18_lp_uni_01

16
El planeta Tierra 23 P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D Objetivos 1 Conocer la situación de la Tierra dentro del sistema solar, su forma y tamaño. 2 Describir las condiciones que hacen posible el desarrollo de la vida en la Tierra. 3 Definir los movimientos de rotación y traslación, y explicar sus consecuencias. 4 Reconocer los principales paralelos y meridianos terrestres. 5 Definir los términos latitud y longitud y localizar la posición de un punto en la superficie terrestre a través de sus coordenadas geográficas. 6 Conocer las causas de las diferencias horarias entre los distintos lugares de la Tierra. 7 Reconocer las diferentes proyecciones cartográficas. 8 Explicar qué son los mapas y sintetizar su utilidad como medio para representar la superficie terrestre. 9 Interpretar la escala y la leyenda de los mapas. 0 Describir el tipo de información que proporcionan los mapas topográficos. q Utilizar de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad. Contenidos Conceptos El planeta Tierra. Los movimientos de la Tierra: rotación y traslación. Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas. Los husos horarios. La representación de la Tierra. Procedimientos Búsqueda de información sobre los contenidos de la unidad y síntesis de los datos obtenidos. Comentario de textos, mapas, fotografías y dibujos relacionados con el tema de la unidad. Manejo del mapa topográfico y localización de diferentes lugares mediante sus coordenadas geográficas. Identificación de distintos tipos de proyecciones. Interpretación de un mapa a partir de la información facilitada en la leyenda. Cálculo de la distancia real entre dos puntos de un mapa mediante la utilización de la escala. Actitudes Interés por conocer las características de la Tierra. Utilización de distintos instrumentos y medios (mapas, fotografías, etc.) para el análisis de la diversidad geográfica. Valoración positiva del rigor científico, como base para el desarrollo del conocimiento sobre nuestro planeta. Toma de conciencia de las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra y de la responsabilidad colectiva en su preservación. El planeta Tierra

Upload: olga-pitufina

Post on 26-Oct-2015

464 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El planeta Tierra 23

P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D

Objetivos

1 Conocer la situación de la Tierra dentro del sistema solar, su forma y tamaño.

2 Describir las condiciones que hacen posible el desarrollo de la vida en la Tierra.

3 Definir los movimientos de rotación y traslación, y explicar sus consecuencias.

4 Reconocer los principales paralelos y meridianos terrestres.

5 Definir los términos latitud y longitud y localizar la posición de un punto en la superficieterrestre a través de sus coordenadas geográficas.

6 Conocer las causas de las diferencias horarias entre los distintos lugares de la Tierra.

7 Reconocer las diferentes proyecciones cartográficas.

8 Explicar qué son los mapas y sintetizar su utilidad como medio para representar la superficieterrestre.

9 Interpretar la escala y la leyenda de los mapas.

0 Describir el tipo de información que proporcionan los mapas topográficos.

q Utilizar de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad.

Contenidos

Conceptos� El planeta Tierra.

� Los movimientos de la Tierra: rotación y traslación.

� Las líneas terrestres y las coordenadas geográficas.

� Los husos horarios.

� La representación de la Tierra.

Procedimientos� Búsqueda de información sobre los contenidos de la unidad y síntesis de los datos obtenidos.

� Comentario de textos, mapas, fotografías y dibujos relacionados con el tema de la unidad.

� Manejo del mapa topográfico y localización de diferentes lugares mediante sus coordenadasgeográficas.

� Identificación de distintos tipos de proyecciones.

� Interpretación de un mapa a partir de la información facilitada en la leyenda.

� Cálculo de la distancia real entre dos puntos de un mapa mediante la utilización de la escala.

Actitudes� Interés por conocer las características de la Tierra.

� Utilización de distintos instrumentos y medios (mapas, fotografías, etc.) para el análisis de la diversidad geográfica.

� Valoración positiva del rigor científico, como base para el desarrollo del conocimiento sobrenuestro planeta.

� Toma de conciencia de las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra y de la responsabilidad colectiva en su preservación.

El planeta Tierra

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 23

24 UNIDAD 1

Criterios de evaluación

1 Explicar la situación, forma y tamaño de la Tierra.

2 Indicar la relación entre las características de la atmósfera terrestre y la temperatura mediade nuestro planeta y la existencia en él de distintas formas de vida.

3 Describir los movimientos de rotación y traslación terrestres y sus consecuencias.

4 Definir los conceptos de paralelo y meridiano y trazar los más importantes sobre un globoterráqueo.

5 Localizar, a partir de la red de coordenadas geográficas, la posición de un punto cualquierasobre la Tierra, determinando su latitud y longitud.

6 Calcular la diferencia horaria entre distintos lugares del mundo.

7 Definir qué es un mapa y describir los distintos tipos de proyecciones cartográficas.

8 Calcular la distancia real entre dos puntos de un mapa utilizando la escala.

9 Interpretar mapas a partir de su leyenda.

0 Manejar adecuadamente un mapa topográfico.

q Realizar exposiciones orales y trabajos escritos en los que se emplee adecuadamente el vocabulario geográfico específico de la unidad.

