16 430205040908047 wycgfn2

13
INSTITUCION EDUCATIVA “GRAL. JUAN PABLO FERNANDINI” TEMA: VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO AREA FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

Upload: lourdeshuaracha

Post on 09-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 16 430205040908047 wycgfn2

INSTITUCION EDUCATIVA “GRAL. JUAN PABLO FERNANDINI”

TEMA: VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

AREA

FORMACION CIUDADANA

Y

CIVICA

Page 2: 16 430205040908047 wycgfn2

PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICOEl patrimonio histórico de un país es una parte de la memoria de la nación y su conservación forma parte de la conservación del patrimonio nacional.Ciertas manifestaciones del patrimonio histórico pueden ser de tal envergadura que formen parte del patrimonio mundial, o sea, de toda la humanidad.El Perú, por su larga historia y las numerosas culturas que se sucedieron en su territorio, es muy rico en manifestaciones del patrimonio histórico. Restos arqueológicos, lugares donde se realizaron hechos importantes, documentos, etc., son parte de este patrimonio.

Page 3: 16 430205040908047 wycgfn2

MANIFESTACIONES DEL PÁTRIMONIO HISTÓRICO

1.- ZONAS ARQUEOLÓGICAS Son áreas declaradas de cuidado especial para proteger los restos arqueológicos. Son declaradas por el sector educación a través del Instituto Nacional de Cultura (INC). Existen muchas áreas declaradas para tal fin, pero no cuentan con protección o ésta es muy escasa. Uno de los medios para conservar este patrimonio es educar a la población local sobre su importancia y las normas al respecto. De esta manera los pobladores locales, conscientes de la importancia, apoyarán la conservación de las mismas y podrían obtener beneficios por el turismo. Entre los hallazgos más relevantes se pueden mencionar los siguientes:

Huaca Rajada, Tumbas Reales del Señor de Sipán, la Dama de Ampato-Arequipa, Ciudadela de Caral-Lima.

CARAL

HUACA RAJADA

Page 4: 16 430205040908047 wycgfn2

2. LOS SANTUARIOS HISTORICOS.- Son áreas protegidas para conservar lugares históricos de especial trascendencia. Se han establecido tres de ellos:

•Santuario Histórico de Chacamarca, en la Pampa de Junín o Meseta del Bombón, el lugar donde se realizó la batalla de Junín. Tiene una superficie de 2 500 ha.Se encuentran un monumento y ruinas incas.

•Santuario Histórico Pampas de Ayacucho, en el lugar donde ser llevó a cabo la batalla de Ayacucho,que selló la independencia política del país. Tiene300 ha. Muy cerca se encuentra el pueblo de La Quinua y ruinas de la cultura Wari. En el pueblo se encuentra un museo de sitio y se fabrican hermosasartesanías.

• Santuario Histórico Machupicchu, en Cusco, con una superficie de 32 592 ha. Conserva el entorno, el paisaje, la flora y la fauna de la zona donde se encuentra la ciudadela de Machupicchu, famosa en todo el mundo y una de las expresiones más importantes de la arquitectura inca.

Page 5: 16 430205040908047 wycgfn2

3. LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS son construcciones declaradas intangibles por su belleza y su valor histórico. No pueden ser alterados ni demolidos. Sin embargo, la falta de control hace que cada año se destruyan monumentos de este tipo. Entre ellos tenemos: La Catedral de Lima, el Club de la Unión, el Palacio de Gobierno entre otros.

CATEDRAL DE LIMA

PALACIO DE GOBIERNO

Page 6: 16 430205040908047 wycgfn2

AMENAZAS AL PATRIMONIO CULTURAL En el Perú son muy comunes las actividades ilegales de saqueo de los restos históricos (huaqueo y huaqueros) y la venta ¡legal de los tesoros que se encuentran. Muchos de

estos tesoros han terminado en colecciones extranjeras, La cooperación de la población y un control más estricto pueden ayudar a salvar muchos de estos monumentos y objetos. Es imprescindible lograr que las poblaciones locales participen en la responsabilidad de

conservarlos y obtengan los beneficios consecuentes.

