17 placas de apoyo

17
1 1. Introducción El presente trabajo se refiere a determinar, conocer las placas de apoyo, apoyo para vigas y zapatas emparrilladas. Además de tener como referencia a 5 autores y sus diferentes conceptos acerca de las placas de apoyo, apoyo para vigas y zapatas emparrilladas. 2. Propósito Determinar, conocer las diferentes las placas de apoyo, apoyo para vigas y zapatas emparrilladas. 3. Problema La falta de conocimiento del tema, desconocimiento de las placas de apoyo, apoyo para vigas y zapatas emparrilladas. 4. Solución Adquirir el conocimiento, mediante cualquier medio accesible como revisión bibliografía (libros), internet. 5. Metodología

Upload: jose-villalva

Post on 12-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: 17 Placas de Apoyo

1

1. Introducción

El presente trabajo se refiere a determinar, conocer las placas de apoyo, apoyo para vigas y zapatas

emparrilladas.

Además de tener como referencia a 5 autores y sus diferentes conceptos acerca de las placas de apoyo,

apoyo para vigas y zapatas emparrilladas.

2. Propósito

Determinar, conocer las diferentes las placas de apoyo, apoyo para vigas y zapatas emparrilladas.

3. Problema

La falta de conocimiento del tema, desconocimiento de las placas de apoyo, apoyo para vigas y

zapatas emparrilladas.

4. Solución

Adquirir el conocimiento, mediante cualquier medio accesible como revisión bibliografía (libros),

internet.

5. Metodología

Revisión bibliográfica, internet

Autores:

- Alejandro M. Mayori M.:

- James M. Gere (Timoshenko):

Page 2: 17 Placas de Apoyo

2

- William A. Nash

- Robert L. Mott

- Andrew Pytel & Ferdinand L. Singer

6. Resultados

Placas de Apoyo

Según el autor James Mayori M.Alejandro M.

La placa sobre apoyos flexibles se flexiona también en dos direcciones, pero la parte de la carga que es

transmitida por flexión de la losa en dirección X debe ser transmitida por flexión en la dirección y por

las vigas de apoyo. De la misma forma, la fracción de la carga que es resistida por la losa por flexión

en dirección Y es recibida por las vigas de apoyo y debe ser por estas transmitida a las columnas por

flexión en dirección X. Por consiguiente el total de la carga debe ser resistido por flexión tanto en

dirección X como en Y, sea por la losa misma o por los elementos de apoyo, por lo cual conviene

considerar la losa y sus elementos de apoyo como un solo sistema que debe ser capaz de resistir la

flexión generada en ambas direcciones por la totalidad de la carga. En la placa apoyada sobre

columnas, el total de la carga produce flexión en dirección X Y en dirección Y... La distribución de

momentos obtenida de la teoría elástica se altera sustancialmente en cuanto se produce agrietamiento

en el concreto y más aún cuando se alcanza el momento de fluencia en las secciones críticas. La

capacidad de carga de la losa se alcanza cuando se forma una

configuración de líneas de fluencia suficiente para dar lugar a un

mecanismo. La distribución de momentos tiende a uniformarse en

las diferentes secciones lo cual justifica el empleo de métodos

aproximados que suponen momentos constantes en franjas que

abarcan la mitad central y los cuartos extremos. Por ser

elementos que trabajan a flexión, las losas sufren

deformaciones importantes bajo carga, de manera que la

limitación de la flecha y vibración en condiciones de servicio es el

aspecto que rige normalmente el espesor de la placa... (Artículo

Page 3: 17 Placas de Apoyo

3

enviado por: Raúl E. Mercedez M. Pais: España, Email: Prefiere anonimato)

Placas de Apoyo

Según el autor James M. Gere (Timoshenko):

Cálculo como emparrillados de losas de rigidez

intermedia.

 La losa puede dividirse en vigas, uniendo la base de

pilares, por un sistema análogo al del apartado anterior creando un emparrillado del tipo de la fig. 4.6.

