16 el comercio lunes 29 de noviembre del 2010 17 … fuentes de agua... · jequetepeque-zarumilla 4...

1
16 l l EL COMERCIO lunes 29 de noviembre del 2010 EL INFORME Muchas mineras han logrado llevar adelante sus proyectos sin enfrentarse por el agua con las comunidades y los agricultores. ¿Qué lecciones deben asimilarse para evitar el conflicto? C ompañía Minera Milpo evitó todo ti- po de conflicto por el agua con la población de Chincha cuando construyó su mina polimetálica Cerro Lindo. La herramienta fue pionera en el sector: invirtió US$2,5 millones en la cons- trucción de una planta des- alinizadora capaz de produ- cir 36 litros por segundo de agua tratada, sobrepasando incluso sus propias necesi- dades (de 18 litros por segun- do). De esta manera la mina consiguió agua, y es posible que hasta el día de hoy mu- chos chinchanos no estén enterados de la existencia de la mina de Milpo. Les fue tan bien, que la empresa ya planea aplicar el mismo esquema para la am- pliación de su mina Chapi, en Arequipa, según indica Pedro Maguiña, superinten- dente de asuntos ambienta- les de esta compañía. Al igual que en Milpo, en el proyecto de fosfatos de Ba- yóvar en Piura, la minera Va- le decidió no interferir en los acuíferos de la zona optando por desalinizar agua de mar. Nuevamente, la ecuación funcionó: la producción pro- pia de agua es igual a cero problemas. En la actualidad, una tercera mina mira la posibi- lidad de desalinizar agua y construir una planta de entre US$80 y US$90 millones: Southern Copper, con su proyecto cuprífero Tía María en Arequipa. Sin embargo, esta no fue su primera op- ción; previamente la empre- sa pensó abastecerse de las aguas del río Tambo, lo cual inquietó a las comunidades de la cuenca. Hoy, pese a que han indicado que desaliniza- rán agua, la desconfianza de los agricultores de la zona ya es parte del problema. Las protestas alrededor de Tía María –y los demás pro- yectos que tienen resisten- cias de la población por este tema– se deben a que los po- bladores sienten a la iniciati- va minera como una amena- za y toman como vía de recla- mo la insuficiencia de agua. Ricardo Morel, director del Instituto de Desarrollo So- cial, indica que las poblacio- Escribe MARIENELLA ORTIZ Y MANUEL MARTICORENA Infografía CARLOS RAMÍREZ NUEVOS VIENTOS Tecnología de bajo precio Desde la década del 70, en que se comenzó a instalar plantas de desalinización, la tecnología es más ac- cesible que antes refiere el representante de Southern Copper, Henry Walqui Fer- nández. Un metro cúbico de agua tratada antes cos- taba US$3 y ahora puede llegar a US$1,5. “El 97% del agua del planeta pro- viene del mar. En Israel ca- si toda el agua que se utili- za es desalinizada, solo el 2,4% viene de los glacia- res”, dice. Pedro Maguiña, su- perintendente de asuntos ambientales de la empre- sa Milpo, resalta que esta fórmula funciona cuando el proyecto minero está cer- ca a la costa. En Cerro Lin- do el costo de tratamiento por cada metro cúbico es de US$0,5, mientras que el costo de transporte es de US$1,5 por metro cúbico. Eficiencia del agua utilizada por el mineral tratado en el 2006 Licencias de agua otorgadas 1995 2006 257 294 - 14,4 120’111.959 331’508.790 - 210,66 207’000.00 199’893.64 Increm. % Plantas metalúrgicas Mineral tratado Ag utili t/año Increm. % m 3 Chaparra- Chincha 21 Cañete- Fortaleza 36 Huarmey- Chicama 34 Jequetepeque- Zarumilla 4 Marañón 23 Mantaro 54 Pampa Apurím 6 FUENTE: ANA 5.81 185.337 49.465 45.219 21.772 30.858 7 OTRAS FUENTES DE nes agrícolas han utilizado este tema para sustentar sus reclamos. Sin embargo, el especialista ve que existe un uso poco eficiente del recur- so hídrico en el sector agrario que, paradójicamente, cada vez demanda más agua. Por su parte, Isabel Calle, directora del Programa de Política y Gestión Pública de la Sociedad Peruana de De- recho Ambiental, señala que proyectos mineros como Tía María tienen como caracte- rística el estar ubicados en las zonas costeras, donde el estrés hídrico producto del cambio climático comienza a ser percibido muy claramen- te por sus pobladores, espe- cialmente en la parte sur. Es- te tema es sensible para las comunidades vecinas; por eso indica que es necesario que la minería evalúe otras fuentes de agua que no sean las aguas superficiales de los ríos ni las subterráneas. EN CIFRAS Pero, ¿es la minería una ame- naza para el sector agrícola? Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la minería solo utiliza el 1,49% frente a la agricultura que demanda agua una amenaza. Esto es bastante llama- tivo porque en general las mineras reutilizan el agua. Maguiña, de Milpo, señala que el 80% de lo que usan es reutilizado y el agua que re- emplazan es la que pierden por evaporación y por la sedi- mentación en los relaves. Younger explica que no se puede concebir a una minera moderna que no reutilice el agua. Sin embar- go, el tema va más allá de la eficiencia de la propia mina, pues se requiere una gestión transectorial. Ver el tema desde un punto de vista de un solo sector –el minero– o como una competencia en- tre dos sectores –el agrícola versus el minero– es un en- foque deficiente, indica. En ese sentido, se requiere de la participación de un comité multisectorial de gestión de cuencas. Para Manuel Glave, in- vestigador de Grade, el pro- blema no proviene de las mineras sino del desorden que existe en la gestión del agua. “No está claro cuál es la oferta y la demanda del agua por cuencas. Esta es una ta- rea que recién está comen- zando a desarrollar la nueva administración del agua. Eso puede tomar unos dos años más”, comenta. Glave recomienda a las mineras involucrarse en los planes de gestión integral a nivel de cuencas. Algunas ya han apren- dido esta lección, pero no son todas. Muchas, aun sin quererlo, se involucran en una competencia con el sector agrícola por este recurso y salen perdiendo. Lo mejor es adelantarse y ‘sembrar’ fuentes de agua. La receta no es nueva, solo falta aplicarla. MIL MILLONES DE INVERSIóN SUMA LA ACTUAL CARTERA DE PROYECTOS MINEROS DEL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES CORRESPONDEN AL SECTOR MINERO SE INCREMENTó LA INVERSIóN MINERA EN EL 2010 FRENTE A LA DEL AñO PASADO US$ 41 59 % 43 % el 87,27% de la totalidad de la demanda hídrica del país. Laureano Castillo, res- ponsable de la política rural de Cepes, resalta que la infor- mación de la ANA no toma en cuenta los nuevos proyec- tos mineros y otras fuentes utilizadas por la minería, como son las aguas subte- rráneas. Este es otro motivo de desconfianza entre los agricultores. OTROS EJEMPLOS Sin embargo, no todos pue- den aplicar los sistemas de desalinización para intentar aplacar la preocupación de la población. José Luis López, asesor de la Asociación Civil Labor, resalta que algunas mineras han recurrido al re- presamiento, decisión que les permite ofrecer agua a la agricultura de las comunida- des vecinas. Es el caso de Ya- nacocha, que ha construido minidiques y ha revestido ca- nales para mejorar la eficien- cia en el uso del agua dentro de su cuenca. “En el proyecto Conga de Yanacocha va a hacer cuatro represas, le van a duplicar o triplicar el abastecimiento de agua a la gente y otra parte se la llevarán ellos. Si lo haces solo para la agricultura, resul- taría muy caro. La minería sí lo puede cubrir y encima se abastece”, sostiene. Pese a requerir el 2% del recurso, la misma empresa financió el estudio para la construcción de la presa Chonta en el Valle del río Grande (Cajamarca). “Si bien la compañía de- be pensar en tener una ma- yor rentabilidad, también se debe asegurar la estabilidad en el largo plazo”, señala Antonio Salas, especialista en asuntos ambientales de Yanacocha, tras justificar las razones por las que la minera Principales demandas hídricas 2009 00 40 - -3,43 1,72 gua izada Uso unitario Increm. % m 3 /t 0,60 Caplina- Ocoña 57 Amazonas 0 Huallaga Ucayali as mac Urubamba Apurímac Madre de Dios 54 Titicaca 8 1.026 Agrícola 87% Poblacional 9% Minero 1% Piscícola 2% Industrial 1% TOTAL MINERÍA 304 licencias TOTAL AGRICULTURA 394.739 licencias A í Agríc 87 acional acional 9% Minero o 1% Piscícola 2% ustrial Ind 1% 0 6 1 0 202 298 74 0 11 124 54.553 Para minería Para agricultura invierte en estos proyectos. También está el caso de La Zanja de Buenaventura (Cajamarca). La minera in- virtió US$4 millones para la represa “El bramadero” de 600 mil metros cúbicos en base a la lluvia. Esto es un 50- 50: la mitad de agua es para la mina y el resto para la agri- cultura. Igual funciona la re- presa Pillones en Arequipa, donde, junto con Egasa, la minera Cerro Verde incre- mentó el caudal de agua para la agricultura y para expandir su producción. También Xs- trata ha prometido invertir en la represa de Cotabamba de Apurímac. “Primero el agua y luego la mina”, dice López, res- Si bien la empresa debe pensar en tener una mayor rentabilidad, también se debe asegurar la estabilidad en el largo plazo” pecto del ejemplo que han seguido estas mineras. La ecuación sigue funcionando. CREAR ACTIVOS Paul Younger, director del Instituto para la Investiga- ción y la Sostenibilidad de la Universidad de Newcast- le, señala que la idea es que la minería cree activos antes que pasivos mineros. Indica que la posición de las mine- ras es considerar que el agua es un recurso compartido al que deberían tener acceso co- mo cualquier otra actividad y, si bien esto puede ser justo, la población las percibe como EL COMERCIO lunes 29 de noviembre del 2010 l l 17

