18 lunes 28 de mayo 19.30h sala sinfÓnica 18-28 de mayo.pdf · 1974 hasta el 20 de junio de 1981...

31
18 Lunes 28 de Mayo de 2018. 19.30h SALA SINFÓNICA

Upload: phungdien

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

18 Lunes 28 de Mayode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madridquiere agradecer la generosa colaboración de la Fundación BBVA.

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Igor Ijurra, director del coro

Jóvenes Cantores de la Comunidad de Madrid

Ana González, directora

Víctor Pablo Pérezdirector

HOMENAJE A ANTÓN GARCÍA ABRILIA. García Abril: El hombre y la tierraJ. Sibelius: Suite Karelia, op. 11

I. Intermezzo | II. Ballade | III. Alla marciaJ. Sibelius: Finlandia, op. 26 (Versión con Coro)

IIA. García Abril: Lur Kantak+

I. Txakolin-Txakolin | II. Sail au egin | III. Xori kantazale |IV. Xori erresiñula | V. Oihan beltzian | VI. Zikiro beltza |VII. Xorietan bürüzagi | VIII. Oihan zugatzik ederrena |IX. Triste niz bihotzetik | X. Mendi-gaña | XI. Bultzi-Leiotik

Duración aproximada: 1 hora y 40 minutos

+Primera vez ORCAM

Víctor Pablo Pérez©Rafa Martín

Igor Ijurra

Ana González

4

Celebramos esta temporada los primeros 85 años del maestro ara-gonés Antón García Abril. Se están sucediendo los merecidos homena-jes para un autor que posee ya to-dos los premios posibles en nuestro país y el reconocimiento de sus dis-cípulos. Y que, lejos de dormirse en unos laureles de los que muy bien podría disfrutar, sigue trabajando todos los días de manera incansa-ble y ejemplar.

Miembro más joven de la llamada “Generación del 51” (a la que tam-bién pertenecen, entre otros, Luis de Pablo, Cristóbal Halffter o el desaparecido Ramón Barce), que trataban de abrir al mundo la mú-sica española y, sobre todo, encon-trar nuevos caminos más allá de la larga y gigantesca sombra de Ma-nuel de Falla, es también defensor acérrimo de una música “humana y no mecánica”, que huyera del ruido y la fealdad.

Una de las muchas facetas de su producción, que García Abril siempre ha defendido con verda-dero orgullo, ha sido su dedica-ción al medio audiovisual, tanto en cine como en televisión. Más de ciento cincuenta composicio-nes, desde 1956, entre las que fi-guran películas desde la ya mítica “Sor Citroën” hasta su fundamen-tal intervención en la soberbia -y tremenda- adaptación cinemato-gráfica del relato de Miguel De-

libes “Los santos inocentes”. Al igual que ocurriría con su colega vitoriano Carmelo Alonso Ber-naola y su sintonía para “Verano azul”, que todos tenemos que re-conocer que hemos silbado algu-na vez, la serie emblemática por antonomasia (sin olvidar trabajos tan excelentes como “Fortunata y Jacinta”, la adaptación de Ma-rio Camus de la célebre novela de Benito Pérez Galdós, o la serie “Anillos de oro”, escrita, dirigida y protagonizada por Ana Diosdado, por no hablar de otras tantas, tam-bién magníficas, como “Ramón y Cajal”, “Brigada Central”...), sería “El hombre y la tierra”, escrita, producida y dirigida por Félix Ro-dríguez de la Fuente (1928-1980), cuya sintonía de cabecera llegó a ser tan icónica como la voz incon-fundible del gran naturalista bur-galés, con cuyo entusiasmo consi-guió que los animales más feroces como el águila real o la anaconda fueran como de la familia, y ayu-dándonos a todos a apasionarnos por la naturaleza, esperando con verdadera ansiedad el siguien-te capítulo, como en los mejores tiempos de nuestra entonces úni-ca cadena estatal. Una serie que se mantuvo en antena todas las semanas, desde el 4 de marzo de 1974 hasta el 20 de junio de 1981 (y que ha vuelto a ser emitida de nuevo), hasta la trágica muerte, en pleno rodaje, del propio director y de su equipo.

UNA SINTONÍA LEGENDARIA

5

El hombre y la tierra –que estuvo dividida en tres partes, dedicadas, respectivamente, a Venezuela, Fau-na Ibérica y Serie Americana (Cana-dá y Alaska)– se proyectó en varios países, y se convirtió en una au-téntica referencia por su novedad y su manera de enfocar los temas, haciendo que mucha gente, como hemos dicho, se “enganchara” a ellos por primera vez. Para este am-bicioso proyecto, Rodríguez de la Fuente quiso contar con la inapre-ciable ayuda de uno de los compo-sitores más afamados del momento en España, y hay que decir que Gar-cía Abril, una vez más, supo estar a la altura, con una partitura para los títulos de crédito que concede casi todo el protagonismo a los instru-mentos de percusión, en una clara alusión al carácter tribal y enigmáti-co de la ambientación característica de los documentales sobre la fau-na salvaje. Toda una referencia, sin duda, y un modelo para posteriores acercamientos al asunto.

La voz del pueblo

En 1892, tras el éxito del estreno de su gran sinfonía coral Kullervo, Jan Sibelius pudo al fin casarse con Aino Järvefelt, una joven de 17 años, hija de un militar y de una condesa báltica, a la que había co-nocido durante sus estudios en el Conservatorio de Helsinki y de la que se había enamorado de inme-diato. Fueron de luna de miel a la región fronteriza de Karelia, situada al norte del lago Ladoga, en el gol-fo de Finlandia.

Karelia era, en las décadas anterio-res a la independencia del país, un auténtico mito. Para el pensamien-to de exaltación y reivindicación na-cionalista de aquellos días, la zona ha conservado la esencia misma de la Finlandia ancestral, encarnada en el monumental poema épico “Ka-levala”. No en vano allí se podían oír, todavía de forma auténtica, los versos y los cantos más antiguos y legendarios, recogidos por Elias Rönrott en este libro, publicado a mediados del siglo XIX, y que cau-saría una conmoción en las tierras escandinavas y una pasión por lo medieval semejantes a la del esco-cés James McPherson en Escocia con Ossian, el célebre bardo de la gruta de Fingal, o al redescubri-miento del “Perceval” de Chrétien de Troyes en Francia.

La música de Karelia, con sus “ta-bleaux” o cuadros y sus partes or-questales, y que culminaba con el himno nacional, fue compuesta en 1893 por Jan Sibelius para la Aso-ciación de Estudiantes de Viipuri (que hoy pertenece a Rusia), para un concierto benéfico cuyos fon-dos estaban destinados a mejorar la educación musical de los niños del lugar, y estrenada en la Uni-versidad Imperial de Alejandro en Helsinki. Es una de las obras más tempranas del compositor, pero ya se aprecia en ella todo el vigor y el poder de su música sinfónica, así como su sabiduría para el co-lor orquestal. Todo ello ha hecho que sea una de las partituras más populares de su producción. Su ca-

6

rácter, que a veces ha sido tachado de ‘áspero’, es totalmente delibe-rado, pues la intención estética no era tanto deslumbrar con la técnica como capturar la autenticidad y la ingenuidad de la música folclórica y popular.

