19 09 2013 la gaceta cuerpo central

14
EL TIEMPO EN TUCUMAN AYER MIN. - MAX. MAÑANA HOY NUESTROS TELEFONOS SUCURSAL BS. AS. TELEAVISOS LINEAS ROTATIVAS (011) 43225876/5906 0800 888 5242 484 2200 DE CONSULTA DIARIA ESTA EDICION JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SAN MIGUEL DE TUCUMAN La protesta en la UNT Cuatro facultades siguen sin clases y Zecca criticó la toma PÁGINA 4 En la Sociedad Española Se desprendió parte de la mampostería que da a la calle TUCUMANOS Alivio para los azucareros Repunte en el valor comercial de la bolsa de 50 kilogramos PAGINA 8 4.6° 16.2° Bueno y fresco. (PAGINA 6, 2ª SECCION) 23° 48 PÁGINAS / 4 SECCIONES Bueno y fresco. mínima máxima LUNES A VIERNES $6|SÁBADOS $9|DOMINGOS $ 13 RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50 AÑO CI - N° 36.742 En Cuerpo Central Fúnebres: Pág. 11 | Tómbolas: Pág. 8 En Tucumanos Cines: Pág. 11 | Horóscopo: Pág. 6 En Clasificados Farmacias de Turno: Pág. 6 Servicios y Transportes: Pág. 6 Sudoku: Pág. 6 Exigen menos datos sobre bienes a los funcionarios Nueva ley para el ámbito nacional BUENOS AIRES.- El nuevo régimen de Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales para funcionarios y candidatos a cargos públicos amplía el número de informantes pero reduce la cantidad de datos requeridos, según se desprende de la lectura de la nor- ma, que entró en vigencia ayer a través de la resolución 1.695/2013 publicada en el Boletín Oficial de la Nación. Es que, si bien la iniciativa apuntaba a una mayor transparen- cia -según los promotores de la norma- el texto de la ley permiti- ría a las personas comprendidas brindar menos datos que lo que exigía el régimen anterior de declaraciones juradas. Por ejemplo, los informes que deberán presentar los funcionarios y los candi- datos son los que figuran en su declaración ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Ganancias y Bienes Perso- nales, además de planillas con números generales del ejercicio anual, pero no incluirán datos sobre antecedentes de empleos an- teriores o tenencias accionarias. Además, estipula que los datos relacionados con sus parientes figuren en un anexo que no será público. Esta ley integraba el pa- quete de las seis normas para la promocionada “democratización de la Justicia” que impulsó el Gobierno nacional. (DyN) PAGINA 2 El caso Verón llegará a la Corte de la Nación La Corte Suprema de Justicia, integrada por camaristas, recha- zó los planteos de inconstitucionalidad iniciados por los jueces Eduardo Romero Lascano y Alberto Piedrabuena contra la inte- gración del Jurado de Enjuiciamiento. Este órgano debe evaluar un pedido de destitución contra los vocales de la Sala II de la Cá- mara Penal por presunto mal desempeño durante el juicio por la desaparición de María de los Ángeles “Marita” Verón. A los magis- trados les queda la alternativa de apelar el fallo con un recurso ex- traordinario para que la Corte nacional revea la sentencia. PAGINA 4 Las trabas a las importacio- nes obstaculizan al mercado automotriz. Una de las conse- cuencias es la demora de entre 30 a 120 días en la entrega de las unidades 0 KM, según re- velaron empresarios y vende- dores de las concesionarias tucumanas. Particularmente, los prin- cipales afectados son los rodados fabricados fuera del país. Fren- te a esa situación, las concesionarias locales vieron cómo se redu- jo su stock de automóviles. No obstante, los ejecutivos consultados por LA GACETA afirmaron que no se observa desabastecimiento en el mercado y que el recorte en las unidades para comercilizar no es significativo. Otro inconveniente que causan las restricciones es el abastecimiento de autopartes. Hay inquietud en la actividad. Pese a los inconvenientes, es sostenida la demanda de autos importados. Demoras en la entrega de automóviles importados EFECTO | TRABAS AL COMERCIO EXTERIOR Si bien los empresarios afirman que no hay desabastecimiento, las unidades fabricadas en el exterior llegan con un retraso de hasta 120 días PAGINA 7 Messi hizo 3 goles y saltó al 2° puesto de artilleros LA GACETA / FOTOS DE ANTONIO FERRONI - HECTOR PERALTA - REUTERS RUTA 9 NUEVAS TROCHAS PARA EL CAMINO QUE UNE TUCUMÁN CON SALTA Entre el acceso a El Cadillal y el empalme con el camino que lleva a Raco, tres tramos de la ruta 9 tendrán una tercera trocha exclusiva para tránsito pesado. Uno de los sectores ya está habilitado y otros dos están en obra. El objetivo: reducir el riesgo de accidentes en la peligrosa “Cuesta del 25”. TUCUMANOS AGENDA HERMETO PASCOAL, EN EL MARCO DEL SEPTIEMBRE En el San Martín se presenta hoy Hermeto Pascoal, uno de los músicos más virtuosos y originales del Brasil moderno. Primera visita a Tucumán de este vanguardista que mezcla la experimentación con el jazz y con los ritmos de raíz folclórica del país vecino. HOMENAJE A PACO DE LA GUERRA En la sala Caviglia, esta noche, la cultura flamenca homenajea al actor español que escribió páginas en la historia de la radio y el teatro tucumanos. RITMOS LATINOAMERICANOS Esta noche, en Casa Managua, se presenta el Ensamble de música popular latinoamericana Yatebuavisa. SAN MARTÍN Atlético no tuvo ideas para encontrar el gol número 1.000 Mientras se busca DT, Marchese mete mano en el equipo titular UN PERSONAJE DE YERBA BUENA Atletismo, verdulería y solidaridad, las pasiones de Ramón Morales LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI

Upload: la-gaceta

Post on 23-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Jueves 19 de Setiembre de 2013 La Gaceta Cuerpo Central

TRANSCRIPT

Page 1: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

JUEVES19 DE SEPTIEMBRE DE 2013SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

EL TIEMPO EN TUCUMANAYERMIN. - MAX.

MAÑANA

HOY NUESTROS TELEFONOS

SUCURSAL BS. AS.

TELEAVISOS

LINEAS ROTATIVAS

(011) 43225876/5906

0800 888 5242

484 2200

DE CONSULTA DIARIA ESTA EDICION

JUEVES19 DE SEPTIEMBRE DE 2013SAN MIGUEL DE TUCUMAN

La protesta en la UNTCuatro facultades siguen sinclases y Zecca criticó la toma

PÁGINA 4

›› En la Sociedad EspañolaSe desprendió parte de lamampostería que da a la calleTUCUMANOS

›› Alivio para los azucarerosRepunte en el valor comercialde la bolsa de 50 kilogramos

PAGINA 8

››

4.6° 16.2°

Bueno y fresco. (PAGINA 6, 2ª SECCION)

7° 23° 48 PÁGINAS / 4 SECCIONES

Bueno y fresco.

mínima máxima

LUNES A VIERNES $ 6 | SÁBADOS $ 9 | DOMINGOS $ 13RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50

AÑO CI - N° 36.742

En Cuerpo CentralFúnebres: Pág. 11 | Tómbolas: Pág. 8En TucumanosCines: Pág. 11 | Horóscopo: Pág. 6

En ClasificadosFarmacias de Turno: Pág. 6Servicios y Transportes: Pág. 6Sudoku: Pág. 6

Exigen menosdatos sobrebienes a losfuncionariosNueva ley para el ámbito nacional

BUENOS AIRES.- El nuevo régimen de Declaraciones JuradasPatrimoniales Integrales para funcionarios y candidatos a cargospúblicos amplía el número de informantes pero reduce la cantidadde datos requeridos, según se desprende de la lectura de la nor-ma, que entró en vigencia ayer a través de la resolución1.695/2013 publicada en el Boletín Oficial de la Nación.

Es que, si bien la iniciativa apuntaba a una mayor transparen-cia -según los promotores de la norma- el texto de la ley permiti-ría a las personas comprendidas brindar menos datos que lo queexigía el régimen anterior de declaraciones juradas. Por ejemplo,los informes que deberán presentar los funcionarios y los candi-datos son los que figuran en su declaración ante la AdministraciónFederal de Ingresos Públicos (AFIP) de Ganancias y Bienes Perso-nales, además de planillas con números generales del ejercicioanual, pero no incluirán datos sobre antecedentes de empleos an-teriores o tenencias accionarias.

Además, estipula que los datos relacionados con sus parientesfiguren en un anexo que no será público. Esta ley integraba el pa-quete de las seis normas para la promocionada “democratizaciónde la Justicia” que impulsó el Gobierno nacional. (DyN)

PAGINA 2

El caso Verón llegará ala Corte de la Nación

La Corte Suprema de Justicia, integrada por camaristas, recha-zó los planteos de inconstitucionalidad iniciados por los juecesEduardo Romero Lascano y Alberto Piedrabuena contra la inte-gración del Jurado de Enjuiciamiento. Este órgano debe evaluarun pedido de destitución contra los vocales de la Sala II de la Cá-mara Penal por presunto mal desempeño durante el juicio por ladesaparición de María de los Ángeles “Marita” Verón. A los magis-trados les queda la alternativa de apelar el fallo con un recurso ex-traordinario para que la Corte nacional revea la sentencia.

PAGINA 4

Las trabas a las importacio-nes obstaculizan al mercadoautomotriz. Una de las conse-cuencias es la demora de entre30 a 120 días en la entrega delas unidades 0 KM, según re-velaron empresarios y vende-dores de las concesionarias tucumanas. Particularmente, los prin-cipales afectados son los rodados fabricados fuera del país. Fren-te a esa situación, las concesionarias locales vieron cómo se redu-jo su stock de automóviles. No obstante, los ejecutivos consultadospor LA GACETA afirmaron que no se observa desabastecimientoen el mercado y que el recorte en las unidades para comercilizarno es significativo. Otro inconveniente que causan las restriccioneses el abastecimiento de autopartes. Hay inquietud en la actividad.

Pese a losinconvenientes, essostenida la demandade autos importados.

Demoras enla entrega deautomóvilesimportados

›› EFECTO | TRABAS AL COMERCIO EXTERIOR

Si bien los empresarios afirman que no haydesabastecimiento, las unidades fabricadas en elexterior llegan con un retraso de hasta 120 días

PAGINA 7

Messi hizo 3goles y saltóal 2° puestode artilleros

LA GACETA / FOTOS DE ANTONIO FERRONI - HECTOR PERALTA - REUTERS

RUTA 9NUEVAS TROCHAS PARA EL CAMINO QUE UNE TUCUMÁN CON SALTAEntre el acceso a El Cadillal y el empalme con el camino que lleva a Raco, tres tramos de la ruta 9tendrán una tercera trocha exclusiva para tránsito pesado. Uno de los sectores ya está habilitado yotros dos están en obra. El objetivo: reducir el riesgo de accidentes en la peligrosa “Cuesta del 25”.

TUCUMANOS

AGENDAHERMETO PASCOAL, EN ELMARCO DEL SEPTIEMBREEn el San Martín se presenta

hoy Hermeto Pascoal, uno de losmúsicos más virtuosos yoriginales del Brasil moderno.Primera visita a Tucumán deeste vanguardista que mezcla laexperimentación con el jazz ycon los ritmos de raíz folclóricadel país vecino.

HOMENAJE A PACO DE LAGUERRAEn la sala Caviglia, esta noche,

la cultura flamenca homenajeaal actor español que escribiópáginas en la historia de la radioy el teatro tucumanos.

RITMOSLATINOAMERICANOSEsta noche, en Casa Managua,se presenta el Ensamble demúsica popular latinoamericanaYatebuavisa.

SAN MARTÍN

Atlético notuvo ideas paraencontrar el golnúmero 1.000

Mientras se busca DT, Marchesemete mano en el equipo titular

UN PERSONAJE DE YERBA BUENA

Atletismo, verdulería y solidaridad,las pasiones de Ramón Morales

LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI

Page 2: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

POLITICALA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 20132

LA PLATA.- Organizacionespolíticas, sociales y de derechoshumanos realizaron ayer mar-chas en La Plata y Buenos Airespara reclamar la aparición convida de Jorge Julio López, el tes-tigo y querellante en la causa Et-checolatz, desaparecido el 18 deseptiembre de 2006 en el barrioplatense de Los Hornos.

En La Plata, los manifestantesse movilizaron desde la plazaMoreno hasta la Casa de Gobier-no provincial, con la consigna“Sin Julio López no hay ‘dékada’ganada”.

“Basta de desaparecidos endemocracia, juicio y castigo a losresponsables”, reclamaron mili-

tantes del MST, el Frente de Iz-quierda de los Trabajadores, elPartido Obrero, Quebracho, elFrente Darío Santillán, HIJOS LaPlata y la Asamblea Permanentede los Derechos Humanos.

A diferencia de otros años, noasistieron parientes de Julio Ló-pez pero sí familiares y víctimasde las inundaciones de abril enLa Plata.

En Buenos Aires, las organiza-ciones nucleadas en el Encuen-tro Memoria Verdad y Justicia(EMVyJ) también exigieron alpoder político “la aparición convida de López” y “el castigo a losresponsables de su secuestro”,con una marcha desde el Con-greso hasta Plaza de Mayo.

En ese marco, Jorge Altamira,candidato a diputado del Frentede Izquierda por la Ciudad, dijoque “este reclamo tiene razonesde peso, pues sobran las pruebasque demuestran la responsabili-dad del aparato de seguridad delEstado, por ejemplo la Policía

bonaerense. Sin embargo, el Go-bierno jamás apuntaló estas lí-neas de investigación”.

“La Presidenta, por su parte,se animó a decretar hace unosmeses que ‘ahora no hay desa-parecidos’, dejando de lado a Ló-pez, Marita Verón, Luciano Arruga o Daniel Solano”, cues-tionó el dirigente.

En tanto, Rubén López, hijodel albañil de 77 años, cuestionóel proceso judicial. “De la Justi-cia, queremos creer que estánhaciendo lo que pueden. Quizáno se puede hacer más porqueno se tienen los elementos. Noquiero pensar que no se hacemás porque no se quiere”, advir-tió en declaraciones radiales.

López afirmó que “a lo largode todo este tiempo, hemos com-prendido que el de mi viejo fueun testimonio importante. Hayalguien que se ha sentido asusta-do por su testimonio, no sólo porlo que dijo sino por las pruebasque pudo aportar”. “Yo sé que al-

guien sabe; me gustaría que locontara. No me quedo con quenadie sabe nada. No puede desa-parecer una persona y que nadiesepa nada”, sostuvo.

Durante la dictadura, Lópezfue secuestrado el 27 de octubrede 1976 por un grupo de tareasal mando de Miguel Etchecolatz,y estuvo en los centros clandesti-nos “El Destacamento” y “Pozode Arana”, en las comisarías 5ta.y 8va. y en la Unidad 9, y recupe-ró la libertad en junio de 1979.

Durante el juicio contra Etche-colatz, la mano derecha del exgeneral Ramón Camps, jefe de laPolicía Bonaerense durante ladictadura militar, López señalóal represor como uno de sus tor-turadores.

El 18 de septiembre de 2006,cuando se producían los alegatosde su querella pidiendo la conde-na por genocidio y cadena per-petua para el represor, el albañildesapareció por segunda vez, alsalir de su casa. (DyN)

›› TESTIGO DESAPARECIDO | PEDIDOS DE JUSTICIA

PEDIDO EN LA CALLE. Miembros de organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos marcharon ayer en Buenos Aires, por Julio López.

DYN

“Sin Julio López no hay dékadaganada”, advirtieron en la calleMarchas en La Plata y Buenos Aires, para pedir por “la aparición con vida” del albañil

El hijo del testigo en elcaso Etchecolatz cuestionóel proceso judicial.Altamira responsabilizó ala seguridad del Estado

LA PLATA.- Una baldosa blan-ca, con el nombre de Jorge Julio López, fue colocada ayer enpuerta de la casa del albañil de-saparecido tras testificar contrael represor Miguel Etchecolatz, amodo de “marca urbana de lamemoria”. Así se aprobó por or-denanza del Concejo Deliberan-te de La Plata, y el homenaje serealizó en la puerta de la casa deLópez, ubicada en 69 y 140 deLos Hornos, del que participaronla esposa y el hijo del testigo, conel intendente Pablo Bruera.

Rubén López, el hijo del alba-ñil, aseguró: “estas baldosas sig-nifican seguir reclamando justi-cia; que nos den las respuestasque necesitamos ante esta se-gunda desaparición de mi pa-dre”. “Necesitamos un pequeñoindicio sobre mi viejo, pero nohay nada: quiénes fueron, dóndeestá y por qué”, apuntó en me-dio de su visible dolor.

Agregó que “hoy (por ayer) esun día más de lucha, un día másde seguir pidiendo justicia”, traslo cual resaltó que a su padre lo

hicieron desaparecer “muy po-cas personas” y destacó que ésafue la forma de “tomar venganzacontra él”.

López aseguró que “es muyduro” que su padre haya desa-parecido en democracia y des-tacó que “sería muy triste pen-sar que no se lo quiere buscar”,cuando ya pasaron siete añosdel hecho.

En tanto, la Unidad Fiscal deLa Plata -en un informe presen-tado horas antes de cumplirse 7años de la desaparición del tes-

tigo Jorge Julio López- revelóque desde 2008, cuando se en-cargó a la Policía Federal exami-nar las pistas obrantes en lacausa, se entrecruzaron más de5 millones de llamadas desde te-léfonos fijos y celulares, surgidasde 17 líneas de investigación.

La Unidad Fiscal advirtió que“si bien la tarea encomendadase está llevando a cabo debida-mente por la Policía Federal, lamisma resulta poco ágil dado elescaso personal involucrado eneste trabajo”. (DyN-Télam)

En una baldosa reflejan el dolor y la impotencia

Impugnan ante laCorte la habilitaciónjudicial para ZamoraPlanteo “K” habla de denegación de justicia

›› SANTIAGO DEL ESTERO | POR EL TERCER MANDATO

BUENOS AIRES.- En menos de24 horas, las advertencias políticasse transformaron en un concretoreclamo jurídico-político, en tornoa la posibilidad que tiene el gober-nador de Santiago del Estero, Ge-rardo Zamora, de presentarse parabuscar la re-reelección de sus car-go en las elecciones generales pro-vinciales del 27 de octubre.

Es que la eventual continuidaddel actual mandatario fue cuestio-nada ayer ante la Corte Supremade la Nación, a partir de una pre-sentación que, por “denegación dejusticia”, realizó el MovimientoSantiago Viable (MSV) que orientael intendente de La Banda, Héctor Eduardo “Chabay” Ruiz.

La agrupación política, dentro dela cual está la expresión local delFrente para la Victoria (kirchneris-mo), solicitó al Alto Tribunal queordene la inmediata resolución dela situación del actual gobernador,quien analiza postularse para untercer mandato consecutivo.

El reclamo judicial se encadenacon la decisión que adoptó haceunos días la jueza en Primera Ins-tancia, Andrea Suárez, quien de-claró la “inconstitucionalidad deuna cláusula transitoria de la Cons-titución provincial” y habilitó el ter-cer mandato consecutivo de Zamo-ra, aunque la Ley Fundamentalsantiagueña, expresamente, no ad-mite más de dos períodos consecu-tivos de gobierno.

En paralelo, el MSV recurrirá alSuperior Tribunal de la provincia,también con el patrocinio de losconstitucionalistas Gregorio Bade-ni y Carlos Laplacette.

El martes, la UCR había adelan-tado a través del presidente del Co-mité Nacional, Mario Barletta, y delsenador nacional Ernesto Sánz,que hará presentaciones “en todaslas instancias posibles”; y que recu-rrirá, si es necesario, a la Corte dela Nación para impugnar el fallo.

Consultado por DyN, Laplacettesostuvo que “la sentencia es insos-tenible, ya que deja sin efecto a lapropia Constitución (santiagueña)”y añadió que “técnicamente, daríalugar a una intervención federal”.

Además, el letrado opinó que elfallo de la jueza Suárez “permitehacer en Santiago del Estero lo queMenem no pudo a nivel nacional”.

No vale todoEl diputado nacional titular de la

bancada socialista en el FAP (Fren-te Amplio Progresista), Juan Carlos Zabalza, afirmó que “Zamora des-conoce la Constitución reformada asu instancia y se niega a cumplircon lo que él mismo propuso e hizovotar en la Asamblea Constituyen-te”. Zabalza se refirió así al hechode que la Justicia de Santiago delEstero hizo lugar a un pedido delpartido del gobernador y declaró lainconstitucionalidad de la cláusulaconstitucional que impedía al man-datario presentarse nuevamente aelecciones, ya que fue electo sucesi-vamente en 2005 y en 2009. “Nocreemos en el vale todo para ganaruna elección. Sostenemos que lademocracia debe mejorarse a tra-vés de la alternancia en los cargoselectivos, la implementación de laboleta única y la reforma a la ley departidos políticos”, concluyó. (DyN)

Randazzo pide “la verdad”sobre el choque de trenes

BUENOS AIRES.- El ministro delInterior y Transporte, Florencio Randazzo, señaló que espera unpronunciamiento del juez de la cau-sa sobre el pedido de procesamien-to del maquinista del tren que em-bistió a otro en Castelar, y reclamó“que se sepa la verdad, fundamen-talmente para que estos hechos novuelvan a repetirse”.

El ministro se refirió así al pedidode procesamiento de Daniel López,maquinista del tren que el 13 de ju-nio último embistió a otra forma-ción en la estación Castelar del fe-rrocarril Sarmiento, con el saldo detres pasajeros muertos.

