18.01.09 dossier de prensa ulpgc · tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se...

31
Dossier de Prensa ULPGC Domingo, 18 de enero de 2009

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna

Dossier de Prensa ULPGC

Domingo, 18 de enero de 2009

Page 2: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 3: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 4: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 5: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 6: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 7: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 8: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 9: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 10: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 11: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 12: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 13: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 14: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 15: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 16: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 17: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 18: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 19: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 20: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna

Me suena esta ciencia

¿A qué suena el planeta Tierra? Pues no es un sonido mucho mayor que el del machaqueo de piedras. Por contra, en su escala, una ballena es capaz de comunicarse con otra a 1.000 kilómetros de distancia con un estruendo (si se equiparase con el sonido que reciben los humanos) similar al despegue de un avión. Así suena la ciencia y así es cómo un grupo de investigadores lo presentan en unas particulares charlas diseñadas, especialmente, para invidentes aunque son aptas para todos los públicos.

VERÓNICA MARTÍN | SANTA CRUZ DE TENERIFE El Teide y una estrella a millones de kilómetros de años luz de la Tierra tienen algo en común: ambos pueden estudiarse a través del sonido que emiten. En realidad, a través de sus ondas, que pueden traducirse fácilmente a sonidos. El sonido es un elemento fundamental en la ciencia y puede ayudar a predecir terremotos y a diferenciar un sismo de un evento volcánico. Además, permite saber cómo se relacionan algunos animales como las ballenas (que lo hacen con ultrasonidos, una frecuencia por encima de lo que capta el oído humano) o los murciélagos que lo hacen con infrasonidos (lo contrario de cómo se comunican las ballenas). El geólogo de la Universidad de La Laguna (ULL), Antonio Eff Darwich; el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Sebastián Jiménez Reyes y el subdirector del Museo de la Ciencia y el Cosmos, Erick Stendler, son los autores de una iniciativa que ha financiado el Ministerio de Ciencia bajo el nombre de Los sonidos de la ciencia, la ciencia de los sonidos (www.lossonidosdelaciencia.es). Explican que se trata de "intentar mostrar a través de los sonidos cómo funcionan ciertas ramas de ciencia y cómo funcionan estos sonidos". Lo han organizado en forma de charlas que se acompañan de una serie de experimentos científicos. El público ideal son los alumnos de secundaria aunque el proyecto tiene el especial objetivo de realizar divulgación científica enfocado a un colectivo un tanto olvidado en estas iniciativas: los invidentes. De hecho entre los meses de enero y febrero llevarán la actividad al salón de actos de la fundación ONCE en ambas capitales canarias. Los impulsores del proyecto comentan que "primero se explica qué es un sonido y mostramos cómo funciona el oído humano como receptor de esos sonidos y lo compara con el oído de algunos animales". Los científicos recuerdan que el oído es uno de órganos más complejos del cuerpo humano y que, curiosamente, se usa menos que la vista pese a que se trata de un órgano más potente. Es decir, que el oído es capaz de oír mucho más de lo que la vista es capaz de ver. La parte más divertida es que pese a ser un órgano muy potente, tiene limitaciones y es fácil de engañarlo con dos sonidos que parece uno más agudo que el otro cuando es justo lo contrario. "Se trata de un mecanismo de supervivencia antiguo similar a lo que ocurre con la vista cuando se pone la famosa imagen de dos caras enfrentadas que forman, también, un jarrón". Además, se producen circunstancias tan curiosas como que al envejecer perdemos capacidad de percibir los sonidos más agudos y ya se han inventado tonos de móviles que sólo pueden oír los adolescentes y, así, burlar el control de padres y profesores. Y funciona. Animales El sonido es fundamental para la orientación y pervivencia de gran parte de los animales. Por ejemplo, los elefantes y las ballenas utilizan ultrasonidos y, en la charla, los investigadores aceleran el sonido para que lo puedan percibir los asistentes a la charla. De hecho, son capaces de comunicarse a 1.000 kilómetros de distancia y, trasponiendo sus sonidos a los humanos, la ballena receptora escucha algo tan fuerte como el despegue de un avión pero en ultrasonidos. El proyecto también incide en la importancia de las ondas, la base del sonido, para la ciencia y recuerdan que se usan los ultrasonidos en la medicina o cómo los sonidos geosísmicos permite distinguir, en un terremoto, la cercanía o si es volcánico o tectónico. De hecho, existe la sismología auditiva aunque ya se ha ido desbancando por las nuevas tecnologías. "Las estrellas oscilan y tienen sus propios terremotos estelares y esas fluctuaciones de luminosidad se pueden pasar al espacio auditivo", explican los investigadores. Así, el Sol suena como un montón de arena seca cayendo sobre cemento y es un sonido muy diferente al de otras estrellas o planetas. "Cada uno tiene su sonido es como si uno fuera una flauta y otro un tambor", explican. En realidad, esto no sirve para hacer ciencia pero sí es algo interesante para la divulgación científica y para el arte. Lo que sí se usa, y es en realidad la herramienta fundamental para estudiar el patrón de las estrellas, es el patrón de vibraciones. Y el IAC es un experto internacional en este tipo de estudios. Sonidos para entender la ciencia que, en definitiva, intenta explicar la vida. Una vida que puede traspasarse a una escala de sonidos basados en las ondas que emiten.

