15 - ram diciembre

88
ISSN: 2347-0534 Número 15 - Año 02

Upload: acontecer-mundial

Post on 07-Apr-2016

246 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Abocados a la tarea de divulgar los principales acontecimientos internacionales contemporáneos.

TRANSCRIPT

Page 1: 15 - RAM Diciembre

ISSN: 2347-0534Número 15 - Año 02

Page 2: 15 - RAM Diciembre

DIRECTORACarolina R. M. Galloso ÁREA DE CORRECCIÓNMaría Melina DangeloMaría Florencia Estévez BejoMaría Belén Molina y Vedia ÁREA DE DISEÑOTania Gialluca STAFF DE ESTE NÚMERODenise Aya, Constanza Carolina Caminos, José Javier Capera Figueroa, Gilberto CornejoÁlvarez, Carolina Galloso, Wenceslao González Day, Ernesto Ángeles Guerrero, GustavoInsaurralde, Verónica Lorenzatti, Lisandro Mogliati, Víctor Manuel Salazar Camarillo,Luisa Carolina Vega Rivas, Carlos Hugo Zamarrón Romero. [email protected] 1147 – Piso 09 – Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe - ArgentinaMes de Diciembre 2014ISSN 2347-0534Registro DNDA: 5181975

A principios del último mes de este año elSenado de Estados Unidos hizo público el tanesperado informe sobre la aplicación detorturas a sospechosos de terrorismo,perpetrado por la CIA durante los añosposteriores al 11 de Septiembre. El documento no sólo revela las polémicas ybrutales tácticas efectuadas para obtenerinformación, sino que ha terminado por dejar aldescubierto la ineficacia del abordaje por partedel gigante norteamericano. El resumen del informe –de casi 500 páginas-describe algunas de las técnicas de torturaaplicadas, entre las que se incluye la simulaciónde ahogamiento (también conocida como “waterboarding”), el uso de posiciones forzadas conel objeto de provocar extremo dolor físico yestrés emocional, como así también laexposición al encandilamiento y música a altosvolúmenes. Tal como expone el mencionado informe,expedido por la Comisión de Inteligencia delSenado de EEUU, el tratamiento que se le haotorgado a los detenidos en cárcelesclandestinas e ilegales ha sido “mucho peor”que lo que el gobierno ha informado al públicodurante los últimos años. La extensarecopilación de registros, información ytestimonios cruciales han proporcionado losdatos necesarios para elaborar el documento,que aborda los procesos interrogatorios asospechosos y miembros de Al Qaeda. La investigación total –de unas 6700 páginas-

revela el lado más oscuro y cruel de la luchaamericana contra el terrorismo. Los métodosaplicados afectaron gravemente a losdetenidos, dado que se combinaban conaislamiento y privación del alimento y sueño. Según ha expresado Kenneth Roth -directorejecutivo de Human Rights Watch- en el portaloficial de HRW, “el resumen del informe delSenado debería ser el comienzo, y no el final, de unproceso que permita llevar ante la justicia aquienes cometieron torturas en nombre delpueblo estadounidense (…) Se requerirá de granliderazgo presidencial para que se avance hacialos pasos siguientes”. Sin lugar a dudas, loshechos perpetrados en los ocho añosposteriores a los atentados al 11 de septiembredel 2001 reflejan no sólo la insensibilidad ybrutalidad de las autoridades de la CIA, sino laaparente complicidad del gobierno central alrespecto.

Carolina GallosoDirectora

EDITORIAL

Page 3: 15 - RAM Diciembre

DIRECTORACarolina R. M. Galloso ÁREA DE CORRECCIÓNMaría Melina DangeloMaría Florencia Estévez BejoMaría Belén Molina y Vedia ÁREA DE DISEÑOTania Gialluca STAFF DE ESTE NÚMERODenise Aya, Constanza Carolina Caminos, José Javier Capera Figueroa, Gilberto CornejoÁlvarez, Carolina Galloso, Wenceslao González Day, Ernesto Ángeles Guerrero, GustavoInsaurralde, Verónica Lorenzatti, Lisandro Mogliati, Víctor Manuel Salazar Camarillo,Luisa Carolina Vega Rivas, Carlos Hugo Zamarrón Romero. [email protected] 1147 – Piso 09 – Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe - ArgentinaMes de Diciembre 2014ISSN 2347-0534Registro DNDA: 5181975

A principios del último mes de este año elSenado de Estados Unidos hizo público el tanesperado informe sobre la aplicación detorturas a sospechosos de terrorismo,perpetrado por la CIA durante los añosposteriores al 11 de Septiembre. El documento no sólo revela las polémicas ybrutales tácticas efectuadas para obtenerinformación, sino que ha terminado por dejar aldescubierto la ineficacia del abordaje por partedel gigante norteamericano. El resumen del informe –de casi 500 páginas-describe algunas de las técnicas de torturaaplicadas, entre las que se incluye la simulaciónde ahogamiento (también conocida como “waterboarding”), el uso de posiciones forzadas conel objeto de provocar extremo dolor físico yestrés emocional, como así también laexposición al encandilamiento y música a altosvolúmenes. Tal como expone el mencionado informe,expedido por la Comisión de Inteligencia delSenado de EEUU, el tratamiento que se le haotorgado a los detenidos en cárcelesclandestinas e ilegales ha sido “mucho peor”que lo que el gobierno ha informado al públicodurante los últimos años. La extensarecopilación de registros, información ytestimonios cruciales han proporcionado losdatos necesarios para elaborar el documento,que aborda los procesos interrogatorios asospechosos y miembros de Al Qaeda. La investigación total –de unas 6700 páginas-

revela el lado más oscuro y cruel de la luchaamericana contra el terrorismo. Los métodosaplicados afectaron gravemente a losdetenidos, dado que se combinaban conaislamiento y privación del alimento y sueño. Según ha expresado Kenneth Roth -directorejecutivo de Human Rights Watch- en el portaloficial de HRW, “el resumen del informe delSenado debería ser el comienzo, y no el final, de unproceso que permita llevar ante la justicia aquienes cometieron torturas en nombre delpueblo estadounidense (…) Se requerirá de granliderazgo presidencial para que se avance hacialos pasos siguientes”. Sin lugar a dudas, loshechos perpetrados en los ocho añosposteriores a los atentados al 11 de septiembredel 2001 reflejan no sólo la insensibilidad ybrutalidad de las autoridades de la CIA, sino laaparente complicidad del gobierno central alrespecto.

Carolina GallosoDirectora

EDITORIAL

Page 4: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 5

CRIMEA: UNA MIRADAGEOPOLíTICA

Por Denise Aya y Wenceslao González DayPor Denise Aya

Lic. en Relaciones Internacionales (InstitutoUniversitario de la Policía Federal). Maestría en

Defensa Nacional en la Escuela de Defensa Nacional(tesis en curso). Vocal en el Centro de Estudios

Estratégicos para Asuntos Sudamericanos

Por Wenceslao González DayAbogado (Universidad Austral). Maestría en Defensa

Nacional en la Escuela de Defensa Nacional (tesis en curso).Cursando maestría en Dirección de Finanzas

en la Universidad del Salvador

Abstract: El geopolítco Ian Bremmer no se equivoca. “El nuevo orden mundial es desolador” y la coyuntura en la cual se maneja diariamente la política internacional se ha vuelto uncamino sinuoso lleno de obstáculos para los analistas internacionales.En un marco repleto de pesadumbre, surgen los conflictos del nuevo siglo que,paradójicamente, tienen características de los choques convencionales del siglo XIX.Crimea se ha vuelto una suerte de renacer en lo que se refiere a las nacionalidades en Europadel Este y Asia septentrional. La mirada atenta de Rusia y de las demás potenciascontinentales y globales vuelve más que interesante este conflicto. Un territorio en litigionos ingresa en un túnel del tiempo y nos lleva a recordar la Guerra Fría. Ucrania ya había sidoobjeto de disputa en 2002 entre la Federación Rusa y los Estados Unidos de América cuandose estaban realizando las elecciones presidenciales de dicho año. Un candidato victorioso,una impugnación de elecciones y un contrincante que gana con el apoyo de una de lasgrandes potencias del mundo en un país cuyo subsuelo alberga el gaseoducto másimportante del mundo. Europa, expectante.Como resultado de migraciones de familias enteras, Crimea es el territorio ruso dentro de lasoberanía ucraniana. Un juego de demografía, geopolítica e intereses políticos se cruzan conla necesidad humana de encontrar un origen étnico y un futuro económico y políticosustentable. Key Words: Ucrania – Rusia – OTAN – China

Page 5: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 5

CRIMEA: UNA MIRADAGEOPOLíTICA

Por Denise Aya y Wenceslao González DayPor Denise Aya

Lic. en Relaciones Internacionales (InstitutoUniversitario de la Policía Federal). Maestría en

Defensa Nacional en la Escuela de Defensa Nacional(tesis en curso). Vocal en el Centro de Estudios

Estratégicos para Asuntos Sudamericanos

Por Wenceslao González DayAbogado (Universidad Austral). Maestría en Defensa

Nacional en la Escuela de Defensa Nacional (tesis en curso).Cursando maestría en Dirección de Finanzas

en la Universidad del Salvador

Abstract: El geopolítco Ian Bremmer no se equivoca. “El nuevo orden mundial es desolador” y la coyuntura en la cual se maneja diariamente la política internacional se ha vuelto uncamino sinuoso lleno de obstáculos para los analistas internacionales.En un marco repleto de pesadumbre, surgen los conflictos del nuevo siglo que,paradójicamente, tienen características de los choques convencionales del siglo XIX.Crimea se ha vuelto una suerte de renacer en lo que se refiere a las nacionalidades en Europadel Este y Asia septentrional. La mirada atenta de Rusia y de las demás potenciascontinentales y globales vuelve más que interesante este conflicto. Un territorio en litigionos ingresa en un túnel del tiempo y nos lleva a recordar la Guerra Fría. Ucrania ya había sidoobjeto de disputa en 2002 entre la Federación Rusa y los Estados Unidos de América cuandose estaban realizando las elecciones presidenciales de dicho año. Un candidato victorioso,una impugnación de elecciones y un contrincante que gana con el apoyo de una de lasgrandes potencias del mundo en un país cuyo subsuelo alberga el gaseoducto másimportante del mundo. Europa, expectante.Como resultado de migraciones de familias enteras, Crimea es el territorio ruso dentro de lasoberanía ucraniana. Un juego de demografía, geopolítica e intereses políticos se cruzan conla necesidad humana de encontrar un origen étnico y un futuro económico y políticosustentable. Key Words: Ucrania – Rusia – OTAN – China

Page 6: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 7

El nuevo siglo comenzó con una agendaimpuesta: la seguridad global (1) . En unprincipio esta seguridad se percibió amenazada,de acuerdo con los centros de decisión, porgrupos terroristas y por el crimen organizadotrasnacional, derivando en acusaciones adiversos Estados por respaldar actividadesdelictivas o de dar apoyo económico a ciertosgrupos, como Al Qaeda, Hezbollah, entre otros.Estas acusaciones significaron la reedición de laguerra del golfo, las incursiones a Irak,Afganistán y Pakistán. Por diversos motivos,Estados Unidos encabezó estas iniciativas apunto tal que socavó los principios de lasNaciones Unidas y terminó diluyendo el fictoestatus quo que suponía debía sostener estaorganización. Es importante destacar queEstados Unidos firmó y ratificó artículos como elart. 1 (2) y art. 2 (3) de la Carta Constitutiva de lasNaciones Unidas. Y, sin embargo, no parecierahaber asumido la responsabilidad de dichodocumento. Esta actitud beligerante de Estados Unidos, queactuó en varias oportunidades en contra de lavoluntad de miembros del Consejo deSeguridad, profundizó el problema de laseguridad internacional. Se suma a esta crisis deliderazgo, la crisis económica de 2008, la cualgeneró un momento propicio para que estaproblemática impactara en la configuración de

un nuevo orden mundial. Los países emergentes, conocidos como“BRICS”, y en especial Rusia, India, China, a losque se agrega Turquía, aprovecharon lavulnerabilidad de Estados Unidos como poderhegemónico, generada por la crisis y el desgasteinternacional para posicionarse. De esta forma,Turquía, miembro de la OTAN desde 1951,comenzó su camino para ingresar a la UniónEuropea. Por su lado, la India se concentró en sudesarrollo, aún con sus debilidadesestructurales, participando activamente en laindustria pesada y de materiales compuestos eincrementando comercio de material bélico conRusia. Pero los grandes jugadores fueron aquellos queotrora fueran Imperios: Rusia y China. Estosactores encontraron el momento ideal paragenerar esferas de influencia en zonas en dondesus antiguos imperios tenían intereses, endonde el vacío de poder es evidente o, al menos,relativo. En este “volver a ser”, encontramos laOrganización de Cooperación de Shanghái (4) ,fundada en 1996. Es un claro ejemplo de lasapetencias de los grandes jugadores, de cómovienen trabajando en conjunto, construyendo,fortaleciéndose. En este marco, debemosanalizar la situación que se gesta en el seno deUcrania (5) , de Crimea.

En la cuestión Ucrania, encontramos una realidadgeopolítica compleja. Crimea albergareclamaciones históricas y étnicas que dificultancualquier solución pacífica al conflictodesnudando la integración o unidad artificial (6)del mencionado país. La mayoría de losciudadanos de Crimea son de origen ruso. Segúnel último censo nacional de 2001, la composiciónde la población es la siguiente: rusos 58%,ucranianos 32%, tártaros 10% (7) . La clavegeopolítica es la convergencia de múltiplesintereses en torno al Mar Negro. Entre ellos,encontramos los gasoductos y oleoductos quecruzan a Ucrania desde Rusia y la dependenciaeuropea de los mismos. Los recursos que poseeUcrania la ubican como el tercer exportador detrigo, el sexto exportador de maíz, además de serposeedor de grandes depósitos de uranio,magnesio y hierro. Los puertos de Crimea, Odessay Sebastopol (donde Rusia tiene su flota del MarNegro) (8) , son centros internacionales deltráfico ilegal del crimen organizado,especialmente por la mafia Rusa-Ucraniana (9) , yal mismo tiempo son fundamentales para la flotade mar Rusa, ya que son puertos de aguas cálidasy profundas. Asimismo, se suma el carácter de fronterapolítica que reviste Ucrania. Rusia ve la

necesidad de frenar el avance de la OTAN, juntocon los estándares democráticos de EstadosUnidos (10) y sus aliados que avanzan hacia eleste. Crimea es el punto de inflexión para queRusia ejerza el control real y mantenga su poderde negociación. En este tablero, ante el avance deEstados Unidos, Rusia tiene un aliado natural:China, la cual se ve en la necesidad de detener elavance de la OTAN, la cual, con las incursionessobre los territorios asiáticos de medio oriente,afecta la zona de influencia de la RepúblicaPopular (11) . Es por ello que Rusia es su primeramuralla. La situación de Ucrania nos lleva a observar,entonces, no solo los movimientos de Rusia, sinotambién de China. A mediados de 2011, Cofco(12) adquirió el ingenio azucarero australianoTully Sugar (13) , y recientemente ha adquirido laparticipación mayoritaria de las empresascerealeras Nidera (14) y Noble (15) ,asegurándose el abastecimiento de materiasprimas y la formación de precios. El objetivo de laRepublica Popular de China de asegurarse elabastecimiento de materia prima, de darseguridad alimentaría a su población tiene otracara: la capacidad de modificar el precio a nivelmundial.

Estados Unidos encabezó estas iniciativas a punto tal que socavó los principios de las Naciones Unidasy terminó diluyendo el ficto estatus quo que suponía debía sostener esta organización.

Fuente: commons.wikimedia.org

Los países emergentes, conocidos como “BRICS”, y en especial Rusia, India, China,a los que se agrega Turquía, aprovecharon la vulnerabilidad de Estados Unidos como

poder hegemónico, generada por la crisis y el desgaste internacional para posicionarse.Fuente: es.wikipedia.org

Page 7: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 7

El nuevo siglo comenzó con una agendaimpuesta: la seguridad global (1) . En unprincipio esta seguridad se percibió amenazada,de acuerdo con los centros de decisión, porgrupos terroristas y por el crimen organizadotrasnacional, derivando en acusaciones adiversos Estados por respaldar actividadesdelictivas o de dar apoyo económico a ciertosgrupos, como Al Qaeda, Hezbollah, entre otros.Estas acusaciones significaron la reedición de laguerra del golfo, las incursiones a Irak,Afganistán y Pakistán. Por diversos motivos,Estados Unidos encabezó estas iniciativas apunto tal que socavó los principios de lasNaciones Unidas y terminó diluyendo el fictoestatus quo que suponía debía sostener estaorganización. Es importante destacar queEstados Unidos firmó y ratificó artículos como elart. 1 (2) y art. 2 (3) de la Carta Constitutiva de lasNaciones Unidas. Y, sin embargo, no parecierahaber asumido la responsabilidad de dichodocumento. Esta actitud beligerante de Estados Unidos, queactuó en varias oportunidades en contra de lavoluntad de miembros del Consejo deSeguridad, profundizó el problema de laseguridad internacional. Se suma a esta crisis deliderazgo, la crisis económica de 2008, la cualgeneró un momento propicio para que estaproblemática impactara en la configuración de

un nuevo orden mundial. Los países emergentes, conocidos como“BRICS”, y en especial Rusia, India, China, a losque se agrega Turquía, aprovecharon lavulnerabilidad de Estados Unidos como poderhegemónico, generada por la crisis y el desgasteinternacional para posicionarse. De esta forma,Turquía, miembro de la OTAN desde 1951,comenzó su camino para ingresar a la UniónEuropea. Por su lado, la India se concentró en sudesarrollo, aún con sus debilidadesestructurales, participando activamente en laindustria pesada y de materiales compuestos eincrementando comercio de material bélico conRusia. Pero los grandes jugadores fueron aquellos queotrora fueran Imperios: Rusia y China. Estosactores encontraron el momento ideal paragenerar esferas de influencia en zonas en dondesus antiguos imperios tenían intereses, endonde el vacío de poder es evidente o, al menos,relativo. En este “volver a ser”, encontramos laOrganización de Cooperación de Shanghái (4) ,fundada en 1996. Es un claro ejemplo de lasapetencias de los grandes jugadores, de cómovienen trabajando en conjunto, construyendo,fortaleciéndose. En este marco, debemosanalizar la situación que se gesta en el seno deUcrania (5) , de Crimea.

En la cuestión Ucrania, encontramos una realidadgeopolítica compleja. Crimea albergareclamaciones históricas y étnicas que dificultancualquier solución pacífica al conflictodesnudando la integración o unidad artificial (6)del mencionado país. La mayoría de losciudadanos de Crimea son de origen ruso. Segúnel último censo nacional de 2001, la composiciónde la población es la siguiente: rusos 58%,ucranianos 32%, tártaros 10% (7) . La clavegeopolítica es la convergencia de múltiplesintereses en torno al Mar Negro. Entre ellos,encontramos los gasoductos y oleoductos quecruzan a Ucrania desde Rusia y la dependenciaeuropea de los mismos. Los recursos que poseeUcrania la ubican como el tercer exportador detrigo, el sexto exportador de maíz, además de serposeedor de grandes depósitos de uranio,magnesio y hierro. Los puertos de Crimea, Odessay Sebastopol (donde Rusia tiene su flota del MarNegro) (8) , son centros internacionales deltráfico ilegal del crimen organizado,especialmente por la mafia Rusa-Ucraniana (9) , yal mismo tiempo son fundamentales para la flotade mar Rusa, ya que son puertos de aguas cálidasy profundas. Asimismo, se suma el carácter de fronterapolítica que reviste Ucrania. Rusia ve la

necesidad de frenar el avance de la OTAN, juntocon los estándares democráticos de EstadosUnidos (10) y sus aliados que avanzan hacia eleste. Crimea es el punto de inflexión para queRusia ejerza el control real y mantenga su poderde negociación. En este tablero, ante el avance deEstados Unidos, Rusia tiene un aliado natural:China, la cual se ve en la necesidad de detener elavance de la OTAN, la cual, con las incursionessobre los territorios asiáticos de medio oriente,afecta la zona de influencia de la RepúblicaPopular (11) . Es por ello que Rusia es su primeramuralla. La situación de Ucrania nos lleva a observar,entonces, no solo los movimientos de Rusia, sinotambién de China. A mediados de 2011, Cofco(12) adquirió el ingenio azucarero australianoTully Sugar (13) , y recientemente ha adquirido laparticipación mayoritaria de las empresascerealeras Nidera (14) y Noble (15) ,asegurándose el abastecimiento de materiasprimas y la formación de precios. El objetivo de laRepublica Popular de China de asegurarse elabastecimiento de materia prima, de darseguridad alimentaría a su población tiene otracara: la capacidad de modificar el precio a nivelmundial.

Estados Unidos encabezó estas iniciativas a punto tal que socavó los principios de las Naciones Unidasy terminó diluyendo el ficto estatus quo que suponía debía sostener esta organización.

Fuente: commons.wikimedia.org

Los países emergentes, conocidos como “BRICS”, y en especial Rusia, India, China,a los que se agrega Turquía, aprovecharon la vulnerabilidad de Estados Unidos como

poder hegemónico, generada por la crisis y el desgaste internacional para posicionarse.Fuente: es.wikipedia.org

Page 8: 15 - RAM Diciembre

Rusia no encuentra solamente en Crimea unaplataforma de explotación o distribución dehidrocarburos o gas. Esta península, y en especialel puerto de Odessa y Sebastopol –un puerto deaguas profundas–, es la plataforma deproyección del poder naval y aéreo de Rusiasobre el mediterráneo. El interés ruso es detenerel avance de la OTAN sobre aquellas exrepúblicas soviéticas (16) para generar unbalance regional. Y no solamente apela a unbalance con miras a Europa sino que tambiéninsta, desde el gobierno de Putin, a que Américadel Sur genere su propio lugar en el escenarioglobal y pueda dividir aún más el poder real.Teniendo aliados en la región, tanto económicoscomo políticos, comienza a luchar contra laagenda de política exterior de los EstadosUnidos, trasladando la puja cerca de susfronteras y lejos de las propias.La transición está en marcha; este desafío debeser abordado por todos los países. Ninguno debeconsiderarse fuera de este escenario, dado queel incremento de las investigacionestecnológicas y el descubrimiento de nuevosrecursos significarán nuevas inversiones,nuevos movimientos económicos y sociales. Loque exige atención sobre el escenario mundialpara poder lograr un posicionamiento de

privilegio ya se está barajando; se debe estaratento para cuando vuelva a darse de nuevo. Citas(1) Se considera que la seguridad internacional como bienjurídico se encuentra afectado por el crimen organizadotransnacional. (2) “Mantener la paz y la seguridad internacionales;fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadasen el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de lalibre determinación de los pueblos, y tomar otras medidasadecuadas para fortalecer la paz universal; realizar lacooperación internacional en la solución de problemasinternacionales; etc.” (3) “Miembros de la Organización arreglarán suscontroversias internacionales por medios pacíficos.” (4) República Popular China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán,Tayikistán y Uzbekistán. (5) Ucrania, país que formó parte de la Unión Soviética, sevio obligado a firmar acuerdos de desarme nuclear, se vioobligado por su historia, por su composición étnica aoscilar políticamente entre el este y el oeste.

(6) Esta fragilidad territorial, el escaso desarrolloinstitucional y la falta de políticas de control dieron lugar aque Ucrania se transformase en un centro del tráfico ilegal.Sus puertos reciben el tráfico de drogas de Sud América yAsia Menor para distribuirse hacia Europa. Con el paso deltiempo, además de profundizarse las redes de tráfico, sevolvió un centro de consumo. (7)http://www.ukrstat.gov.ua/operativ/operativ2009/ds/kn/kn_e/kn0109_e.html (8) “Rusia jamás, jamás, jamás abandonará Sebastopol”decíahacedosañosIgorKasatonov,comandantedelaFlotaRusa del Mar Negro. Por razones geoestratégicas, Rusia noestá dispuesta a perder la base de Sebastopol. (9) Dirigida por Semion Mogilevich, dueño deRosUkrEnergo (creada en julio de 2004 por el presidenteUcranianoLeonidKuchmayVladimirPutinparareemplazara Eural Trans Gas). RosUkrEnergo es intermediaria en eltransporte entre Tukmenistan, Ucrania, Rusia y Polonia,sobre la cual Gazprom controla el 50% (Datos sobreGazprom: Representa el 10% del PBI de Rusia. Representael 15% de la reserva del gas del mundo. Entre el 2,5% y el6% del total de Gazprom es de propiedad de firmasalemanas. Respecto del suministro a países: el 60% deAustria; el 35% de Alemania; el 20% de Francia. Estonia,Lituania y Finlandia consumen el 100%. Podemos suponerque la Canciller Federal de Alemania Angela Merkel, fue laprimera en solicitar con Rusia el diálogo y solución pacíficaa la cuestión Ucrania-Crimea, debido a la dependenciaEuropea (Alemana) del gas suministrado por Rusia y por losintereses alemanes en Gazprom. (10) La posición de Estados Unidos y sus aliados respectode los referéndum de países que persiguen su autonomía (11)UnadelasherramientasdelascualesdisponeChinaesel poder de veto –abstención– en el Consejo de Seguridadde la ONU a las iniciativas imperialistas de los paísesoccidentales. Otra herramienta es la guerra cambiaria. (12)http://www.cronista.com/negocios/Con-la-compra-de-Nidera-la-china-Cofco-ingresa-al-podio-de-la-venta-nacional-de-granos-20141016-0047.html (13)http://www.theaustralian.com.au/business/mergers-acquisitions/cofco-wins-control-of-tully-sugar/story-fn91vdzj-1226087932438 (14) http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304071004579409933990686414 (15)http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2014/4/edicion_1967/contenidos/noticia_5270.html

(16) El 29 de marzo de 2004, Eslovenia, Eslovaquia,Rumanía, Bulgaria y las ex repúblicas soviéticas bálticas deEstonia, Letonia y Lituania se convirtieron en miembros dela OTAN. Los siete nuevos socios participan ya en lasoperaciones de estabilización más importantes de laorganizaciónenKosovo,BosniayAfganistán,yseisdeellosparticiparon en Irak. Es importante destacar que el ingresode las ex repúblicas soviéticas bálticas significó para Rusiala pérdida de influencia en el Mar báltico a manos, nadamenos, que de la OTAN.

La situación de Ucrania nos lleva a observar, entonces, no solo los movimientos de Rusia, sino también de China. Fuente: wikimedia.org

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 9

Page 9: 15 - RAM Diciembre

Rusia no encuentra solamente en Crimea unaplataforma de explotación o distribución dehidrocarburos o gas. Esta península, y en especialel puerto de Odessa y Sebastopol –un puerto deaguas profundas–, es la plataforma deproyección del poder naval y aéreo de Rusiasobre el mediterráneo. El interés ruso es detenerel avance de la OTAN sobre aquellas exrepúblicas soviéticas (16) para generar unbalance regional. Y no solamente apela a unbalance con miras a Europa sino que tambiéninsta, desde el gobierno de Putin, a que Américadel Sur genere su propio lugar en el escenarioglobal y pueda dividir aún más el poder real.Teniendo aliados en la región, tanto económicoscomo políticos, comienza a luchar contra laagenda de política exterior de los EstadosUnidos, trasladando la puja cerca de susfronteras y lejos de las propias.La transición está en marcha; este desafío debeser abordado por todos los países. Ninguno debeconsiderarse fuera de este escenario, dado queel incremento de las investigacionestecnológicas y el descubrimiento de nuevosrecursos significarán nuevas inversiones,nuevos movimientos económicos y sociales. Loque exige atención sobre el escenario mundialpara poder lograr un posicionamiento de

privilegio ya se está barajando; se debe estaratento para cuando vuelva a darse de nuevo. Citas(1) Se considera que la seguridad internacional como bienjurídico se encuentra afectado por el crimen organizadotransnacional. (2) “Mantener la paz y la seguridad internacionales;fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadasen el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de lalibre determinación de los pueblos, y tomar otras medidasadecuadas para fortalecer la paz universal; realizar lacooperación internacional en la solución de problemasinternacionales; etc.” (3) “Miembros de la Organización arreglarán suscontroversias internacionales por medios pacíficos.” (4) República Popular China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán,Tayikistán y Uzbekistán. (5) Ucrania, país que formó parte de la Unión Soviética, sevio obligado a firmar acuerdos de desarme nuclear, se vioobligado por su historia, por su composición étnica aoscilar políticamente entre el este y el oeste.

(6) Esta fragilidad territorial, el escaso desarrolloinstitucional y la falta de políticas de control dieron lugar aque Ucrania se transformase en un centro del tráfico ilegal.Sus puertos reciben el tráfico de drogas de Sud América yAsia Menor para distribuirse hacia Europa. Con el paso deltiempo, además de profundizarse las redes de tráfico, sevolvió un centro de consumo. (7)http://www.ukrstat.gov.ua/operativ/operativ2009/ds/kn/kn_e/kn0109_e.html (8) “Rusia jamás, jamás, jamás abandonará Sebastopol”decíahacedosañosIgorKasatonov,comandantedelaFlotaRusa del Mar Negro. Por razones geoestratégicas, Rusia noestá dispuesta a perder la base de Sebastopol. (9) Dirigida por Semion Mogilevich, dueño deRosUkrEnergo (creada en julio de 2004 por el presidenteUcranianoLeonidKuchmayVladimirPutinparareemplazara Eural Trans Gas). RosUkrEnergo es intermediaria en eltransporte entre Tukmenistan, Ucrania, Rusia y Polonia,sobre la cual Gazprom controla el 50% (Datos sobreGazprom: Representa el 10% del PBI de Rusia. Representael 15% de la reserva del gas del mundo. Entre el 2,5% y el6% del total de Gazprom es de propiedad de firmasalemanas. Respecto del suministro a países: el 60% deAustria; el 35% de Alemania; el 20% de Francia. Estonia,Lituania y Finlandia consumen el 100%. Podemos suponerque la Canciller Federal de Alemania Angela Merkel, fue laprimera en solicitar con Rusia el diálogo y solución pacíficaa la cuestión Ucrania-Crimea, debido a la dependenciaEuropea (Alemana) del gas suministrado por Rusia y por losintereses alemanes en Gazprom. (10) La posición de Estados Unidos y sus aliados respectode los referéndum de países que persiguen su autonomía (11)UnadelasherramientasdelascualesdisponeChinaesel poder de veto –abstención– en el Consejo de Seguridadde la ONU a las iniciativas imperialistas de los paísesoccidentales. Otra herramienta es la guerra cambiaria. (12)http://www.cronista.com/negocios/Con-la-compra-de-Nidera-la-china-Cofco-ingresa-al-podio-de-la-venta-nacional-de-granos-20141016-0047.html (13)http://www.theaustralian.com.au/business/mergers-acquisitions/cofco-wins-control-of-tully-sugar/story-fn91vdzj-1226087932438 (14) http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304071004579409933990686414 (15)http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2014/4/edicion_1967/contenidos/noticia_5270.html

(16) El 29 de marzo de 2004, Eslovenia, Eslovaquia,Rumanía, Bulgaria y las ex repúblicas soviéticas bálticas deEstonia, Letonia y Lituania se convirtieron en miembros dela OTAN. Los siete nuevos socios participan ya en lasoperaciones de estabilización más importantes de laorganizaciónenKosovo,BosniayAfganistán,yseisdeellosparticiparon en Irak. Es importante destacar que el ingresode las ex repúblicas soviéticas bálticas significó para Rusiala pérdida de influencia en el Mar báltico a manos, nadamenos, que de la OTAN.

La situación de Ucrania nos lleva a observar, entonces, no solo los movimientos de Rusia, sino también de China. Fuente: wikimedia.org

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 9

Page 10: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 11

EL ROL DE ARGENTINAEN EL ESCENARIO GLOBAL. EL G20 Y SU RELACIÓN CONLOS PAÍSES CON ASIENTOPERMANENTE EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD

Por Constanza Carolina CaminosLicenciada en Relaciones Internacionales por la UCC,

Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionalesdel CEA. Adscripta a la Cátedra de Política Internacional de

la Facultad de Ciencia Política y RelacionesInternacionales de la UCC.

Abstract: Una cuestión trascendental en la historia universal, es que si bien la misma cuentaque las reglas de juego siempre son dadas por el poder hegemónico de turno, en el marco de laofensiva capitalista tras la crisis, los países del globo acuerdan a través de tratadosconstitutivos de estas nuevas organizaciones, cómo ha de ser la distribución desigual delpoder, dando lugar a que tanto en el ámbito económico como político unos pocosprivilegiados marquen el rumbo no de un país, no de un continente sino de todo el planeta.Estamaniobraestádadadetalmaneraqueelpoderquedetentanestangigantescoquesinosepertenece a estas organizaciones un país puede constituirse en otro planeta. Con la crisis delcapital iniciada en el siglo XXI con epicentro en el año 2008 en Estados Unidos, se inicia unanueva era en el ámbito internacional que abre la posibilidad de repensar y cuestionar a lasOrganizaciones que surgieron en la “Edad de Oro” del Capitalismo.Enestemarco,dentrodelaONUsecreantresdocumentosdegranimportancia:LaDeclaracióndel Milenio, el informe del Grupo del Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio(A/59/565) y el informe del Secretario General Kofi Annan del año 2005. En ellos se planteaampliar el Consejo de Seguridad. Enelpresentetrabajoseabordarael roldeArgentinaenelescenariomundialactual.Loqueseprocura es analizar si este país podría ser considerado candidato para obtener un o uno de losasientos permanentes en el Consejo de Seguridad según los modelos planteados. Para ello seanalizaraqueroljuegaArgentinaeneltableromundialactualycomoserelacionaconloscincopaíses con derecho a veto de la ONU. Key Words: Argentina – G20 – economía – ONU – Consejo de Seguridad

Page 11: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 11

EL ROL DE ARGENTINAEN EL ESCENARIO GLOBAL. EL G20 Y SU RELACIÓN CONLOS PAÍSES CON ASIENTOPERMANENTE EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD

Por Constanza Carolina CaminosLicenciada en Relaciones Internacionales por la UCC,

Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionalesdel CEA. Adscripta a la Cátedra de Política Internacional de

la Facultad de Ciencia Política y RelacionesInternacionales de la UCC.