El pedido fue elevado por el fiscalde Morón, Jorge Basso, al juez fede-ral de esa jurisdicción, Jorge Rodrí-guez, por el delito de estrago culpo-so agravado por la muerte y lesio-nes de varias víctimas.

Consultado sobre este requeri-miento judicial, Randazzo dijo: “he-mos sido muy cautos y muy respon-sables en ese sentido, sobre todocuando nos referimos a un hechotan lamentable como ha sido el si-niestro de Castelar”.

“Desde el primer momento que-ríamos que se sepa la verdad, queteníamos la tranquilidad de con-ciencia de que habíamos llevadoadelante un plan de obras inéditoen el Sarmiento, que había signifi-

cado la recuperación de las vías deMoreno a Once”, señaló.

Afirmó que “la formación Chapa1 que colisionó con la Chapa 19 es-taba totalmente reparada, con fre-nos nuevos como los que tienen hoylos trenes más modernos del mun-do, y que disponía de freno `hombrevivo`, de emergencia, freno de servi-cios, y de registradora de eventos”.

Según Randazzo,“todos estos ele-mentos son los que permitieron quela Justicia devele qué es lo que pasóen este episodio lamentable, y espe-ramos un pronunciamiento del juezde la causa y que se sepa la verdad,para que estos hechos no vuelvan arepetirse”. (Télam)

El ministro insiste conla responsabilidad delmaquinista en el choqueen Castelar, que dejó unsaldo de tres muertos.

CASTRILLI DENUNCIÓ PENALMENTE A DE NARVÁEZBUENOS AIRES.- El ex árbitro de fútbol Javier Castrilliquerelló penalmente al diputado nacional Francisco DeNarváez por decir que había “pedido plata” para no irse delpartido “Unión por la Libertad y el Trabajo”, por el que eracandidato a concejal en La Matanza. Castrilli querelló a DeNarváez por el delito de injurias y sostuvo en la denuncia quees “absolutamente falso” que se haya pasado al FrenteRenovador de Sergio Massa. El ex árbitro relató en ladenuncia que el martes, en un programa de televisión, DeNarváez dijo que “dejó su candidatura luego de exigir dinero”.Ante esto, Castrilli -según el escrito- le aclaró que nunca lehabía pedido dinero y que no se pasaba al partido de Massa.En la querella explicó que se fue del partido porque en unareunión sobre la fiscalización de los comicios de octubreAdrián Verdini, candidato a diputado provincial de De Narváezy referente de La Matanza, según Castrilli, le exigió que debía“elegir entre seguir en el PRO o con De Narváez”. Castrilliexplicó que llegó al partido de De Narváez a través delacuerdo con el PRO y que en ese marco está inhibido“moralmente de aceptar nuevos condicionamientos” antes delos comicios. (DyN)

CRITICAN A SERGIO MASSA POR UN “FALSO DEBATE”BUENOS AIRES.- La candidata a diputada nacional delFrente Progresista Cívico y Social (FPCyS) Margarita Stolbizeraseguró que su adversario del Frente Renovador, Sergio

Massa “se fue al mazo y no quiere debatir”, al referirse a losreparos del intendente de Tigre a cruzarse en un debatetelevisivo entre los restantes postulantes bonaerenses. Entanto, Gerardo Milman, diputado nacional del GEN yresponsable político de la campaña de Stolbizer, criticó aMassa, por proponer un “falso debate” televisivo entre loscandidatos bonaerense a la Cámara Baja de cara a octubre,porque “teme” que “interfieran su monólogo”. Milman serefirió así a la postura del intendente de Tigre, y candidato adiputado nacional, quien condicionó su participación aldebate entre los postulantes bonaerenses a la cámara bajaconvocado por el programa “A dos Voces”. (Télam)

COBOS HACE CAMPAÑA CON UN EX ADVERSARIO POLÍTICOBUENOS AIRES.- El candidato a diputado nacional delradicalismo mendocino Julio Cobos relanzó su campaña decara a las elecciones de octubre con un acto que compartiójunto a su ex adversario político Martín Luosteau, y en el quepresentó su proyecto de “plan federal de ahorro para laVivienda”. Cobos retomó su actividad junto a varios dirigentesdel radicalismo y al ex ministro de Economía, con quienestuvo enfrentado durante el conflicto por la Resolución 125.Lousteau fue el autor del proyecto de retenciones móvilesque generó el conflicto entre el Gobierno y las patronales delagro en 2008 y que el ex vicepresidente se ocupó de enterrarcon su voto “no positivo” en el Senado, contrariando laposición del Poder Ejecutivo que integraba. (Télam)

ACTUALIDAD NACIONAL

Page 3: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

POLITICALA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 20133

BUENOS AIRES.- El Gobiernonacional puso ayer en funciona-miento el nuevo régimen de De-claraciones Juradas Patrimonia-les Integrales para funcionariosy candidatos a cargos públicos,que pese a que amplía el núme-ro de informantes, reduce lacantidad de datos requeridos.

El sistema fue creado a partirde la sanción de la Ley respecti-va, impulsada por el Poder Eje-cutivo Nacional (PEN) -que de-nominó “democratización de lajusticia” y que fue aprobada porel Congreso Nacional.

A través de la Resolución1695/2013, publicada en el Bo-letín Oficial, con la firma del mi-nistro de Justicia, Julio Alak, seaprobó el “Régimen de Presenta-ción de la Declaración JuradaPatrimonial Integral” incluido enla Ley de Ética en el Ejercicio dela Función Pública. Pese a que seindica que se apunta a una ma-yor transparencia, lo cierto esque la norma permitiría a loscomprendidos proporcionar me-nos datos que los exigidos con elrégimen anterior.

La información que deberánpresentar funcionarios y candi-datos es la que figura en su de-claración ante la AdministraciónFederal de Ingresos Públicos(AFIP), sobre Ganancias y Bie-nes Personales, además de pla-nillas con números generales delejercicio anual, que no incluyendatos sobre empleos anterioreso tenencias accionarias.

La norma no establece que laOficina Anticorrupción (OA) pue-da verificar si existen conflictosde intereses del funcionario conla función que ocupa y, además,estipula que los datos relaciona-dos con sus parientes figuren enun anexo que no será público,será “Reservado”.

En cuanto a la instrumenta-ción, la AFIP deberá enviar lanómina de los “funcionarios”comprendidos -que a su vez leremitirán las dependencias pú-blicas-, a la Oficina Anticorrup-ción, incluyendo los de los cón-yuges, convivientes e hijos me-nores no emancipados, mientrasque los “candidatos” deberánpresentarla directamente anteese organismo.

Para el caso de los “funciona-rios”, deberán presentar la in-formación requerida dentro delos 30 días hábiles de haber asu-mido el cargo, mientras que los

candidatos dentro de los 10 díashábiles posteriores a su oficiali-zación. A su vez, la OA deberápublicarlas en su página webdentro de los 10 días hábiles derecibidas.

El régimen de Presentación dela Declaración Jurada Patrimo-nial Integral será aplicable desdelas declaraciones juradas pre-sentadas ante la AFIP en 2012,en tanto que las actualizacionescorrespondientes se harán hastael 30 de mayo del año siguiente.

En sobre y firmadosEl sitio web “infojus.gov.ar”,

del Sistema Argentino de Infor-mación Jurídica (Infojus), seconsignan más detalles respectode cómo deben proceder los fun-cionarios y/o candidatos.

Dentro de los plazos estableci-dos, el funcionario deberá pre-sentar ante las áreas de perso-nal, administración o recursoshumanos de las jurisdicciones yorganismos del Poder EjecutivoNacional o ante las dependen-cias que los Poderes Legislativoo Judicial y el Ministerio de Pú-blico de la Nación determinen,un sobre cerrado conteniendo lainformación reservada.

Asimismo, se deberá acompa-ñar dos (2) copias de la constan-cia “Presentación de DJ por In-ternet - Acuse de Recibo”.

Los candidatos a cargos públi-cos nacionales podrán presentarla referida documentación antela OA o ante las sedes de la Poli-cía Federal Argentina.

Además, se aclara que los for-mularios que conformaran elAnexo Reservado, el sobre quelos contiene y la constancia:“Presentación de DJ por Internet- Acuse de Recibo” en soportepapel, deben ser firmados por eldeclarante en todas sus hojas.(DyN-Especial)

›› REFORMA JUDICIAL | DEMOCRATIZACIÓN “K”

La norma abarca afuncionarios públicos yjudiciales y a candidatosa cargos públicos. Datosreservados sobre parientes

Los funcionarios daránmenos datos de sus bienes

La normativa publicadaayer en el Boletín Oficialobliga a los alcanzadosa brindar muchos menosdatos que los exigidosen el sistema que regía.

1

La documentación deberáse presentada por losfuncionarios de los trespoderes del Estado ypor los candidatosa cargos electivos.

2

Los datos que estánobligados a entregar losfuncionarios son los quefiguran en su declaraciónde Ganancias y BienesPersonales ante la AFIP.

3

PRECISIONES

Rige el nuevo sistema de Declaración Jurada Patrimonial Integral

Plantean que las Malvinas son uruguayasMONTEVIDEO.- Un grupo de afi-

liados al Frente Amplio (FA) quiereque esa fuerza debata en su Con-greso de noviembre próximo sicrea o no una comisión para “estu-diar” una hipotética soberaníauruguaya sobre las Islas Malvinas,aunque aclaran que el oficialismo“mantiene de todos modos su posi-ción solidaria con el pueblo argen-tino” en el tema.

El diputado Carlos Coitiño, delPartido por la Victoria del Pueblo(PVP) perteneciente a la coaliciónde gobierno, explicó que “se ha

presentado como propuesta lacreación de una comisión que es-tudie la soberanía uruguaya sobrelas Malvinas”.

Coitiño añadió que de todos mo-dos su país parte “de una posiciónsolidaria con los argentinos”, peroque en el FA pretenden “ampliarsu estudio” para definir “cómoconstruye Uruguay su visión”, enel marco de una propuesta progra-mática en al área de Defensa.

La iniciativa fue rechazada porotros miembros de la banca oficia-lista. El diputado Rubén Huelmo

aclaró que la “postura uruguayasobre Malvinas es la misma quehace 60 años viene sosteniendo lacancillería y no va a cambiarse poruna cuestión programática”. Lapropuesta de un grupo de trabajocon historiadores, geógrafos, juris-tas, diplomáticos, políticos y milita-res que discuta “en profundidad” eltema se debatirá en el plenario quecomienza el sábado y se someteráa votación durante el Congreso del23 y 24 de noviembre que elegirácandidatos presidenciales y pro-grama político para 2014. (Télam)

Page 4: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

POLITICALA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 20134

Los jueces Alberto Piedrabuena y Eduardo Romero Lascano, acu-sados de presunto mal desempeñodurante el caso María de los Ánge-les Verón, quedaron más cerca deafrontar un proceso de destitución.Ayer, la Corte Suprema de Justiciade Tucumán (CSJT) declaró consti-tucional el Jurado de Enjuicia-miento, órgano que había sidocuestionado por los vocales de lasala II de la Cámara Penal.

La sentencia del alto tribunal noimplica, de todas formas, la inme-diata integración del Jury paraavanzar con el proceso iniciadopor Susana Trimarco, madre de lamujer desaparecida en 2002. Losmagistrados pueden solicitar a laCorte local que habilite el recursoextraordinario ante el máximo tri-bunal de Justicia del país. Si laCSJT no hace lugar, a Piedrabuenay a Romero Lascano les queda aúnla vía de una queja por recurso ex-traordinario denegado.

En agosto pasado había llegadoa la Corte local un dictamen -novinculante- del Ministerio PúblicoFiscal (MPF), aconsejando dar luzverde al Jury. El escrito de la re-presentante del MPF, Elena Sange-nis de Terraf (reemplazó al titular,Luis De Mitri, quien se excusó)avaló los actos que cuestionaronRomero Lascano y Piedrabuena,quien había adherido al planteo ju-dicial de su colega.

Los vocales de la sala II habíanapuntado contra una acordada dela CSJT que designó a los vocalesDaniel Posse y René Goane para elJury, aunque formaban parte delConsejo Asesor de la Magistratura(CAM), funciones incompatibles,según la Constitución de Tucumán.También cuestionaban el decretodel Poder Ejecutivo (PE) que nom-bró como su representante en eseJurado al fiscal de Estado, Jorge Posse Ponessa, ya que la CartaMagna, en su artículo 126, impideque el Jury sea integrado por el go-bernador y vice.

La Corte Suprema local, integra-da por los camaristas Salvador Ruiz (preopinante), Sergio Gandur,Ebe López Piossek y Marcela Fa-

biana Ruiz, rechazó el planteo ini-ciado por Romero Lascano (al queadhirió luego Piedrabuena). “Lacircunstancia de que se organice laintegración del Jurado de Enjuicia-miento con posterioridad a los ac-tos que eventualmente habrán deser puestos en su conocimiento, nolo erige en una comisión especial”,señaló en el fallo el camarista Ruiz.

Respecto de la presunta incom-patibilidad de Posse y de Goane, eltribunal tampoco hizo lugar. “Alhaberse dejado sin efecto y perdi-do vigor el primer acto de designa-

ción, aun cuando durante su vi-gencia pudiera haber dejado tras-lucir una vulneración a la prohibi-ción prevista en el artículo 126 dela Constitución local, el acogimien-to favorable de la pretensión con-tenida en la demanda no aparececomo posible debido a que unasentencia de tales particularidadesimplicaría una mera declaraciónabstracta o interpretación teórica,carente de contenido práctico”,apuntó el camarista preopinante.

Los jueces tampoco dieron la ra-zón al cuestionamiento de RomeroLascano y Piedrabuena sobre losvínculos de Posse y de su hermanoPosse Ponessa con el Gobiernoprovincial. “Si bien la garantía deimparcialidad del juez es uno de

los pilares en que se apoya nuestrosistema de enjuiciamiento, el te-mor de su conculcación (fundado ono), no torna a la norma o al actoen inconstitucionales”, destacó elmagistrado en el fallo.Y añadió: “elartículo 126 de la Constitución lo-cal no puede ser objeto ni recibirlos embates que pretenden los de-mandantes”.

Los jueces consideraron ademásque el espíritu del órgano habilita-do a destituir o ratificar magistra-dos contempla esta situación. “Co-rresponde tener presente que los

Jurados de Enjuiciamientos soncuerpos colegiados de naturalezapolítica conformados por diversosestamentos, que tienen por objetohacer efectiva ese tipo de respon-sabilidad respecto de los magistra-dos y funcionarios que necesitan,para su designación, el acuerdo le-gislativo”, plantea la sentencia deSalvador Ruiz, Gandur, LópezPiossek, y Marcela Ruiz.

La hipótesis oficialEl año pasado, tras una década

de investigación, la causa “Marita”Verón llegó a juicio. Según la hipó-tesis oficial, elevada por la fiscalade Instrucción, Adriana Reinoso Cuello, la mujer habría sido se-cuestrada por una red de trata depersonas.

En diciembre, los vocales de laSala II de la Cámara Penal, Piedra-buena (presidente), Romero Lasca-no y Emilio Herrera Molina, absol-vieron en un fallo unánime a los 13acusados, por falta de pruebas.

Trimarco, indignada por la sen-tencia, inició los trámites para ladestitución del tribunal ante la co-misión de Juicio Político de la Le-gislatura. Este comité, presididopor el oficialista Sisto Terán Nou-gués, le dio curso a la acusaciónpor presunto mal desempeño.

El expediente debía pasar alJury de Enjuiciamiento, integradopor representantes del PE, del par-lamento, de la Justicia, y de losabogados matriculados. RomeroLascano acudió a la Justicia y lo-gró una cautelar que había parali-zado el trámite hasta ayer.

Herrera Molina no será alcanza-do por este proceso, ya que logrójubilarse tras una tensa disputa ju-dicial con el Ejecutivo.

Los vocales de la Sala II dela Cámara Penal objetabanla constitucionalidad delórgano acusador. El tercermagistrado ya se jubiló

Jueces del caso Verón ya miran a la Corte nacional›› TENSIÓN ENTRE PODERES | PROCESO DE DESTITUCIÓN

¿Por qué afrontan un Jury los jueces del caso Verón?Susana Trimarco, madre de Marita Verón, los denunció ante laLegislatura. La comisión de Juicio Político los acusó ante el Juryde Enjuiciamiento por presunto mal desempeño.

1¿Qué pasó durante ese trámite?Herrera Molina y Piedrabuena elevaron su renuncia para jubilarse.El PE se las rechazó y ellos fueron a la Justicia. La Corte habilitóla dimisión de Herrera Molina; aún no resolvió sobre Piedrabuena.

2¿Por qué se paralizó el Jury de Enjuiciamiento?Romero Lascano, el único de los tres jueces sin edad para poderjubilarse, cuestionó la constitucionalidad de la integración delJurado. Logró entonces una cautelar de la Corte Suprema local.

3

LAS CLAVES DE UN ENREDADO PROCESO

¿El fallo de ayer permite el inicio del Jury?No. Romero Lascano y Piedrabuena pueden apelar, vía recursoextraordinario presentado ante la Corte local. Si esta lo rechaza,podrán acudir a la Nación con una queja por recurso denegado.

4

LA LEGISLATURA DARÁ ACUERDO A DOS MAGISTRADOSLa Legislatura sesionará hoy, desde las 16, para dar acuerdo a la designación dedos nuevos jueces propuestos por el gobernador, José Alperovich. Se trata deJesús Lafuente (vacante de juez en lo Civil y Comercial Común de la VINominación) y María Elisa Molina (vacante de la Sala I de la Cámara Penal).También se tratará, a pedido del PE, una suba de $ 1.450 millones en elPresupuesto (los gastos totales ascenderán a $ 18.450 millones).

EL FILÓSOFO FORSTER PRESENTA UN LIBRO SOBRE EL KIRCHNERISMOEl filósofo “K” Ricardo Forster presentará hoy su último libro. “La AnomalíaKirchnerista”, consiste en un análisis sobre cómo repercutió en el país la llegada deNéstor Kirchner al poder. La cita es a las 21, en El Griego (Muñecas 287).

DISERTAN SOBRE POLÍTICAS DE SALUD EN LA ASOCIACIÓN DE PRENSAEl médico especialista en Salud Pública Donato Spaccavento brindará hoy unaconferencia denominada “Hablemos de Salud”. La ponencia estará dirigida aremarcar la salud no como una propiedad de los médicos y sectores afines, sinomás bien como una pertenencia de la comunidad en su conjunto. La charla sellevará a cabo a las 20, en la Asociación de Prensa de Tucumán, Junín 775.

LA PIZARRA DE LA POLÍTICA

Romero Lascano (foto)había iniciado el planteojudicial, al que adhirió luegosu par, Piedrabuena. Lesqueda aún la instancia en laCorte Suprema de la Nación.

Saludos para Susana y Cristina› ANALISIS

Un saludo no se le niega a nadie.Menos, a las dos personas por

las que el gobernador está dispues-to a hacer “lo que le pidan”.Ayer, laCorte Suprema de Justicia le hizoun mimo político a un agobiado al-perovichismo, endulzó los oídos dela cada vez más vehemente SusanaTrimarco y, de paso, arropó a lapresidenta Cristina Fernández.

El oficialismo no había quedadobien ante la Casa Rosada con la se-

rie de reveses judiciales que para-lizaron la decapitación de los jue-ces del caso de Marita Verón. El al-perovichismo apostó a sostener laacusación. Hoy, sacó la pelota de laprovincia y será la Corte nacionalla que defina la suerte de dos ma-gistrados. Trimarco, la mujer quehasta anuncia visitas presidencia-les, venía esquivando las críticastras el subsidio millonario dadopor la Legislatura.

Ayer, entre tanto zigzagueo, reci-bió un empujón anímico desde lostribunales contra los que tanto des-potrica. Casualmente, está por salirla revisión del fallo absolutorio enel juicio penal. ¿La Corte le dará laespalda, o dará otro saludo?

[email protected]

@fernandostanich

FERNANDO STANICHLA GACETA

Docentes de la Universidad Na-cional de Tucumán (UNT) deci-dieron endurecer reclamos y au-nar esfuerzos con el movimientoestudiantil. Los miembros de laAsociación de Docentes e Investi-gadores de la UNT (Adiunt), quecumplieron entre el martes yayer un paro, votaron ayer reali-zar nuevas huelgas el jueves 26 yviernes 27.

Además, propondrán a losalumnos que mantienen tomadascuatro facultades (Filosofía y Le-tras, Psicología, Ciencias Natura-les y Artes) que se unan en una“mesa de enlace” para tomar me-didas conjuntas. “Dentro de esacoordinadora, propondremos ha-cer una concentración el juevesdel paro en el Rectorado y el vier-nes en la Quinta”, adelantó el se-cretario general del gremio, Os-car Pavetti.

También analizarían la posibi-lidad de tomar todas las faculta-des por un día junto al alumnado.Recordó que el principal reclamodocente es la regularización delos interinos, que sumarían entreel 10% y el 40% del plantel en al-gunas facultades. Con respecto alparo de ayer, informó que elacatamiento fue de entre el 80%y el 100% en los colegios preuni-versitarios y que en algunas uni-dades alcanzó hasta el 80%.Adiunt afirma que cuenta con2.100 afiliados (en la UNT hay5.000 educadores).

Por otro lado, de acuerdo confuentes del Rectorado, se habríaaumentado la seguridad en eledificio por posibles tomas. Algu-nos de los ingresos, por ejemplo,permanecen cerrados.

Actividades de la tomaEn la Facultad de Filosofía y

Letras, que lleva 23 días ocupa-da, se desarrolló ayer la primerajornada del Congreso Argentinode Filosofía, pese a la manifesta-ción. Las asambleas que tomaronedificios habían ratificado la me-dida en los últimos días. Al cierrede esta edición, en el “Lillo” losestudiantes participaban de unplenario “intertomas”. Definiríandetalles internos de las protestas.

