16-de-junio.docx

31
Capitulo I. Antecedentes y Escenarios DAVID IBARRA 1.1. Educación La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos en sociedad. En la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos educación. Uno de los más fundamentales, para todo ser humano, es el formal. Que es aquella educación, que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad (escuela, universidades, institutos, etc.) En mi caso, mi papel ante la sociedad, es el de ser docente en el nivel básico específicamente secundaria. Donde la educación básica tiene como modelo brindar una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en competencias que respondan a las exigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos de los medios informáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación permanente de los aprendizajes en el aula; y que además acredite, reconozca y promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos; para que todos logren insertarse con éxito en la sociedad del conocimiento.

Upload: david-ibarra

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capitulo I. Antecedentes y Escenarios DAVID IBARRA1.1. Educacin La educacin, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a l. Por medio de la educacin, es que sabemos cmo actuar y comportarnos en sociedad.En la actualidad, existen diversos mbitos en los cuales recibimos educacin. Uno de los ms fundamentales, para todo ser humano, es el formal. Que es aquella educacin, que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad (escuela, universidades, institutos, etc.)En mi caso, mi papel ante la sociedad, es el de ser docente en el nivel bsico especficamente secundaria. Donde la educacin bsica tiene como modelo brindar una educacin de calidad incluyente, plurilinge y pluricultural, basada en competencias que respondan a las exigencias de nuestro tiempo; que cumpla con estndares de calidad que permitan la incorporacin de los avances tecnolgicos de los medios informticos en el proceso de enseanza aprendizaje, la evaluacin permanente de los aprendizajes en el aula; y que adems acredite, reconozca y promueva la certificacin anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos especficos; para que todos logren insertarse con xito en la sociedad del conocimiento. El nivel de secundaria va dirigido a los adolescentes de edad que oscilan entre los 13 y 15 aos, y el cual tiene sus planes y programa de trabajo. El plan de estudio 2011. Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil del egreso, los estndares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formacin del ciudadano democrtico, crtico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la educacin Bsica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados. En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingstica, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. Tambin reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo.

1.2. Contexto Social y EducativoLa Escuela Secundaria Tcnica No. 54, Gral. Carlos Salazar, se encuentra ubicada en la calle Bolivia, entre Alaska y Av. Mxico, en la Colonia Libertad, en CD. Victoria, Tamaulipas.Actualmente el sector donde se encuentra enclavada, ha tenido un rpido crecimiento poblacional, en los ltimos aos, se han abierto nuevos desarrollos habitacionales, por lo que se observa una creciente y constante movilidad poblacional hacia este sector de la ciudad. Por lo que la escuela recibe alumnos de 32 colonias y fraccionamientos cercanos al sector, entre estas se encuentran las siguientes:Al Norte: Se atienden alumnos de las colonias La presita, Ejido La Presa, Fraccionamiento Naciones Unidas, Colonia Vamos Tamaulipas, Col. Estrella, Colonia Ampliacin Estrella, Fraccionamiento Enfermeras, Colonia Monte Alto.Al sur: Se atiende la poblacin de las colonias Enrique Crdenas Gonzlez, Jos Lpez Portillo, Fraccionamiento Sierra Ventana, Col. Miguel Alemn, Fraccionamiento Carlos II, Col. Trnsito, Col. Oralia Guerra, Fraccionamiento Burcratas, Col. Moderna, Col. Lucio Blanco Col. Tecnolgico, Col. Nuevo Santander, Fraccionamiento Imperial, Fraccionamiento Framboyanes, Col. Luis Donaldo Coloso, Col. Mirador, Col. Emilio Caballero, Y Col. Burcratas.Al Este: Recibe alumnos de las colonias: Mxico, Fraccionamiento San Luisito, Fraccionamiento Naciones Unidas, entre otras.

Al Oeste: la poblacin escolar proviene de las colonias Libertad, Fraccionamiento Colinas del Valle, Industrial, Ampliacin Industrial, entre otras.La Escuela Secundaria Tcnica No. 54, naci en el mes de Agosto de 1985 a iniciativa de los Profesores Pedro Ruiz Alonso y Heriberto Posada Falcn, en base a la demanda de alumnos que requeran una educacin secundaria, en el sector que se describe, de esta ciudad.