Abstract: Una cuestión trascendental en la historia universal, es que si bien la misma cuentaque las reglas de juego siempre son dadas por el poder hegemónico de turno, en el marco de laofensiva capitalista tras la crisis, los países del globo acuerdan a través de tratadosconstitutivos de estas nuevas organizaciones, cómo ha de ser la distribución desigual delpoder, dando lugar a que tanto en el ámbito económico como político unos pocosprivilegiados marquen el rumbo no de un país, no de un continente sino de todo el planeta.Estamaniobraestádadadetalmaneraqueelpoderquedetentanestangigantescoquesinosepertenece a estas organizaciones un país puede constituirse en otro planeta. Con la crisis delcapital iniciada en el siglo XXI con epicentro en el año 2008 en Estados Unidos, se inicia unanueva era en el ámbito internacional que abre la posibilidad de repensar y cuestionar a lasOrganizaciones que surgieron en la “Edad de Oro” del Capitalismo.Enestemarco,dentrodelaONUsecreantresdocumentosdegranimportancia:LaDeclaracióndel Milenio, el informe del Grupo del Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio(A/59/565) y el informe del Secretario General Kofi Annan del año 2005. En ellos se planteaampliar el Consejo de Seguridad. Enelpresentetrabajoseabordarael roldeArgentinaenelescenariomundialactual.Loqueseprocura es analizar si este país podría ser considerado candidato para obtener un o uno de losasientos permanentes en el Consejo de Seguridad según los modelos planteados. Para ello seanalizaraqueroljuegaArgentinaeneltableromundialactualycomoserelacionaconloscincopaíses con derecho a veto de la ONU. Key Words: Argentina – G20 – economía – ONU – Consejo de Seguridad

Page 12: 15 - RAM Diciembre

Introducción Con el fin de la crisis capitalista de la década de1930, pos II Guerra Mundial, se conforma en elámbito internacional una nueva era degobernanza mundial regida por los Main Powersque van a conformar las nuevas reglas de juego.La Organización de las Naciones Unidas, el FondoMonetario Internacional, el Banco Mundial y elGeneral Agreements on Tariffs and Trade nacenen la denominada “Edad de Oro” del capitalismo,que se desarrolla entre 1945 y 1975 (GAMBINA;2013: 37). Una de las cuestiones trascendentales en lahistoria universal, es que, si bien la misma cuentacon que las reglas de juego siempre son dadasporelpoderhegemónicodeturno,enelmarcodela ofensiva capitalista tras la crisis, los países delglobo acuerdan, a través de tratadosconstitutivos de estas nuevas organizaciones,cómohadeser ladistribucióndesigualdelpoder,dando lugar a que tanto en el ámbito económicocomo político unos pocos privilegiados marquenel rumbo no de un país, no de un continente, sinode todo el planeta. Conlacrisisdelcapital iniciadaenelsigloXXIconepicentro en el año 2008 en Estados Unidos, seinicia una nueva era en el ámbito internacionalque abre la posibilidad de repensar y cuestionara estas Organizaciones. En este marco, dentro dela ONU se crean tres documentos de granimportancia: Declaración del Milenio (resolución 55/2 AG), el Informe del Grupo del alto nivelsobre las amenazas, los desafíos y el cambio (A/59/565) y el Informe del Secretario General delaño 2005: Un concepto más amplio de lalibertad: desarrollo, seguridad y derechoshumanos para todos. En ellos se plantea ampliarel Consejo de Seguridad para que, tal como lodefinía Kofi Annan, sea “… más representativode la comunidad internacional en su conjunto, asícomo de las realidades geopolíticas de nuestrosdías y, por consiguiente, tuviera más legitimidadfrente al mundo” (INFORME DEL SECRETARIOGENERAL DE NACIONES UNIDAS KOFI ANNAN;

2005: 47). En este marco, los dos últimos documentosanteriormente mencionados presentan dosmodelos posibles para dicha ampliación. Elprimero procura darle un asiento permanentemás a América; y el segundo pretende otorgardos lugares aparte del que ya tiene EstadosUnidos. En el presente trabajo se abordará el rol de laArgentina en el escenario mundial actual(2014). Lo que se procura es analizar si este paíspodría ser considerado candidato para obteneruno de los asientos permanentes en el Consejode Seguridad según los modelos planteados.Para ello, se analizará qué rol juega Argentina enel tablero mundial actual y cómo se relaciona conlos cinco países con derecho a veto de la ONU. Argentina y el G-20 La agenda internacional se encuentrafuertemente marcada por la crisis de capital quetuvo su epicentro en 2008 en Estados Unidos.Con ello, la cúpula del poder global se hadesbalanceado, dando lugar a la participaciónde nuevos países dentro de los forosdominantes. La máxima expresión de esta nuevarealidad está dada por el G-20. La misma se organiza de manera multilateral,con lo cual todos los países gozan de una ciertaigualdad, ellos son: Alemania, Arabia Saudita,Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China,Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia,Japón, México, República de Corea, Reino Unido,Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Lanovedad es que alberga a los países emergentesy todos en su conjunto representan: el 90% delPBI mundial; el 80% del comercio internacional;2/3 de la población mundial y el 84% delpetróleo (G-20 PÁGINA OFICIAL. S/D).

Se destaca que en esta Organización seencuentran presentes los miembrospermanentes con derecho a veto del Consejo deSeguridad y todos los países que aspiran a serlo,es por ello la importancia de analizar el G-20 enconexión con la ONU. Ahora bien, cabepreguntarse cuál es el rol que le atañe aArgentina en este grupo. Si bien en un primer momento fue controvertidasu participación en este foro –dado que no se loconsidera cabalmente una potencia emergente,como es el caso del G4 o de los BRICS–, parecíaque su pertenencia se daba por motivoshistóricos en el marco constitutivo de la décadade 1990, donde el modelo neoliberal de estepaís parecía ser ejemplar en América Latina ynada tenía que ver con la situación actual.España fue el vocero fundamental de estacuestión y es por ello que fue invitado a todas lasreuniones de este grupo. Ahora bien, desde unavisión un tanto idealista, se puede considerarque la Argentina siempre ha tenido una gran

aspiración internacionalista con grandesreferentes en el marco del DerechoInternacional. Siguiendo a Fernando Petrella, en la agendainternacional hay cinco cuestionestrascendentales que han sido abordadas por elG-20; ellas son: seguridad, medio ambiente,energía, alimentos y recursos naturales. En estemarco, citando textualmente al autor “… en elcomunicado final, estaban, en cierto modo,asignando a un grupo reducido de paísesdesarrollados y emergentes del G-20 un rol másgravitante. Se trata de aquellos países conaptitudes naturales para enfrentar esta nuevaagenda. Por ahora, estos países podrían ser losEstados Unidos, Rusia, Australia, Canadá, Brasil yArgentina, cuyas reservas energéticas, recursosnaturales, capacidad para generar alimentoseficientemente y condiciones medioambientaleslas ubica dentro de un marco de responsabilidadmayor” (PETRELLA; 2011: 7).

La novedad del G-20, más allá de un análisis realista que muestra cómo el sistema capitalista tratade regenerarse a partir de las directrices de los países del centro, no es menor el dato que

los países emergentes puedan participar con los mismos derechos que los países centrales.Fuente: app.griffith.edu.au

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 13

Page 13: 15 - RAM Diciembre

Introducción Con el fin de la crisis capitalista de la década de1930, pos II Guerra Mundial, se conforma en elámbito internacional una nueva era degobernanza mundial regida por los Main Powersque van a conformar las nuevas reglas de juego.La Organización de las Naciones Unidas, el FondoMonetario Internacional, el Banco Mundial y elGeneral Agreements on Tariffs and Trade nacenen la denominada “Edad de Oro” del capitalismo,que se desarrolla entre 1945 y 1975 (GAMBINA;2013: 37). Una de las cuestiones trascendentales en lahistoria universal, es que, si bien la misma cuentacon que las reglas de juego siempre son dadasporelpoderhegemónicodeturno,enelmarcodela ofensiva capitalista tras la crisis, los países delglobo acuerdan, a través de tratadosconstitutivos de estas nuevas organizaciones,cómohadeser ladistribucióndesigualdelpoder,dando lugar a que tanto en el ámbito económicocomo político unos pocos privilegiados marquenel rumbo no de un país, no de un continente, sinode todo el planeta. Conlacrisisdelcapital iniciadaenelsigloXXIconepicentro en el año 2008 en Estados Unidos, seinicia una nueva era en el ámbito internacionalque abre la posibilidad de repensar y cuestionara estas Organizaciones. En este marco, dentro dela ONU se crean tres documentos de granimportancia: Declaración del Milenio (resolución 55/2 AG), el Informe del Grupo del alto nivelsobre las amenazas, los desafíos y el cambio (A/59/565) y el Informe del Secretario General delaño 2005: Un concepto más amplio de lalibertad: desarrollo, seguridad y derechoshumanos para todos. En ellos se plantea ampliarel Consejo de Seguridad para que, tal como lodefinía Kofi Annan, sea “… más representativode la comunidad internacional en su conjunto, asícomo de las realidades geopolíticas de nuestrosdías y, por consiguiente, tuviera más legitimidadfrente al mundo” (INFORME DEL SECRETARIOGENERAL DE NACIONES UNIDAS KOFI ANNAN;

2005: 47). En este marco, los dos últimos documentosanteriormente mencionados presentan dosmodelos posibles para dicha ampliación. Elprimero procura darle un asiento permanentemás a América; y el segundo pretende otorgardos lugares aparte del que ya tiene EstadosUnidos. En el presente trabajo se abordará el rol de laArgentina en el escenario mundial actual(2014). Lo que se procura es analizar si este paíspodría ser considerado candidato para obteneruno de los asientos permanentes en el Consejode Seguridad según los modelos planteados.Para ello, se analizará qué rol juega Argentina enel tablero mundial actual y cómo se relaciona conlos cinco países con derecho a veto de la ONU. Argentina y el G-20 La agenda internacional se encuentrafuertemente marcada por la crisis de capital quetuvo su epicentro en 2008 en Estados Unidos.Con ello, la cúpula del poder global se hadesbalanceado, dando lugar a la participaciónde nuevos países dentro de los forosdominantes. La máxima expresión de esta nuevarealidad está dada por el G-20. La misma se organiza de manera multilateral,con lo cual todos los países gozan de una ciertaigualdad, ellos son: Alemania, Arabia Saudita,Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China,Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia,Japón, México, República de Corea, Reino Unido,Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Lanovedad es que alberga a los países emergentesy todos en su conjunto representan: el 90% delPBI mundial; el 80% del comercio internacional;2/3 de la población mundial y el 84% delpetróleo (G-20 PÁGINA OFICIAL. S/D).

Se destaca que en esta Organización seencuentran presentes los miembrospermanentes con derecho a veto del Consejo deSeguridad y todos los países que aspiran a serlo,es por ello la importancia de analizar el G-20 enconexión con la ONU. Ahora bien, cabepreguntarse cuál es el rol que le atañe aArgentina en este grupo. Si bien en un primer momento fue controvertidasu participación en este foro –dado que no se loconsidera cabalmente una potencia emergente,como es el caso del G4 o de los BRICS–, parecíaque su pertenencia se daba por motivoshistóricos en el marco constitutivo de la décadade 1990, donde el modelo neoliberal de estepaís parecía ser ejemplar en América Latina ynada tenía que ver con la situación actual.España fue el vocero fundamental de estacuestión y es por ello que fue invitado a todas lasreuniones de este grupo. Ahora bien, desde unavisión un tanto idealista, se puede considerarque la Argentina siempre ha tenido una gran

aspiración internacionalista con grandesreferentes en el marco del DerechoInternacional. Siguiendo a Fernando Petrella, en la agendainternacional hay cinco cuestionestrascendentales que han sido abordadas por elG-20; ellas son: seguridad, medio ambiente,energía, alimentos y recursos naturales. En estemarco, citando textualmente al autor “… en elcomunicado final, estaban, en cierto modo,asignando a un grupo reducido de paísesdesarrollados y emergentes del G-20 un rol másgravitante. Se trata de aquellos países conaptitudes naturales para enfrentar esta nuevaagenda. Por ahora, estos países podrían ser losEstados Unidos, Rusia, Australia, Canadá, Brasil yArgentina, cuyas reservas energéticas, recursosnaturales, capacidad para generar alimentoseficientemente y condiciones medioambientaleslas ubica dentro de un marco de responsabilidadmayor” (PETRELLA; 2011: 7).

La novedad del G-20, más allá de un análisis realista que muestra cómo el sistema capitalista tratade regenerarse a partir de las directrices de los países del centro, no es menor el dato que

los países emergentes puedan participar con los mismos derechos que los países centrales.Fuente: app.griffith.edu.au

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 13

Page 14: 15 - RAM Diciembre

Es menester en este trabajo hacer alusión, tal ycomo lo menciona Petrella, a que “Argentina esel tercer exportador mundial de biocombustiblesy el primer exportador de alimentos per cápita…”. Dada esta situación es que este país presencióla primera reunión de ministros de agriculturade este grupo en 2011 (ÍDEM: 5). En este apartado, lo que se trata de manifestar esque el papel de Argentina en el escenariomundial es muy importante. En el ámbito de lahistoria de las relaciones internacionales suparticipación puede ser considerada comocíclica, muchas veces ocasionada por lacoyuntura interna. En este marco, el estado actual de la crisis lleva aque se generen nuevas alternativas pararesponder al balance of power internacional, yhoy este país forma parte del grupo másimportante que trata de encontrar una salida a lacrisis y propone e impone de una manera muchomás democrática, los cambios sustanciales quehan de darse en las Organizaciones nacidas en laedad de oro del capitalismo, fundamentalmentedel Fondo Monetario Internacional. Si bien sería apresurado hacer una analogíaentre su participación en el G-20 y obtener unasiento permanente en el Consejo de Seguridad,no es una cuestión menor. Se cree que suparticipación en esta Organización es de vitalimportancia para dar carrera a esta cuestión.Claro que en esta órbita sería tambiénimportante analizar desde una política quecompare cómo es su papel y el de sus máximoscompetidores para este asiento, que tambiénforman parte del G-20, a saber México y Brasil.Pero este interrogante se dejara abierto parafuturas reflexiones.

Argentina y su relación con China, EstadosUnidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia En el presente apartado se procura analizar cuáles la relación de la Argentina con los cincomiembros permanentes del Consejo deSeguridad, dado que por disposición de losartículos 108 y 109 de la Carta de NacionesUnidas, la reforma será efectiva por el voto de lasdos terceras partes de los miembros de laOrganización, incluyendo todos los miembrospermanentes del Consejo de Seguridad. Por una cuestión de extensión, solo se analizarael vínculo de la Argentina con China, EstadosUnidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia a partir delsiglo XXI. Lo que se procura es ver cómo se hanmodificado las relaciones con unos y otros en laactualidad, más allá de los vínculos históricosque en el presente artículo no podrán serabordados. Para ello se hará referencia acuestiones coyunturales remarcando distintasvariables comerciales. Las palabras de Galea, Guillermo José, soninspiradoras para analizar la Política Exterior enel marco de las Relaciones Internacionalesporque destaca la importancia de “…comprender con mayor claridad los intereses ylineamientos que se encuentran detrás de losvínculos entre [las] naciones […] La políticaexterior se constituye en una práctica productorade identidad ya que sirve como el mayor y mejorinstrumento para el proceso de construcción,reconstrucción o reproducción de laautodefinición […] En términos sociológicos, lapolítica exterior actúa como el mecanismofundamental de auto identificación, definiendoel ‘yo colectivo’ o el ‘nosotros’ versus el ambienteexterno” (GALEA; 2012: 1).

En primer lugar, la relación bilateral Argentina-China empieza a afianzarse a partir de la décadade 1990, pero a partir de este siglo se produce unboom en las relaciones comerciales. Los datosestadísticos 2012 de exportaciones deArgentina por país de destino revelan que Chinase posiciona en el cuarto lugar por un valor deUSD 5.021 millones, desplazando a EstadosUnidos a una quinta posición por un valor de USD4.089 millones (CEI; 2012). En cuanto a lasimportaciones por país de origen, China yEstados Unidos se posicionan en el segundo ytercer lugar respectivamente, constituyéndoseen nuestros principales socios comerciales luegode Brasil (ÍDEM). Siendo que en la actualidad, laArgentina se encuentra sin acceso al créditoexterno, los convenios entre la presidentaFernándezconsuparXiJimping,enelmarcodesuvisita presidencial de 2014 reflejan que para elpaís latinoamericano fomentar los lazos entreambas naciones se constituye como unafundamental política de Estado.

Una de las cuestiones a destacar en la relaciónbilateral con Estados Unidos es que, desde lapresidencia Kirchner, las relaciones se enfrían yse mantienen a la vez; puesto que, si bien en laCumbre de las Américas de 2005 realizada ni másni menos que en Mar del Plata, se le dice “NO alALCA”. Y con ello comienza un desafío paraAmérica Latina de estrechar los vínculos entrelos países vecinos para fortalecer o dar cabida alas instancias regionales y que con el fallofavorable a los fondos buitres, la Argentina tieneuna postura reticente a los capitalesnorteamericanos, el cual sigue siendo elsegundo entre los mayores inversoresextranjeros (DINATALE, 2014: S/D).

Los convenios entre la presidenta Fernández con su par XiJimping, en el marco de su visita presidencialde 2014 reflejan que para el país latinoamericano fomentar los lazos entre ambas naciones se constituye

como una fundamental política de Estado.Fuente: businessinsider.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 15

Page 15: 15 - RAM Diciembre

Es menester en este trabajo hacer alusión, tal ycomo lo menciona Petrella, a que “Argentina esel tercer exportador mundial de biocombustiblesy el primer exportador de alimentos per cápita…”. Dada esta situación es que este país presencióla primera reunión de ministros de agriculturade este grupo en 2011 (ÍDEM: 5). En este apartado, lo que se trata de manifestar esque el papel de Argentina en el escenariomundial es muy importante. En el ámbito de lahistoria de las relaciones internacionales suparticipación puede ser considerada comocíclica, muchas veces ocasionada por lacoyuntura interna. En este marco, el estado actual de la crisis lleva aque se generen nuevas alternativas pararesponder al balance of power internacional, yhoy este país forma parte del grupo másimportante que trata de encontrar una salida a lacrisis y propone e impone de una manera muchomás democrática, los cambios sustanciales quehan de darse en las Organizaciones nacidas en laedad de oro del capitalismo, fundamentalmentedel Fondo Monetario Internacional. Si bien sería apresurado hacer una analogíaentre su participación en el G-20 y obtener unasiento permanente en el Consejo de Seguridad,no es una cuestión menor. Se cree que suparticipación en esta Organización es de vitalimportancia para dar carrera a esta cuestión.Claro que en esta órbita sería tambiénimportante analizar desde una política quecompare cómo es su papel y el de sus máximoscompetidores para este asiento, que tambiénforman parte del G-20, a saber México y Brasil.Pero este interrogante se dejara abierto parafuturas reflexiones.

Argentina y su relación con China, EstadosUnidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia En el presente apartado se procura analizar cuáles la relación de la Argentina con los cincomiembros permanentes del Consejo deSeguridad, dado que por disposición de losartículos 108 y 109 de la Carta de NacionesUnidas, la reforma será efectiva por el voto de lasdos terceras partes de los miembros de laOrganización, incluyendo todos los miembrospermanentes del Consejo de Seguridad. Por una cuestión de extensión, solo se analizarael vínculo de la Argentina con China, EstadosUnidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia a partir delsiglo XXI. Lo que se procura es ver cómo se hanmodificado las relaciones con unos y otros en laactualidad, más allá de los vínculos históricosque en el presente artículo no podrán serabordados. Para ello se hará referencia acuestiones coyunturales remarcando distintasvariables comerciales. Las palabras de Galea, Guillermo José, soninspiradoras para analizar la Política Exterior enel marco de las Relaciones Internacionalesporque destaca la importancia de “…comprender con mayor claridad los intereses ylineamientos que se encuentran detrás de losvínculos entre [las] naciones […] La políticaexterior se constituye en una práctica productorade identidad ya que sirve como el mayor y mejorinstrumento para el proceso de construcción,reconstrucción o reproducción de laautodefinición […] En términos sociológicos, lapolítica exterior actúa como el mecanismofundamental de auto identificación, definiendoel ‘yo colectivo’ o el ‘nosotros’ versus el ambienteexterno” (GALEA; 2012: 1).

En primer lugar, la relación bilateral Argentina-China empieza a afianzarse a partir de la décadade 1990, pero a partir de este siglo se produce unboom en las relaciones comerciales. Los datosestadísticos 2012 de exportaciones deArgentina por país de destino revelan que Chinase posiciona en el cuarto lugar por un valor deUSD 5.021 millones, desplazando a EstadosUnidos a una quinta posición por un valor de USD4.089 millones (CEI; 2012). En cuanto a lasimportaciones por país de origen, China yEstados Unidos se posicionan en el segundo ytercer lugar respectivamente, constituyéndoseen nuestros principales socios comerciales luegode Brasil (ÍDEM). Siendo que en la actualidad, laArgentina se encuentra sin acceso al créditoexterno, los convenios entre la presidentaFernándezconsuparXiJimping,enelmarcodesuvisita presidencial de 2014 reflejan que para elpaís latinoamericano fomentar los lazos entreambas naciones se constituye como unafundamental política de Estado.

Una de las cuestiones a destacar en la relaciónbilateral con Estados Unidos es que, desde lapresidencia Kirchner, las relaciones se enfrían yse mantienen a la vez; puesto que, si bien en laCumbre de las Américas de 2005 realizada ni másni menos que en Mar del Plata, se le dice “NO alALCA”. Y con ello comienza un desafío paraAmérica Latina de estrechar los vínculos entrelos países vecinos para fortalecer o dar cabida alas instancias regionales y que con el fallofavorable a los fondos buitres, la Argentina tieneuna postura reticente a los capitalesnorteamericanos, el cual sigue siendo elsegundo entre los mayores inversoresextranjeros (DINATALE, 2014: S/D).

Los convenios entre la presidenta Fernández con su par XiJimping, en el marco de su visita presidencialde 2014 reflejan que para el país latinoamericano fomentar los lazos entre ambas naciones se constituye

como una fundamental política de Estado.Fuente: businessinsider.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 15

Page 16: 15 - RAM Diciembre

En cuanto a Francia y Reino Unido, se debedecir que el saldo comercial es negativo para laArgentina. Se destaca que desde el siglo XXI no sepuede hablar de un aumento de los vínculosentre Estados, sino más bien analizarlo en elmarco de la Unión Europea. De esta manera, en elámbito comercial, todavía no se han producidoen la Ronda Doha los acuerdos pertinentes sobrela producción subsidiada de bienesagropecuarios. Por último, la relación bilateral Argentina-Rusia se replantea con la vuelta a la democracia ycon la disolución de la URSS. En el marco de laapuesta rusa al “euroasianismo”, ycumpliéndose el aniversario de los 125 años delestablecimiento de las relaciones argentino-rusas, cabe destacar que la bilateralidad actualse encuadra dentro del “Acuerdo sobre las basesde las relaciones entre la República Argentina yla Federación Rusa” (GALEA; 2012:13). Ahorabien, en el siglo XXI, las mismas son

intensificadas con el Gobierno de CristinaFernández que viaja a Moscú en 2008 paraafianzar las relaciones económicas: Por su parte,su homólogo ruso Medvedev, en 2010 es elprimer presidente ruso en venir a este país paraestrechar los vínculos y conformar una agendacomún (ÍDEM: 18). La misma se ha intensificadoen los años restantes, principalmente, en el áreade los hidrocarburos y proyectos energéticos degran envergadura (ÍDEM; 8). Ejemplos de ello sonla Represa hidroeléctrica en Neuquén con laempresa rusa Interao, un acuerdo con Rosatompara la planta nuclear Atucha II y III, y la compradel buque polar Vasily Golovnin para restablecerla campaña antártica, así como el rompehielosKapitan Dranitsyn. (NÓVIKOVA; 2014: S/D).

Conclusión En el presente trabajo se procuró analizar el rolde la Argentina en el G-20 y su relación con losmiembros permanentes del Consejo deSeguridad, puesto que se considera que esmenester en los tiempos de crisis actuales delsistema capitalista analizar cuáles son lasalternativas, no solo para salir de la misma, sinopara generar los cambios históricos necesariosen el ámbito internacional. La novedad del G-20, más allá de un análisisrealista que muestra cómo el sistema capitalistatrata de regenerarse a partir de las directrices delos países del centro, no es menor el dato que lospaíses emergentes puedan participar con losmismos derechos que los países centrales. Eneste marco, se considera que un cambio esposible en el ámbito internacional paramodificar las anacrónicas organizaciones de laedad de oro del capitalismo. En cuanto al vínculo de la Argentina con lospaíses con derecho a veto del Consejo deSeguridad, se puede decir que, si bien elenfrentamiento en high politics ha concluidoentre ellos, no se los puede considerar comopaíses que deciden en bloque. Ciertamente hayuna cuestión de intereses nacionales y dealianzas que pueden claramente diferenciar aEstados Unidos, Francia y Gran Bretaña de Chinay Rusia. BibliografíaCEI. Exportaciones de Argentina por país de destino.Consultado el 26 de Noviembre de 2012:http://www.cei.gov.ar/es/argentina-0DINATALE, MARTÍN. Rusia busca comprar más alimentos ala Argentina. La Nación. 2014. http://www.lanacion.com.ar/1719799-rusia-busca-comprar-mas-alimentos-a-la-argentina GALEA, GUILLERMO JOSÉ. Evolución de las relacionesexteriores entre argentina y Rusia. Situación actual ynuevos desafíos. IV Congreso de Relaciones

Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales2012.http://www.iri.edu.ar/VI_congreso/ponencias/GALEA,%20Guillermo_Evoluci%F3n%20de%20las%20relaciones%20exteriores%20entre%20Argentina%20y%20Rusia.pdfGAMBINA, JULIO C. Crisis del capital (2007/2013). Lacrisis capitalista contemporánea y el debate sobre lasalternativas. FISYP. Argentina. 2013.G20- PÁGINA OFICIAL. http://www.g20.org/docs/about/about_G20.htmlINFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE NACIONESUNIDAS KOFI ANNAN. Un concepto màs amplio delibertad: seguridad, desarrollo y derechos humanos paratodos.2005.http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/270/81/PDF/N0527081.pdf?OpenElement NÓVIKOVA, HELENA. Las relaciones entre Argentina yRusia pasan por su mejor momento. 2014. http://es.rbth.com/internacional/2014/01/16/las_relaciones_entre_argentina_y_rusia_pasan_por_su_mejor_momen_36391.htmlPETRELLA, FERNANDO. “Argentina: gobernanza global yparticipación en el G-20”. CARI – Consejo Argentino paralas Relaciones Internacionales. 2011.http://www.cari.org.ar/pdf/argentina_gobernanza_global_participacion_G20.pdf

La relación bilateral Argentina-Rusia se replantea con la vuelta a la democracia y con la disolución de la URSS.Fuente: ellitoralconcordia.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 17

Page 17: 15 - RAM Diciembre

En cuanto a Francia y Reino Unido, se debedecir que el saldo comercial es negativo para laArgentina. Se destaca que desde el siglo XXI no sepuede hablar de un aumento de los vínculosentre Estados, sino más bien analizarlo en elmarco de la Unión Europea. De esta manera, en elámbito comercial, todavía no se han producidoen la Ronda Doha los acuerdos pertinentes sobrela producción subsidiada de bienesagropecuarios. Por último, la relación bilateral Argentina-Rusia se replantea con la vuelta a la democracia ycon la disolución de la URSS. En el marco de laapuesta rusa al “euroasianismo”, ycumpliéndose el aniversario de los 125 años delestablecimiento de las relaciones argentino-rusas, cabe destacar que la bilateralidad actualse encuadra dentro del “Acuerdo sobre las basesde las relaciones entre la República Argentina yla Federación Rusa” (GALEA; 2012:13). Ahorabien, en el siglo XXI, las mismas son

intensificadas con el Gobierno de CristinaFernández que viaja a Moscú en 2008 paraafianzar las relaciones económicas: Por su parte,su homólogo ruso Medvedev, en 2010 es elprimer presidente ruso en venir a este país paraestrechar los vínculos y conformar una agendacomún (ÍDEM: 18). La misma se ha intensificadoen los años restantes, principalmente, en el áreade los hidrocarburos y proyectos energéticos degran envergadura (ÍDEM; 8). Ejemplos de ello sonla Represa hidroeléctrica en Neuquén con laempresa rusa Interao, un acuerdo con Rosatompara la planta nuclear Atucha II y III, y la compradel buque polar Vasily Golovnin para restablecerla campaña antártica, así como el rompehielosKapitan Dranitsyn. (NÓVIKOVA; 2014: S/D).

Conclusión En el presente trabajo se procuró analizar el rolde la Argentina en el G-20 y su relación con losmiembros permanentes del Consejo deSeguridad, puesto que se considera que esmenester en los tiempos de crisis actuales delsistema capitalista analizar cuáles son lasalternativas, no solo para salir de la misma, sinopara generar los cambios históricos necesariosen el ámbito internacional. La novedad del G-20, más allá de un análisisrealista que muestra cómo el sistema capitalistatrata de regenerarse a partir de las directrices delos países del centro, no es menor el dato que lospaíses emergentes puedan participar con losmismos derechos que los países centrales. Eneste marco, se considera que un cambio esposible en el ámbito internacional paramodificar las anacrónicas organizaciones de laedad de oro del capitalismo. En cuanto al vínculo de la Argentina con lospaíses con derecho a veto del Consejo deSeguridad, se puede decir que, si bien elenfrentamiento en high politics ha concluidoentre ellos, no se los puede considerar comopaíses que deciden en bloque. Ciertamente hayuna cuestión de intereses nacionales y dealianzas que pueden claramente diferenciar aEstados Unidos, Francia y Gran Bretaña de Chinay Rusia. BibliografíaCEI. Exportaciones de Argentina por país de destino.Consultado el 26 de Noviembre de 2012:http://www.cei.gov.ar/es/argentina-0DINATALE, MARTÍN. Rusia busca comprar más alimentos ala Argentina. La Nación. 2014. http://www.lanacion.com.ar/1719799-rusia-busca-comprar-mas-alimentos-a-la-argentina GALEA, GUILLERMO JOSÉ. Evolución de las relacionesexteriores entre argentina y Rusia. Situación actual ynuevos desafíos. IV Congreso de Relaciones

Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales2012.http://www.iri.edu.ar/VI_congreso/ponencias/GALEA,%20Guillermo_Evoluci%F3n%20de%20las%20relaciones%20exteriores%20entre%20Argentina%20y%20Rusia.pdfGAMBINA, JULIO C. Crisis del capital (2007/2013). Lacrisis capitalista contemporánea y el debate sobre lasalternativas. FISYP. Argentina. 2013.G20- PÁGINA OFICIAL. http://www.g20.org/docs/about/about_G20.htmlINFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE NACIONESUNIDAS KOFI ANNAN. Un concepto màs amplio delibertad: seguridad, desarrollo y derechos humanos paratodos.2005.http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/270/81/PDF/N0527081.pdf?OpenElement NÓVIKOVA, HELENA. Las relaciones entre Argentina yRusia pasan por su mejor momento. 2014. http://es.rbth.com/internacional/2014/01/16/las_relaciones_entre_argentina_y_rusia_pasan_por_su_mejor_momen_36391.htmlPETRELLA, FERNANDO. “Argentina: gobernanza global yparticipación en el G-20”. CARI – Consejo Argentino paralas Relaciones Internacionales. 2011.http://www.cari.org.ar/pdf/argentina_gobernanza_global_participacion_G20.pdf

La relación bilateral Argentina-Rusia se replantea con la vuelta a la democracia y con la disolución de la URSS.Fuente: ellitoralconcordia.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 17

Page 18: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 19

ALGUNASCONSIDERACIONES SOBRE LASPOLíTICAS PÚBLICAS

Por José Javier Capera FigueroaEstudiante de la Universidad del Tolima (Colombia) adscrito al

programa de Ciencia Política. Pertenece a los grupos de estudio de la Conferencia Episcopal Colombiana. Actualmente

desarrolla líneas teóricas sobre temas de Ciudadanía, Desarrollo Sustentable y Literatura Política. A su vez,

integra el grupo de Estudio Diatribas Contemporáneas yel Semillero de Investigación “Territorio Ambiente y

Desarrollo”, ambos pertenecientes a la Universidad del Tolima

Abstract: Este trabajo tiene como propósito realizar un abordaje sobre lasperspectivas de análisis referente a las concepciones sobre las políticaspúblicas y como están han evolucionado en relación con los paradigmas yescuelas de pensamiento. A su vez, manifestar la relevancia al ser objetos deestudio para la politología y herramientas gubernamentales generadoras decohesiónsocial.Señalandosomeramentealgunascaracterísticassobrelasfasesy realización de una política pública, con el fin de intentar hacer mención a losparámetrosymediosdelaspolíticaspúblicasenlasaccionesylamaterializacióndel Estado con la sociedad civil. Dejando evidenciado las garantías para larealización, ejecución y desarrollo de las políticas públicas y su carácter deintervencionistas y reingeniería social. Key Words: políticas públicas – gubernamentalidad - acciones estatales –socialización política -medios y fines políticos

Page 19: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 19

ALGUNASCONSIDERACIONES SOBRE LASPOLíTICAS PÚBLICAS

Por José Javier Capera FigueroaEstudiante de la Universidad del Tolima (Colombia) adscrito al

programa de Ciencia Política. Pertenece a los grupos de estudio de la Conferencia Episcopal Colombiana. Actualmente

desarrolla líneas teóricas sobre temas de Ciudadanía, Desarrollo Sustentable y Literatura Política. A su vez,

integra el grupo de Estudio Diatribas Contemporáneas yel Semillero de Investigación “Territorio Ambiente y

Desarrollo”, ambos pertenecientes a la Universidad del Tolima

Abstract: Este trabajo tiene como propósito realizar un abordaje sobre lasperspectivas de análisis referente a las concepciones sobre las políticaspúblicas y como están han evolucionado en relación con los paradigmas yescuelas de pensamiento. A su vez, manifestar la relevancia al ser objetos deestudio para la politología y herramientas gubernamentales generadoras decohesiónsocial.Señalandosomeramentealgunascaracterísticassobrelasfasesy realización de una política pública, con el fin de intentar hacer mención a losparámetrosymediosdelaspolíticaspúblicasenlasaccionesylamaterializacióndel Estado con la sociedad civil. Dejando evidenciado las garantías para larealización, ejecución y desarrollo de las políticas públicas y su carácter deintervencionistas y reingeniería social. Key Words: políticas públicas – gubernamentalidad - acciones estatales –socialización política -medios y fines políticos

Page 20: 15 - RAM Diciembre

Marco conceptual La búsqueda constante de formular políticas quegaranticen los derechos fundamentales, elejercicio participativo de la democracia, lasconcepciones de los ciudadanos y el plenodesarrollo económico y el progreso social hansido las banderas que tanto se han pregonadodesde los inicios del siglo XX. Esto quiere decirque la fe en la racionalización y el culto por laciencia lograron en los primeros períodos de lahistoria concebir el proyecto de la modernidad,el desarrollo de la empresa capitalista y lamaterialización del estado-nación. La racionalidad de los Estados, basada en lalógica de superponer los elementos de laeconomía y asuntos de lo político y la política,conllevan a que los caminos sobre el desarrollotengan múltiples dimensiones, diversasasimilaciones y, sobre todo, aspectos que seenmarcan dentro de las directrices de lossistemas económicos, los planes de gobierno o,en palabras contemporáneas, la desbocadamodernidad. Es el caso de la regiónlatinoamericana, al presentar un diagnóstico de

países con tendencias y gobiernos de corte desistemas económicos neoliberales en la décadade los noventa. Dichas eventualidades, se hacen latentes en lascaracterísticas epistemológicas, conceptuales ymetodológicas para llevar a cabo políticaspúblicas; en el caso de ciertos países que lasimplementan a largo plazo, intentan hacercambios estructurales. Otras de los características que se logranidentificar, como elementos de las políticaspúblicas son que: involucran a todo el aparatoestatal, diseñan enfoques de derechoshumanos, no se limitan a un período de gobierno,implican la más amplia participación paraasegurar altos niveles de consenso social ypolítico (Faroppa:2005). A manera ilustrativa, en el gráfico 1.1 podemosobservar cómo los procesos en las políticaspúblicas se ven orientados.