Por su parte, la asamblea de

estudiantes de la Facultad de Ar-tes decidió anoche seguir en eledificio de Bolívar y Chacabuco.

En principio, los manifestanteshabía decidido una toma por 48horas, que se extendió desde elmartes y hasta ayer, en apoyo alas otras unidades académicas.La toma se había iniciado en Fi-losofía y Letras tras dos denun-cias de alumnas de presuntosabusos sexuales en inmediacio-nes de la Universidad. Se habíaextendido luego a Psicología y aCiencias Naturales. El alumnadoexige que se sancione una ley enla provincia que declare la emer-gencia por violencia sexual y do-méstica, la apertura de comedo-res y la implementación del bole-to estudiantil.

En Psicología, ayer se realizóuna reunión de la que participa-ron diversos estamentos. La de-cana de esa unidad académica,Adela Estofán, se mostró preocu-pada. Explicó que convocó al en-cuentro en el que estuvieron con-sejeros, alumnos de la toma, delCentro de Estudiantes e indepen-dientes. “La intención es seguirdialogando. Fue muy constructi-

vo. Tenemos que trabajar todosjuntos, dentro del marco institu-cional, para dar soluciones a lospedidos. Pero hay algunos queexceden a la unidad académica”,expresó.

Un grupo de estudiantes de esafacultad se acercó a LA GACETApara expresar su repudio a lainactividad en el predio. Matías Zurita, secretario general delCentro, aclaró que concuerdancon los pedidos de sus compañe-ros, pero no con el modo de pro-testa. La alumna Florencia Hau-rane -dijo ser independiente-consideró que la facultad debefuncionar para que se gestionenlas soluciones requeridas. Lucía Roncedo, consejera directiva porFranja Morada (FM), afirmó quedefienden el “derecho a estudiar”de cientos de alumnos.

Mauricio Abadie, secretario deFM, advirtió que de la medidaparticipan grupos que “estánbuscando un rédito político”.

La opinión del arzobispoEl arzobispo de Tucumán, Al-

fredo Zecca, opinó sobre las me-didas de fuerza que llevan ade-

lante los estudiantes. En declara-ciones a radio Lv12, monseñorcriticó la medida. “La toma de fa-cultades es un modo violento deactuar, no es el camino condu-cente”, dijo. Afirmó que las insti-tuciones educativas “deben ma-nejarse con un equilibrio dondecada uno cumpla su función. Losdirectivos tienen que dirigir, y losestudiantes, que estudiar”. Ade-más, manifestó que probable-mente haya mucha “politiza-ción”. “Argentina tiene una de lasmayores tasas de población uni-versitaria, pero también de lasmenores tasas de graduación. Nosoy elitista, pero la Universidadno puede ser para todo el mun-do”, expresó a la emisora. Expli-có que vivió dos años en Alema-nia y que allí al terminar el cole-gio, los chicos tienen múltiplesoportunidades laborales “pero ala Universidad no van todos”.“Nose trata de discriminar, se tratade que llegue el que tiene la capa-cidad”, añadió

Por último, consideró que paramejorar la calidad educativa “nopodemos perder días de clasealegremente”.

›› UNT | MALESTAR ENTRE LOS ALUMNOS

La facultad de Artes se convirtió anoche en la cuarta unidad ocupada por alumnos

Siguen las protestas estudiantilesy Zecca instó a levantar las tomas

REFUERZO. En el Rectorado se adoptaron medidas de seguridad para evitar que el predio sea “tomado”.

LA GACETA / FOTO DE ROBERTO DELGADO

Pousa habla de “los mitos dela manipulación mediática”

Gabriela Pousa afirma que la sociedad y la opinión pública están llama-das a ser protagonistas insoslayables de una transformación de la Argen-tina. Y esa será la idea central de su exposición de hoy, en el marco delCiclo de Disertaciones 2013 de la Fundación del Tucumán. La disertaciónde la analista política se desarrollará, desde las 19,30, en el salón Abastodel Hilton Garden Inn Tucumán. “Vamos a hablar de las comunicacionesy el mito de la manipulación mediática”, anticipó la experta. “En medio deesta gran transformación, impulsada por las nuevas tecnologías de la co-municación y la irrupción de las redes sociales, el espectador está llama-do a dejar de ser un sujeto pasivo para convertirse en parte de la reali-dad”, aseguró. La charla de Pousa será la cuarta de una serie en la que laprecedieron Santiago Kovadloff, Pepe Eliaschev y Carlos Pagni. El cierredel Ciclo será en octubre y estará a cargo del periodista Nelson Castro.

El alto tribunal de Tucumán rechazó una queja de Romero Lascano y Piedrabuena, y avaló la conformación del Jurado de Enjuiciamiento

Page 5: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

POLITICALA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 20135

Cano pidió al PE un plan de seguridad

Por la megacausa, se recorrerántres centros de detención del surQuerellantes denunciaron “intimidaciones” en un comunicado

›› DERECHOS HUMANOS | PROCESO ORAL

A través de una nota, el senadorradical José Cano le solicitó al go-bernador, José Alperovich, que im-plemente “de manera inmediata”medidas efectivas para revertir losíndices actuales de inseguridad.

“La cotidianidad de los múltipleshechos delictuales que hacen a lacrónica policial de nuestra provin-cia, requieren la implementaciónde forma directa y proactiva de po-líticas efectivas en materia de se-guridad”, cuestionó Cano en la mi-siva que le acercó al titular del Po-

der Ejecutivo (PE). “Delitos de todaíndole son perpetrados en la pro-vincia, lo que evidencia el fracasorotundo del sistema de seguridadvigente que han convertido la pro-vincia en una zona liderada parala actividad delictual”, planteó el ti-tular de la UCR local.

Entre algunas medidas para re-vertir los actuales índices, Canopropone recomponer la estructurafuncional del Ministerio de Seguri-dad Ciudadana. “Deben designarsefuncionarios competentes y dota-

dos de fuerte personalidad”, pro-puso el radical. Cano anticipó quesolicitará a la Nación el refuerzode partidas presupuestarias paralas delegaciones de la Policía Fede-ral y de Gendarmería Nacional quetrabajan en la prevención y luchacontra el narcotráfico. “El gober-nador dijo que perdió la batallacontra las drogas. Nosotros cre-emos que hay que fortalecer el tra-bajo de organismos que no apare-cen contaminados por interesespolíticos”, señaló.

La organización Andhes (Aboga-dos y Abogadas del NOA en Dere-chos Humanos y Estudios Sociales)denunció y repudió ayer “actos inti-midatorios” contra sus abogadosquerellantes en la megacausa “Ar-senales II- Jefatura II”.

Mediante un comunicado, el co-lectivo responsabilizó por los he-chos a “quienes se resisten al avan-ce de la verdad histórica y la justi-cia en torno a los crímenes de lesahumanidad” cometidos en el paísdurante el terrorismo de estado, enla década del 70’.

Detalló que el miércoles 4, la le-trada Valentina García Salemi fuevíctima de un robo “de particularescaracterísticas en su domicilio par-ticular” y que seis días después, seprodujo una “clara intimidación te-lefónica” a la familia de su par Da-niel Weisemberg.

“Los hechos fueron debidamentedenunciados y la Justicia se en-cuentra investigando, así como

también ha tomado cartas en elasunto el Tribunal Oral Federal deTucumán, en aras de garantizar ellibre ejercicio de la profesión porparte de querellantes en juicios delesa humanidad”, añadió.

La Secretaría de Derechos Hu-

manos, a cargo de Humberto Rava,repudió los hechos sufridos por losquerellantes. A fines de mayo, otrade las querellantes, Laura Figueroa,había denunciado que desconoci-dos pintaron amenazas en su auto.

El proceso oral es el sexto juiciopor crímenes de lesa humanidadque se celebra en la provincia. Es elprimero, sin embargo, que reúnelas características de una megacau-

sa: las víctimas suman 215 y los im-putados, 41.

El debate está en las últimas se-manas de la etapa de producciónde pruebas. Los jueces Carlos Jimé-nez Montilla, Gabriel Casas, Juan Carlos Reynaga y Hugo Cataldi (sustituto) están recibiendo los últi-mos testimonios. También protago-nizan, junto a las partes y sobrevi-vientes, inspecciones oculares a loscentros clandestinos de detenciónque formaron parte del circuito re-presivo. En ese marco, hoy se efec-tuará un recorrido por el sur. La vi-sita incluirá la “Comisaría de Mon-teros”, “Nueva Baviera” y la “Es-cuelita de Famaillá”. En este últimolugar funcionó uno de los primerosCCD del país.

En tanto, está previsto que maña-na durante la mañana la audienciase desarrolle en el TOF. Por la tarde,se visitará el predio en el que se en-cuentra la fosa común llamada “Po-zo de Vargas”.

La Secretaría deDerechos Humanos, acargo de Humberto Rava,repudió las “amenazas”Los trabajadores de la empre-

sa Saiko SA, al instalar uno delos primeros tramos del gaso-ducto para La Cocha y otrospueblos del sur tucumano, cu-brieron las zanjas con la tierraque habían extraído en las exca-vaciones, en lugar de utilizarmateriales especiales, según in-dicó el Tribunal de Cuentas (TC)en el acuerdo N° 2.250/13. Sinembargo, al menos dos reparti-ciones estatales y una empresatenían atributos para revisaresas tareas, pero no advirtieronla presunta anomalía reveladahace 15 días por el organismode control.

De hecho, en el expediente N°1.081-320-S/2011 consta que laSecretaría de Estado de ObrasPúblicas (SEOP) contaba con unfondo de $ 157.000 “en concep-to de gastos de inspección”.Tampoco la Dirección de Arqui-tectura y Urbanismo (DAU), ofi-cina que forma parte de la es-tructura de la SEOP, notó las su-puestas irregularidades; inclu-so, había aprobado el pasado 16de agosto el certificado ordina-rio de obra N° 1, a favor de Sai-ko SA, por $ 1,86 millón. Estaresolución interna fue frenada,tras la formal oposición del Tri-bunal de Cuentas.

Ayer, LA GACETA se contactótelefónicamente con la sede dela DAU para consultarle al ac-tual director, Juan Luis Pérez, sise ha iniciado algún trámite ad-ministrativo respecto a estas ta-reas. “Salió a hacer tareas por elinterior, no va a regresar porhoy”, respondió una mujer.También se intentó hablar conel secretario de Obras Públicas,Oscar Mirkin, pero el funciona-rio dio dos fechas para ofrecerentrevistas (la última era ayer);en ambas ocasiones se excusó aúltimo momento.

Dos convocatoriasEl proyecto “construcción de

gasoducto, estaciones reducto-ras de presión y redes de distri-bución, y obras complementa-rias para gas natural en La Co-cha, comuna de San José y zo-nas aledañas” tuvo dos llamadosa licitación pública. El primeroacabó de manera polémica.

El 23 de agosto de 2011, seisfirmas compraron pliegos parael concurso. El empresario Er-nesto Giménez, titular de unaconstructora que lleva su nom-bre, había realizado una ofertade 1,01% por debajo del presu-puesto oficial bruto (POB), esti-mado en $ 28,7 millones.

El Tribunal de Cuentas, inte-grado por Miguel Chaibén Te-rraf (presidente), Marcelo Vidaly Sergio Díaz Ricci (vocales), nohabía objetado la documenta-ción técnica de la obra en uncontrol preventivo efectuado unmes antes de la apertura de so-bres (acuerdo N° 1.869/2011).

Sin embargo, tras la licitación,

el entonces titular de la DAU, Mi-guel Brito, advirtió que había unsobreprecio de $ 10 millones enel presupuesto oficial, realizadosobre la base de un informe re-querido a Gasnor. Esa primeraestimación de costos no llevabasello ni firma, destacó el empre-sario Giménez en una nota ele-vada a la DAU cuando se enteró,en octubre de 2011, que el mi-nistro de Economía Jorge Jimé-nez había anulado el concurso.

En junio de 2012, en la sedede la Dirección de Arquitecturay Urbanismo, se realizó la se-gunda y definitiva apertura desobres para la obra del gasoduc-to en el sur. La firma “ErnestoGiménez” no se presentó. Estavez, el presupuesto oficial fue de$ 28,5 millones; es decir, $200.000 menos que cuando se

habían detectado los sobrepre-cios. Según Gasnor, el proyectose amplió a más ciudades de esaregión, pero esto no fue ratifica-do aún por funcionarios del Go-bierno provincial.

La firma Saiko efectuó la me-jor oferta: $ 31,5 millones, se-gún la licitación pública N°001/12, del expediente N°1.081/320-S/2011 de la SEOP.

ObjecionesEn este segundo proceso de

adjudicación, el TC sí había rea-lizado diversas objeciones. Endiciembre de 2011, durante uncontrol preventivo, el organismode contralor había indicado:“(se) mantiene la misma longi-tud del gasoducto que la con-templada en el expediente N°2.995/321-DI-2010 (N. de la R.:de la primera licitación); sin em-bargo, sin justificación alguna,se incrementan considerable-

mente las horas de la mano deobra” (acuerdo N° 3.620/2011).También se requirió la verifica-ción del precio de los compo-nentes “reposición de terreno,enripiado y tapada”, ítem quejustamente fue cuestionado enla última inspección realizadapor los auditores.

En febrero de 2012, al anali-zar la respuesta de la reparti-ción, el TC aplicó un apercibi-miento a la ingeniera Graciela del Valle Dodi, de la DAU, porconsiderar que los términos em-pleados tenían “contenidos cier-tamente reñidos con el respeto yconsideración que merece estetribunal”.

En mayo de 2012, un mes an-tes de la segunda licitación, eldepartamento de IngenierosFiscales del TC requirió más da-tos sobre el proyecto. Según elacuerdo N° 848/2012, habíauna “gran incidencia” en el ítem“reposición de terreno enripia-do” que no se había “justifica-do”. Días después, el Tribunal deCuentas emitió el acuerdo N°1.025, que aprobaba la nuevadocumentación técnica presen-tada por la Secretaría de Estadode Obras Públicas.

En una visita realizada enagosto, el TC constató anomalíasen el material utilizado para “re-posición del terreno”, en un cer-tificado de obra firmado por laDAU por $ 1,86 millón a favorde la firma Saiko.

Ni esa repartición ni la SEOPhabían detectado las supuestasirregularidades. En el caso de lafirma Gasnor SA, su subgerente,Agustín de la Vega, había anun-ciado que se abocarían a esta ta-rea. “Nuestro personal especiali-zado se encarga del control téc-nico de los trabajos que se vanejecutando. En campo tenemosdos colaboradores, uno que estárealizando la inspección en for-ma permanente y otro que rea-liza supervisión y apoyo. Próxi-mamente se incorporará un ter-cero”, publicó en agosto pasado“Notigas”, la sección de noticiasde la página web de Gasnor.

›› GAS EN LA COCHA | INVERSIÓN MILLONARIA

Había $ 157.000 para inspecciones, pero no hallaron anomalías

El TC frenó el gasto de $1,86 millón en un controlpreventivo. La Secretaríade Obras Públicas y laDAU no advirtieron fallas

El PE no detectó lasfallas en el gasoducto

A LA VERA DEL CAMINO. Saiko SA realiza la obra de gas en el sur.

LA GACETA / FOTO DE RODOLFO CASEN

El proyecto para laconstrucción de la obrade gas en el sur tuvo doslicitaciones. La primeraculminó con polémicas.

Page 6: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

POLITICALA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 20136

Antes de las Primarias AbiertasSimultáneas y Obligatorias (PASO),que se celebraron el 11 de agostopasado, sobrevolaba la hipótesis deque el kirchnerismo escondía bajola manga un proyecto de reformaconstitucional que incluía, en espe-cial, la ampliación de la reelecciónpresidencial.

Los guarismos de aquel comicioparecen haber matado la idea an-tes de que termine de nacer. Así locree el constitucionalista Pedro Sa-güés, que participa (como ponente)del XI Congreso Iberoamericano deDerecho Constitucional “Jorge Car-pizo”. “En este momento me pareceque existe un proyecto reformista,pero los impulsores carecen de losdos tercios de los votos en ambascámaras (del Congreso de la Na-ción) para habilitar la ley de refor-ma”, dijo. Y añadió: “la tendenciaglobal es restrictiva de las reeleccio-nes”.

Sagüés expresó que una visiónadulta de la democracia requierealternancia, y que la prohibición omoderación de las posibilidades dereelección es símbolo de desarrollopolítico y jurídico. “Son antídotosdel sistema democrático para pro-

tegerse a sí mismo”, definió.Más allá de la coyuntura, este ju-

rista está persuadido de que no haynecesidad de enmendar la CartaMagna. Por el contrario, parececonvencido de que esta todavía go-za de muy buena salud. “Recta yhonestamente aplicada, puede sermuy útil. Si los operadores quierensacarle provecho, pueden contarcon ella: no necesitan modificarla”,indicó.

Admitió, sin embargo, que algu-nos artículos podrían ser revisados;pero, aun así, no ve que sea urgen-te llamar a una convención consti-tuyente que debata un nuevo texto.“La Constitución está pervertida enun sinnúmero de cláusulas. Porejemplo, respecto de los decretos denecesidad y urgencia: estos están‘inflacionados’ y, consecuentemen-te, devaluados. Sería bueno estable-cer una disposición que los restrin-ja. Pero, si el Poder Ejecutivo Nacio-nal quisiese cumplir con el mensajeconstitucional y con el espíritu delconstituyente, podría limitarse contoda tranquilidad y no sería necesa-ria reforma alguna. En una pala-bra, si se quiere cumplir lealmentela Constitución, se puede”, insistió.

›› XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

La segunda jornada del foro dejó un debate sobre el sistemainteramericano de derechos humanos y un análisis de la cláusulaambiental incluida en la Constitución Argentina en 1994

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE CONGRESO?CONTESTA ANA MARÍA DE LA VEGA MADUEÑO, DOCENTE UNT-UNSTA“ES LA OCASIÓN INDICADA PARA PONER EN COMÚN DIVERSAS PERSPECTIVAS DELDERECHO CONSTITUCIONAL. ESTE FORO PRESENTA UN DIÁLOGO IBEROAMERICANODONDE CADA UNO DE LOS INTERLOCUTORES EXPRESA UNA REALIDAD Y EXPERIENCIADIFERENTES. Y ESE DIÁLOGO CON ALCANCE INTERNACIONAL OCURRE NADA MENOSQUE EN TUCUMÁN, UNA PROVINCIA DEL INTERIOR DE ARGENTINA”.

LA FRASECOMO DECÍA ALBERDI...“LA CONSTITUCIÓN Y LALEY SON PAPELES QUE ELJUEZ PUEDE HACERVERDAD O MENTIRA”.(CARMEN FONTÁN)

Los Estados que en 1969 “redac-taron” la Convención Americana deDerechos Humanos-Pacto de SanJosé de Costa Rica posiblemente ja-más imaginaron que la región iba aconvertirse “en el laboratorio cons-titucional del mundo”, como llamóel catedrático español Raúl Canosa Usera al sistema interamericano dederechos humanos. Los límites yposibilidades de ese modelo de ga-rantía de los derechos fundamenta-les, que incluye una instancia judi-cial supranacional, la Corte Inter-americana de Derechos Humanos(Corte IDH), fue debatido ayer porla mañana en el XI Congreso Ibero-americano de Derecho Constitucio-nal “Jorge Carpizo”.

“La mayoría de las constitucionesiberoamericanas dice que los trata-dos internacionales tienen jerar-quía constitucional”, apuntó conafán pedagógico el maestro mexi-cano Héctor Fix-Zamudio, quecumplió por videoconferencia supapel de expositor central de la se-sión titulada “La garantía de los de-rechos fundamentales”. Según sucriterio, esos instrumentos incorpo-rados a la Constitución (en Argenti-na, a partir de la reforma constitu-cional de 1994) son derechos na-cionales de fuente internacional.“La protección fundamental de losderechos humanos es una carga dela Justicia ordinaria de cada paísporque la Corte IDH no tiene capa-cidad para absorber los reclamosde todos los ciudadanos de la re-gión. Esta imposibilidad exige per-feccionar las instancias judicialesnacionales”, agregó.

Eso significa que los magistradosde los países signatarios del Pactode San José han de aplicar la juris-

prudencia que elabora la CorteIDH, deber que la Corte Supremade Justicia de la Nación Argentinapregonó enfáticamente durante laúltima década, incluso respecto delas recomendaciones que emite laComisión Interamericana de Dere-chos Humanos. “Si bien la CorteIDH tiene sólo siete integrantes, mi-les de jueces latinoamericanos apli-can la jurisprudencia de ese tribu-nal cuando elaboran sus fallos”, ex-

plicó Diego García-Sayán, presi-dente de la Corte IDH y de la sesiónprincipal celebrada en el hotel She-raton de esta ciudad.

Debate abiertoLa idea del juzgador que aplica

las resoluciones de un estrado su-pranacional (actividad denominada“control de convencionalidad”, enreferencia a la Convención Ameri-cana) resulta exótica para los cáno-

nes de Europa, según Canosa Use-ra, que comparó al sistema inter-americano con la naturaleza colo-sal que en este lado del Atlánticohalló el conquistador europeo en elsiglo XV. “Podemos hablar en todoslos sentidos de un idealismo consti-tucional... donde el juez nacionalaparece convertido en juez de laconvencionalidad”, afirmó.

Esa utopía quizá encuentra sumanifestación más alta en el artícu-

lo 26 del Pacto de San José, que es-tablece el compromiso de los Esta-dos partes de lograr progresiva-mente la plena efectividad de losderechos económicas, sociales yculturales.