En el mes de Septiembre de ese mismo ao inicia sus actividades con 20 elementos que formaron la planta del personal para atender a 72 alumnos inscritos.Con el paso de los aos, esta Institucin continuo con el apoyo de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, as como de los Padres de Familia que organizados como asociacin, la apoyaron hasta convertirla en una Escuela competitiva sobresaliente a 22 aos de haberse iniciado, tanto a nivel Local como Estatal. Para el ciclo escolar 2014-2015, esta Institucin cuenta con mejores instalaciones para la tarea educativa, se cuenta con 16 grupos en el turno matutino y 5 del turno vespertino, que den un promedio de aproximadamente 708 alumnos que sern atendidos por 147 miembros del personal, tanto docente, administrativo como manual, que laboran de 7:00 a 14:00 y de 12:00 a 7:00 hrs. de Lunes a Viernes.

DISTRIBUCIN DE LOS GRADOS Y GRUPOS TURNO MATUTINO.GRADOGRUPOSHMTOTAL

ABCDEF

PRIMERO404040394040116123239

SEGUNDO3229343131--7978157

TERCERO2828282728--6475139

TOTAL259276535

DISTRIBUCIN DE LOS GRADOS Y GRUPOS TURNO VESPERTINOGRADOGRUPOSHMTOTAL

GH

PRIMERONo hay1611516

SEGUNDO2425292049

TERCERO2324242347

TOTAL10271112

La Administracin Escolar est organizada por 1 Director, 2 Subdirectores y 6 Coordinaciones que son las siguientes: Coordinacin de Actividades Acadmicas, Coordinacin de Actividades Tecnolgicas y Coordinacin de Servicios Educativos Complementarios, y adems cuenta con 1 rea de Servicios Administrativos, 1 Contralora, as como tambin 1 Consejo Consultivo Escolar, Asociacin de Padres de Familia y Cooperativa Escolar de Produccin y Consumo.Dentro de las Tecnologas que se imparten, se cuenta con las siguientes: Confeccin del vestido e Industria textil, Diseo Industrial, Mquinas-Herramientas, Ofimtica, Diseo de Circuitos Elctricos, Administracin Contable, y Tecnologa de Informtica. Ahora bien, en base al anlisis de los formatos de inscripcin de los alumnos, estos son hijos de padres que tienen los ms diversos empleos, entre los que se encuentran los siguientes: Albailes, Carpinteros, Choferes, Empleados de Gobierno, Trabajadores de maquiladoras, Enfermeros, etc.A la entrada de la Escuela, se encuentran los Departamentos de Trabajo Social y Prefectura, as mismo en esa rea se encuentra 1 Peridico Mural. En frente de la misma, se puede observar una explanada, misma que con recursos del Programa Escuelas De Calidad, fue Techada realizndose las Ceremonias Cvicas con mayor comodidad, tanto para alumnos, docentes, directivos y visitantes del plantel.Hacia el interior del Plantel se podr observar 2 edificios de 2 niveles, donde se ubican los grupos de 1 y 2 grados, mientras que 3 grado toman clases en edificios ms pequeos, adems existen 2 Laboratorios de Ciencias Naturales, y 1 Laboratorio de Cmputo, canchas deportivas, los Talleres correspondientes a las Actividades Tecnolgicas ya mencionadas.

Como resultado de la participacin en el programa Escuelas de Calidad, la escuela ha visto mejorarse en su infraestructura ya que la totalidad de su permetro est conformado por barda de bloc de concreto con 3 accesos, una que es la entrada principal y otros dos para diversos servicios del Plantel.El conjunto de la estructura fsica descrita se encuentra ubicado en las Calles de Bolivia entre Alaska y Av. Mxico en la Colonia Libertad, en Cd. Victoria, Tam.Por lo que respecta a las caractersticas de las aulas donde se realiza el trabajo de los profesores, estas se describen a continuacin: son aulas que miden 6 metros de ancho por 8 metros de largo, cuenta con ventanales a los lados norte y sur, cuentan en su totalidad con aire acondicionado por lo que el proceso de enseanza se lleva a cabo con una adecuada ventilacin e iluminacin; todas las aulas cuentan con un pintarrn, pupitres unitarios en algunos y mesas binarias en otros, y tiene una capacidad para sentar 40 alumnos. Las aulas de equipadas con medios electrnicos aumentaron en el ciclo escolar 2009-2010 a 18, las cuales contienen una computadora, impresora, pizarrn interactivo, video-proyector, para apoyo del trabajo pedaggico de las asignaturas de: Matemticas, espaol, Ingls, Biologa, Geografa, Historia y Fsica. As como un laboratorio de cmputo donde se imparten los conocimientos bsicos de informtica para alumnos y maestros.

