17neurodesarrollo

Upload: vanesa-gueiza

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    1/69

    Evolucin del NeurodesarrolloEvolucin del NeurodesarrolloEvolucin del Neurodesarrollo

    Dra. Vernica CravediCoordinadora de Neonatologa Ambulatoria del Hospital

    Italiano de Bs. As.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    2/69

    Desarrollo embriolgico

    Desarrollo embriolgico

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    3/69

    Desarrollo embriolgico

    Desarrollo embriolgico

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    4/69

    Desarrollo embriolgicoDesarrollo embriolgico

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    5/69

    Desarrollo embriolgicoDesarrollo embriolgico

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    6/69

    Desarrollo embriolgicoDesarrollo embriolgico

    4 semana4 semana

    6 semana6 semana

    38 semanas38 semanas

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    7/69

    Zonas de mxima vulnerabilidad

    Hipocampo, receptores hormonales al estrs(hipoxia-isquemia).

    Sustancia blanca periventricular (hemorragias y-o isquemia).

    Interrupciones en la migracin neuronal(sinaptogenesis, neurogenesis).

    Ganglios de la base, principal el cuerpo estriado(receptores dopa, gava y glutamato). Conexiones cortico-subcorticales (sinapsis).

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    8/69

    Factores de RiesgoFactores de RiesgoFactores de Riesgo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    9/69

    Factores de Riesgo en el DesarrolloI- Biolgicos

    Factores de Riesgo en el DesarrolloI- Biolgicos

    RNPT extremos (

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    10/69

    Factores de Riesgo en el DesarrolloII- Socio-Ambientales

    Factores de Riesgo en el DesarrolloII- Socio-Ambientales

    Escaso control prenatal. Depresin materna. Madre soltera y/o adolescente. Duelos maternos no resueltos (abortos

    provocados o espontneos; muerte de otro hijo).

    Baja instruccin materna. Enfermedad en la madre: orgnica y/o psquica. Mal vnculo con el RN.

    Escaso control prenatal. Depresin materna. Madre soltera y/o adolescente. Duelos maternos no resueltos (abortos

    provocados o espontneos; muerte de otro hijo).

    Baja instruccin materna. Enfermedad en la madre: orgnica y/o psquica. Mal vnculo con el RN.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    11/69

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    12/69

    Estructuras Cognitivas:

    Primer Estadio del Desarrollo

    Estructuras Cognitivas:Estructuras Cognitivas:

    Primer Estadio del DesarrolloPrimer Estadio del Desarrollo

    Perodo sensoPerodo senso--motor:motor:

    Abarca desde el recin nacido a los 2 aos de edad.Abarca desde el recin nacido a los 2 aos de edad.

    Esta dividido en seis estadios.Esta dividido en seis estadios. Desarrollo de la inteligencia anterior al lenguaje, realizaDesarrollo de la inteligencia anterior al lenguaje, realizaesquemas de asimilacin basndose en percepciones yesquemas de asimilacin basndose en percepciones ymovimientos (movimientos (desarrollo de los reflejos y de los hbitosdesarrollo de los reflejos y de los hbitos),),

    luego realiza la construccin de un universo conluego realiza la construccin de un universo conparmetros o esquemas de objetos permanentes,parmetros o esquemas de objetos permanentes,espacio, tiempo y causalidad de las cosas (espacio, tiempo y causalidad de las cosas (desarrollodesarrollodel mundo realdel mundo real).).

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    13/69

    Estructuras Cognitivas:

    Segundo Estadio del Desarrollo

    Estructuras Cognitivas:Estructuras Cognitivas:

    Segundo Estadio del DesarrolloSegundo Estadio del Desarrollo

    Perodo simblico:Perodo simblico:

    Abarca de los 2 a los 6 aos de vida.Abarca de los 2 a los 6 aos de vida. Desarrolla el lenguaje, con pasaje de la inteligenciaDesarrolla el lenguaje, con pasaje de la inteligenciasensosenso--motora, a la funcin semitica, puede evocar unmotora, a la funcin semitica, puede evocar unobjeto o un acontecimiento ausente. Desarrollo delobjeto o un acontecimiento ausente. Desarrollo del

    juego simblico, imitaciones, aprender a dibujar y ajuego simblico, imitaciones, aprender a dibujar y ahablar (hablar (desarrollo del aprendizaje y la memoriadesarrollo del aprendizaje y la memoria).).