Eduardo Ferrer Mac-Gregor,miembro de la Corte IDH y figuradel congreso junto a García-Sayán,planteó un debate abierto entre losque consideran que los derechoseconómicos, sociales y culturalesson normas programáticas (expre-san un deseo o una orientación pa-ra la política) y no tienen cabida enel tribunal, y los que esgrimen quela solución de todos los conflictossociales debe quedar en manos delos jueces. “En ningún caso la CorteIDH ha declarado de manera direc-ta y autónoma la violación de dichoprecepto”, dijo Mac-Gregor, y re-cordó que los objetores consideranque ordenar su cumplimiento pue-de estar destinado al fracaso y pro-bablemente provoque reacciones

extremas de los miembros de la Or-ganización de los Estados America-nos (en la medida en que estos en-tiendan que la exigencia del artícu-lo 26 implica una intromisión enmaterias domésticas).

Por ello el peruano Eloy Espinosa Saldaña Barrera llamó la atenciónsobre los límites que el control deconvencionalidad debe imponerse -a sí mismo- para no salirse de cau-ce. “El juez constitucional tiene hoytambién la vital responsabilidad dehacer el esfuerzo por la ‘constitu-cionalización de la política’”, acotó.Y esa tarea implica aplicar los pre-cedentes de la Corte IDH con racio-nalidad y razonabilidad. Tambiénsupone motivar las decisiones yque la juridicidad prevalezca sobreel juicio de oportunidad. El juristarecordó que los jueces no son cons-tituyentes ni legisladores: “no teneren cuenta esos recaudos puedeacarrear dificultades para el buenfuncionamiento institucional”.

Expertos discuten los límites del Pacto de San José“La protección fundamental de los derechos humanos es una carga de la Justicia ordinaria”, postula el maestro Héctor Fix-Zamudio

JUEZ INTERAMERICANO. Ferrer Mac-Gregor habla ayer en el foro; en segundo plano, las autoridades de la sesión.

LA GACETA / FOTO DE HECTOR PERALTA

■ SESIÓN PLENARIA.- La cuarta y última conferenciamagistral con múltiples disertantes se denomina“Estado constitucional. Principios e instituciones”.La sesión comienza a las 11 en el hotel Sheraton.

■ COMISIONES Y CIERRE.- Luego habrá reuniones detrabajo en comisión (de 11 a 13 y de 15 a 17);presentación de libros (a partir de las 17.30) y unaconferencia final titulada “Democracia, Derecho yglobalización”, a cargo del español Pedro de VegaGarcía. Para las 22 está prevista la fiesta de cierreen el hotel que hizo las veces de sede del foro.

AGENDA

VISITA PROTOCOLARLA CORTE DIALOGÓ CON UN GRUPO DE PRESTIGIOSOSASISTENTES AL FORO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

El presidente de la Corte local, Antonio Estofán, y los vocalesRené Goane, Claudia Sbdar y Daniel Posse recibieron ayer a ungrupo de participantes del XI Congreso Iberoamericano deDerecho Constitucional. Integraron la comitiva Diego García-Sayán (presidente de la Corte Interamericana de DerechosHumanos -Corte IDH-); Eduardo Ferrer Mac-Gregor (magistradode la Corte IDH); José de Jesús Orozco Henríquez (presidentede la Comisión Interamericana de Derechos Humanos);Guillermo Silva Aguilar (funcionario de la Universidad NacionalAutonóma de México); Iván Escobar Fornos (miembro de la SalaConstitucional de la Corte de Nicaragua); Elizabeth GuimaresTexeira Rocha (jueza del Superior Tribunal Militar), entre otros.

MI SUEÑO PARA EL BICENTENARIOA 1.024 DÍAS DEL 9 DE JULIO DE 2016“Mi sueño para cuando se cumplan los 200 años de laDeclaración de la Independencia es que vivamos en unauténtico Estado de derecho, con verdadero respeto por laslibertades públicas y los derechos personales. Y, al decir eso,aclaro que dentro de los derechos personales están incluidoslos derechos sociales”.

CONTUNDENTE. Sagüés cree que no es necesario reformar la Constitución.

IMÁGEN CAPTURA DE VIDEO

“La tendencia global es restrictiva de las reelecciones”

La última reforma de la Consti-tución Nacional incorporó a su tex-to la denominada cláusula am-biental (artículo 41), que estableceun modelo de desarrollo sustenta-ble. La enmienda de 1994 añadióasimismo la figura del amparo co-lectivo para la defensa judicial delos derechos de incidencia colecti-va, entre ellos, el derecho a un am-biente sano. “Este reconocimientoconstituye un hito en la evolucióndel constitucionalismo”, expresa eljurista y activista ambiental argen-tino Daniel Sabsay en la ponenciaque aportó a la sesión principal deayer por la tarde del XI CongresoIberoamericano de Derecho Cons-titucional “Jorge Carpizo”.

Ese texto (disponible enwww.iberoconstitucional.com.ar)precisa que, en la última década, elartículo 41 ha sido reglamentadopor medio de leyes de presupues-tos mínimos, y de una “frondosa”normativa provincial y municipal.

“No obstante esta auspiciosa acti-vidad regulatoria, la aplicación ycumplimiento de las normas am-bientales es sumamente defectuo-so”, opina Sabsay, que dirigió laFundación Ambiente y RecursosNaturales.

Fabricar un ropajeOcurre que el derecho ambiental

está ligado a una serie de princi-pios que tienen por objetivo tantouna adecuada protección del am-biente como la concreción del mo-delo de sustentabilidad del desa-rrollo. “Entre ellos se destacan lospostulados de participación, deprecaución, de prevención, de con-gruencia, de equidad intergenera-cional, de acceso a la informacióny de participación en los procesosde toma de decisiones, junto a he-rramientas específicas como losprocesos de evaluación del impac-to ambiental y el ordenamientodel territorio que exigen el involu-

cramiento de los ciudadanos comoelemento ineludible para su reali-zación”, manifiesta Sabsay.

Y hace hincapié en la necesidadde “fabricar el ropaje institucional”adecuado, que es el de la democra-cia participativa. “El cumplimientode metas tan ambiciosas requierede la organización de estructurasde Gobierno aptas para hacerfrente a la particular naturalezatransversal, interdisciplinaria ymultirrelacionada de la cuestiónambiental unida al concepto de de-sarrollo sustentable. El proceso de-be verse acompañado por una par-ticipación de los habitantes, dife-rente de la existente en las demo-cracias representativas tradiciona-les”, propone.

La intervención de los ciudada-nos en la adopción de solucionessusceptibles de alterar el ambientees posible mediante institutos co-mo las audiencias públicas, la opi-nión voluntaria, etcétera. “La par-

ticipación acentúa el control y, porende, señala con mayor énfasis lasfronteras de un gobierno que, poresencia, debe ser limitado”, sostie-ne el constitucionalista.

Los ámbitos provincial y munici-pal resultan más fértiles para im-plementar los mecanismos partici-pativos, según Sabsay. “Particular-mente por la mayor cercanía entregobernantes y gobernados”, expli-ca. Al respecto, apunta que las mo-dalidades de descentralización yconcertación que precisan el am-biente y el desarrollo sustentableconfieren nuevos bríos al modelofederal.

La inclusión de la protección ju-rídica del ambiente en la CartaMagna plantea numerosos retos.Sabsay otorga un valor esencial aestas inquietudes derivadas de lareforma de 1994: “de la respuestaque se dé a esta temática dependebuena parte del rumbo que tome elfuturo del país”.

Más ideas y más cuestiones para meditar■ “El eminente constitucionalista estadounidense Laurence Tribe

sostuvo: ‘la política correcta es aquella elegida no para imitar oidealizar un pasado, sino para perseguir, al menostentativamente, un futuro imaginado’”.

■ “La vida democrática moderna requiere de una intervencióncada vez más activa de la población. Se precisa laparticipación de los miembros de la comunidad. La idea de quelos gobernados sólo actúan cuando se trata de elegir y, luego,valga la redundancia, son gobernados por otros, sin que existaposibilidad alguna de interactuar con los gobernantes, haquedado agotada (...). Será necesaria la transformación de lademocracia representativa a fin de posibilitar la democraciaparticipativa”.

■ “La publicidad de los actos de Gobierno constituye una de laspiedras angulares del Estado de derecho. Sin embargo, desdelos albores del constitucionalismo, la concreción de dichoprincipio por parte de quienes son los naturales obligados adar tal información ha adolecido de serias falencias”.

Sabsay habla de cumplimiento defectuoso de la norma ambiental

LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO

Page 7: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 20137

Las restricciones a las importa-ciones, que el Gobierno nacionalmantiene desde 2011 para evitar lafuga de divisas al exterior, reduje-ron el stock disponible en las conce-sionarias locales. Como consecuen-cia de esto, se retrasaron las entre-gas de autos 0 kilómetro a los clien-tes. Empresarios y encargados deventas, consultados por LA GACE-TA, aseguran que no hay desabas-tecimiento, y que el recorte en lacantidad de unidades para comer-cializar no es significativo. Sin em-

bargo, en algunos salones de venta,las demoras para entregar vehícu-los nuevos se prolongan entre 30 y120 días.

Otro de los problemas que ad-vierten los referentes del sector esque, si el Gobierno no flexibiliza lastrabas comerciales, podrían faltarautopartes que se utilizan en lasplantas nacionales para armar losvehículos. Además, señalaron queel 35% de las piezas que componenun rodado ensamblado en el país

proviene del extranjero.Fuentes comerciales de la conce-

sionaria que vende Fiat en Tucu-mán remarcaron los retrasos másprolongados se generan cuando losusuarios solicitan autos que se fa-brican en Brasil, y no en la plantaque la automotriz tiene en Córdoba,donde se producen sólo tres mode-los de la gama. Además, las fuentesindicaron que las demoras paraotorgar los vehículos se extiendenhasta 60 días, si la compra es enefectivo o mediante un anticipo confinanciación bancaria, y hasta 120días, se trata de una adjudicaciónobtenida mediante un plan de aho-rro.

Por su parte, Carlos Puente, ge-rente de la firma Berlín, el conce-sionario oficial de BMW en el NOA,comentó que la baja del stock de ro-dados nuevos se sintió, especial-mente, el mes pasado. “En el sectorsabíamos que en agosto las entre-gas iban a bajar un poco”, explicó elempresario. “Cada tanto, el Gobier-no nacional regula las importacio-nes para evitar la fuga de monedaextranjera, ya que para ingresar unvehículo al mercado local hay quepagar en dólares”, agregó.

En junio de 2010, el secretario deComercio Interior de la Nación,Guillermo Moreno, comenzó conlas restricciones a las importacio-nes, no sólo con el propósito de evi-tar la fuga de capitales, sino paramantener el superávit comercial. Afines de 2010, tras las quejas que

plantearon Brasil y algunos paíseseuropeos que exportan a la Argen-tina, el Gobierno suspendió la me-dida. Pero en 2011, Moreno volvióa introducir barreras y obligó a lasempresas que requerían productosdesde el exterior a negociar en for-ma particular.

Escenarios posiblesEl gerente de la concesionaria

Rolcar, Gonzalo Casanova, que co-

mercializa vehículos MercedesBenz en Tucumán, remarcó que elimpacto comercial de las trabas alas importaciones podrá medirsehacia el final del año. “Las termina-les de la compañía en el país siguentrabajando para liberar las restric-ciones y poder ingresar productosal mercado local. Mercedes Benzconfirmó demoras en la liberaciónde las autopartes para camiones.Además, en el caso de los autos,

que vienen directamente desde Ale-mania, hubo retrasos en las decla-raciones para importar”, precisó.Sin embargo, destacó que, pese alas dificultades, la demanda de au-tos importados se mantuvo estable,mediante operaciones con financia-ción en pesos, y a largo plazo, im-pulsada por la brecha que separa aldólar oficial y de la cotización para-lela, llamada “blue”.

“Las trabas responden a políticaseconómicas. Traer productos signi-fica sacar dólares afuera. Por ahorael impacto no es significativo pero,si no se normalizan las importacio-nes, lo más factible es que se em-piece a afectar las producción na-cional. Podrían faltar autoapartespara armar vehículos en las termi-nales locales”, analizó Casanova.Sobre este aspecto, Puente conside-ró que es necesario normalizar elingreso de productos desde el exte-rior, para no afectar la cadena co-mercial. “Además, las importacio-nes representan ingresos para elfisco. No dejan de ser una vía de re-caudación para el Gobierno, ya quepor cada vehículo que se trae desde

el exterior se paga un 35% del valorcomercial en impuestos”, observóel gerente de Berlín.

Números en bajaEl patentamiento de vehículos 0

kilómetro en Tucumán disminuyóun 10,13% en agosto, en compara-ción con los registros de julio. Enlas concesionarias se comercializa-ron 1.783 unidades durante el mespasado, mientras que en julio sevendieron 1.984 rodados, es deciruna diferencia 201 automóviles.Así, la provincia se ubicó en el sex-to puesto del ranking de distritoscon mayores bajas, según el repor-te de la Asociación de Concesiona-rios de Automotores de la Repúbli-ca Argentina (Acara).

En tanto, el cálculo de operacio-nes acumuladas entre enero y agos-to de este año tampoco fue favora-ble, ya que se vendieron 14.533unidades nuevas. Esta cifra repre-senta una retracción del 2,21%, encomparación con igual período delaño anterior, cuando se concreta-ron 14.861 patentamientos, es de-cir una diferencia de 328 rodados.

Por trabas a la importación, baja el stock de 0 kmEn concesionarias locales se registran demoras de entre 30 y 120 días para entregar a clientes autos nuevos, fabricados en el exterior

›› POLÍTICA COMERCIAL | EFECTOS EN EL MERCADO

Empresarios y vendedores advierten que no haydesabastecimiento, pero coinciden en que podría haberfaltante de autopartes en las plantas nacionales

NUEVOS MODELOS. Las restricciones complican la entrega de automóviles.

REUTERS

En 2011, el Gobierno retomó las restricciones a lasimportaciones, con el propósito de evitar la fuga decapitales y de mantener el superávit comercial.1A fines de 2011, las automotrices negociaron conMoreno, el secretario de Comercio Interior, paraconseguir las autorizaciones de importación.2Se registraron demoras para entregar vehículosnuevos y una baja en el stock de las concesionarias.Pese a esto, la demanda se mantuvo estable.3

LAS BARRERAS COMERCIALES

35%de las piezas de un

vehículo ensamblado enel país, proviene de

fabricantes extranjeros

Page 8: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 20138

LOS PREMIOS DE LA QUINIELAResultados extraoficiales

SORTEO DE LAS 191°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

89932402286220394432606009970989788617215974049281338595669578593450194905929211

SORTEO DE LAS 221°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

61577537263473905472813654442674980695753011559896299400552517881476308424330539

SORTEO DE LAS 111°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

52956173732298266354874536035303522514414323624054091167713645810516795926248192

SORTEO DE LAS 141°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

68615229901834412284524266875333721418446313459247627180240044673489794525610316

Los días negros de la crisis hanquedado atrás, al parecer, en laindustria azucarera. El aumentodel precio de la bolsa de azúcarde 50 kilogramos, producto de re-ferencia en la plaza interna, ge-neró buenas expectativas en elsector agroindustrial tucumano.Es más, el ánimo sigue en alza aligual que valor comercial, tenien-do en cuenta que se registraronoperaciones que sobrepasaronlos $ 200, cuando los montos delas ventas, en general, oscilaronentre $ 165 y $ 175.

El martes, el gobernador, José Alperovich, dijo que el precio dela bolsa había aumentado y quese habían producido negocios enalrededor de $ 175, y en algunoscasos en $ 190. “Es una gran no-ticia para Tucumán, por todo loque venimos haciendo desde elEstado y desde la actividad priva-da. Estamos teniendo un mejorprecio, y terminando la zafra”,enfatizó el funcionario.

Julio Colombres, presidente delCentro Azucarero Regional de Tu-cumán (CART), acrecentó ayeresa tendencia por encima de los $200, precio registrado hace casidos años atrás, previo al derrum-be del valor, situación que generóla crisis de la actividad.

Las operaciones se concreta-ron, en particular, en el ámbitoempresarial, y se realizaron conuna financiación de hasta 30, 40y 60 días, según informaron fuen-tes del sector.

El precio fue tomando forma

después de una brusca disminu-ción hace más de un año y medioatrás, que lo llevó de $ 200 a unpiso de $ 115.

Desde el inicio de la actual za-fra, el valor fue tonificándose apartir de la puesta en funciona-miento del Instituto de Promo-ción del Azúcar y Alcohol de Tu-cumán (Ipaat), organismo aboca-do al cumplimiento de las expor-taciones de los ingenios; la inter-vención del Estado Nacional, confondos de más de $ 60 millones, yla pérdida de rendimiento de lacaña de azúcar debido a la sequía

y a las heladas. Ello permitió im-pulsar el azúcar a $ 140, en pro-medio.

“Esto genera expectativas y seprevé que los buenos precios sesostendrán entre los próximos 18a 20 meses”, comentó Colombres,titular del grupo que lleva el mis-mo apellido.

“La zafra concluirá con las ex-portaciones ya realizadas, al igualque en el alcohol, lo que hace es-timar una situación de equilibrio.La pérdida de cañaverales por lasequía y las heladas, la falta derenovación de los cultivos, la pér-

dida de caña semilla y la falta decapacidad económica de los ca-ñeros, hacen pensar que la pro-ducción de caña será menor. Esacondición asegurará también unmercado en equilibrio hasta junioo julio”, añadió el empresario, enreferencia a la campaña 2014.

El aumento, a su vez, suscitóconjeturas en torno de un posibletraslado del aumento “mayorista”a las góndolas de supermercados.Desde la actividad azucarera de-jaron en claro que la actual ten-dencia no debería repercutir en elcosto para el consumidor de la

bolsa de un kilo. “Se sigue ven-diendo en los súper (el paquete de1.000 gramos) a un precio finalque incluye el valor de la bolsa de50 kilogramos, de $210, de hacemas de un año”, enfatizó Guiller-mo Mors, titular de la Unión Cañe-ros del Sur (UCS).

Caída de rendimientosLas bajas temperaturas incidie-

ron en un retoque de las estima-ciones de producción, en agosto,de un máximo de 1,75 millón detoneladas a 1,46 millón de tone-ladas, es decir 289.000 toneladas

menos. Esa merma de la produc-ción se tradujo en estos días enuna reducción de los rendimien-tos de molienda de caña en másde las mitad de las fábricas de laprovincia. Por ejemplo, el martesse obtuvo un 7,45% promedio (ki-los de azúcar) por cada 100 kilosde caña molida, cuando el 17 deseptiembre del año pasado, seconsiguió un 10,552%. Mientrasque el lunes, el registro fue de7,18%, comparado con el 10,94%del 16 de septiembre de 2012, se-gún informaron desde la indus-tria.

›› FIN DE ZAFRA | CAMBIO DE ESCENARIO

La crisis se disipa; respiran los azucarerosLas expectativas de la actividad mejoraron al evidenciarse un repunte en el valor comercial de la bolsa de 50 kilogramos

EL EFECTO DEL CLIMA. La sequía y luego la helada causaron la pérdida de rendimiento de la caña de azúcar: Hubo una merma de la producción.

LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO (ARCHIVO)

Según el presidente delCART, la mejora en elprecio del producto semantendrá, por lo menos,entre 18 y 20 meses

El proyecto de Presupuesto2014 faculta al Poder EjecutivoNacional (PEN) a crear y partici-par en fideicomisos con el fin deotorgar créditos para “promover”la competitividad de la industriaazucarera del NOA, que incluye aTucumán, Salta y Jujuy.

La normativa, cuyo proyectoserá tratado la próxima semanaen la Cámara de Diputados, auto-

rizará al Gobierno a formar par-te de la gestión de negocio, por elcual se establece la propiedad fi-duciaria, con el Banco de Inver-sión y Comercio Exterior SA (BI-CE).

Los fondos administrados lle-gan a los U$S 100 millones, yfueron anunciados en su momen-to por el Gobierno a partir de unpréstamo de la Corporación An-

dina de Fomento (CAF).“Los fideicomisos estarán en-

marcados normativamente por elcontrato de préstamo celebradoentre la República Argentina y laCorporación Andina de Fomento(CAF), Programa para Incremen-tar la Competitividad del SectorAzucarero del NOA (Proicsa) y laLey Nº 24.441”, remarca el textodel proyecto.

El Programa nacional viene de-sarrollándose y tiene “cinco com-ponentes”, informaron desde lagerencia del Instituto de Promo-ción del Azúcar y Alcohol de Tu-cumán (Ipaat), organismo decontrol de la zafra tucumana.

Está previsto que los recursosse destinarán a planes ambienta-les centrados en el tratamientode efluentes, como primer seg-

mento. También se impulsaránproyectos para destilerías, apun-tando al desarrollo de etanol.

Esos recursos, además, serándirigidos a la mejora de la pro-ducción del “azúcar en si mis-ma”, y al avance en el sistema deriego en campos.

“Los recursos se distribuiránen Tucumán, Salta y Jujuy. Peroel quinto componente se dirige

de manera exclusiva a nuestraprovincia, al sector de pequeñoscañeros, para la mejora de culti-vos y para la comercialización.Se repartirán a través de coope-rativas”, dijo una fuente del Insti-tuto.

Sobre el segmento de produc-tores, el vocero del Instituto dePromoción comentó que “ya sellamo a licitación de proyectos”.