Upload: trinhcong

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 16 EL COMERCIO lunes 29 de noviembre del 2010 17 … fuentes de agua... · Jequetepeque-Zarumilla 4 Marañón 23 Amazonas 0 Huallaga Ucayali Mantaro 54 Pampas ... presa Pillones en

16 l l EL COMERCIO lunes 29 de noviembre del 2010

ElinformE Muchas mineras han logrado llevar adelante sus proyectos sin enfrentarse por el agua con las comunidades y los agricultores. ¿Qué lecciones deben asimilarse para evitar el conflicto?

C ompañía Minera Milpo evitó todo ti-po de conflicto por

el agua con la población de Chincha cuando construyó su mina polimetálica Cerro Lindo. La herramienta fue pionera en el sector: invirtió US$2,5 millones en la cons-trucción de una planta des-alinizadora capaz de produ-cir 36 litros por segundo de agua tratada, sobrepasando incluso sus propias necesi-dades (de 18 litros por segun-do). De esta manera la mina consiguió agua, y es posible que hasta el día de hoy mu-chos chinchanos no estén enterados de la existencia de la mina de Milpo.

Les fue tan bien, que la empresa ya planea aplicar el mismo esquema para la am-pliación de su mina Chapi, en Arequipa, según indica Pedro Maguiña, superinten-dente de asuntos ambienta-les de esta compañía.

Al igual que en Milpo, en el proyecto de fosfatos de Ba-yóvar en Piura, la minera Va-

le decidió no interferir en los acuíferos de la zona optando por desalinizar agua de mar. Nuevamente, la ecuación funcionó: la producción pro-pia de agua es igual a cero problemas.

En la actualidad, una tercera mina mira la posibi-lidad de desalinizar agua y construir una planta de entre US$80 y US$90 millones: Southern Copper, con su proyecto cuprífero Tía María en Arequipa. Sin embargo, esta no fue su primera op-ción; previamente la empre-sa pensó abastecerse de las aguas del río Tambo, lo cual inquietó a las comunidades de la cuenca. Hoy, pese a que han indicado que desaliniza-rán agua, la desconfianza de los agricultores de la zona ya es parte del problema.