Responden así a intereses de carácter electoralo, en el mayor de los casos, a políticas públicasque suelen estar orientadas a buscar mejoresniveles de seguridad interna, defensa,promoción, protección y articulación de losderechos humanos, así como también elaumento de redes de convivencia y altosestándares de competencias y participaciónciudadana. Así generan la relación entre la política y lopúblico en el ser, estar y hacer. Al mismo tiempo,ella se articula con la concepción ciudadana, elejercicio deliberativo y participativo, lasacciones colectivas y el carácter vinculante debuscar la resolución de los conflictos medianteel diálogo, la concertación entre los actores, losgrupos de presión e interés, etc. Tampoco se puede dejar a un lado la crisis quepresentan los sistemas políticoscontemporáneos, el fuerte desarraigo por lostemas de interés público de contextosnacionales, departamentales o municipales, queasumen características globales o planetarias. Los mismos influyen en lo que suele ser conocidocomo lo público, tal como lo manifiestaHabermas al argüir la medida en que laactividad estatal se endereza a la estabilidad ycrecimiento del sistema económico, la políticaadopta un peculiar carácter negativo: elobjetivo de la política es la prevención de lasdisfuncionalidades y la evitación de riesgos quepudieran amenazar al sistema, es decir, lapolítica no se orienta a la realización de finesprácticos, sino a la resolución de cuestionestécnicas. Sobre esto ha llamado la atenciónClaus Offe en su comunicación al CongresoNacional de Sociología celebrado en Fráncfort: “(…) en esta estructura de las relaciones entreeconomía y Estado, la “política” degenera en unaactividad que se atiene a los numerosos “imperativos de evitación” que vuelve aplantearse una y otra vez; en esta situación lamasa de información proveniente de las distintasciencias sociales que desemboca en el sistemapolítico permite tanto prever con tiempo cuáles

pueden ser las zonas de riesgo como tratamientode las amenazas actuales (…)” (Habermas:1984:84 -85). Por ello, la amplia relación que existe entre laspolíticas públicas (gobierno) y la ciudadanía seve intrínsecamente ligada a asuntos referidos ala política y lo público. La medidas colectivasentre lo relevante y lo que no es relevante, lasacciones entre gobiernos y oposición, las formasde hacer caudal electoral, y así dar a conocer a laopinión pública niveles de socialización ydemocratización, requieren por ello un gobiernonacional que dé garantías de los derechosfundamentales y la cohesión social a través de lapolíticas públicas. Siendo asimilado desde la perspectiva de laevolución del sistema social, parece estardeterminado por la lógica del progreso científicoy técnico. La legalidad inmanente de esteprogreso es la que parece producir lascoacciones materiales concretas a las que ha deajustarse una política orientada a satisfacernecesidades funcionales. Y cuando estaapariencia se ha impuesto con eficacia, entoncesel recurso propagandístico al papel de la cienciay de la técnica puede explicar y legitimar por quéen las sociedades modernas ha perdido susfunciones una formación con las cuestionesprácticas y puede ser sustituida por decisionesplebiscitarias relativas a los equiposalternativos de administradores(Habermas:1984:88). Por lo tanto, el gobierno viene a significar el ladovinculante de la construcción pública. Estoquiere decir que las políticas públicascorresponden al sistema político,específicamente al ámbito del gobierno de unEstado. La política, el Estado y el gobierno sonalternativos en la comunicación que estableceny constituyen preferencias, de modo que nodeben entenderse de manera esencialista(encarnada en objetos o personas). La políticarefiere siempre al poder como medio decomunicación preferido y en ella el poderadquiere forma y organización. Recuperado de (Faroppa:2005:8)

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 21

Page 21: 15 - RAM Diciembre

Marco conceptual La búsqueda constante de formular políticas quegaranticen los derechos fundamentales, elejercicio participativo de la democracia, lasconcepciones de los ciudadanos y el plenodesarrollo económico y el progreso social hansido las banderas que tanto se han pregonadodesde los inicios del siglo XX. Esto quiere decirque la fe en la racionalización y el culto por laciencia lograron en los primeros períodos de lahistoria concebir el proyecto de la modernidad,el desarrollo de la empresa capitalista y lamaterialización del estado-nación. La racionalidad de los Estados, basada en lalógica de superponer los elementos de laeconomía y asuntos de lo político y la política,conllevan a que los caminos sobre el desarrollotengan múltiples dimensiones, diversasasimilaciones y, sobre todo, aspectos que seenmarcan dentro de las directrices de lossistemas económicos, los planes de gobierno o,en palabras contemporáneas, la desbocadamodernidad. Es el caso de la regiónlatinoamericana, al presentar un diagnóstico de

países con tendencias y gobiernos de corte desistemas económicos neoliberales en la décadade los noventa. Dichas eventualidades, se hacen latentes en lascaracterísticas epistemológicas, conceptuales ymetodológicas para llevar a cabo políticaspúblicas; en el caso de ciertos países que lasimplementan a largo plazo, intentan hacercambios estructurales. Otras de los características que se logranidentificar, como elementos de las políticaspúblicas son que: involucran a todo el aparatoestatal, diseñan enfoques de derechoshumanos, no se limitan a un período de gobierno,implican la más amplia participación paraasegurar altos niveles de consenso social ypolítico (Faroppa:2005). A manera ilustrativa, en el gráfico 1.1 podemosobservar cómo los procesos en las políticaspúblicas se ven orientados.

Responden así a intereses de carácter electoralo, en el mayor de los casos, a políticas públicasque suelen estar orientadas a buscar mejoresniveles de seguridad interna, defensa,promoción, protección y articulación de losderechos humanos, así como también elaumento de redes de convivencia y altosestándares de competencias y participaciónciudadana. Así generan la relación entre la política y lopúblico en el ser, estar y hacer. Al mismo tiempo,ella se articula con la concepción ciudadana, elejercicio deliberativo y participativo, lasacciones colectivas y el carácter vinculante debuscar la resolución de los conflictos medianteel diálogo, la concertación entre los actores, losgrupos de presión e interés, etc. Tampoco se puede dejar a un lado la crisis quepresentan los sistemas políticoscontemporáneos, el fuerte desarraigo por lostemas de interés público de contextosnacionales, departamentales o municipales, queasumen características globales o planetarias. Los mismos influyen en lo que suele ser conocidocomo lo público, tal como lo manifiestaHabermas al argüir la medida en que laactividad estatal se endereza a la estabilidad ycrecimiento del sistema económico, la políticaadopta un peculiar carácter negativo: elobjetivo de la política es la prevención de lasdisfuncionalidades y la evitación de riesgos quepudieran amenazar al sistema, es decir, lapolítica no se orienta a la realización de finesprácticos, sino a la resolución de cuestionestécnicas. Sobre esto ha llamado la atenciónClaus Offe en su comunicación al CongresoNacional de Sociología celebrado en Fráncfort: “(…) en esta estructura de las relaciones entreeconomía y Estado, la “política” degenera en unaactividad que se atiene a los numerosos “imperativos de evitación” que vuelve aplantearse una y otra vez; en esta situación lamasa de información proveniente de las distintasciencias sociales que desemboca en el sistemapolítico permite tanto prever con tiempo cuáles

pueden ser las zonas de riesgo como tratamientode las amenazas actuales (…)” (Habermas:1984:84 -85). Por ello, la amplia relación que existe entre laspolíticas públicas (gobierno) y la ciudadanía seve intrínsecamente ligada a asuntos referidos ala política y lo público. La medidas colectivasentre lo relevante y lo que no es relevante, lasacciones entre gobiernos y oposición, las formasde hacer caudal electoral, y así dar a conocer a laopinión pública niveles de socialización ydemocratización, requieren por ello un gobiernonacional que dé garantías de los derechosfundamentales y la cohesión social a través de lapolíticas públicas. Siendo asimilado desde la perspectiva de laevolución del sistema social, parece estardeterminado por la lógica del progreso científicoy técnico. La legalidad inmanente de esteprogreso es la que parece producir lascoacciones materiales concretas a las que ha deajustarse una política orientada a satisfacernecesidades funcionales. Y cuando estaapariencia se ha impuesto con eficacia, entoncesel recurso propagandístico al papel de la cienciay de la técnica puede explicar y legitimar por quéen las sociedades modernas ha perdido susfunciones una formación con las cuestionesprácticas y puede ser sustituida por decisionesplebiscitarias relativas a los equiposalternativos de administradores(Habermas:1984:88). Por lo tanto, el gobierno viene a significar el ladovinculante de la construcción pública. Estoquiere decir que las políticas públicascorresponden al sistema político,específicamente al ámbito del gobierno de unEstado. La política, el Estado y el gobierno sonalternativos en la comunicación que estableceny constituyen preferencias, de modo que nodeben entenderse de manera esencialista(encarnada en objetos o personas). La políticarefiere siempre al poder como medio decomunicación preferido y en ella el poderadquiere forma y organización. Recuperado de (Faroppa:2005:8)

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 21

Page 22: 15 - RAM Diciembre

Es por esto que sólo en la política sea esperableque se den decisiones que posean el poder devinculación y desobediencia(Cadenas:2005:132). Un evidente ejemplo son los esquemasmodernos en materia de análisis en las políticaspúblicas, y cómo éstos llegan a constituirse enlíneas de explicación, lo cual limita el carácterpúblico, socializador y democrático que traen enel ethos las políticas públicas (ver el gráfico). Llegando al caso de la formulación,implementación y evaluación de las políticaspúblicas, en estos momentos se hace evidente lalimitación que existe en planeación y el uso detécnicas. De esta manera, se puede ver que elejercicio de las políticas públicas tiene unamirada racionalizadora, tecnificadora y en elmayor de los casos responde a lógicasprovenientes de los modelos de planeación,gestión y evaluación nacional por parte de losgrupos burocráticos. Una muestra de esto es el modelo de Meny yThoenig (1992: 90), el cual establece queexisten cinco aspectos que son propios decualquier política pública:

1) un contenido: el cual hace que se movilicenrecursos para su implementación

2) un programa: una política pública no sereduce a un acto concreto y aislado de unaautoridad sino que supone un marco general condirectrices específicas3) una orientación normativa: que puede serasumida conscientemente o no,voluntariamente o también de acuerdo a lascircunstancias4) un factor de coerción: que deviene de lalegitimidad que la autoridad política otorga a ladecisión5) una competencia social: ya que una políticapública se define por actos y disposiciones queafectan la situación, intereses ycomportamientos de los sujetos administrados. Del mismo modo, aparece aquello que suele serconocido como la instrumentalización comoejercicio de control, administración y ejecuciónde los objetivos propuestos por los gobiernos deturno. En este sentido, realizan una serie deacciones gubernamentales para dar resultados aactores e instrucciones internacionales talescomo Banco Mundial (BM), Fondo MonetarioInternacional (FMI) o el caso de los Objetivos delMilenio, entre otros.

Los presupuestos teóricos que Habermasmenciona al señalar que la reproducción de lavida social podrá, finalmente, ser planificadaracionalmente como un proceso de producciónde bienes de uso. La sociedad pone a ese procesotécnicamente bajo control, control que seríaejercido democráticamente de acuerdo con lavoluntad y entender de los individuosasociados. Pero Marx equipara este entenderpráctico, que habría de dimanar de la esfera de laopinión pública política, con una capacidad dedisposición técnica acompañada por el éxito(Habermas:1984:124). Igualmente sucede con las técnicas con las quehabría que poner bajo control una sociedadaltamente industrializada, no puedeninterpretarse ya según el modelo deinstrumento, es decir, como sí simplementeestuvieran organizadas como mediosadecuados para fines que se consideranindiscutibles o que incluso hubieran podido seresclarecidos y propuestos en el seno de lacomunicación (Habermas:1984). Sin embargo, los pasos del análisis de laspolíticas públicas versan en llegar a identificarlos problemas interiores y exteriores en uncontexto, la construcción de las contrariedades yla agenda política para buscar resolución deellos. Así llegan a cohesionarse las demandas yexpectativas de la sociedad, incluyendo lafunción y la organización del Estado en sutotalidad y su reflector “material- racionalista”. Palabras finales. En conclusión, se debe repensar, elaborar y hacerlas políticas públicas con otros sentidos, dondeexista orientación de la ciudadanía paraconstruir de tal manera argumentos queestimulen el vivir para la política y no de lapolítica. Igualmente, dar a conocer otraspercepciones de los corpus teóricos,metodológicos y pragmáticos de las políticaspúblicas en el ejercicio y cómo ellas se hacen

factores y técnicas de intervención social. Deesta forma, se reconoce el carácter dialógicoentre lo público y lo privado, lo mixto y locomplejo y sobre todo las relaciones sociales, eldiálogo entre iguales pero diferentes en suforma de ver, hacer y pensar la política y por quéno, de las formas de ser ciudadanos y ciudadanasen el mundo. BibliografíaCadenas, H. (2005). Un modelo de análisis para laspolíticas públicas . Revista de EstudiosInterdisciplinarios , 131-138. Recuperado ( 25/09/2014)de: http://www.academia.edu/1327257/Un_modelo_de_analisis_para_las_politicas_publicas.Faroppa. (2005). Faroppa, J. (2005). Políticas públicasintegrales: Elementos constitutivos. (No. 55718). Inter-American Development Bank. Recuperado de(24/09/2014) de: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/332/El%20juego%20pol%C3%ADtico%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%3a%20%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20deciden%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%3f.pdf?sequence=1.Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como" ideología"(Vol. 4). Madrid: Tecnos.Meny, Y. V. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona:Ariel.Peter Knoepfel, C. L. (2007 ). Hacia un modelo de análisisde Políticas Públicas Operativo. Un Enfoque Basado enlos actores sus recursos y las instituciones. PrespectivasTeóricas - Ciencia Política nº 3, 11-39.Roth Deubel, A. N. (2006). ). Políticas públicas:formulación, implementación y evaluación. Capítulos1-4. Bogotá, D.C: Ediciones Aurora.Roth Deubel, A. N. (2009). Perspectivas teóricas para elanálisis de las políticas públicas:¿ de la razón científicaal arte retórico? Estudios políticos, 67-91.

Recuperado de (Cadenas:2005:137)

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 23

Page 23: 15 - RAM Diciembre

Es por esto que sólo en la política sea esperableque se den decisiones que posean el poder devinculación y desobediencia(Cadenas:2005:132). Un evidente ejemplo son los esquemasmodernos en materia de análisis en las políticaspúblicas, y cómo éstos llegan a constituirse enlíneas de explicación, lo cual limita el carácterpúblico, socializador y democrático que traen enel ethos las políticas públicas (ver el gráfico). Llegando al caso de la formulación,implementación y evaluación de las políticaspúblicas, en estos momentos se hace evidente lalimitación que existe en planeación y el uso detécnicas. De esta manera, se puede ver que elejercicio de las políticas públicas tiene unamirada racionalizadora, tecnificadora y en elmayor de los casos responde a lógicasprovenientes de los modelos de planeación,gestión y evaluación nacional por parte de losgrupos burocráticos. Una muestra de esto es el modelo de Meny yThoenig (1992: 90), el cual establece queexisten cinco aspectos que son propios decualquier política pública:

1) un contenido: el cual hace que se movilicenrecursos para su implementación

2) un programa: una política pública no sereduce a un acto concreto y aislado de unaautoridad sino que supone un marco general condirectrices específicas3) una orientación normativa: que puede serasumida conscientemente o no,voluntariamente o también de acuerdo a lascircunstancias4) un factor de coerción: que deviene de lalegitimidad que la autoridad política otorga a ladecisión5) una competencia social: ya que una políticapública se define por actos y disposiciones queafectan la situación, intereses ycomportamientos de los sujetos administrados. Del mismo modo, aparece aquello que suele serconocido como la instrumentalización comoejercicio de control, administración y ejecuciónde los objetivos propuestos por los gobiernos deturno. En este sentido, realizan una serie deacciones gubernamentales para dar resultados aactores e instrucciones internacionales talescomo Banco Mundial (BM), Fondo MonetarioInternacional (FMI) o el caso de los Objetivos delMilenio, entre otros.

Los presupuestos teóricos que Habermasmenciona al señalar que la reproducción de lavida social podrá, finalmente, ser planificadaracionalmente como un proceso de producciónde bienes de uso. La sociedad pone a ese procesotécnicamente bajo control, control que seríaejercido democráticamente de acuerdo con lavoluntad y entender de los individuosasociados. Pero Marx equipara este entenderpráctico, que habría de dimanar de la esfera de laopinión pública política, con una capacidad dedisposición técnica acompañada por el éxito(Habermas:1984:124). Igualmente sucede con las técnicas con las quehabría que poner bajo control una sociedadaltamente industrializada, no puedeninterpretarse ya según el modelo deinstrumento, es decir, como sí simplementeestuvieran organizadas como mediosadecuados para fines que se consideranindiscutibles o que incluso hubieran podido seresclarecidos y propuestos en el seno de lacomunicación (Habermas:1984). Sin embargo, los pasos del análisis de laspolíticas públicas versan en llegar a identificarlos problemas interiores y exteriores en uncontexto, la construcción de las contrariedades yla agenda política para buscar resolución deellos. Así llegan a cohesionarse las demandas yexpectativas de la sociedad, incluyendo lafunción y la organización del Estado en sutotalidad y su reflector “material- racionalista”. Palabras finales. En conclusión, se debe repensar, elaborar y hacerlas políticas públicas con otros sentidos, dondeexista orientación de la ciudadanía paraconstruir de tal manera argumentos queestimulen el vivir para la política y no de lapolítica. Igualmente, dar a conocer otraspercepciones de los corpus teóricos,metodológicos y pragmáticos de las políticaspúblicas en el ejercicio y cómo ellas se hacen

factores y técnicas de intervención social. Deesta forma, se reconoce el carácter dialógicoentre lo público y lo privado, lo mixto y locomplejo y sobre todo las relaciones sociales, eldiálogo entre iguales pero diferentes en suforma de ver, hacer y pensar la política y por quéno, de las formas de ser ciudadanos y ciudadanasen el mundo. BibliografíaCadenas, H. (2005). Un modelo de análisis para laspolíticas públicas . Revista de EstudiosInterdisciplinarios , 131-138. Recuperado ( 25/09/2014)de: http://www.academia.edu/1327257/Un_modelo_de_analisis_para_las_politicas_publicas.Faroppa. (2005). Faroppa, J. (2005). Políticas públicasintegrales: Elementos constitutivos. (No. 55718). Inter-American Development Bank. Recuperado de(24/09/2014) de: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/332/El%20juego%20pol%C3%ADtico%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%3a%20%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20deciden%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%3f.pdf?sequence=1.Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como" ideología"(Vol. 4). Madrid: Tecnos.Meny, Y. V. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona:Ariel.Peter Knoepfel, C. L. (2007 ). Hacia un modelo de análisisde Políticas Públicas Operativo. Un Enfoque Basado enlos actores sus recursos y las instituciones. PrespectivasTeóricas - Ciencia Política nº 3, 11-39.Roth Deubel, A. N. (2006). ). Políticas públicas:formulación, implementación y evaluación. Capítulos1-4. Bogotá, D.C: Ediciones Aurora.Roth Deubel, A. N. (2009). Perspectivas teóricas para elanálisis de las políticas públicas:¿ de la razón científicaal arte retórico? Estudios políticos, 67-91.

Recuperado de (Cadenas:2005:137)

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 23

Page 24: 15 - RAM Diciembre

EL PROGRAMA NUCLEAR DE IRÁN:PERSPECTIVAS PARALA SEGURIDADINTERNACIONAL

Por Gilberto Cornejo ÁlvarezEstudiante intermedio de la Licenciatura en Relaciones

Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Abstract: La posesión de armas nucleares es un tema que hastanuestros días sigue siendo controversial: a pesar de que se haintentado por diversos mecanismos la no proliferación de este tipo dearmamento, no se ha logrado dicho objetivo. Actualmente el Consejode Seguridad de la ONU y Alemania (P5+1) han decidido entablar unaserie de negociaciones con Irán para que deje de producir uranioenriquecido, pero las negociaciones cada vez se alargan más y pareceque han quedado estancadas. En este artículo se da una semblanza delprograma nuclear iraní, así como las implicaciones la seguridadinternacional, y se analizan los posibles escenarios de lasnegociaciones. Key words: Irán, Medio Oriente, Consejo de Seguridad y Alemania(P5+1), Seguridad Internacional, Armas Nucleares

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 25

Page 25: 15 - RAM Diciembre

EL PROGRAMA NUCLEAR DE IRÁN:PERSPECTIVAS PARALA SEGURIDADINTERNACIONAL

Por Gilberto Cornejo ÁlvarezEstudiante intermedio de la Licenciatura en Relaciones

Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Abstract: La posesión de armas nucleares es un tema que hastanuestros días sigue siendo controversial: a pesar de que se haintentado por diversos mecanismos la no proliferación de este tipo dearmamento, no se ha logrado dicho objetivo. Actualmente el Consejode Seguridad de la ONU y Alemania (P5+1) han decidido entablar unaserie de negociaciones con Irán para que deje de producir uranioenriquecido, pero las negociaciones cada vez se alargan más y pareceque han quedado estancadas. En este artículo se da una semblanza delprograma nuclear iraní, así como las implicaciones la seguridadinternacional, y se analizan los posibles escenarios de lasnegociaciones. Key words: Irán, Medio Oriente, Consejo de Seguridad y Alemania(P5+1), Seguridad Internacional, Armas Nucleares

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 25

Page 26: 15 - RAM Diciembre

Introducción El tema de la posesión de armas nucleares es unode los más polémicos dentro de la sociedadinternacional. Desde su aparición en la SegundaGuerra Mundial se considera que este tipo dearmas dan un estatus a sus poseedores comopaíses fuertes y desarrollados. Además, algunosconsideran a estos países como los principalestomadores de decisiones en el contextointernacional, quienes apoyan esta idea losustentan con que el Consejo de Seguridad deNaciones Unidas sean los primeros paísesposeedores del secreto nuclear. Para evitar la proliferación de este tipo dearmamento, en 1968 los países poseedores delconocimiento nuclearon crearon el Tratado deNo Proliferación de Armas Nucleares (TNP),instrumento que reconoce a los miembrospermanentes del Consejo de Seguridad de laONU como países nuclearmente armados. Elobjetivo del tratado es impedir la adquisición dearmas nucleares por los países no poseedores dearmas nucleares, fomentar el proceso dedesarme nuclear y facilitar el acceso a latecnología nuclear con fines pacíficos. (1) Es importante señalar que el TNP no es el primertratado con el fin de evitar un conflicto en el quepuedan involucrase armas nucleares. Comoantecedentes se encuentran el Tratado Antártico(1959), el cual prevé la desmilitarización de laAntártida y prohíbe todo tipo de actividadmilitar en la región, incluidos los ensayos decualquier tipo de armas, cualesquieraexplosiones nucleares y la eliminación dedesechos radiactivos; y el Tratado de ProhibiciónParcial de Ensayos Nucleares (1963) donde seprohíben los ensayos con armas nucleares en laatmosfera, el espacio ultraterrestre y debajo delagua (2). Además, tras el TNP la tendencia fue asuscribir una mayor cantidad de tratados enmateria nuclear. A partir de este momento diversos paísesmostraron interés en utilizar la energía nuclearpara fines pacíficos. Las aplicaciones de este tipo

de energía son muy diversos: en la agriculturapuede utilizarse para el control de plagas, se usaen la hidrología para la exploración, en laalimentación para la conservación de alimentosy en la medicina para la creación de medicinas asícomo en la medicina nuclear. Sin embargo, esprácticamente imposible distinguir entre unartefacto nuclear de aplicación pacífica a uno deaplicación bélica, por lo que dentro de lasociedad internacional es imprescindible labuena voluntad de los Estados para no creararmas nucleares y continuar usando la energíanuclear pacíficamente. No obstante no siempre existe la disposición delos Estados para mantener la seguridadinternacional. Uno de los casos más polémicoses el de India, país que en 1988 realizó dosdetonaciones nucleares, a pesar de habernegado en numerosas ocasiones fines bélicos enel desarrollo de su programa nuclear. Por talmotivo, la sociedad internacional ha decididoactuar con mayor cautela ante Irán y su posibledesarrollo de armas nucleares. El inicio del programa nuclear de Irán En 1957 el presidente estadounidenseEisenhower pronunció su famoso discursoÁtomos para la Paz, el cual tenía como objetivocentral la no proliferación de armas nucleares yel uso de la energía pacífica de la energía nuclearpor parte de los países que no estuvierannuclearmente armados(3). Dicho discursopromovería la creación del OrganismoInternacional de Energía Atómica. Es bajo este contexto que en 1957 EstadosUnidos e Irán firman un acuerdo de cooperaciónnuclear de carácter civil, aunque no será hasta1959 que Irán cree el Centro de InvestigaciónNuclear en Teherán, y siete años después queentre el funcionamiento el reactor nuclearproporcionado por EE.UU. En febrero de 1970Irán ratifica el TNP, comprometiéndose a utilizarla energía nuclear con fines pacíficos.

Las primeras tensiones entre ambos paísessurgen con la Revolución Iraní, pues el 4 denoviembre de 1979 estudiantes tomaron laembajada de Estados Unidos y los mantuvieroncomo rehenes. Este grupo de estudiantesdemandaba que se deportará al Sha MohammadReza Pahlevi (quién recibía un tratamientocontra el cáncer) para juzgarlo por crímenescontra el pueblo iraní. Esta crisis no se resolveríahasta enero de 1981, y tres años después elCongreso de estadounidense añadiría a Irán a llista de países terroristas. El “temor” de occidente Tras la revolución y la instauración del nuevogobierno, sumado a las sanciones económicasque sufrió Irán no parecía una amenaza quedicho país continuará con su programa nuclear.(4). Diversos países ayudaron a Irán durante esta

etapa, resaltando el papel de Rusia y China. Elprimer país se comprometió a terminar laconstrucción de una de las centrales nuclearesque se encontraban en construcción antes de laRevolución, mientras el segundo en 1996decidió iniciar la cooperación con Teheránrespecto a materia nuclear. Dicha situación no fue de ayuda para elprograma de enriquecimiento de uranio iraní al20% (el uranio altamente enriquecido es uno delos principales componentes de las armasnucleares.). Además en 2009 rechazó una de laspropuestas para enviar 1200 kilogramos de suuranio enriquecido al 3.5%, de una reserva de1600 kg para que Rusia lo enriqueciera al 20%,pues en ese tempo Irán no contaba con latecnología para enriquecer el uranio a eseporcentaje. (5)

A pesar de enriquecer uranio al 20% Irán niega estar utilizando la energía nuclearpara construir armas nucleares. Asegura que su programa es únicamente con fines

pacíficos y considera una injusticia las medidas que el P5+1 ha tomado en su contra.Fuente: taringa.net

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 27

Page 27: 15 - RAM Diciembre

Introducción El tema de la posesión de armas nucleares es unode los más polémicos dentro de la sociedadinternacional. Desde su aparición en la SegundaGuerra Mundial se considera que este tipo dearmas dan un estatus a sus poseedores comopaíses fuertes y desarrollados. Además, algunosconsideran a estos países como los principalestomadores de decisiones en el contextointernacional, quienes apoyan esta idea losustentan con que el Consejo de Seguridad deNaciones Unidas sean los primeros paísesposeedores del secreto nuclear. Para evitar la proliferación de este tipo dearmamento, en 1968 los países poseedores delconocimiento nuclearon crearon el Tratado deNo Proliferación de Armas Nucleares (TNP),instrumento que reconoce a los miembrospermanentes del Consejo de Seguridad de laONU como países nuclearmente armados. Elobjetivo del tratado es impedir la adquisición dearmas nucleares por los países no poseedores dearmas nucleares, fomentar el proceso dedesarme nuclear y facilitar el acceso a latecnología nuclear con fines pacíficos. (1) Es importante señalar que el TNP no es el primertratado con el fin de evitar un conflicto en el quepuedan involucrase armas nucleares. Comoantecedentes se encuentran el Tratado Antártico(1959), el cual prevé la desmilitarización de laAntártida y prohíbe todo tipo de actividadmilitar en la región, incluidos los ensayos decualquier tipo de armas, cualesquieraexplosiones nucleares y la eliminación dedesechos radiactivos; y el Tratado de ProhibiciónParcial de Ensayos Nucleares (1963) donde seprohíben los ensayos con armas nucleares en laatmosfera, el espacio ultraterrestre y debajo delagua (2). Además, tras el TNP la tendencia fue asuscribir una mayor cantidad de tratados enmateria nuclear. A partir de este momento diversos paísesmostraron interés en utilizar la energía nuclearpara fines pacíficos. Las aplicaciones de este tipo

de energía son muy diversos: en la agriculturapuede utilizarse para el control de plagas, se usaen la hidrología para la exploración, en laalimentación para la conservación de alimentosy en la medicina para la creación de medicinas asícomo en la medicina nuclear. Sin embargo, esprácticamente imposible distinguir entre unartefacto nuclear de aplicación pacífica a uno deaplicación bélica, por lo que dentro de lasociedad internacional es imprescindible labuena voluntad de los Estados para no creararmas nucleares y continuar usando la energíanuclear pacíficamente. No obstante no siempre existe la disposición delos Estados para mantener la seguridadinternacional. Uno de los casos más polémicoses el de India, país que en 1988 realizó dosdetonaciones nucleares, a pesar de habernegado en numerosas ocasiones fines bélicos enel desarrollo de su programa nuclear. Por talmotivo, la sociedad internacional ha decididoactuar con mayor cautela ante Irán y su posibledesarrollo de armas nucleares. El inicio del programa nuclear de Irán En 1957 el presidente estadounidenseEisenhower pronunció su famoso discursoÁtomos para la Paz, el cual tenía como objetivocentral la no proliferación de armas nucleares yel uso de la energía pacífica de la energía nuclearpor parte de los países que no estuvierannuclearmente armados(3). Dicho discursopromovería la creación del OrganismoInternacional de Energía Atómica. Es bajo este contexto que en 1957 EstadosUnidos e Irán firman un acuerdo de cooperaciónnuclear de carácter civil, aunque no será hasta1959 que Irán cree el Centro de InvestigaciónNuclear en Teherán, y siete años después queentre el funcionamiento el reactor nuclearproporcionado por EE.UU. En febrero de 1970Irán ratifica el TNP, comprometiéndose a utilizarla energía nuclear con fines pacíficos.

Las primeras tensiones entre ambos paísessurgen con la Revolución Iraní, pues el 4 denoviembre de 1979 estudiantes tomaron laembajada de Estados Unidos y los mantuvieroncomo rehenes. Este grupo de estudiantesdemandaba que se deportará al Sha MohammadReza Pahlevi (quién recibía un tratamientocontra el cáncer) para juzgarlo por crímenescontra el pueblo iraní. Esta crisis no se resolveríahasta enero de 1981, y tres años después elCongreso de estadounidense añadiría a Irán a llista de países terroristas. El “temor” de occidente Tras la revolución y la instauración del nuevogobierno, sumado a las sanciones económicasque sufrió Irán no parecía una amenaza quedicho país continuará con su programa nuclear.(4). Diversos países ayudaron a Irán durante esta

etapa, resaltando el papel de Rusia y China. Elprimer país se comprometió a terminar laconstrucción de una de las centrales nuclearesque se encontraban en construcción antes de laRevolución, mientras el segundo en 1996decidió iniciar la cooperación con Teheránrespecto a materia nuclear. Dicha situación no fue de ayuda para elprograma de enriquecimiento de uranio iraní al20% (el uranio altamente enriquecido es uno delos principales componentes de las armasnucleares.). Además en 2009 rechazó una de laspropuestas para enviar 1200 kilogramos de suuranio enriquecido al 3.5%, de una reserva de1600 kg para que Rusia lo enriqueciera al 20%,pues en ese tempo Irán no contaba con latecnología para enriquecer el uranio a eseporcentaje. (5)

A pesar de enriquecer uranio al 20% Irán niega estar utilizando la energía nuclearpara construir armas nucleares. Asegura que su programa es únicamente con fines

pacíficos y considera una injusticia las medidas que el P5+1 ha tomado en su contra.Fuente: taringa.net

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 27

Page 28: 15 - RAM Diciembre

Sin olvidar las acusaciones de Estados Unidosacerca de la diversificación y planes de creaciónde ojivas por parte del país de Medio Oriente, elcual afirma que dichas afirmaciones son falsas ycomo Estado Unidos solo busca defender losintereses nucleares de unos cuantos países. Las negociaciones actuales y el lugar de Irán enlas relaciones internacionales del siglo XXI Las negociaciones con relación al programanuclear de Irán tienen una larga historia.Empezaron en 2003 y participaban únicamenteEE.UU. e Irán y no es hasta 2006 que se forma elgrupo conocido como P5+1. Sin embargo, elobjetivo de occidente en estas negociaciones noes únicamente evitar el enriquecimiento deuranio a más del 20%, ni detener la construcciónde un reactor de agua pesada en Arak, también seplantea que Irán elimine el uranio enriquecidoque posee. Mientras tanto, este país considerainjusta dicha medida y los tratadosinternacionales en materia de desarme nuclearpues los considera discriminatorios. Para agravar la situación el Secretario de Estadode EEUU John Kerry dijo que no se planeanegociar con Irán para siempre y no se debeperder de vista el objetivo final, pues no se tratade alcanzar un acuerdo sino el acuerdo correcto.Por tal motivo, se suspendieron lasnegociaciones por siete meses para que laspartes analicen sus posturas y logren dirimir susdiferencias la próxima vez que se reúnan.Sorpresivamente desde el lunes 15 dediciembre de este año los miembros del P5+1 eIrán se reunieron en Viena para continuar con lasnegociaciones para poder llegar a una soluciónantes de julio de 2015. El tiempo dirá que sucedecon las negociaciones entre ambas partes. Por otro lado Irán es un actor internacional concaracterísticas peculiares, por ello tomando encuenta su singularidad se presenta un escenarioen el que las negociaciones terminen en fracaso:

• Desafíos: Vecinos hostiles (especialmenteIsrael), se encuentra en una zona deinestabilidad (Medio Oriente en general y GolfoPérsico en particular), rivalidades con paísespoderosos (como Estados Unidos), la producciónde petróleo de Irán constantemente ha idodisminuyendo. En 2012, como resultado demedidas de la UE y de Estados Unidos, las ventasde petróleo de Irán se redujeron en más del 50por ciento, con un costo para Irán de hasta $ 5 milmillones en ingresos perdidos cada mes, sinolvidar que sus capacidades de refinamiento sonnulas e importa 30% de su gasolina. Ademásnecesita de una inversión de 25 millones dedólares en su sector energético anualmente. (6) • Potencialidades: Irán es el cuarto mayorproductor de petróleo del mundo, con el 10% delas reservas mundiales de petróleo conocidas,además de ser el segundo país con la mayorreserva de gas natural (7), tiene disponibilidadde minerales y recursos estratégicos (petróleo,uranio), desde 2013 empezó a ser consideradacomo una potencia regional, además de contarcon población joven (poblacióneconómicamente activa). • Prospectiva: En caso de que las negociacionesresulten en un fracaso, cosa improbable a partirde 2013 tras la disposición mostrada por ambaspartes, Occidente perdería una fuenteconsiderable de recursos energéticos mientrasIrán se vería sumido inicialmente en unarecesión económica que podría dar paso a unacrisis si no se encuentran mercados alternativospara colocar sus exportaciones de petróleo (sinolvidar las estimaciones para el próximo año enlas que se plantean una baja considerable en losprecios del petróleo)

Además en caso de que Irán logre desarrollararmas nucleares podría comportarse de manerasimilar a La República Popular Democrática deCorea , es decir amenazaría con la utilización deestas para conseguir beneficios (8). Dichoescenario motivaría a otros países signatariosdel TNP a abandonarlo o desarrollar armasnucleares en secreto para satisfacer susnecesidades. Por otra parte un Irán nuclear en laregión ocasionaría una carrera armamentista, ysi bien es cierto que no todos los países en MedioOriente poseen armas nucleares, además dearmas convencionales la mayoría posee armasquímicas y/o biológicas. De esta manera laprobabilidad de que inicie un conflicto armadoen la región aumentaría drásticamente. La desconfianza respecto al programa nuclear deIrán empieza en 2002 cuando un grupo opositoriraní declara la existencia de dos instalacionesnucleares en Natanz y Arak. El hecho de que Iránno hubiera declarado la existencia de lasmismas, además de que la instalación de Natanztenga una sección bajo tierra aumentaron lassospechas de la sociedad internacionalrespecto a las intenciones del programa nuclearde Irán En caso de que las negociaciones sean un éxito,Irán puede presentar un crecimiento económicoenorme si se retiran completamente lassanciones económicas impuestas por EstadosUnidos y sus aliados, pero para ello se le exigiríanun enorme retroceso y una considerabledisminución en su programa nuclear. Sinembargo, la mejor medida para la resolución deeste conflicto es la diplomacia, aunque para elloambas partes deberán de confiar y hacerconcesiones entre ellas. Citas y Notas(1) Cfr. Artículos I, II y III del TNP. Una versión completa deltratado puede consultarse en:http://www.un.org/es/conf/npt/2005/npttreaty.html(2) Este último es una medida parcial por cuanto no prohíbe losensayos subterráneos. La Asamblea General ha instado a lograrun tratado integral que prohíba todos los ensayos y en todoslos ambientes.