RECURSOS HUMANOS.

Personal docente y de apoyo educativoAlumnosGrupos Padres de familia / Tutores

Directivos (incluye al subdirector)9

708

22

Docentes frente a grupo44

Personal administrativo9

Personal de apoyo (psiclogos, USAER, Educ. Fsica, Ingls, Tecnologa, Mdico etc.) 34

Asistente de servicios en plantel (intendentes, velador, chofer, etc.)11

Total general147

RECURSOS FISICOS Y DIDCTICOS.

Respecto de los recursos materiales, de acuerdo al documento Infraestructura Educativa 2014-2015, se cuenta con lo siguiente:

RECURSOS

FISICOSFORMAS DE ADQUISICIONFORMAS DE DISTRIBUCIONOBSERVACIONESEstado/condiciones

14 AULAS DIDACTICASCAPFCEEspacios de AprendizajeRegular

1 LABORATORIO DE COMPUTOCAPFCEAtencin a maestros y alumnosRegular (Se gotea)

6 TALLERESCAPFCEEspacios de prctica y aprendizajeRegular

1 ADMINISTRACIONCAPFCEControl escolar, Direccin, Subdireccin.Regular

1 BIBLIOTECACAPFCEEdificio B. Espacio de lectura y de videotecaAdaptada/Regular

1 ORIENTACIN VOCACIONALCAPFCEEdificio A. Atencin a alumnos y padres de familiamala

1 SERV. MEDICOCAPFCEEdificio A. atencin a maestros y alumnosRegular

1 PREFECTURACAPFCEEdificio A. Atencin a alumnosRegular

1 PORTICOCAPFCEEntrada principalRegular

1 PLAZA CIVICACAPFCECeremonias y eventos escolaresRegular

2 CANCHAS DEPORTIVACAPFCEEducacin fsicaMala

2 ESCALERASCAPFCEEdificio A y B. acceso a alumnos y personalRegular

1 ANDADORESCAPFCEComunicacin entre aulasRegular

1 BARDARecursos del PecPermetro de la escuelaBuenas condiciones

1 FACHADA PRINCIPALRecursos del PecEntrada principalBuenas condiciones

1 TECHADORecursos del PecEn plaza cvicaBuenas condiciones

1 TANQUE ELEVADOCAPFCEEdificio C. Abastecimiento de aguaMalas

1 CISTERNACAPFCEAbastecimiento de aguaMalas

DIDACTICOS

490 SILLAS PALETASETAulas y talleresRegular

82 BANCOS P/TALLERSETTalleresRegular

15 SILLAS P/MAESTROSETAulasRegular/faltan 8

15 MESAS P/ MAESTROSETAulasRegular

15 ESCRITORIOSSETOficinasRegular

10 PIZARRONESSETNo se utilizan

9 PINTARRONESSETAulas y talleresRegular

13 ARCHIVEROSSETOficinasMalas

14 GAVETASSETOficinasMalas

49 BANCOS P/LABORATORIOSETLaboratoriosRegular

5 TELEVISORESPROGRAMA ESTATAL DE MODERNIZACION EDUCATIVA3 en aulas y 2 en LaboratoriosFuncionando

5 VIDEOCASETERASPROGRAMA ESTATAL DE MODERNIZACION EDUCATIVA3 en aulas y 2 en laboratoriosBuenas

1 ANTENA PARABOLICAEDUSATUso de BibliotecaBuenas

5 COMPUTADORASPROGRAMA ESTATAL DE MODERNIZACION EDUCATIVAEn laboratorio y Talleres2 Sin funcionar

12 ENCICLOMEDIASPROG. FED. DE ENCICLOMEDIASAulas de 1 al 123 CPU en revisin en Dpto. de Tecnologa

Los grupos con los que trabajo durante el ciclo escolar 2014-2015 son 1-H y 3-G cada grupo tiene alumnos con diferentes estilos de aprendizaje y capacidades intelectuales diferentes.El grupo 1-H tiene 16 alumnos los cuales 11 son hombres y 5 son mujeres de una edad promedio entre 12 y 13 aos, las caractersticas que presentan en este grupo es que son muy inquietos, la mayora de las veces solo se la pasan de pie y corriendo dentro del saln, se dificulta que trabajen ya que an no termina su etapa de infancia. Se la pasan jugando y no ponen atencin a la clase, a veces utilizo el dictado para que se comporten, pero resulta algo incmodo porque los alumnos no estn acostumbrados a tomar dictado y solamente estn cuestionando Qu dijo?, me puede repetir? mientras otros siguen platicando, aunque en matemticas hay muy poca teora que dictar, busco estrategias para que mantengan a los alumnos ocupados como son el trabajar con material manipulable.En estos trabajos los alumnos se entretienen y casi no hay desorden, pero al contrario de esto, les disgusta que se les encargue tarea; no les gusta trabajar en casa y por eso cuando se encarga una tarea, muy pocos cumplen, tambin el estar resolviendo problemas les molesta no les agrada el pensar y como no les gusta, se desvan su atencin al realizar otras actividades como es el estar platicando o dibujar en su cuaderno.En el grupo de 3-G son 22 alumnos de los cuales 12 son hombres y 10 son mujeres, estn acomodados en fila pero no tienen un orden ya que se sientan dnde estn sus amigos y as platican ms, muestran un par de caractersticas contrarias al grupo de 1-H, tienen ms inters en la clase, existe muy poco desorden esto se atribuye a que como cursan el ultimo grado de secundaria y ya estn en la etapa de la adolescencia, tienen un poco ms de criterio , con ellos puedo trabajar de diferentes formas una de ellas es en equipos y de manera individual, pero al igual que sus compaeros de primero algunos de ellos ante un problema matemtico no les gusta pensar el cmo se resuelven.