El 23 de noviembre de ese mismo año, Sibelius organizó un concierto que incluyó la obertura y los tres movimientos que se convertirían en la Suite Op. 11 que hoy conocemos, y que serían editados entre 1889 y 1905. El “Intermezzo” es el único movimiento totalmente “original”. Sibelius tomó el tema de los me-tales de la parte central del tercer cuadro, e hizo de él un movimiento propio. Es un airoso allegro, similar a una marcha, en el que la orquesta plasma la atmósfera de los comba-tientes desfilando. La “Balada” se basa en el quinto cuadro, y es can-tada por un rapsoda, representado por el corno inglés, que refleja el melancólico estado de ánimo del rey sueco Karl Knutsson, quien se encuentra en su castillo siendo en-tretenido por un juglar. “Alla Mar-cia” es, como su propio nombre indica, un estimulante movimiento a ritmo de marcha, que fue en ori-gen una música incidental para el quinto cuadro, y es prácticamente idéntico salvo en algunos peque-ños cambios armónicos.

El poema sinfónico Finlandia Op. 26 es sin duda la pieza más cono-cida de Sibelius, la más popular en el repertorio orquestal y fonográfi-co y la que más se asocia al nombre

de su autor. La primera versión, sin embargo, fue escrita como música incidental, destinada a servir como preludio al cuadro final de la Música para las Celebraciones de la Pren-sa. Tenía, por tanto, cierto carácter programático, a diferencia de la mayoría de sus poemas sinfónicos, que carecen de un argumento más o menos desarrollado (a excepción quizá de la Suite Lemminäinen Op. 22 o la Niña de Pohjola Op. 49). Casi todos ellos buscan más bien una plasmación de ideas, atmósfe-ras o sentimientos abstractos.

Finlandia, pues, no narra en prin-cipio ninguna historia. El propio compositor tampoco dejó ningún programa ni información concreta sobre su contenido. Pero sí que podemos profundizar en algunos referentes de la obra para encon-trar un significado general que nos sirva para el análisis. El esquema de la pieza pudo haberle sido su-gerido a Sibelius por la obertura del Egmont Op. 84 de Ludwig van Beethoven, escrita entre 1809 y 1810, y que habría escuchado du-rante una estancia en Viena unos años antes, con su oposición en-tre la opresión y la liberación final del héroe en su triunfo. Así, con su ominoso comienzo, con esos tonos de los metales en su registro más grave y los secos golpes de tim-bal, la obra enlaza directamente con otra página de clarísimo sig-nificado patriótico que representa la ruptura del hielo en el río Oulu. Esta pieza, compuesta apenas unas semanas antes, con sus acordes en

7

“sforzando”, seguidos de elocuen-tes silencios que contrastaban con motivos anhelantes y sus fanfarrias finales, representaban el despertar del pueblo finlandés.

Finlandia fue escrita, en su primera versión, en 1899, y posteriormen-te revisada al año siguiente. Para burlar la rígida censura zarista, la obra fue recibiendo diferentes tí-tulos, como Felices sentimientos o Amanecer de la primavera en Finlandia. La parte más famosa es posiblemente su himno final, que fue convertido por el propio Sibe-lius en un fragmento orquestal se-parado del resto. En 1941, el poeta Veikko Antero Koskenniem, una de las figuras literarias más insig-nes del país (que vivió entre 1885 y 1962 y fue profesor de la Universi-dad de Turku), escribió la letra que conocemos hoy. Hay que decir que Finlandia (que no alcanzó su inde-pendencia como república hasta la Primera Guerra Mundial) no tiene un himno nacional ‘oficial’. Aun-que el himno ‘oficioso’ es la can-ción “Maamme” (Nuestra Tierra), la obra de Sibelius es mucho más popular, y ha sido propuesta varias veces para ello. De hecho, es inter-pretada en numerosas ceremonias y acontecimientos.

El canto de la tierra

La obra Lur Kantak nació como encargo del Orfeón Donostiarra a Antón Garcia Abril en el cen-tenario de la institución. No es extraño que, para celebrar tan

importante acontecimiento, la prestigiosa agrupación vasca soli-citara la atención del autor espa-ñol que, sin duda, más y mejor se ha preocupado por la voz. Desde sus innumerables canciones, que muestran un exquisito y exhausti-vo conocimiento de la literatura, que va de San Juan de la Cruz a Federico García Lorca, hasta pá-ginas como el Cántico de la Pietà sobre textos de Antonio Gala (a quien también acudiría para sus célebres Canciones de Valldemo-sa, pensadas como un homenaje a Fryderyk Chopin), comisionada en 1977 por la Semana de Música Religiosa y creada por la recorda-da soprano canaria María Orán y el violonchelista guipuzcoano Pe-dro Corostola, o la ópera Divinas Palabras, pensada para la reinau-guración del Teatro Real, sobre el inmortal drama de Don Ramón María del Valle-Inclán, adaptado por otro grande de nuestra esce-na, Francisco Nieva. Lur Kantak (Cantos de la tierra) fue estrenada bajo la batuta de nuestro director de hoy, Víctor Pablo Pérez, el 28 de agosto de 1999. Se divide en once partes, todas ellas alusivas a melodías populares del País Vas-co, y están escritas sobre textos en euskera: la pegadiza canción de taberna “Txakolin txakolin” (un brioso allegro con júbilo que va re-pitiendo el tema principal, sobre el que se realizan sucesivas variacio-nes rítmicas, aprovechando tam-bién el sonido de las letras “tx”, parecido a nuestra “ch”, y “k”), a la que sigue la más solemne “Sail

8

au egin”, entonada como una sal-modia, con un sentido de unción casi religiosa. Continúa la serie con tono adecuadamente festivo, “Xori cantazale”, con su imitación del canto de los pájaros. El acer-camiento a la naturaleza se deja ver también en “Xori erresiñula”, el ruiseñor y en el allegro modera-to “Oihan beltzian”, en el bosque sombrío en el que dos jóvenes en-lazan su amor tomando el ejemplo de la relación de los pajarillos. El sexto poema “Zikiro beltza”, nos habla de que el carnero negro es bueno, pero mejor el blanco. Volvemos a los temas recurrentes del bosque y los pájaros con “Xo-rietan bürüzagi”, el primero entre los pájaros, que no es otro que el ruiseñor cantor comparándolo con el siguiente que nos habla de la belleza del árbol más hermoso, si será el roble o el haya (“Oihan zugatzik ederrema da”). “Triste niz bihotzetik”, de temática más melancólica, cuenta que el prota-gonista está triste de corazón por culpa ajena y se siente por tanto un desgraciado. Terminamos esta serie con una exaltación a la tierra y a los paisajes montañosos del norte con “Mendi-Gaña” (Cumbre de montaña) y “Bultzi-Leiotik (Des-de el tren en marcha).