Page 21: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna

Universidad de Sevilla

Investigadores españoles hallan un mecanismo que permite al virus del SIDA permanecer latente

Los equipos del profesor Sebastián Chávez, del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, y del doctor Albert Jordá, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, han identificado un nuevo mecanismo que explica la alta propensión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a permanecer latente.

EUROPA PRESS Los resultados de este trabajo se publicaron ayer viernes en la revista 'PLoS Genetics', de la Public Library of Science. En declaraciones a Europa Press, Chávez confió que este hallazgo siente las bases para crear una futura diana terapéutica, en el caso de que, "en un futuro lejano, pudiésemos crear una familia de fármacos que pudieran actuar contra el virus en su estado latente", reconoció. Frente a esta potencialidad, contrapuso la situación actual, en la que la terapia combinada anti-VIH permite reducir prácticamente a cero la carga viral que existe en circulación en las personas infectadas, "pero no la que existe en estado latente en algunas células infectadas". Esta causa, la capacidad del VIH para continuar latente en algunas células del paciente, "es la que impide que en la actualidad podamos curar esta enfermedad y sólo hayamos conseguido cronificarla, a base de fármacos que el paciente tiene que tomarse de por vida", admitió. En estas células, el genoma del virus se integra y permanece sin expresarse, aunque manteniendo intacta su capacidad para activarse con posterioridad. En concreto, el equipo del profesor Chávez, utilizando un sistema genético basado en la levadura de la cerveza, ha identificado un conjunto de factores celulares que contribuyen a que el VIH quede latente al integrarse en el genoma celular. Así, las levaduras mutantes que carecen de esos factores son incapaces de mantener bajos los niveles de expresión del VIH. Por su parte, el equipo del doctor Jordá ha confirmado la validez del hallazgo en células humanas infectadas. Los factores celulares identificados se ocupan normalmente del reensamblaje de la cromatina, es decir, operan contribuyendo a mantener la correcta organización del material genético cuando la célula lee la información contenida en sus propios genes. Las copias latentes del VIH --es decir, no activas-- suelen hallarse en regiones del genoma que sí están siendo activamente expresadas, "una circunstancia que resultaba paradójica y que no había podido ser explicada hasta el momento, pero que, a la luz del nuevo mecanismo descubierto, es plenamente comprensible". En esta investigación han participado Manuela Vanti, Iñaki Respaldiza, Alfonso Rodríguez Gil, Fernando Gómez Herreros y Silvia Jimeno González, de la Universidad de Sevilla, así como Edurne Gallastegui, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.

Page 22: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna

Australia

Descubren nuevas especies en las profundidades del mar de Tasmania Científicos de Australia y Estados Unidos anunciaron hoy el descubrimiento de nuevas especies marinas, entre estas anémonas, coral rojo, y un espécimen de ascidia carnívora, en las profundidades inexploradas del océano y al sur de la isla australiana de Tasmania.