Promueven líneas de créditos para la industria del NOAEl proyecto de Presupuesto nacional para el año que viene establece la creación de un fideicomiso, que estará a cargo del BICE

BUENOS AIRES.- El ministro deJusticia, Julio Alak, la subsecreta-ria de Defensa de la Competencia,María Lucila Colombo, y dirigentesde supermercados chinos respal-daron al secretario de Comercio,Guillermo Moreno, quien fue pro-cesado por la Justicia acusado de“abuso de autoridad”. Moreno,uno de los principales funcionariosdel Gobierno, fue acusado por eleconomista Jorge Todesca de ejer-cer abuso de su cargo, porque lomultó con 500.000 pesos por di-fundir estimaciones de inflación.Todesca accionó en el fuero penalante el juez Claudio Bonadío.

Alak calificó de irregular al pro-cesamiento Moreno, al sostenerque es un funcionario que tieneuna “honestidad moral”, que esconsiderada en forma “unánimeen la Argentina e incluso en el ex-terior”. Alak aseveró que la deter-minación de Bonadio de procesara Moreno ha “violado garantíasprocesales”.

“De Guillermo Moreno uno pue-de como todas las políticas publi-cas tener una posición u otra, peroes unánime la consideración en laArgentina, incluso en el exterior,de su honestidad moral y de su ca-lidad ética en cuanto a que es unfuncionario honesto”, subrayó elministro de Justicia.

Colombo, en tanto, prefirió ata-car al juez que lo procesó, Bona-dio, al afirmar que “fue la manoderecha de Carlos Corach duranteel gobierno de Carlos Menem, quedespués desembocó en Tribunalesy ahora tiene proximidad con Ser-gio Massa”. Consideró la medidacomo un “probable intento de fac-turar la osadía del gobierno de lapresidenta Cristina Fernández de Kirchner de dar batalla todos losdías para enfrentar a los grandespoderes que durante muchos añosestuvieron acostumbrados a ma-nejar todos los piolines”. Agregóque la Secretaría de Comercio “hademostrado que las consultoras ju-garon y juegan un papel falsamen-te profesional en la información deíndices de la economía”.

En cambio, el titular de la Fede-ración Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, celebró que la justicia hayaprocesado a Moreno, al asegurarque “era hora” de que un tribunalpusiera en cuestionamiento losmétodos del funcionario.

A su vez, la titular de la entidadque agrupa a los súper chinos, Yo-landa Durán, afirmó que “hace cin-co años que concurro a las reunio-nes que Moreno convoca para lascámaras de venta al consumidorfinal y nunca cometió un abuso deautoridad”. (DyN)

Un ministro ysupermercadistasrespaldan a MorenoFue procesado por abuso de autoridad

El Ministerio de Economía de-cretó la prórroga de la moratoriade la Dirección General de Rentashasta el 30 de este mes. También,a través del decreto 2.765, se esta-bleció una extensión del plazo pa-ra el cumplimiento de la condiciónestablecida para su acogimiento.

La medida se adoptó como con-secuencia de la vigencia de la Leyde Exteriorización de Capitales,que cuenta con algunos beneficiosincluidos en el régimen de facilida-des de pago de impuestos provin-ciales. Así lo afirmó ayer a LA GA-CETA el director de Rentas, Pablo Clavarino.

La decisión no tiene efectos re-caudatorios, dijeron en el Gobier-no, sino más bien se trata de unamanera de acompañar a las dispo-

siciones nacionales respecto delblanqueo de capitales.

La norma en cuestión, que impli-ca también la entrega de Certifica-dos de Depósito de Inversión (Ce-din), vence a fines de mes.

A mediados de mayo, el PoderEjecutivo restableció los beneficiosde las dos últimas moratorias, conel fin de que los pequeños contri-buyentes, particularmente de losimpuestos Inmobiliario y Automo-tor, puedan regularizar sus deudasy evitar ejecuciones judiciales. Elprimer plazo venció a fines de ju-lio. Con posterioridad, el Ministe-rio de Economía decidió reactivar-la hasta el 16 del corriente, porplanteos formulados por distintasentidades intermedias. Ahora regi-rá hasta fines de mes.

Prorrogan hasta el 30la moratoria de Rentas

Los contadores se actualizansobre cuestiones tributarias

El tributarista Humberto Bertazza abrirá hoy, desde las 9, el 22º En-cuentro Tributario que se realizará -hasta mañana- en la sede del Cole-gio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán. Bertazza, el úni-co disertante que no faltó a ninguno de los encuentros anteriores, habla-rá sobre “La presentación espontánea y sus efectos tributarios y sancio-natorios”. Posteriormente, Hernán D Agostino se referirá a “La problemá-tica de las remuneraciones impositivas y previsionales”. Por la tarde, lasexposiciones estarán a cargo de la Subcomisión de Impuestos del Colegiosobre aspectos relevantes del régimen de retención y percepción de In-gresos Brutos en Tucumán. Además, Armando Simesen de Bielke y Her-mosinda Eguez se referirán a los Derechos y Garantías de los contribu-yentes ante la inspección fiscal y finalmente habrá una mesa panel sobreel Código Tributario de Tucumán, que coordinará Agustín Zeppa.

La Secretaría de Medio Ambientede la provincia (SEMA) amplió lasprohibiciones para los ingenios. Através de una resolución de la Di-rección de Medio Ambiente (DMA),que depende de ese organismo, im-pidió el vuelco de residuos líquidosy sólidos resultantes del lavado deequipos, cañerías e instalaciones, a“cuerpos de agua naturales o artifi-ciales” que desembocan en la cuen-ca Salí-Dulce. La limpieza con aguaes una práctica realizada en las fá-bricas al finalizar la zafra, cadaaño. El organismo afirma que losdesechos poseen “una potencialcarga contaminante que, en caso deno ser manejados adecuadamente,generan riesgo de afectación a lacalidad ambiental de las aguas odel suelo”. Según el texto, los resi-duos fabriles deberán ser tratadosy dispuestos bajo las normas vigen-tes. La SEMA viene impulsando lareutilización del agua y el trata-miento del remanente, apuntado alriego en campos internos.

Más prohibiciónpara ingenios

Page 9: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 20139

WASHINGTON.- La Reserva Fe-deral (Fed) de Estados Unidosanunció ayer su intención de man-tener su política de estímulo y con-tinuar por tanto al mismo ritmo lacompra masiva de bonos, hastaque haya “más evidencias” deavances en la economía. La Fed“decidió esperar a tener más evi-dencias de que los avances (regis-trados) son sostenidos antes deajustar el ritmo de sus compras”,dijo el banco central estadouniden-se tras su última reunión estemiércoles en Washington.

Antes de decidir un cambio en lapolítica de estímulo monetario de-be haber señales de que la recupe-ración económica y del mercadode trabajo es realmente estable, in-dicó la Fed, que mencionó comomotivo de incertidumbre los recor-tes presupuestarios. De este modo,se mantiene por el momento lacompra mensual de bonos por U$S85.000 millones, a pesar de que losexpertos habían vaticinado un pri-mer recorte de al menos 10.000millones. “Daremos el primer pasoen un momento determinado, pro-bablemente más adelante esteaño”, aseguró el presidente de laFed, Ben Bernanke, que a princi-

pios de año había anunciado quela compra de bonos podría sus-penderse completamente para me-diados de 2014. De igual modo, laFed mantuvo las tasas de referen-cia de la mayor economía del mun-do en su mínimo histórico de entreel 0 y el 0,25%, banda en que seencuentra desde fines de 2008.

La Fed rebajó además sus previ-siones de crecimiento para Esta-dos Unidos para este año y los pró-ximos dos años. Para 2013 esperaun crecimiento de entre el 2% y el2,3% del PBI, en lugar de entre el2,3 y el 2,6%, según fue anunciadoen septiembre. En tanto, Bernan-ke, que deja su cargo en el bancoen enero, no quiso hacer comenta-rios sobre su futuro.

La Bolsa porteña se plegó ayer ala euforia desatada en Wall Street,tras conocerse la decisión de la Re-serva Federal de Estados Unidosde mantener su plan de estímulomonetario, y acumuló una mejorade 62% en lo que va de 2013. ElMerval marcó así un nuevo récord,al avanzar en la jornada 2,2%.Wall Street recibió con alzas lasnovedades desde la Fed: el DowJones sumó 0,95% y el Nasdaq,1,01%.(DPA-Télam-DyN)

EUFORIA. Las palabras de Bernanke motorizaron subas en Wall Street.

REUTERS

Alivio en las Bolsaspor la decisión de laReserva FederalLa Fed mantendrá su política de estímulos

BUENOS AIRES.- El dólar ma-yorista volvió a avanzar en laplaza local, con el visto buenodel Banco Central, y acumuló unalza de casi 17% en lo que va delaño, mientras en pizarras subióa 5,76 pesos y en el mercado pa-ralelo o blue quedó en torno de9,35 pesos.

La tendencia de la divisa esta-dounidense en la plaza localcontrastó ayer con la debilidadque mostraba en los mercadosglobales, luego de que la ReservaFederal anunciara que continua-rá con el programa de emisióncuantitativa y declinó cualquiersubida de tasas hasta, al menos,2015.

Sin embargo, en la plaza localel dólar mayorista sumó nuevemilésimas a 5,751 pesos para laventa, con máximo en 5,752 ymínimo en 5,747, con lo que am-plió a 1,39% el alza en septiem-bre y a 16,95% en 2013, la ma-yor ganancia para un año desdela salida de la convertibilidad.

El dólar oficial acumuló un al-za de 3,01% en agosto, y si seanualiza esta ganancia la divisacerraría en torno de 6,40 pesosen diciembre próximo.

El volumen operado se limitóa 227 millones de dólares en elmercado de contado (spot) y a27 millones en el de futuros, yoperadores estimaron que la au-toridad monetaria vendió unos

20 millones de dólares de sus re-servas internacionales paraequilibrar la rueda. Las reservasen poder de la autoridad mone-taria cerraron ayer en 35.107millones de dólares, una mermaacumulada de 18,92% u 8.189millones en lo que va del año.

El alza en el mercado mayoris-ta renovó el impulso del dólar enpizarras, donde sumó un centa-vo, a 5,76 pesos para la venta,una brecha de 62,33% contra elque se ofreció a 9,35 pesos en elsegmento informal. El dólar en

pizarras anotó un alza de16,84% en el año, desde el cierrede 4,93 pesos de 2012.

El paralelo cerró en 9,35 pe-sos (+39,20% en el año, desde6,79 pesos), mientras el que sur-ge de las operaciones de contadocon liquidación se pactó en 9,37pesos (38,81% en lo que va de2013, desde 6,75 pesos). El dó-lar informal registró un máximohistórico para un cierre de 10,45pesos, el 8 de mayo último. Entanto, el dólar cueva operó sinvariaciones en torno de los $

9,33 para la venta y el “contadocon liqui” a $ 9,27.

El BCRA finalizó con un saldoneto vendedor de U$S 20 millo-nes. El sector agroindustrial deaceiteros y cerealeras liquidó di-visas por 475,2 millones de dó-lares en la última semana. Elmonto liquidado desde el 2 deenero hasta el 13 de septiembrefue de U$S 18.448,8 millones.

El real brasileño se vendióaquí a 2,64 pesos en el mercadooficial, un alza de un centavo.(DyN-Especial)

›› MERCADO DE DIVISAS | NUEVAS OSCILACIONES

La novedad principal estuvo centrada ayer en la plaza mayorista, con cierre a $ 5,751

El sector que agrupa acerealeras y aceiterosliquidó divisas por 475,2millones de dólares enla última semana

EN PODER DEL CENTRAL. Las reservas internacionales cerraron en U$S 35.107 millones, según el BCRA:

LANACION.COM.AR

El dólar paralelo concluyó en$ 9,35 y el oficial en $ 5,76

›› EXPECTATIVA | COMPRA DE BONOS

BUENOS AIRES.- El subdirectorpara América latina del Departa-mento de Comercio de la Unión Eu-ropea (UE), Matthias Jorgensen,advirtió ayer que “mientras no seresuelva la expropiación de YPF secomplican las relaciones con la Ar-gentina”. Jorgensen sostuvo “la ex-propiación de la petrolera YPF a laespañola Repsol sin ninguna com-pensación es una piedra en el zapa-to que complica las relaciones de laUE con Argentina y “hace muchomás difícil avanzar”, según revelóel diario español “ABC”.

Por su parte, Repsol ha reclama-do a la UE que “no olvide” el caso yque siga dando máxima prioridad aresolverlo, según expresó Miguel Klingenberg, vicesecretario de lapetrolera español, durante un semi-nario sobre el caso YPF organizadopor el Parlamento Europeo.

Según el matutino de Madrid, elrepresentante de la UE se compro-metió a seguir abordando este casoen foros internacionales y en las re-laciones bilaterales con el gobiernoargentino, pero no anunció nuevasmedidas y dijo que la disputa “nodebe afectar” a las negociacionescomerciales entre la UE y Mercosur.En su opinión, Bruselas reaccionóde forma “muy enérgica”ante la ex-propiación en abril de 2012, ya quedenunció que vulneraba el acuerdode inversión entre la Argentina yEspaña. Jorgensen reclamó a Bue-nos Aires que no discriminara entreinversores y acordara una “com-pensación rápida y adecuada” aRepsol. También el caso fue llevadoa foros como la OCDE, según seña-ló Jorgensen. En este sentido, re-cordó que la expropiación no puedellevarse a la Organización Mundialdel Comercio (OMC) porque ésta nocubre disputas sobre inversiones ylamentó que la UE, no disponga deuna voz única en foros como elBanco Mundial o el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI). (DyN)

La UEadvierte alpaís sobreel caso YPF

LA CHISPA DE CALLIERA

Automotriz anunciamillonaria inversiónToyota destinará unos U$S 800 millones

BUENOS AIRES. - Toyota Motorinvertirá U$S 800 millones para laampliación de una planta en la Ar-gentina, lo que le permitirá au-mentar la producción en un 50%,informó ayer la empresa.

La inversión, que ya está en eje-cución y culminará en 2015, sedestinará a remodelar la planta yaumentar su capacidad a 140.000unidades anuales, desde las92.000 unidades actuales. “Estanueva ampliación nos va a permi-tir exportar 110.000 vehículos atoda Latinoamérica”, dijo en unaconferencia de prensa Steve Ange-lo, presidente ejecutivo regional deToyota, tras reunirse con la presi-denta, Cristina Fernández. En2012, Toyota de Argentina exportó63.000 vehículos, casi el 70% del

total de su producción anual, aBrasil y otros 14 países de Améri-ca Latina. “Toyota Motor está posi-cionando a Toyota de Argentinacomo base de abastecimiento paraexportación de vehículos Hilux ySW4 para el mercado latinoameri-cano”, comunicó la firma.

En tanto, la ministra de Indus-tria, Débora Giorgi, informó que lainversión de la automotriz permiti-rá generar 1.000 nuevos puestosde trabajo. Precisó que la inversiónincluye la ampliación de la plantaque la firma tiene en la ciudad bo-naerense de Zárate y la construc-ción de una nueva planta de auto-partes, en el mismo predio, lo quele permitirá generar otros U$S1.200 millones en exportaciones alaño.(Reuters-Télam)

Page 10: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

OPINIONLA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 201310

FUNDADA EL 4 DE AGOSTO DE 1912 POR ALBERTO GARCIA HAMILTONEDITADA POR LA GACETA S. A.

EDITOR RESPONSABLE, ALBERTO GARCIA HAMILTON[ ]MENDOZA 654 - (T4000DAN) SAN MIGUEL DE TUCUMAN• E-MAIL: [email protected]

• INTERNET: WWW.LAGACETA.COM.AR

SUCURSAL BUENOS AIRES: MAIPU 464 - 6° OF. 601(C 1006ACD) CAPITAL FEDERALREG. NAC. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL N° 920244

Un relevamiento reciente ha logradoreinstalar en el centro de la opiniónpública una preocupación que cru-za a una gran cantidad de jóvenes-y sus familias- que se han pro-

puesto ingresar a la universidad: cómo elegiruna carrera, o bien, si la vocación que portabanha sido suficiente apoyo para tomar una de lasdecisiones más importantes de la vida.

El informe de que un 60 % de los alumnos queingresan a las distintas facultades de la Universi-dad Nacional de Tucumán abandonan sus carre-ras es una muestra elocuentede que la orientación vocacio-nal es un duro camino a sor-tear por los estudiantes, contodos los costos, incertidum-bres y gastos que implican unadecisión de este tipo. Ese tras-pié en la elección del rumboprofesional o los vaivenes ytrastornos en la vida estudian-til, que en un porcentaje altoafectan la estabilidad familiar,además del retraso académicoque casi siempre acarrean, tie-nen generalmente secuelaseconómicas, psicológicas y deinserción social y laboral.

Habría que señalar que debería entenderse laorientación vocacional como un proceso de es-clarecimiento y búsqueda en el que los estudian-tes elaboran su identidad, movilizan su capaci-dad de decisión autónoma y resuelven en granmedida sus tendencias y necesidades. Debe con-siderarse que en ese tramo de la vida se da unpaso clave en la definición de la personalidad yen un proyecto de vida.

En esa línea, también deberíamos plantearque la toma de decisión respecto de qué carreraelegir y luego afrontar el proceso del cursado, losexámenes y la agenda académica no es una ta-rea sencilla para los jóvenes. A veces, se haceevidente que el tránsito de los últimos cursos delsecundario está marcado por las necesidades del

sistema educativo y por intereses y conductaspropias de la adolescencia que llevan a dejar pa-ra otro momento esa responsabilidad; más tar-de, las urgencias del calendario y los tiemposuniversitarios imponen un escenario más com-plejo de encauzar. Así, esas decisiones no siem-pre se toman con el mejor panorama posible, enel marco más adecuado y con los tiempos a fa-vor. Cuando no hay dudas sobre el rumbo elegi-do, los planes y las perspectivas son distintas.

Por eso resulta de una importancia central elapoyo de los padres en la definición universita-

ria de los chicos, y la consultacon especialistas bien puedeallanar las cosas. Los expertosdestacan la influencia virtuosade la familia más cercana en laconstrucción de esa vocación.La concurrencia a talleres, laconsulta sistemática y organi-zada a páginas webs y a publi-caciones responsables es otrode los caminos a recorrer. Sinembargo, una guía decisiva yrotundamente más valedera ladebería elaborar el Estado através de las autoridades y lasáreas competentes. Es que elcaso bien podría tomarse co-

mo una política de Estado, en razón de que sony serán los jóvenes la nueva energía, las ilusio-nes y el combustible que tendrá la Nación y elpaís para diseñar y construir su futuro.

Escuelas, familias y universidad siempre ten-drán un rol indelegable e irremplazable en laformación, identidad, valores y sueños de losadolescentes. Pero no debiera dejar de conside-rarse el aporte del Estado como responsable delliderazgo educativo y pedagógico y de la gestiónde políticas formativas esclarecedoras para quea través de planes e iniciativas específicas, abar-cadoras y estratégicas se involucre de una mane-ra más activa en una problemática social cadavez más honda y demandante de apoyos institu-cionales de este calibre, competencia y jerarquía.

La orientaciónvocacional a debate

›› EDITORIAL

›› EL RITMO | DE LA REDACCIÓN

■ PROTESTA ESTUDIANTIL (I)Desde el lugar de un padre que tiene un hijo estu-

diante en la UNT me permito solicitar a aquellos quetomaron las facultades, que depongan tal actitud ypermitan que aquellos que quieran estudiar lo haganlibremente. ¡De eso se trata precisamente la democra-cia! Que cada uno tenga la libertad de elegir qué ha-cer. Comparto algunos de los reclamos y adhiero aellos, pero no el método que se está utilizando: - Pedirpor mayor seguridad me parece totalmente válido ydebe el gobierno solucionar inmediatamente esto yque sea de manera permanente. Lo del comedor uni-versitario es un beneficio que sería muy convenientepero no imprescindible. El boleto estudiantil es algoque no debería ser prioritario y por ello no debería seruna excusa para “parar” las universidades. No olvide-mos que en nuestro país , a diferencia de muchosotros, la universidad es gratuita. Valoren esto en todasu dimensión. Estimados estudiantes: por favor levan-ten la protesta y vuelvan a las aulas.

Oscar Alberto Beltrá[email protected]

■ PROTESTA ESTUDIANTIL (II)La representación, el demos universitario, radica

principalmente en los estudiantes. Las declaracionessobre la “soberanía” de un Consejo Directivo son ma-niobras para evitar que el Consejo Superior se pro-nuncie oficialmente sobre el petitorio estudiantil. Pa-rafraseando al manifiesto liminar de la Reforma Uni-versitaria de 1918, las universidades y sus consejosdirectivos, en la actualidad, son fiel reflejo de estas so-ciedades decadentes que se emperran en ofrecer eltriste espectáculo de una inmovilidad senil. Nuestrorégimen universitario es anacrónico y no ha inaugu-rado una democracia universitaria. Los consejos di-rectivos han sancionado el predominio de una castade determinadas camarillas, frente a un movimientoestudiantil que ha hecho de sus consignas (boleto y co-medor universitario) algo vital para sus estudios. La“representatividad”de estos Consejos directivos se ba-sa en una autoridad universitaria tiránica y obcecada,como la triste posición del rector de tildar a sus lucha-dores como representantes del “redoblante”. Las co-sas están cambiando; la juventud ya no pide, exigeque se le reconozca el derecho a exteriorizar sus pen-samientos en los cuerpos universitarios.