El propio García Abril se ha manifes-tado abiertamente en numerosas ocasiones en defensa de la melodía y el sentimiento, y en contra de la frialdad de algunas vanguardias que han hecho de este último aspecto (la ausencia del mismo) uno de sus

mayores baluartes. Así lo hizo igual-mente en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el 4 de diciembre de 1983 (en el mismo Salón de Plenos, Teresa Berganza –para quien García Abril escribiría también sus bellísimas Canciones Xacobeas–, en su calidad de miem-bro de la venerable institución, in-terpretaría las sugerentes Cancio-nes del jardín secreto, inspiradas en los melismáticos textos de los líricos arábigo-andaluces), titulado, significativamente, Defensa de la melodía. Después de recordar a su antecesor en el cargo, el gran gui-tarrista burgalés Regino Sáinz de la Maza, “quien, con Andrés Segovia, creó una nueva conciencia para el instrumento, y del que aprendí a valorar la sencillez como elemento estético y moral”, señaló lo siguien-te: “La melodía ha sido el elemento que ha definido la personalidad del arte musical. El ritmo en sí solamen-te tiene un valor de orden, de equi-librio y de dinámica. La armonía es el elemento expresivo y habla ya de sentimientos, incluso opuestos, pero no los concreta todavía. Es la melodía la que determina la volun-tad expresiva de los sentimientos a través de la música. Podríamos afirmar que una obra es así, porque sus conductas melódicas son de esa forma”.

Y prosigue: “Cuando me refiero a la melodía, no hablo únicamente de la melodía de la superficie. In-tento acercarme al universo sonoro total, en el cual los procesos meló-

9

dicos aparecen como fluido inter-no permanente, en donde todos estos ciclos vienen marcados por conductas de orden metódico”. Para terminar afirmando: “Haga-mos música de vanguardia, enten-diéndola como aceptación de unos sentimientos compartidos. Toman-do conciencia de nuestra misión en la sociedad y procurando serle útil. No renunciemos a nada que signifique avance, pero sepamos encontrar sus limitaciones. El arte,

cuando es auténtico, es intem-poral. La vanguardia, cuando es adoptada por todos, o es tradición o no es nada”.

Éste ha sido, desde luego, el lema principal y el ‘leitmotiv’ que ha guiado la tan fructífera y variada producción del compositor turolen-se, que siempre ha seguido su pro-pio camino, muy personal.

Rafael Banús Irusta

10

LATUJA LUMESSAOi, Suomi, katso, sinun päiväs’ koittaa,yön uhka karkoitettu on jo pois,ja aamun kiuru kirkkaudessa soittaa,kuin itse taivahan kansi sois’.Yön vallat aamun valkeus jo voittaa,sun päiväs’ koittaa, oi synnyinmaa.

Oi, nouse, Suomi, nosta korkealle,pääs’ seppelöimä suurten muistojen.Oi, nouse, Suomi, näytit maailmalle,sa että karkoitit orjuuden,ja ettet taipunut sa sorron alle,on aamus’ alkanut, synnyinmaa.

I. TXAKOLIN - TXAKOLINTxakolin, txakolin,txakolinak egin dioMariaritxaskoa, txaskoa…,Txakolinen goxoa!

Ai Salome, Salome Salome!Ai Salome gaixoa!...

E abada, nere lagunakerabili yorraia,aspaldietan ezta yorratueta badauka premia.

Yorratzailerik zintzoen denakizango du pitxerdia.

Txakolin… txakolinak goxoa.Txako, txako, txakolinak on egin…

II. SAIL AU EGINSail au egin egin,au egin eta bertzeraau egiten ez padeguherederuak ez gera.

HUELLAS DE ESQUÍES EN LA NIEVEOh, Finlandia, la luz de tu mañana

[amanece,la amenaza de la noche ha desaparecido,la dulce canción de la alondra anuncia

[la mañana,elevándose y resonando ante la puerta

[del cielo.El esplendor de la mañana ha vencido

[al poder de la noche,tu día está amaneciendo, oh, patria.

Álzate, oh, Finlandia, levanta bien altola cabeza, coronada de grandes recuerdos.Álzate, oh, Finlandia, tú que mostraste

[al mundoel fin de la esclavitud,y nunca te doblegaste a la opresión,tu día ha amanecido, oh, patria.

Txakolin, txakolinEl txakolin hizo hablara María hizo hablar…el rico txakolin.

¡Ay Salomé, ay Salomépobrecita Salomé!

Vamos compañeros,dadle a la escarda,que hace tiempo que no se haescardado y lo necesita ya.

El mejor escardadormedia pinta tendrá.

Txakolin, txakolin… el rico txakolin.Txako, txako, que aproveche el txakolin...

Hagamos este campo,este campo y el siguienteque si no lo hacemosno heredamos.

11

Maria konpañiatikjuan goiko etxerajuan goiko etxera etaetzin zaiku oyeraetzin zaiku oyera etaoyetik oberenera.

Migelti Iturbidetikmaten diogu alderamaten diogu aldera etabeso bien emateraMaria gaixo, gaixoazure konsolatzera.

Maria konpañiatikGoan zaiku etxeraeta etzin zaiku ohera.

III. XORI KANTAZALEXori kantazale eijerranun ote hiz kantatzen?Aspaldian nik eztiat hire botzik entzüten,ez orenik, ez arterik eztiat eroaitennun ehitzanitan orhitzen.

Itxasoan ümen düzü kantazale eijer bat,tronpatzen ezpalinbaniz, “zirena”deitzen den bat,hark inganerazten tizü itxason gaintijoailiakhala nula ni maifenak.

Itxasoa egüriok, pausa hadi mement bat,ene pena ororen berri eman nahi dereiat,bat maitatü, eta dena katatü behar diat,zortia untsa kontre diat!

Baratzian eijerrenik da arrosa Lilia;haren ürrinak doloratzen enesendimentia.Bertüterik ederrena da fidelitatiahura da ene sinestia.

Xori kantazale eijerra, kanta ezak eztiki…mündian zorigaitzdünik eztük sortüni baizi…

Xori kantazale eijerra nun ote hizKantatzen?

María se fuede nuestra compañía a casase nos fue a casase fue a la camase fue a la cama ya la mejor de las camas.

Le enviamos a Miguel,Miguel el de Iturbideque él la acompañe,la tome entre sus brazosy la consuelea la pobre, pobrecita María.

María se fue de nuestra compañíase nos fue a casay no se fue a la cama.