EFE Durante el viaje científico de cuatro semanas, y financiado con dos millones de dólares, los expertos también hallaron nuevas evidencias del impacto causado por los gases de dióxido de carbono en los corales del lecho marino de esa zona, a cuatro y dos kilómetros de profundidad. "Hemos buscado vida a una profundidad mayor que en cualquiera de las expediciones realizadas previamente en aguas australianas" dijo en rueda de prensa, Ron Thresher, miembro del equipo y experto de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO). Con la ayuda de Jason, un submarino dirigido mediante control remoto y propiedad de la Institución Oceanográfica Woods Holes de Estados Unidos, los científicos encontraron a más de 1,4 kilómetros de profundidad, en la que denomina Zona de Fractura de Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna australiana en las mayores profundidades examinadas hasta ahora, incluida una extraña ascidia carnívora, arañas de mar, esponjas gigantes, y también comunidades dominadas por percebes y millones de anémonas con lunares de color violeta", explicó Thresher. La ascidia es un animal marino que está a medio camino entre los vertebrados y los invertebrados, que tiene hendiduras branquiales y con un cuerpo protegido por una túnica gelatinosa Thresher explicó que ese nuevo espécimen de ascidia que reposa sobre el lecho marino a 4.000 metros de profundidad, es de unos 50 centímetros de altura y atrapa a su presa cuando nada y la roza. "Los resultados de la expedición son increíblemente excitantes, nos han dado a conocer más de lo que hasta ahora sabíamos sobre las profundidades marinas", destacó la bióloga Ghislaine Llwellyn, directora del programa del departamento oceánico del Fondo Mundial para la Naturaleza de Australia. El empleo del submarino de una dimensión similar a la de un pequeño automóvil, permitió al equipo de científicos recoger en un total de 14 inmersiones, cada una de 48 horas de duración, diversas muestras de raros especímenes, así como fotografiar y filmar áreas del lecho marino situadas a más de seis kilómetros de profundidad. Los investigadores del CSIRO y del Instituto de Tecnología de California, indicaron que algunos de los corales que descubrieron en las profundidades están muriendo, por lo que recabaron datos para estudiar la amenaza que plantean el cambio climático y el creciente nivel de acidez detectado en el océano para la supervivencia de las barreras de corales. "En la zona también hemos encontrados corales de reciente formación, sin embargo, hay claras evidencias de que ese sistema coralino está muriendo, y eso se nota ya a 1.300 metros de profundidad", dijo el experto del CSIRO. No obstante, Thresher apuntó que será necesario realizar más análisis antes de confirmar que la acidez de la aguas es la causa de ese fenómeno que afecta a los corales. Un estudio publicado por el Instituto Australiano de Ciencias Marinas a principios de enero, alertó de que el crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia, una de las de mayor riqueza biológica del mundo, ha descendido un 14 por ciento desde durante los últimos 19 años. El Instituto destacó que la caída sin precedentes del crecimiento de los corales en la famosa barrera situada en la costa oriental de Australia, es el resultado del calentamiento del agua de los mares y el aumento de la acidez que se deriva de la subida de dióxido de carbono en la atmósfera. Los corales adquieren dureza mediante absorción de los materiales que se disuelven en el agua del mar, y según los expertos, cuando grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico llegan al agua del mar, los cambios químicos resultantes reducen la capacidad de estos organismos marinos de formar sus esqueletos. En 2007, Naciones Unidas alertó de que la Gran Barrera de Coral de Australia, declarada Patrimonio de la Humanidad y con una extensión de 340.000 kilómetros cuadrados, corría el riesgo de entrar en una fase de "extinción funcional".

Page 23: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 24: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 25: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna

MERCADOS

Page 26: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 27: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 28: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna
Page 29: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna

El mundo podría ser solo un gigantesco holograma

Un físico de EEUU afirma que es posible que el universo sea una proyección

El universo podría ser sólo una proyección. - Público D. M. - Madrid -

La interpretación del mundo a través de la física cuántica ya ha dado lugar a teorías que ponen en duda verdades aparentemente evidentes. Sin embargo, es posible que ninguna hipótesis anterior resulte tan inquietante como la que publica en su próximo número la revista Newscientist. Según ha explicado Craig Hogan, físico de Fermilab (EEUU), es posible que la experiencia que tenemos del mundo no sea más que una proyección holográfica de procesos físicos que están teniendo lugar en algún lugar del cosmos.