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    14/69

    Estructuras Cognitivas:

    Tercer y Cuarto Estadio del Desarrollo

    Estructuras Cognitivas:Estructuras Cognitivas:

    Tercer y Cuarto Estadio del DesarrolloTercer y Cuarto Estadio del Desarrollo

    Perodo de las operaciones concretas:Perodo de las operaciones concretas:

    Abarca de los 7 a los 12 aos de vida.Abarca de los 7 a los 12 aos de vida. Toman nocin de la transformacin de las cosas, de loToman nocin de la transformacin de las cosas, de lo

    reversible, realizan operaciones matemticas, clasifican,reversible, realizan operaciones matemticas, clasifican,

    tienen nociones de tiempo, velocidad y espacio, juegostienen nociones de tiempo, velocidad y espacio, juegossimblicos y de reglas. Sentimientos morales.simblicos y de reglas. Sentimientos morales.

    Periodo de las operaciones formales:Periodo de las operaciones formales: Adolescencia hasta la adultez.Adolescencia hasta la adultez. Comienzan a generarComienzan a generar teoriasteorias,, hipotesishipotesis, se insertan ,en, se insertan ,en

    la sociedad adulta, piensan en el porvenir.la sociedad adulta, piensan en el porvenir.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    15/69

    Escalas de DesarrolloEscalas de DesarrolloEscalas de Desarrollo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    16/69

    Escalas de Desarrollo

    Definicin

    Escalas de Desarrollo

    Definicin

    Repertorio de conductas agrupadas enreas (motriz, social, cognitiva, etc.)

    consideradas como esperables o tpicasen determinadas etapas o edades deldesarrollo. En general las evaluaciones

    son en los primeros aos de vida.

    Repertorio de conductas agrupadas enreas (motriz, social, cognitiva, etc.)

    consideradas como esperables o tpicasen determinadas etapas o edades deldesarrollo. En general las evaluaciones

    son en los primeros aos de vida.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    17/69

    Escalas de Desarrollo

    Objetivos

    Escalas de Desarrollo

    Objetivos

    Conocer las habilidades del nio en relacina un grupo de la misma edad.

    Determinar el nivel de desarrollo del nio en

    trminos estadsticos. Identificar reas de desarrollo que puedenser estimuladas o no.

    Corroborar cambios en el desarrollo a lolargo del tiempo.

    Documentar los efectos de complicacionesmdicas y tratamientos.

    Conocer las habilidades del nio en relacinConocer las habilidades del nio en relacina un grupo de la misma edad.a un grupo de la misma edad.

    Determinar el nivel de desarrollo del nio enDeterminar el nivel de desarrollo del nio en

    trminos estadsticos.trminos estadsticos. Identificar reas de desarrollo que puedenIdentificar reas de desarrollo que puedenser estimuladas o no.ser estimuladas o no.

    Corroborar cambios en el desarrollo a loCorroborar cambios en el desarrollo a lolargo del tiempo.largo del tiempo.

    Documentar los efectos de complicacionesDocumentar los efectos de complicacionesmdicas y tratamientos.mdicas y tratamientos.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    18/69

    Escalas de Desarrollo

    Instrumentos ms frecuentes

    Escalas de Desarrollo

    Instrumentos ms frecuentes

    Escala Bayley de desarrollo mental,motor y del comportamiento.

    Escala de Amiel Tisson.Escala de evaluacin del desarrollo

    psicomotor (EEDP).Test de desarrollo psicomotor (TEPSI).Wisc.

    Escala Bayley de desarrollo mental,motor y del comportamiento.