De acuerdo con el modelo de Winkler, el apoyo en el terreno se sustituye por una serie de bielas

elásticas biarticuladas verticales colocadas en cada nudo (o también en puntos intermedios de los

vanos si éstos son muy grandes)

El emparrillado de una zapata es el refuerzo de acero horizontal que forma el concreto armado de la

misma zapata en cuestión la cual está en contacto con el suelo para fin de transmitir la carga de la

edificación a él, (terreno)

Visto en planta forma un cuadriculado que tendrá características de grosor de varilla y separación entre

estas según diseño.

A viga se arma en el sentido normal al tránsito según A.4.2.2.1 C.C.P. - 95

Las vigas son generalmente de sección T, siendo las aletas parte de la placa de la calzada. Pueden

usarse otras secciones y otros materiales.

Esta solución es común para luces entre 5 y 20 m, para luces mayores se utiliza concreto pre esforzado

o vigas metálicas.

Placas de Apoyo

-Según el autor. William A. Nash:

Las placas de apoyo y sus ventajas

Son más rígidos, presentan menos vibraciones

Por ser de concreto, su mantenimiento es mínimo

Page 4: 17 Placas de Apoyo

4

Utilizan materiales de la región, no existen problemas de transporte y montaje de vigas.

DESVENTAJAS

requiere obra falsa o cimbra especial, que debe permanecer en el sitio hasta que fragüe el concreto.

En ocasiones es difícil ensamblar la obra falsa.

FLUJO DE CARGAS

Placa de la calzada vigas longitudinales infraestructura cimentación suelo

APOYOS

Las vigas se apoyan sobre estribos pilas mediante placas de neopreno o placa de plomo o aparatos de

apoyo.

APOYO PARA VIGAS

En cada extremo del puente se debe colocar una viga diafragma cuya función es transmitir las cargas

laterales a la subestructura. Las vigas trabajan en conjunto.

En luces mayores a 15 m, se debe colocar un diafragma en el punto de momento máximo positivo para

uniformizar las deformaciones de las vigas y para impedir la distorsión del puente.

Los diafragmas pueden suprimirse si por medio de análisis o ensayo se demuestra que son

innecesarios, pero debe verificarse que la losa pueda soportar las deformaciones diferenciales causadas

por la diferente deflexión de las vigas adyacentes.

Con el fin de permitir una deformación más libre en puentes con curvatura se desaconseja el uso de

diafragmas a no ser que el análisis o ensayos indiquen lo contrario.

0.20 m en general

Placas de Apoyo

Según el autor. Robert L. Mott:

PLACA DE APOYOS

El esfuerzo de diseño por compresión en el área de apoyo de un cimiento de concreto o de

mampostería, es mucho menor que el correspondiente a la base de acero de una columna. Cuando una

columna de acero se apoya en la parte superior de un cimiento, o de una zapata aislada, es necesario

que la carga de la columna se distribuya en una área suficiente para evitar que se sobres fuerce el

concreto. Las cargas de las columnas de acero se transmiten a través de unas placas base de acero a un

área razonablemente grande del cimiento que se localiza de dicha placa.

Page 5: 17 Placas de Apoyo

5

APOYOS PARA VIGAS

Las placas base de las columnas de acero pueden soldarse directamente a las columnas, o pueden

ligarse por medio de alguna oreja de ángulo remachad o soldada. Entonces las columnas se montan y

se conectan con el cabezal mediante tornillos de anclaje o anclas que pasan a través de las orejas de

ángulos que se han soldado a las columnas en el taller. Una fase crítica en el montaje de un edificio de

acero es el posicionamiento correcto de las placas base de la columnas. Si ella no están localizadas en

sus elevaciones correcta, serios cambios de esfuerzo pueden ocurrir en las vigas y columnas dela

estructura de acero.

Para placas base de pequeños a mediano tamaño (de 20 a 22 pulg), aproximadamente placas

niveladoras de ¼ pulg de espesor con las misma dimensiones que las placas base (o un poco mayores9

son enviadas a la obra y cuidadosamente enlechadas en lugar a las elevaciones apropiadas. Luego las

columnas con las placas unidas a ellas se fijan sobre las placas niveladoras. Para placas base más

grades, de hasta 36 pulg, se usan algunos tipos de tuercas niveladoras para ajustar en dirección vertical

las placas de base. Para garantizar estabilidad durante el montaje esas tuercas deben usarse en por lo

menos cuatro pernos de anclaje.