Esta es la conclusión a la que ha llegado después de interpretar una serie de datos confusos recogidos por el detector de ondas gravitacionales GEO600. Este artefacto, que no ha sido capaz de captar ninguna de estas ondas en los siete años que lleva en funcionamiento, habría recogido una señal que llegaría desde el límite fundamental del espacio-tiempo.

Allí, el tejido del que está hecho el universo dejaría de comportarse como el continuo que describió Albert Einstein para disolverse en una estructura granulada, de un modo similar al de las fotografías cuando se disuelven en píxeles al aumentar su tamaño. Si este descubrimiento se confirmase, el fracaso de GEO600 en su búsqueda de ondas gravitacionales se convertiría en uno de los hallazgos más importantes para la física en mucho tiempo.

Pese a lo inverosímil que pueda parecer, la teoría del holograma ya se había planteado con anterioridad y cuenta con una base teórica de cierta firmeza. Ya en 1990, un físico como el Nobel de Física Gerard Hooft consideró posible esta hipótesis. Por el momento, no obstante, los científicos no saben qué tipo de consecuencias podría acarrear vivir en un gigantesco holograma.

Page 30: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna

Atapuerca llega a París con honores

El Museo del Hombre se consagra al yacimiento burgalés

ANDRÉS PÉREZ - París -

El mítico Museo del Hombre de París, histórica institución que investiga y populariza la evolución de la Humanidad y la paleontología desde hace décadas, abrió sus puertas esta semana al Hombre de Atapuerca, para una exposición que de alguna forma constituye un relevo. Será la última del centro parisino antes de su cierre por obras, y significa el preludio a la apertura del futuro Museo de la Evolución Humana de Burgos.

París es la ciudad donde tantos paleoantropólogos defendieron con ahínco la idea de que el primer homínido europeo vivió hace sólo 500.000 años, y que lo hizo en la región francesa de Tautavel (sur). Ahora, con esta exposición, la principal institución francesa de prehistoria accede a reconocer la hominidad y la anterioridad de nuestro Homo antecessor. Los restos fosilizados encontrados en el yacimiento de Gran Dolina, datados en hasta 1,3 millones de años y -en algunos casos, piezas originas auténticas--, ocupan un lugar de honor en la muestra.

Durante décadas se mantuvo que el primer europeo era francés

Las vitrinas presentan también reconstrucciones de rostros de los Homo antecessor, esos pre-neardentales del Pleistoceno que vivieron en Eurasia hace más de un millón de años, antes de lo que, hasta Atapuerca, pensó la ciencia dúrante casi todo el siglo XX.

Además de los Homo antecessor, también son protagonistas de la exposición sus sucesores en la Sierra burgalesa, los neardentales, datados en entre 350.000 y 500.000 años. Es esa rama de heidelbergensis y de Neardentales, descendientes del antecessor, la que vivió en Europa y se extinguió. Fue reemplazada por los Homo sapiens, para llegar luego al estadio actual: el Homo sapiens sapiens.

En la exposición que ofrece a los parisinos la primicia del futuro Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, pueden observarse también imágenes del estilo de vida de los de Atapuerca, su canibalismo ritual y sus ritos funerarios.

El año que viene se inaugura el Museo de la Evolución Humana en Burgos

Según los co-organizadores, el Museo del Hombre de París y la Junta de Castilla y León, más allá de su carácter simbólico, esta exposición, que estará abierta hasta mediados de mayo, constituye una declaración de intenciones sobre la cooperación entre los paleontólogos franceses y españoles.