    Escala de Amiel Tisson.Escala de evaluacin del desarrollo

    psicomotor (EEDP).Test de desarrollo psicomotor (TEPSI).Wisc.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    19/69

    Patologas Perinatales de RiesgoPatologas Perinatales de Riesgo

    Hemorragiaintraventricular

    Hemorragia cerebelar

    Leucomalaciaperiventricular

    Hidrocefalia Meningitis

    Hemorragiaintraventricular

    Hemorragia cerebelar

    Leucomalaciaperiventricular

    Hidrocefalia Meningitis

    Displasiabroncopulmonar Enterocolitis necrotizante

    Retardo de crecimientointrauterino

    Sufrimiento fetal

    Riesgo oculto

    Displasiabroncopulmonar Enterocolitis necrotizante

    Retardo de crecimientointrauterino

    Sufrimiento fetal

    Riesgo oculto

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    20/69

    Alteraciones ms frecuentes en eldesarrollo

    Alteraciones ms frecuentes en eldesarrollo

    En el tono muscular: hipertona o hipotonalocal o generalizada.

    En los reflejos: persistencia de reflejosarcaicos.

    En la motilidad muscular: hemiparesias,paraparesias, cuadriplejas.

    En el rea visomotora: el ms frecuente esla lectoescritura.

    En la atencin y/ o la actividad.

    En el tono muscular: hipertona o hipotonalocal o generalizada.

    En los reflejos: persistencia de reflejos

    arcaicos. En la motilidad muscular: hemiparesias,

    paraparesias, cuadriplejas. En el rea visomotora: el ms frecuente es

    la lectoescritura.

    En la atencin y/ o la actividad.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    21/69

    AprendizajeAprendizaje

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    22/69

    Aprendizaje

    Definicin

    Es la capacidad de modificar algo en elSistema Nervioso en respuesta a un

    estmulo.

    La memoria es el almacenaje de la

    informacin recientemente aprendida y laevocacin posterior del evento.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    23/69

    Problemas de Aprendizaje

    Incidencia

    Relacin RNPT-MBPN : RNT4:1

    Algunas veces las complicaciones perinatalestienen poca correlacin con los logros a la edadescolar.

    Los riesgos aumentan a medida que se agreganproblemas mdicos y/o socio-ambientales.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    24/69

    Problemas de Aprendizaje

    reas afectadas

    Coeficiente intelectual. Integracin visomotora: Uso de tijera y/olapicera, movimientos torpes, problemas

    al dibujar, disgrafa, etc.. Desarrollo del lenguaje: dislexia,problemas en la adquisicin del lenguaje,

    etc.. Alteraciones en la memoria, sobre todo alargo plazo.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    25/69

    AtencinAtencin

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    26/69

    Atencin

    Definicin

    Funcin cerebral cuya finalidad es seleccionar,entre la multitud de estmulos sensoriales que

    llegan simultneamente y de manera incesanteal cerebro, los que son tiles y pertinentes parallevar a cabo una actividad motora o mental.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    27/69

    Dficit Atencional

    Generalidades

    70 % es de origen gentico.

    30 % es de origen adquirido (prematurez,

    antecedentes perinatales). Variantes del cuadro: Inatencin - Hiperkinesia

    Impulsividad.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    28/69

    Dficit Atencional con o sin

    Hiperkinesia

    Inatencin:

    No pueden atender a detalles o cometen

    descuidos en la tares escolar. Tienen dificultad en sostener la atencin entareas o en ciertos juegos.

    No parecen escuchar cuando se les habla,estando en grupo. No terminan las tareas en el colegio.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    29/69

    Dficit Atencional con o sin

    HiperkinesiaInatencin:

    Evitan participar en tareas o actividades querequieren esfuerzo mental sostenido.

    Pierden cosas o tiles necesarios para suactividad escolar.

    Se distraen fcilmente con estmulos externos.

    Olvidan sus actividades diarias. Tienen dificultad para organizar sus tareas.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    30/69

    Dficit Atencional con o sin

    HiperkinesiaHiperkinesia:

    Mueven piernas y manos, se mueven en suasiento.

    Se levantan del asiento en clase o corren ensituaciones inapropiadas.

    Tienen dificultad en incluirse o adaptarse ajuegos y actividades tranquilas.

    Parece como si tuvieran un motor interno.