EL HUAQUEOEl huaqueo o huaquería es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva que la ley castiga. La ley señala que los bienes culturales no descubiertos, integran el Patrimonio Cultural de la Nación, y los que fueran descubiertos en predios de propiedad privada, son propiedad del Estado, pues se busca proteger el pasado común de todos los peruanos. Los huaqueros nos roban trozos que son episodios de nuestro pasado.

EL ROBO SACRÍLEGOSe trata de robos y/o hurtos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de culto en general. Este tipo de robo es un problema particularmente grave al interior del país, donde las iglesias son despojadas de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso.

Page 7: 16 430205040908047 wycgfn2

LOS FENÓMENOS NATURALESLos terremotos, inundaciones, huaycos, lluvias torrenciales, así como otros fenómenos naturales son comunes en nuestro territorio; sin embargo, no se trata sólo de desastres naturales en sí mismos, sino que estos fenómenos tienen efectos destructivos cuando se producen en zonas pobladas, que no están preparadas para contrarrestarlos. Sin embargo, si estamos adecuadamente preparados, es posible reducir o mitigar los daños provocados, evitando así que el desastre sea mayor y se torne inmanejable.

EL VANDALISMO Las acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan muchas formas y pueden ser intencionales o no, pero los daños que causan pueden llevar a la destrucción del bien.

-Actos de vandalismo, como pintas, inscripciones o el pegado de carteles, son formas de expresión nefastas que afean edificios, calles y hasta cerros. Pero hechas en un bien del patrimonio cultural, suelen ser particularmente destructivas. Los componentes de las pinturas y pegamentos modernos pueden afectar seriamente los antiguos materiales de construcción de estos inmuebles y las inscripciones o rayaduras pueden dañar las edificaciones para siempre. Hasta las piedras se malogran, especialmente si es necesario usar algún solvente para limpiarlas.Las invasiones son tambien un acto de vandalismo organizado a gran escala. Aunque existe un grave problema social y económico relacionado con la falta de vivienda en el Perú, invadir un sitio arqueológico no va a resolver tal situación

Page 8: 16 430205040908047 wycgfn2

LA MODERNIDAD La conservación del patrimonio cultural no se contrapone al progreso o al desarrollo tecnológico; por el contrario, los adelantos e innovaciones científicas nos permiten cuidar y administrar nuestros bienes culturales de una manera más eficiente: existen programas informáticos para gestión de bienes culturales, mejores métodos y técnicas para la conservación y restauración, y análisis e instrumental más efectivo para la investigación. Hay muchas personas, sin embargo, que no comprenden bien la idea de modernidad y piensan que es más importante construir una carretera que conservar un sitio arqueológico; que sería bueno ampliar la iglesia demoliendo una capilla antigua para reemplazarla por un edificio de concreto; o que no ven la finalidad de guardar viejos documentos que ocupan demasiado espacio. Estas y otras conductas parecidas son un error gravísimo que produce daños irreparables.

Page 9: 16 430205040908047 wycgfn2

Participación ciudadana y Patrimonio Cultural Peruano

9

Nuestra participación y nuestra opinión para la protección del patrimonio cultural son importantes porque, en muchos casos, conocemos los problemas de cerca o estamos en el lugar de los hechos, de modo que la institución encargada puede beneficiarse con nuestros consejos y experiencias. Proteger nuestro patrimonio cultural no es tarea exclusiva del Estado ni del Instituto Nacional de Cultura, ni de cualquier otra entidad pública; es también responsabilidad de cada uno de nosotros.

¿Cómo podemos participar en el conocimiento, valoración, promoción, difusión, conservación, protección y defensa del patrimonio cultural de nuestra propia comunidad? Pues bien, existen diversas maneras de hacerlo. Mediante la toma de conciencia, la denuncia, la consulta, la acción, la mayordomía, etc.