Contenidos transversales

Educación ambiental y educación para la saludEs importante que el alumnado tome conciencia de la necesidad de proteger el medioambiente; que asuma que la degradación y los desequilibrios en los ecosistemas locales afectan, a largo plazo, al conjunto del planeta; y que la vida de los seres vivos, en general, y nuestra calidad de vida, en particular, dependen de la protección de la Tierra, tarea que exigela colaboración de todas las personas.

El profesorado puede pedir a sus alumnos que citen ejemplos de distintos tipos de actividadeshumanas que provocan el deterioro del medio natural y, por otra parte, de medidasgubernamentales de protección, así como de acciones individuales que contribuyen a su conservación y mejora y en las que la ciudadanía, en general, y el alumnado, en particular, pueden participar.

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 24

2.2. Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes reales o representados.

LC: Lee y Comenta AT: Actividades de las Técnicas de trabajo AF: Actividades Finales

10, 11AF: 3

4, 5

5.2. Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia. 9AF: 1, 4, 11

1, 3, 4, 5, 7, 11

6.3. Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formasgeométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica.

24AF: 12

5, 8

7.1. Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales.

7.2. Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios.

4, 14, 16, 24LC (pág. 13)AF: 2, 3, 5, 9, 10, 12

3AF: 8

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

1, 4

4.1. Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

4.2. Establecer criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes segúncriterios de objetividad.

4.3. Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relacionar y comparar fuentes e integrar y analizar la información de forma crítica.

4.4. Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, especialmente los referidos a la cartografía y a la imagen.

4, 12, 15

1, 2, 5, 6, 7, 8, 13, 17, 18, 19, 20, 2,1 22, 23LC (pág. 13) y (pág. 16)AT: 1AF: 2, 5, 6, 7, 8, 12

1, 2, 5, 6, 7, 8, 13, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23LC (pág. 13) y (pág. 16)AT: 1AF: 2, 5, 6, 7, 8, 12

11, 12, 15, 24AT: 1AF: 12

2, 6

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10

4, 5, 6, 8, 9, 10

ACTIVIDADES

2. El conocimiento y la interacción con el mundo físico

COMPETENCIAS CRITERIOSDE EVALUACIÓN

C O M P E T E N C I A S B Á S I C A S

25El planeta Tierra

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Comunicación lingüística

6. Matemática

7. Aprender a aprender

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 25

ProfesoradoCORBERÓ, M.ª V. y OTROS

Trabajar mapas. Madrid: Alhambra, 1989.

NATIONAL GEOGRAPHIC

Exploración: ¿hacia dónde nos dirigimos?, febrero de 1998, n.º 2.

Revoluciones en cartografía, febrero de 1998, n.º 2.

PORTILLO, L.El planeta Tierra en el siglo XXI. Bilbao: Durvan, 2003.

AlumnadoAtlas mundial ilustrado. León: Everest, 2006.

MUIRDEN, J.El universo. León: Everest, 1998. (Enciclopedia visual.)

OXLADE, Ch.El universo. Madrid: SM, 1997.

VERNE, J.La vuelta al mundo en ochenta días. Barcelona: Orbis, 1998.

26 UNIDAD 1

B I B L I O G R A F Í A

Agencia Espacial Estadounidense (NASA)www.nasa.gov

Agencia Espacial Europeawww.esa.int

Instituto de Astrofísica de Canariaswww.iac.es

Observatorio Astronómico Nacional de Españawww.oan.es

Planetario de Madridwww.planetmad.es

P Á G I N A S W E B

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 26

E S Q U E M A D E L A U N I D A D 1

27El planeta Tierra

1. El planeta Tierrapágina 9

ACTIVIDADES FINALESpáginas 20/21

Fotocopiables 1 (A), 2 (A) y 3 (A)AC 1

5.1. Las proyecciones cartográficaspágina 15

5.2. Los mapaspágina 16

5.3. La escala de los mapaspágina 17

3. Las líneas terrestres y lascoordenadas geográficas

páginas 12/13

5. La representación de la Tierrapáginas 15/17

TÉCNICAS DE TRABAJO¿Cómo se lee un mapa

topográfico?página 18

IDEAS CLARASpágina 19

PE 1 (R)AC Evaluación

Fotocopiables 6 (R) y 7 (R)AC 3, 4 y 5

Fotocopiables 8 (R) y 9 (A)

4. Los husos horariospágina 14

2. Los movimientos de la Tierrapáginas 10/11

Fotocopiables 10 (R) y 11 (R)AC 6

2.1. El movimiento de rotaciónpágina 10

2.2. El movimiento de traslaciónpágina 11

Fotocopiables 4 (R) y 5 (R)AC 2

R � RefuerzoA � Ampliación

PE � Prueba de EvaluaciónAC � Adaptación Curricular

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 27

UNIDAD 128

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S D E L L I B R O D E L A L U M N O

Página 8

1. ¿Qué representa esta imagen?

Representa el planeta Tierra.

2. ¿Qué forma tiene la Tierra?

Tiene forma esférica, pero no es una esfera perfecta, ya que está achatada por lospolos.

