17. quinta parte - capitulo v - epÍlogo final.pdf

2
356 EPILOGO FINAL De todo lo expuesto en este libro se puede deducir que, en nuestra historia y realidad educativa, ha habido esfuerzos reales en la cobertura y, en momentos, avances en la calidad. No obstante, en las últimas décadas, se ha percibido de manera particular que la calidad educativa no alcanza niveles de logro, en comportamientos, conocimientos y procesos, satisfactorios y necesarios para el adecuado desarrollo de las personas y la sociedad. Al respecto, no cabe duda que la responsabilidad de los gobiernos ha sido importante, tanto en lo positivo como en lo menos bueno. Respecto a lo último, su controlismo e interferencias han sido poco oportunas y han complicado el avance educativo. La Sociedad civil, familias y padres han cumplido un papel estelar, pero no han sabido rematar con éxito su importante labor educativa al haber sido poco exigentes y no tan dedicados. No obstante, si no ha habido un éxito mayor en la tarea educativa en el Perú, ello se debe sobre todo a los propios alumnos. No se ha percibido un esfuerzo suficiente de parte de ellos para alcanzar logros satisfactorios, tanto en conocimientos como en comportamientos. Ante las numerosas PROPUESTAS que se alcanzan en este libro, parecería que se insinúa o propone una monumental REFORMA EDUCATIVA para resolver el problema y que, por tanto, el Gobierno debiera dar nuevas disposiciones y procurar su estricta ejecución. Nada más distante del autor de este libro que esas conclusiones. Todo lo contrario. No creemos en ningún momento que por allí vaya la solución. Es más, es muy posible que así todo empeoraría. Es que no es posible legislar y normar bien la educación de más de 9 millones de alumnos y orientar adecuadamente el trabajo de más de 400,000 docentes. Ni el Ministerio de Educación ni nadie, por capaz que sea, podrá hacerlo adecuadamente dentro de los parámetros rígidos con que funciona toda reforma educativa total. La solución, en la educación escolarizada Inicial, Primaria y Secundaria, objeto casi exclusivo de este trabajo, se ve por un camino diferente: Es la propia Institución Educativa la que debe asumir claramente la educación de los alumnos de acuerdo a sus necesidades e intereses, dentro de un marco gubernamental mínimo y básicamente orientador. Esto vale tanto para que el Estado, de una vez por todas y de acuerdo al principio mundial de libertad de enseñanza, devuelva a los planteles, privados y estatales todo lo que les ha usurpado como derechos colegiales, concretándose a un papel promotor, orientador, colaborador, cuanto para los centros educativos, los cuales deben preocuparse a fondo de la educación integral de esos niños y jóvenes que tienen delante. Para el efecto, aparte de procurar alejarse lo más posible de la normatividad ministerial que no responda a sus necesidades concretas, cada plantel deberá buscar algún Proyecto alternativo propio, muy bien fundamentado, participado y conocido. Paralelamente, procurar por todos los medios que los diversos agentes educativos se actualicen y, sobre todo, se entreguen con mística a la educación de sus alumnos. Las instituciones educativas deberán enfatizar un trabajo serio de su Ideario y Proyecto Educativo, procurando la cosmovisión y vivencia por parte de toda la Comunidad Educativa; propiciar la madurez de sus agentes educativos; trabajar activamente para la superación en sus alumnos de los defectos nacionales promoviendo en ellos un gran es- fuerzo de voluntad, coherencia y el seguimiento de un Proyecto de vida personal que motive su autorrealización y tenga muy presente la ética y la dimensión religiosa. Un proyecto integral bien trabajado y una evaluación seria de los más variados aspectos deberán estar en la base de cualquier planteamiento con posibilidades de éxito. El colegio, o escuela, habrá de captar con claridad que es indispensable crear un "ambiente educativo" impregnado de valores, particularmente evangélicos en el caso de la gran mayoría de nosotros. Asimismo que el partido se juega en el aula y la escuela y con cada alumno concreto y diferente. Hacia allí deben ir los esfuerzos principales para una adecuada labor de enseñanza-aprendizaje que comprenda una dedicación real a la tarea escolar por parte de alumnos y maestros. En síntesis: buenos colegios, mucho más libres y con más posibilidades de alternativas, será una gran parte de la solución a la crisis de la Educación Peruana. Las leyes, reglamentación y normatividad han demostrado en esta década no sólo su total inoperancia, sino que han deteriorado la calidad educativa de la Educación Peruana. Al Estado corresponde aquí una nueva actitud.