Dos debates

En París, el de Atapuerca viene a desempolvar dos debates que habían agitado a los especialistas en Evolución Humana durante treinta años. Primer debate: Los homínidos sí existieron en Europa hace mucho más de 500.000 años, contrariamente a lo que se creía. Los restos de antecessor, que vivieron hace más de un millón de años en lo que hoy son los yacimientos de Gran Dolina de Atapuerca así lo prueban.Segundo debate: Contrariamente a la idea de la migración constante desde Africa, desde hace unos cinco millones de años, en sentido único hacia Europa, empieza a despuntar un mapa bastante más movido y dispar de migraciones.

Los primeros humanos de Atapuerca, y el hallazgo de sus primos, muy recientemente, en el Cáucaso (yacimiento georgiano de Dmanisi), indican que, al menos en el último millón y medio de años, esto ha sido un vaivén constante entre Africa y Eurasia.

Page 31: 18.01.09 Dossier de Prensa ULPGC · Tasmania, grandes extensiones de corales cuya formación se remonta a más de 10.000 años. "Nuestras muestras sirven para documentar la fauna

Una nueva aplicación por internet permite a profesores y alumnos crear y compartir materiales didácticos y pedagógicos ¿ Su instalación en toda España terminará en el último trimestre del año

Nace el Youtube para la enseñanza Daniel Laseca

madrid- A lo largo de este 2009 se terminará de implantar en todas las comunidades autónomas la nueva herramienta educativa de referencia, el proyecto Agrega (www.agrega.es). Se trata de una gran plataforma de contenido pedagógico en internet diseñada con el objetivo de integrar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las aulas españolas. A través de un potente buscador se podrá acceder al material educativo de cualquier parte del país de forma rápida y sencilla. De este modo, los propios docentes pueden mostrar sus recursos y compartirlos con sus homólogos de toda España. Agrega es una plataforma para el sistema educativo no universitario en la que alumnos, profesores, familiares o empresas del sector podrán crear y aportar a la comunidad educativa contenidos digitales. Pero para publicarlo en Agrega, deberán darse de alta en su comunidad autónoma y, posteriormente, podrán crear el Objeto Digital Educativo(ODE). El siguiente paso consiste en proponer su publicación; en este momento del proceso, cada región tendrá un comité de responsables que se encargará de revisarlo técnicamente y catalogarlo. Por último, el contenido pasa al publicador, que tendrá la capacidad de editarlo o rechazarlo, en función de si tiene la calidad técnica y pedagógica necesaria. Por iniciativa de Red.es (adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) se empezó a crear, de la mano de las empresas Indra y Santillana, el proyecto Agrega en el año 2006, enmarcado en el programa Internet en el Aula y en el Plan Avanza(www.planavanza.es, bajo un convenio de colaboración entre Red.es, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y las diferentes comunidades autónomas. Actualmente, esta iniciativa se encuentra operativa en los servidores del Ministerio de Educación, de Red.es y en algunas autonomías y, progresivamente, se irá instalando en el resto de la geografía nacional antes del último trimestre del año. Esta nueva herramienta interactiva aporta grandes ventajas para toda la comunidad educativa. Para empezar, otorga la posibilidad de compartir contenidos de manera sencilla en cualquier ámbito geográfico, nacional o internacional. A los profesores les proporciona un método cómodo y eficiente de visualizar y localizar material que pueden modificar y adaptar según sus necesidades. El alumno podrá tener acceso a los contenidos tanto en el aula como fuera de ella, siempre y cuando tenga conexión a internet, y dispondrá de los soportes educacionales más adecuados adaptados de forma personal a su ritmo de aprendizaje. Como indica Carolina Morera, gerente de administración pública y sanidad de Indra, «Agrega es una plataforma tecnológica que federa distintos nodos en una red compartida, entendidos como contenedores de objetos digitales educativos procedentes de diversas comunidades autónomas. Es como una gran biblioteca en la que los docentes pueden buscar, visualizar y experimentar los contenidos, incluso descargarlos para modificarlos y adaptarlos a las necesidades de sus alumnos y generar así un nuevo contenido digital», explica. Raquel Jiménez, de aplicaciones de Red.es, añade que «igual que Youtube lo es para vídeos, Agrega debe ser el referente de contenidos educativos de calidad».