3. ¿Cuáles son los puntos cardinales?

Los puntos cardinales son: Norte, Sur, Este y Oeste.

Página 9

� ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿En qué otros planetas del sistema solar existe vida?

La Tierra tiene forma esférica, pero no es una esfera perfecta, ya que está achatadaen dos puntos geográficos llamados polos. En ningún otro planeta del sistema solarexiste vida.

� ¿Cómo se llama el círculo imaginario que divide la Tierra en dos hemisferios iguales?

Ecuador.

� A lo largo de la historia se han realizado muchos viajes para conocer nuestro planeta oexplorar regiones lejanas. Busca información sobre alguno de esos viajes y explicaquién lo llevó a cabo y qué descubrió.

RESPUESTA ABIERTA.

� ¿Hay alguna relación entre la distancia a la que se encuentra la Tierra del Sol y la exis-tencia de vida en nuestro planeta? ¿Cuál?

Sí existe relación, puesto que si estuviera más cerca, la temperatura sería demasiadoelevada para tener vida y si estuviera más lejos, sería demasiado fría.

� Cita las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra. Indica cuál te parece másimportante y explica por qué.

La temperatura de la superficie, la presencia de agua en estado líquido y la existenciade la atmósfera. La segunda parte de la pregunta es de RESPUESTA ABIERTA.

Página 10

� ¿Cuáles son los dos movimientos que realiza la Tierra? ¿En qué consiste cada uno?

El movimiento de rotación, por el cual la Tierra gira sobre su propio eje; y el de tras-lación, por el que la Tierra gira alrededor del Sol.

� ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre su propio eje?

La Tierra tarda casi 24 horas en dar la vuelta sobre sí misma.

¿Cuál es la principal consecuencia del movimiento de rotación? ¿Por qué es de día enunas zonas de la Tierra y de noche en otras?

La principal consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra es la sucesión delos días y las noches. Es de día en unas zonas de la Tierra y de noche en otras ya que,a medida que la Tierra gira sobre su eje el Sol ilumina solo una parte de la superficieterrestre (en la que es de día), mientras el lado opuesto, al no recibir los rayos sola-res, permanece a oscuras (en ese lado es de noche).

Copia en tu cuaderno y relaciona con flechas.

Página 12

�� Dibuja un globo terrestre en tu cuaderno y traza sobre él los principales paralelos(ecuador, trópico de Cáncer, trópico de Capricornio, círculo polar ártico y círculo polarantártico), así como el Polo Norte y el Polo Sur.

Cuestiones de diagnósticoprevio

1. El planeta Tierra

2. Los movimientos de la Tierra

3. Las líneas terrestres y lascoordenadas geográficas

Día

Noche

Parte de la Tierra que no recibe los rayos solares.

Parte de la Tierra que recibe los rayos solares.

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 28

El planeta Tierra 29

RESPUESTA ABIERTA. Para realizar el dibujo puede emplearse como referencia las ilustracio-nes de este epígrafe, donde aparecen los principales paralelos y meridianos con susnombres y grados, y los polos.

� Sitúa en un atlas tu localidad o la ciudad principal más próxima y anota en tu cuadernoqué paralelo y meridiano pasan por ella.

RESPUESTA ABIERTA.

Página 13

�� Busca en un atlas las coordenadas geográficas (latitud y longitud) de las siguientes ciuda-des: Tokio, Nueva York, Moscú, Johannesburgo, Montevideo, Badajoz y Palma de Mallorca.

� Tokio: 35° 45’ lat. N – 139° 45’ long. E.

� Nueva York: 40° 45’ lat. N – 74° long. O.

� Moscú: 55° 45’ lat. N – 37° 35’ long. E.

� Johannesburgo: 26° 10’ lat. S – 28° 8’ long. E.

� Montevideo: 34° 50’ lat. S – 56° 11’ long. O.

� Badajoz: 38° 50’ lat. N – 6° 59’ long. O.

� Palma de Mallorca: 39° 33’ lat. N – 2° 40’ long. E.

�� Para determinar la longitud de un lugar, ¿se toma como referencia el ecuador o Greenwich?

Se toma como referencia Greenwich.

�� ¿Existe algún lugar de latitud 110º? ¿Por qué?

No, porque el valor máximo de la latitud es 90º.

Lee y comenta

1. ¿Qué latitudes están más cerca del ecuador? ¿y de los polos?

Las latitudes que están más cerca del ecuador son las bajas y las altas son las queestán más cerca de los polos.

2. ¿Se puede afirmar que las latitudes bajas se encentran solo en el hemisferio sur? ¿Por qué?

No, las latitudes bajas son una zona en cada hemisferio que se encuentran entre elecuador y los 23,5 º.

Página 14

�� Observa el mapa y, con ayuda de un atlas, indica, si en Greenwich son las 16 horas, qué hora será en las siguientes ciudades: Varsovia, Bagdad, Lima y Las Palmas de GranCanaria.