(3) En fechas no tan recientes se descubrió que este discursorespondía a la lógica de la Guerra Fría para pensar en nuevaslíneas de defensa para la OTAN. El discurso original puedeconsultarse en: http://www.iaea.org/about/history/atoms-for-peace-speech (4) Se debe recordar que durante la revolución se dejaron dosreactores nucleares en diferentes etapas de construcción.(5) Arms Control Association; Solving the Iranian NuclearPuzzle, p. 36. Consultado en: http://www.armscontrol.org/files/ACA_Iran_Briefing_Book_2013.pdf, el 06 de diciembre de2014 a las 13: 20 hrs.(6) Ibídem., p. 23(7) Idem. (8) Las extremas condiciones climáticas de Corea del Nortehacen difícil la producción de alimentos y al estar “cerrado” ala comunidad internacional utiliza las amenazas de usar susarmas nucleares si no se le proporcionan alimentos. Esta ideaes muy posible, pues Irán ya ha hecho uso de las amenazas encontra de Occidente, pues aseguró poder cerrar el Estrecho deOrmuz (donde sucede una cantidad enorme del comerciointernacional) si no se retiraban las sanciones económicas. Fuentes Arms Control Association; Solving the Iranian Nuclear Puzzle,52 pp. Consultado en: http://www.armscontrol.org/files/ACA_Iran_Briefing_Book_2013.pdf, el 06 de diciembre de 2014 a las13: 20 hrs.Editorial Milenio; “Intensifica EU negociación nuclear con Irán”,en periódico Milenio. Consultado en: http://www.milenio.com/internacional/negociacion_nuclear-Iran_EU-negociacion_nuclear_Iran_EU-John_Kerry_Iran_0_414558595.html, el 09 dediciembre del 2014 a las 15:09 hrs. El país; “Las claves de la crisis nuclear de Irán”, en periódico Elpaís. Consultado en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/24/actualidad/1416849609_605495.html, el14de diciembre de 2014 a las 17:54 hrs.Espinosa, Ángeles, “El acuerdo nuclear es una coartada para elcambio en Irán”, en periódico El país. Consultado en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/29/actualidad/1417283400_606696.html, 17 de noviembre de 2014 alas10:22 hrs.Galloso Carolina, “Nueva Configuración en Medio Oriente: elascenso de Irán”, en Revista Acontecer Internacional, núm.Noviembre del 2013, pp. 24-28. Consultado en: http://www.acontecermundial.com.ar/assets/noviembre-nueva-configuracion-en-medio-oriente---el-ascenso-de-iran.pdf, el 10 de diciembredel 2014 a las 09:07 hrs. Ibáñez, Fernando, “El programa nuclear iraní: estado de lacuestión y posibles escenarios”, en Revista RelacionesInternacionales, núm. 16, España, febrero de 2011, pp.135-164.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 29

Page 29: 15 - RAM Diciembre

Sin olvidar las acusaciones de Estados Unidosacerca de la diversificación y planes de creaciónde ojivas por parte del país de Medio Oriente, elcual afirma que dichas afirmaciones son falsas ycomo Estado Unidos solo busca defender losintereses nucleares de unos cuantos países. Las negociaciones actuales y el lugar de Irán enlas relaciones internacionales del siglo XXI Las negociaciones con relación al programanuclear de Irán tienen una larga historia.Empezaron en 2003 y participaban únicamenteEE.UU. e Irán y no es hasta 2006 que se forma elgrupo conocido como P5+1. Sin embargo, elobjetivo de occidente en estas negociaciones noes únicamente evitar el enriquecimiento deuranio a más del 20%, ni detener la construcciónde un reactor de agua pesada en Arak, también seplantea que Irán elimine el uranio enriquecidoque posee. Mientras tanto, este país considerainjusta dicha medida y los tratadosinternacionales en materia de desarme nuclearpues los considera discriminatorios. Para agravar la situación el Secretario de Estadode EEUU John Kerry dijo que no se planeanegociar con Irán para siempre y no se debeperder de vista el objetivo final, pues no se tratade alcanzar un acuerdo sino el acuerdo correcto.Por tal motivo, se suspendieron lasnegociaciones por siete meses para que laspartes analicen sus posturas y logren dirimir susdiferencias la próxima vez que se reúnan.Sorpresivamente desde el lunes 15 dediciembre de este año los miembros del P5+1 eIrán se reunieron en Viena para continuar con lasnegociaciones para poder llegar a una soluciónantes de julio de 2015. El tiempo dirá que sucedecon las negociaciones entre ambas partes. Por otro lado Irán es un actor internacional concaracterísticas peculiares, por ello tomando encuenta su singularidad se presenta un escenarioen el que las negociaciones terminen en fracaso:

• Desafíos: Vecinos hostiles (especialmenteIsrael), se encuentra en una zona deinestabilidad (Medio Oriente en general y GolfoPérsico en particular), rivalidades con paísespoderosos (como Estados Unidos), la producciónde petróleo de Irán constantemente ha idodisminuyendo. En 2012, como resultado demedidas de la UE y de Estados Unidos, las ventasde petróleo de Irán se redujeron en más del 50por ciento, con un costo para Irán de hasta $ 5 milmillones en ingresos perdidos cada mes, sinolvidar que sus capacidades de refinamiento sonnulas e importa 30% de su gasolina. Ademásnecesita de una inversión de 25 millones dedólares en su sector energético anualmente. (6) • Potencialidades: Irán es el cuarto mayorproductor de petróleo del mundo, con el 10% delas reservas mundiales de petróleo conocidas,además de ser el segundo país con la mayorreserva de gas natural (7), tiene disponibilidadde minerales y recursos estratégicos (petróleo,uranio), desde 2013 empezó a ser consideradacomo una potencia regional, además de contarcon población joven (poblacióneconómicamente activa). • Prospectiva: En caso de que las negociacionesresulten en un fracaso, cosa improbable a partirde 2013 tras la disposición mostrada por ambaspartes, Occidente perdería una fuenteconsiderable de recursos energéticos mientrasIrán se vería sumido inicialmente en unarecesión económica que podría dar paso a unacrisis si no se encuentran mercados alternativospara colocar sus exportaciones de petróleo (sinolvidar las estimaciones para el próximo año enlas que se plantean una baja considerable en losprecios del petróleo)

Además en caso de que Irán logre desarrollararmas nucleares podría comportarse de manerasimilar a La República Popular Democrática deCorea , es decir amenazaría con la utilización deestas para conseguir beneficios (8). Dichoescenario motivaría a otros países signatariosdel TNP a abandonarlo o desarrollar armasnucleares en secreto para satisfacer susnecesidades. Por otra parte un Irán nuclear en laregión ocasionaría una carrera armamentista, ysi bien es cierto que no todos los países en MedioOriente poseen armas nucleares, además dearmas convencionales la mayoría posee armasquímicas y/o biológicas. De esta manera laprobabilidad de que inicie un conflicto armadoen la región aumentaría drásticamente. La desconfianza respecto al programa nuclear deIrán empieza en 2002 cuando un grupo opositoriraní declara la existencia de dos instalacionesnucleares en Natanz y Arak. El hecho de que Iránno hubiera declarado la existencia de lasmismas, además de que la instalación de Natanztenga una sección bajo tierra aumentaron lassospechas de la sociedad internacionalrespecto a las intenciones del programa nuclearde Irán En caso de que las negociaciones sean un éxito,Irán puede presentar un crecimiento económicoenorme si se retiran completamente lassanciones económicas impuestas por EstadosUnidos y sus aliados, pero para ello se le exigiríanun enorme retroceso y una considerabledisminución en su programa nuclear. Sinembargo, la mejor medida para la resolución deeste conflicto es la diplomacia, aunque para elloambas partes deberán de confiar y hacerconcesiones entre ellas. Citas y Notas(1) Cfr. Artículos I, II y III del TNP. Una versión completa deltratado puede consultarse en:http://www.un.org/es/conf/npt/2005/npttreaty.html(2) Este último es una medida parcial por cuanto no prohíbe losensayos subterráneos. La Asamblea General ha instado a lograrun tratado integral que prohíba todos los ensayos y en todoslos ambientes.

(3) En fechas no tan recientes se descubrió que este discursorespondía a la lógica de la Guerra Fría para pensar en nuevaslíneas de defensa para la OTAN. El discurso original puedeconsultarse en: http://www.iaea.org/about/history/atoms-for-peace-speech (4) Se debe recordar que durante la revolución se dejaron dosreactores nucleares en diferentes etapas de construcción.(5) Arms Control Association; Solving the Iranian NuclearPuzzle, p. 36. Consultado en: http://www.armscontrol.org/files/ACA_Iran_Briefing_Book_2013.pdf, el 06 de diciembre de2014 a las 13: 20 hrs.(6) Ibídem., p. 23(7) Idem. (8) Las extremas condiciones climáticas de Corea del Nortehacen difícil la producción de alimentos y al estar “cerrado” ala comunidad internacional utiliza las amenazas de usar susarmas nucleares si no se le proporcionan alimentos. Esta ideaes muy posible, pues Irán ya ha hecho uso de las amenazas encontra de Occidente, pues aseguró poder cerrar el Estrecho deOrmuz (donde sucede una cantidad enorme del comerciointernacional) si no se retiraban las sanciones económicas. Fuentes Arms Control Association; Solving the Iranian Nuclear Puzzle,52 pp. Consultado en: http://www.armscontrol.org/files/ACA_Iran_Briefing_Book_2013.pdf, el 06 de diciembre de 2014 a las13: 20 hrs.Editorial Milenio; “Intensifica EU negociación nuclear con Irán”,en periódico Milenio. Consultado en: http://www.milenio.com/internacional/negociacion_nuclear-Iran_EU-negociacion_nuclear_Iran_EU-John_Kerry_Iran_0_414558595.html, el 09 dediciembre del 2014 a las 15:09 hrs. El país; “Las claves de la crisis nuclear de Irán”, en periódico Elpaís. Consultado en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/24/actualidad/1416849609_605495.html, el14de diciembre de 2014 a las 17:54 hrs.Espinosa, Ángeles, “El acuerdo nuclear es una coartada para elcambio en Irán”, en periódico El país. Consultado en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/29/actualidad/1417283400_606696.html, 17 de noviembre de 2014 alas10:22 hrs.Galloso Carolina, “Nueva Configuración en Medio Oriente: elascenso de Irán”, en Revista Acontecer Internacional, núm.Noviembre del 2013, pp. 24-28. Consultado en: http://www.acontecermundial.com.ar/assets/noviembre-nueva-configuracion-en-medio-oriente---el-ascenso-de-iran.pdf, el 10 de diciembredel 2014 a las 09:07 hrs. Ibáñez, Fernando, “El programa nuclear iraní: estado de lacuestión y posibles escenarios”, en Revista RelacionesInternacionales, núm. 16, España, febrero de 2011, pp.135-164.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 29

Page 30: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 31

SED DE GUERRA:EL PROBLEMA DELAGUA Y SUIMPORTANCIAGEOPOLíTICA

Por Carolina Galloso

Abstract: Durante el arribo del nuevo milenio -y antes también- ha existido unatendencia a indicar que una crisis global del agua adquirirá en un futuro (no tanlejano) proporciones sin precedentes, e intensificará la relativa carencia de esterecurso tanto en países en desarrollo, como aquellos que se encuentran en víasde lograrlo. Analistas han augurado una Tercera Guerra Mundial como productode la lucha por el llamado “Oro Azul”. Pero cabe preguntarse, ¿es la guerra por elagua una amenaza real? En este artículo se intentará dar cuenta sobre la real posibilidad de desarrollo deconflictos armados para adquirir el control de tan valioso recurso, mediante larealización de un análisis sobre los datos provistos por organizacionesinternacionales. También se intentará realizar un recorrido histórico sobre latemática, estudiando las regiones críticas y aquellas que cuentan conabundancia de esta clase de recursos. Key Words: agua – guerra – recursos – Organización de Naciones Unidas -

Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura enRelaciones Internacionales . Co-editora de la sección

Paz y Seguridad en United Explanations.Colaboradora en el diario digital Es Tiempo de Libertad.

Directora de la revista Acontecer Mundial y dela delegación en Argentina del Instituto de Seguridad Global.

Page 31: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 31

SED DE GUERRA:EL PROBLEMA DELAGUA Y SUIMPORTANCIAGEOPOLíTICA

Por Carolina Galloso

Abstract: Durante el arribo del nuevo milenio -y antes también- ha existido unatendencia a indicar que una crisis global del agua adquirirá en un futuro (no tanlejano) proporciones sin precedentes, e intensificará la relativa carencia de esterecurso tanto en países en desarrollo, como aquellos que se encuentran en víasde lograrlo. Analistas han augurado una Tercera Guerra Mundial como productode la lucha por el llamado “Oro Azul”. Pero cabe preguntarse, ¿es la guerra por elagua una amenaza real? En este artículo se intentará dar cuenta sobre la real posibilidad de desarrollo deconflictos armados para adquirir el control de tan valioso recurso, mediante larealización de un análisis sobre los datos provistos por organizacionesinternacionales. También se intentará realizar un recorrido histórico sobre latemática, estudiando las regiones críticas y aquellas que cuentan conabundancia de esta clase de recursos. Key Words: agua – guerra – recursos – Organización de Naciones Unidas -

Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura enRelaciones Internacionales . Co-editora de la sección

Paz y Seguridad en United Explanations.Colaboradora en el diario digital Es Tiempo de Libertad.

Directora de la revista Acontecer Mundial y dela delegación en Argentina del Instituto de Seguridad Global.

Page 32: 15 - RAM Diciembre

El agua es invaluable. No sólo por su increíblevalor social, cultural y simbólico; sino por sugran utilidad. Se encuentra presente en cuantaactividad social pueda considerarse; cumpleuna función central en el ecosistema natural;fluye a través de toda la superficie de nuestrotan preciado planeta. Sin embargo, puedeconsiderarse que el descubrimiento de sucarácter limitado ha comenzado a condicionarsu apreciación, y ha provocado un punto deinflexión: su consideración económica. En el globo existen toda clase de situacionesligadas al agua: existen regiones con escasezevidente; otras que atraviesan casos extremosde desertificación, y otras en las que el Oro Azulsimplemente fluye por todos lados. En estesentido, África es una de las zonas másafectadas por la escasez, dado que –luego devarias décadas de sobreexplotación de susrecursos hídricos para atender las necesidadeseuropeas- hoy alberga a más del 40% de lapoblación mundial sin acceso al agua potable(Castro: 2014) (1) . En efecto, el continente unade las dos principales regiones con el menorprogreso hacia la consecución de los ODMrelativos al agua y su saneamiento para 2015(ONU: 2014) (2) . Por otro lado, el continente asiático tambiénmuestra problemas: dada la expansióndemográfica que algunos países del área –talcomo China e India- vienen experimentadodurante largos periodos sostenidos en eltiempo, la presión sobre los acuíferos regionaleses simplemente demasiado intensa, y haderivado en graves desabastecimientos para lapoblación. En Asia habita el 60% de lapoblación mundial, pero cuenta únicamentecon el 36% de los recursos hídricos totales (Vea: 2006) (3) . Contrariamente a los dos escenariosbrevemente mencionados, se encuentra el casode América Latina. Con el 33% de los recursoshídricos renovables del mundo, Latinoaméricaes el continente con la disponibilidad más altadel mundo. Tal como es indicado en un informe

del Tribunal Latinoamericano del Agua (4) , sus3100 m3 de agua per cápita por año duplican elpromedio per cápita mundial; y la gran mayoríade los países de la región cuentan condisponibilidades catalogadas entre altas y muyaltas en razón de su superficie y población. América del Sur cuenta con importantesreservas de recursos naturales, entre ellas elagua. Dada su condición de nación abastecedorade productos primarios, quizás no es insensatopensar que la lógica de los recursos ligada a laconcepción de seguridad nacional pone alcontinente en una situación de disputa. Recorrido histórico. Cien años atrás, la cuestión del agua norepresentaba siquiera una leve inquietud. Lagran disponibilidad, ligada a la noción deabundancia infinita, proyectó en la concienciacolectiva una imagen desacertada acerca delcamino a seguir. Además, a esta disponibilidadfísica del recurso, se sumó la fe y la confianza delas potenciales oportunidades que seríandestapadas por el avance científico-tecnológico. (Melville, Cirelli: 2000) (5) Sin embargo, el crecimiento acelerado de lademanda de este recurso -impulsado pormúltiples factores, que involucran tanto elaumento de la población, como los procesos dedesarrollo económico y concentración urbana-ha terminado por potenciar durante las últimasdécadas las exigencias para satisfacer susdistintos usos. Un punto crítico en la historia del agua seencuentra intrínsecamente relacionado con eldescubrimiento de su limitación. En efecto, susrestricciones –tanto desde el punto de vista de sucantidad como de su calidad- comenzaron aamenazar las modalidades de consumo yutilización desde hace 40 años, y han terminadopor engrandecer la brecha entre las necesidadesque deben ser atendidas, y los recursos con losque se cuenta para realizarlo.

En este punto es donde la configuración de crisisadquiere relevancia: dada la condición esencialque tiene el agua tanto para la vida como para lasociedad, los cambios y nuevos escenariosdevenidos del progreso histórico humano hanenfrentado al mundo a una nueva coyuntura. Lasobreexplotación de los recursos naturales –yen particular, de los hídricos- terminaráteniendo graves consecuencias ambientales ysocioeconómicas, mientras que la lógicageopolítica adquiere relevancia. El agua en cifras. De acuerdo con los datos publicados en elInforme de las Naciones Unidas sobre eldesarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo2014 (6) , investigaciones recientes confirmanla disminución de los suministros de agua

subterráneos, y se estima que un 20 % de losacuíferos del planeta están sobreexplotados,algunos de manera extrema. A nivel mundial, seconsidera que las extracciones de agua dulce(tanto de aguas superficiales comosubterráneas) han aumentado alrededor de un1 % por año desde finales de la década de 1980,casi exclusivamente en los países en desarrollo. En el informe se indica que –para 2050- lademanda mundial de extracciones de aguaaumente en un 55%, dada la crecientenecesidad por parte de la industria, agricultura yuso doméstico.

África es una de las zonas más afectadas por la escasez, dado que –luego de varias décadas de sobreexplotación de sus recursos

hídricos para atender las necesidades europeas- hoy alberga a más del 40% de la población mundial sin acceso al agua potable.

Fuente de la imagen: flickr.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 33

Page 33: 15 - RAM Diciembre

El agua es invaluable. No sólo por su increíblevalor social, cultural y simbólico; sino por sugran utilidad. Se encuentra presente en cuantaactividad social pueda considerarse; cumpleuna función central en el ecosistema natural;fluye a través de toda la superficie de nuestrotan preciado planeta. Sin embargo, puedeconsiderarse que el descubrimiento de sucarácter limitado ha comenzado a condicionarsu apreciación, y ha provocado un punto deinflexión: su consideración económica. En el globo existen toda clase de situacionesligadas al agua: existen regiones con escasezevidente; otras que atraviesan casos extremosde desertificación, y otras en las que el Oro Azulsimplemente fluye por todos lados. En estesentido, África es una de las zonas másafectadas por la escasez, dado que –luego devarias décadas de sobreexplotación de susrecursos hídricos para atender las necesidadeseuropeas- hoy alberga a más del 40% de lapoblación mundial sin acceso al agua potable(Castro: 2014) (1) . En efecto, el continente unade las dos principales regiones con el menorprogreso hacia la consecución de los ODMrelativos al agua y su saneamiento para 2015(ONU: 2014) (2) . Por otro lado, el continente asiático tambiénmuestra problemas: dada la expansióndemográfica que algunos países del área –talcomo China e India- vienen experimentadodurante largos periodos sostenidos en eltiempo, la presión sobre los acuíferos regionaleses simplemente demasiado intensa, y haderivado en graves desabastecimientos para lapoblación. En Asia habita el 60% de lapoblación mundial, pero cuenta únicamentecon el 36% de los recursos hídricos totales (Vea: 2006) (3) . Contrariamente a los dos escenariosbrevemente mencionados, se encuentra el casode América Latina. Con el 33% de los recursoshídricos renovables del mundo, Latinoaméricaes el continente con la disponibilidad más altadel mundo. Tal como es indicado en un informe

del Tribunal Latinoamericano del Agua (4) , sus3100 m3 de agua per cápita por año duplican elpromedio per cápita mundial; y la gran mayoríade los países de la región cuentan condisponibilidades catalogadas entre altas y muyaltas en razón de su superficie y población. América del Sur cuenta con importantesreservas de recursos naturales, entre ellas elagua. Dada su condición de nación abastecedorade productos primarios, quizás no es insensatopensar que la lógica de los recursos ligada a laconcepción de seguridad nacional pone alcontinente en una situación de disputa. Recorrido histórico. Cien años atrás, la cuestión del agua norepresentaba siquiera una leve inquietud. Lagran disponibilidad, ligada a la noción deabundancia infinita, proyectó en la concienciacolectiva una imagen desacertada acerca delcamino a seguir. Además, a esta disponibilidadfísica del recurso, se sumó la fe y la confianza delas potenciales oportunidades que seríandestapadas por el avance científico-tecnológico. (Melville, Cirelli: 2000) (5) Sin embargo, el crecimiento acelerado de lademanda de este recurso -impulsado pormúltiples factores, que involucran tanto elaumento de la población, como los procesos dedesarrollo económico y concentración urbana-ha terminado por potenciar durante las últimasdécadas las exigencias para satisfacer susdistintos usos. Un punto crítico en la historia del agua seencuentra intrínsecamente relacionado con eldescubrimiento de su limitación. En efecto, susrestricciones –tanto desde el punto de vista de sucantidad como de su calidad- comenzaron aamenazar las modalidades de consumo yutilización desde hace 40 años, y han terminadopor engrandecer la brecha entre las necesidadesque deben ser atendidas, y los recursos con losque se cuenta para realizarlo.

En este punto es donde la configuración de crisisadquiere relevancia: dada la condición esencialque tiene el agua tanto para la vida como para lasociedad, los cambios y nuevos escenariosdevenidos del progreso histórico humano hanenfrentado al mundo a una nueva coyuntura. Lasobreexplotación de los recursos naturales –yen particular, de los hídricos- terminaráteniendo graves consecuencias ambientales ysocioeconómicas, mientras que la lógicageopolítica adquiere relevancia. El agua en cifras. De acuerdo con los datos publicados en elInforme de las Naciones Unidas sobre eldesarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo2014 (6) , investigaciones recientes confirmanla disminución de los suministros de agua

subterráneos, y se estima que un 20 % de losacuíferos del planeta están sobreexplotados,algunos de manera extrema. A nivel mundial, seconsidera que las extracciones de agua dulce(tanto de aguas superficiales comosubterráneas) han aumentado alrededor de un1 % por año desde finales de la década de 1980,casi exclusivamente en los países en desarrollo. En el informe se indica que –para 2050- lademanda mundial de extracciones de aguaaumente en un 55%, dada la crecientenecesidad por parte de la industria, agricultura yuso doméstico.

África es una de las zonas más afectadas por la escasez, dado que –luego de varias décadas de sobreexplotación de sus recursos

hídricos para atender las necesidades europeas- hoy alberga a más del 40% de la población mundial sin acceso al agua potable.

Fuente de la imagen: flickr.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 33

Page 34: 15 - RAM Diciembre

En el marco del Decenio Internacional para laAcción “El agua fuente de vida” (2005-2015);el departamento de Asuntos Económicos ySociales de Naciones Unidas ha publicado unanota informativa, en donde expresa que lafalta de agua segura, de saneamiento y dehigiene es uno de los principales y másurgentes problemas relacionados con la saluden el mundo. Según la organización,prácticamente la décima parte de la carga globalde enfermedad podría prevenirse mejorando elabastecimiento de agua, el saneamiento, lahigiene y la gestión de los recursos hídricos. Según indicó el Fondo de Naciones Unidas parala Infancia (7) (UNICEF) hacia el mes de marzo de2014, unas 768 millones de personas no tienenacceso al agua potable. La mayoría de estaspersonas viven en la pobreza, zonas ruralesapartadas o barrios urbanos absolutamentemarginales. Además, se prevé que –hacia 2025-cerca de 2000 millones de personas vivirán enpaíses o regiones donde la escasez del recursoserá considerada absoluta (es decir, aquellasáreas en donde las fuentes hídricas seencuentran por debajo de los 500 metroscúbicos anuales por persona). Las conclusiones de UNICEF, en números: • 1.400 niños menores de cinco años mueren aldía por falta de agua potable• 768 millones de personas no tiene acceso aeste derecho humano fundamental. • 2/3 partes de la población mundial que nocuenta con fuentes mejoradas de agua potablese concentran en sólo 10 países. Se trata de:China (108 millones), la India (99 millones),Nigeria (63 millones), Etiopía (43 millones),Indonesia (39 millones), la RepúblicaDemocrática del Congo (37 millones),Bangladesh (26 millones), la República Unida deTanzania (22 millones), Kenya (16 millones) y

Pakistán (16 millones). En el mundo Tal como se ha indicado en la primera parte deeste sintético artículo, la región de Asia-Pacífico se encuentra particularmente afligidapor el drama del agua. Cabe mencionar–entonces- que el continente alberga a más del60% de la población del planeta, y que –según laproyección (8) realizada por la ComisiónEconómica y Social para Asia y el Pacífico(CESPAP)- se prevé que su población alcance los5.000 millones para el 2050. En este sentido, más de 480 millones depersonas carecen de acceso al agua potable(CESPAP: 2013) (9) , y la disponibilidad de aguadulce per cápita en Asia sigue siendo la mitad delpromedio mundial. Por todo lo anterior, laeficiencia en el manejo de la disponibilidad,distribución y saneamiento del agua emergecomo un aspecto trascendental para la región, ypondrá en evidencia la capacidad de losgobiernos nacionales para hacer frente a losnuevos desafíos del siglo XXI. Por otro lado, la Comisión Económica y Social delas Naciones Unidas para Asia Occidental(CESPAO) publicó en marzo de este año undocumento en donde se sugiere que –conexcepción de Irak y el Líbano- los países deingresos medios y bajos en la región de losEstados Árabes tienen una cuota anual percápita de recursos hídricos renovables pordebajo del umbral de pobreza hídrica. Ensemejante contexto, no debería sorprender allector el descubrir que las luchas por el poder enMedio Oriente también han involucrado alpreciado Oro Azul.

En efecto, los yihadistas del Estado Islámico enIrak y el Levante han considerado su importanciapolítica, económica, social y geoestratégica, y–durante el mes de junio- consiguieronadueñarse de tan poderosa arma, al tomarcontrol de la mayoría de las obras hidráulicasemplazadas a lo largo del Tigris. El Centro Virtual de Información del Aguadestaca que América del Norte es el continenteque registra la mayor cobertura deabastecimiento y saneamiento de agua en elmundo (10) . Estados unidos se ha constituido enel segundo productor de hidro-electricidad delmundo, produciendo entre el 10% al 12% deltotal global de dicha energía, aunque el peligrode contaminación es una de las principalespreocupaciones de los gobiernos estatales. De acuerdo con un informe generado porComisión para la Cooperación Ambiental enAmérica del Norte, Canadá posee cerca de 20%de los recursos totales de agua dulce del planeta.(CEC: 2008) (11). Sin embargo, gran parte de éstase encuentra en lugares remotos o retenida en

lagos, mantos acuíferos y glaciares. Por otro lado,México es un país fundamentalmente árido y elagua dulce abunda en apenas algunas zonaslocales. En cuanto al continente africano, la situaciónadquiere un nuevo grado de seriedad. Laproporción de los recursos mundiales de aguadulce de África es aproximadamente del 9%.Estos recursos de agua dulce se distribuyenirregularmente: África Occidental y ÁfricaCentral tienen una precipitaciónsignificativamente mayor a la de África delNorte, el Cuerno de África y África del Sur. Lasestadísticas publicadas en la EvaluaciónMundial del Abastecimiento de Agua ySaneamiento (12) en 2000 por la OMS y laUNICEF señalan que en 43 grandes ciudades deÁfrica el 19% de la población no tiene acceso aningún tipo de servicio.

Las estadísticas publicadas en la Evaluación Mundial del Abastecimiento de Aguay Saneamiento (12) en 2000 por la OMS y la UNICEF señalan que en 43 grandes

ciudades de África el 19% de la población no tiene acceso a ningún tipo de servicio.Fuente de la imagen: actualidad.rt.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 35

Page 35: 15 - RAM Diciembre

En el marco del Decenio Internacional para laAcción “El agua fuente de vida” (2005-2015);el departamento de Asuntos Económicos ySociales de Naciones Unidas ha publicado unanota informativa, en donde expresa que lafalta de agua segura, de saneamiento y dehigiene es uno de los principales y másurgentes problemas relacionados con la saluden el mundo. Según la organización,prácticamente la décima parte de la carga globalde enfermedad podría prevenirse mejorando elabastecimiento de agua, el saneamiento, lahigiene y la gestión de los recursos hídricos. Según indicó el Fondo de Naciones Unidas parala Infancia (7) (UNICEF) hacia el mes de marzo de2014, unas 768 millones de personas no tienenacceso al agua potable. La mayoría de estaspersonas viven en la pobreza, zonas ruralesapartadas o barrios urbanos absolutamentemarginales. Además, se prevé que –hacia 2025-cerca de 2000 millones de personas vivirán enpaíses o regiones donde la escasez del recursoserá considerada absoluta (es decir, aquellasáreas en donde las fuentes hídricas seencuentran por debajo de los 500 metroscúbicos anuales por persona). Las conclusiones de UNICEF, en números: • 1.400 niños menores de cinco años mueren aldía por falta de agua potable• 768 millones de personas no tiene acceso aeste derecho humano fundamental. • 2/3 partes de la población mundial que nocuenta con fuentes mejoradas de agua potablese concentran en sólo 10 países. Se trata de:China (108 millones), la India (99 millones),Nigeria (63 millones), Etiopía (43 millones),Indonesia (39 millones), la RepúblicaDemocrática del Congo (37 millones),Bangladesh (26 millones), la República Unida deTanzania (22 millones), Kenya (16 millones) y

Pakistán (16 millones). En el mundo Tal como se ha indicado en la primera parte deeste sintético artículo, la región de Asia-Pacífico se encuentra particularmente afligidapor el drama del agua. Cabe mencionar–entonces- que el continente alberga a más del60% de la población del planeta, y que –según laproyección (8) realizada por la ComisiónEconómica y Social para Asia y el Pacífico(CESPAP)- se prevé que su población alcance los5.000 millones para el 2050. En este sentido, más de 480 millones depersonas carecen de acceso al agua potable(CESPAP: 2013) (9) , y la disponibilidad de aguadulce per cápita en Asia sigue siendo la mitad delpromedio mundial. Por todo lo anterior, laeficiencia en el manejo de la disponibilidad,distribución y saneamiento del agua emergecomo un aspecto trascendental para la región, ypondrá en evidencia la capacidad de losgobiernos nacionales para hacer frente a losnuevos desafíos del siglo XXI. Por otro lado, la Comisión Económica y Social delas Naciones Unidas para Asia Occidental(CESPAO) publicó en marzo de este año undocumento en donde se sugiere que –conexcepción de Irak y el Líbano- los países deingresos medios y bajos en la región de losEstados Árabes tienen una cuota anual percápita de recursos hídricos renovables pordebajo del umbral de pobreza hídrica. Ensemejante contexto, no debería sorprender allector el descubrir que las luchas por el poder enMedio Oriente también han involucrado alpreciado Oro Azul.

En efecto, los yihadistas del Estado Islámico enIrak y el Levante han considerado su importanciapolítica, económica, social y geoestratégica, y–durante el mes de junio- consiguieronadueñarse de tan poderosa arma, al tomarcontrol de la mayoría de las obras hidráulicasemplazadas a lo largo del Tigris. El Centro Virtual de Información del Aguadestaca que América del Norte es el continenteque registra la mayor cobertura deabastecimiento y saneamiento de agua en elmundo (10) . Estados unidos se ha constituido enel segundo productor de hidro-electricidad delmundo, produciendo entre el 10% al 12% deltotal global de dicha energía, aunque el peligrode contaminación es una de las principalespreocupaciones de los gobiernos estatales. De acuerdo con un informe generado porComisión para la Cooperación Ambiental enAmérica del Norte, Canadá posee cerca de 20%de los recursos totales de agua dulce del planeta.(CEC: 2008) (11). Sin embargo, gran parte de éstase encuentra en lugares remotos o retenida en

lagos, mantos acuíferos y glaciares. Por otro lado,México es un país fundamentalmente árido y elagua dulce abunda en apenas algunas zonaslocales. En cuanto al continente africano, la situaciónadquiere un nuevo grado de seriedad. Laproporción de los recursos mundiales de aguadulce de África es aproximadamente del 9%.Estos recursos de agua dulce se distribuyenirregularmente: África Occidental y ÁfricaCentral tienen una precipitaciónsignificativamente mayor a la de África delNorte, el Cuerno de África y África del Sur. Lasestadísticas publicadas en la EvaluaciónMundial del Abastecimiento de Agua ySaneamiento (12) en 2000 por la OMS y laUNICEF señalan que en 43 grandes ciudades deÁfrica el 19% de la población no tiene acceso aningún tipo de servicio.