Las protestas alrededor de Tía María –y los demás pro-yectos que tienen resisten-cias de la población por este tema– se deben a que los po-bladores sienten a la iniciati-va minera como una amena-za y toman como vía de recla-mo la insuficiencia de agua. Ricardo Morel, director del Instituto de Desarrollo So-cial, indica que las poblacio-

EscribeMarienella Ortiz y Manuel MarticOrenaInfografíacarlOs raMÍrez

nuevOs vientOs

Tecnología de bajo precio

Desde la década del 70, en que se comenzó a instalar plantas de desalinización, la tecnología es más ac-cesible que antes refiere el representante de Southern Copper, Henry Walqui Fer-nández. Un metro cúbico de agua tratada antes cos-taba US$3 y ahora puede llegar a US$1,5. “El 97% del agua del planeta pro-viene del mar. En Israel ca-si toda el agua que se utili-za es desalinizada, solo el 2,4% viene de los glacia-res”, dice. Pedro Maguiña, su- perintendente de asuntos ambientales de la empre-sa Milpo, resalta que esta fórmula funciona cuando el proyecto minero está cer-ca a la costa. En Cerro Lin-do el costo de tratamiento por cada metro cúbico es de US$0,5, mientras que el costo de transporte es de US$1,5 por metro cúbico.

Eficiencia del agua utilizada porel mineral tratado en el 2006

Principales demandas hídricas 2009

Licencias de agua otorgadas

1995

2006257

294

-

14,4

120’111.959

331’508.790

-

210,66

207’000.000

199’893.640

-

-3,43

1,72

Nº Increm.%

Plantasmetalúrgicas

Mineraltratado

Aguautilizada

Usounitario

t/año Increm.%

m3 Increm.%

m3/t

0,60

Caplina-Ocoña

57

Chaparra-Chincha

21

Cañete-Fortaleza

36

Huarmey-Chicama

34

Jequetepeque-Zarumilla

4

Marañón

23Amazonas

0

Huallaga

Ucayali

Mantaro54

PampasApurímac

6

UrubambaApurímac

Madre de Dios

54

Titicaca8 1.026

Agrícola87%

Poblacional9%

Minero1%

Piscícola2% Industrial

1%

TOTALMINERÍA304 licencias

TOTALAGRICULTURA394.739 licencias

A íAgríc87

acionalacional9%

Mineroo1%

Piscícola2% ustrialInd

1%

0

6

1

FUENTE: ANA

0

202

298

74

05.811

185.337

49.465

45.219

21.772

30.858

124

54.553

Para minería

Para agricultura

7

Otras fuentes de

nes agrícolas han utilizado este tema para sustentar sus reclamos. Sin embargo, el especialista ve que existe un uso poco eficiente del recur-so hídrico en el sector agrario que, paradójicamente, cada vez demanda más agua.

Por su parte, Isabel Calle, directora del Programa de Política y Gestión Pública de la Sociedad Peruana de De-recho Ambiental, señala que proyectos mineros como Tía María tienen como caracte-rística el estar ubicados en las zonas costeras, donde el estrés hídrico producto del cambio climático comienza a ser percibido muy claramen-te por sus pobladores, espe-cialmente en la parte sur. Es-te tema es sensible para las comunidades vecinas; por eso indica que es necesario que la minería evalúe otras fuentes de agua que no sean las aguas superficiales de los ríos ni las subterráneas.

en cifrasPero, ¿es la minería una ame-naza para el sector agrícola? Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la minería solo utiliza el 1,49% frente a la agricultura que demanda

aguauna amenaza.

Esto es bastante llama-tivo porque en general las mineras reutilizan el agua. Maguiña, de Milpo, señala que el 80% de lo que usan es reutilizado y el agua que re-emplazan es la que pierden por evaporación y por la sedi-mentación en los relaves.

Younger explica que no se puede concebir a una minera moderna que no reutilice el agua. Sin embar-go, el tema va más allá de la eficiencia de la propia mina, pues se requiere una gestión transectorial. Ver el tema desde un punto de vista de un solo sector –el minero– o como una competencia en-tre dos sectores –el agrícola versus el minero– es un en-foque deficiente, indica. En ese sentido, se requiere de la participación de un comité multisectorial de gestión de cuencas.

Para Manuel Glave, in-vestigador de Grade, el pro-blema no proviene de las mineras sino del desorden que existe en la gestión del agua. “No está claro cuál es la oferta y la demanda del agua por cuencas. Esta es una ta-rea que recién está comen-zando a desarrollar la nueva administración del agua. Eso puede tomar unos dos años más”, comenta. Glave recomienda a las mineras involucrarse en los planes de gestión integral a nivel de cuencas.

Algunas ya han apren-dido esta lección, pero no son todas. Muchas, aun sin quererlo, se involucran en una competencia con el sector agrícola por este recurso y salen perdiendo. Lo mejor es adelantarse y ‘sembrar’ fuentes de agua. La receta no es nueva, solo falta aplicarla.

mil millones de inversión suma la actual cartera de proyectos mineros

del total de las exportaciones corresponden al sector minero

se incrementó la inversión minera en el 2010 frente a la del año pasado US$41 59% 43%

el 87,27% de la totalidad de la demanda hídrica del país.