ZAPATAS EMPARRILADORAS

Si las placas base son mayores que aproximadamente 36 pulg,

las columnas con las placas base unidas a ellas son tan pesadas e

incomodas de manejar, que es difícil embarcarlas juntas. Para

tales casos las placas base se envían a la obra y se colocan antes de

proceder al montaje de la estructura de acero. Ellas pueden

nivelarse con partes de rellenos o cuñas. Para las placas

sumamente grades con pesos de varias toneladas, pueden

construirse marcos a base de ángulos para soportar las placas.

Estos se nivelan cuidadosamente y se rellenan de concreto, que es

enrasado a las elevaciones correctas y las placas base se apoyan

directamente sobre el concreto.

Page 6: 17 Placas de Apoyo

6

.

Placas de Apoyo

Según el autor. Andrew Patel & Ferdinand L. Singer:

Si la placa base cubre el área total del dado o pedestal de la cimentación: Pu = fc 0.85 f’cA1 (3.33) fc =

0.60 por aplastamiento del hormigón. f’c = resistencia del hormigón a compresión a 28 días. A1 es el

área de la placa base b) Si el área de la placa base sólo cubre una parte del pedestal: Pu = fc(0.85f’cA1)

(A2/A1)1/2 = fc1.7f’cA1 (3.34) Donde A2 es el área máxima de la parte de la superficie del pedestal

que es geométricamente similar a y concéntrica con el área cargada.

El espesor de la placa se calcula, con referencia a la figura 3-8, si se toman momentos en cada

dirección de la placa, como si tuviese vuelos de longitud m y n, los momentos son:

(Pu/A1)(m)(B)(m/2) o (Pu/A1)(n)(A)(n/2) Si se hace m = n, los dos momentos serán iguales y se

tendría un valor mínimo para el espesor de la placa. Esta situación se puede lograr si ?+˜1AN (3.35)

donde? = 0.5 (0.95d – 0.8bf) y NAB1˜ Así, los espesores de la placa base son FyBNPumtp9.02=;

FyBNPuntp9.02= (3.36) donde el rige el mayor valor de éstas dos expresiones. Además, A1 no debe

ser menor que el peralte de la columna multiplicado por el ancho de su patín. Si la columna está

cargada ligeramente, se supone que la carga está distribuida sobre el área sombreada H de la figura 3-

9. El AISC determina que para esta condición de columnas, la parte de Pu aplicada al área encerrada

por la columna (bpd) y le llama a ésta Po. Po = (Pu/BN) (bpd) (3.37) El área de la región en forma de

H se obtiene dividiendo Po entre la presión permisible. 

Page 7: 17 Placas de Apoyo

7

7. Análisis de resultado

-Según el autor Alejandro M. Mayori M.: nos dice que

- Según el autor James M. Gere (Timoshenko): nos dice que La placa sobre apoyos flexibles se

flexiona también en dos direcciones, pero la parte de la carga que es transmitida por flexión de la losa

en dirección X debe ser transmitida por flexión en la dirección y por las vigas de apoyo. De la misma

forma, la fracción de la carga que es resistida por la losa por flexión en dirección Y es recibida por las

vigas de apoyo y debe ser por estas transmitida a las columnas por flexión en dirección X. Por

consiguiente el total de la carga debe ser resistido por flexión tanto en dirección X como en Y, sea por

la losa misma o por los elementos de apoyo, por lo cual conviene considerar la losa y sus elementos de

apoyo como un solo sistema que debe ser capaz de resistir la flexión generada en ambas direcciones

por la totalidad de la carga. En la placa apoyada sobre columnas, el total de la carga produce flexión en

dirección X Y en dirección Y. En este caso las franjas de la losa que se encuentran sobre columnas

pueden visualmente como vigas que toman la mayor parte de la flexión. De lo que se aprecia que el

funcionamiento es similar al del caso anterior. La flexión es la fuerza interna dominante en las placas

con cargas normales a su plano. La fuerza cortante a veces llega a regir el diseño. Para la distribución

de los momentos flexionan tés

Page 8: 17 Placas de Apoyo

8

- Según el autor. William A. Nash: nos dice que en  La losa puede dividirse en vigas, uniendo la base

de pilares, por un sistema análogo al del apartado anterior creando un emparrillado del tipo de la fig.