1.3 Situacin problemtica La secundaria es la etapa final del nivel bsico en donde los alumnos deben de cumplir con los propsitos que se plantean en este nivel y donde me propongo analizar, cuales son los obstculos que tienen o presentan los alumnos de secundaria para poder desarrollar una estrategia didctica que ayude a disminuir el problema de la multiplicacin en los jvenes de este nivel. A lo largo de mis prcticas profesionales y como docente frente a grupo, he observado que los alumnos de secundaria presentan dificultades en el manejo de las tablas de multiplicar o no tienen dominio de ellas especialmente los de primer grado, por lo que sin la base de la multiplicacin, se les dificulta su aplicacin en diferentes contextos.Este tipo de problema lo vienen arrastrando desde la primaria, donde no tenan un buen dominio de las tablas de multiplicar y por lo que no demuestran un dominio en el algoritmo de la multiplicacin, personalmente comprob que no saben qu hacer ante tal situacin, ellos mostraban un nerviosismo al pasar al pintarron y solo se quedaban mirando sin saber qu hacer. Cuando la secundaria reciba la visita de los alumnos de sexto ao de secundaria, les hice una serie de preguntas, para conocer qu era lo que pensaban de la escuela secundaria y la materia que les agradaba y desagradaba la mayora contesto que la que no les agradaba era matemticas, porque no le entendan eran muy difciles y no les gustaba pensar mucho. Tambin demostraban una desesperacin a la hora de resolver problemas al ver muchos nmeros y no saber qu hacer con ellos.Con esto me di cuenta de que los alumnos vienen mostrando desinters en las matemticas desde la primaria y esto los hace propenso a estar generando obstculos en la materia y esto lo afirmo por las experiencias vividas como docente, al observar y sus actitudes con sus diferentes maestros, enfocndome ms en matemticas, ah comprob que no mostraban mucho inters en la materia.Cuando reviso la tarea a los alumnos y va involucrada la multiplicacin, primero la resolvemos en el pintarron por si alguien presentaba alguna duda y despus se revisa, aqu la mayora de los alumnos revisa el trabajo pero existe el factor de que los alumnos ante una tarea de cualquier ndole recurren al copiarse la tarea, por lo que no se puede ver con claridad el obstculo que presentan los alumnos. El obstculo se presenta cuando son trabajos individuales o en el examen bimestral.Cuando se vio el contendi 7.1.4 con los alumnos de primer grado, que es construccin de sucesiones de nmeros o de figuras a partir de una regla dada en lenguaje comn. Formulacin en lenguaje comn de expresiones generales que definen las reglas de sucesiones con progresin aritmtica o geomtrica, de nmeros y de figuras. Tuve un mayor acercamiento con los alumnos y note varios obstculos que presentaban, pero lo que no dominaban mas era la falta de prctica de la multiplicacin, se enfrentaban a una regla donde estaba implicada la multiplicacin y se quedaban quietos al no poder realizarla.La actitud que tomaban ante estas situaciones era que, no podan resolver lo que se les solicitaba, no saban o no tenan el dominio completo de las tablas de multiplicar y no podan dar respuesta a una simple multiplicacin, por ejemplo 7x8= desconocan en resultado de la operacin o mencionaban un nmero, cualquier otro, ya que no les gustaba el estar pensando o analizar la operacin, escriban un numero por escribir y se copiaban los resultados para solo revisar la actividad.Por ejemplo, se plante una actividad con un esquema representando lo que realiza una maquina al introducir las posiciones de los primeros cinco trminos de una sucesin. En equipos deban, encontrar los nmeros de la sucesin que corresponden a las posiciones 50, 100, 500 y 1000, respectivamente.