Las estadísticas publicadas en la Evaluación Mundial del Abastecimiento de Aguay Saneamiento (12) en 2000 por la OMS y la UNICEF señalan que en 43 grandes

ciudades de África el 19% de la población no tiene acceso a ningún tipo de servicio.Fuente de la imagen: actualidad.rt.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 35

Page 36: 15 - RAM Diciembre

En cuanto a Europa, las cifras arrojadas por laevaluación de la OMS y UNICEF sugieren que lacobertura del abastecimiento de agua mejoradoen la región es extremadamente alta, dado que el96% de la población tiene acceso. En las zonasurbanas, el 100% de la población está cubierto,mientras que lo mismo ocurre con el 87% de lapoblación rural. En cuanto al saneamiento, lacobertura total es del 92% de la población; el99% de la población urbana y el 74% de lapoblación rural tienen acceso a saneamientomejorado. Sólo cuatro países comunicaron queno tenían una cobertura completa, y todos ellosse encuentran en Europa oriental: Rumania,Estonia, Hungría y Rusia. Latinoamérica es nuestro caso de mayor interés.Tal como indica un estudio publicado por elCentro Virtual de Información del Agua, “másde 46% de los recursos hídricos medios internos

renovables del mundo se encuentra en elcontinente americano. Brasil alberga 20% delrecurso hídrico mundial en la cuenca delAmazonas, mientras que en Sudamérica estáncuatro de los 25 ríos más caudalosos del mundo:Amazonas, Paraná, Orinoco y Magdalena. A estose agrega la existencia de grandes lagos como elMaracaibo en Venezuela, el Lago Cocibolca enNicaragua, el Titicaca compartido por Perú yBolivia, el Poopó en Bolivia, y el Buenos Airescompartido por Chile y Argentina. Con estariqueza hídrica, la disponibilidad de agua percápita en América Latina debería ser algo menor alos 3100 m3 por persona al año, superior a la decualquier otra región de la Tierra”.

A pesar de la inmensa riqueza hídrica de la quegoza nuestro continente, existen y persistenmúltiples problemas y desafíos derivados delacceso al agua, que se encuentranestrechamente relacionados con el desarrolloinfraestructural histórico de la región. Porejemplo, menos del 14% de las aguas residualesse procesa en plantas de tratamiento, más de130 millones de personas carecen desaneamiento en sus hogares; y sólo 1 de cada 6latinoamericanos tiene acceso a redes desaneamiento adecuadas. Queda clara -entonces- la situación privilegiadade la que goza el continente sudamericano encuanto al agua se refiere, a pesar de susimportantes falencias estructurales. Sinnecesidad de establecer importantescomparaciones, puede inferirse a simple vista delos escasos datos proporcionados en esteescrito. Por todo lo anterior, no es de extrañarseque –en mayo del 2014- la Unión de NacionesSuramericanas (UNASUR) concluyera, luego devarios días de debate, una cita en la queexpresaba su interés por la defensa de losrecursos naturales de la región. “Debemosavanzar hacia una política y unos planes comunes(...) en defensa de los derechos de propiedad de losEstados sobre los recursos naturales. (…) Esnecesario trabajar en la elaboración de unpensamiento económico propio, donde sereivindique el valor de los recursos naturalescomo categoría económica fundamental, junto alcapital y junto al trabajo". El canciller venezolano, Elías Jaua, expresó enaquel momento que existe un conjunto deposiciones comunes para que los gobernantesde los países que integran la UNASUR avancen en"una agenda que permita que la riqueza natural seconvierta en un instrumento para que los pueblospuedan vivir bien".

Presencia militar extranjera en AméricaLatina, ¿qué tan real es la amenaza de guerrapor el oro azul? Luego de un análisis sobre la situación hídrica,tanto en su perspectiva histórica como en sudimensión geográfica, conviene analizar qué tanreal es la posibilidad de una incursión militargeneralizada por el control y administración delrecurso. ¿Se encuentra América Latina en riesgode un enfrentamiento armado con otrasnaciones del globo? Una de las vertientes de reflexión másgeneralizadas tiende a indicar que paísesoccidentales han concebido esta alternativadurante las últimas décadas, y que –como partede una estrategia a largo plazo- ya hancomenzado a instalar bases militares en nuestrocontinente. María Fernanda Ramírez y María José Yepesseñalan en su artículo “Geopolítica de losrecursos estratégicos: conflictos por agua enAmérica Latina”, que en las zonas donde seubican los acuíferos más importantes delcontinente no sólo existen organismosinternacionales y empresas privadasmultinacionales privatizadoras de los serviciosdel agua, sino que también se encuentran basesmilitares extranjeras. Y se destaca también queestas bases no sólo están ubicadas de formaestratégica, sino que también están sobre lasgrandes fuentes de recursos hídricos (RAMIREZ,YEPEZ: 2011) (13) Es evidente para la mayoría de los países quepara el año 2025 –cuando se prevé que lademanda de agua se encuentre en un 56% porencima de la oferta-, ésta será determinante parael control del poder a nivel mundial. Es por elloque todos aquellos países que cuenten conabundancia de este recurso podríanconvertirse en potenciales víctimas deintervencionismo. (RAMIREZ, YEPEZ: 2011)

Más de 46% de losrecursos hídricos mediosinternos renovables delmundo se encuentra enel continente americano.Fuente:americaeconomia.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 37

Page 37: 15 - RAM Diciembre

En cuanto a Europa, las cifras arrojadas por laevaluación de la OMS y UNICEF sugieren que lacobertura del abastecimiento de agua mejoradoen la región es extremadamente alta, dado que el96% de la población tiene acceso. En las zonasurbanas, el 100% de la población está cubierto,mientras que lo mismo ocurre con el 87% de lapoblación rural. En cuanto al saneamiento, lacobertura total es del 92% de la población; el99% de la población urbana y el 74% de lapoblación rural tienen acceso a saneamientomejorado. Sólo cuatro países comunicaron queno tenían una cobertura completa, y todos ellosse encuentran en Europa oriental: Rumania,Estonia, Hungría y Rusia. Latinoamérica es nuestro caso de mayor interés.Tal como indica un estudio publicado por elCentro Virtual de Información del Agua, “másde 46% de los recursos hídricos medios internos

renovables del mundo se encuentra en elcontinente americano. Brasil alberga 20% delrecurso hídrico mundial en la cuenca delAmazonas, mientras que en Sudamérica estáncuatro de los 25 ríos más caudalosos del mundo:Amazonas, Paraná, Orinoco y Magdalena. A estose agrega la existencia de grandes lagos como elMaracaibo en Venezuela, el Lago Cocibolca enNicaragua, el Titicaca compartido por Perú yBolivia, el Poopó en Bolivia, y el Buenos Airescompartido por Chile y Argentina. Con estariqueza hídrica, la disponibilidad de agua percápita en América Latina debería ser algo menor alos 3100 m3 por persona al año, superior a la decualquier otra región de la Tierra”.

A pesar de la inmensa riqueza hídrica de la quegoza nuestro continente, existen y persistenmúltiples problemas y desafíos derivados delacceso al agua, que se encuentranestrechamente relacionados con el desarrolloinfraestructural histórico de la región. Porejemplo, menos del 14% de las aguas residualesse procesa en plantas de tratamiento, más de130 millones de personas carecen desaneamiento en sus hogares; y sólo 1 de cada 6latinoamericanos tiene acceso a redes desaneamiento adecuadas. Queda clara -entonces- la situación privilegiadade la que goza el continente sudamericano encuanto al agua se refiere, a pesar de susimportantes falencias estructurales. Sinnecesidad de establecer importantescomparaciones, puede inferirse a simple vista delos escasos datos proporcionados en esteescrito. Por todo lo anterior, no es de extrañarseque –en mayo del 2014- la Unión de NacionesSuramericanas (UNASUR) concluyera, luego devarios días de debate, una cita en la queexpresaba su interés por la defensa de losrecursos naturales de la región. “Debemosavanzar hacia una política y unos planes comunes(...) en defensa de los derechos de propiedad de losEstados sobre los recursos naturales. (…) Esnecesario trabajar en la elaboración de unpensamiento económico propio, donde sereivindique el valor de los recursos naturalescomo categoría económica fundamental, junto alcapital y junto al trabajo". El canciller venezolano, Elías Jaua, expresó enaquel momento que existe un conjunto deposiciones comunes para que los gobernantesde los países que integran la UNASUR avancen en"una agenda que permita que la riqueza natural seconvierta en un instrumento para que los pueblospuedan vivir bien".

Presencia militar extranjera en AméricaLatina, ¿qué tan real es la amenaza de guerrapor el oro azul? Luego de un análisis sobre la situación hídrica,tanto en su perspectiva histórica como en sudimensión geográfica, conviene analizar qué tanreal es la posibilidad de una incursión militargeneralizada por el control y administración delrecurso. ¿Se encuentra América Latina en riesgode un enfrentamiento armado con otrasnaciones del globo? Una de las vertientes de reflexión másgeneralizadas tiende a indicar que paísesoccidentales han concebido esta alternativadurante las últimas décadas, y que –como partede una estrategia a largo plazo- ya hancomenzado a instalar bases militares en nuestrocontinente. María Fernanda Ramírez y María José Yepesseñalan en su artículo “Geopolítica de losrecursos estratégicos: conflictos por agua enAmérica Latina”, que en las zonas donde seubican los acuíferos más importantes delcontinente no sólo existen organismosinternacionales y empresas privadasmultinacionales privatizadoras de los serviciosdel agua, sino que también se encuentran basesmilitares extranjeras. Y se destaca también queestas bases no sólo están ubicadas de formaestratégica, sino que también están sobre lasgrandes fuentes de recursos hídricos (RAMIREZ,YEPEZ: 2011) (13) Es evidente para la mayoría de los países quepara el año 2025 –cuando se prevé que lademanda de agua se encuentre en un 56% porencima de la oferta-, ésta será determinante parael control del poder a nivel mundial. Es por elloque todos aquellos países que cuenten conabundancia de este recurso podríanconvertirse en potenciales víctimas deintervencionismo. (RAMIREZ, YEPEZ: 2011)

Más de 46% de losrecursos hídricos mediosinternos renovables delmundo se encuentra enel continente americano.Fuente:americaeconomia.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 37

Page 38: 15 - RAM Diciembre

Conclusiones. Sin dudas, el agua es un recurso fundamentalpara la vida en nuestro planeta. Se ha convertidoen un importante instrumento estratégico,basamento del hard power internacional. Sinembargo, múltiples factores han derivado en uncreciente y prácticamente irreversible deteriorode la calidad y cantidad de agua disponible–entre ellos, los malos hábitos de consumo, lacreciente demanda y la mala administración. Lamala gestión y distribución de los recursos handificultado su acceso; y han potenciado surelevancia en términos de su escasez. En este contexto, la generosidad de la naturalezaevidencia la dimensión geopolítica de lasituación hídrica actual de Latinoamérica. Sibien históricamente existen pocas pruebas quela escasez del agua haya causado conflictosviolentos, lo cierto es que su importancia es cadavez mayor.

¿Existe un riesgo real de guerra? El mapa de presencia militar extranjera en laregión, los datos provistos por diversosorganismos internacionales, y el contenido dediscursos oficiales parecen indicar sin dudas quenuestro continente es un punto neurálgico parael control del Oro Azul. Y –como todo recursopreciado- no caben dudas que existen actores enel mundo que consideran que la lucha por sudomino vale la pena. Ya en 1995 el entonces vice-presidente delBanco Mundial, Ismail Serageldin, observaba, enuna entrevista publicada en el semanarioNewsweek, que “si las guerras del siglo XX fueronpor el petróleo, las del siglo XXI serán por el aguapotable”. ¿Visionario o pesimista? Sólo eltiempo lo dirá.

Citas y Bibliografía (1) Adriana Castro – “África subsaharianarepresenta más del 40% de la población mundialsin acceso al agua potable” – Disponible en: http://www.juanciudad.org/news/es_ES/2014/03/21/0001/africa-subsahariana-representa-mas-del-40-de-la-poblacion-mundial-sin-acceso-al-agua-potable(2) Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/africa.shtml(3) Laura Vea Rodríguez: “La lucha por el agua enAsia-Pacífico.Escenario actual y estrategias defuturo” - Anuario Asia-Pacífico, ISSN-e 1699-8111, Nº. 1,2006 .(4) Sobre la situación hídrica de América Latina.Disponible en http://tragua.com/situacion-hidrica-en-america-latina/(5) Roberto Melville, Claudia Cirelli – “La crisis delagua. Sus dimensiones ecológica, cultural ypolítica”. Disponible en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/agua090600.htm(6) Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226962S.pdf(7) Disponible en: http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/dia-mundial-del-agua-1400-ninos-mueren-cada-dia-por-falta-de-agua

(8) Disponible en: http://www.unescap.org/sites/default/files/SDD_PUB_Datasheet-2011-full.pdf(9) Disponible en: http://www.unescap.org/sites/default/files/05-Hot-Spots-AK-HWS-18-May-FV.pdf(10) Disponible en: http://www.agua.org.mx/index.php/el-agua/agua-en-el-planeta/cuantahay/6064-situacion-del-agua-en-el-mundo-y-por-regiones(11) Comisión para la Cooperación Ambiental – “Elmosaico de América del Norte. Panorama de losproblemas ambientales más relevantes” –Disponible en: http://www3.cec.org/islandora/es/item/997-north-american-mosaic-overview-key-environmental-issues-es.pdf(12) Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/globalassess/es/(13) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92722560006(14) Disponible en: http://www.mopassol.com.ar/archives/364#more-364

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 39

Page 39: 15 - RAM Diciembre

Conclusiones. Sin dudas, el agua es un recurso fundamentalpara la vida en nuestro planeta. Se ha convertidoen un importante instrumento estratégico,basamento del hard power internacional. Sinembargo, múltiples factores han derivado en uncreciente y prácticamente irreversible deteriorode la calidad y cantidad de agua disponible–entre ellos, los malos hábitos de consumo, lacreciente demanda y la mala administración. Lamala gestión y distribución de los recursos handificultado su acceso; y han potenciado surelevancia en términos de su escasez. En este contexto, la generosidad de la naturalezaevidencia la dimensión geopolítica de lasituación hídrica actual de Latinoamérica. Sibien históricamente existen pocas pruebas quela escasez del agua haya causado conflictosviolentos, lo cierto es que su importancia es cadavez mayor.

¿Existe un riesgo real de guerra? El mapa de presencia militar extranjera en laregión, los datos provistos por diversosorganismos internacionales, y el contenido dediscursos oficiales parecen indicar sin dudas quenuestro continente es un punto neurálgico parael control del Oro Azul. Y –como todo recursopreciado- no caben dudas que existen actores enel mundo que consideran que la lucha por sudomino vale la pena. Ya en 1995 el entonces vice-presidente delBanco Mundial, Ismail Serageldin, observaba, enuna entrevista publicada en el semanarioNewsweek, que “si las guerras del siglo XX fueronpor el petróleo, las del siglo XXI serán por el aguapotable”. ¿Visionario o pesimista? Sólo eltiempo lo dirá.

Citas y Bibliografía (1) Adriana Castro – “África subsaharianarepresenta más del 40% de la población mundialsin acceso al agua potable” – Disponible en: http://www.juanciudad.org/news/es_ES/2014/03/21/0001/africa-subsahariana-representa-mas-del-40-de-la-poblacion-mundial-sin-acceso-al-agua-potable(2) Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/africa.shtml(3) Laura Vea Rodríguez: “La lucha por el agua enAsia-Pacífico.Escenario actual y estrategias defuturo” - Anuario Asia-Pacífico, ISSN-e 1699-8111, Nº. 1,2006 .(4) Sobre la situación hídrica de América Latina.Disponible en http://tragua.com/situacion-hidrica-en-america-latina/(5) Roberto Melville, Claudia Cirelli – “La crisis delagua. Sus dimensiones ecológica, cultural ypolítica”. Disponible en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/agua090600.htm(6) Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226962S.pdf(7) Disponible en: http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/dia-mundial-del-agua-1400-ninos-mueren-cada-dia-por-falta-de-agua

(8) Disponible en: http://www.unescap.org/sites/default/files/SDD_PUB_Datasheet-2011-full.pdf(9) Disponible en: http://www.unescap.org/sites/default/files/05-Hot-Spots-AK-HWS-18-May-FV.pdf(10) Disponible en: http://www.agua.org.mx/index.php/el-agua/agua-en-el-planeta/cuantahay/6064-situacion-del-agua-en-el-mundo-y-por-regiones(11) Comisión para la Cooperación Ambiental – “Elmosaico de América del Norte. Panorama de losproblemas ambientales más relevantes” –Disponible en: http://www3.cec.org/islandora/es/item/997-north-american-mosaic-overview-key-environmental-issues-es.pdf(12) Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/globalassess/es/(13) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92722560006(14) Disponible en: http://www.mopassol.com.ar/archives/364#more-364

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 39

Page 40: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 41

EL CIBERESPACIO CHINO EN LA CIBERGUERRAPARTE I: LA POBLACIÓN CIVIL

Por Ernesto Ángeles GuerreroLicenciado en Relaciones Internacionales (Facultad de Estudios

Superiores Acatlán- UNAM). Asistente ejecutivo en ConsultoraGrupo Public internacional

Abstract: En la actualidad, diversos países llevan a cabo ambiciosos planes militaresquesecentraneneldesarrollodecapacidadesbélicasenelciberespacio,paraexplotarlas vulnerabilidades de otros ejércitos que centran su operatividad en un constanteflujo de información en tiempo real a través de redes privadas o públicas conconectividad a internet: Sin embargo, no solo el aspecto militar puede ser vulnerado,atacado, espiado y destruido en el ciberespacio, sino todo talante vertebral en elfuncionamiento de las instituciones estatales, el mercado, los servicios; en general,todainformaciónalojadaenlaredesvulnerabley,conello, todoprocesoquedependade la veracidad, existencia, operatividad y confianza de dicha información.Cualquierpaísquepuedalograrunfortalecimientoenladefensadesuinformaciónensu ciberespacio, así como los procesos que de esta dependan y, paralelamente, contarcon una capacidad bélica de irrupción, espionaje, transformación, robo y destrucciónde la información del ciberespacio de otro país, puede encontrarse en posibilidad dehacer frente a ejércitos con armamento más desarrollado. Todo esto sin hacer underroche económico tan cuantioso como el que sería armarse con armasconvencionales, y salir probablemente victorioso en el caso de una confrontación.Chinaesunodelospaísesmásdesarrolladosentalaspecto,altenerunelevadocontrolen su ciberespacio que le permite contar con medidas de seguridad más óptimas encaso de un ciberataque y contraatacar al mismo tiempo. Key Words: China – ciberespacio – ciberataque – control – internet – información –redes – seguridad

Page 41: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 41

EL CIBERESPACIO CHINO EN LA CIBERGUERRAPARTE I: LA POBLACIÓN CIVIL

Por Ernesto Ángeles GuerreroLicenciado en Relaciones Internacionales (Facultad de Estudios

Superiores Acatlán- UNAM). Asistente ejecutivo en ConsultoraGrupo Public internacional

Abstract: En la actualidad, diversos países llevan a cabo ambiciosos planes militaresquesecentraneneldesarrollodecapacidadesbélicasenelciberespacio,paraexplotarlas vulnerabilidades de otros ejércitos que centran su operatividad en un constanteflujo de información en tiempo real a través de redes privadas o públicas conconectividad a internet: Sin embargo, no solo el aspecto militar puede ser vulnerado,atacado, espiado y destruido en el ciberespacio, sino todo talante vertebral en elfuncionamiento de las instituciones estatales, el mercado, los servicios; en general,todainformaciónalojadaenlaredesvulnerabley,conello, todoprocesoquedependade la veracidad, existencia, operatividad y confianza de dicha información.Cualquierpaísquepuedalograrunfortalecimientoenladefensadesuinformaciónensu ciberespacio, así como los procesos que de esta dependan y, paralelamente, contarcon una capacidad bélica de irrupción, espionaje, transformación, robo y destrucciónde la información del ciberespacio de otro país, puede encontrarse en posibilidad dehacer frente a ejércitos con armamento más desarrollado. Todo esto sin hacer underroche económico tan cuantioso como el que sería armarse con armasconvencionales, y salir probablemente victorioso en el caso de una confrontación.Chinaesunodelospaísesmásdesarrolladosentalaspecto,altenerunelevadocontrolen su ciberespacio que le permite contar con medidas de seguridad más óptimas encaso de un ciberataque y contraatacar al mismo tiempo. Key Words: China – ciberespacio – ciberataque – control – internet – información –redes – seguridad

Page 42: 15 - RAM Diciembre

Puedes asegurar el éxito en tu defensa si sólomantienes posiciones que no

puedan ser atacadas.Sun Tzu, en “El arte de la guerra”.

IntroducciónEl presente escrito está enfocado a explicar lascapacidades defensivas con las que cuenta elciberespacio chino, así como también el papelvertebral que juega la población en elmantenimiento de las medidas de seguridad y, ala vez, el lugar que ocupa la población dentro dela doctrina bélica china en caso de unaconfrontación en el ciberespacio. Defensa estatal del ciberespacio chino El control del ciberespacio chino pertenece en sutotalidad al Partido Comunista Chino, el cualcuenta con la propiedad de todos los puntos deacceso a internet. En él, los particulares y lasempresas tienen la obligación de alquilar suancho de banda al Estado o a una empresa delEstado. Las cuatro redes nacionales CTNET,Chinanet, Cernet y CHINAGBN, representan laespina dorsal de internet (1), aunque tambiéncompañías regionales pueden prestar el serviciode Internet; sin embargo, dichas compañíastambién dependen directamente del control delEstado. En lo que respecta a la seguridad en elciberespacio, la cooperación interinstitucional,militar y civil es la piedra angular en el desarrolloy planes a futuro, esto incluye al partidocomunista, agencias gubernamentales, elEjército de Liberación Popular (ELP), diversasuniversidades, operadores de infraestructuracrítica, entre otros. La traducción institucional–civil– de esto es la siguiente: • El Ministerio de Seguridad Pública, encargadode prevenir y perseguir las acciones decibercrimen y la protección a la infraestructuracrítica, el cual cuenta con una red nacional de

laboratorios de investigación. • La Oficina de Encriptación del Estado,encargada de la encriptación de la informacióndel partido, ejército y población civil (sinembargo, no de la inteligencia).• La Oficina de Secretos de Estado, gestiona yclasifica las redes y se encarga de las leyes de lainformación confidencial (2). Gracias a la cooperación institucional, el Estadocuenta con una serie de herramientas que lepermite el constante monitoreo, control yvigilancia dentro de su ciberespacio a supoblación y a toda empresa que preste serviciosy se valga del internet chino. A este conjunto deherramientas se lo conoce como la “Gran MurallaElectrónica de China”, la cual fue lanzada en2003 y actualizada en 2012 (3)3. A su vez, a partirde 2009, a toda computadora vendida en chinase le instala un software autorizado por el Estadollamado “Green Dam Youth Escort” (4), sopretexto de luchar contra la pornografía infantil. La importancia del control férreo del Estadosobre el ciberespacio es que, en caso de recibirun ciberataque, el Estado está facultado adecidir unilateralmente la desconexión delciberespacio a internet y a las páginasextranjeras. De ese modo, queda aislado en unaintranet nacional, siendo más difícil filtrarataques en el ciberespacio chino. Además, si elataque se originase dentro del ciberespaciochino, la dirección del atacante seríarápidamente bloqueada y rastreada y, en últimainstancia, puede desconectar a todo usuario queno sea esencial (5). Esto sin contar con que Chinaestá aún en un proceso de modernización, y elpaís se vale de algunos procesos manuales osemimanuales. Por tanto, en caso de ataque a sussistemas de servicios, se puede cambiar a un usomanual y desconectar de la red inmediatamentedicho servicio.

El papel de la población en la seguridad delciberespacio chino En lo que respecta a la conexión entre el sectorcivil y militar en el ciberespacio chino, ladiferenciación entre capacidades defensivas yofensivas son mínimas, debido a que una de lasprioridades de China es la integración delsector militar y civil y el desarrollo detecnología de uso dual, debido a la capacidaddel Estado de gestionar los avances deinvestigación y desarrollo de las empresas ydirigirlas al ejército. Ello gracias a que el ELPestá inmerso en un constante desarrollo ymodernización de su tecnología C4I(Comunicación, Comando, Control,Computación e Internet), en consonancia con elcontrol histórico que el ELP gozaba antes de las

reformas de Deng Xiaoping (6). La poca diferenciación entre defensa y ofensa,así como la colusión entre el sector civil ymilitar, va más allá que los beneficios que lacensura reporta al Partido Central, así comotambién de los beneficios que las nuevastecnologías ofrecen al PLA: la mancuerna entreel sector civil y militar está inserta en lastradiciones y doctrinas militares chinas, sobretodo en lo que respecta a la ciberguerra y, engeneral, a sus tácticas de guerra de lainformación (7) (en la cual los chinos incluyen ala ciberguerra).

La importancia del control férreo del Estado sobre el ciberespacio es que, en caso de recibir un ciberataque,el Estado está facultado a decidir unilateralmente la desconexión del ciberespacio a internet

y a las páginas extranjeras.Fuente de la imagen: commondreams.org

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 43

Page 43: 15 - RAM Diciembre

Puedes asegurar el éxito en tu defensa si sólomantienes posiciones que no

puedan ser atacadas.Sun Tzu, en “El arte de la guerra”.

IntroducciónEl presente escrito está enfocado a explicar lascapacidades defensivas con las que cuenta elciberespacio chino, así como también el papelvertebral que juega la población en elmantenimiento de las medidas de seguridad y, ala vez, el lugar que ocupa la población dentro dela doctrina bélica china en caso de unaconfrontación en el ciberespacio. Defensa estatal del ciberespacio chino El control del ciberespacio chino pertenece en sutotalidad al Partido Comunista Chino, el cualcuenta con la propiedad de todos los puntos deacceso a internet. En él, los particulares y lasempresas tienen la obligación de alquilar suancho de banda al Estado o a una empresa delEstado. Las cuatro redes nacionales CTNET,Chinanet, Cernet y CHINAGBN, representan laespina dorsal de internet (1), aunque tambiéncompañías regionales pueden prestar el serviciode Internet; sin embargo, dichas compañíastambién dependen directamente del control delEstado. En lo que respecta a la seguridad en elciberespacio, la cooperación interinstitucional,militar y civil es la piedra angular en el desarrolloy planes a futuro, esto incluye al partidocomunista, agencias gubernamentales, elEjército de Liberación Popular (ELP), diversasuniversidades, operadores de infraestructuracrítica, entre otros. La traducción institucional–civil– de esto es la siguiente: • El Ministerio de Seguridad Pública, encargadode prevenir y perseguir las acciones decibercrimen y la protección a la infraestructuracrítica, el cual cuenta con una red nacional de

laboratorios de investigación. • La Oficina de Encriptación del Estado,encargada de la encriptación de la informacióndel partido, ejército y población civil (sinembargo, no de la inteligencia).• La Oficina de Secretos de Estado, gestiona yclasifica las redes y se encarga de las leyes de lainformación confidencial (2). Gracias a la cooperación institucional, el Estadocuenta con una serie de herramientas que lepermite el constante monitoreo, control yvigilancia dentro de su ciberespacio a supoblación y a toda empresa que preste serviciosy se valga del internet chino. A este conjunto deherramientas se lo conoce como la “Gran MurallaElectrónica de China”, la cual fue lanzada en2003 y actualizada en 2012 (3)3. A su vez, a partirde 2009, a toda computadora vendida en chinase le instala un software autorizado por el Estadollamado “Green Dam Youth Escort” (4), sopretexto de luchar contra la pornografía infantil. La importancia del control férreo del Estadosobre el ciberespacio es que, en caso de recibirun ciberataque, el Estado está facultado adecidir unilateralmente la desconexión delciberespacio a internet y a las páginasextranjeras. De ese modo, queda aislado en unaintranet nacional, siendo más difícil filtrarataques en el ciberespacio chino. Además, si elataque se originase dentro del ciberespaciochino, la dirección del atacante seríarápidamente bloqueada y rastreada y, en últimainstancia, puede desconectar a todo usuario queno sea esencial (5). Esto sin contar con que Chinaestá aún en un proceso de modernización, y elpaís se vale de algunos procesos manuales osemimanuales. Por tanto, en caso de ataque a sussistemas de servicios, se puede cambiar a un usomanual y desconectar de la red inmediatamentedicho servicio.

El papel de la población en la seguridad delciberespacio chino En lo que respecta a la conexión entre el sectorcivil y militar en el ciberespacio chino, ladiferenciación entre capacidades defensivas yofensivas son mínimas, debido a que una de lasprioridades de China es la integración delsector militar y civil y el desarrollo detecnología de uso dual, debido a la capacidaddel Estado de gestionar los avances deinvestigación y desarrollo de las empresas ydirigirlas al ejército. Ello gracias a que el ELPestá inmerso en un constante desarrollo ymodernización de su tecnología C4I(Comunicación, Comando, Control,Computación e Internet), en consonancia con elcontrol histórico que el ELP gozaba antes de las

reformas de Deng Xiaoping (6). La poca diferenciación entre defensa y ofensa,así como la colusión entre el sector civil ymilitar, va más allá que los beneficios que lacensura reporta al Partido Central, así comotambién de los beneficios que las nuevastecnologías ofrecen al PLA: la mancuerna entreel sector civil y militar está inserta en lastradiciones y doctrinas militares chinas, sobretodo en lo que respecta a la ciberguerra y, engeneral, a sus tácticas de guerra de lainformación (7) (en la cual los chinos incluyen ala ciberguerra).

La importancia del control férreo del Estado sobre el ciberespacio es que, en caso de recibir un ciberataque,el Estado está facultado a decidir unilateralmente la desconexión del ciberespacio a internet

y a las páginas extranjeras.Fuente de la imagen: commondreams.org

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 43

Page 44: 15 - RAM Diciembre

La teoría y estrategia de la Guerra de laInformación de China se fundamenta endiferentes vertientes y tradiciones, tantopropias como ajenas, tales como la tácticasoviética de la Guerra Electromagnética, lapráctica del ejército estadounidense en laGuerra del Golfo y la de Kosovo, la teoría militarmarxista, el pensamiento de Mao Zedong acercade las relaciones militares, los planes acerca deun nuevo período militar de Deng Xiaoping y losescritos de Jiang Zeming (8), además de latradición del pensamiento de Tzun Tzu en “Elarte de la guerra”. Es por esto que las tácticas yestrategias de defensa y ofensa en elciberespacio chino incluyen a la población civilcomo un deber patriótico y eficaz deamplificación de ataques en el ciberespacio. “Aquellos que toman parte en la guerra de lainformación no son todos soldados. Cualquieraque entienda sobre ordenadores puedeconvertirse en un guerrero en la red. Think Tanks,compuestos por expertos no gubernamentales,pueden ser parte de la toma de decisiones; lamovilización rápida ya no solo irá dirigida a lagente joven; las industrias relacionadas con lainformación y con los dominios informáticosserán los primeros en ser movilizados a entrar enguerra” (9). Esta declaración pone en relieve elpapel de la sociedad civil en caso de un conflictociberespacial como parte de una “filosofía de laguerra del pueblo” heredada del pensamientoMaoísta. La población china en caso de unaconfrontación en el ciberespacio La inclusión de personal no militar en unaposible ciberguerra se debe a la cuantiosacomunidad hacker con la que cuenta China, lacual –en algunos casos– funge de unidadesdesagregadas del ELP listas para entrar en acción

según se requiera, tal como reza un estudio de laUniversidad de San Diego, el cual estima que elELP, que en 2012 contaba con 64 unidadescibermilitares que reportaban al Ministerio deCiencia y Tecnología, principalmente en zonasde desarrollo de alta tecnología (10), dichos“hackers patrióticos” principalmente entran enacción en operaciones de espionajeciberespacial (11). Sin embargo, no solo la comunidad hacker esreclutada por el Gobierno y el ELP, sino quetambién el ámbito académico es el depositariode los talentos ciberespaciales que necesita elEstado. Las principales entidades que sirvencomo centro de entrenamiento y formación sonla Academia de Mando y Comunicaciones enWuhan, la Universidad de Ingeniería de laInformación en Zhengzhou, la Universidad deIngeniería y Ciencia y la Universidad Nacional deDefensa de Ciencia y Tecnología en Changsha(12). Conclusiones Como podemos notar, el ELP y, en general, el PCCvislumbran un futuro brillante para su condiciónestatal, en donde la defensa de sus interesesresulta vital para su papel en el sistemainternacional y su dominio regional. Sinembargo, para poder hacer frente a posiblesriesgos de parte de otros países, sobre todo deEstados Unidos y su ejército notablemente másdesarrollado en tecnología armamentística, esnecesario recurrir a tácticas asimétricas quegolpeen el centro de gravedad, no solo de suejército, sino de su Estado en general, esto es: lainformación.