Laureano Castillo, res-ponsable de la política rural de Cepes, resalta que la infor-mación de la ANA no toma en cuenta los nuevos proyec-tos mineros y otras fuentes utilizadas por la minería, como son las aguas subte-rráneas. Este es otro motivo de desconfianza entre los agricultores.

otros ejemplosSin embargo, no todos pue-den aplicar los sistemas de desalinización para intentar aplacar la preocupación de la población. José Luis López, asesor de la Asociación Civil Labor, resalta que algunas mineras han recurrido al re-presamiento, decisión que les permite ofrecer agua a la agricultura de las comunida-des vecinas. Es el caso de Ya-nacocha, que ha construido minidiques y ha revestido ca-nales para mejorar la eficien-cia en el uso del agua dentro de su cuenca.

“En el proyecto Conga de Yanacocha va a hacer cuatro represas, le van a duplicar o triplicar el abastecimiento de agua a la gente y otra parte se la llevarán ellos. Si lo haces solo para la agricultura, resul-taría muy caro. La minería sí lo puede cubrir y encima se abastece”, sostiene. Pese a requerir el 2% del recurso, la misma empresa financió el estudio para la construcción de la presa Chonta en el Valle del río Grande (Cajamarca).

“Si bien la compañía de-be pensar en tener una ma-yor rentabilidad, también se debe asegurar la estabilidad en el largo plazo”, señala Antonio Salas, especialista en asuntos ambientales de Yanacocha, tras justificar las razones por las que la minera

Eficiencia del agua utilizada porel mineral tratado en el 2006

Principales demandas hídricas 2009

Licencias de agua otorgadas

1995

2006257

294

-

14,4

120’111.959

331’508.790

-

210,66

207’000.000

199’893.640

-

-3,43

1,72

Nº Increm.%

Plantasmetalúrgicas

Mineraltratado

Aguautilizada

Usounitario

t/año Increm.%

m3 Increm.%

m3/t

0,60

Caplina-Ocoña

57

Chaparra-Chincha

21

Cañete-Fortaleza

36

Huarmey-Chicama

34

Jequetepeque-Zarumilla

4

Marañón

23Amazonas

0

Huallaga

Ucayali

Mantaro54

PampasApurímac

6

UrubambaApurímac

Madre de Dios

54

Titicaca8 1.026

Agrícola87%

Poblacional9%

Minero1%

Piscícola2% Industrial

1%

TOTALMINERÍA304 licencias

TOTALAGRICULTURA394.739 licencias

A íAgríc87

acionalacional9%

Mineroo1%

Piscícola2% ustrialInd

1%

0

6

1

FUENTE: ANA

0

202

298

74

05.811

185.337

49.465

45.219

21.772

30.858

124

54.553

Para minería

Para agricultura

7

invierte en estos proyectos. También está el caso de

La Zanja de Buenaventura (Cajamarca). La minera in-virtió US$4 millones para la represa “El bramadero” de 600 mil metros cúbicos en base a la lluvia. Esto es un 50-50: la mitad de agua es para la mina y el resto para la agri-cultura. Igual funciona la re-presa Pillones en Arequipa, donde, junto con Egasa, la minera Cerro Verde incre-mentó el caudal de agua para la agricultura y para expandir su producción. También Xs-trata ha prometido invertir en la represa de Cotabamba de Apurímac.

“Primero el agua y luego la mina”, dice López, res-

Si bien la empresa

debe pensar en tener una mayor rentabilidad, también se debe asegurar la estabilidad en el largo plazo”

pecto del ejemplo que han seguido estas mineras. La ecuación sigue funcionando.

crear activosPaul Younger, director del Instituto para la Investiga-ción y la Sostenibilidad de la Universidad de Newcast-le, señala que la idea es que la minería cree activos antes que pasivos mineros. Indica que la posición de las mine-ras es considerar que el agua es un recurso compartido al que deberían tener acceso co-mo cualquier otra actividad y, si bien esto puede ser justo, la población las percibe como

EL COMERCIO lunes 29 de noviembre del 2010 l l 17