MQUINAENTRADASALIDAPosicin0, 2, 4, 6, 8,...Sucesin1, 2, 3, 4, 5,...Regla general: Al nmero de la posicin se multiplica por dos y al resultado se le resta dos.

Este esquema se mostr en una lmina, donde deban obtener la regla general para conocer el nmero de la sucesin de acuerdo a la posicin, la respuesta, correcta es: al nmero de la posicin se multiplica por tres hasta ah los alumnos no tuvieron mucha dificultad, pero al momento de multiplicar se present el obstculo, realizaban multiplicaciones incorrectas y ms porque en algunos casos la multiplicacin se presentaba de manera horizontal.Hablando de la prueba ENLACE La aplicacin de la prueba en nuestro pas, es consecuencia de las polticas educativas y de los dictados de los organismos econmicos internacionales a los que responde nuestro gobierno. sta prueba se ha aplicado a los diferentes niveles de educacin bsica.Esta evaluacin permite recoger informacin para interpretarla en funcin de ciertos parmetros y contrastes,para emitir un juicio de valor y tomar decisiones. Los alumnos ante este examen en la materia de matemticas han tenido problema en obtener resultados satisfactorios, tal como se muestra en la tabla siguiente.

Donde los alumnos de primer ao tienen un promedio de deficiencia de 81% en los ltimos 3 aos, mientras que los alumnos de segundo y tercer ao presentan 86.4% y 76.2% respectivamente. Claramente se muestra que los alumnos no tienen un dominio satisfactorio en matemticas.1.4 Pregunta de investigacinCmo hacer que los alumnos muestren inters en matemticas?1.5 Objetivos Describir la forma en que los alumnos mostraron inters en el aprendizaje de las matemticas 1.6 Antecedentes cientficosPara desarrollar una investigacin se requiere la realizacin de una revisin detallada de trabajos, de estudios o investigaciones relacionadas con el tema en discusin, las siguientes referencias constituyen el panorama de antecedentes relacionados a los problemas de aprendizaje que presenta el alumno dentro de su proceso formativo as como la actitud que debe asumir el docente en el aula para minimizar los mismos.Alfredo Portillo Rascn (2010). En su tesis de posgrado Dificultades para el aprendizaje de las matemticas en secundaria identifica factores por los que los estudiantes tienen dificultades para aprender matemticas, considerando como referentes a alumnos, maestros, padres de familia, el contexto, antecedentes estadsticos, las creencias y la realidad en el aula. La investigacin se focaliza en la indagacin acerca de las creencias pedaggicas del profesorado en torno a la enseanza de las matemticas, la identificacin de las prcticas pedaggicas reales, las dificultades para el aprendizaje de la asignatura a travs de las opiniones de alumnos y estudiantes, as como la influencia del gnero y los factores de contexto para el logro escolar en matemticas. Es deseable que las y los maestros mejoren sus prcticas en el grupo, dirigidas hacia una enseanza seria, reflexiva, informada, responsable y actualizada; que vean a los estudiantes como personas capaces y valiosas; que sean conscientes que la enseanza tradicional en estos tiempos resulta poco efectiva. Cruz y Flores (2008), en su investigacin buscaron mediante la experimentacin comprobar si los juegos de lanzamiento (juegos de azar) producen un efecto positivo en la construccin del concepto de nmero, permitindoles aseverar que los juegos de lanzamiento producen un efecto positivo en la construccin de nociones de ordinalidad, seriacin y conservacin y que ayud a adquirir, mejorar y afianzar las nociones necesarias para la construccin del concepto de nmero.Pay, (2006), en su investigacin doctoral, parte del planteamiento de que cualquier actividad escolar abordada desde una actitud ldica, se puede considerar como juego, y a su vez cualquier juego planteado como tal, si se realiza como una actividad carente de dicha actitud ldica, se acaba convirtiendo en montona, rgida y ausente de alegra, degenerando en un ejercicio escolar rutinario ms, carente de la motivacin que provoca el juego en el educando.Otra investigacin es el realizado por Concepcin, y otros (2006), "La formacin de psicopedagogos en la didctica de las matemticas" en el pedaggico Lisandro Alvarado de Barquisimeto, cuyo objetivo era poner de manifiesto la necesidad de incluir matemtica y didctica en los planes de estudio de la licenciatura de psicopedagoga, utilizando la metodologa de perspectivas cualitativas mediante la observacin directa, recogiendo la informacin mediante un cuestionario. Asimismo Ruiz (2007), realiz un trabajo cuyo objetivo es disear material didctico para el fortalecimiento de la enseanza de la matemtica, dirigidas a los alumnos de educacin bsica de la unidad educativa "Manuel Vicente Cuervo" de Cumarebo, municipio Zamora, utiliz una muestra finita de 37 estudiantes, con un mtodo cuasi-experimental, sobre la teora de las alternativas de accin didctica de Picn y Snchez (1999), basada en los mtodos, componentes y procedimientos centrados en los alumnos, llegando a la conclusin que los alumnos se motivan en el desarrollo de actividades matemticas, pero de igual manera se desmotivan si el docente no vara las estrategias en los juegos didcticos. Tambin podemos evidenciar varias clases de juegos como el juego del domino, la tienda escolar, las tablas de multiplicar en cartas o fichas. Tema: MAPA CONCEPTUAL.Para concluir, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigacin como proceso deaprendizaje; ya que la misma posee una gama de caractersticas fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la informacin o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigacin cientfica es un mtodo riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy tcnica, y la investigacin es la que tiene por fin ampliar el conocimiento cientfico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicacin prctica e investigar es unaaccinde aclarar.