4.6. De acuerdo con el modelo de Wilder, el apoyo en el terreno se sustituye por una serie de bielas

elásticas biarticuladas verticales colocadas en cada nudo (o también en puntos intermedios de los

vanos si éstos son muy grandes)

El emparrillado de una zapata es el refuerzo de acero horizontal que forma el concreto armado de la

misma zapata en cuestión la cual está en contacto con el suelo para fin de transmitir la carga de la

edificación a él, (terreno)

Visto en planta forma un cuadriculado que tendrá características de grosor de varilla y separación entre

estas según diseño.

A viga se arma en el sentido normal al tránsito según A.4.2.2.1 C.C.P. - 95

Las vigas son generalmente de sección T, siendo las aletas parte de la placa de la calzada. Pueden

usarse otras secciones y otros materiales.

- Según el autor. Robert L. Mott: nos dice que en las placas de apoyo y sus ventajas

Son más rígidos, presentan menos vibraciones

Por ser de concreto, su mantenimiento es mínimo

Utilizan materiales de la región, no existen problemas de transporte y montaje de vigas.

DESVENTAJAS

Page 9: 17 Placas de Apoyo

9

requiere obra falsa o cimbra especial, que debe permanecer en el sitio hasta que fragüe el concreto.

En ocasiones es difícil ensamblar la obra falsa.

FLUJO DE CARGAS

Placa de la calzada vigas longitudinales infraestructura cimentación suelo

- Según el autor. Robert L. Mott: nos dice que El esfuerzo de diseño por compresión en el área de

apoyo de un cimiento de concreto o de mampostería, es mucho menor que el correspondiente a la base

de acero de una columna. Cuando una columna de acero se apoya en la parte superior de un cimiento,

o de una zapata aislada, es necesario que la carga de la columna se distribuya en una área suficiente

para evitar que se sobres fuerce el concreto. Las cargas de las columnas de acero se transmiten a través

de unas placas base de acero a un área razonablemente grande del cimiento que se localiza de dicha

placa.

-Según el autor. Andrew Pytel & Ferdinand L. Singer: me da a entender que Si la placa base cubre el

área total del dado o pedestal de la cimentación: Pu = fc 0.85 f’cA1 (3.33) fc = 0.60 por aplastamiento

del hormigón. f’c = resistencia del hormigón a compresión a 28 días. A1 es el área de la placa base b)

Si el área de la placa base sólo cubre una parte del pedestal: Pu = fc(0.85f’cA1)(A2/A1)1/2 =

fc1.7f’cA1 (3.34) Donde A2 es el área máxima de la parte de la superficie del pedestal que es

geométricamente similar a y concéntrica con el área cargada.

El espesor de la placa se calcula, con referencia a la figura 3-8, si se toman momentos en cada dirección

de la placa, como si tuviese vuelos de longitud m y n, los momentos

8. Conclusiones

Page 10: 17 Placas de Apoyo

10

- Según el autor Alejandro M. Mayori M.: nos dice que que La

placa sobre apoyos flexibles se flexiona también en dos

direcciones, pero la parte de la carga que es transmitida por

flexión de la losa en dirección X debe ser transmitida por

flexión en la dirección y por las vigas de apoyo. De la

misma forma, la fracción de la carga que es resistida por la

losa por flexión en dirección Y es recibida por las vigas de

apoyo y debe ser por estas transmitida a las columnas por

flexión en dirección X. Por consiguiente el total de la carga

debe ser resistido por flexión tanto en dirección X como en Y,

sea por la losa misma o por los elementos de apoyo, por lo

cual conviene considerar la losa y sus elementos de apoyo

como un solo sistema que debe ser capaz de resistir la

flexión generada en ambas direcciones por la totalidad de la

carga. - Según el autor James M. Gere (Timoshenko): nos

dice que  La losa puede dividirse en vigas, uniendo la base de pilares, por un sistema análogo al del