III. EL PAJARILLO CANTORLindo pajarillo cantor,¿dónde cantas?Tiempo ha que no oigo tu voz;No paso hora ni momento algunoQue no te recuerde.

Dicen que hay en el mar una lindacantoraque, si no me equivoco, se llamasirena;ella engaña a los que van por el mar,como a mí mi amada.

Aguarda. Oh mar, cálmate un instante,(que) quiero contarte todas mis penas:Una sola amé, y aún esa tengo que dejar;¡tengo la suerte bien contraria!

En el jardín la más bella es la rosa;su perfume embriaga mis sentidos.De las virtudes la más hermosa es lafelicidad;esa es mi creencia.

Lindo pajarillo cantor, canta dulcemente;en el mundo ser desdichado no hanacido sino yo…

Lindo pajarillo cantor,¿dónde cantas?

12

IV. XORI ERRESIÑULAXori erresiñula hots emak enekimaitenaren bortala biak alkarreki.

Botz ezti batez izok deklara segretkiharen adiskide bat badela hireki.

V. OIHAN BELTZIANOihan beltzian zuñen eijer denosto berdia jalkiten!Han entzün dütüt egün goiziantxoriak k ntüz erraiten:bi bihotz gazte amodioakegün ditiala jüntatzen.Bozkariotan sartü niz etaOrai hasten niz kantatzen

Xori eijerrak egiten düzüelorritzian habia:espus espusek gazte lagünereman deie etsenplia.

Espus espuser ororen partezuhure eta goraintzi;nahigabetan parte har etaplazerrak ez berantetsiirus izate ederreniannahi dügü ziten bizi.

VI. ZIKIRO BELTZAZikiro beltza ona duk bainan,obia buztan zuria;dantzan ikasi nahi duenakneri oñari begira.

Estal adi, estal adi ageri aiz erdia,su ilun orrek argitzen badikageriko aiz guzia.

Zikiro, zikiro…

Zikiro beltza ona duk bainan,xuria berriz obea

dantzan ikasi nahi due orreknere oinetara begira…

Oye, ruiseñor, vente conmigovayamos juntos a la puerta de mi amada.

Hazle saber, con tu voz más dulce,que te acompaña el mejor de sus amigos.

¡Cuán bella en el bosque sombríobrota la verde hoja!Allí esta mañana oí a los pájarosdecir cantando:que dos jóvenes corazonesel amor hoy enlaza.Y de gozo henchido,comienzo ahora a cantar.

El hermoso pájarohace su nido:den los espososejemplo a los jóvenes.

A los esposos, en nombre de todos,honor y saludos;participar en las penas y noimpacientarse por los placeres;deseamos viváisla vida feliz más bella.

VI. EL CARNERO NEGROEl carnero negro es bueno,pero mejor el de rabo blanco;quien quiera aprender a bailar,que mire mis pies.

Cúbrete, cúbrete, sete va medio verla mitad si el fuego oscuro te ilumina,se te verá del todo

Carnero, carnero negro…

El carnero negro es bueno,pero mejor el blanco;

quien quiera aprender a bailar,que mire mis pies.

13

VII. XORIETAN BÜRÜZAGI

Xorietan bürüzagierresiñula kantari:kantatzen dizü ederkigoizian argi hastiari,Xorietan bürüzagierresiñula kantari.Oi! haren aire ederrakXoratürik nai ezarri.

Erresiñula kantarixori ororen bürüzagianitxetan behatü nizharen botz eztiarijeikirik ene ohetikanberako leihoti

VIII. OIHAN ZUGATZIK EDERRENA

Oihan zugatzik ederrena daaritza edo pagoa:nik maiteño bat bakar izan ta,harek bestetan gogoa!.Jaun zerukoak eman dezolaNereganako asmoa.

Maitetasuna xoroa delanornahik ontsa badaki,nik nuen maiteño bakar hurabeste batek eramakiarrenkurarik enuke balitzenekin baino hobeki.

IX. TRISTE NIZ BIHOTZETIKTriste niz bihotzetik,badakit zergatik:neure faltarik balin balizez nuke penarik.

Bainan bertzen faltazanitz pobre niz;Jinko onaren esperantzangeldituren niz.

VII. EL PRIMERO ENTRE LOS PÁJAROS

Primero entre los pájarosel ruiseñor cantor;le canta preciosamentepor la mañana al alba.Primero entre los pájarosel ruiseñor cantor;¡oh! Su bello cantoMe tiene embelesado.

El ruiseñor cantor,de todos los pájaros el primero;muchas veces he escuchadosu dulce vozlevantándome de mi lecho,desde la ventana de mi aposento.

VIII. EL ÁRBOL MÁS BELLO DEL BOSQUE

El árbol más bello del bosque esel roble o el haya:¡mi única amadatiene sus ojos para otro!Ojalá el Dio de los cielosse los dirija hacia mí.

Es cosa bien sabida que el amor es loco,a mi única amadaotro se la llevó.Si estuviera mejor que conmigono estaría yo tan triste.

IX. ESTOY TRISTE DE CORAZÓNEstoy triste de corazón,y sé el porqué:si fuese por culpa míano tendría pena.

Pero por culpa ajena soy muydesgraciado;en la esperanza del buen Diospermaneceré.

14

X. MENDI - GAÑATexto “Lizardi”

Maite ditut gallurrakargiak ez beste…Ai, egaztia ba-nintz,gañik-gain nenbilke!

Oi, udaberri goizezmendiaren gallurra!...Oi, aren ametsezkozorakortasuna!...Zein ezkutuzko indarrez,zein atseden-egarriz,zein gorago-yoraneznarakark igana?...

Egiz, maitagarriakdituk ire basotan?...Egiz duk arnaskai batezilkortzen duna?...Egiz, eguzkiarenleendabiziko muñazsortzen duk zorunarenlore ezegaguna?...

Nik amestan bezalaote-aiz, mendi-gaña?Goi.yauregiko malla?Gotzonen urbilgo?...Egiz, Yaungoikoarenesku ta aunditasunaote-dituk or goitiksumatzen bertago?...

Maite ditut gallurrakargiak ez beste…Ai, egaztia ba-nintzgañik-gain nenbilke!

XI. BULTZI - LEIOTIKTexto “Lizardi”

Oi, lur, oi, lur!Oi, ene lur nerea!...oi, goiz eme,parre gozoz ernea!...

Amo a las cumbresmás que las ama la luz.¡Oh, si yo fuese pájaro,siempre volara de cima en cima!

Cumbre de la montañaen mañana de primavera…¡Qué embriaguez produces,de ensueño!¡Con qué misteriosa fuerza,con qué sed de descanso,con qué ansia de más arribame atraes hacia ti!

¿Es verdad que tienes hadasen tus bosques?...¿Y que posees un aireque hace no morir?...¿Y que al primer besodel sol produces la flor ignoradade la felicidad?...