1.7 Antecedentes prcticos Indica la aplicabilidad de la investigacin, proyectos aplicados en la sociedad, quienes se benefician de sta, ya sea una organizacin o un grupo social. Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemtica planteada entonces la investigacin posee utilidad prctica y se justifica por ello.Isoda, M &Olfos, R (2009). En su libro La Enseanza de la multiplicacin ofrece a profesores de educacin bsica y formadores de profesores ejemplos de lecciones, planes de clases y sugerencia para ensear la multiplicacin. Este libro se restringe al estudio de la enseanza de la multiplicacin con nmeros naturales, quedando afuera del foco de anlisis la multiplicacin de fracciones y nmeros decimales.Burgos, (2005) en su trabajo de investigacin donde planificaron juegos educativos y materiales manipulativos en nios concluyeron que stos aumentan la disposicin hacia el estudio de las matemticas y permiten el desarrollo del pensamiento lgico y el razonamiento y facilitaron el aprendizaje de las operaciones concretas.Fernndez (2008), en su tesis doctoral aplic el ajedrez como un recurso para el aprendizaje de las matemticas manifestando que hubo total aceptacin del material por parte de los nios, que facilit su aprendizaje y mejor la calidad de la educacin. Los xitos obtenidos en el ajedrez radican en una memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de concentracin y el pensamiento lgico.Mendoza (2006) realiz un trabajo de investigaciones titulado: "El juego infantil y su influencia en el proceso de socializacin de los nios y nias de 5 aos del Centro Educativo Barquisimeto, Estado Lara", con el objetivo de si el juego como actividad ldica social es inherente en toda persona cuando est en la etapa de la infancia y la niez, utiliz una muestra de 20 nios y nias. Esta investigacin se fundamenta en la Teora de Laratos (2000). Los procedimientos didcticos son medios que efectivizan el aprendizaje, porque facilitan al educando el contacto directo con las cosas (p.15). De all estriba que esta teora fundamenta para esta investigacin los procedimientos del mtodo inductivo que se utiliza en este trabajo basado en la intuicin, la percepcin y la observacin, llegando a las conclusiones de que: muchas veces el juego o toda actividad ldica no es adecuadamente orientado a los nios o nias y que slo se toma como una parte de descanso y recreacin. Asimismo dicha actividad la hacen de manera grupal, pero demuestran actividades individuales, lo cual es un reflejo de la arbitrariedad de los juegos en el hogar.Garca (2006), realiz trabajo titulado: "El juego infantil y su influencia en los nios de la I etapa de educacin bsica de la escuela bsica Monterrey, municipio Federacin", utiliz una muestra de 25 alumnos, aplicando un diseo experimental y lleg a la conclusin que los nios muchas veces toman o realizan los juegos como una actividad recreativa y en la mayora de los casos el docente deja al nio al libre albedro en el juego. De lo antes expuesto se deduce que el juego es una estrategia influyente en las actividades con los nios, pero indispensable conducir las actividades sin que el nio deje de percibir los conocimientos requeridos, de all se deduce que el docente es el orientador, pero debe ser conductista sin descuidar la motivacin y las destrezas de los educandos y finalmente el nio debe conocer el por qu y cmo el juego influye directamente en su aprendizaje.1.8 Pertinencia, relevancia, originalidad e impacto de la investigacin.