apartado anterior creando un emparrillado del tipo de la fig. 4.6. De acuerdo con el modelo de Winkler,

el apoyo en el terreno se sustituye por una serie de bielas elásticas biarticuladas verticales colocadas en

cada nudo (o también en puntos intermedios de los vanos si éstos son muy grandes)

El emparrillado de una zapata es el refuerzo de acero horizontal que forma el concreto armado de la

misma zapata en cuestión la cual está en contacto con el suelo para fin de transmitir la carga de la

edificación a él, (terreno)

Visto en planta forma un cuadriculado que tendrá características de grosor de varilla y separación entre

estas según diseño.

A viga se arma en el sentido normal al tránsito según A.4.2.2.1 C.C.P. - 95

Las vigas son generalmente de sección T, siendo las aletas parte de la placa de la calzada. Pueden

usarse otras secciones y otros materiales.

- Según el autor. William A. Nash: nos da a entender que las placas de apoyo y sus ventajas

Son más rígidos, presentan menos vibraciones

Page 11: 17 Placas de Apoyo

11

Por ser de concreto, su mantenimiento es mínimo

Utilizan materiales de la región, no existen problemas de transporte y montaje de vigas.

DESVENTAJAS

requiere obra falsa o cimbra especial, que debe permanecer en el sitio hasta que fragüe el concreto.

En ocasiones es difícil ensamblar la obra falsa.

FLUJO DE CARGAS

Placa de la calzada vigas longitudinales infraestructura cimentación suelo

- Según el autor. Robert L. Mott: nos dice que el esfuerzo de diseño por compresión en el área de

apoyo de un cimiento de concreto o de mampostería, es mucho menor que el correspondiente a la base

de acero de una columna. Cuando una columna de acero se apoya en la parte superior de un cimiento,

o de una zapata aislada, es necesario que la carga de la columna se distribuya en una área suficiente

para evitar que se sobres fuerce el concreto. Las cargas de las columnas de acero se transmiten a través

de unas placas base de acero a un área razonablemente grande del cimiento que se localiza de dicha

placa.

-Según el autor. Andrew Pytel & Ferdinand L. Singer: me da a entender que Si la placa base cubre el

área total del dado o pedestal de la cimentación: Pu = pc 0.85 f’cA1 (3.33) pc = 0.60 por aplastamiento

del hormigón. f’c = resistencia del hormigón a compresión a 28 días. A1 es el área de la placa base b)

Si el área de la placa base sólo cubre una parte del pedestal: Pu = fc(0.85f’cA1)(A2/A1)1/2 =

fc1.7f’cA1 (3.34) Donde A2 es el área máxima de la parte de la superficie del pedestal que es

geométricamente similar a y concéntrica con el área cargada.

El espesor de la placa se calcula, con referencia a la figura 3-8, si se toman momentos en cada dirección

de la placa, como si tuviese vuelos de longitud m y n, los momentos

Referencias Bibliográficas

Page 12: 17 Placas de Apoyo

12

Mayori M.Alejandro M. “Propiedades Físicas de los Materiales”, editorial Yucatán hermosa, 1ra

edición, La Paz-Bolivia, PP: 120-123

Gere James M. (Timoshenko) “Propiedades Físicas de los Materiales”, editorial THOMPSON, 5ta

Edición, PP: 112-111

Nash William A. “Propiedades Físicas de los Materiales”, Editorial McGRAW-HILL, 1ra Edición,

México PP: 78-79

Robert L. Mott. “Propiedades Físicas de los Materiales”, Editorial Simón & Schuster Company, 3ra

Edición, México, PP: 55-58

Andrew Pytel & Ferdinand L. Singer, “Propiedades Físicas de los Materiales”,4ta Edición, PP: 19-20