La información es y será el referente del sigloXXI, así como las guerras centradas en susdiferentes aristas y canales, principalmente elciberespacio, al ser internet un medio común ybarato de desarrollo y ejercicio de poder a nivelinternacional. Sabiendo esto, China hadesarrollado tácticas y doctrinas militares enaras de explotar las vulnerabilidades de losEstados altamente “tecnologizados”, sin olvidarsus intereses internos, como el control de lapoblación, haciendo uso de recursos intrínsecostales como el capital humano, el cual cada vezestará más conectado a internet y que con solocorrer un software puede inmiscuirse enataques a otros países, potenciando y haciendoeficientes las operaciones bélicas. Citas(1) Reporteros sin fronteras. Países enemigos de internet.Informe 2013. http://surveillance.rsf.org/es/ (2) Report from workshops held at the University of California.China and cybersecurity: Political, economic and strategicdimensions. San Diego April 2012.http://igcc.ucsd.edu/assets/001/503568.pdf (3) Ibíd.(4) Deibert Ronald. China’s cyberspace control strategy anoverview and consideration of issues for Canadian policy.Canadian International Council & centre of internationalrelations. Canada February 2010. http://opencanada.org/wp-content/uploads/2011/05/Chinas-Cyberspace-Control-Strategy-Ronald-Deibert1.pdf (5) Richard A. Clarke, Robert K. Knake. Guerra en la red. Losnuevos campos de batalla. Editorial Ariel, España 2011.(6) Mulvenon James and Finklestein David. China’s Revolutionin Doctrinal Affairs: Emerging trends in the Operational Art ofthe Chinese People´s Liberation Army. CNA 2005http://www.defensegroupinc.com/cira/pdf/doctrinebook.pdf (7) La guerra de la información es producto de la era de lainformación. Esta, en gran medida, utiliza la tecnología de lainformación y las armas informáticas en la batalla. Se conformaun “networtización” del campo de batalla y un nuevo modelode tiempo y espacio. Se centra en la lucha para controlar elcampo de batalla de la información y con ello influir o decidirla victoria o la derrota (Wang Pufeng, Trabajo de Seminario“Guerra de la Información y la RMA” en Llongueras VicenteAdriana, La ciberguerra: la guerra inexistente, Tesina Doctoradoen Paz y Seguridad Internacional Instituto UniversitarioGeneral Gutiérrez Mellado, 2011).(8) Timothy L. Thomas Behind the great firewall of China: Alook at RMA/IW theory from 1996-1998. Foreign Military

Studies Office, Fort Leavenworth, KS. November 1998.(9) Ibíd.(10) Report from workshops held at the University ofCalifornia. China and cybersecurity: Political, economic andstrategic dimensions. San Diego April 2012.http://igcc.ucsd.edu/assets/001/503568.pdf (11) Larry M. Wortzel. Annual report to congress. Military andsecurity developments involving the people’s republic ofChina 2014. Office of the Secretary of Defensehttp://www.defense.gov/pubs/2014_DoD_China_Report.pdf (11) Llongueras Vicente Adriana. La ciberguerra: la guerrainexistente. Tesina Doctorado en Paz y Seguridad InternacionalInsituto Universitario General Gutiérrez Mellado. 2011. BibliografíaDeibert Ronald. China’s cyberspace control strategy anoverview and consideration of issues for Canadian policy.Canadian International Council & centre of internationalrelations. Canada February 2010.Larry M. Wortzel. Annual report to congress. Military andsecurity developments involving the people’s republic ofChina 2014. Office of the Secretary of Defensehttp://www.defense.gov/pubs/2014_DoD_China_Report.pdf Llongueras Vicente Adriana. La ciberguerra: la guerrainexistente. Tesina Doctorado en Paz y Seguridad InternacionalInsituto Universitario General Gutiérrez Mellado. 2011.Mulvenon James and Finklestein David. China’s Revolution inDoctrinal Affairs: Emerging trends in the Operational Art of theChinese People´s Liberation Army. CNA 2005http://www.defensegroupinc.com/cira/pdf/doctrinebook.pdf Report from workshops held at the University of California.China and cybersecurity: Political, economic and strategicdimensions. San Diego April 2012.http://igcc.ucsd.edu/assets/001/503568.pdf Reporteros sin fronteras. Países enemigos de internet. Informe2013. http://surveillance.rsf.org/es/ Richard A. Clarke, Robert K. Knake. Guerra en la red. Los nuevoscampos de batalla. Editorial Ariel, España 2011.Timothy L. Thomas Behind the great firewall of China: A look atRMA/IW theory from 1996-1998. Foreign Military StudiesOffice, Fort Leavenworth, KS. Novem

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 45

Page 45: 15 - RAM Diciembre

La teoría y estrategia de la Guerra de laInformación de China se fundamenta endiferentes vertientes y tradiciones, tantopropias como ajenas, tales como la tácticasoviética de la Guerra Electromagnética, lapráctica del ejército estadounidense en laGuerra del Golfo y la de Kosovo, la teoría militarmarxista, el pensamiento de Mao Zedong acercade las relaciones militares, los planes acerca deun nuevo período militar de Deng Xiaoping y losescritos de Jiang Zeming (8), además de latradición del pensamiento de Tzun Tzu en “Elarte de la guerra”. Es por esto que las tácticas yestrategias de defensa y ofensa en elciberespacio chino incluyen a la población civilcomo un deber patriótico y eficaz deamplificación de ataques en el ciberespacio. “Aquellos que toman parte en la guerra de lainformación no son todos soldados. Cualquieraque entienda sobre ordenadores puedeconvertirse en un guerrero en la red. Think Tanks,compuestos por expertos no gubernamentales,pueden ser parte de la toma de decisiones; lamovilización rápida ya no solo irá dirigida a lagente joven; las industrias relacionadas con lainformación y con los dominios informáticosserán los primeros en ser movilizados a entrar enguerra” (9). Esta declaración pone en relieve elpapel de la sociedad civil en caso de un conflictociberespacial como parte de una “filosofía de laguerra del pueblo” heredada del pensamientoMaoísta. La población china en caso de unaconfrontación en el ciberespacio La inclusión de personal no militar en unaposible ciberguerra se debe a la cuantiosacomunidad hacker con la que cuenta China, lacual –en algunos casos– funge de unidadesdesagregadas del ELP listas para entrar en acción

según se requiera, tal como reza un estudio de laUniversidad de San Diego, el cual estima que elELP, que en 2012 contaba con 64 unidadescibermilitares que reportaban al Ministerio deCiencia y Tecnología, principalmente en zonasde desarrollo de alta tecnología (10), dichos“hackers patrióticos” principalmente entran enacción en operaciones de espionajeciberespacial (11). Sin embargo, no solo la comunidad hacker esreclutada por el Gobierno y el ELP, sino quetambién el ámbito académico es el depositariode los talentos ciberespaciales que necesita elEstado. Las principales entidades que sirvencomo centro de entrenamiento y formación sonla Academia de Mando y Comunicaciones enWuhan, la Universidad de Ingeniería de laInformación en Zhengzhou, la Universidad deIngeniería y Ciencia y la Universidad Nacional deDefensa de Ciencia y Tecnología en Changsha(12). Conclusiones Como podemos notar, el ELP y, en general, el PCCvislumbran un futuro brillante para su condiciónestatal, en donde la defensa de sus interesesresulta vital para su papel en el sistemainternacional y su dominio regional. Sinembargo, para poder hacer frente a posiblesriesgos de parte de otros países, sobre todo deEstados Unidos y su ejército notablemente másdesarrollado en tecnología armamentística, esnecesario recurrir a tácticas asimétricas quegolpeen el centro de gravedad, no solo de suejército, sino de su Estado en general, esto es: lainformación.

La información es y será el referente del sigloXXI, así como las guerras centradas en susdiferentes aristas y canales, principalmente elciberespacio, al ser internet un medio común ybarato de desarrollo y ejercicio de poder a nivelinternacional. Sabiendo esto, China hadesarrollado tácticas y doctrinas militares enaras de explotar las vulnerabilidades de losEstados altamente “tecnologizados”, sin olvidarsus intereses internos, como el control de lapoblación, haciendo uso de recursos intrínsecostales como el capital humano, el cual cada vezestará más conectado a internet y que con solocorrer un software puede inmiscuirse enataques a otros países, potenciando y haciendoeficientes las operaciones bélicas. Citas(1) Reporteros sin fronteras. Países enemigos de internet.Informe 2013. http://surveillance.rsf.org/es/ (2) Report from workshops held at the University of California.China and cybersecurity: Political, economic and strategicdimensions. San Diego April 2012.http://igcc.ucsd.edu/assets/001/503568.pdf (3) Ibíd.(4) Deibert Ronald. China’s cyberspace control strategy anoverview and consideration of issues for Canadian policy.Canadian International Council & centre of internationalrelations. Canada February 2010. http://opencanada.org/wp-content/uploads/2011/05/Chinas-Cyberspace-Control-Strategy-Ronald-Deibert1.pdf (5) Richard A. Clarke, Robert K. Knake. Guerra en la red. Losnuevos campos de batalla. Editorial Ariel, España 2011.(6) Mulvenon James and Finklestein David. China’s Revolutionin Doctrinal Affairs: Emerging trends in the Operational Art ofthe Chinese People´s Liberation Army. CNA 2005http://www.defensegroupinc.com/cira/pdf/doctrinebook.pdf (7) La guerra de la información es producto de la era de lainformación. Esta, en gran medida, utiliza la tecnología de lainformación y las armas informáticas en la batalla. Se conformaun “networtización” del campo de batalla y un nuevo modelode tiempo y espacio. Se centra en la lucha para controlar elcampo de batalla de la información y con ello influir o decidirla victoria o la derrota (Wang Pufeng, Trabajo de Seminario“Guerra de la Información y la RMA” en Llongueras VicenteAdriana, La ciberguerra: la guerra inexistente, Tesina Doctoradoen Paz y Seguridad Internacional Instituto UniversitarioGeneral Gutiérrez Mellado, 2011).(8) Timothy L. Thomas Behind the great firewall of China: Alook at RMA/IW theory from 1996-1998. Foreign Military

Studies Office, Fort Leavenworth, KS. November 1998.(9) Ibíd.(10) Report from workshops held at the University ofCalifornia. China and cybersecurity: Political, economic andstrategic dimensions. San Diego April 2012.http://igcc.ucsd.edu/assets/001/503568.pdf (11) Larry M. Wortzel. Annual report to congress. Military andsecurity developments involving the people’s republic ofChina 2014. Office of the Secretary of Defensehttp://www.defense.gov/pubs/2014_DoD_China_Report.pdf (11) Llongueras Vicente Adriana. La ciberguerra: la guerrainexistente. Tesina Doctorado en Paz y Seguridad InternacionalInsituto Universitario General Gutiérrez Mellado. 2011. BibliografíaDeibert Ronald. China’s cyberspace control strategy anoverview and consideration of issues for Canadian policy.Canadian International Council & centre of internationalrelations. Canada February 2010.Larry M. Wortzel. Annual report to congress. Military andsecurity developments involving the people’s republic ofChina 2014. Office of the Secretary of Defensehttp://www.defense.gov/pubs/2014_DoD_China_Report.pdf Llongueras Vicente Adriana. La ciberguerra: la guerrainexistente. Tesina Doctorado en Paz y Seguridad InternacionalInsituto Universitario General Gutiérrez Mellado. 2011.Mulvenon James and Finklestein David. China’s Revolution inDoctrinal Affairs: Emerging trends in the Operational Art of theChinese People´s Liberation Army. CNA 2005http://www.defensegroupinc.com/cira/pdf/doctrinebook.pdf Report from workshops held at the University of California.China and cybersecurity: Political, economic and strategicdimensions. San Diego April 2012.http://igcc.ucsd.edu/assets/001/503568.pdf Reporteros sin fronteras. Países enemigos de internet. Informe2013. http://surveillance.rsf.org/es/ Richard A. Clarke, Robert K. Knake. Guerra en la red. Los nuevoscampos de batalla. Editorial Ariel, España 2011.Timothy L. Thomas Behind the great firewall of China: A look atRMA/IW theory from 1996-1998. Foreign Military StudiesOffice, Fort Leavenworth, KS. Novem

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 45

Page 46: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 47

VECINOS INVASORES.CHINA, ESTADOSUNIDOS Y LOS PAÍSESDEL PACÍFICO FRENTE UNA DIFÍCILTRANSICIÓN

Por Gustavo InsaurraldeEstudiante de Relaciones Internacionales de la

Universidad Nacional de Lanús (UNLA) en la mención deAsuntos Latinoamericanos. Fue investigador del Instituto

Nacional Juan Domingo Perón y actualmente participadel Observatorio de Política Latinoamericana de la

Universidad de Buenos Aires. Es el creador del blogMonitor.arg , en el cual escribe recurrentemente

Abstract: El artículo hecha luz sobre el nuevo juego que se abre en el Pacífico,donde China está acumulando poder. Con esta acumulación, está adaptando susestrategias económicas y militares dirigiendo su mirada hacia la región. De estaforma, planteaun“nuevomodelo”derelaciónentregrandespotenciasyconéstela conformación de instituciones multilaterales que reemplazaría a las creadasbajolahegemoníaestadounidensey,enmenorparte,japonesa.Elespaciodeestejuego es por antonomasia marítimo, con todas las dinámicas que este tipo dejuegosrepresenta.Asuvez,cadaunodelosactoresinvolucrados,desdeAustraliayCoreadelSurhastaEstadosUnidos,estánbuscandocomoimponersefrentealosavancesdeestanuevapotencia,dilucidandoquecursodeacciónesmáseficienteseguir. Asimismo, existe un ingrediente que a todos molesta: la opacidad y lanegativa a cooperar de China en temas estratégicos sensibles. Palabras claves: China-Estados Unidos-Pacífico-congagement-nuevo modelo

Page 47: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 47

VECINOS INVASORES.CHINA, ESTADOSUNIDOS Y LOS PAÍSESDEL PACÍFICO FRENTE UNA DIFÍCILTRANSICIÓN

Por Gustavo InsaurraldeEstudiante de Relaciones Internacionales de la

Universidad Nacional de Lanús (UNLA) en la mención deAsuntos Latinoamericanos. Fue investigador del Instituto

Nacional Juan Domingo Perón y actualmente participadel Observatorio de Política Latinoamericana de la

Universidad de Buenos Aires. Es el creador del blogMonitor.arg , en el cual escribe recurrentemente

Abstract: El artículo hecha luz sobre el nuevo juego que se abre en el Pacífico,donde China está acumulando poder. Con esta acumulación, está adaptando susestrategias económicas y militares dirigiendo su mirada hacia la región. De estaforma, planteaun“nuevomodelo”derelaciónentregrandespotenciasyconéstela conformación de instituciones multilaterales que reemplazaría a las creadasbajolahegemoníaestadounidensey,enmenorparte,japonesa.Elespaciodeestejuego es por antonomasia marítimo, con todas las dinámicas que este tipo dejuegosrepresenta.Asuvez,cadaunodelosactoresinvolucrados,desdeAustraliayCoreadelSurhastaEstadosUnidos,estánbuscandocomoimponersefrentealosavancesdeestanuevapotencia,dilucidandoquecursodeacciónesmáseficienteseguir. Asimismo, existe un ingrediente que a todos molesta: la opacidad y lanegativa a cooperar de China en temas estratégicos sensibles. Palabras claves: China-Estados Unidos-Pacífico-congagement-nuevo modelo

Page 48: 15 - RAM Diciembre

En sus conferencias de 1830-31, Hegel intentódemostrar que la historia se desarrolla como unfenómeno unidireccional y determinístico. Enellas defendió la idea de una “centralidadoccidental” con su afirmación " la HistoriaUniversal va del Oriente al Occidente. Europa esabsolutamente el Fin de la Historia Universal.Asia es el comienzo" (Hegel:1946:134). De estamanera, el autor justifica la preponderancia dela modernidad sobre la prehistoria y el centrosobre la periferia, demostrando la centralidadde Europa en asuntos políticos, militares yculturales (Barreto:2004). Ampliando laconcepción de Hegel, se puede afirmar que eseOccidente, ubicado en el centro de un universocultural y político desarrollado, devino en unsistema internacional gobernadosucesivamente por portugueses, españoles,franceses y, posteriormente, británicos. Dichosistema ideado por los últimos fue virando-guerras mundiales mediante- a otro centradoen actores externos a esta noción europea, comolos Estados Unidos y la URSS, terminando porcentrarse en el primero. El axioma hegeliano delúltimo universal en Occidente parecía ver enEstados Unidos su última instancia. A pesar de todo ello, este axioma no parecepredecir los cambios acontecidos en estosúltimos tiempos. Teniendo en cuenta estaalocución, podríamos preguntarnos si de verdadel universal quedó asentado en Occidente. Alparecer, aunque no se puede afirmar un cambiosistémico, ciertas tendencias demuestran quepodría volver a sus orígenes, escapando de losdictados inmutables de la historia de lahumanidad. La relación Estados Unidos-China es un granejemplo de ello. Su compleja interacción pareceestar basada en los debates que buscanatemperar el cambio, a partir de una ordenadatransición global. En otras palabras, un calmadotraspaso de un orden occidental a un ordenoriental. Aquí radica la importancia de estarelación bilateral, determinante sobre lastendencias que podrían recubrir el tableromundial en los próximos años. El patrón de

relación entre estas dos potencias será nuestragran incógnita: ¿conflicto o cooperación entreestos grandes actores? La silenciosa lucha en el Pacífico Económicamente hablando, China es un jugadorimportante en el tablero mundial para EstadosUnidos. China ya es la segunda economíamundial, el tercer socio comercial de EstadosUnidos después de Canadá y México, y lasinstituciones financieras chinas tienen 1.3trillones de deuda del gobiernoestadounidense. Esta interdependencia financiera ha instado aestos dos actores a cooperar para el buenfuncionamiento del sistema internacional,conminando a pensar nuevas estrategias paravincularse con el otro. Muchos analistasdenominan la política llevada a cabo por EstadosUnidos con respecto a China comocongagement. Esta palabra surge de lacombinación de otras dos: containment (contención) y engagement (compromiso). Debido a loscompromisos globales que ambas potenciasdetentan, especialmente en el ámbitoeconómico, se requiere de una cooperaciónfructífera para el buen funcionamiento de laeconomía internacional, por ello el elementodel compromiso. Por su parte, la otra cara de laestrategia internacional norteamericana resideen una paulatina contención formulada en basea las estructuras de seguridad generadas en Asia,mediante una política de alianzas con actoresregionales. Como consecuencia, Estados Unidosestá fortaleciendo sus lazos materiales conaliados tradicionales como Japón, Corea del Sur,Filipinas y Australia, ampliando estas alianzas aotros actores estratégicos en la región comoVietnam e Indonesia. El canal elegido parece serlas relaciones bilaterales, entendido como unmétodo para combatir las desavenenciasregionales y los pequeños atisbos deinseguridad que surgen en el área.

A pesar de que estos pequeños atisbos estánquitándole el sueño a los aliados regionales deEstados Unidos, todavía resulta difícil el acuerdoentre los diferentes estados sobre las amenazascomunes y sus respuestas necesarias. Este hechono es casual. Las estrategias de desarrolloeconómico han seguido derroteros divergentes,vinculando el crecimiento al aumento de lasexportaciones a socios extra-regionales comoEstados Unidos, disminuyendo la posibilidad depromover acciones de cooperación mutua entrevecinos. Este hecho ha modificado el equilibriode la zona y ha beneficiado a los actores másgrandes, en este caso China, que obtuvo réditos apartir de las fuerzas centrífugas que sonconsecuencia de lo pergeñado por los otrospaíses de la zona. El espacio de juego es marítimo y todo el poderque subyace de allí, tanto militar comoeconómico, es esencial para controlar. El caso delos aliados de Estados Unidos como Japón,

Tailandia y Filipinas entre otros, es de unaverdadera vulnerabilidad a causa de lasuperioridad estratégica generada por China. Esrelevante recordar que China posee 14500 kmde costa, comparte fronteras con catorce países ytiene un presupuesto en defensa incomparablea Estados Unidos, pero que es tres veces superioralpresupuestodeJapón,cuatrovecesaldeCoreadel Sur y cuarenta y tres veces al de Filipinas (1) . De hecho, China está invirtiendo en modernizarsus fuerzas navales y terrestres para incorporaruna gran variedad de sistemas y capacidades derecursos conocidos como A2/AD (Anti-Access/Area Denial), los cuales no sólo incluyenmisiles navales y balística anti-barcos, sinotambién métodos políticos y psicológicos queintentan movilizar la opinión pública parajustificar tales acciones.

China ya es la segunda economía mundial, el tercer socio comercial de Estados Unidos después de Canadá y México, y las instituciones financieras chinas tienen 1.3 trillones de

deuda del gobierno estadounidense. Fuente de la imagen: globalasia.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 49

Page 49: 15 - RAM Diciembre

En sus conferencias de 1830-31, Hegel intentódemostrar que la historia se desarrolla como unfenómeno unidireccional y determinístico. Enellas defendió la idea de una “centralidadoccidental” con su afirmación " la HistoriaUniversal va del Oriente al Occidente. Europa esabsolutamente el Fin de la Historia Universal.Asia es el comienzo" (Hegel:1946:134). De estamanera, el autor justifica la preponderancia dela modernidad sobre la prehistoria y el centrosobre la periferia, demostrando la centralidadde Europa en asuntos políticos, militares yculturales (Barreto:2004). Ampliando laconcepción de Hegel, se puede afirmar que eseOccidente, ubicado en el centro de un universocultural y político desarrollado, devino en unsistema internacional gobernadosucesivamente por portugueses, españoles,franceses y, posteriormente, británicos. Dichosistema ideado por los últimos fue virando-guerras mundiales mediante- a otro centradoen actores externos a esta noción europea, comolos Estados Unidos y la URSS, terminando porcentrarse en el primero. El axioma hegeliano delúltimo universal en Occidente parecía ver enEstados Unidos su última instancia. A pesar de todo ello, este axioma no parecepredecir los cambios acontecidos en estosúltimos tiempos. Teniendo en cuenta estaalocución, podríamos preguntarnos si de verdadel universal quedó asentado en Occidente. Alparecer, aunque no se puede afirmar un cambiosistémico, ciertas tendencias demuestran quepodría volver a sus orígenes, escapando de losdictados inmutables de la historia de lahumanidad. La relación Estados Unidos-China es un granejemplo de ello. Su compleja interacción pareceestar basada en los debates que buscanatemperar el cambio, a partir de una ordenadatransición global. En otras palabras, un calmadotraspaso de un orden occidental a un ordenoriental. Aquí radica la importancia de estarelación bilateral, determinante sobre lastendencias que podrían recubrir el tableromundial en los próximos años. El patrón de

relación entre estas dos potencias será nuestragran incógnita: ¿conflicto o cooperación entreestos grandes actores? La silenciosa lucha en el Pacífico Económicamente hablando, China es un jugadorimportante en el tablero mundial para EstadosUnidos. China ya es la segunda economíamundial, el tercer socio comercial de EstadosUnidos después de Canadá y México, y lasinstituciones financieras chinas tienen 1.3trillones de deuda del gobiernoestadounidense. Esta interdependencia financiera ha instado aestos dos actores a cooperar para el buenfuncionamiento del sistema internacional,conminando a pensar nuevas estrategias paravincularse con el otro. Muchos analistasdenominan la política llevada a cabo por EstadosUnidos con respecto a China comocongagement. Esta palabra surge de lacombinación de otras dos: containment (contención) y engagement (compromiso). Debido a loscompromisos globales que ambas potenciasdetentan, especialmente en el ámbitoeconómico, se requiere de una cooperaciónfructífera para el buen funcionamiento de laeconomía internacional, por ello el elementodel compromiso. Por su parte, la otra cara de laestrategia internacional norteamericana resideen una paulatina contención formulada en basea las estructuras de seguridad generadas en Asia,mediante una política de alianzas con actoresregionales. Como consecuencia, Estados Unidosestá fortaleciendo sus lazos materiales conaliados tradicionales como Japón, Corea del Sur,Filipinas y Australia, ampliando estas alianzas aotros actores estratégicos en la región comoVietnam e Indonesia. El canal elegido parece serlas relaciones bilaterales, entendido como unmétodo para combatir las desavenenciasregionales y los pequeños atisbos deinseguridad que surgen en el área.

A pesar de que estos pequeños atisbos estánquitándole el sueño a los aliados regionales deEstados Unidos, todavía resulta difícil el acuerdoentre los diferentes estados sobre las amenazascomunes y sus respuestas necesarias. Este hechono es casual. Las estrategias de desarrolloeconómico han seguido derroteros divergentes,vinculando el crecimiento al aumento de lasexportaciones a socios extra-regionales comoEstados Unidos, disminuyendo la posibilidad depromover acciones de cooperación mutua entrevecinos. Este hecho ha modificado el equilibriode la zona y ha beneficiado a los actores másgrandes, en este caso China, que obtuvo réditos apartir de las fuerzas centrífugas que sonconsecuencia de lo pergeñado por los otrospaíses de la zona. El espacio de juego es marítimo y todo el poderque subyace de allí, tanto militar comoeconómico, es esencial para controlar. El caso delos aliados de Estados Unidos como Japón,

Tailandia y Filipinas entre otros, es de unaverdadera vulnerabilidad a causa de lasuperioridad estratégica generada por China. Esrelevante recordar que China posee 14500 kmde costa, comparte fronteras con catorce países ytiene un presupuesto en defensa incomparablea Estados Unidos, pero que es tres veces superioralpresupuestodeJapón,cuatrovecesaldeCoreadel Sur y cuarenta y tres veces al de Filipinas (1) . De hecho, China está invirtiendo en modernizarsus fuerzas navales y terrestres para incorporaruna gran variedad de sistemas y capacidades derecursos conocidos como A2/AD (Anti-Access/Area Denial), los cuales no sólo incluyenmisiles navales y balística anti-barcos, sinotambién métodos políticos y psicológicos queintentan movilizar la opinión pública parajustificar tales acciones.

China ya es la segunda economía mundial, el tercer socio comercial de Estados Unidos después de Canadá y México, y las instituciones financieras chinas tienen 1.3 trillones de

deuda del gobierno estadounidense. Fuente de la imagen: globalasia.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 49

Page 50: 15 - RAM Diciembre

Las amenazas a Estados Unidos dilucidadas delA2/AD provienen tanto de la esfera naval comode la esfera aérea y la terrestre. Con respecto ala segunda, los ataques de tierra ponen enpeligro no sólo a regiones cercanas a la costachina como la isla de Taiwan sino que tambiénpodrían representar una amenaza a territoriostan lejanos como Okinawa en Japón o lamismísima isla de Guam, territorioestadounidense. Estudios de la USAF (UnitedStates Air Force) han demostrado que el rangomisilístico de los mismos podría llegar hasta laisla de Guam. A esta capacidad militar se lesuman misiles balísticos anti-navales quepueden ser lanzados no sólo desde el terreno,sino también desde el mar o el aire. Lossubmarinos son otro tema de preocupación,principalmente debido a la exclusión demovimiento que generan en el Pacífico Oestepara Estados Unidos y sus aliados. Los estudios del Departamento de Defensa deEstados Unidos han dilucidado que, a pesar de lasuperioridad aérea de la USAF, en territoriochino esa superioridad sería contestada conmisíles aire-tierra (SAM, Surface to Air Missiles)que pueden superar fácilmente las mil millasmarinas. Aun cuando Estados Unidos puedasuperar las barreras generadas por el A2/AD,le resultará difícil sortear el sistema defensivoaéreo chino. En palabras de MacCarthy, “Lacalidad y la cantidad del Sistema Integrado deDefensa Aérea Avanzada presenta un nivel decapacidad defensiva no experimentado porningún cuerpo militar en la historia de las guerras” (2) . Esta amenaza inminente promueve que lospaíses del sur y este de China realicen unainversión inusual en submarinos y capacidadmarítima militar. El caso paradigmático esAustralia y su adaptación de la estrategia delcongagement a su condición geopolítica. Ennoviembre de este año, el gobierno australianoha firmado un acuerdo de cooperación y

comercio con China para anteceder a un acuerdode libre comercio que se firmará en 2015. Losbienes primarios que Australia exporta,mayormente minerales y alimentos, no pagaránaranceles al ingreso al mercado chino, losproductos chinos, entre los que se encuentrancoches, productos de alta tecnología y textiles,tampoco lo harán. Al mismo tiempo, el RoyalAustralian Navy está negociando un contratopara la compra de un contingente de docesubmarinos al gobierno japonés. El gobierno delPrimer Ministro Tony Abott ha decidido comprarlos conocidos submarinos Soryu, famosos porser considerados uno de los mejores del mundo,según la revista National Interest, después derealizar una análisis costo/beneficio sobre laidoneidad de producir ese tipo de submarinos enAustralia (3) . A su vez, con la compra de estosartefactos, la administración Abott alienta lasbuenas relaciones con, en palabras del PrimerMinistro, “el mejor amigo australiano en Asia”,Japón. DiferenteeselcasodeCoreadelSurquegraciasala amenaza constante de su vecino del norte, haestado readaptando sus capacidades navales.Con la cooperación del Astillero Howaldtswerke(HDW, por sus siglas en alemán) y vislumbrandolas posibles animadversiones que puedengenerarse con China, el gobierno coreano estáproduciendo submarinos navales de tres miltoneladas con la transferencia de tecnologíaaplicada desde el astillero alemán. Éstos secaracterizan por tener la capacidad demantenerse largos períodos en el agua. Todoello deviene en la preocupación coreana sobre elA2/AD, especialmente en lo que respecta a lascapacidades de ataque terrestre. Producir lossubmarinos ayudaría a las fuerzas armadascoreanas a combatir los ataques chinos desde elagua (4) .

¿Por qué los vecinos de China comienzan aengrosar el presupuesto naval? La causa essimple: para estos países la inversión encapacidad naval es un equilibrador de lasituación asimétrica que sufren. Es la únicamanera de imponer barreras, aunque mínimas, aun poder que comienza a perfilarse como uno delos más grandes del mundo. China parece forjarse la idea de sus vecinoscomo su patio trasero. Denomina a sus vecinosla “primera cadena de islas”. Ella estáconformada por la península coreana, las IslasKuriles, Japón, las islas Ryukyu/Senkaku,Taiwán, Filipinas, Indonesia y Australia. ParaChina, estos países conforman una Gran Muralla,pero al revés: una cadena de islas que puedeobstaculizar la salida china hacia el Pacífico, envez de protegerla. No obstante, todo parece

indicar que, según el especialista en geopolíticaRobert Kaplan, China ve a todas estas islas comouna extensión de su masa continental. Mientras tanto, los aliados de Estados Unidosen la región siguen invirtiendo en submarinos.Con ello se presume una nota paradojal. Según ladoctrina militar de todos estos países, lossubmarinos son considerados armas defensivas.Pero a largo plazo, utilizar este tipo decapacidades terminaría promoviendo unaestrategia ofensiva sobre el avance chino en supropio territorio marítimo.

¿Por qué los vecinos de China comienzan a engrosar el presupuesto naval?Fuente de la imagen: fullcomment.nationalpost.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 51

Page 51: 15 - RAM Diciembre

Las amenazas a Estados Unidos dilucidadas delA2/AD provienen tanto de la esfera naval comode la esfera aérea y la terrestre. Con respecto ala segunda, los ataques de tierra ponen enpeligro no sólo a regiones cercanas a la costachina como la isla de Taiwan sino que tambiénpodrían representar una amenaza a territoriostan lejanos como Okinawa en Japón o lamismísima isla de Guam, territorioestadounidense. Estudios de la USAF (UnitedStates Air Force) han demostrado que el rangomisilístico de los mismos podría llegar hasta laisla de Guam. A esta capacidad militar se lesuman misiles balísticos anti-navales quepueden ser lanzados no sólo desde el terreno,sino también desde el mar o el aire. Lossubmarinos son otro tema de preocupación,principalmente debido a la exclusión demovimiento que generan en el Pacífico Oestepara Estados Unidos y sus aliados. Los estudios del Departamento de Defensa deEstados Unidos han dilucidado que, a pesar de lasuperioridad aérea de la USAF, en territoriochino esa superioridad sería contestada conmisíles aire-tierra (SAM, Surface to Air Missiles)que pueden superar fácilmente las mil millasmarinas. Aun cuando Estados Unidos puedasuperar las barreras generadas por el A2/AD,le resultará difícil sortear el sistema defensivoaéreo chino. En palabras de MacCarthy, “Lacalidad y la cantidad del Sistema Integrado deDefensa Aérea Avanzada presenta un nivel decapacidad defensiva no experimentado porningún cuerpo militar en la historia de las guerras” (2) . Esta amenaza inminente promueve que lospaíses del sur y este de China realicen unainversión inusual en submarinos y capacidadmarítima militar. El caso paradigmático esAustralia y su adaptación de la estrategia delcongagement a su condición geopolítica. Ennoviembre de este año, el gobierno australianoha firmado un acuerdo de cooperación y

comercio con China para anteceder a un acuerdode libre comercio que se firmará en 2015. Losbienes primarios que Australia exporta,mayormente minerales y alimentos, no pagaránaranceles al ingreso al mercado chino, losproductos chinos, entre los que se encuentrancoches, productos de alta tecnología y textiles,tampoco lo harán. Al mismo tiempo, el RoyalAustralian Navy está negociando un contratopara la compra de un contingente de docesubmarinos al gobierno japonés. El gobierno delPrimer Ministro Tony Abott ha decidido comprarlos conocidos submarinos Soryu, famosos porser considerados uno de los mejores del mundo,según la revista National Interest, después derealizar una análisis costo/beneficio sobre laidoneidad de producir ese tipo de submarinos enAustralia (3) . A su vez, con la compra de estosartefactos, la administración Abott alienta lasbuenas relaciones con, en palabras del PrimerMinistro, “el mejor amigo australiano en Asia”,Japón. DiferenteeselcasodeCoreadelSurquegraciasala amenaza constante de su vecino del norte, haestado readaptando sus capacidades navales.Con la cooperación del Astillero Howaldtswerke(HDW, por sus siglas en alemán) y vislumbrandolas posibles animadversiones que puedengenerarse con China, el gobierno coreano estáproduciendo submarinos navales de tres miltoneladas con la transferencia de tecnologíaaplicada desde el astillero alemán. Éstos secaracterizan por tener la capacidad demantenerse largos períodos en el agua. Todoello deviene en la preocupación coreana sobre elA2/AD, especialmente en lo que respecta a lascapacidades de ataque terrestre. Producir lossubmarinos ayudaría a las fuerzas armadascoreanas a combatir los ataques chinos desde elagua (4) .

¿Por qué los vecinos de China comienzan aengrosar el presupuesto naval? La causa essimple: para estos países la inversión encapacidad naval es un equilibrador de lasituación asimétrica que sufren. Es la únicamanera de imponer barreras, aunque mínimas, aun poder que comienza a perfilarse como uno delos más grandes del mundo. China parece forjarse la idea de sus vecinoscomo su patio trasero. Denomina a sus vecinosla “primera cadena de islas”. Ella estáconformada por la península coreana, las IslasKuriles, Japón, las islas Ryukyu/Senkaku,Taiwán, Filipinas, Indonesia y Australia. ParaChina, estos países conforman una Gran Muralla,pero al revés: una cadena de islas que puedeobstaculizar la salida china hacia el Pacífico, envez de protegerla. No obstante, todo parece

indicar que, según el especialista en geopolíticaRobert Kaplan, China ve a todas estas islas comouna extensión de su masa continental. Mientras tanto, los aliados de Estados Unidosen la región siguen invirtiendo en submarinos.Con ello se presume una nota paradojal. Según ladoctrina militar de todos estos países, lossubmarinos son considerados armas defensivas.Pero a largo plazo, utilizar este tipo decapacidades terminaría promoviendo unaestrategia ofensiva sobre el avance chino en supropio territorio marítimo.