(justificacin de la investigacin)El uso de estrategias permite una mejor metodologa, considerada como formas de responder a una determinada situacin dentro de una estructura conceptual. Dado que el conocimiento matemtico es dinmico, hablar de estrategias implica ser creativo para elegir entre varias vas la ms adecuada o inventar otras nuevas para responder a una situacin. El uso de una estrategia implica el dominio de la estructura conceptual, as como grandes dosis de creatividad e imaginacin, que permitan descubrir nuevas relaciones o nuevos sentidos en relaciones ya conocidas. Es muy importante lograr que la comunidad educativa entienda que la matemtica es agradable si su enseanza se imparte mediante una adecuada orientacin que implique una permanente interaccin entre el maestro y sus estudiantes; de modo que sean capaces a travs de la exploracin, de la abstraccin, de clasificaciones, mediciones y estimaciones de llegar a resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones; en fin, descubrir que la matemtica est ntimamente relacionada con la realidad y con las situaciones que los rodean. Es indudable que la matemtica se relaciona con el desarrollo del pensamiento racional, es esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, pero adems puede contribuir a la formacin de ciudadanos responsables y diligentes frente a las situaciones y decisiones de orden nacional o local y, por tanto, al sostenimiento o consolidacin de estructuras sociales democrticas. Para tener una buena metodologa es necesaria la aplicacin de estrategias metodolgicas basadas en el juego haciendo del aprendizaje un ambiente agradable.POR QU ES IMPORTANTE EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMTICA? Los juegos y las matemticas tienen muchos rasgos en comn en lo que se refiere a su finalidad educativa. Las matemticas dotan a los individuos de un conjunto de instrumentos que potencian y enriquecen sus estructuras mentales, su razonamiento lgico y la capacidad de resolver problemas de la vida. Los juegos ensean a los estudiantes a dar los primeros pasos en el desarrollo de habilidades, potencian el pensamiento lgico, desarrollan hbitos de razonamiento, ensean a pensar con espritu crtico, entre otros. En este sentido, los juegos, por la actividad mental que generan, son el medio ms adecuado que favorecen la enseanza y el aprendizaje de la matemtica, formando las bases para una posterior formalizacin del pensamiento matemtico.Adems de facilitar el aprendizaje de la matemtica, el juego, debido a su carcter motivador, es uno de los recursos didcticos ms interesantes que puede romper la aversin que los alumnos tienen hacia la matemtica. Martn Gardner (1914-2010), en la revista americana Scientific American, dice al respecto: "Siempre he credo que el mejor camino para hacer las matemticas interesantes a los alumnos y profanos es acercarse a ellos en son de juego. El mejor mtodo para mantener despierto a un estudiante es seguramente proponerle un juego matemtico intrigante, un pasatiempo, un truco mgico, una chanza, una paradoja, un modelo, un trabalenguas o cualquiera de esas mil cosas que los profesores aburridos suelen rehuir porque piensan que son frivolidades". De esta manera, el juego contribuye al desarrollo de actitudes sociales y personales.