Page 10: 16 430205040908047 wycgfn2

Toma de conciencia

Todos los ciudadanos debemos tomar conciencia acerca del valor que tiene el patrimonio cultural para la comunidad. Debemos entender que se trata de nuestra herencia cultural y que, como tal, forma parte de nuestra identidad nacional, regional y local y que, además, es vital para poder conocer nuestro pasado, saber cuáles son nuestras raíces y cómo podemos aprovechar lo que tenemos proponiendo diversos proyectos de desarrollo.

Debemos tener presente que el patrimonio cultural es frágil y no renovable; que su valor como tal va más allá de lo económico; y que bien utilizado puede traer progreso para la comunidad.

La denuncia

Es la manera más sencilla de participación ciudadana para proteger nuestro patrimonio cultural, pero la que menos practicamos por temor a represalias o por simple desinterés.

Hacemos una denuncia cuando comunicamos, a la institución cultural responsable, a la policía o al serenazgo, situaciones o hechos que afectan y/o dañan nuestro patrimonio cultural.Denunciemos a los huaqueros, a los ladrones de iglesias, a los vendedores informales de huacos, a los invasores de sitios arqueológicos y cualquier ejecución de acciones que pueda afectar a los centros históricos de las ciudades

La consulta

Además de la denuncia, podemos realizar consultas y formular preguntas vinculadas al patrimonio cultural de nuestra comunidad porque nos interesa, nos preocupa o, simplemente, por curiosidad. Por necesidad de saber algo más sobre nuestro patrimonio cultural.

Los siguientes son algunos ejemplos de consulta: Si vivimos en una casona histórica y notamos que una de las paredes tiene grietas, podemos preguntar a los profesionales que trabajan en el INC de nuestra localidad cómo hacer para evitar que estas grietas se expandan o se repitan en otras paredes de la casa. También podemos acudir al INC de la región y preguntar a las personas encargadas si cuentan con material educativo sobre el patrimonio cultural de la zona. Podemos presentar al INC de nuestra localidad un proyecto para mejorar el cuidado del sitio arqueológico del pueblo en el que vivimos.

CHAN CHAN

Page 11: 16 430205040908047 wycgfn2

La acción

Mediante nuestra acción rápida, directa y decidida podemos participar en la conservación y defensa de nuestro patrimonio cultural. Podemos realizar las siguientes acciones: Tomar parte en una jornada de recojo de basura en un sitio arqueológico de la comunidad. Orientar al público en un museo. Apoyar las labores de inventario y registro del INC de la localidad.

MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN:

Constitución Política del Perú: Artículo Nº 21º. Código Penal: Título VIII, artículos 226º al 231. Ley Nº 28296: Ley general del Patrimonio Cultural de la Nación, en cuyo título preliminar se declara de interés social y necesidad pública, la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de nuestro patrimonio. D.S.Nº 011 - 2006-ED: Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural.Ley Nº 27721: Ley que declara de interés nacional el inventario, catastro, investigación, conservación, protección, difusión de los sitios y zonas arqueológicas.R.S.Nº 004-2000/ED: Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (25.01.2000). Señor de SipánD.S.Nº 022-2002-ED: Texto único de Procedimientos Administrativos - TUPA del INC. D.S.Nº 017-2003-ED: Reglamento de Organización y Fundaciones del INC. R.D.N. Nº 1405/INC-2004: Reglamento General de aplicación de sanciones administrativas por infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nación (23.12.04). Ley Nº 27580: Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles. Ley Nº 27796: Ley de Municipalidades.

CHAVIN

LANZON

Page 12: 16 430205040908047 wycgfn2

Respetar siempre las normas y señales para la buena conservación de nuestro patrimonio: no trepar a los muros arqueológicos para evitar cualquier daño posible; no recoger material arqueológico para formar museos escolares o para colecciones particulares; no poner el dedo en las pinturas; no tirar basura en los monumentos; no tomar fotografías con flash a las obras de arte; respetar los senderos peatonales durante la visita a sitios arqueológicos; etc. Evitar las acciones negativas también es una forma de participación ciudadana.

Page 13: 16 430205040908047 wycgfn2

Prof. MIRTHA PALIZA ESTEBAN