4. Los husos horarios

0º15º30º60º75º90º120º135º180º 150º 30º 45º 60º 75º 90º 105º 135º 180º150º45º105º165º 120º 165º

-9

-10

-11

-10

-8 -7

-7

-6

-6

-6

-5

-5

-5

-4

-3

-4

-4

-4

-4

-4

-3:30

-3

-3

-3-1

0

0

0

0

0

+1

+1

+1+2

+1

+1

+1

+2

+2

+2

+2

+3:30

+3

+4

+4

+3

+3

+3

+5

+5+4:30

+5

+4

+4

+6

+5:30

+7

+8

+7

+9

+8

+8

+8

+8

+10

+8

+9

+9

+8

+8

+11

+11

+9

+9

+9:30

+10

+10

+10

+12

+11

+12

15º

0 h

-12

1 h

-11

2 h

-10

3 h

-9

4 h

-8

5 h

-7

6 h

-6

7 h

-5

8 h

-4

9 h

-3

10 h

-2

11 h

-1

12 h

0

13 h

+1

14 h

+2

15 h

+3

16 h

+4

17 h

+5

18 h

+6

19 h

+7

20 h

+8

21 h

+9

22 h

+10

23 h

+11

24 h

+12

+2

+7

+3+1

-5

0

-1+4

+6

+3

ecuador

trópico de Cáncer

trópico de Capricornio

O C É A N O

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

P A C Í F I C OA T L Á N T I C O

O C É A N O G L A C I A L A N T Á R T I C O

mer

idia

no d

e Gr

eenw

ich

línea

inte

rnac

iona

l de

cam

bio

defe

cha

línea internacional decam

biode

fecha

mediodíamedianoche

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 29

UNIDAD 130

� Varsovia: 17:00.

� Bagdad: 19:00.

� Lima: 11:00.

� Las Palmas de Gran Canaria: 16:00.

�� En el siglo XVI, Juan Sebastián Elcano dio la vuelta al mundo en barco. Cuando su expe-dición volvió a España, después de navegar hacia el oeste, descubrió que era el 8 deseptiembre de 1522 y no el día 7, como él creía. ¿A qué se debió su error?

Al navegar hacia el oeste, los días aumentan 4 minutos por cada grado recorrido, asíque al recorrer 360 grados completos (para volver al mismo punto de partida) hayque multiplicar esa cantidad por 4 minutos, con lo que se obtienen 1 440 minutos, loque suponen 24 horas, es decir, 1 día completo.

Página 15

�� ¿Por qué es necesario utilizar proyecciones cartográficas para representar la Tierra?

Porque para representar la Tierra, que es esférica, se usa un mapa, que es plano.

�� Indica qué tipo de proyección utilizarías para representar:

a) Los polos.

Proyección plana.

b) Las zonas de latitudes medias.

Proyección cónica.

c) El mundo.

Proyección cilíndrica.

Página 16

�� ¿Qué es un mapa?

Un mapa es la representación, sobre un plano, de una parte de la superficie terrestre.

�� ¿Para qué se utilizan los mapas?

Los mapas se utilizan para representar la superficie terrestre.

� ¿Cómo surgieron los mapas en el pasado?

Los mapas surgieron porque muchos viajeros y exploradores del pasado no se limi-taron a anotar en sus diarios lo que veían, sino que dibujaron también la situaciónde los lugares que encontraban.

�� ¿Qué aporta la teledetección a los mapas actuales? ¿Qué métodos utiliza esta técnica?

La teledetección permite obtener representaciones casi perfectas de la superficieterrestre. Los métodos que usa son la fotografía aérea y las imágenes espaciales.

Lee y comenta

1. ¿Qué utilidad pueden tener las fotografías realizadas desde un satélite artificial?

RESPUESTA ABIERTA.

Página 17

�� Para representar el continente africano, ¿utilizarías un mapa de pequeña o de granescala? Explica por qué has elegido esa opción.

Se utilizaría un mapa de pequeña escala porque es la que sirve para representarzonas muy extensas de la Tierra.

�� Observa el mapa de la Península Ibérica y resuelve:

a) ¿Cuál es la escala numérica del mapa?

La escala numérica del mapa es 1 :10 000 000.

b) Con la ayuda de una regla y de la escala gráfica, calcula la distancia real que existeentre los picos montañosos Aneto y Mulhacén y los cabos de San Vicente y de Creus.

Entre los picos Aneto y Mulhacén existen, aproximadamente, 700 km, y entre loscabos de San Vicente y de Creus 1 200 km.

5. La representación de la Tierra

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 30

El planeta Tierra 31

c) ¿Por qué no aparecen las Islas Canarias en este mapa?

Las Islas Canarias no aparecen en este mapa porque están situadas frente a lascostas africanas de Marruecos, es decir, a una latitud mucho menor que el restodel territorio español. Por este motivo, en los mapas de España se suelen incluirlas Islas Canarias junto al territorio peninsular, dentro de un recuadro y a laizquierda, lo que indica que no están representadas en su ubicación real.

¿Cómo se lee un mapa topográfico?Observa el mapa topográfico y responde:

a) ¿Cuál es su escala? ¿Se trata de un mapa de pequeña o de gran escala?