Upload: mirthamujica

Post on 01-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 356

    EPILOGO FINAL De todo lo expuesto en este libro se puede deducir que, en nuestra historia y realidad educativa, ha habido esfuerzos reales en la cobertura y, en momentos, avances en la calidad. No obstante, en las ltimas dcadas, se ha percibido de manera particular que la calidad educativa no alcanza niveles de logro, en comportamientos, conocimientos y procesos, satisfactorios y necesarios para el adecuado desarrollo de las personas y la sociedad. Al respecto, no cabe duda que la responsabilidad de los gobiernos ha sido importante, tanto en lo positivo como en lo menos bueno. Respecto a lo ltimo, su controlismo e interferencias han sido poco oportunas y han complicado el avance educativo. La Sociedad civil, familias y padres han cumplido un papel estelar, pero no han sabido rematar con xito su importante labor educativa al haber sido poco exigentes y no tan dedicados. No obstante, si no ha habido un xito mayor en la tarea educativa en el Per, ello se debe sobre todo a los propios alumnos. No se ha percibido un esfuerzo suficiente de parte de ellos para alcanzar logros satisfactorios, tanto en conocimientos como en comportamientos. Ante las numerosas PROPUESTAS que se alcanzan en este libro, parecera que se insina o propone una monumental REFORMA EDUCATIVA para resolver el problema y que, por tanto, el Gobierno debiera dar nuevas disposiciones y procurar su estricta ejecucin. Nada ms distante del autor de este libro que esas conclusiones. Todo lo contrario. No creemos en ningn momento que por all vaya la solucin. Es ms, es muy posible que as todo empeorara. Es que no es posible legislar y normar bien la educacin de ms de 9 millones de alumnos y orientar adecuadamente el trabajo de ms de 400,000 docentes. Ni el Ministerio de Educacin ni nadie, por capaz que sea, podr hacerlo adecuadamente dentro de los parmetros rgidos con que funciona toda reforma educativa total. La solucin, en la educacin escolarizada Inicial, Primaria y Secundaria, objeto casi exclusivo de este trabajo, se ve por un camino diferente: Es la propia Institucin Educativa la que debe asumir claramente la educacin de los alumnos de acuerdo a sus necesidades e intereses, dentro de un marco gubernamental mnimo y bsicamente orientador.

    Esto vale tanto para que el Estado, de una vez por todas y de acuerdo al principio mundial de libertad de enseanza, devuelva a los planteles, privados y estatales todo lo que les ha usurpado como derechos colegiales, concretndose a un papel promotor, orientador, colaborador, cuanto para los centros educativos, los cuales deben preocuparse a fondo de la educacin integral de esos nios y jvenes que tienen delante. Para el efecto, aparte de procurar alejarse lo ms posible de la normatividad ministerial que no responda a sus necesidades concretas, cada plantel deber buscar algn Proyecto alternativo propio, muy bien fundamentado, participado y conocido. Paralelamente, procurar por todos los medios que los diversos agentes educativos se actualicen y, sobre todo, se entreguen con mstica a la educacin de sus alumnos. Las instituciones educativas debern enfatizar un trabajo serio de su Ideario y Proyecto Educativo, procurando la cosmovisin y vivencia por parte de toda la Comunidad Educativa; propiciar la madurez de sus agentes educativos; trabajar activamente para la superacin en sus alumnos de los defectos nacionales promoviendo en ellos un gran es-fuerzo de voluntad, coherencia y el seguimiento de un Proyecto de vida personal que motive su autorrealizacin y tenga muy presente la tica y la dimensin religiosa. Un proyecto integral bien trabajado y una evaluacin seria de los ms variados aspectos debern estar en la base de cualquier planteamiento con posibilidades de xito. El colegio, o escuela, habr de captar con claridad que es indispensable crear un "ambiente educativo" impregnado de valores, particularmente evanglicos en el caso de la gran mayora de nosotros. Asimismo que el partido se juega en el aula y la escuela y con cada alumno concreto y diferente. Hacia all deben ir los esfuerzos principales para una adecuada labor de enseanza-aprendizaje que comprenda una dedicacin real a la tarea escolar por parte de alumnos y maestros. En sntesis: buenos colegios, mucho ms libres y con ms posibilidades de alternativas, ser una gran parte de la solucin a la crisis de la Educacin Peruana. Las leyes, reglamentacin y normatividad han demostrado en esta dcada no slo su total inoperancia, sino que han deteriorado la calidad educativa de la Educacin Peruana. Al Estado corresponde aqu una nueva actitud.

  • 357

    De otro lado, como se resalta en el quinto captulo, y sobre todo en su Eplogo (tres pginas atrs), lo fundamental est constituido por el esfuerzo de respuesta educativa (conocimientos y valores asumidos y concretados en comportamientos de los propios alumnos constituyen la condicin esencial e indispensable). Padres y maestros debern hacer su parte mediante una correcta exigencia. La sociedad debe ayudar mucho ms a la creacin de una mstica educativa que renueve el nimo de la comunidad nacional. Si se lograra que los medios de comunicacin, en lugar de colaborar en la quiebra de valores, el desnimo y el pesimismo, procuraran realmente promover la tarea educativa, estaramos ciertamente ante los inicios de una cambio profundo en la educacin peruana. Parece conveniente finalizar este libro lo dicho tres o cuatro pginas atrs al terminar precisamente el eplogo del quinto captulo:

    No obstante, si bien es cierto que estamos en una difcil encrucijada educativa, existe un elemento muy favorable que podra empujar decisivamente nuestra educacin hacia adelante: se trata del clima educativo mundial, que prcticamente obliga a personas y naciones a empearse cada da ms en la tarea educativa, tanto desde el punto de vista cuantitativo como, sobre todo, cualitativo. Afortunadamente, va a ser muy difcil que el Per se sustraiga a esta orientacin. Ser cuestin de empujar con fuerza y renovado bro, personas y sociedad, para subirse a esta ola y corriente educativa favorable. Si a esto aadiramos una cruzada nacional para que los alumnos hagan mayores esfuerzos y furamos nosotros mismos ms exigentes, podramos estar pronto ante un futuro educativo mejor.