    Hablan excesivamente.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    31/69

    Dficit Atencional con o sin

    Hiperkinesia

    Impulsividad:

    Contesta preguntas antes de que sean

    formuladas. Tiene dificultades en esperar su turno. Interrumpe a otros o se introduce

    abruptamente en los juegos de otros.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    32/69

    Dficit Atencional

    Criterios Diagnsticos

    Contar como mnimo con 6 elementos. Los sntomas deben comenzar antes de los 7

    aos. Los sntomas deben persistir durante al menos6 meses.

    Algunos sntomas deben estar presentes en doslugares. Alteraciones del ritmo social y/o acadmico.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    33/69

    Audicin

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    34/69

    Incidencia de Hipoacusia

    La prevalencia de Hipoacusia en losRecin Nacidos de trmino es de 1,5 a 6de cada 1000 nacidos vivos.

    En el grupo de RNPT-MBPN es entre 1a 4 % de los sobrevivientes. Son datos que incluyen todo tipo de dficit

    auditivo, es mayor a medida que aumentala sobrevida de prematuros cada vez mspequeos.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    35/69

    Desarrollo embriolgico del odo

    En el embrin el odo se desarrolla de tres

    porciones totalmente diferentes:

    Odo externo: recoleccin de sonidos. Odo medio: conduccin de sonidos. Odo interno: conversin de ondas sonoras en

    impulsos nerviosos y registro de los cambios deequilibrio.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    36/69

    Desarrollo embriolgico del odo Odo externo:

    Se desarrolla a partir de la primer hendidura faringea, derivadoectodrmico en la 5 semana del desarrollo. La membranatimpnica comparte origen con las tres hojas embrionarias.

    Odo medio:

    La cavidad timpnica y la trompa de Eustaquio, se desarrollana partir de la primera bolsa faringea, son derivados deendodermo entre la 4 y 5 semana del desarrollo.Los huesecillos derivan de los 2 primeros arcos branquiales,mesodermo y crestas neurales de las mismas semanas del

    desarrollo que los anteriores.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    37/69

    Desarrollo embriolgico del odo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    38/69

    Desarrollo embriolgico del odo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    39/69

    Desarrollo embriolgico del odo Odo interno:

    La primera manifestacin del desarrollo del odo interno sepuede ver en embriones de 22 das aproximadamente comoplacodas ticas, derivados del ectodermo.Luego, aproximadamente a la 6 semana, se formarn las

    vesculas ticas, que a su vez se subdividirn en:* Componente dorsal:origen del utrculo, conductos semicirculares y conducto

    endolinftico. (Funcin vestibular).* Componente ventral:origen del sculo, caracol y rgano de corti. (Funcin auditiva).

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    40/69

    Desarrollo embriolgico del odo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    41/69

    Factores de Riesgo

    Antecedentes familiares de hipoacusia

    neurosensorial en la infancia (sordera congnita).

    Malformaciones craneofaciales (Treacher Collins,Sindrome de Goldenhar, etc.).

    Sndromes genticos asociados a hipoacusianeurosensorial y/o conductiva (Di George,CHARGE, etc.).

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    42/69

    Factores de Riesgo Infecciones intrauterinas: citomegalovirus

    herpes toxoplasmosis sfilis rubola.

    RNPT-MBPN.

    Hipertensin pulmonar.Displasia broncopulmonar(hipoxia/acidosis).

    Hemorragia intracraneana/Leucomalaciaperiventricular.

    Apgar menor a 6 a los 5 minutos de vida.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    43/69

    Factores de Riesgo

    Otitis media recurrente.

    Hiperbilirrubinemia.

    Medicacin ototxica: furosemida aminoglucsidos - vancomicina.

    Meningitis y/o sepsis.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    44/69

    Niveles de Hipoacusia

    Leve: aparecen problemas para or la voz baja yen ambiente ruidoso.

    Moderada: se aprecian dificultades parapercibir la voz normal, existen problemas en laadquisicin del lenguaje y en la produccin de

    sonidos. Graves: slo se oye cuando se grita o se usaamplificacin; no se desarrolla lenguaje sinayuda.

    Profundas: la comprensin es prcticamentenula, incluso con amplificacin. No se produceun desarrollo espontneo del lenguaje.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    45/69

    Impactos de la Hipoacusia

    Es importante la deteccin temprana de la misma yaque se relaciona con:

    retraso en el lenguaje.deterioro en la comunicacin.