La escala es 1 :50 000. Se trata de un mapa de gran escala, ya que el denominadores igual a 50 000.

b) ¿Cómo será en la realidad la zona representada en el mapa? Descríbela en tu cuaderno e indica si existen zonas llanas o montañosas, ríos, núcleos de población,carreteras, áreas de cultivo…

Esta zona cuenta con áreas montañosas que se localizan en los ángulos superiorizquierdo y superior derecho de la sección representada. Hay áreas llanas situa-das en el resto de la zona seleccionada. También existe un río, que recorre el cen-tro de la zona representada de norte a sur. Existen varios núcleos de población:Hornachuelos, Nublos… Las vías de comunicación son de dos tipos: carreteras ycaminos. Entre los restantes aspectos humanos, destacan los cultivos y el embalseBembézar. También se observa una línea discontinua negra, que corresponde allímite del término municipal de Hornachuelos.

Elabora un esquema con los principales contenidos de la unidad.

RESPUESTA ABIERTA.

I

Técnicas de trabajo(página 18)

MAR CANTÁBRICO Golfo deVizcaya

Golfo de León

EbroJalón

Duero

Tajo

Miñ

o

Támega Esla

Sil

Segre

TerGál

lego

Picos deEuropa

TelenoC. de Manzaneda

Peña Prieta

C. de Ajo

C. de Peñas

C. Mondego

C. de Roca

C. de San Vicente

C. Espichel

C. de Trafalgar

C. Tres ForcasC. Ferrat

C. de Gata

C. de Palos

C. de Tortosa

C. de Creus

C. de la Nao

C. Finisterre

Pta. de Estacade Bares

Moncayo

Almanzor

Estrela

Mt. PerdidoAneto

Montserrat

PeñarroyaJavalambre

Puigmal

P I R IN E O S

Cord i l leraCantábr icaSistem

a

IbéricoS U B M E S E TA

S U B M E S E TA

SUR

N O R T E

Sistema Central

Sierra Morena

PENÍNSULA

I B É R I C A

Mac

izo

Ga la ico

Montes de Toledo

Sªde Estrela

Guadiana

Guadalquivir

Júcar

GenilV

iar

Turia

SeguraSISTEMAS BÉTICOS

La Mancha

Estrecho de Gibraltar

Golfo deValencia

Islas Baleares

Cabrera

Formentera

Alborán

Ibiza

MallorcaMenorca

Proyección cónica

Golfo de CádizMulhacén

P. Veleta

Jabalón

ZújarArdila

Ideas claras (página 19)

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 31

UNIDAD 132

� Define en tu cuaderno los siguientes términos:

� Meridiano.

Semicírculo trazado de polo a polo en dirección norte-sur. El principal es el deGreenwich, que es el meridiano 0°.

� Paralelo.

Círculo alrededor de la Tierra en dirección este-oeste. El paralelo 0º o principal esel ecuador.

� Latitud.

Distancia que existe entre un punto cualquiera de la superficie de la Tierra y elparalelo 0º, es decir, el ecuador.

� Longitud.

Distancia que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el meri-diano 0° o de Greenwich.

� Ecuador.

Círculo imaginario alrededor de la Tierra, que divide nuestro planeta en dos mita-des iguales o hemisferios.

� Rotación.

Giro de la Tierra sobre sí misma en sentido oeste-este.

� Trópico.

Paralelo trazado sobre la superficie terrestre a unos 23° 27’ al norte y al sur delecuador.

� Cartografía.

Arte de elaborar mapas y ciencia que los estudia.

� Responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Por qué la Tierra no es una esfera perfecta?

Porque está ligeramente achatada en dos puntos geográficos llamados polos.

b) ¿Qué círculo imaginario divide la Tierra en dos mitades iguales? ¿Cómo se llamacada una de ellas?

El ecuador divide la Tierra en dos mitades iguales. Cada mitad se llama hemisferio.

c) ¿A qué se debe el color blanco y azulado que presenta nuestro país visto desde elespacio exterior?

Se debe a la presencia de masas de nubes en su atmósfera y a que la mayoría desu superficie está ocupada por agua.

d) Dibuja en tu cuaderno la posición de la Tierra, el Sol y la Luna durante un eclipse deLuna.

RESPUESTA ABIERTA. Los alumnos deberían dibujar la Tierra entre el Sol y la Luna.

e) Un mapa de gran escala, ¿representa un área geográfica extensa? ¿Refleja la superfi-cie con mucho detalle? ¿Por qué?

Un mapa de gran escala representa una pequeña porción de la superficie terres-tre. Por ese motivo muestra muchos detalles, como los nombres de las poblacio-nes que aparecen, de las carreteras, caminos, arroyos, ríos, incluso la situación depuentes, casas aisladas en el campo, nombres de fincas, etcétera.

� Son las cinco de la tarde y está perdido en un gran bosque; ¿cómo te orientarías parasalir si tuvieras que caminar hacia el este?

Puede lograrse observando la sombra de los árboles. Ya sabemos que el Sol sale porel este y se pone por el oeste. Al ser por la tarde, el Sol estará en el oeste, por lo quelas sombras de los árboles se proyectarán en el suelo hacia el este. Por tanto, solotendrías que caminar en la dirección en la que apuntan las sombras.