¿En verdad eres tal,¡oh cumbre de montaña!,como yo te sueño?¿Escalón del celeste alcázar,cercanía de los ángeles?¿En verdad desde tu alturase sienten más próximos el podery la grandeza de Dios?...

Amo las cumbres másque la luz las ama.¡Oh, si yo fuese pájaro,siempre volaría de cima en cima!

¡Oh, tierra, tierra,mi tierra mía!¡Oh blanda mañana,nacida sonriendo dulcemente!

15

Arto musker,mendi, baserri zaarrak;ale gorrizabailduta sagarrak

oro lañomee batek estalia,urrez oroeguzkiak yantzia…

Oi, lur, oi, lur!ene lur nerea!...Oi, goiz emeParre gozoz ernea!...

Nekazari,gizandi bat idurisoroan zut:beyondeizula zuri!...

Zure bazter,guzazko aberria,doa zorota (bertan ni) bultzia…

Oi, ene lur,ba ninduzu zerea,zu landu, tazure sariz asea!...

Bañan… ezin:beeko bear goriaknarama… Agur,soro, sagar, mendiak!...

Verdes maizales,montes, viejos caseríos;manzanos que el rojofruto abruma:

todo veladopor una tenue niebla,todo doradopor el sol…

¡Oh, tierra, tierra,mi tierra mía!¡Oh blanda mañana,nacida sonriendo dulcemente!

Labrador,parecido a un giganteerguido sobre la heredad:¡dichoso tú!...

Por tu orilla,mi patria de deseo,corre locamente-y yo dentro de él- el tren…

¡Oh, tierra mía,ojalá fuese tuyo,y, cultivándote,me saciaras de tu premio!...

Mas… no puedo.¡La vida hirviente del llano me arrastra!...¡Adiós, montes, manzanos,tierras de labor!

16

Víctor Pablo Pérezdirector

Nacido en Burgos, realizó sus es-tudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Hochs-chule für Musik de Múnich.

Señalado desde sus comienzos como uno de los grandes y preco-ces valores españoles en el cam-po de la dirección de orquesta, de 1980 a 1988 fue director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Asturias; entre 1986 y 2005 ocupó el puesto de director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Tene-rife, agrupación que se convierte rápidamente en un referente en el panorama musical español. En 1993 toma la riendas de la Orquesta Sin-fónica de Galicia, labor que lleva a cabo hasta agosto de 2013, consi-guiendo en este periodo un recono-cimiento unánime por el nivel de ex-celencia alcanzado por el conjunto.

Colabora habitualmente con el Tea-tro Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Festival Mozart de A Coruña y ha actuado en los festivales internacionales de Músi-ca de Canarias, Perelada, Granada, Santander, Schleswig-Holstein, Fes-tival Bruckner de Madrid, Festival de Ópera Rossini, Festival de San Lorenzo de El Escorial y Quincena Musical de San Sebastián.

Además de dirigir habitualmente la práctica totalidad de las orquestas españolas, es llamado como di-

rector invitado por diferentes for-maciones internacionales como la Orquesta Sinfónica de la Hessische Rundfunk de Fráncfort, Sinfónica de Berlín, Sinfónica de Múnich, Sinfó-nica de Dresde, Royal Philharmonic, Filarmónica de Londres, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Orchestra dell’Accademia Nazio-nale di Santa Cecilia di Roma, Or-chestra Sinfonica Siciliana, Orches-tra Sinfonica Nazionale della RAI de Roma, Orchestra Sinfonica di Mila-no Giuseppe Verdi, Orquesta Na-cional de Lyon, Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, Sinfóni-ca de Jerusalén, Orquesta Nacional de Polonia, Sinfónica de Helsing-borg y Sinfónica de Trondheim.

Ha dirigido a grandes solistas de re-nombre internacional como Krystian Zimerman, Grigori Sokolov, Arcadi Volodos, Leif Ove Andsnes, Paul Lewis, Rafał Blechacz, Frank Peter Zimmermann, Julian Rachlin, Leóni-das Kavakos, Anne-Sophie Mutter, Midori, Gil Shaham, Nikolaj Znaider, Sarah Chang, Arabella Steinbacher, Gidon Kremer, Maksim Vengérov,

17

Renée Fleming, María Bayo, Ain-hoa Arteta, Natalie Dessay, Nathalie Stutzmann, Ewa Podles, Vesselina Kasarova, Fiorenza Cedolins, Inva Mula, Plácido Domingo, Rolando Villazón, Carlos Álvarez, Josep Bros, María José Moreno, Ann Murray o Manuel Barrueco.

Entre los galardones que ha obte-nido destacan el Premio Ojo Crí-tico de Radio Nacional de España (1990), Premio Ondas (1992 y 1996), Premio Nacional de Música (1995), Medalla de Oro a las Bellas Artes (1999), Director Honorario de la Or-

questa Sinfónica de Tenerife (2006), Director Honorario de la Orques-ta Sinfónica de Galicia (2013), Hijo Adoptivo de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y de la Isla de Te-nerife, Medalla de Oro del Gobier-no de Canarias, Académico corres-pondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y Nuestra Señora del Ro-sario (A Coruña).

Desde septiembre de 2013 es di-rector artístico y titular de la Or-questa y Coro de la Comunidad de Madrid.

18

Igor Ijurradirector

Es uno de los directores de coro de referencia en España. Des-de que asumió la titularidad del Orfeón Pamplonés en 2005, Igor Ijurra ha situado a esta formación en un lugar de privilegio en el pa-norama internacional siendo el primer coro español en actuar en el Carnegie Hall de Nueva York (2010) y en los PROMS londinen-ses (2015), actuando con algunas de las mejores orquestas del pa-norama internacional como New York Philarmonic, Philarmonia Orchestra de Londrés, London Philharmonic, BBC Philarmonic, Marinsky Orchestra o Philarmo-nica de San Petesburgo, de la mano de directores como Vladi-mir Jurowski, Esa-Pekka Salonen, Gianandrea Noseda o Yuri Te-mirkanov. Pero la colaboración de Ijurra es más destacada con Juanjo Mena, de quien fue alum-no, Valery Gergiev quien dirigirá los días 22 y 23 de junio al Orféon Pamplonés en S. Petersburgo dentro del Festival de las Noches Blancas (primer coro español), y lo fue con Rafael Frúhbeck de Burgos, de quien era uno de los directores de coro favoritos en su última etapa.

Con una amplia formación musical y humanística - Ijurra es tilulado supe-rior en dirección de Coros por MU-SIKENE, titulado en Canto y solfeo por el Conservatorio Pablo Sarasa-

te, además de licenciado en dere-cho por la Universidad de Navarra-, se ha formado con prestigiosos di-rectores de coro y orquesta como Juanjo Mena, Philip Ledger, Johan Duijck, Javi Busto, Gary Graden, Peter Erdey, Laszlo Heltay, Gabriel Baltes, Donato Renzetti, Massimilia-no Caldi, Kenneth Kiesler, Manuel Hernández Silva, Cristobal Soler y Yaron Traub.