    Trastornos del neurodesarrollo.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    46/69

    Trastornos del neurodesarrollo

    Alteraciones del desarrollo psicomotor:

    Trastornos en el aprendizaje (dislexia,disgrafa, discalculia).

    Trastornos en las habilidades motoras(torpeza motora fina y/o gruesa).

    Trastornos en la atencin y/o conducta (ADD,autismo infantil).

    Trastornos en la memoria relacionada al

    lenguaje.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    47/69

    Trastornos del neurodesarrollo

    Alteraciones cognitivas:

    Encefalopatas no evolutivas (parlisis cerebral,retardo mental)

    Encefalopatas progresivas (alteracionesgenticas, congnitas)

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    48/69

    Pruebas de Audicin

    Las pruebas de screening auditivo slo evalan lascaractersticas que la voz humana tiene en una

    conversacin corriente. (500 y 4 000 Hz y 20 a 30 dB). Emisiones otoacsticas:

    Expresan la integridad y la sensibilidad de la coclea.

    Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral:Proveen informacin sobre el funcionamiento de lacclea y el nrvio auditivo, y sobre el tiempo detransmisin entre los ncleos auditivos del tronco

    cerebral.Varan con la maduracin del SNC.

    Audiogramas

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    49/69

    PEAT

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    50/69

    Existen periodos en que el aprendizaje dedeterminadas habilidades se realiza con mayor

    eficacia

    perodos crticos

    Sistema Auditivo: entre los 6 meses y los 2 aosde vida

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    51/69

    SITUACIN ACTUAL EN NUESTRO PAIS

    Ley 25.415 (sancionada el 4 de abril de 2001)

    Artculo 1-Todo nio recin nacido tiene derecho a que se leestudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brindetratamiento en forma oportuna si lo necesitare.Artculo 2-Ser obligatoria la realizacin de los estudios queestablezcan las normas emanadas por autoridad de aplicacin

    conforme al avance de la ciencia y la tecnologa parala deteccintemprana de la hipoacusia a todo recin nacido, antes deltercer mes de vida. Los mtodos que se utilizan para tal va deexploracin internacionalmente son los mtodos objetivos, tanto las

    Otoemisiones Acsticas como los Potenciales Evocados Auditivos.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    52/69

    Importancia de la deteccin temprana

    La prevalencia de Hipoacusia en los RecinNacidos de trmino es de 1,5 a 6 de cada1000 nacidos vivos.

    En el grupo de RNPT-MBPN es entre 1 a 4 %de los sobrevivientes.

    Es importante la deteccin temprana de lamisma ya que se relaciona con:

    1. retraso en el lenguaje.

    2. deterioro en la comunicacin.3. Trastornos del neurodesarrollo.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    53/69

    Controles

    La primera evaluacin debe realizarse

    antes del alta hospitalaria de lamaternidad.

    Antes de los tres meses de edad serepite el control.

    Luego, cada seis meses hasta los tresaos de vida.

    Conclusiones

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    54/69

    Conclusiones

    Es importante el control de la audicin en esteEs importante el control de la audicin en este

    particular grupo de pacientes ya que laparticular grupo de pacientes ya que ladeteccin temprana evitar las complicacionesdeteccin temprana evitar las complicacionesde la Hipoacusia que se pueden tratar.de la Hipoacusia que se pueden tratar.

    Los RNPTLos RNPT--MBPN deben ser controlados por unMBPN deben ser controlados por unequipo multidisciplinario que conozcaequipo multidisciplinario que conozca

    especficamente la problemtica de estos nios.especficamente la problemtica de estos nios.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    55/69

    Visin

    D ll b i l i d l j

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    56/69

    Desarrollo embriolgico del ojo

    El ojo se desarrolla en embriones de 22 das a

    partir de dos surcos a cada lado del cerebroanterior: las vesculas pticas. Poco despus estas vesculas se ponen en

    contacto con el ectodermo para inducir laformacin del cristalino. Durante la 7 semana del desarrollo se cierra el

    pedculo ptico, conformando el nervio ptico. La retina esta formada por 3 grupos neuronalesconectados entre si, dando origen a las

    diferentes capas de la misma.