¿Por qué los vecinos de China comienzan a engrosar el presupuesto naval?Fuente de la imagen: fullcomment.nationalpost.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 51

Page 52: 15 - RAM Diciembre

El “nuevo modelo” y la opacidad china El gran desafío norteamericano con respecto aChina es darle previsibilidad a sus accionesinternacionales. Según Elizabeth Economy,Estados Unidos debe “reforzar el compromisode Beijing en el orden internacional liberal”. Laúltima cumbre de la APEC (Asia PacificEconomic Cooperation), realizada entre los días8 y 10 de noviembre del 2014, pareció darindicios de que esto sucediera. Estados Unidosse pudo jactar de pequeñas victorias en el cortoplazo: el establecimiento de reglas de tráficomarítimo y encuentros aéreos en el PacíficoOeste, la reducción de tarifas en 200 bienes detecnología de la información y la promoción deacciones en contra del cambio climático. No obstante, esta pequeña victoria sabe a muypoco. La última cumbre de la APEC norepresenta un cambio estratégico para China,porque no se ha envuelto en una integracióninstitucional mayor en el orden liberal. La previsibilidad estratégica que requiereEstados Unidos proviene, especialmente, de laopacidad de sus acciones. Esta opacidadaumenta la posibilidad de mala comunicación,la incomprensión o el cálculo erróneo. Noobstante, muchos otros consideran que es unatáctica asimétrica. Estados Unidos no poseeinformación, ni existe ningún canal decooperación con el gobierno chino sobrediversas actividades que podrían representarun riesgo para ellos y sus aliados en la región.Nada se sabe acerca de los alcances y lasintenciones de sus fuerzas de concentraciónrápida, el desarrollo de las tecnologías quepodrían inutilizar las fuerzas navales de EstadosUnidos en la región o la relación de los militaresen los ciberataques en contra de los EstadosUnidos. La opacidad es una estrategia asimétrica a largoplazo. El “nuevo modelo de relaciones entre lasgrandes potencias del siglo XIX” promocionadapor Xi Ximping en noviembre de este año

demuestra este caso. En el primer punto seincluye el fortalecimiento de lascomunicaciones de alto nivel y el intercambiopara promover confianza estratégica mutua.Pero cuando se ahonda en esa proposición, sedenota que la confianza mutua recae en lasmedidas de comercio justo y de cooperacióneconómica. En esta declaración no se mencionala cooperación en temas militares (5) . China continuará teniendo una cooperacióncompetitiva y generará acciones quesignifiquen para Estados Unidos cesionestácticas menores. Por ello, parece no moversehacia el establecimiento de institucionescompetentes en la relación con Estados Unidos,ni tampoco ha desestimado sus opcionesestratégicas o sus reclamos territoriales. Los reclamos chinos en el Mar de ChinaMeridional como en el Mar de China Orientalsiguen existiendo bajo el paraguas del respetode la “integridad territorial”, otras de lasdirectivas del “nuevo modelo” de Xi Jimping.Sus reclamos territoriales no han sidoreconocidos por otras partes, ni tampoco hansido tomados en consideración por EstadosUnidos. Uno de los conflictos más altisonanteses el conflicto sobre las Líneas de Nueve Puntosdentro del Mar de China Meridional (U-shapedNine Dash Line, según la traducción al inglés).La posición de China se vuelto cada vez másestática, especialmente en la Isla Spratly,contrariando las posiciones de Filipinas,Vietnam, Malasia y Brunei por la yuxtaposiciónde zonas económicas exclusivas y expansión deterritorios claves. En cierta medida, muchosespecialistas arguyen que en realidad no existeningún tipo de interés chino sobre las islas y queen realidad todo parece reducirse a unacuestión de poder. Para China, el asunto sobrelas Islas Spratlys y su línea de nueve puntos seresume en la capacidad de poder negar esasaguas a otros actores como Japón.

El cambio multilateral Aun cuando China está promoviendo ciertasdesavenencias generadas por disputasterritoriales, está intentando mostrar otra carahacia sus vecinos: el rostro de la comunidad.Hasta hace poco, China prefería los canalesbilaterales para relacionarse con sus paresasiáticos. Por el contrario, el país asiático estápaulatinamente llevando a cabo unaestrategia de atraer los países vecinos a uncúmulo de organizaciones multilaterales. Dosejemplos de ello son la propuesta para lacreación del Banco para la Inversión enInfraestructura Asiático y el Fondo de la Ruta dela Seda (Silk Road Fund). Con la creación de estetipo de instituciones, la potencia asiática estáintentando eclipsar al Banco Mundial y al BancoAsiático de Desarrollo como las institucionesmultilaterales imperantes en Asia,

hegemonizadas por Japón y Estados Unidos. La estrategia del Fondo de Ruta de la Seda sebasa en la propuesta One belt, one road (Uncinturón, una ruta). One belt hace una expresareferencia al cinturón económico que generó lahistórica ruta de la seda. Por otro lado, Oneroad significa la ruta de seda marítima que elpresidente Xi Ximping ha propuesto y que rodeade forma tangencial a China. La propuesta de laruta marítima intenta unir y actualizar lainfraestructura de rutas, trenes, puertos yaeropuertos de los diferentes países asiáticospara promover el desarrollo comercialvinculando China con el Mar de ChinaMeridional, hasta las costas del Océano Índico,el Golfo Pérsico, el Mar Rojo y el Golfo de Adén.

La estrategia del Fondo de Ruta de la Seda se basa en la propuesta One belt, one roadFuente de la imagen: spanish.peopledaily.com.cn

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 53

Page 53: 15 - RAM Diciembre

El “nuevo modelo” y la opacidad china El gran desafío norteamericano con respecto aChina es darle previsibilidad a sus accionesinternacionales. Según Elizabeth Economy,Estados Unidos debe “reforzar el compromisode Beijing en el orden internacional liberal”. Laúltima cumbre de la APEC (Asia PacificEconomic Cooperation), realizada entre los días8 y 10 de noviembre del 2014, pareció darindicios de que esto sucediera. Estados Unidosse pudo jactar de pequeñas victorias en el cortoplazo: el establecimiento de reglas de tráficomarítimo y encuentros aéreos en el PacíficoOeste, la reducción de tarifas en 200 bienes detecnología de la información y la promoción deacciones en contra del cambio climático. No obstante, esta pequeña victoria sabe a muypoco. La última cumbre de la APEC norepresenta un cambio estratégico para China,porque no se ha envuelto en una integracióninstitucional mayor en el orden liberal. La previsibilidad estratégica que requiereEstados Unidos proviene, especialmente, de laopacidad de sus acciones. Esta opacidadaumenta la posibilidad de mala comunicación,la incomprensión o el cálculo erróneo. Noobstante, muchos otros consideran que es unatáctica asimétrica. Estados Unidos no poseeinformación, ni existe ningún canal decooperación con el gobierno chino sobrediversas actividades que podrían representarun riesgo para ellos y sus aliados en la región.Nada se sabe acerca de los alcances y lasintenciones de sus fuerzas de concentraciónrápida, el desarrollo de las tecnologías quepodrían inutilizar las fuerzas navales de EstadosUnidos en la región o la relación de los militaresen los ciberataques en contra de los EstadosUnidos. La opacidad es una estrategia asimétrica a largoplazo. El “nuevo modelo de relaciones entre lasgrandes potencias del siglo XIX” promocionadapor Xi Ximping en noviembre de este año

demuestra este caso. En el primer punto seincluye el fortalecimiento de lascomunicaciones de alto nivel y el intercambiopara promover confianza estratégica mutua.Pero cuando se ahonda en esa proposición, sedenota que la confianza mutua recae en lasmedidas de comercio justo y de cooperacióneconómica. En esta declaración no se mencionala cooperación en temas militares (5) . China continuará teniendo una cooperacióncompetitiva y generará acciones quesignifiquen para Estados Unidos cesionestácticas menores. Por ello, parece no moversehacia el establecimiento de institucionescompetentes en la relación con Estados Unidos,ni tampoco ha desestimado sus opcionesestratégicas o sus reclamos territoriales. Los reclamos chinos en el Mar de ChinaMeridional como en el Mar de China Orientalsiguen existiendo bajo el paraguas del respetode la “integridad territorial”, otras de lasdirectivas del “nuevo modelo” de Xi Jimping.Sus reclamos territoriales no han sidoreconocidos por otras partes, ni tampoco hansido tomados en consideración por EstadosUnidos. Uno de los conflictos más altisonanteses el conflicto sobre las Líneas de Nueve Puntosdentro del Mar de China Meridional (U-shapedNine Dash Line, según la traducción al inglés).La posición de China se vuelto cada vez másestática, especialmente en la Isla Spratly,contrariando las posiciones de Filipinas,Vietnam, Malasia y Brunei por la yuxtaposiciónde zonas económicas exclusivas y expansión deterritorios claves. En cierta medida, muchosespecialistas arguyen que en realidad no existeningún tipo de interés chino sobre las islas y queen realidad todo parece reducirse a unacuestión de poder. Para China, el asunto sobrelas Islas Spratlys y su línea de nueve puntos seresume en la capacidad de poder negar esasaguas a otros actores como Japón.

El cambio multilateral Aun cuando China está promoviendo ciertasdesavenencias generadas por disputasterritoriales, está intentando mostrar otra carahacia sus vecinos: el rostro de la comunidad.Hasta hace poco, China prefería los canalesbilaterales para relacionarse con sus paresasiáticos. Por el contrario, el país asiático estápaulatinamente llevando a cabo unaestrategia de atraer los países vecinos a uncúmulo de organizaciones multilaterales. Dosejemplos de ello son la propuesta para lacreación del Banco para la Inversión enInfraestructura Asiático y el Fondo de la Ruta dela Seda (Silk Road Fund). Con la creación de estetipo de instituciones, la potencia asiática estáintentando eclipsar al Banco Mundial y al BancoAsiático de Desarrollo como las institucionesmultilaterales imperantes en Asia,

hegemonizadas por Japón y Estados Unidos. La estrategia del Fondo de Ruta de la Seda sebasa en la propuesta One belt, one road (Uncinturón, una ruta). One belt hace una expresareferencia al cinturón económico que generó lahistórica ruta de la seda. Por otro lado, Oneroad significa la ruta de seda marítima que elpresidente Xi Ximping ha propuesto y que rodeade forma tangencial a China. La propuesta de laruta marítima intenta unir y actualizar lainfraestructura de rutas, trenes, puertos yaeropuertos de los diferentes países asiáticospara promover el desarrollo comercialvinculando China con el Mar de ChinaMeridional, hasta las costas del Océano Índico,el Golfo Pérsico, el Mar Rojo y el Golfo de Adén.

La estrategia del Fondo de Ruta de la Seda se basa en la propuesta One belt, one roadFuente de la imagen: spanish.peopledaily.com.cn

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 53

Page 54: 15 - RAM Diciembre

De esta manera, el gobierno chino buscar romperlos cuellos de botellas en la conectividad entrelos futuros países del Fondo de la Ruta de la Sedacreando una plataforma financiera. De esto sededuce que el Banco de Inversiones deInfraestructura Asiático (AIIB, AsianInfraestructure Investment Bank), con un capitalinicial de cincuenta billones de dólares, estávislumbrando la iniciativa del Fondo como suprimer proyecto (6) . Estas iniciativas relacionadas con la esferaeconómica no se condicen con la aplicación dedoctrinas de defensa naval como el A2/AD, nitampoco con el “nuevo modelo” anunciado porXi. Con el One belt, one road, Xi ha inmortalizadouna parte de su idea de política exterior: elespacio del consenso con sus vecinos. Por ende,China no sólo necesita de escudos navales,también requiere salir al mundo, aumentar lainterdependencia con sus vecinos. Para ello,

debe encarnar una idea de comunidad, dedestino común, de amistad, con la sinceridad ylos beneficios mutuales que este tipo de valoressignifica. En última instancia, el Fondo de la Ruta de laSeda surge a partir de la necesidad china deproveer de bienes públicos a la región y a sudesarrollo. Con ello, “el dragón”, como lo llamael Academia Naval de Estados Unidos, combinainterdependencia, cooperación e influenciadirigiendo su mirada a los países vecinos. Ellocoadyuvado con su interés de promover un Áreade Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP (7) ,según sus siglas en inglés) que excluiría aEstados Unidos.

Esa mirada molesta a Estados Unidos, pues poneen jaque su hegemonía en la región. Paracontrariar esas acciones, está buscando nuevoslazos de cooperación para no perder su posicióndominante en la región. A modo de respuesta,quiere resurgir la iniciativa de la AsociaciónTrans-Pacífica, firmada inicialmente por cuatropaíses de la cuenca pacífica: Chile, Brunei,Singapur y Nueva Zelanda, pero que buscaampliarse a otros países (8) . El objetivo de estainiciativa es fomentar un acuerdo de librecomercio entre los norteamericanos y los paísesasiáticos que a su vez excluya a China. En materia económica, China es el actor quetiene que jugar más fuerte para ganar lapulseada a Estados Unidos. Éstos juegan con lacarta de la continuidad y la estabilidad,especialmente en las instituciones financieras.China tiene la complicada tarea de dotarse deprevisibilidad, de establecer una dominaciónsilenciosa y paulatina en materia financiera. Suprimer objetivo es el reemplazo. Chinacomprende que sus socios regionales no van aparticipar en macroacuerdos regionales sinantes recibir el ofrecimiento de continuidad enlos acuerdos actuales. Porque, en últimainstancia, los vecinos asiáticos de China noaceptarían un cambio hasta cuando no sepersista en la cooperación económica o, en otraspalabras, tener la posibilidad de recibir millonesen las diversas iniciativas multilaterales que seestán barajando. Conclusión La cooperación competitiva o el congagementes el camino elegido por Estados Unidos pararelacionarse con su nuevo par, una nuevapotencia que está escalando e intentandoposicionarse como un actor relevante en laescena internacional. Un largo camino sevislumbra de cooperación en temas deimportancia global, como el cambio climático, laseguridad.

China está reconociendo su relevante papelglobal y comienza a prepararse como tal.Primero, con la nueva doctrina o nuevo modelode política internacional, en el cual intentadiseñar una estrategia internacional queconverja en la diplomacia acotada de las grandespotencias, imponiendo los sesgos y lascaracterísticas chinas a este tipo de relaciones.Por otro lado, aumentando los lazos económicoscon sus vecinos, realizando un paulatinoreemplazo de las instituciones pergeñadas porEstados Unidos y proponiendo otras. Al mismotiempo, fortaleciendo su posición en el Pacífico,ocultando sus intenciones y realizandoreclamos territoriales a sus vecinos. Estados Unidos parece reacio a cederle lugar.Reconoce su relevancia a nivel mundial y arguyeque pueda resultar una amenaza en la región delPacífico en el mediano plazo. La “centralidadoccidental” parece estar lentamentedesvaneciéndose en el paso tranquilo deluniversal hacia el lugar donde se originó, elOriente. China, con un sistema internacional queprontamente verá la luz, parece recomponer aluniversal en sus verdaderos inicios, al lugardonde todo fin parece extinguir el inicio de unahistoria circular.

El Banco de Inversiones de Infraestructura Asiático (AIIB, Asian Infraestructure Investment Bank),con un capital inicial de cincuenta billones de dólares, está vislumbrando la iniciativa del Fondo

como su primer proyecto. Fuente de la imagen: politicadigital.com.ar

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 55

Page 55: 15 - RAM Diciembre

De esta manera, el gobierno chino buscar romperlos cuellos de botellas en la conectividad entrelos futuros países del Fondo de la Ruta de la Sedacreando una plataforma financiera. De esto sededuce que el Banco de Inversiones deInfraestructura Asiático (AIIB, AsianInfraestructure Investment Bank), con un capitalinicial de cincuenta billones de dólares, estávislumbrando la iniciativa del Fondo como suprimer proyecto (6) . Estas iniciativas relacionadas con la esferaeconómica no se condicen con la aplicación dedoctrinas de defensa naval como el A2/AD, nitampoco con el “nuevo modelo” anunciado porXi. Con el One belt, one road, Xi ha inmortalizadouna parte de su idea de política exterior: elespacio del consenso con sus vecinos. Por ende,China no sólo necesita de escudos navales,también requiere salir al mundo, aumentar lainterdependencia con sus vecinos. Para ello,

debe encarnar una idea de comunidad, dedestino común, de amistad, con la sinceridad ylos beneficios mutuales que este tipo de valoressignifica. En última instancia, el Fondo de la Ruta de laSeda surge a partir de la necesidad china deproveer de bienes públicos a la región y a sudesarrollo. Con ello, “el dragón”, como lo llamael Academia Naval de Estados Unidos, combinainterdependencia, cooperación e influenciadirigiendo su mirada a los países vecinos. Ellocoadyuvado con su interés de promover un Áreade Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP (7) ,según sus siglas en inglés) que excluiría aEstados Unidos.

Esa mirada molesta a Estados Unidos, pues poneen jaque su hegemonía en la región. Paracontrariar esas acciones, está buscando nuevoslazos de cooperación para no perder su posicióndominante en la región. A modo de respuesta,quiere resurgir la iniciativa de la AsociaciónTrans-Pacífica, firmada inicialmente por cuatropaíses de la cuenca pacífica: Chile, Brunei,Singapur y Nueva Zelanda, pero que buscaampliarse a otros países (8) . El objetivo de estainiciativa es fomentar un acuerdo de librecomercio entre los norteamericanos y los paísesasiáticos que a su vez excluya a China. En materia económica, China es el actor quetiene que jugar más fuerte para ganar lapulseada a Estados Unidos. Éstos juegan con lacarta de la continuidad y la estabilidad,especialmente en las instituciones financieras.China tiene la complicada tarea de dotarse deprevisibilidad, de establecer una dominaciónsilenciosa y paulatina en materia financiera. Suprimer objetivo es el reemplazo. Chinacomprende que sus socios regionales no van aparticipar en macroacuerdos regionales sinantes recibir el ofrecimiento de continuidad enlos acuerdos actuales. Porque, en últimainstancia, los vecinos asiáticos de China noaceptarían un cambio hasta cuando no sepersista en la cooperación económica o, en otraspalabras, tener la posibilidad de recibir millonesen las diversas iniciativas multilaterales que seestán barajando. Conclusión La cooperación competitiva o el congagementes el camino elegido por Estados Unidos pararelacionarse con su nuevo par, una nuevapotencia que está escalando e intentandoposicionarse como un actor relevante en laescena internacional. Un largo camino sevislumbra de cooperación en temas deimportancia global, como el cambio climático, laseguridad.

China está reconociendo su relevante papelglobal y comienza a prepararse como tal.Primero, con la nueva doctrina o nuevo modelode política internacional, en el cual intentadiseñar una estrategia internacional queconverja en la diplomacia acotada de las grandespotencias, imponiendo los sesgos y lascaracterísticas chinas a este tipo de relaciones.Por otro lado, aumentando los lazos económicoscon sus vecinos, realizando un paulatinoreemplazo de las instituciones pergeñadas porEstados Unidos y proponiendo otras. Al mismotiempo, fortaleciendo su posición en el Pacífico,ocultando sus intenciones y realizandoreclamos territoriales a sus vecinos. Estados Unidos parece reacio a cederle lugar.Reconoce su relevancia a nivel mundial y arguyeque pueda resultar una amenaza en la región delPacífico en el mediano plazo. La “centralidadoccidental” parece estar lentamentedesvaneciéndose en el paso tranquilo deluniversal hacia el lugar donde se originó, elOriente. China, con un sistema internacional queprontamente verá la luz, parece recomponer aluniversal en sus verdaderos inicios, al lugardonde todo fin parece extinguir el inicio de unahistoria circular.

El Banco de Inversiones de Infraestructura Asiático (AIIB, Asian Infraestructure Investment Bank),con un capital inicial de cincuenta billones de dólares, está vislumbrando la iniciativa del Fondo

como su primer proyecto. Fuente de la imagen: politicadigital.com.ar

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 55

Page 56: 15 - RAM Diciembre

Magazine / April, 2013 11

Citas (1) Datos extraídos dehttp://www.globalfirepower.com/, basados endatos de la CIA y CIA World Factbook.(2) Traducción libre del autor. (3) Stewart, Cameron, “Submarines purchasebolsters Japan, US ties — shift risks China row” enThe Australian, Septiembre 2014. Disponible en: http://www.theaustralian.com.au/national-affairs/defence/submarines-purchase-bolsters-japan-us-ties-shift-risks-china-row/story-e6frg8yo-1227052021874.(4) Datos obtenidos a partir de la Nuclear ThreatsIniciative. (5) Para ver la declaración completa, recurrir a http://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/zxxx_662805/t1211022.shtml (6) http://www.joc.com/port-news/international-ports/new-china-infrastructure-bank-support-maritime-silk-road_20141114.html (7) Free Trade Area of the Asia Pacific.(8) Los países que están negociando el acuerdo son:Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia,Mexico, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Bibliografía Barreto González, Juan José. “Re-ordenado el sigloXIX: una doble mirada” en Contribuciones desdeCoatepec, 7, julio-diciembre, 2004, pp. 65-80,Universidad Autónoma del Estado de México,Ciudad de México. Carlsson, Allen, “Is the Long-Awaited U.S.-China"Reset" Upon Us?” en National Interest, Noviembre2014. Disponible en: http://nationalinterest.org/feature/the-long-awaited-us-china-reset-upon-us-11686 Carpenter, Ted, “Should US considering a ChineseMonroe Doctrine?” en China-Us Focus Digest, Vol.3, Octubre 2014, Hong-Kong. Economy, Elizabeth, “Breaking Down Obama’s BigChina Win at APEC: It's Not What You Think” Councilon Foreign Relations Blog, Noviembre 2014.Disponible en: http://blogs.cfr.org/asia/2014/11/13/obamas-big-china-win-at-apec-not-what-you-think/

Dingli, Shen, “Work for Benign Relations”,Noviembre 2014, Hong Kong, China-Us Focus,Disponible en: http://www.chinausfocus.com/foreign-policy/work-for-benign-relations/ Jianmin, Wu, “The China-US relationship is basicallygood” en China-Us Focus Digest, Vol. 3, Octubre2014, Hong-Kong. Kaplan, Robert, “The Geography of Chinese Power.How Far Can Beijing Reach on Land and at Sea?”enForeign Affairs, Nueva York, Mayo-Junio 2010. Kun, Zhai, “Narrowing US-China Perception Gap on“Silk Road” Proposals”, Noviembre 2014, HongKong, China-Us Focus, Disponible en: http://www.chinausfocus.com/finance-economy/narrowing-us-china-perception-gap-on-silk-road-proposals/ Lim, Darren, “The Secret Sauce: If China Wants toLead Asia, Here Is How” en National Interest,Noviembre 2014. Disponible en: http://nationalinterest.org/blog/the-buzz/the-secret-sauce-if-china-wants-lead-asia-here-how-11668 Lombraña, Laura, “China y Australia sellan un pactohistórico de comercio e inversion” Noviembre2014, Madrid. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/17/actualidad/1416227348_078917.html Lyon, Rod, “Asian security: responsible orders andresponsible actors”, The Strategist, , AustralianStrategic Policy Institute, Noviembre 2014,Canberra. Disponible en: http://www.aspistrategist.org.au/asian-security-responsible-orders-and-responsible-actors/ McCarthy, Christopher, “Anti Access/Area Denial:The evolution of modern warfare”, Documento deTrabajo de la Naval War College, Junio de 2010,Newport.

Nuclear Threat Iniciative, “South Korea SubmarineCapabilities”, Julio 2013. Disponible en: http://www.nti.org/analysis/articles/south-korea-submarine-capabilities/ Pillsbury, Michael, “China and the United States ArePreparing for War” en Foreign Policy, Noviembre2014, Disponible en: http://foreignpolicy.com/2014/11/13/china-and-the-united-states-are-preparing-for-war/ Snelder, Julian, “America and Its Allies in the SouthChina Sea: Dangerously Overmatched, Outgunned,and Outranged by China”, National Interest,Noviembre 2014. Disponible en: http://nationalinterest.org/blog/the-buzz/america-its-allies-the-south-china-sea-dangerously-11628 Stewart, Cameron, “Submarines purchase bolstersJapan, US ties — shift risks China row” en TheAustralian, Septiembre 2014. Disponible en: http://www.theaustralian.com.au/national-affairs/defence/submarines-purchase-bolsters-japan-us-ties-shift-risks-china-row/story-e6frg8yo-1227052021874.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 57

Page 57: 15 - RAM Diciembre

Magazine / April, 2013 11

Citas (1) Datos extraídos dehttp://www.globalfirepower.com/, basados endatos de la CIA y CIA World Factbook.(2) Traducción libre del autor. (3) Stewart, Cameron, “Submarines purchasebolsters Japan, US ties — shift risks China row” enThe Australian, Septiembre 2014. Disponible en: http://www.theaustralian.com.au/national-affairs/defence/submarines-purchase-bolsters-japan-us-ties-shift-risks-china-row/story-e6frg8yo-1227052021874.(4) Datos obtenidos a partir de la Nuclear ThreatsIniciative. (5) Para ver la declaración completa, recurrir a http://www.fmprc.gov.cn/mfa_eng/zxxx_662805/t1211022.shtml (6) http://www.joc.com/port-news/international-ports/new-china-infrastructure-bank-support-maritime-silk-road_20141114.html (7) Free Trade Area of the Asia Pacific.(8) Los países que están negociando el acuerdo son:Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia,Mexico, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Bibliografía Barreto González, Juan José. “Re-ordenado el sigloXIX: una doble mirada” en Contribuciones desdeCoatepec, 7, julio-diciembre, 2004, pp. 65-80,Universidad Autónoma del Estado de México,Ciudad de México. Carlsson, Allen, “Is the Long-Awaited U.S.-China"Reset" Upon Us?” en National Interest, Noviembre2014. Disponible en: http://nationalinterest.org/feature/the-long-awaited-us-china-reset-upon-us-11686 Carpenter, Ted, “Should US considering a ChineseMonroe Doctrine?” en China-Us Focus Digest, Vol.3, Octubre 2014, Hong-Kong. Economy, Elizabeth, “Breaking Down Obama’s BigChina Win at APEC: It's Not What You Think” Councilon Foreign Relations Blog, Noviembre 2014.Disponible en: http://blogs.cfr.org/asia/2014/11/13/obamas-big-china-win-at-apec-not-what-you-think/

Dingli, Shen, “Work for Benign Relations”,Noviembre 2014, Hong Kong, China-Us Focus,Disponible en: http://www.chinausfocus.com/foreign-policy/work-for-benign-relations/ Jianmin, Wu, “The China-US relationship is basicallygood” en China-Us Focus Digest, Vol. 3, Octubre2014, Hong-Kong. Kaplan, Robert, “The Geography of Chinese Power.How Far Can Beijing Reach on Land and at Sea?”enForeign Affairs, Nueva York, Mayo-Junio 2010. Kun, Zhai, “Narrowing US-China Perception Gap on“Silk Road” Proposals”, Noviembre 2014, HongKong, China-Us Focus, Disponible en: http://www.chinausfocus.com/finance-economy/narrowing-us-china-perception-gap-on-silk-road-proposals/ Lim, Darren, “The Secret Sauce: If China Wants toLead Asia, Here Is How” en National Interest,Noviembre 2014. Disponible en: http://nationalinterest.org/blog/the-buzz/the-secret-sauce-if-china-wants-lead-asia-here-how-11668 Lombraña, Laura, “China y Australia sellan un pactohistórico de comercio e inversion” Noviembre2014, Madrid. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/17/actualidad/1416227348_078917.html Lyon, Rod, “Asian security: responsible orders andresponsible actors”, The Strategist, , AustralianStrategic Policy Institute, Noviembre 2014,Canberra. Disponible en: http://www.aspistrategist.org.au/asian-security-responsible-orders-and-responsible-actors/ McCarthy, Christopher, “Anti Access/Area Denial:The evolution of modern warfare”, Documento deTrabajo de la Naval War College, Junio de 2010,Newport.

Nuclear Threat Iniciative, “South Korea SubmarineCapabilities”, Julio 2013. Disponible en: http://www.nti.org/analysis/articles/south-korea-submarine-capabilities/ Pillsbury, Michael, “China and the United States ArePreparing for War” en Foreign Policy, Noviembre2014, Disponible en: http://foreignpolicy.com/2014/11/13/china-and-the-united-states-are-preparing-for-war/ Snelder, Julian, “America and Its Allies in the SouthChina Sea: Dangerously Overmatched, Outgunned,and Outranged by China”, National Interest,Noviembre 2014. Disponible en: http://nationalinterest.org/blog/the-buzz/america-its-allies-the-south-china-sea-dangerously-11628 Stewart, Cameron, “Submarines purchase bolstersJapan, US ties — shift risks China row” en TheAustralian, Septiembre 2014. Disponible en: http://www.theaustralian.com.au/national-affairs/defence/submarines-purchase-bolsters-japan-us-ties-shift-risks-china-row/story-e6frg8yo-1227052021874.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 57

Page 58: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 59

LA MASIFICACIÓN E INCREMENTODEL TURISMOMUNDIAL

Por Verónica LorenzattiLicenciada en Ciencia Política (U.C.C.).

Postgrado en Artífices de la Historia (U.T.D.T.).

Abstract: El turismo mundial se ha incrementado en las últimasdécadas. Personas de todos los niveles culturales y sociales setrasladan a través de las fronteras para conocer otros países yculturas.Aestefenómenoesalquedenomino“masificacióndelturismo internacional”. No sólo las clases con mayor poderadquisitivo o mayor nivel cultural, viajan hacia países conculturas tan disímiles comparadas con la de su país de origen,sino que recientemente las personas de todas clases socialeshan accedido a la posibilidad de viajar a través de las fronterasnacionales. Key Words: Turismo, turismo internacional, masificación.

Page 59: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 59

LA MASIFICACIÓN E INCREMENTODEL TURISMOMUNDIAL

Por Verónica LorenzattiLicenciada en Ciencia Política (U.C.C.).

Postgrado en Artífices de la Historia (U.T.D.T.).

Abstract: El turismo mundial se ha incrementado en las últimasdécadas. Personas de todos los niveles culturales y sociales setrasladan a través de las fronteras para conocer otros países yculturas.Aestefenómenoesalquedenomino“masificacióndelturismo internacional”. No sólo las clases con mayor poderadquisitivo o mayor nivel cultural, viajan hacia países conculturas tan disímiles comparadas con la de su país de origen,sino que recientemente las personas de todas clases socialeshan accedido a la posibilidad de viajar a través de las fronterasnacionales. Key Words: Turismo, turismo internacional, masificación.

Page 60: 15 - RAM Diciembre

Para comenzar a hablar acerca del tópico que nosconvoca, primeramente citaré algunasdefiniciones de turismo, con las que concuerdototalmente. Según la Organización Mundial del Turismo, elturismo consiste en los viajes y estancias querealizan personas en lugares distintos a suentorno habitual, por un período mínimo de unpernocte (una noche de estadía como unidad) ycomo máximo 365 días, por ocio, negocios uotros motivos. Arthur Bormann (1) define el turismo como elconjunto de viajes realizados por placer o pormotivos comerciales o profesionales y otrosanálogos, durante los cuales la ausencia de laresidencia habitual es temporal. No son turismolos viajes realizados para trasladarse al lugar detrabajo. Walter Hunziker y Kurt Krapf (1942) dicen que"(...) el turismo es el conjunto de relaciones yfenómenos producidos por el desplazamiento ypermanencia de personas fuera de su domicilio,en tanto que dichos desplazamientos ypermanencia no están motivados por unaactividad lucrativa". Ahora bien, estas definiciones de turismo sonrecientes, es decir, datan de no más de 100 años,por lo que podríamos plantearnos cuando naceel turismo como tal. El turismo nace en el siglo XIX, como unaconsecuencia de la Revolución industrial, condesplazamientos cuya intención principal es elocio, descanso, cultura, salud, negocios orelaciones familiares. Estos movimientos sediferencian por su finalidad de otros tipos deviajes motivados por guerras, movimientosmigratorios, entre otros. El siglo XIX fue testigo de una gran expansióneconómica, seguida de una revolución industrialy científica. Con la Revolución Industrial seconsolida la burguesía, que podrá disponer derecursos económicos y tiempo libre para viajar.

En la Edad Contemporánea el invento de lamáquina de vapor supone una revoluciónespectacular en los transportes, que hasta elmomento eran tirados por animales. Las líneasférreas se extienden con gran rapidez por todaEuropa y Norteamérica. También el uso del vaporen la navegación reduce el tiempo de losdesplazamientos. Al estallar la Primera Guerra Mundial, seconsidera que había aproximadamente 150.000turistas americanos en Europa. Tras finalizar laguerra comenzó la fabricación en masa deautocares y automóviles. En esta época lasplayas y los ríos se convierten en el centro delturismo en Europa. El avión, utilizado porminorías, se va desarrollando para acabarimponiéndose sobre las compañías navieras. La Segunda Guerra Mundial paralizaabsolutamente el turismo en el mundo y susefectos se extienden hasta el año 1949. Larecuperación económica de posguerra fueasombrosa elevando el nivel de vida de lossectores más importantes de la población en lospaíses occidentales. La sociedad del bienestar, alcubrir las necesidades básicas, hace queaparezca un interés por viajar y conocer culturas. Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar delboom turístico. El turismo internacional crece aun ritmo superior de lo que lo había hecho entoda la historia. En estos años se desarrolla laproducción de automóviles en cadena que loshace cada vez más asequibles, así como laconstrucción de carreteras y autopistas, permiteun mayor flujo de viajeros.

El avión de hélice es sustituido por el dereacción, lo que supone un golpe definitivo paralas compañías navieras, que se ven obligadas adestinar sus barcos a los cruceros o al desguace. Los grandes tour operadores lanzan al mercadomillones de paquetes turísticos idénticos. En lamayoría de los casos se utiliza el vuelo chárter,que abarata el producto y lo populariza. Alprincipio de este período (1950) había 25millones de turistas, y al finalizar (1973) había190 millones. En la década de los ’80, el turismo se convierteen el motor económico de muchos países. Esto es facilitado por la mejora de los transportes(nuevos y mejores aviones como el Concorde),trenes de alta velocidad y la consolidación delos vuelos chárter. La década de los 90 implica una etapa demadurez del sector, que sigue creciendo aunquede una manera más moderada. Se limita lacapacidad receptiva, se diversifica la oferta(nuevos destinos), se diversifica la demanda y semejora la calidad. El turismo entra como parte fundamental dela agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a lapromoción, planificación y comercializacióncomo una pieza clave del desarrollo económico.Se mejora la formación desarrollando planeseducativos especializados. Existe de nuevo un abaratamiento de los viajespor vía aérea por medio de las compañías debajo coste y la liberación de las compañías enmuchos países y la feroz competencia de lasmismas. Conclusión Si bien el turismo nace a fines del Siglo XIX, elmismo se daba con mayor frecuencia entremiembros de las clases medias-altas, máxime sise trataba de turismo internacional(desplazarse fuera de las fronteras nacionales)

que era una actividad casi exclusivamente delas grupos con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, algunos factores, como eldesarrollo de medios de transporte más veloces(que alcanzan el destino turístico en menostiempo); el aumento del poder adquisitivo delas personas como consecuencia de sudesarrollo profesional; los hogares en que secuenta con dos entradas de dinero( dos sueldos,honorarios, etc.); la difusión, a través de lapublicidad, de los destinos turísticos; ladisminución de los precios de algunos destinoso medios de transporte que eran exclusividadde la gente adinerada (como los crucerosturísticos), entre otros; han permitido que laspersonas de diferentes clases sociales sedesplacen hacia destinos vacacionales queantes consideraban sólo para una muy pequeñaporción de la población mundial. Citas(1) “Turismo”, Berlín, 1930. Bibliografía:«UNWTO technical manual: Collection of TourismExpenditure Statistics» pág. 10. World TourismOrganization (1995). Consultado el 26 de marzo de 2009.Walter Hunziker - Kurt Krapf, Fundamentos de la TeoríaGeneral del Turismo, 1942

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 61

Page 61: 15 - RAM Diciembre

Para comenzar a hablar acerca del tópico que nosconvoca, primeramente citaré algunasdefiniciones de turismo, con las que concuerdototalmente. Según la Organización Mundial del Turismo, elturismo consiste en los viajes y estancias querealizan personas en lugares distintos a suentorno habitual, por un período mínimo de unpernocte (una noche de estadía como unidad) ycomo máximo 365 días, por ocio, negocios uotros motivos. Arthur Bormann (1) define el turismo como elconjunto de viajes realizados por placer o pormotivos comerciales o profesionales y otrosanálogos, durante los cuales la ausencia de laresidencia habitual es temporal. No son turismolos viajes realizados para trasladarse al lugar detrabajo. Walter Hunziker y Kurt Krapf (1942) dicen que"(...) el turismo es el conjunto de relaciones yfenómenos producidos por el desplazamiento ypermanencia de personas fuera de su domicilio,en tanto que dichos desplazamientos ypermanencia no están motivados por unaactividad lucrativa". Ahora bien, estas definiciones de turismo sonrecientes, es decir, datan de no más de 100 años,por lo que podríamos plantearnos cuando naceel turismo como tal. El turismo nace en el siglo XIX, como unaconsecuencia de la Revolución industrial, condesplazamientos cuya intención principal es elocio, descanso, cultura, salud, negocios orelaciones familiares. Estos movimientos sediferencian por su finalidad de otros tipos deviajes motivados por guerras, movimientosmigratorios, entre otros. El siglo XIX fue testigo de una gran expansióneconómica, seguida de una revolución industrialy científica. Con la Revolución Industrial seconsolida la burguesía, que podrá disponer derecursos económicos y tiempo libre para viajar.