Pedro Pablo [email protected]

■ REMODELACIÓN FERROURBANÍSTICAEn 1996 se aprobó la ordenanza de uso del espacio

ferro urbano en San Miguel de Tucumán, de la cualsoy autor, y aún está vigente. La misma asigna Distri-tos UP (parque urbano de uso público) a las áreas quese recuperen de estaciones en SMT; impiden levantarlas vías principales y plantean su reutilización para untransporte de tipo coche motor o trenes ligeros TafíViejo-Tucumán-Lules, con el adicional de que permi-ten un anillo norte-sur en SMT. (Línea perimetral Fe-rrobus Urbano). Hoy en día, la intervención del estadonacional a Belgrano Cargas SA, permite plantear porconvenio un nuevo emplazamiento de la estación decargas que se encuentra entre Marco Avellaneda y Sui-pacha (el sitio más correcto sería entre Pacará y Ce-vil Pozo), creando para beneficio del NOA un sistemade transferencia de cargas de trocha ancha/trocha an-gosta, una estación de cargas operada por gravedad,con más de 20 vías de formación de trenes y clasifica-ción, y una zona franca en las proximidades que ope-re inclusive con el aeropuerto. Sin embargo, se sostie-ne la idea de cruzar ese espacio con túneles y puentes.No está mal poder atravesar la ciudad, pero las estruc-turas proyectadas no tienen sentido, salvo que algúntrasnochado diga que se debe mantener una estaciónde cargas en el microcentro de SMT. Y si se piensatrasladar esa estación de cargas, ¿cuál es el sentido deplantear túneles y puentes de de más de 80 m c/u? Siel traslado ocurre, lo que se debe mantener son dos ví-as centrales para transporte suburbano e interurbanode pasajeros, y entonces basta con pasos a distinto ni-vel o a nivel con barreras. ¿O se está pensando en ha-cer una inversión monstruosa de infraestructura por-que en realidad se quiere cambiar el destino y la zoni-ficación de las manzanas que se recuperen? El inten-dente Amaya ya realizó un cambio de destino de UP aGE (grandes equipamientos urbanos), que admite laconcesión para áreas residenciales o comerciales. Lohizo con el ex Mercado de Abasto, donde una empre-sa privada hotelera se apropió y explota lo que es detodos. Seudo urbanistas dicen que el cinturón de hie-rro ahoga a la ciudad: pero en las ciudades modernaslas vías se fueron integrando y reutilizando para creartrenes ligeros, suburbanos, y sistemas alternativos detransporte. Lo que ahoga a la ciudad son los muros yestaciones que no se usan, los pasos a nivel no abier-tos. Una vía es un medio de comunicación. Es la par-te más cara de la infraestructura del sistema ferrovia-rio. Tal vez las quieran seguir eliminando, para en elfuturo tener que plantear sistemas subterráneos, oelevados, siempre más costosos y menos estéticos.

José Ricardo Ascá[email protected]

■ INSEGURIDADEl sábado 14/9,a las 23.15, un vecino de calle Las

Piedras al 200 fue asaltado. Este sábado vi policías enambas esquinas de San Lorenzo al 200 (una concesio-naria) y más llamativo fue ver tres policías en la puer-ta del Hotel República y un motorista en la vereda delfrente. Cabe aclarar que a este señor ya es la terceravez que lo roban y nunca encontraron a los culpables,y menos aún recuperaron sus pertenencias; hoy estepobre jubilado vive traumatizado y se asusta hasta delcanto de sus propios pájaros.

Gabriel [email protected]

›› CARTAS DE LECTORES

AMariela la atacaron a pedradas por ser linda.

A Lisandro lo molieron a golpes en el baño y terminóinternado en el hospital de Niños.

A Romina le cortaron el pelo. Y la obligaban todos losdías a tomar agua del inodoro.

A Pedro lo perseguían con burlas en los recreos, en Fa-cebook y en la hora de gimnasia. Hasta que se cansó, lle-vó un arma a clases y amenazó a sus compañeros. En-tonces, hubo revuelo, policías, fiscales y psicólogas. Lue-go vino el cambio de escuela.Y no se habló más. Es lo quepasa siempre que aparece el bullying. Esa palabra quemuchos docentes califican de antipática, extranjera. Anadie la gusta profundizar demasiado en el acoso esco-lar. Habla mal de la escuela o colegio donde ocurre, dejamal parado a los maestros, al Ministerio de Educación, alos padres, a los chicos, a todos.

La violencia escolar no es nueva. Pero ya nadie lo du-da: es más intensa en estos días. Con las nuevas tecnolo-gías, se multiplica la exposición. Así como no hay pelícu-la sin espectador, no hay bullying sin público. Porque laclave de este acoso no es la agresión, sino la agresión pa-ra que sea vista por otros.

Y hay otra cuestión esencial: sin cómplices que callan,no hay espectáculo. Adultos que se fugan de su lugar deadultos. Un Estado que se fuga de su lugar de Estado.Profesores que miran para otro lado. Sólo así puede ex-plicarse por qué el acoso escolar es definido por muchosespecialistas como una “epidemia silenciosa”.

¿Qué dicen los chicos? Uno de cada cuatro alumnos deentre 10 y 18 años le tiene miedo a alguno de sus com-pañeros. Y el 46 % sufre violencia en la escuela, según laencuesta que acaba de publicar del Observatorio de Con-vivencia Escolar de la UCA.

En el Congreso tomaron nota y la semana pasadaaprobaron una ley que establece que el Ministerio deEducación deberá establecer reglas para prevenir el bu-llying. Habrá qué esperar la reglamentación, pero la leyestá bastante lejos de la realidad. En la mayoría de las es-cuelas y colegios hay -si es que hay- una psicóloga paraentre 600 y 1.000 alumnos.

Por la misma razón será que en Tucumán cincos pro-yectos de ley para prevenir el acoso escolar están estan-cados. Varios de estos planes fueron enviados hace unaño al Ministerio de Educación para que las autoridadesdieran una opinión. Y ahí se quedaron durmiendo.

Hoy si en esta provincia un padre quiere pedir ayudapuede acudir a un solo gabinete psicopedagógico o alServicio de Asistencia Social Educativa (SASE).Ahí tal vezles den asistencia, pero insuficiente. Porque no hay pro-gramas interdisciplinarios capaces de abordar la comple-jidad de estos casos.

Mientras tanto, en las aulas seguirán multiplicándoselas historias de Mariela, Lisandro, Romina y Pedro. Losdocentes admiten que no saben qué hacer, reclaman unprotocolo para actuar porque cada vez que piden ayudales exigen silencio. “Es cosa de chicos”, les dicen.

Hay padres desesperados, como Mabel. Llamó ayer aldiario para pedir ayuda. “No se qué hacer. Presenté micaso en el Ministerio de Educación, me atendieron doschicas inexpertas hace seis meses y nunca más me lla-maron. Mi hijo ya fue hospitalizado por los golpes que re-cibió. ¿Cómo quieren que termine esto?”, suplicó la ma-má de Lisandro.

Puede haber muchos finales. Para empezar, los estu-dios prueban que las víctimas de acoso escolar suelen su-frir trastornos psiquiátricos toda la vida. O pueden aca-bar como Pedro, que decidió buscar un arma -algo nadacomplicado en estos días- para llevar a la escuela y ame-drentar a los burlones. Podría haber cometido un crimen.O suicidarse.Ya lo advierten los expertos: detrás de la es-calada cada vez más alarmante de suicidios de adoles-centes, el bullying ocupa el primer lugar entre las causas.¿Serán cosas de chicos, o de chicos tratados como cosas?

■ JOSÉ FEDERICO MORENOCuando el lector Tulio Ottonello (17/09) alude a “al-

gunos intelectuales de esa villa” en referencia a JoséFederico Moreno y Santa Lucía, se refiere a mi perso-na sin poner nombre y apellido. Me pongo el sayo: ellector Ottonello ignora lo que pasa en Santa Lucía, losdichos verbales o notas que no sólo yo -nuestro pue-blo tiene 8 o 9.000 h- podemos haber acercado a au-toridades comunales o provinciales pidiendo nombresde personas santaluceñas notorias o destacadas a ca-lles, plazas, escuelas u hospital. Santa Lucía fue funda-do no sólo por Moreno, sino también por GerardoContanti y Félix Aguinaga. Que es cuna de Neófita Ba-rrera, primera santaluceña maestra y directora de es-cuela (1920); Luis Navarro (1928), primer enfermeroestable del ingenio; de Lorenzo Rivarola (en 1946/7),gremialista de Fotia, convencional constituyente de1949, enviado por Perón con el embajador Bramugliaa USA; de doña Aidé de Aguilar, primera mujer políti-ca, de la rama femenina (en 1948); de Roberto Berte-ro, primer diputado santaluceño; Raúl Zelarayán, gre-mialista (en 1955/70). Desde hace años reclamamos yfundamentamos para todos ellos un reconocimientoque no llega. Resalto el nombre de Hilda Guerrero deMolina en la escuela técnica. Sugiero que el lectorOttonello haga una nota y la mande al delegado comu-nal pidiendo el homenaje a José Federico Moreno.

Lucía [email protected]

■ SAN FELIPE Y LA COSTANERACreo que en Tucumán sigue faltando un estadista,

no por cuestión poblacional, ni por política, sino poruna cuestión de desarrollo organizativo. Hace falta laformación de dos nuevas municipalidades en SanMiguel. En la zona sur hace falta organizar la Muni-cipalidad de San Felipe, desde avenida Democraciaal sur -tengo al menos 42 razones para dar de porqué esto es necesario-; y hace falta organizar unaMunicipalidad Costanera, tomando la franja este deSan Miguel a la par del río y la franja oeste de Ban-da del Río Salí, para hacer un solo municipio con am-bas riberas. Este tendría por fuerza que llegar a serel municipio más bello y rico de Tucumán, porque entodo el mundo los ríos representan riquezas y aquí lotenemos como cloaca y basurero.

Luis [email protected]

■ EPAMSoy alumno del EPAM. Soy ingeniero en construccio-

nes y mis jóvenes 64 años me permiten hacer un infor-me técnico sobre las instalaciones donde funciona estadigna institución donde se dictan talleres, de teatro,canto, guitarra, idiomas etcétera. O sea imaginemosuna escuela para personas mayores de 50 años y cuyopromedio de edad debe estar en 68. Iniciemos el as-censo del puente-acera norte desde Marco Avellaneda,veredas totalmente desniveladas, rotas, sucias; y el as-censo desde Catamarca es similar, sumando las motospor veredas y los arrebatos. Llegamos a las puertas delEPAM e ingresamos bajando por escaleras y rampascuya pendiente es mayor que la sugerida en las nor-mas de arquitectura. Al llegar al gran salón donde fun-cionó la usina Sarmiento encontramos una cubierta detecho de chapa a unos 10 m de altura sin ninguna pro-tección; cinco grandes portones, un piso de cementoalisado que está sobre la losa de subsuelo (lleno de ba-sura e inundado y clausurada su entrada) roto y conpedazos desprendidos y grandes ventanales sobre eloeste; allí no hay aulas, estas se encuentran en dos ni-veles planta baja y alta, llegándose a la planta alta poruna escalera metálica de escalones de chapa estampa-da, las aulas de la planta baja carecen de ventilación alexterior pero tienen un muy buen asolamiento por lamañana y ventilan por pequeñas ventanas al patio cu-bierto; en el centro de las aulas de la planta baja se eri-gen gruesas columnas, en varias aulas los tabiques di-visorios no llegan al cielo raso. Creo que el Colegio deArquitectos debería emitir un informe/opinión sobreesta gran obra cuyo destino fue erróneo.

Agustín Romualdo [email protected]

■ WILLIAM GOLDINGMe alegró leer en LA GACETA del 17/9 el artículo

acerca del 102 aniversario del nacimiento de WilliamGolding, autor de “El Señor de las Moscas”. Esta obrainspiró dos versiones cinematográficas, una en blan-co y negro en la década del 60, y otra en colores en ladécada del 90. La primera tuvo una exhibición efíme-ra en Tucumán y no conozco que la segunda haya si-do exhibida en nuestra ciudad. El título del libro se re-fiere a Beelzebub, el “dios mosca”, nombre que loshebreos aplicaban burlonamente a Beelzebul, “Baal elPríncipe”, un ídolo cananeo, y que el Evangelio usapara designar al Príncipe de los Demonios. He inten-tado varias veces dar a conocer la versión cinemato-gráfica de los 60 a diversos grupos, pero sólo hallé in-diferencia o rechazo. Esta película es admirable porsu mensaje político, religioso, social y moral; pero¿será que “el dios mosca” no quiere que abramosnuestros ojos a lo que Golding quiere manifestarnos?

Arturo Luis Terán [email protected]

›› CARTAS DE LECTORES

El encargado de la diagramación pidiócertezas sobre la nota principal de

Economía, sobre los problemas con los autosimportados. -“¿Qué autos no se consiguen? ¿Dequé marcas?”. El responsable del área explicóde nuevo: -“no se consiguen todos los modelosde autos en Tucumán por las restricciones a las

importaciones. Hay algunos de media gama,otros de alta y otros básicos, pero no de todaslas marcas”. -“¿Pero cuáles? No es claro”,repreguntó. -“No escuchás lo que cuento. Esmuy difuso. Las agencias dan lo que tienen, nonecesariamente lo que el cliente busca. Un meshay un modelo de una marca, dos mesesdespués hay otros modelos de la misma marca”.La curiosa nota se ganó el primer lugar de laportada. Las fotos estaban definidas desdetemprano: el partido de Atlético Tucumán y laruta 9 en la Cuesta del 25, donde se construyeuna tercera trocha para dar más seguridad vial.

La curiosidad se ganó la tapa

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas.

Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o encualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar

nombre y domicilio del remitente. El portador deberáconcurrir con su documento de identidad. También

podrán ser enviadas por e-mail a:[email protected], consignando domicilioreal y N° de teléfono y de documento de identidad. LA

GACETA se reserva el derecho de publicación.

›› PANORAMA TUCUMANO

Silencios que duelen como golpes

Un 60 % de losestudiantes queingresan a la

Universidad Nacionalde Tucumán

abandonan sucarrera.

[email protected]

@robertodelgado4

ROBERTO DELGADOLA GACETA

[email protected]

@Lozanolucia

LUCÍA LOZANOLA GACETA

Page 11: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

MUNDOLA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 201311

Acapulco quedó devastado por las torrenciales lluvias

REUTERS

ROMA.- El Senado de Italia dio elprimer paso para privar a Silvio Berlusconi de su banca en la Cá-mara Alta por la condena en sucontra por fraude fiscal, pero el exprimer ministro conservador pro-metió que seguirá en política inclu-so si es expulsado del Parlamento.

La comisión para las Eleccionesy la Inmunidad de la Cámara Altacelebró la primera votación delproceso para decidir si Berlusconitiene que abandonar su escaño enaplicación de una ley que así loexige, tras la condena en firme acuatro años de prisión por fraudefiscal que dictó el Tribunal Supre-mo el pasado 1 de agosto.

La comisión votó sobre una pro-puesta para mantener la legitimi-dad del escaño del ex premier pre-sentada por su partido, el Pueblode la Libertad (PDL), y fue rechaza-da por 15 votos contra 1. Entre lossenadores que rechazaron la soli-citud de no quitar el escaño a Ber-lusconi y de que se detenga el pro-ceso figuran los ocho de su princi-pal socio de gobierno, el PartidoDemócrata (PD) del primer minis-tro Enrico Letta, una división deopiniones que ya generó tensionesen el seno de la coalición oficialis-ta. Los senadores del PDL que for-man parte de esta comisión parla-mentaria, a excepción del que ex-puso la defensa de Berlusconi, An-drea Augello, no participaron en lavotación final. El PDL había pedidoque se detuviera el proceso y se pi-diera un dictamen sobre la “ley Se-verino” al Tribunal Constitucional

italiano y/o a la Corte de Justiciade la Unión Europea, para que, enel caso de esta última, se decida sila norma contraviene o no el dere-cho comunitario. El resultado de lavotación supone el rechazo a losplanteos del PDL en el Senado y lacontinuación del proceso para de-cidir si debe aplicarse a Berlusconila llamada “ley Severino” del Eje-cutivo de Mario Monti, aprobadaen diciembre pasado.

La norma establece la imposibi-lidad de presentarse a elecciones ola expulsión del Parlamento depersonas condenadas en firme apenas superiores a dos años decárcel. Precisamente sobre la in-terpretación de esta ley se centrala decisión que deberá tomar la co-misión, que tendrá que pasar lue-go al voto definitivo en el pleno delSenado que, de acuerdo al regla-mento, deberá hacerse de modosecreto.

Horas antes de la votación, elpropio Berlusconi lanzó a travésde un video un mensaje en el queno hizo referencia a este asunto,aunque dio un sentido indirecto decontinuidad al gobierno, al asegu-rar que los ministros de su forma-ción habían preparado nuevas me-didas económicas. En su mensaje,prometió que seguirá en políticaincluso si es expulsado del Senado.El Tribunal Supremo ratificó enagosto pasado una condena decuatro años de prisión contra Ber-lusconi por fraude fiscal relativo alcaso Mediaset, por el nombre desu grupo mediático. (Télam)

BRASILIA.- El Supremo TribunalFederal de Brasil autorizó que sevuelva a juzgar a 12 de 25 conde-nados en el mayor proceso de co-rrupción en la historia del país,una decisión interpretada por mu-chos como un retroceso en los es-fuerzos por erradicar la impunidadde los políticos en la principal eco-nomía de América Latina. El fallopor escaso margen podría salvar

temporalmente de la cárcel al jefede gabinete del ex presidente Luiz Inácio Lula de Silva, José Dirceu, elacusado de mayor perfil en un es-cándalo de compra de votos en elCongreso conocido como “o men-salão” o la mensualidad. El Supre-mo Tribunal decidió por 6 votos afavor y 5 en contra realizar nuevosjuicios para los condenados quehabían recibido al menos cuatro

votos por la absolución. El juiciodel “mensalão” era considerado unhito en una nación notoriamentetolerante con la corrupción de laclase política. Los nuevos juicios di-latarán la resolución del escándaloque estalló en 2005, durante el pri-mer gobierno de Lula. Además deDirceu, la decisión beneficia a otros10 políticos y empresarios conde-nados por corrupción. (Reuters)

La Justicia de Brasil reabre el caso “mensalao”

Berlusconi está máscerca de la expulsióndel Senado italianoRechazo a un planteo sobre el escaño

El número de víctimas de las torrenciales lluvias que azotaronMéxico en los últimos días llegó a 80 y podría incrementarse, amedida que se conoce la magnitud del desastre. El estado deGuerrero, donde está localizado el turístico centro de Acapulco(en el Pacífico) es la zona más afectada. Las inundaciones yderrumbes provocados por la tormenta “Manuel”, caída hasta ellunes, dejaron incomunicado por mar y tierra al popular balneario,repleto de visitantes que habían aprovechado el fin de semana

largo por el feriado del Día de la Independencia en México. Lasmuertes, el desabastecimiento, los daños y la desesperación depobladores y turistas es una de las caras más dramática de lasituación. En Acapulco, los muertos sumaban 18. Al balneariollegaron 40.000 turistas y hasta ayer había sido evacuados sólo5.300. Los saqueos a tiendas (foto) en medio de las callesinundadas eran otra postal de la tragedia. Los estragos de“Manuel” se sumaron a la tormenta “Ingrid”, que azotó el Golfo.

SEPELIOS

CONTRERAS, Adela Casilda(q.e.p.d.) Miembros del H. C. Deliberan-te de Trancas acompañan con dolor aquerido compañero Ernesto.� CONTRERAS, Adela Casilda (q.e.p.d.) Fall.18/09/13. La flia., inv. sep hoy hs. 10 C/Local. C/M.B° Santa Ana. Mza. B, Casa 1 - Trancas. EMPRESA RI-CARDO C. MORA. Congreso 220.

� CONTRERAS, Adela Casilda (q.e.p.d.) Fall.18/09/13. ISSPT, part. su fall. EMPRESA RICARDO C.MORA. Congreso 220.

� JUAREZ, Florentina Luna Vda. de (q.e.p.d.) La flia.part. con dolor fall. e inv. sep. hs. 10 C° V° LealesC/M Los Quemados - Leales. SAN BERNARDO SEPE-LIOS. José Colombres 40 Tel:4306132

� LLODRA, Marcelina B. (q.e.p.d.) La flia. inv. sep. hs.17 C° Graneros SERVICIO EMPRESA ALBERDI

� LOPEZ, María Santos (q.e.p.d.) Fall. 18/09/13. Susfamiliares part. fall. e inv. sep. C° Choromoro. Partiráhoy hs. 14 de C/M. Fca. San Julián - Choromoro. Ser-vicio EMPRESA GALVEZ. JUNIN 40.

� MENA, Adela (q.e.p.d.) Tu tía Hilda participa conprofundo dolor fallecimiento querida sobrina Adela.

� MONTOYA, Norma del Valle (q.e.p.d.) Fall.17/09/09/13. Sus familiares part. fall. e inv. sep. C°San P. de Colalao. Partirá hoy hs. 10 de C/M. VillaGloria - San Pedro de Colalao. Servicio EMPRESAGALVEZ. JUNIN 40.

RAYA, Julia(q.e.p.d.) Susana y Carlos Alvarez y flia.part. con dolor su fallecimiento.� RAYA, María Julia (q.e.p.d.) La flia. part. con dolorfall. e inv. sep. hs. 15 C° Norte. Vigilia en ComplejoVelatorio SAN BERNARDO Sala Vip “B”. José Colom-bres 40 Tel:4306132

� RAYA, María Julia (q.e.p.d.) Tu hija: Hortensia; tusnietos: Gabriela y Leo, Juan y Melina, Daniel y Gerar-do te recordaran con amor.

� RAYA, María Julia (q.e.p.d.) Tus hijos: Hortensia,Cristina, Enrique y Ricardo; hijos pol., nietos y bisnie-tos te despiden con cariño. SAN BERNARDO SEPE-LIOS. José Colombres 40.

� RAYA de RODRIGUEZ, Julia (q.e.p.d.) Alumnos yDocentes Taller Esc. Técnica Nº 2 Obispo Colombresacomp. en su dolor a estimado Enrique Rodríguez.