CAPTULO II. REFERENCIAL TERICO.2.1 Teora GeneralEl aprendizaje de las matemticas se debe desarrollar bajo un ambiente que tienda hacia: La aceptacin de un saln de clases como una comunidad matemtica.

El uso de la lgica y la evidencia matemtica como un medio de verificacin, contrapuesto a ver el maestro como una solo autoridad para dar respuestas correctas. El desarrollo del razonamiento matemtico; es decir, no ubicar a las matemticas como un conjunto de frmulas o reglas a memorizar.

La resolucin de problemas y no solamente dar nfasis a la actividad de encontrar respuestas mecnicamente.

La conexin y aplicacin de las matemticas; es decir, no concebirlas como un cuerpo aislado de conceptos y procedimientos.

El aprendizaje de la matemtica en la resolucin de problemas pretende como objetivos que los estudiantes lleguen a: 1. Entender los propsitos y el uso del conocimiento que estn aprendiendo.

2. Aprender activamente utilizando un conocimiento y no pasivamente solo recibindolo.

3. Aprender las diferentes condiciones bajo las cuales sus conocimientos pueden ser aplicados. 4. Aprender cuando utilizar cierta estrategia y cuando no utilizarla.

5. Aprender en contextos mltiples. Esto induce una abstraccin de los conocimientos ligada a sus usos, ayuda a que los estudiantes enfoquen su atencin a la estructura profunda de la situacin o problema.

Cuando los estudiantes encuentran un ambiente en el saln de clases que les permita pensar y razonar acerca de las matemticas y comunicar sus resultados a otros con base en argumentos, afirma Santos, se enfrentan a la necesidad de organizar y presentar sus ideas en forma convincente. Los estudiantes aprenden matemticas solo cuando ellos mismos construyen sus propias ideas matemticas. Cuando el aprendizaje es visto como una construccin y reorganizacin de conocimientos, entonces el maestro puede identificar las diferentes formas en que cada estudiante aprende.

Las matemticas no son solamente actividades que el estudiante aprende dentro del saln de clases; los cursos de matemticas deben convertirse en comunidades donde la gente toma acuerdos, se comporta de cierta forma y donde exista un gran dilogo para construir argumentos que sustenten alguna idea o que planteen contraejemplos para refutar algn resultado.

La discusin por parte de los estudiantes es fundamental para motivar su participacin en el desarrollo de las ideas matemticas. Se han identificado ciertas actividades instruccionales que han mostrado ser importantes en la implantacin de las ideas asociadas a la resolucin de problemas. Cada una contribuye a que el estudiante desarrolle una disposicin matemtica.

Basndonos en la teora del Desarrollo de Piaget, el desarrollo del pensamiento matemtico de los alumnos se debe iniciar desde el sptimo u octavo grado de educacin bsica. Este proceso debe ser paulatino y gradual hasta que el alumno alcance su pleno desarrollo de la etapa, a los 14 15 aos aproximadamente (Etapa de las operaciones formales). En la teora de Piaget, el aprendizaje del lgebra conlleva a un cambio en las estructuras mentales de los estudiantes, por lo que aprender lgebra, ms que operar con letras, es una forma de pensamiento. Se debe tener el cuidado de no introducir nuevas ideas en el aula demasiado pronto ni con un nivel que no est acorde con los esquemas mentales de los estudiantes.