� Copia en tu cuaderno y une con flechas.

Norte

Sur

Septentrional

Levante

Poniente

Meridional

Oriental

Occidental

Este

Oeste

Solución de lasactividades finales(páginas 20/21)

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 32

El planeta Tierra 33

� ¿Qué tipo de proyección cartográfica emplearías si quisieras representar todo el mundo?¿Y para representar los polos?

Para representar el mundo, la proyección cilíndrica. Para los círculos polares, la proyección plana.

� ¿En qué consiste el movimiento de traslación de la Tierra? ¿Qué consecuencias tiene?

Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol, en sentido oeste-este, des-cribiendo una órbita. Debido a la inclinación del eje de la Tierra, los rayos solaresinciden sobre la superficie terrestre con mayor o menor intensidad y durante más omenos tiempo. Este movimiento origina las estaciones: primavera, verano, otoño einvierno.

� Localiza en un atlas estas ciudades:

a) Santa Cruz de Tenerife.

b) Moscú.

c) La Habana.

d) Sydney.

e) Nueva Delhi.

f) Brasilia.

Si en Greeenwich son las doce del mediodía, ¿qué hora será en las ciudades anteriores?Para responder, puedes utilizar este mapa de husos horarios.

a) 12:00.

b) 15:00.

c) 7:00.

d) 22:00.

e) 17:30.

f) 9:00.

0º15º30º60º75º90º120º135º180º 150º 30º 45º 60º 75º 90º 105º 135º 180º150º45º105º165º 120º 165º

-9

-10

-11

-10

-8 -7

-7

-6

-6

-6

-5

-5

-5

-4

-3

-4

-4

-4

-4

-4

-3:30

-3

-3

-3-1

0

0

0

0

0

+1

+1

+1+2

+1

+1

+1

+2

+2

+2

+2

+3:30

+3+4

+4

+3

+3

+3

+5

+5+4:30

+5

+4

+4

+6

+5:30

+7

+8

+7

+9

+8

+8

+8

+8

+10

+8

+9

+9

+8

+8

+11

+11

+9

+9

+9:30

+10

+10

+10

+12

+11

+12

15º

0 h

-12

1 h

-11

2 h

-10

3 h

-9

4 h

-8

5 h

-7

6 h

-6

7 h

-5

8 h

-4

9 h

-3

10 h

-2

11 h

-1

12 h

0

13 h

+1

14 h

+2

15 h

+3

16 h

+4

17 h

+5

18 h

+6

19 h

+7

20 h

+8

21 h

+9

22 h

+10

23 h

+11

24 h

+12

+2

+7

+3+1

-5

0

-1+4

+6

+3

ecuador

trópico de Cáncer

trópico de Capricornio

O C É A N O

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

PA C Í F I C O

O C É A N O

PA C Í F I C OA T L Á N T I C O

O C É A N O G L A C I A L A N T Á R T I C O

mer

idia

no d

e Gr

eenw

ich

línea

inte

rnac

iona

l de

cam

bio

defe

cha línea

internacional decam

biode

fecha

mediodíamedianoche

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 33

UNIDAD 134

Copia esta esfera terrestre en tu cuaderno. Sitúa en ella el Polo Norte y el Polo Sur ymarca la línea del ecuador. Luego, con ayuda de un atlas, cita cinco países de cadahemisferio.

RESPUESTA ABIERTA.

¿Un mapa sin escala mantiene la proporción entre la realidad y lo representado? ¿Por qué?

No, porque no existe proporción entre la superficie representada y el tamaño de esasuperficie en la realidad.

�� ¿Por qué es invierno en el hemisferio sur mientras es verano en el hemisferio norte?

Hacia el 21 de junio, en el hemisferio norte los rayos solares inciden perpendicular-mente sobre el trópico de Cáncer: es el solsticio de verano; hay más horas de Sol ylos días son más largos en esta época que en el resto del año. Por el contrario, enesta misma fecha tiene lugar en el hemisferio sur el solsticio de invierno: los rayosinciden de manera oblicua sobre esta parte de la superficie terrestre, por lo que haymenos horas de Sol y los días son más cortos; es el invierno.

� Localiza en esta sopa de letras siete términos relacionados con los contenidos de la uni-dad. Escribe la solución en tu cuaderno.

Longitud, ecuador, latitud, Sol, meridianos, Luna, paralelos.

D U T I G N O L K T V

M E B V A I T U B I Z

E C U A D O R S H B I

R O M N I Y A O C O S

I H L E J P E L G M R

D U T I T A L E D Y P

I B A D U N I L K Ñ F

A G E O S U G A J X A

N E V M A L C R L E N

O R H N I K O A R W D

S O L A F E I P C P T

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 34

El planeta Tierra 35

�� Observa el mapa y escribe en tu cuaderno la latitud y la longitud aproximada de las ciudades que aparecen.