� REYES, Lucas Maximiliano (q.e.p.d.) Flia. partic. fa-llec. e inv. sep. hs 15 C° Tafí del Valle C/M El Rodeo.Serv. EMPRESA ENRIQUE SERRA. (03865-422273).

� SUAREZ, Angel María (q.e.p.d.) La flia. part. condolor fall. e inv. sep. hs. 16 C° Mancopa. Vigilia en:Complejo Velatorio SAN BERNARDO Sala Vip “A”José Colombres 40 Tel:4306132

� SUAREZ, Gregorio Cándido (q.e.p.d.) Fall.18/09/13. Flia. inv. sep. hoy hs. 17 C/Local. C/M.S.Pedro de Colalao. EMP. RICARDO C. MORA.

� VACA, Cruz Norberto (q.e.p.d.) Fall. 18/09/13. ElInst. Prev. y Seg. Soc. Pcia. Tucumán, part. su falleci-miento. SERIVICO EMPRESA GALVEZ. JUNIN 40.

PARTICIPACIONES

ABREGU, José Avelino(q.e.p.d.) Fall. 18/09/13. El Señor es miPastor. Nada me puede faltar. Tus cuña-dos: Juan Francisco, Dominga, Sabina,Lidia, Nuny y flias., participan c/dolor fa-llecimiento querido Marcos.

ABREGU, José Avelino(q.e.p.d.) Tío..., siempre estarás en micorazón. Lamentan profudamente tupartida. Tus sobrinos: Juanjo y Carolina,ahijada: Solana y sobr.: Tiziana.

ABREGU, José Avelino(q.e.p.d.) Antonio Banegas y flia., partic.con dolor fallecimiento querido Marcos.

ABREGÚ, José Avelino(q.e.p.d.) Dominga Ruiz y flia. Gignonepart. con dolor fallec. querido Marcos.

ABREGU, José Avelino(q.e.p.d.) Lamentamos irreparable pérdi-da querido Marcos. Pedro Ottonello yfamilia.� AGUILAR, Angélica del Carmen (q.e.p.d.) Fall.18/09/13. Flia., part. fall. EMPR. RICARDO C. MORA.

� AMAYA de YAPUR, Elvira (q.e.p.d.) Enrique Herre-ra y Carmen Suárez acomp querido Rody en su dolor

� CHAVARRIA, Dominga Enriqueta (q.e.p.d.) IPSSTpart. fall. restos inh. ayer C° Paraiso . Servicio EMPRE-SA SAN ANTONIO S.R.L.

� DURAN de SILVA, Raquel (q.e.p.d.) Tu tía: Blanca ytus primos: Ariel, Sandra y Jorge part. c/dolor su fall.y siempre te recordarán.

� FASSORA, María Elisa (q.e.p.d.) Agustina Díaz deFusté, Cristina y Liliana Díaz part fallec. querida Mary.

FLORES PEREYRA, Víctor Hugo(q.e.p.d.) Tere, Juan Medrano e hijosacompañan querida familia en su dolor.

FLORES, Víctor Hugo(q.e.p.d.) Agustín y Gringa Ferrer despi-den con cariño a querido amigo y aco-mañan a su familia.

FLORES, Víctor Hugo(q.e.p.d.) Cons. de Prop. Balcarce 373participa fallec. de apreciado consorcista

FLORES, Víctor Hugo(q.e.p.d.) Dr. Edmundo Soria y flia. des-piden al amigo. Central Norte agradeceel amor que le prodigaste.

FLORES, Víctor Hugo(q.e.p.d.) Nely Murga de Castellanos ehijos part. con profundo dolor su fallec.� FLORES, Víctor Hugo (q.e.p.d.) Dr. Nicolás GenaroBojko y flia. partic. fallecimiento querido amigo.

� FLORES, Víctor Hugo (q.e.p.d.) Ing. Juan Lencina yCarlos Lencina; Héctor Gómez, Luis Hayward; partici-pan fallecimiento insigne hombre del deporte é inte-grante de familia Centralnortista.

� FLORES, Víctor Hugo (q.e.p.d.) Norberto BordónCrio. Mayor Retirado, Escritor y sra. part. con profun-do dolor su fallecimiento.

GARNIER, Rosa Medina de(q.e.p.d.) Bibi Zutira partic. con dolor fa-llecimiento madre querida María Rosa.

GARNIER, Rosa(q.e.p.d.) María Isabel Nieva Conejosacompaña en su dolor a CPN Carlos yDra. María Rosa.� GARNIER, Rosa Medina de (q.e.p.d.) Estela, Víctory Vicky, acompañan a querida Rosita.

GONGORA, Boris Francisco(q.e.p.d.) Su esposa: Carmen Moreno;sus hijos: Edgardo y Ana, William y Flo-rencia, Roxana y Scot, Myriam y Daniel,Silvia y Roger; sus nietos: Thomas y Ger-mán Gongora; Betani y Kendrik Nélsonte recordarán con mucho amor. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

GONGORA, Boris Francisco(q.e.p.d.) Dirección y Personal del Regis-tro Inmobiliario participan fallecimientopadre de querido William.

GONGORA, Boris Francisco(q.e.p.d.) Equipo de Salud del CIC Adol-fo de la Vega acompaña al Dr. Edgardoy flia. en este doloroso momento.� GONGORA, Boris (q.e.p.d.) Guillermo Sosa y flia.acompañan a Amy en tan doloroso momento.

� GONGORA, Boris (q.e.p.d.) Roberto Suklje y flia.acompañan a Amy y Sandra en su dolor.

� GONGORA, Boris (q.e.p.d.) Tito Sosa y flia despidecon tristeza y acompaña a Amy y su flia. con dolor.

� GRANDE, Mario Cesar (q.e.p.d.) Familia part. fall.restos inh. ayer C° Norte Jardín . Servicio EMPRESASAN ANTONIO S.R.L.

GUERRERO, Eduardo Adolfo(q.e.p.d.) Gerardo Guerrero y flia. parti-cipan fallecimiento estimado tío Rubén.

GUERRERO, Eduardo A.(q.e.p.d.) Víctor Giudice y flia. part. condolor fall. padre queridos Rubén y Perla.

GUERRERO, Eduardo Adolfo(q.e.p.d.) Bibi Zutira, Carlos Ibáñezacompañan en su dolor a Rubén y Perla.� JUAREZ, María Angélica (q.e.p.d.) Cuñada Eloisa ysobrinos lamentan tan repentina pérdida. Nunca teolvidaremos tía María.

LUNA, Florentina(q.e.p.d.) Compañeros de APINTA Secc.Leales acompañan a querido Monoto eneste triste momento.

LUNA, Florentina(q.e.p.d.) Personal de INTA IIACS (Leales)part. fallec. madre de apreciado Enrique.� MONTES, Alcira Lorenza (q.e.p.d.) La flia. part. condolor su fall. y que restos fueron inhum. ayer. El cor-tejo partió de COMPLEJO VELATORIO SAN BERNAR-DO José Colombres 40 Tel. 4306132.

NEME, Nicolás(q.e.p.d.) Club de Leones Ibatín lamentafallecimiento padre querida Estela.� OVEJERO, Angela del Jesús (q.e.p.d.) Fall.18/09/13. La flia. part. su fall. EMPRESA RICARDO C.MORA. Congreso 220.

POVIÑA de ARAOZ, María A. (Marita)(q.e.p.d.) Guillermo y Abel Scarso parti-cipan con dolor su fallecimiento.

POVIÑA de ARAOZ, María Antonia(q.e.p.d.) Bety y Liliana lamentan fallec.madre de querido amigo Ernesto.

POVIÑA de ARAOZ, María Antonia(q.e.p.d.) El Consorcio Edificio Salta 307lamenta fallec. estimada Consorcista.

POVIÑA de ARAOZ, María Antonia(q.e.p.d.) Ricardo Ternavasio y flia. la-mentan participar su fallecimiento.

POVIÑA de ARAOZ, María Antonia(q.e.p.d.) UCE y Lab. de Refer. VIH/Sidaacomp en el dolor a estimada Dra Carla.� POVIÑA de ARAOZ, María Antonia (q.e.p.d.) Igna-cio Castiglione y Sonia Mejail, acompañan en el do-or a queridos amigos.

� QUINTANA de JUAREZ, Rosario (Cuni) (q.e.p.d.)Falleció 17/09/13. Mario Alvarez y familia, participancon dolor su fallecimiento.

� QUINTANA de JUAREZ, Rosario (q.e.p.d.) La Comu-nidad Educativa de la Escuela de Formación Profesio-nal de San Pablo lamenta fallec. querida alumna.

� ROBLEDO, María Josefa (q.e.p.d.) La flia. part. condolor su fall. y que restos fueron inhum. ayer enCem. Oeste Monteros. SAN BERNARDO SEPELIOS Jo-sé Colombres 40 Tel. 4306132.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Roberto, Lidia y flia., la-mentan participar su fallecimiento.

ROJAS TEJERIZO, Juan I.(Subió al Cielo) Rodolfo Egloff y familiaacompañan en el dolor al Dr. PecosTejerizo y familia.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Antonia, Isaac y MarceloLeila acomp. a querida flia en su dolor.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Alberto Carmona part.con dolor fallec. hijo y nieto de queridoscolegas y amigos Julieta y Pecos Tejerizo.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Anuar Sadir y flia. acom-pañan a Julieta y Pecos Tejerizo en tandifícil momento.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Consorcio Congreso 430y Administrador, acompañan a la flia. ensu dolor.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Consorcio 9 de Julio 20y Administrador, acompañan a la flia. ensu dolor.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) El Ctro. de Mediación Ju-dicial acompaña en tan difícil momentoquerida mediadora Dra. Marta Tejerizo.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Elena y Marcelo Billone,participan con dolor su fallecimiento.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subio al Cielo) “Estudio Jurídico Dr. Odi-lon Nieva”con profundo dolor participasu fallecimiento.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Fernando García Hamil-ton y Eliana acompañan en el dolor aqueridos amigos Seba y Juli.

� ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio (Subió al Cielo) Grin-go Carlorosi participa con dolor su fallecimiento.

� SANTI, Oswaldo Rubén (q.e.p.d.) Francisco Rojo,Marcela y Francisco (h) y personal de Casa Rojoacompañan a Mario y Rubén en su dolor.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) José Vera y Sra. acompa-ñan en el dolor a querida Julieta y flia.

ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio(Subió al Cielo) Limbania, Daniel, Clau-dia y flia., lamentan participar su fallec.� ROJAS TEJERIZO, Juan Ignacio (Subió al cielo) Fran-cisco Paz y Mariana Fleming (aus.) acompañan a Se-bas, Julieta y familias en este difícil momento.

SOLORZANO, Leonardo(q.e.p.d.) Ing. Juan Campos, Vicedecanode la FRT de la UTN, participa con dolorfallec. querido amigo.

� SOLORZANO, Leonardo Ernesto Dr.(q.e.p.d.) ElbaM. de Larrea comparte profundo pesar de su queri-do hermano Rubén y flia.

� TURBAY, Eduardo (q.e.p.d.) Sus sobrinos: AlfredoTurbay y Yoyi; sus sobrinos nietos: Gustavo, Pablo,Maximiliano y María Alicia Turbay. Siempre te recor-daremos con inmenso cariño. Gracias Señor por te-nerlo en tu presencia.

� VARGAS, María Ysabel E. (q.e.pd.) “Que el Señorte dé el descanso eterno”. Tus hnos.: Marta, Virginia,Ramón, Carlos, Berta y sbrs.: Iris, Juan, José y nietos.

� VARGAS, María Ysabel E. (q.e.p.d.) Tus vecinos delBarrio te despedimos con cariño: Carmen y Abel e hi-jos, Dito y Cristina, Miriam, Aída, Roberto y Melisa yflia. Pedraza.

� ZELARAYAN, Elba (q.e.p.d.) Su hermana Nena,Yola y hermano político Ferrero y sobrinos lamentanprofundamente su fallecimiento.

MISAS Y FUNERALES

HURTADO FOA, María Teresa(q.e.p.d.) En el 5° aniv. Hijos, padres yhnos. inv. misa hoy, hs. 12 Igl. Catedral.

TORRES, Víctor Pastor(q.e.p.d.) A 1 año de su inesperadamuerte, tu esposa, hijos, hijo pol., nietosy bisnietos te recordamos siempre conmucho cariño e invitan misa hoy hs. 20Igl. Nstra. Señora del Rosario (Monteros)

RECORDATORIOS

HILAL de ABDELNUR, María(q.e.p.d.) En este segundo año de tupartida a la Casa del Señor, tus hijos,hija política, nietos y bisnietos, te recuer-dan con inmenso amor.

Page 12: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

MUNDOLA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 201312

MOSCÚ/DAMASCO.- Rusia con-sideró que las conclusiones de losinvestigadores de la ONU sobre unataque con gases venenosos en Si-ria fueron “politizadas, preconce-bidas y unilaterales”, en un nuevocuestionamiento al informe eleva-do sobre el incidente del 21 deagosto. “Estamos decepcionadossobre el enfoque adoptado por laSecretaría General (Ban Ki-moon)y por los inspectores, que prepara-ron el reporte de forma selectiva eincompleta”, afirmó el viceminis-tro de Relaciones Exteriores, Ser-gei Ryabkov, de visita en Damasco.

Gran Bretaña, Francia y EstadosUnidos se basaron en ese docu-mento para reiterar que el Gobier-no de Bashar Al Assad fue el res-ponsable del hecho, mientras queRusia acusa a los rebeldes.

Tras reunirse con el enviado ru-so, Al Assad valoró la propuesta deMoscú para destruir su arsenal tó-xico. “Esas posiciones aumentan laesperanza de una nueva hoja deruta para el equilibrio del podermundial”, señaló. A su vez,Ryabkov le pidió cooperación. “He-mos señalado la necesidad de queentregue de manera exacta y enplazo todos los datos relevantes ala Organización para la Prohibi-

ción de Armas Químicas”, dijo. Elultimátum sobre el informe de loslugares donde se produce y guardaese arsenal vence el sábado.

El jefe de Administración delKremlin, Serguei Ivanov, a su vez,cuestionó que se hayan encontra-do cabezas explosivas con letrascirílicas, y afirmó que Rusia nunca

las vendió, aunque sí lo hizo la an-tigua Unión Soviética. “Segura-mente el gas sarín (detectado en elataque cerca de Damasco) es deproducción artesanal”, opinó.

Las críticas fueron refutadas porla ONU. “Los resultados son irrefu-tables y los hallazgos hablan por símismos. Fue un reporte totalmen-

te objetivo sobre ese incidente es-pecífico”, señaló su vocero, Martin Nesirky. El canciller francés, Lau-rent Fabius, dijo: “nos sorprendela actitud de Rusia, porque poneen duda la objetividad de los ins-pectores, que nadie cuestionar”.

Casi al mismo tiempo, se anun-ció un nuevo viaje de la misión de

la ONU a Siria en una o dos sema-nas, para relevar otras denunciassobre ataques químicos. “Hay tresacusaciones en tres localizacionesdistintas. Queremos completar esainvestigación”, explicó el jefe delequipo, el sueco Åke Sellström.

En medio de la tensión mundialy de las negociaciones en el Conse-jo de Seguridad para emitir unaresolución sobre la crisis siria, laONU celebrará hoy la jornadamundial de la paz. Ayer, en su au-diencia semanal en la Plaza de SanPedro, el papa Francisco instó alos políticos a esforzarse para“conseguir una solución diplomáti-ca y política para solucionar los fo-cos de guerra que todavía preocu-pan”. (Télam-DPA-Reuters)

›› GUERRA CIVIL EN SIRIA | VIOLENCIA SIN FIN

Rusia acusó a los expertos de la ONUde haber emitido un informe politizadoEl vicecanciller Ryabkov dijo estar decepcionado del comportamiento del titular del organismo, Ban Ki-moonRatifican el plazo paraque Damasco informesobre el lugar dondeproduce y almacena suarsenal tóxico. De regreso

EN DAMASCO. Un combatiente rebelde custodia un vehículo en el que se desplazaban los inspectores.

REUTERS

BERLÍN.- Entre 2002 y 2006,Alemania suministró a Siria casi140 toneladas de sustancias quí-micas que, entre otros usos, pue-den ser empleadas en la fabrica-ción de armas tóxicas, informóayer oficialmente el Gobierno deÁngela Merkel.

Los datos fueron obtenidos apartir de un pedido formal delbloque parlamentario del partidoLa Izquierda. Entre los elementosenviados figuran fluoruro de hi-drógeno, fluoruro de hidrógenode amonio y fluoruro sódico, asícomo preparados con cianuro desodio o de potasio. Todas ellasson sustancias conocidas como

“de doble uso”, porque aunqueestán pensadas en un principiopara su utilización civil, tambiénpueden ser empleadas con obje-tivo militar.

Según el Gobierno germano, enel momento del suministro, Siriaexplicó que iba a ser empleadoexclusivamente en el ámbito pa-cífico. Las ventas se produjeron

tanto durante el último tramo dela gestión de la alianza entre elpartido Socialdemócrata (SPD) yLos Verdes, como en los primerosaños de la gran coalición entre laUnión Demócrata Cristiana(CDU), de Merkel, y el SPD.

“Los permisos de las exporta-ciones se concedieron una vez sellevaron a cabo análisis exhausti-vos de posibles riesgos eventua-les, teniendo en cuenta un posi-ble uso en la elaboración de ar-mas químicas. En todos los casosse llegó a la conclusión de que ibaa ser empleado con destino civil”,explicó el Ministerio de Econo-mía en su documento oficial.

El secretario general de la Or-ganización del Tratado del Atlán-tico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, en tanto, insistió enque “la amenaza creíble de unaacción militar contra Siria” debeser una opción internacional pa-ra “mantener el ritmo del proce-so diplomático y político” de des-trucción del arsenal químico.

“Espero que el régimen cumplaen su totalidad con las exigenciasde la comunicad internacional; sino ocurre, debe haber una reac-ción muy decidida”, dijo el jefemilitar, quien volvió a culpar aBashar Al Assad del ataque tóxi-co del 21 de agosto. (DPA-Télam)

Alemania le vendió a Al Assad 140 toneladas de químicos

“La tragedia humana de laquerida población de Siriasólo puede ser solucionadacon el diálogo, la negociacióny con el respeto a la justicia ya la dignidad de todas laspersonas, especialmente delos más débiles e indefensos”.

FRANCISCOPAPA

O P I N I O N

■ Arrecian los combates en el terrenoAviones de guerra sirios atacaron ayer numerosas áreas enmanos de los rebeldes, mientras seguían los enfrentamientosentre militantes y fuerzas del Gobierno en distintos puntos delas afueras de Damasco, donde Bashar Al Assad controla elcentro de la capital pero ha perdido los suburbios. La guerracivil también es intensa en Deraa, Homs y Alepo, y en elnorte aumenta la presencia de brigadas de Al Qaeda. (DPA)

TREN CHOCÓ A UN ÓMNIBUS EN CANADÁUn tren de pasajeros chocó ayer conun colectivo de dos pisos en Ottawa,Canadá, y murieron seis personas. Elfrente del ómnibus se desprendió por laviolencia de la colisión. (Reuters)

DÍA DE LA DIGNIDAD EN BOLIVIAEl presidente de Bolivia, Evo Morales,anunció que el 17 de octubre serádeclarado como “Día de la DignidadNacional”, en recuerdo de la protestasocial realizada en 2003 en rechazo dela venta de gas a Chile y a EstadosUnidos, impulsada por el entoncespresidente, Gonzalo Sánchez deLozada. La represión dejó más de 60muertos y culminó con la renuncia delex mandatario y su fuga a EEUU. Ahoraestá acusado por genocidio. (Télam)

GIRO AUSTRALIANO EN MEDIOAMBIENTELa primera medida del flamante premierde Australia, Tony Abbott, quien juróayer, fue anunciar la eliminación de unimpuesto a las emisiones de dióxido decarbono y de otras medidas paraenfrentar el cambio climático y obligar alas industrias a descontaminar, y ladestitución de tres altos funcionarios deesa cartera. Abbott fue criticado porquesólo hay una mujer en su gabinete, lacanciller Julie Bishop. (DPA)

PIÑERA PODRÍA VOLVER EN 2017El presidente de Chile, SebastiánPiñera, descartó que vaya a retornar ala actividad privada luego de terminarsu mandato en marzo próximo, yaunque había dicho que no buscaráuna reelección en 2017 dejó abierta unaposibilidad al comentar que “la vida damuchas sorpresas”. “Sigo en el serviciopúblico desde alguna trinchera, a mí megusta la libertad y dentro de la libertadhay tantas oportunidades”, apuntó elmandatario, cuyo sucesor será elegidoel 17 de noviembre. (Télam)

CARTES PONE CONDICIONESEl presidente del Paraguay, HoracioCartes, rechazó ayer la posibilidad decanjear la normalización de relacionescon Venezuela y el Mercosur por unadeuda con la petrolera estatalvenezolana PDVSA o por fondosespeciales de ayuda económica al país.Por el contrario, insistió en la necesidadde respetar el estado de derecho yencontrar una fórmula de entendimientoque satisfaga a todos (DPA)

FRANCIA CAMBIA SU JUBILACIÓNEl Gobierno socialista de Francia insistecon su reforma previsional, una medidarepudiada popularmente que buscasalvar de la quiebra al sistema depensiones aumentando hasta los 43años el plazo para realizar aportes. Laedad jubilatoria se mantiene en los 62años. El plan será presentado alCongreso el 7 de octubre, y prevébeneficios para los sectores máscastigados, como las mujeres o quienesrealizaron trabajos duros. (Télam)

CONTACTO INTERNACIONAL

“Las armas de fuego y elcapuchino no se mezclan”

SEATTLE/WASHINGTON.- La ca-dena norteamericana de cafeteríasStarbucks (con más de 13.000 loca-les en EEUU) solicitó a sus clientesque no ingresen armados a sus lo-cales, dos días después de que sereabriera el debate sobre la libreportación como consecuencia delataque en una base militar en Wa-shington, en la que murieron 13personas (incluido el agresor).

