17. pedagogía progresista

2
PEDAGOGÍA PROGRESISTA. Conclusión: Se nos menciona que el niño adquiere muchos aprendizajes sin necesidad de un modelo pedagógico, lo cuál se conoce como proceso natural, que es lo que el pequeño aprende en base a experiencias y no teniendo sus ojos fijos en lo que realizan los adultos. Se nos dice que el adulto no es quien brinda el conocimiento, si no quien propicia el ambiente de aprendizaje. Freinet nos mencionaba que la meta de la educación sería la generalización de trabajo-juego, una especie de existencia permanente en el trabajo- juego. La nueva educación debía edificarse sobre la confianza en el niño, sobre el valor de la juventud, y son estos descubrimientos reales, positivos, lo que, de ahora en adelante, ha impuesto a los educadores y nos planteaba como una de sus consignas el contacto directo con la realidad, una apertura a la experiencia autentica y a todos los sectores de la experiencia. La posición más habitual del maestro es actuar sobre el medio, preparar y disponer el medio y no tiene que actuar sobre el niño ni conducirle. Para que la escuela pueda funcionar esta debe basarse simplemente en los valores cotidianos de la

Upload: jocelyn-sanchez-casados

Post on 25-Jul-2015

68 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 17.  pedagogía progresista

PEDAGOGÍA PROGRESISTA.

Conclusión:

Se nos menciona que el niño adquiere muchos aprendizajes sin necesidad de un modelo pedagógico, lo cuál se conoce como proceso natural, que es lo que el pequeño aprende en base a experiencias y no teniendo sus ojos fijos en lo que realizan los adultos. Se nos dice que el adulto no es quien brinda el conocimiento, si no quien propicia el ambiente de aprendizaje.

Freinet nos mencionaba que la meta de la educación sería la generalización de trabajo-juego, una especie de existencia permanente en el trabajo-juego.

La nueva educación debía edificarse sobre la confianza en el niño, sobre el valor de la juventud, y son estos descubrimientos reales, positivos, lo que, de ahora en adelante, ha impuesto a los educadores y nos planteaba como una de sus consignas el contacto directo con la realidad, una apertura a la experiencia autentica y a todos los sectores de la experiencia.

La posición más habitual del maestro es actuar sobre el medio, preparar y disponer el medio y no tiene que actuar sobre el niño ni conducirle.

Para que la escuela pueda funcionar esta debe basarse simplemente en los valores cotidianos de la vida de los niños. La escuela dice Dewey “sociedad que refleja y reproduce bajo una forma típica los principios fundamentales de la vida social”. En la escuela el niño se encuentra con deberes reales y de responsabilidades tales como las que va a encontrar inevitablemente en la vida.

Page 2: 17.  pedagogía progresista

Husson ha tomado conciencia de que la Autoridad: responde a las exigencias del niño, y que incluso es gracias a ella como adquiere poco a poco su autonomía.

La condición del niño es saber; pero el papel de educador consiste en prever y, si es necesario, querer por él.

La autoridad del maestro debe lograr que se establezca una cierta igualdad entre los alumnos: su colocación en segundo plano en provecho del self-government deja el campo libre a las diferencias, diferencias de inteligencia y de existo escolar, y también diferencias de audacia, de habilidad, de don de gentes.