Imagina que tienes qué viajar en diferentes meses del año a algunas de las ciudadesseñaladas en el mapa. ¿Qué tipo de ropa (ligera o de abrigo) debes llevar en cada unode estos viajes?

a) Enero: Asunción.

b) Marzo: México D. F.

c) Julio: Bruselas.

d) Noviembre: Nairobi.

a) Ropa ligera.

b) Ropa de abrigo.

c) Ropa ligera.

d) Ropa ligera.

círculo polar ártico

trópico de Cáncer

ecuador

trópico de CapricornioAsunción

México D.F.

Bruselas

Kinshasa

Nairobi

Helsinki

Seúl

Manila

Canberra

0º15º30º60º75º90º120º135º180º 150º 30º 45º 60º 75º 90º 105º 135º 180º150º45º105º165º 120º 165º15º

45º

30º

45º

30º

60º

15º

15º

75º

45º

30º

45º

30º

60º

15º

15º

75º

5 000 km0

1 :254 650 000

N

mer

idia

no d

e Gr

eenw

ich

Ciudades Latitud

México D. F. 19° N

Asunción 25° S

Bruselas 51° N

Kinshasa 3° S

Helsinki 61° N

Nairobi 0°

Manila 13° N

Longitud

100º O

58º O

5º E

15º E

28º E

38º E

121º E

Seúl 36° N 127º E

Canberra 35° S 149º E

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 35

UNIDAD 136

1. El planeta Tierra (página 9)

Actividades de ampliación

Turismo espacial

Dennis Tito, el primer turista espacial, regresa hoy a la Tierra des-pués de haber permanecido nueve días en el espacio. Este multimi-llonario, que ha pagado 3 700 millones de pesetas (más de 2 millo-nes de euros) por sus «vacaciones», ha recomendado a otraspersonas seguir su ejemplo, ya que, según dijo «vivir en el espacio esvivir en un mundo diferente».

El País, 6 de mayo de 2001(Adaptación)

1 ¿Qué aspecto presentará el planeta Tierra en las fotografíastomadas por Dennis Tito desde su «hotel espacial»?

El planeta Tierra presentará un aspecto blanco y azulado, debidoa la presencia de masas de nubes en su atmósfera y a que lamayor parte de su superficie está ocupada por agua.

2. Los movimientos de la Tierra(páginas 10/11)

2.1. El movimiento de rotación (página 10)

Texto de ampliación

¿A qué velocidad gira la Tierra sobre sí misma?

Del mismo modo que se puede saber la velocidad a la que circula un coche en función del tiempo que emplea en recorreruna distancia determinada, es posible calcular cuántos kilómetrospor hora recorre nuestro planeta en su movimiento de rotación.

Como la circunferencia terrestre es de unos 40 000 kilómetrosy mide 360°, con una sencilla regla de tres se concluye que encada grado la Tierra avanza 111 kilómetros, y como cada 15° equi-valen a una hora, la Tierra recorre unos 1 665 kilómetros cadahora; por tanto, la velocidad aproximada a la que gira nuestro pla-neta sobre sí mismo es de unos 1 665 km/hora.

La velocidad de rotación de la Tierra, que es prácticamenteimperceptible por los seres humanos, ilustra el ritmo de sucesiónde los días y las noches.

Esta velocidad varía según el punto del planeta: los 1 665km/hora se alcanzan en el ecuador, la mitad a 60° de latitud yprácticamente nula en los polos.

2.2. El movimiento de traslación (página 11)

Texto de ampliación

La noche de San Juan

En la noche de San Juan todo puede suceder. Es una noche mágica(la noche del 23 al 24 de junio) en la que se celebra la llegada delsolsticio de verano en el hemisferio norte.

El protagonista de la noche es el fuego. En numerosos lugares deEspaña se encienden hogueras que «preservan de todo mal duranteun año» y la gente salta por encima de ellas un mínimo de tres vecesya que, según la tradición, de esa manera se tendrá un buen año.

http://www.spainedu.com/sanjuan(Adaptación)

El texto vincula determinadas creencias y costumbres ancestralescon el solsticio de verano.

3. Las líneas terrestres y las coordenadasgeográficas (páginas 12/13)

Actividades de refuerzo

1 Al copiar los nombres de algunos paralelos y meridianoshemos cometido varios errores. Indica qué nombres son incorrec-tos, por qué y cuál sería el nombre correcto.

a) Trópico de ecuador.

Incorrecto. Trópico de Cáncer.

b) Círculo de Cáncer.

Incorrecto. Círculo polar antártico.

c) Círculo polar ártico.

Correcto.

d) Meridiano de Capricornio.

Incorrecto. Meridiano de Greenwich.

e) Trópico de Greenwich.

Incorrecto. Trópico de Capricornio.

2 Busca en un atlas cinco países que sean atravesados por elecuador, otros cinco por los que pase el meridiano de Greenwichy escribe sus nombres.

RESPUESTA ABIERTA.

5. La representación de la Tierra(páginas 15/17)

5.2. Los mapas (página 16)

Actividades de refuerzo

1 Observa la fotografía de este epígrafe, tomada desde un saté-lite artificial, y responde a las preguntas:

a) ¿Qué es un satélite artificial?