Ha preparado con el Orfeón Pam-plonés el gran repertorio sinfó-nico coral, así como óperas de Mozart, Verdi y Puccini, o “La vida breve”, de Falla, introduciendo alrededor de 35 nuevas obras en su repertorio.

Especial relevancia tiene su direc-ción musical en la producción de “Carmina Burana” realizada con la Fura dels Baus.

Además es un versado director de coro a cappella y director de or-questa, actividades que desarro-lla tanto con el Orfeón Pamplonés como invitado asiduo por otros

19

conjuntos donde cabe destacar al coro de RTVE, Coro Nacional, Coral de Cámara de Pamplona. Orquesta Sinfónica de Navarra y Orquesta Fi-larmónica de Málaga.

Imparte cursos de dirección, ta-lleres musicales, conferencias y es invitado como jurado de concursos corales y de composición.

Ijurra estrena e interpreta regu-larmente obras de autores vasco-navarros y es divulgador de la obra

del compositor Lorenzo Ondarra (1931-2012).

En 2014 fue galardonado con el Diapasón de Oro concedido por la Conferderación Española de Aso-ciaciones de Coros (COACE) por su contribución a la música coral.

Ijurra es desde Noviembre de 2016 Académico Jóven Correspondiente de Jakiunde, Academia de las cien-cias las artes y las letras de Navarra, Euskadi y Aquitania.

20

Ana Gonzálezdirectora Jóvenes Cantores de la Comunidad de Madrid

Nacida en Bilbao, comienza sus es-tudios musicales de Piano a los 6 años en el Conservatorio de dicha ciudad continuando en el Real Con-servatorio Superior de Música de Madrid, donde termina los estudios superiores de Piano y Pedagogía Musical.

Completa su formación pianística en la Hochschule für Musik de Viena con los profesores Hans Graf y Wal-ter Robert, y de Dirección de Or-questa y Coro en el Konservatorium der Stadt Wien con los Profesores Reinhardt Schwarz y Georg Mark.

Amplia sus estudios en diferen-tes cursos de Piano, Pedagogía, y Dirección de Orquesta y Coro en España, Portugal, Francia, Austria, Italia…

Durante 1992 dirigió el Coro del Instituto Alemán y en 1993 creó el Grupo de Cámara Arte Vocale, que dirigió hasta el año 2000.

Desde el año 2000 hasta Junio de 2010, dirigió el Coro Infantil de la Comunidad de Madrid (niños de 6 a 8 años) destacando su participa-ción en el concierto de apertura del Congreso Europeo de Escuelas de Música en el Auditorio Nacional (2003), o la participación en la Pro-

gramación Pedagógica del Teatro Real en el año 2006 con “El Globo Azul”.

Durante el curso 2009-2010 colabo-ró con el proyecto LOVA (la ópera, un vehículo de aprendizaje) que or-ganizan el Teatro Real y la Funda-ción Saludarte, trabajando con el coro y los intérpretes (8-9 años), y en Julio de ese mismo año partici-pó preparando el coro de niños de la ópera Tosca programada por el Festival de Música de El Escorial y el Festival de Música de Peralada.

Desde su creación, en 2010, es la directora del coro “Pequeños Can-tores de la Comunidad de Madrid” participando en las temporadas de ópera del Teatro Real desde el año 2010 hasta la fecha, del Teatro de la Zarzuela (El Gato Montés, Car-men), Festivales (El Escorial: Tos-ca, Die Zauberflöte, La Bohème; Festival de Arte Sacro de Madrid, Festival de Peralada, etc), así como en diferentes salas de concierto (Fundación Juan March. Auditorio Nacional, Teatros del Canal, Tea-

21

tro Monumental, Auditorio de San Lorenzo de El Escorial), colabora-ción con orquestas (ONE, RTVE, ORCAM, OSM…) y grabaciones y programas de Radio Nacional, etc.

Regularmente imparte cursos de “Coro Infantil” para Maestros, Pro-fesores de Secundaria y Directores de Coros de Niños en la Comuni-dad de Madrid y en otras Comu-nidades, así como en diferentes Federaciones Corales (Castilla la

Mancha, Castilla León, Andalucía, Murcia, País Vasco…), y en la Fun-dación Barenboim-Said de Sevilla.

Participa en diversas Conferencias, Ponencias y Talleres de la Universi-dad Autónoma de Madrid, la Uni-versidad Complutense de Madrid, y la Universidad Internacional de Sevilla, siendo profesora del “Más-ter en Educación Musical Infantil” en ésta última desde el curso 2010-2011.

22

Baluarte de la vanguardia y modelo de atención al repertorio español, desde su creación en 1984 (coro) y 1987 (orquesta), la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) se ha distinguido por pre-sentar unas programaciones innova-doras, que han combinado lo más destacado de la creación contem-poránea con el repertorio tradicio-nal. Crítica y público han subrayado con unanimidad el interés y atractivo de las temporadas de abono de la ORCAM. Su ciclo de conciertos en el Auditorio Nacional de Música se ha convertido en referencia impres-cindible en la vida musical española y punto de encuentro de un público variado y dinámico, interesado en conocer todas las corrientes musi-cales y los frecuentes estrenos ab-solutos que incluyen sus diferentes ciclos de conciertos. El sólido aval que representan sus abonados y el respaldo de los más exigentes medios especializados ex-presan el relieve de la actividad de la ORCAM, que ha prolongado el ám-bito de sus actuaciones más allá de la exitosa temporada de abono madri-leña, habiéndose incorporado de for-ma activa a las temporadas de otros escenarios de la Comunidad, como son los Teatros del Canal y el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial.

Su presencia ha sido requerida en las salas y ciclos más prestigiosos

de toda España, así como en tem-poradas y festivales internacionales, con visitas en diversas ocasiones a varios países de Latinoamérica y del continente asiático. En Europa ha actuado en lugares tan emblemá-ticos como el Teatro La Fenice de Venecia, el Lingotto de Turín, el Ar-senal de Metz y la Konzerthaus de Berlín. Italia es un país que acoge con frecuencia las actuaciones de la ORCAM, señaladamente la Bienna-le di Venezia y el Festival MITO (Mi-lán y Turín). De igual modo hay que señalar la actuación celebrada en el Carnegie Hall neoyorquino con Plácido Domingo, a las órdenes del Maestro Miguel Roa.

La estrecha relación de la ORCAM con la lírica viene avalada por el he-cho de que la orquesta es, desde el año 1998, Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid, lo que le ha situado como máximo exponente del género, llevando a cabo en sus diferentes temporadas reestrenos, reposiciones, recupera-ciones, grabaciones y encargos de diversa índole. Asimismo, el Coro de la Comunidad de Madrid es asiduo partícipe de gran número de pro-ducciones operísticas que han teni-do lugar en el Teatro Real de Madrid desde su reapertura en 1997.