    Desarrollo embriolgico del ojo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    57/69

    g j

    Desarrollo embriolgico del ojo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    58/69

    Desarrollo embriolgico del ojo

    Desarrollo embriolgico del ojo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    59/69

    Desarrollo embriolgico del ojo

    5 semana5 semana 6 semana

    D ll b i l i d l j

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    60/69

    Desarrollo embriolgico del ojo

    8 semana8 semana 38 semanas38 semanas

    Evolucin del desarrollo de la visin

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    61/69

    Evolucin del desarrollo de la visin

    Ritmo circadiano generado en el ncleosupraquiasmatico (diencfalo).

    Permite los pasajes de luz / sombra, en 24

    horas. Sincronizado por conexiones de fibras

    retino-hipotalamicas.

    Comienza su funcin entre las 24 a 32semanas del desarrollo.

    Evolucin del desarrollo de la visin

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    62/69

    Evolucin del desarrollo de la visin

    Factores independientes del proceso visual:

    Incluye divisin celular, diferenciacin, migracin ycrecimiento axonal.

    Se forman las diferentes capas que componen laretina y las conexiones neuronales hasta llegar a lacorteza cerebral.

    Son factores dependientes del componentegentico del crecimiento y desarrollo ocularexclusivamente.

    No requiere estimulacin y/o actividad.

    Evolucin del desarrollo de la visin

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    63/69

    Evolucin del desarrollo de la visin

    Factores dependientes del proceso visual:1. Endgenos:

    Dependen de la actividad neuronal espontnea. Prepara al sistema para la actividad visual que

    tendr. Es fundamental para el neurodesarrollo visual,

    auditivo, cerebral, etc. Esta genticamente determinado.

    Evolucin del desarrollo de la visin

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    64/69

    Evolucin del desarrollo de la visin

    Factores dependientes del proceso visual:

    2. Exgenos:

    Dependiente de los estmulos lumnicos.

    Los bebes de termino estn preparados pararecibir los estmulos lumnicos, los preterminosno, solo el ritmo circadiano.

    Recin a los 2 meses de vida pueden focalizar,

    ver en colores, usar visin binocular, etc. La plasticidad neuronal dura hasta los 6 / 7 anos

    de vida.

    Factores de riesgo

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    65/69

    Factores de riesgo

    Luz intensa.

    Lesiones hipoxico /isquemicas.Oxigenoterapia.

    Alteraciones hormon.Alteraciones en la

    neurogenesis.

    Alteraciones en lamigracin neuronal.

    Alteraciones enconexiones neuronales.

    Agentes depresores delSNC, alteran sueoREM (fentanilo,etc.)

    Estmulos constantesconfunden o desvirtanel neurodesarrollo visual

    (dolor, ruidos,movimientos, etc.)

    Consecuencias de la alteracion de la

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    66/69

    vision

    Retinopata del prematuro. Vicios de refraccin. Alteraciones neurosensoriales.

    Alteraciones en los patrones visomotores. Alteraciones en la lectoescritura. Alteraciones en el reconocimiento de patrones

    visuales. Alteraciones en el aprendizaje.

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    67/69

    Lenguaje

    Factores que afectan el lenguaje

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    68/69

    en el prematuro

    Deficiencias en la interaccin tempranadel recin nacido prematuro y sus padres. Prdida de audicin. Disminucin visual o ceguera. Anormalidades del S.N.C: cognitivas y/o

    motoras.

    Evolucin del Lenguaje

  • 8/2/2019 17neurodesarrollo

    69/69

    g j

    El lenguaje como funcin cerebral se vadesarrollando con la informacin que le llega a

    travs de los rganos de los sentidos en especial delsistema auditivo. El correcto desarrollo de los otros sistemas, en

    especial el del SNC, har tambin que el lenguaje lohaga adecuadamente.

    Los factores de riesgo son similares. Existen dos reas del lenguaje: la expresiva y la

    comprensiva. Las evaluaciones deben ser realizadas por unespecialista, los test del neurodesarrollo lo evalanpero no con el suficiente detalle.