“Las armas de fuego y el capuchi-no no se mezclan. Su presencia ennuestros locales es perturbadora eincómoda para muchos de nuestrosclientes”, sostuvo el director ejecu-tivo de Starbucks, Howard Schultz,quien aclaró que no está “ni a favor,ni en contra de las armas” .

La firma no quiere formar partede la discusión política que impulsael presidente, Barack Obama, a fa-vor de una ley que promueva con-troles más estrictos en este asunto.“El hecho de que no tenemos (antes

de vender un arma) un sistema deverificación de antecedentes lo sufi-cientemente fuerte, es algo que noshace más vulnerables a este tipo detiroteos masivos”, aseguró.

Desde 2010, en California, losportadores de armas realizan actosen Starbucks en los que cientos depersonas se reúnen con sus armasa la vista para promover su porta-ción, práctica que en la mayoría delos Estados es legal. La poderosaAsociación del Rifle se opone a todalimitación y realiza un fuerte lobbyparlamentario.

En tanto, el secretario de Defen-sa, Chuck Hagel, anunció que sevan a “corregir” los errores de se-guridad que le permitieron a Aaron Alexis atacar las oficinas de la Ma-rina, mientras se profundiza la in-vestigación sobre sus motivos. Lamadre del agresor, Cathleen Alexis,pidió disculpas públicas por las ac-ciones de su hijo. (DPA-Télam)

Merkel debería hacer otraalianza para ser reelecta

BERLÍN.- La coalición de centro-derecha de la canciller alemana,Ángela Merkel, apareció detrás deun grupo de partidos opositores deizquierda en una encuesta publica-da ayer sobre los comicios del do-mingo. En el sondeo de la firmaAllensbach para el diario Fran-kfurter Allgemeine Zeitung, laUnión Demócrata Cristiana (CDU)recibió el 39% de aval de los con-sultados y sus socios del PartidoDemocrático Liberal (FDP) el 6%,lo que deja al bloque con el 45%.

El centroizquierdista Partido So-cial Demócrata (SPD) obtuvo en elsondeo el 26%, consolidando unlento crecimiento, y sus aliados deLos Verdes, el 11%. El partido LaIzquierda creció 1,5 puntos hastallegar al 9%. Acumulados, el sectorconcentra el 46%, uno más que elarco oficialista, pero tanto el SPDcomo Los Verdes descartan unacoalición con la extrema izquierda.

Los analistas consideraron el re-levamiento una nueva señal de quelos conservadores democristianosde Merkel no serían capaces deformar una mayoría parlamenta-ria con el FDP que le garantice a lamandataria su reelección, ya queotros sondeos arrojaron resultadossimilares. Por ello, podría repetirsela gran coalición entre la CDU conel SPD, que ya gobernaron el paísgermano entre 2005 y 2009.

Las propuestas políticas no mo-tivan a los alemanes, de acuerdo auna encuesta del instituto Forsa, ylos expertos temen que muchagente opte por quedarse en casaen lugar de acudir a las urnas. El20% de los 62 millones de alema-nes no han decidido aún a quiénvotarán este domingo. Al 67% delos relevados les importa poco onada la campaña electoral, frenteal 3% que la consideró muy intere-sante y el 25%, interesante. (DPA)

Page 13: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

POLICIALESLA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 201313

Por todos lados podía leerse911. El número estaba “plotea-do” en la puerta de los 39 auto-móviles, y en el tanque de las 50motocicletas que formaron unaextensa hilera sobre el césped.También había un helicóptero,con su correspondiente 911, queaterrizó en el centro del patio dela subjefatura de Policía.

Desde el amanecer, los vecinosdel predio, ubicado en calle SanMiguel y Chile, observaron losmovimientos de los agentes dePolicía y comenzaron a pregun-tar de qué se trataba. “Va a venirel gobernador”, les respondió unagente que se preparaba paraformar la fila junto a los vehícu-los.

A pesar de los 4 grados de tem-peratura a primera hora de lamañana, algunos vecinos salie-ron a la vereda para ver los pre-parativos hasta que, alrededor delas 10.30, llegaron en una combiJosé Alperovich, y el ministro deSeguridad, Jorge Gassenbauer.

Cerca de los móviles esperabanlos anfitriones Jorge Racedo (Jefede Policía), Víctor Sánchez (Sub-jefe de Policía) y el Secretario deSeguridad, Paul Hofer. El manda-tario provincial saludó a la tropa,pasó revista y recorrió el prediopara observar los vehículos.

Del otro lado de la cerca peri-metral, los vecinos miraban laceremonia protocolar como si es-tuvieran en una platea preferen-cial. Los agentes de policía, for-mados uno a lado del otro, con eluniforme impecable como solda-ditos de plomo, esperaban el sa-ludo del gobernador.

Un sacerdote dejó su bendicióne imploró para que quienes ten-gan que usar esos autos y esasmotos lo puedan hacer sin sobre-

saltos ni consecuencias dolorosasal combatir la delincuencia. Des-pués, Alperovich habló con losperiodistas sobre la inversiónrealizada en la adquisición de losvehículos. “De la seguridad nosestamos ocupando. Hoy estánviendo la inversión que estamoshaciendo en vehículos y en mo-tos; son 918 efectivos que van acubrir el gran San Miguel”, deta-lló.

El gobernador ratificó que enlos próximos 15 días se habilita-rá el 911. “Creo que todo esto,más la capacitación que se está

dando al personal de la Policía,es muy importante”, insistió.

El ministro Gassenbauer, porsu parte, resaltó que la idea escapacitar y mejorar las condicio-nes de vida de los policías. “He-mos firmado un convenio de 200viviendas para el personal poli-cial. Este año están programadosmás de 150 cursos, de los cualesya dictamos 100 y el nivel de exi-gencia va creciendo; el goberna-dor quiere que los policías esténcada vez mejor. Y la idea es quecon este servicio se de más segu-ridad a Tucumán”, afirmó.

›› SEGURIDAD | PROGRAMA OFICIAL

FIRMES. En fila junto a los nuevos vehículos y frente al helicóptero, los agentes de Policía aguardaron ayer la llegada del gobernador Alperovich.

LA GACETA

Los móviles del sistema 911salieron a patrullar las callesAlperovich presentó las nuevas unidades del parque automotor que dispondrá la Policía

El gobernador resaltó quesu gestión se ocupa de laseguridad. “Hoy se puedever la inversión queestamos haciendo”, dijo

■ Acondicionan el centro operativoEl nuevo sistema telefónico gratuito de emergencia yasistencia de la Policía se habilitará en octubre. El diseñoestratégico de distribución del personal está listo. Ayer sepresentaron los autos y las motos y un helicóptero con el quese dará respuesta ante el llamado de los tucumanos. Sóloresta acondicionar el centro operativo y el plan se pondrá enmarcha, según lo explicó Paul Hofer, Secretario de Seguridad.

Liberan al oficial,pero el comisarioseguirá detenidoIndagan a policías por un faltante de dólares

›› TRIBUNALES | “CORRUPCIÓN POLICIAL”

El oficial de turno que fue deteni-do por el faltante del dinero quellevaban las víctimas de un trágicoaccidente en la “Cuesta del 25” re-cuperó la libertad, luego de que lafiscala de Instrucción de la VIII°Nominación Adriana Gianonni considerara que no tuvo interven-ción en el presunto hurto de los dó-lares que trasladaba José Ignacio Sierra.

Distinta es la situación del comi-sario de El Cadillal, Arnoldo Suá-rez, quien sigue detenido a pesarde haber asegurado que el dineroque le entregó a los familiares de

las víctimas era toda la plata quehabía adentro del Toyota Corolla.

Los familiares de los hermanosSierra denunciaron ante el fiscalDiego López Ávila (se encontrabasubrogando a Gianonni) que sola-mente les habían entregado U$S7.900, asegurando que llevabanmás plata. El fiscal recurrió a lasfotografías que tomó la PolicíaCientífica para determinar que lasvíctimas tenían el dinero (se habríacontabilizado un total de U$S10.000 en una riñonera que lleva-ba Sierra). Según la denuncia, de-saparecieron al menos U$S 2.100.

Además, la hija del empresariosalteño dijo que su padre llevaba

unos $ 8.000, según comentaronfuentes judiciales. Aunque no estáacreditado que tuvieran esa plata,algunos policías le dijeron al fiscalque creyeron haber visto más dine-ro adentro del auto.

DepuraciónGianonni acusó al comisario

Suárez de hurto calificado y de fal-sificación de instrumento público,ya que en el acta del procedimien-to realizado no puso toda la sumade dinero que había.

En ese sentido, el segundo jefe dePolicía, Víctor Sánchez, aclaró que“independientemente de la resolu-ción judicial, ya está abierta unainvestigación administrativa contodas las consecuencias que elloconlleva”. Y aseguró que este he-cho no afecta a la fuerza. “Vamos asalir fortalecidos porque es claro eltrabajo que se está haciendo enforma conjunta con la gente de tri-bunales para terminar con todoslos puntos de corrupción”, destacó.

Sánchez consideró que se tratade una situación aislada y aseguróque los policías “pueden sentirseseguros de que se está descubrien-do quiénes están involucrados enactividades que no son lícitas y seobra en consecuencia”.

El gobernador José Alperovichtambién se refirió al tema. “Esta-mos depurando (la fuerza) paraque los malos policías no afecten ala institución. Acá hay toleranciacero para los policías corruptos”,reiteró. “Los ciudadanos de Tucu-mán -agregó- se merecen que lesdemos una mayor seguridad y es-tamos trabajando en eso”.

Piden la captura de la mujeracusada de “psicóloga trucha”

Si bien no tiene pedido de captura, nadie volvió a saber nada de Anna Inés Feler desde junio pasado, cuando se conoció que ejercía la psicologíasin siquiera haber cursado la carrera. La mujer, que tenía su consultorio enavenida Sarmiento 1.275, fue denunciada por su paciente Noelia Ojeda, aquien además habría estafado con $ 10.000. En aquel momento, la fiscalaAdriana Giannoni había solicitado la detención de la falsa psicóloga, perola medida fue desaprobada por el juez de Instrucción Alejandro Tomas.“La citaron cinco veces de la fiscalía para que declare y para que se haganlas pruebas caligráficas y pericias psiquiátricas. No se presentó nunca”,aseguró Ojeda. La mujer agregó que no consigue dar con el paradero deFeler desde hace tres meses. “Esta mañana mi abogado volvió a solicitarel pedido de captura”, afirmó. Y destacó, asimismo, el daño que le provo-có la falsa psicóloga. “Mi hijo terminó internado por el estrés que vivimos,mi papá se infartó... las consecuencias que dejó fueron muchas”, denunció.

La Corte bonaerense confirma la condena contra el cura GrassiEl alto tribunal ratificó ayer el fallo de 15 años de prisión contra el sacerdote por abuso sexual agravado y corrupción de menores

›› BUENOS AIRES | RESOLUCIÓN JUDICIAL

LA PLATA.- La Suprema Cortede Justicia de la provincia de Bue-nos Aires ratificó ayer la condenade 15 años de prisión contra el sa-cerdote Julio César Grassi por losdelitos de abuso sexual agravado ycorrupción de menores.

En el fallo, al que tuvo acceso Té-lam, el Tribunal, con los votos delos ministros Luis Genoud, Héctor Negri, Juan Carlos Hitters y Daniel Fernando Soria, rechazó los recur-sos extraordinarios presentadospor el cura.

De esa forma, los jueces confir-maron la condena impuesta por elTribunal en lo Criminal N° 1 deMorón y luego ratificada por la Sa-la II del Tribunal de Casación Penalpor los delitos de abuso sexualagravado y corrupción de meno-res. En el fallo, de 165 páginas, laCorte resolvió desestimar los re-cursos extraordinarios de inaplica-bilidad de ley interpuestos por ladefensa particular de Grassi y elpresentado por derecho propiocon patrocinio letrado.

Tampoco hizo lugar a los plan-teos esgrimidos por la defensa enorden a la violación de los princi-

pios de congruencia, garantía de ladoble instancia, absurdo en la va-loración de la prueba, arbitrarie-

dad y, por último, a la vulneracióndel “in dubio pro reo” (la duda be-neficia al reo).

Última instanciaUna fuente judicial explicó a Té-

lam que la decisión de si Grassi si-gue libre o debe cumplir efectiva-mente los 15 años de cárcel tras ladecisión de la Corte la debe adop-tar el Tribunal de Morón que locondenó, debido a que el máximotribunal de justicia no es compe-tente para definir medidas de

coerción. El vocero detalló queahora a la defensa de Grassi lequeda la apelación ante la CorteSuprema de Justicia de la Nación,última instancia para que quedefirme el fallo.

La causa contra el cura católicose inició en 2002 y llegó a juiciooral en 2009, cuando se lo acusópor 17 hechos de abuso sexual ycorrupción de menores en perjui-cio de tres chicos de la FundaciónFelices Los Niños, que Grassi supoconducir. (Télam)

“El Cirujano” atendía alos delincuentes heridos

BUENOS AIRES.- Lo apodan “ElCirujano” porque su casa funciona-ba como una especie de centro deasistencia médica para delincuen-tes heridos. La finalidad era evitartener que recurrir a los hospitalesdonde podían quedar detenidos.Pero la Policía lo descubrió, allanósu vivienda y lo apresó junto a otroindividuo.

Ambos fueron detenidos el mar-tes, en el partido bonaerense de LaMatanza. Los policías llegaron aellos a partir de una investigaciónque se inició el 31 de agosto pasa-do, cuando tres asaltantes balea-ron a un joven de 26 años para ro-barle.

A partir de elementos reunidospor el fiscal de la causa, Fernando Garate, se allanó una vivienda an-te la sospecha de que estuviera ha-bitada por los delincuentes busca-dos. En el procedimiento, los uni-formados detuvieron a dos de lossospechosos, de 30 y 31 años.

El menor de ellos era conocidocomo “El Cirujano” por sus conoci-mientos en enfermería. En la vi-vienda secuestraron dos camillas,suero, alcohol, desinfectante, medi-camentos, agujas descartables, ga-sas, algodones, jeringas y guantesde látex, como si se tratara de unfalso quirófano. También hallarondrogas y armas de fuego. (Télam)

Julio César Grassi enfrentóen 2002 una denuncia penalen su contra. La causa llegóa juicio oral en 2009, cuandose sentó en el banquillo por17 denuncias de abuso.

Tras un accidente en laruta 9, en el que hubocuatro muertos, la Policíano devolvió todo el dinero,según la denuncia.

Page 14: 19 09 2013 la gaceta cuerpo central

POLICIALESLA GACETAJUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 201314

Juan Rafael Sarmiento enseñapor las tardes en el primer gradode una escuela del barrio San Mar-tín. Sin embargo, la Justicia Fede-ral lo investiga, ya que sospechaque por las noches administraba eldinero de una banda dedicada a latrata de personas con fines de ex-plotación sexual.

Sarmiento tiene 37 años y fuedetenido el viernes durante losallanamientos realizados por Gen-darmería Nacional, ordenados por

el juez Federal N° 1 de Tucumán,Raúl Daniel Bejas. El hombre esta-ba en la casa de Mercedes Medina(también detenida y acusada de li-derar la presunta banda), en Mar-co Avellaneda al 400.

“Él alquila un monoambiente enese domicilio, vive allí. No tieneninguna vinculación con activida-des ilícitas”, explicó el abogado Jo-sé Luis del Río, que defiende a Sar-miento junto al letrado Juan Carlos Valor.

Las principales pruebas que laJusticia tendría contra el docente,según afirmó del Río, serían unasfotografías que le tomaron salien-do de una propiedad de Medina.“Es la casa donde él alquila, no esel ‘hotel California’ (el prostíbuloubicado en Marco Avellaneda 666).Hay que analizar el contexto de lasfotos, pero en ninguna se lo ve encompañía de mujeres ni en nadailícito”, manifestó el abogado.

La otra prueba que habría encontra del docente sería un recibofirmado por él en el que consta quele habrían entregado un dinero.“Sarmiento dijo que nunca ha fir-mado nada, tendrán que verificarque es su firma. Y en cuanto a las

escuchas telefónicas, vamos a es-tudiar el contexto de cada conver-sación”, aclaró el abogado.

La denuncia por la que comenzóla investigación fue realizada el 30de mayo por los abogados de lafundación María de los Ángeles. Eljuez Bejas ordenó a GendarmeríaNacional que realizara una investi-gación reservada sobre una pre-sunta banda dedicada a la trata depersonas.

La fuerza de seguridad nacional,entre otras medidas, realizó escu-chas telefónicas durante tres me-ses. Así, determinaron que Merce-des Medina y su esposo Ernesto“Negro” Robles, serían los dueñosdel prostíbulo “California” en Mar-

co Avellaneda 666, y de otro ubica-do en el pasaje Sargento Gómez,

en “El Bajo”. Además de Sarmien-to, según la acusación que realizóel juez, la supuesta banda tambiénestaría integrada por María Juá-rez, Eduardo Loto, Susana Figue-roa e Iván Frías. Los siete acusa-

dos fueron detenidos durante losallanamientos del viernes.

El abogado dijo que Sarmientotiene una calificación sobresalienteen sus trabajos. Desde las 14 has-ta las 18 enseña a niños de seisaños. Luego se desempeña comosecretario administrativo en el tur-no noche de una escuela céntrica.

Aunque la primera vez que estu-vo ante Bejas optó por no declarar,sus defensores pidieron ayer quese le permita dar su versión. Eljuez fijó una nueva fecha de au-diencia para el lunes a las 11. Losotros imputados también solicita-ron lo mismo, ahora que conocenel contenido de la investigaciónpor la que están acusados.

Un docente negó vinculación con un prostíbuloLuego de siete allanamientos, realizados durante el viernes pasado, el juez Bejas ordenó la detención de un maestro de escuela primaria

›› TRATA DE PERSONAS | INVESTIGAN UNA PRESUNTA BANDA

Según el expediente de la causa judicial, entre las pruebasque surgieron en su contra, hay fotografías en las queaparece en el inmueble ubicado en Marco Avellaneda 666 El abogado José Luis del

Río dijo que su defendidotiene una personalidadalejada del tipo deactividad que le imputan.

Perdió el control y volcó toda la carga en elAcceso Norte, pero resultó con golpes levesUn camión que transportaba madera volcó ayer, poco antes del mediodía, a la altura del puente de laautopista Circunvalación en el Acceso Norte a San Miguel de Tucumán. Fuentes policiales informaronque se desconocen las causas del accidente y que el conductor del vehículo es Javier Hernán Fortini,de 35 años, y oriundo de Córdoba capital. El hombre fue trasladado al hospital Padilla, donde recibióasistencia médica debido a los golpes sufridos y poco después le dieron el alta.

LA GACETA / FOTO DE HECTOR PERALTA

Un fiscal pide juicio contra un ingenioEn Concepción se tramita el proceso por las quemaduras de un niño

Consideró que no hay más queinvestigar y pidió la elevación a jui-cio. El documento, que lleva la fir-ma del fiscal Edgardo Sánchez delCentro Judicial Concepción, se re-fiere a las graves quemaduras quesufrió un niño de siete años en unpredio perteneciente al ingenioMarapa. Por ese hecho, acusa de“lesiones culposas” al encargadodel Área de Tratamiento y dese-chos de productos sólidos de laplanta, Víctor Marcelo Cantarutti.

El caso se remonta al 4 de enero

de 2012, cuando Brahian Maidanajugaba con un amigo en un des-campado lindero a un predio delIngenio Marapa, en Alberdi. Segúnel fiscal, la cerca perimetral de laindustria estaba “deteriorada”, porlo que Brahian la traspasó, pisó unmontículo de tierra, se hundió ysufrió graves quemaduras.

Las lesiones afectaron al 12% delcuerpo del menor, que permanecióvarias semanas internado en la te-rapia intensiva del hospital del Ni-ño Jesús con quemaduras tipo A y

B, según precisaron los médicos. Elfiscal Sánchez sostiene que Canta-rutti “tendría que haber tomadotodos los recaudos necesarios ymedidas de seguridad” para evitarel acceso al predio “donde acopia-ba esta sustancia que presentabauna temperatura superior a la am-biental, altamente peligrosa y evi-tar así un hecho grave como el quele tocó vivir al niño”. El Juzgado deInstrucción deberá decidir siaprueba o no que el imputado seaenjuiciado por “lesiones culposas”.

ASALTÓ A UN TAXISTA Y LO ATRAPARONPersonal de la Patrulla Motorizada de Las Talitas y de laGuardia de Infantería Norte detuvo el martes a un joven de22 años. El individuo está sindicado como uno de los autoresdel asalto que sufrió un taxista el 31 de agosto pasado,cuando le robaron el reloj taxímetro y otras pertenencias.

INTENTÓ LLEVARSE MILANESAS SIN PAGARUn hombre de 30 años fue aprehendido el lunes al mediodía,cuando intentaba retirarse de la sucursal del supermercado

“Vea” de Córdoba al 600 con mercadería que no habíaabonado. La maniobra fue descubierta por el personal deseguridad privada del comercio, quien observó que escondíatres bandejas de milanesas debajo de su ropa.

ROBÓ UNA AGENCIA DE QUINIELAUn hombre de 29 años ingresó una agencia de quinielasituada en Banda del Río Salí, el viernes a la mañana, y robó$ 82. La víctima comenzó a gritar y policías que custodiabanla cuadra aprehendieron al delincuente.

VISTO Y OÍDO