En el ámbito discográfico, cabe destacar los más de cuarenta re-gistros realizados para sellos na-

Orquesta y Coro de laComunidad de Madrid

23

cionales e internacionales como Emi, Deutsche Grammophon, Ver-so, Stradivarius, Decca, Naxos, etc. junto a artistas de la talla de Pláci-do Domingo, Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez o Rolando Villazón, entre otros.

Por el podio de la ORCAM han pa-sado maestros invitados tan pres-tigiosos como Harry Christophers, Eric Ericson, Jean Jacques Kanto-row, Isaac Karabtchevsky, Fabio Biondi, José Serebrier, Michel Cor-boz, Lorin Maazel, Paul McCreesh, Shlomo Mintz, Leopold Hager, Krysztof Penderecki, Alberto Zedda y Libor Pesek. Entre los directores españoles que han colaborado con la ORCAM figuran Edmon Colomer, Rafael Frühbeck de Burgos, Antoni Ros Marbà, Enrique García Asen-sio, Miguel Ángel Gómez Martínez, Cristóbal Halffter, Jesús López Co-bos, Ernest Martínez Izquierdo, Víc-tor Pablo Pérez, Josep Pons, Pablo González y Juanjo Mena.

No menos extensa resulta la nó-mina de solistas, en la que cabe señalar figuras como Aldo Cicco-

lini, Shlomo Mintz, Jennifer Lar-more, Hansjörg Schellenberger, Michael Volle, Nikolai Lugansky, Benjamin Schmidt, Barry Douglas, Asier Polo, Joaquín Achúcarro, Die-trich Henschel, Dame Felicity Lott, Akiko Suwanai, Artur Pizarro, Anatol Ugorsky, Pablo Sáinz Villegas y Ge-rard Caussé.

Jordi Casas Bayer ha sido el director del Coro de la Comunidad de Ma-drid desde 2000 hasta 2011 y Pedro Teixeira desde diciembre de 2012 hasta julio de 2017. Miguel Groba (1985-2000) y José Ramón Encinar (2000-2013) han sido los responsa-bles artísticos de la ORCAM hasta la incorporación, en septiembre de 2013, de Víctor Pablo Pérez como Director Titular y Artístico.

La Orquesta de la Comunidad de Madrid es miembro de la Asocia-ción Española de Orquestas Sinfó-nicas (A.E.O.S.).

La ORCAM desarrolla su actividad gracias al apoyo de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.

24

ORQUESTA

Violines primerosVíctor Arriola (C)

Anne Marie North (C)

Chung Jen Liao (AC)

Ema Alexeeva (AC)

Peter Shutter

Pandeli Gjezi

Alejandro Kreiman

Andras Demeter

Ernesto Wildbaum

Constantin Gîlicel

Reynaldo Maceo

Margarita Buesa

Gladys Silot

Violines segundosPaulo Vieira (S)

Mariola Shutter (S)

Osmay Torres (AS)

Igor Mikhailov

Irune Urrutxurtu

Magaly Baró

Robin Banerjee

Amaya Barrachina

Alexandra

Krivoborodov

ViolasIván Martín (S)

Eva María Martín (S)

Dagmara Szydto (AS)

Raquel Tavira

Vessela Tzvetanova

Blanca Esteban

José Antonio Martínez

Alberto Cle

Violonchelos

John Stokes (S)

Rafael Domínguez (S)

Nuria Majuelo (AS)

Pablo Borrego

Dagmar Remtova

Edith Saldaña

Benjamín Calderón

Contrabajos

Francisco Ballester (S)

Luis Otero (S)

Manuel Valdés

Susana Rivero

Arpa

Laura Hernández (S)

Flautas

Cinta Varea (S)

Mª Teresa Raga (S)

Mª José Muñoz (P)(S)

Oboes

Juan Carlos Báguena (S)

Vicente Fernández (S)

Ana Mª Ruiz

Clarinetes

Justo Sanz (S)

Pablo Fernández

Salvador Salvador

Fagotes

Francisco Más (S)

José Luis Mateo (S)

Eduardo Alaminos

TrompasPedro Jorge (S)Joaquim Talens (S)Ángel G. LechagoJosé Antonio Sánchez

TrompetasCésar Asensi (S)Eduardo Díaz (S)Faustí CandelÓscar Grande

TrombonesJosé Enrique Cotolí (S)José Álvaro Martínez (S)Francisco Sevilla (AS)Miguel José Martínez

(TB)(S)

PercusiónConcepción

San Gregorio (S)Oscar Benet (AS)Alfredo Anaya (AS)Eloy LurueñaJaime Fernández

Auxiliares deOrquestaAdrián MelognoJaime López

InspectorEduardo Triguero

ArchivoAlaitz MonasterioDiego Uceda

(Auxiliar)

25

CORO

SopranosVictoria Marchante

(Jefe de Cuerda)Ada AllendeCarmen CamposConsuelo CongostSandra CotareloCorina FernándezMercedes LarioAzucena LópezIliana MachadoMª Jesús Prieto

ContraltosMarta Bornaechea

(Jefe de Cuerda)Ana Isabel AldalurMarta KnörrIsabel EgeaSonia GancedoCarmen HaroFlor Eunice LagoTeresa LópezAna Cristina MarcoPaz Martínez Julieta Navarro

TenoresKarim Farhan

(Jefe de Cuerda)Luis AmayaPedro CamachoJavier CarmenaFelipe García-VaoAgustín GómezCésar GonzálezGerardo LópezRoger BerenguerFrancisco BraojosCarlos Jiménez

BajosJosé Ángel Ruíz

(Jefe de Cuerda)

Pedro Adarraga

Simón Andueza

Jorge Argüelles

Alfonso Baruque

Vicente Canseco

Ángel Figueroa

Fernando Rubio

David Rubiera

PianistaKarina Azizova

InspectorVicente Canseco

ArchivoCésar González

SubdirectorFélix Redondo

ORCAM

AdministraciónLaura Hernández

Coordinadora deProducciónCarmen Lope

Secretaria TécnicaElena Jerez

Director EméritoMiguel Groba

Director HonorarioJosé Ramón Encinar

GerenteRoberto Ugarte

Director Titular yArtísticoVíctor Pablo Pérez

(C) Concertino | (AC) Ayuda de concertino | (S) Solista(AS) Ayuda de solista | (TB) Trombón Bajo | (P) Piccolo

www.orcam.org

26

Desde que comenzó su andadu-ra en 2009, esta agrupación (lla-mada entonces Joven Coro) fue dirigida por el Maestro Félix Re-dondo. A partir de la temporada 2015/16, la responsabilidad fue de la Profesora Celia Alcedo. En la temporada 2017/18 se reformó su estructura y cambió su nombre de Joven Coro por el actual de Jóvenes Cantores de la Comu-nidad de Madrid y la dirección corre a cargo de la Maestra Ana González.