Los satélites artificiales son aparatos que disponen de unossensores que registran la cantidad de luz solar que absorben yreflejan los elementos de la superficie terrestre.

b) ¿Qué zonas de Europa recoge esta foto?

Esta foto recoge la Europa mediterránea occidental.

c) Consulta un atlas y compara la fotografía con un mapa físicode la misma zona. ¿Qué conclusiones obtienes? ¿Crees que pudoutilizarse una foto similar a esta para elaborar el mapa? Razona turespuesta.

Las conclusiones deben apuntar el parecido en la gradación de colores del relieve, cuyas unidades se aprecian con grandetalle. Para elaborar el mapa pudo utilizarse una foto similar,porque la teledetección espacial es muy útil para la confeccióncartográfica.

Texto de ampliación

¿Cómo debe ser un buen mapa?

Un buen mapa debe poseer una serie de cualidades entre las quedestacan las siguientes:

� Precisión. No puede contener errores.

� Expresividad. El tema que se quiere representar debe «saltar fácil-mente a la vista». Para ello, es conveniente usar colores y símbolos

A C T I V I D A D E S D E R E F U E R Z O Y A M P L I A C I Ó N

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 36

El planeta Tierra 37

evocadores: un dibujo de un avión, por ejemplo, para representar unaeropuerto.

� Sencillez y legibilidad. Ha de ser posible encontrar fácilmente enel mapa la información que interesa destacar. Se deben eludir losdatos innecesarios y se tiene que procurar que el mapa no quedemuy recargado, es decir, hay que evitar que contenga tal cantidad deinformación que resulte confuso y difícil de interpretar.

F. JOLY

La cartografíaOikos-Tau (Adaptación)

Las características esenciales para realizar una interpretación carto-gráfica son la precisión, la expresividad, la sencillez y la legibilidad.

5.3. La escala de los mapas (página 17)

Actividades de refuerzo

1 A partir del mapa de la Península Ibérica de este epígrafe, yutilizando su escala gráfica, calcula la distancia en kilómetros, enlínea recta, entre los siguientes puntos:

a) Cabo de San Vicente y cabo de Creus.

1 230 km.

b) Picos Almanzor y Monte Perdido.

530 km.

c) Cabo de Peñas y cabo de Palos.

810 km.

d) Picos Teleno y Puigmal.

720 km.

2 Si la escala fuera 1 : 5 000 000, ¿cuál sería la distancia real entreesos puntos? ¿Por qué?

La distancia real entre esos puntos sería la misma, porque aun-que varíe la escala, la equivalencia ofrece el mismo resultado.

Técnicas de trabajo (página 18)

¿Cómo se lee un mapa topográfico?

Actividades de refuerzo

1 Observa el mapa de esta sección de tu libro y responde a laspreguntas:

a) ¿Qué son las curvas de nivel? ¿Qué color las representan en elmapa?

Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos dela misma altura. En el mapa se representan con color marrón.

b) La zona denominada Llanos de Nublos, ¿es llana o monta-ñosa? ¿Existe alguna relación entre el nombre de la zona y surelieve?

La zona de Llanos de Nublos es llana. Sí existe relación entre elnombre y el relieve.

c) Los picos se indican mediante un triángulo. ¿Por qué creesque se ha elegido este símbolo y no otro? ¿Cuál puede ser larazón de que los ríos se representen mediante líneas azules? ¿Porqué la vegetación y los cultivos son de color verde?

El símbolo del triángulo para los picos se ha escogido porquerepresentan las cumbres de las montañas. Los ríos se represen-tan con líneas azules porque es el color asociado al agua. Lavegetación y los cultivos se asocian al color verde.

d) ¿Qué significan los números que están situados junto al nom-bre de los picos? Localiza el pico más alto de la zona representadaen el mapa.

Los números situados junto a los picos indican la altura enmetros de los mismos. El pico más alto es el de Frailes, de279 m.

e) ¿Existe vegetación en la región? En caso afirmativo, ¿dónde sesitúa: en las zonas llanas o en las más elevadas?

Sí, existe vegetación. Se sitúa en las zonas más elevadas.

f) ¿Existen viviendas dispersas en el área seleccionada? ¿Dóndeestán?

Sí, existen viviendas dispersas. Están en la parte izquierda infe-rior del mapa.

g) ¿Cuál es el núcleo de población más grande? Indica de formaaproximada su latitud y su longitud. ¿Está situado en una zonallana o montañosa? Deduce del mapa cuáles eran las actividadeseconómicas principales de sus habitantes en el momento en elque se elaboró.

El núcleo de población más grande es Hornachuelos. Su latitudes 37°50’ N y su longitud 5°14’30” O. Está situado en una zonallana. Las actividades económicas principales de sus habitanteseran agrícolas.

h) Calcula la distancia real en línea recta entre Nublos y Las Cru-ces. ¿Cómo lo has hecho?

La distancia real entre Nublos y Las Cruces es de 3,65 km. Seha calculado teniendo en cuenta que el mapa es de escala1: 50 000.

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 37

0S1CSLP.01.qxd 7/4/11 15:32 Página 38