Asimismo el Coro ha tenido como invitada a la Maestra Amaya Añúa, con la que preparó dos importan-tes conciertos en las temporadas 16/17 y 17/18, así como varios directores en conciertos con or-questa de la talla de los Maestros Víctor Pablo Pérez, Sir Neville Ma-rriner, José Ramón Encinar, Esa Pekka-Salonen, Jordi Bernàcer, Jaime Martín, Jordi Francés, Ma-nuel Coves, Xavier Puig, Miguel Roa, etc.

Los Jóvenes Cantores de la Co-munidad de Madrid han partici-pado en las obras sinfónico cora-les programadas por la JORCAM (Sinfonía nº 3 de Mahler, Los Pla-netas de Holst, Sinfonía nº 9 de Beethoven, Gloria de Poulenc, etc.), pero también ha reforzado a algunos coros nacionales tan importantes como el Coro Na-

cional de España y el Coro RTVE interpretando la Sinfonía nº 8 de Mahler en el Auditorio Nacional o el Coro de la Comunidad de Madrid, con el que ha partici-pado en varias obras de manera conjunta.

En marzo de 2013 interpretó el Re-quiem en re menor de Mozart bajo la dirección de Sir Neville Marriner y la Orquesta de Cadaqués en el Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.

Con programación propia ha cantado en varios conciertos en teatros y auditorios de la Comu-nidad de Madrid y otras ciudades españolas.

También han participado en pro-ducciones de zarzuela, ópera y teatro musical como: Don Gil de Alcalá de Penella, El Chaleco Blan-co de Chueca, La Revoltosa de Chapí, Amadeu de Albert Boade-lla o Candide de Bernstein bajo la dirección de Paco Mir, Bastián y Bastiana de Mozart con la direc-ción escénica de Marina Bollaín, así como la participación en la ópera Street Scene de Kurt Weill en el Teatro Real de Madrid en la temporada 2017/18.

Destaca también su participación en el espectáculo de danza La Gran Misa, en el que interpretó

Joven Orquesta y Coro de laComunidad de Madrid

27

junto a la Joven Orquesta esta obra de Mozart acompañando al Leipzi-ger Ballett.

A partir de la temporada 2012/2013 participa en los Ciclos Musicales de la Comunidad de Madrid (Tempora-

da ORCAM) con un concierto en la Sala de Cámara del Auditorio Na-cional. Se ha presentado también en el Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, en el Auditorio Musikene de San Sebastián y en conciertos en Pasaia y Tolosa.

Álvaro ManuelMartín Gómez

Carmen VicenteAndrade

Catalina Peláez RosCelia Martos NietoGabriela Gomes ViñuelaIsaac Josué

Aguirre VulgarínJuan Monsalve LedesmaJulia GarcíaLaura Pulido PatiñoNadia Velarde FalcónNiccolo Bini BicchierariPatricia Ginés MadridPatricia Redondo RiveraPaula Mendizábal

PalaciosPaulo López FerreiroRoberto Hernández

CorralSara González MéridaSaray Gavilanes del

CampoTomás Clive Barker

Tejeda

Violeta PascualMarazuela

Enrique TorresDomínguez

Adrián Rioja HerreroGonzalo Hormigo FraireAlejandro Nicolás Krzos

LópezLaura Cobos SeñasMaría Cabrera ValorLaura Fernández

RodríguezLeyre García Martín

Director TécnicoVíctor Gil

CoordinadoraDocenteMercedes Gómez

Directora Jóvenes y Pequeños CantoresAna González

Profesora de CantoMaría Jesús Prieto

PianistaAcompañanteLaura Scarbó

Camerata InfantilAnne Marie NorthSergio CastroAntonio Navarro

(asistente)

MonitoresLeticia GilMiguel NaranjoMaría Cristina Alonso

AuxiliaresPedro BarberánAndrés H Gil

Community ManagerNoelia Cabezas

JÓVENES CANTORES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ENTRADAS SUELTASA partir del 14 de septiembre de 2017

Sala SinfónicaA 25 eB 20 eC 18 eD 12 e

* Precios para los conciertos especiales de Navidad, Semana Santa y Gala Ainhoa Arteta:

Zona A: 35 e Zona B: 28 e Zona C: 25 e Zona D: 15 e

Sala de CámaraA 10 e B 7 e

* Descuentos de un 50% para menores de 30 años y/o desempleados en venta libre de entradas sueltas

HORARIO DE TAQUILLAS DELAUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

Lunes: 16.00 a 18.00 horasMartes - viernes: 10.00 a 17.00 horas

Sábado: 11.00 a 13.00 horas (excepto el mes de julio)Durante el mes de agosto las taquillas del Auditorio permanecerán cerradas.

TELÉFONOS DE TAQUILLAS91 337 03 07 - 91 337 01 34

VENTA DE LOCALIDADES902 22 49 49

www.entradasinaem.es

* TODOS LOS CONCIERTOS A LAS 19.30H. EXCEPTO EL DEL DÍA 27 DE MARZO DE 2018 (MESÍAS) QUE SERÁ A LAS 19.00H

28

19Viernes 15 de Juniode 2018. 19.30hSALA DE CÁMARA

Jóvenes Cantores de la Comunidad de Madrid

Ana González, directora

Alicia Amosoprano

Daniel Oyarzábalórgano

Camerata Infantil Fundación BBVA - ORCAM

Víctor Pablo Pérezdirector

F. J. Haydn: Sinfonía nº 49 en fa menor “La Passione”◊

J. F. Haendel: Concierto para órgano y orquesta nº 4, Op. 4◊

F. J. Haydn: Kleine Orgel Messe (HOB. XXII: 7)◊

◊Primera vez JORCAM

20 Jueves 21 de Juniode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

Orquesta de Extremadura

Denis Rafterdramaturgia yversión del texto

Lluís Homarnarrador

Álvaro Albiachdirector

D. Shostakovich: Hamlet: Música Incidental, Op. 32S. Prokofiev: Sinfonía nº 7 en dosostenido menor, Op. 131

29

21 Martes 26 de Juniode 2018. 19.30hSALA SINFÓNICA

CLAUSURA

Orquesta y Coro de la Comunidadde Madrid

Jordi Casas Bayer, directordel Coro

Pequeños Cantores de la Comunidad de Madrid

Ana González, directora

María Espada, soprano

Anna Alás, mezzosoprano

José Bros, tenor

José Antonio López, barítono

Víctor Pablo Pérezdirector

F. Mendelssohn: Elías, Op. 70

30

C/ Mar Caspio, 4 - 28033 Madrid - Tel. 91 382 06 80 - Fax 91 764 32 36www.orcam.org - [email protected]

Organiza

Colabora

Transportista oficial