En la Edad Contemporánea el invento de lamáquina de vapor supone una revoluciónespectacular en los transportes, que hasta elmomento eran tirados por animales. Las líneasférreas se extienden con gran rapidez por todaEuropa y Norteamérica. También el uso del vaporen la navegación reduce el tiempo de losdesplazamientos. Al estallar la Primera Guerra Mundial, seconsidera que había aproximadamente 150.000turistas americanos en Europa. Tras finalizar laguerra comenzó la fabricación en masa deautocares y automóviles. En esta época lasplayas y los ríos se convierten en el centro delturismo en Europa. El avión, utilizado porminorías, se va desarrollando para acabarimponiéndose sobre las compañías navieras. La Segunda Guerra Mundial paralizaabsolutamente el turismo en el mundo y susefectos se extienden hasta el año 1949. Larecuperación económica de posguerra fueasombrosa elevando el nivel de vida de lossectores más importantes de la población en lospaíses occidentales. La sociedad del bienestar, alcubrir las necesidades básicas, hace queaparezca un interés por viajar y conocer culturas. Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar delboom turístico. El turismo internacional crece aun ritmo superior de lo que lo había hecho entoda la historia. En estos años se desarrolla laproducción de automóviles en cadena que loshace cada vez más asequibles, así como laconstrucción de carreteras y autopistas, permiteun mayor flujo de viajeros.

El avión de hélice es sustituido por el dereacción, lo que supone un golpe definitivo paralas compañías navieras, que se ven obligadas adestinar sus barcos a los cruceros o al desguace. Los grandes tour operadores lanzan al mercadomillones de paquetes turísticos idénticos. En lamayoría de los casos se utiliza el vuelo chárter,que abarata el producto y lo populariza. Alprincipio de este período (1950) había 25millones de turistas, y al finalizar (1973) había190 millones. En la década de los ’80, el turismo se convierteen el motor económico de muchos países. Esto es facilitado por la mejora de los transportes(nuevos y mejores aviones como el Concorde),trenes de alta velocidad y la consolidación delos vuelos chárter. La década de los 90 implica una etapa demadurez del sector, que sigue creciendo aunquede una manera más moderada. Se limita lacapacidad receptiva, se diversifica la oferta(nuevos destinos), se diversifica la demanda y semejora la calidad. El turismo entra como parte fundamental dela agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a lapromoción, planificación y comercializacióncomo una pieza clave del desarrollo económico.Se mejora la formación desarrollando planeseducativos especializados. Existe de nuevo un abaratamiento de los viajespor vía aérea por medio de las compañías debajo coste y la liberación de las compañías enmuchos países y la feroz competencia de lasmismas. Conclusión Si bien el turismo nace a fines del Siglo XIX, elmismo se daba con mayor frecuencia entremiembros de las clases medias-altas, máxime sise trataba de turismo internacional(desplazarse fuera de las fronteras nacionales)

que era una actividad casi exclusivamente delas grupos con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, algunos factores, como eldesarrollo de medios de transporte más veloces(que alcanzan el destino turístico en menostiempo); el aumento del poder adquisitivo delas personas como consecuencia de sudesarrollo profesional; los hogares en que secuenta con dos entradas de dinero( dos sueldos,honorarios, etc.); la difusión, a través de lapublicidad, de los destinos turísticos; ladisminución de los precios de algunos destinoso medios de transporte que eran exclusividadde la gente adinerada (como los crucerosturísticos), entre otros; han permitido que laspersonas de diferentes clases sociales sedesplacen hacia destinos vacacionales queantes consideraban sólo para una muy pequeñaporción de la población mundial. Citas(1) “Turismo”, Berlín, 1930. Bibliografía:«UNWTO technical manual: Collection of TourismExpenditure Statistics» pág. 10. World TourismOrganization (1995). Consultado el 26 de marzo de 2009.Walter Hunziker - Kurt Krapf, Fundamentos de la TeoríaGeneral del Turismo, 1942

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 61

Page 62: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 63

¿BRICS?: UNA NUEVAPUERTA SE ABRE A LASPERSPECTIVAS DEINTEGRACIÓN DE LAARGENTINA AL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Por Lisandro MogliatiLicenciado en Gestión de Negocios

Internacionales. Maestrando enGestión de la Cadena Agroindustrial

Consultor en Internacionalización deEmpresas en América Latina

Abstract: Los países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China ySudáfrica) han planteado la necesidad de proyectarse globalmente bajo tresconceptos clave: desarrollo, integración e industrialización.Para nuestro país, estos ítems marcan positivamente la agenda internacional delos próximos diez años, potenciando nuestro desarrollo industrial. La ofertaexportable debe evolucionar hacia las manufacturas, tanto MOA (manufacturasde origen industrial) como MOI (manufacturas de origen agropecuario),permitiendo así una estrategia de desarrollo industrial exportable.Esta nueva idea fuerza ha sido evaluada por el Gobierno argentino y se haprecisado en el PADEX (Programa de Aumento y Diversificación de lasExportaciones) (1) que impulsa un carácter diferenciado del comercio exteriorargentino. Key Words: BRICS – Relaciones Internacionales – Gobernanza Global – ComercioExterior – Desarrollo – Industrialización – MERCOSUR – UNASUR – FMI – BancoMundial – OMC – Argentina – Brasil – Integración

Page 63: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 63

¿BRICS?: UNA NUEVAPUERTA SE ABRE A LASPERSPECTIVAS DEINTEGRACIÓN DE LAARGENTINA AL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Por Lisandro MogliatiLicenciado en Gestión de Negocios

Internacionales. Maestrando enGestión de la Cadena Agroindustrial

Consultor en Internacionalización deEmpresas en América Latina

Abstract: Los países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China ySudáfrica) han planteado la necesidad de proyectarse globalmente bajo tresconceptos clave: desarrollo, integración e industrialización.Para nuestro país, estos ítems marcan positivamente la agenda internacional delos próximos diez años, potenciando nuestro desarrollo industrial. La ofertaexportable debe evolucionar hacia las manufacturas, tanto MOA (manufacturasde origen industrial) como MOI (manufacturas de origen agropecuario),permitiendo así una estrategia de desarrollo industrial exportable.Esta nueva idea fuerza ha sido evaluada por el Gobierno argentino y se haprecisado en el PADEX (Programa de Aumento y Diversificación de lasExportaciones) (1) que impulsa un carácter diferenciado del comercio exteriorargentino. Key Words: BRICS – Relaciones Internacionales – Gobernanza Global – ComercioExterior – Desarrollo – Industrialización – MERCOSUR – UNASUR – FMI – BancoMundial – OMC – Argentina – Brasil – Integración

Page 64: 15 - RAM Diciembre

El BRICS ha invitado a la Argentina a participar dereuniones; y es importante pensar la alternativade una membresía permanente. La crecientedemanda de alimentos que registra este grupoes una gran oportunidad para la Argentina parapoder abastecer en parte su demandaagroalimentaria. El BRICS propone la evolución de losmecanismos de gobernanza global. La caída delmuro de Berlín dio paso a un multilateralismodonde las economías emergentes fueronadquiriendo un peso específico cada vez másrelevante. La nueva realidad de las relacionesinternacionales fue escalando y la tasa decrecimiento de las economías de los países endesarrollo triplicó la de los países centrales,pero sus intereses no se ven representados enlos organismos multilaterales. El BRICS busca una mayor autonomía de accióndel sistema internacional. Es indispensableseguir apuntalando estas nuevasorganizaciones que pretenden transformar lagobernanza global, donde nuestro país esconsiderado un actor relevante; y esto tendríaun impacto directo en el potencial del comercioexterior argentino. Las implicancias para nuestro país departicipar en la construcción de una nuevaarquitectura global Las cinco grandes economías emergentes queconforman el BRICS han planteado en suscónclaves realizados en el transcurso de 2014 lanecesidad de proyectarse globalmente bajo tresconceptos clave: desarrollo, integración eindustrialización. Para nuestro país, estos ítems deben marcar a

fuego la agenda internacional de los próximosdiez años, instando a potenciar un desarrolloindustrial armónico, que ubique a la producciónnacional con valor agregado en estos mercados,que traccionan conjuntamente la demanda del43 % de la población del planeta, ocupando el29 % del territorio global y que en su conjuntorepresentan la cuarta parte del PBI mundial. Nuestra oferta exportable debe evolucionardefinitivamente en lo que respecta amanufacturas, tanto de origen agropecuariacomo industrial, permitiendo así una estrategiade desarrollo industrial exportable que resultecompetitiva y sustentable en el tiempo. Esta nueva idea, fuerza orientadora delcomercio exterior argentino, debe contraponer(o bien, complementar estratégicamente) elmodelo agroexportador de comodities como ejede nuestra oferta exportable. Este tema ha sidoevaluado positivamente por el Gobiernoargentino y se ha detallado y precisado en elPADEX, que impulsa el Estado nacional,tendiente a consolidar un carácter diferenciadodel comercio exterior argentino, promoviendola diversificación de nuestra oferta deinternacionalización de la producción. Retomando la cuestión de fondo, acerca deltema que nos ocupa en esta columna de opinión,es dable destacar que uno de los anunciosrelevantes del BRICS para el interés nacional fuela invitación a participar de reuniones, aún demanera informal, a la Argentina, donde laposibilidad futura de lograr una membresíapermanente en este foro podría resultar óptimopara una nueva estrategia deinternacionalización comercial inteligente denuestro país.

Esta nueva estrategia que destacamos se apoyaen la creciente demanda de alimentos queregistra este grupo de naciones que confluyenen el BRICS, conjugándose con el potencialproductivo de agroalimentos que caracteriza anuestra industria nacional en desarrollo. Tratamos de no incorporar en este análisispotencial que efectuamos ningún tipo devariable macroeconómica coyuntural que estéafectando al comercio exterior argentino, comoel tipo de cambio, el impacto de la inflación y suincidencia en los costos internos de laproducción nacional; porque entendemos quese intenta evaluar una cuestión de prospectivaen la relaciones económicas internacionales,que irán abriendo puertas al comercio

internacional de manufacturas y estas variablesdeben, indefectiblemente, ir modificándose conel tiempo, manteniendo así una visión optimistadel futuro exportador de la Argentina. Es importante resaltar que el foro del BRICS,tanto como el G-77 u otros ámbitos de discusióny consenso de las relaciones globales y elcomercio, responde a una necesidad más quemanifiesta de seguir aportando a la evolución delos mecanismos de la estructura de gobernanzaglobal, pues el mundo actual ya no es el mismode la posguerra y hasta 1990.

El BRICS propone la evolución de los mecanismos de gobernanza global.Fuente de la imagen: paginapopular.net

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 65

Page 65: 15 - RAM Diciembre

El BRICS ha invitado a la Argentina a participar dereuniones; y es importante pensar la alternativade una membresía permanente. La crecientedemanda de alimentos que registra este grupoes una gran oportunidad para la Argentina parapoder abastecer en parte su demandaagroalimentaria. El BRICS propone la evolución de losmecanismos de gobernanza global. La caída delmuro de Berlín dio paso a un multilateralismodonde las economías emergentes fueronadquiriendo un peso específico cada vez másrelevante. La nueva realidad de las relacionesinternacionales fue escalando y la tasa decrecimiento de las economías de los países endesarrollo triplicó la de los países centrales,pero sus intereses no se ven representados enlos organismos multilaterales. El BRICS busca una mayor autonomía de accióndel sistema internacional. Es indispensableseguir apuntalando estas nuevasorganizaciones que pretenden transformar lagobernanza global, donde nuestro país esconsiderado un actor relevante; y esto tendríaun impacto directo en el potencial del comercioexterior argentino. Las implicancias para nuestro país departicipar en la construcción de una nuevaarquitectura global Las cinco grandes economías emergentes queconforman el BRICS han planteado en suscónclaves realizados en el transcurso de 2014 lanecesidad de proyectarse globalmente bajo tresconceptos clave: desarrollo, integración eindustrialización. Para nuestro país, estos ítems deben marcar a

fuego la agenda internacional de los próximosdiez años, instando a potenciar un desarrolloindustrial armónico, que ubique a la producciónnacional con valor agregado en estos mercados,que traccionan conjuntamente la demanda del43 % de la población del planeta, ocupando el29 % del territorio global y que en su conjuntorepresentan la cuarta parte del PBI mundial. Nuestra oferta exportable debe evolucionardefinitivamente en lo que respecta amanufacturas, tanto de origen agropecuariacomo industrial, permitiendo así una estrategiade desarrollo industrial exportable que resultecompetitiva y sustentable en el tiempo. Esta nueva idea, fuerza orientadora delcomercio exterior argentino, debe contraponer(o bien, complementar estratégicamente) elmodelo agroexportador de comodities como ejede nuestra oferta exportable. Este tema ha sidoevaluado positivamente por el Gobiernoargentino y se ha detallado y precisado en elPADEX, que impulsa el Estado nacional,tendiente a consolidar un carácter diferenciadodel comercio exterior argentino, promoviendola diversificación de nuestra oferta deinternacionalización de la producción. Retomando la cuestión de fondo, acerca deltema que nos ocupa en esta columna de opinión,es dable destacar que uno de los anunciosrelevantes del BRICS para el interés nacional fuela invitación a participar de reuniones, aún demanera informal, a la Argentina, donde laposibilidad futura de lograr una membresíapermanente en este foro podría resultar óptimopara una nueva estrategia deinternacionalización comercial inteligente denuestro país.

Esta nueva estrategia que destacamos se apoyaen la creciente demanda de alimentos queregistra este grupo de naciones que confluyenen el BRICS, conjugándose con el potencialproductivo de agroalimentos que caracteriza anuestra industria nacional en desarrollo. Tratamos de no incorporar en este análisispotencial que efectuamos ningún tipo devariable macroeconómica coyuntural que estéafectando al comercio exterior argentino, comoel tipo de cambio, el impacto de la inflación y suincidencia en los costos internos de laproducción nacional; porque entendemos quese intenta evaluar una cuestión de prospectivaen la relaciones económicas internacionales,que irán abriendo puertas al comercio

internacional de manufacturas y estas variablesdeben, indefectiblemente, ir modificándose conel tiempo, manteniendo así una visión optimistadel futuro exportador de la Argentina. Es importante resaltar que el foro del BRICS,tanto como el G-77 u otros ámbitos de discusióny consenso de las relaciones globales y elcomercio, responde a una necesidad más quemanifiesta de seguir aportando a la evolución delos mecanismos de la estructura de gobernanzaglobal, pues el mundo actual ya no es el mismode la posguerra y hasta 1990.

El BRICS propone la evolución de los mecanismos de gobernanza global.Fuente de la imagen: paginapopular.net

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 65

Page 66: 15 - RAM Diciembre

La caída del muro de Berlín, como simbolismoque marcó el fin de la Guerra Fría, asestó ungolpe mortal a un “mundo bipolar” –lo queFrancis Fukuyama denominó como el “Fin de laHistoria”– y dio paso a un multilateralismo, encuyo marco las economías emergentes fueronadquiriendo un peso específico cada vez másrelevante en las relaciones internacionales. Fruto de esa nueva realidad, sucede que lospaíses centrales comienzan a mermar suinjerencia en la economía mundial, escalandoposiciones impensadas hace dos décadas atráslos países en desarrollo. Este nuevo paradigma fue dejando a lasinstituciones surgidas del Acuerdo de BrettonWoods, como el Banco Mundial, el FondoMonetario Internacional o incluso la propiaOrganización Mundial del Comercio (ex GATT),instauradas en la posguerra, como verdaderascáscaras vacías, que ya no coadyuvan a sostenerlegítimamente, los equilibrios necesarios depoder entre lo que es y lo que debería ser laestructura de gobernanza global. En la última década, esta nueva realidad de lasrelaciones internacionales fue escalando, y latasa de crecimiento de las economías de lospaíses en desarrollo triplicó la de los paísescentrales, pero sus intereses no se venrepresentados en los organismos multilateraleso regionales (según sea el caso), que siguenutilizando parámetros de una “i-realidad” dehace 70 años atrás, que no está en condicionesde dar respuestas adaptables al nuevo estatusde sus miembros. Desde el inicio de la crisis financiera de2008/2009, los países del BRICS acentuaron supostura en las cumbres mundiales acerca de quelos porcentajes de votos de los países endesarrollo en el directorio del Banco Mundial y

en el Fondo Monetario Internacional no secondicen con la nueva realidad y siguereflejando la situación de 1945 cuando acabó laSegunda Guerra Mundial. El BRICS está buscando una mayor autonomíade acción, tanto económica como política delsistema internacional, hoy controlado porinstituciones tradicionales y añosas. Estapostura es plenamente compartida, entre otros,por los miembros de la UNASUR (2) que traza unparalelismo en su pugna por innovar el esquemade gobernanza y comercio intra-regional con laOrganización de Estados Americanos (OEA) y elMERCOSUR –además de otros mecanismos deintegración regional como el Pacto Andino, elCaricom, por citar solo alguno de ellos–, así comolo hace el BRICS con el FMI, el Banco Mundial o lapropia OMC. Es indispensable seguir apuntalando estasnuevas organizaciones que pretendentransformar la gobernanza global, dondenuestro país es considerado un actor relevante,integrando el G-20 por ejemplo. En AméricaLatina, la Argentina es una referenciainsustituible como impulsor de la UNASUR,ámbito del cual también participa Brasil,nuestro principal socio comercial y miembro delBRICS. Un posicionamiento político de relevancia enestos organismos y foros internacionales queestán moldeando un nuevo paradigma de lasrelaciones internacionales, tendrá un impactodirecto en el potencial del comercio exteriorargentino, que finalmente podrá encaminarseen un posicionamiento como nación que pasedel concepto de posicionamiento como el“granero del mundo” a la “góndola del mundo”.

Este nuevo paradigma es factible de emerger,dado el potencial con que cuenta nuestro paíspara producir alimentos para más de300.000.000 de personas, una cifra que no soloproduce escalofríos, sino que en las próximasdécadas tenderá a un aumento progresivo yconstante a partir de la incorporación alconsumo de cientos de miles de habitantes ennuestra “aldea global”. Citas. (1) Es un programa del Estado Argentino que persigue eldesarrollo exportador de las economías regionales a partirdel incremento del número de empresas exportadoras;buscando la diversificación de los destinos de exportación

y la canasta exportadora. (2) La UNASUR es un organismo internacional subregional,conformadoporlosdocepaísesdelaregiónsudamericana:Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,Guayana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.Su objetivo es construir un espacio de integración en locultural, económico, social y político, respetando larealidad de cada nación.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 67

Page 67: 15 - RAM Diciembre

La caída del muro de Berlín, como simbolismoque marcó el fin de la Guerra Fría, asestó ungolpe mortal a un “mundo bipolar” –lo queFrancis Fukuyama denominó como el “Fin de laHistoria”– y dio paso a un multilateralismo, encuyo marco las economías emergentes fueronadquiriendo un peso específico cada vez másrelevante en las relaciones internacionales. Fruto de esa nueva realidad, sucede que lospaíses centrales comienzan a mermar suinjerencia en la economía mundial, escalandoposiciones impensadas hace dos décadas atráslos países en desarrollo. Este nuevo paradigma fue dejando a lasinstituciones surgidas del Acuerdo de BrettonWoods, como el Banco Mundial, el FondoMonetario Internacional o incluso la propiaOrganización Mundial del Comercio (ex GATT),instauradas en la posguerra, como verdaderascáscaras vacías, que ya no coadyuvan a sostenerlegítimamente, los equilibrios necesarios depoder entre lo que es y lo que debería ser laestructura de gobernanza global. En la última década, esta nueva realidad de lasrelaciones internacionales fue escalando, y latasa de crecimiento de las economías de lospaíses en desarrollo triplicó la de los paísescentrales, pero sus intereses no se venrepresentados en los organismos multilateraleso regionales (según sea el caso), que siguenutilizando parámetros de una “i-realidad” dehace 70 años atrás, que no está en condicionesde dar respuestas adaptables al nuevo estatusde sus miembros. Desde el inicio de la crisis financiera de2008/2009, los países del BRICS acentuaron supostura en las cumbres mundiales acerca de quelos porcentajes de votos de los países endesarrollo en el directorio del Banco Mundial y

en el Fondo Monetario Internacional no secondicen con la nueva realidad y siguereflejando la situación de 1945 cuando acabó laSegunda Guerra Mundial. El BRICS está buscando una mayor autonomíade acción, tanto económica como política delsistema internacional, hoy controlado porinstituciones tradicionales y añosas. Estapostura es plenamente compartida, entre otros,por los miembros de la UNASUR (2) que traza unparalelismo en su pugna por innovar el esquemade gobernanza y comercio intra-regional con laOrganización de Estados Americanos (OEA) y elMERCOSUR –además de otros mecanismos deintegración regional como el Pacto Andino, elCaricom, por citar solo alguno de ellos–, así comolo hace el BRICS con el FMI, el Banco Mundial o lapropia OMC. Es indispensable seguir apuntalando estasnuevas organizaciones que pretendentransformar la gobernanza global, dondenuestro país es considerado un actor relevante,integrando el G-20 por ejemplo. En AméricaLatina, la Argentina es una referenciainsustituible como impulsor de la UNASUR,ámbito del cual también participa Brasil,nuestro principal socio comercial y miembro delBRICS. Un posicionamiento político de relevancia enestos organismos y foros internacionales queestán moldeando un nuevo paradigma de lasrelaciones internacionales, tendrá un impactodirecto en el potencial del comercio exteriorargentino, que finalmente podrá encaminarseen un posicionamiento como nación que pasedel concepto de posicionamiento como el“granero del mundo” a la “góndola del mundo”.

Este nuevo paradigma es factible de emerger,dado el potencial con que cuenta nuestro paíspara producir alimentos para más de300.000.000 de personas, una cifra que no soloproduce escalofríos, sino que en las próximasdécadas tenderá a un aumento progresivo yconstante a partir de la incorporación alconsumo de cientos de miles de habitantes ennuestra “aldea global”. Citas. (1) Es un programa del Estado Argentino que persigue eldesarrollo exportador de las economías regionales a partirdel incremento del número de empresas exportadoras;buscando la diversificación de los destinos de exportación

y la canasta exportadora. (2) La UNASUR es un organismo internacional subregional,conformadoporlosdocepaísesdelaregiónsudamericana:Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,Guayana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.Su objetivo es construir un espacio de integración en locultural, económico, social y político, respetando larealidad de cada nación.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 67

Page 68: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 69

EL COLLAR DE PERLAS:ENTRE LA EXPANSIÓNNAVAL DE CHINA EN ELOCÉANO ÍNDICO Y UNANUEVA RUTA DE LA SEDA

Por Víctor Manuel Salazar CamarilloEstudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad

Nacional Autónoma de México. Asistente de investigación enel Centro Estudios Multidisciplinarios México-Turquía de la

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en temas deGeopolítica, Medio Oriente, Asia Oriental y Seguridad

Internacional

Abstract: La paulatina y discreta transformación de China, en una potencia entodoelsentidodelapalabra,hacausadorevueloenoccidente,especialmenteenEE.UU. Dado el contexto de transformación en el Sistema Internacional, y laredistribución de poder a nivel global, la política exterior estadounidense tieneunejedeacciónespecialmentededicadoapreservarsuhegemoníaenlaregión,yportanto,buscaunamaneradecontenerelavancepolíticoymilitar(laeventualhegemonía económica de China es inevitable). No obstante, China haemprendido una estrategia, militar y económica, que neutraliza cualquierintentodecontenciónydisuasiónporpartedeEstadosUnidosysusaliadosenlaregión: El Collar de Perlas. Es por ésta razón que vale la pena preguntarse si éstaestrategiaayudaráaChinaareconfigurarelpoderenAsiayasíproyectarsecomouna potencia global en el siglo XXI. Palabras clave: Armada China; política de contención; nueva Ruta de la Seda;Collar de Perlas; conflictos regionales.

Page 69: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 69

EL COLLAR DE PERLAS:ENTRE LA EXPANSIÓNNAVAL DE CHINA EN ELOCÉANO ÍNDICO Y UNANUEVA RUTA DE LA SEDA

Por Víctor Manuel Salazar CamarilloEstudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad

Nacional Autónoma de México. Asistente de investigación enel Centro Estudios Multidisciplinarios México-Turquía de la

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en temas deGeopolítica, Medio Oriente, Asia Oriental y Seguridad

Internacional

Abstract: La paulatina y discreta transformación de China, en una potencia entodoelsentidodelapalabra,hacausadorevueloenoccidente,especialmenteenEE.UU. Dado el contexto de transformación en el Sistema Internacional, y laredistribución de poder a nivel global, la política exterior estadounidense tieneunejedeacciónespecialmentededicadoapreservarsuhegemoníaenlaregión,yportanto,buscaunamaneradecontenerelavancepolíticoymilitar(laeventualhegemonía económica de China es inevitable). No obstante, China haemprendido una estrategia, militar y económica, que neutraliza cualquierintentodecontenciónydisuasiónporpartedeEstadosUnidosysusaliadosenlaregión: El Collar de Perlas. Es por ésta razón que vale la pena preguntarse si éstaestrategiaayudaráaChinaareconfigurarelpoderenAsiayasíproyectarsecomouna potencia global en el siglo XXI. Palabras clave: Armada China; política de contención; nueva Ruta de la Seda;Collar de Perlas; conflictos regionales.

Page 70: 15 - RAM Diciembre

Introducción Era febrero de 1972 cuando el presidente de losEstados Unidos, Richard Nixon, culminó elproceso de acercamiento meticulosamentetramado en la llamada “DiplomaciaTriangular” (1). Explotar las diferencias entre laUnión Soviética y la China Popular parecía ser elplan perfecto en el camino por la supremacíamundial. Sin embargo, con la llegada de la globalización yla subsecuente reconfiguración de capitales anivel mundial, China experimentó uncrecimiento sin igual, al consolidarse como elcentro manufacturero del mundo. Estecrecimiento económico le generó una fuente derecursos para expandir su poder, más allá de lasfronteras económicas. La paulatina y discretatransformación de China en una potencia –entodo el sentido de la palabra– ha causadorevuelo en occidente, especialmente en EstadosUnidos. Dado el contexto de transformación en elSistema Internacional y la redistribución depoder a nivel global, la política exteriorestadounidense tiene un eje de acciónespecialmente dedicado a preservar suhegemonía en la región y, por tanto, busca unamanera de contener el avance político y militar(la eventual hegemonía económica de China esinevitable). No obstante, China ha emprendidouna estrategia que neutraliza cualquier intentode contención y disuasión por parte de EstadosUnidos y sus aliados en la región: “El Collar dePerlas”, concepto acuñado por la consultoraBooz Allen en 2005. Pero ¿Qué es? El Collar de Perlas Primero debemos analizar la política china deseguridad, de poder duro, hacia el oeste asiático.Como sabemos, la seguridad comercial y, en

especial, energética de Pekín está sujeta a lasdificultades geográficas del Sudeste Asiático, ala densidad del tráfico marítimo y a lasinamistosas relaciones con muchos de los paísesdel este y sudeste continental. Es importanteseñalar que su flota mercante discurrehabitualmente por aguas políticamentedesfavorables (desde el Cuerno de África hastael Estrecho de Malaca), debido en gran parte a losesfuerzos estadounidenses por establecer unacontención (a través de alianzas estratégicas)marítima hacia China. Como consecuencia deeste cerco, que en el largo plazo provocaríaefectos contraproducentes a China, se hanrealizado modificaciones a la Doctrina NavalChina, con el objetivo de crear una vocaciónmarítima-militar para proteger las rutas deabastecimiento y de comercio, y a su vez,proyectar su poder naval más allá de las aguasadyacentes a esta. En respuesta, esta ha idoposicionándose a lo largo del litoral sud-asiático, estableciendo acuerdos con los Estadosribereños del Índico para el desarrollo de basesnavales que le permitan, en primer lugar,establecer puntos de control e influencia militarsobre los mares del Sudeste Asiático y el OcéanoÍndico, ya lejos de las costas chinas, paraproteger tanto el comercio como las cada vezmayores necesidades energéticas (el 80% delcrudo importado por China pasa por el estrechode Malaca (2)) y, por tanto, obtener una posiciónprivilegiada de cara al control naval de toda lazona del sudeste y sur asiático, lo queinvariablemente redunda a largo plazo en uncontrol político, económico y militar envidiable.El establecimiento de este “Collar de Perlas”lo podemos observar en el desarrollo de lasestratégicas bases navales en Gwadar,Pakístán; Colombo en Sri Lanka y Chittagongen Bangladesh.

No obstante, este proceso de expansión hatensado las relaciones con sus vecinos. Tal esel caso de la India, que se ha visto acorralada porChina en su zona de influencia natural (3), la cuales el Océano Índico. La India, a raíz de lapreocupación por ver reducidas suscapacidades de poder en el futuro, se haacercado a Estados Unidos (incluso ha creado elproyecto Mausam para competir contra China yrecuperar su influencia en la región), el cual a suvez ha explotado otras rivalidades en la región(en su mayoría históricas) y ha creado unaespecie de frente, conformado por la India,Singapur, Vietnam, Japón y Australia, contra elcreciente poder chino en el sur de Asia. Unamuestra del grado de las tensiones generadaspor el Collar de Perlas es el incremento del gastoen defensa de la región en su conjunto, el cual hacrecido casi el 50% desde el año 2000 y es laúnica región en el mundo que ha mantenidoconstante su crecimiento desde entonces (4).Por otro lado, Estados Unidos cuenta coninfraestructura naval en la región con lacapacidad de proteger sus intereses y contenercualquier intento de expansión naval de Chinaen el Océano Índico. El perímetro formado por labase Diego García al suroeste de la India y por la

base de la isla de Guam en el Pacífico forma unasuerte de anillo de contención a lasaspiraciones de China en la región. Si tomamos las consecuencias que traeríaseguir con la actual tendencia en las relacionesentre los actores de la región, seguramente seformarían escenarios adversos para todos ellos,debido en gran parte al alto grado deinterdependencia de los mismos. Por estarazón, es pertinente preguntarnos elverdadero fin, por lo menos en un corto amediano plazo, de los movimientos de Chinaen la región. Analizando el verdadero fin delCollar de Perlas (cabe resaltar que no haymención oficial sobre este por parte delGobierno Chino), el cual es la seguridadenergética de China y de sus rutas comerciales, ylo comparamos con la función actual de lasbases creadas en el Índico, llegaremos a laconclusión que China solamente hadesarrollado puestos de avanzada para elabastecimiento de combustible ymantenimiento de la Armada y la flotamercante.

China ha emprendidouna estrategia queneutraliza cualquierintento de contención ydisuasión por parte deEstados Unidos y susaliados en la región: “ElCollar de Perlas”,.Fuente de la imagen: prometheanplanet.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 71

Page 71: 15 - RAM Diciembre

Introducción Era febrero de 1972 cuando el presidente de losEstados Unidos, Richard Nixon, culminó elproceso de acercamiento meticulosamentetramado en la llamada “DiplomaciaTriangular” (1). Explotar las diferencias entre laUnión Soviética y la China Popular parecía ser elplan perfecto en el camino por la supremacíamundial. Sin embargo, con la llegada de la globalización yla subsecuente reconfiguración de capitales anivel mundial, China experimentó uncrecimiento sin igual, al consolidarse como elcentro manufacturero del mundo. Estecrecimiento económico le generó una fuente derecursos para expandir su poder, más allá de lasfronteras económicas. La paulatina y discretatransformación de China en una potencia –entodo el sentido de la palabra– ha causadorevuelo en occidente, especialmente en EstadosUnidos. Dado el contexto de transformación en elSistema Internacional y la redistribución depoder a nivel global, la política exteriorestadounidense tiene un eje de acciónespecialmente dedicado a preservar suhegemonía en la región y, por tanto, busca unamanera de contener el avance político y militar(la eventual hegemonía económica de China esinevitable). No obstante, China ha emprendidouna estrategia que neutraliza cualquier intentode contención y disuasión por parte de EstadosUnidos y sus aliados en la región: “El Collar dePerlas”, concepto acuñado por la consultoraBooz Allen en 2005. Pero ¿Qué es? El Collar de Perlas Primero debemos analizar la política china deseguridad, de poder duro, hacia el oeste asiático.Como sabemos, la seguridad comercial y, en

especial, energética de Pekín está sujeta a lasdificultades geográficas del Sudeste Asiático, ala densidad del tráfico marítimo y a lasinamistosas relaciones con muchos de los paísesdel este y sudeste continental. Es importanteseñalar que su flota mercante discurrehabitualmente por aguas políticamentedesfavorables (desde el Cuerno de África hastael Estrecho de Malaca), debido en gran parte a losesfuerzos estadounidenses por establecer unacontención (a través de alianzas estratégicas)marítima hacia China. Como consecuencia deeste cerco, que en el largo plazo provocaríaefectos contraproducentes a China, se hanrealizado modificaciones a la Doctrina NavalChina, con el objetivo de crear una vocaciónmarítima-militar para proteger las rutas deabastecimiento y de comercio, y a su vez,proyectar su poder naval más allá de las aguasadyacentes a esta. En respuesta, esta ha idoposicionándose a lo largo del litoral sud-asiático, estableciendo acuerdos con los Estadosribereños del Índico para el desarrollo de basesnavales que le permitan, en primer lugar,establecer puntos de control e influencia militarsobre los mares del Sudeste Asiático y el OcéanoÍndico, ya lejos de las costas chinas, paraproteger tanto el comercio como las cada vezmayores necesidades energéticas (el 80% delcrudo importado por China pasa por el estrechode Malaca (2)) y, por tanto, obtener una posiciónprivilegiada de cara al control naval de toda lazona del sudeste y sur asiático, lo queinvariablemente redunda a largo plazo en uncontrol político, económico y militar envidiable.El establecimiento de este “Collar de Perlas”lo podemos observar en el desarrollo de lasestratégicas bases navales en Gwadar,Pakístán; Colombo en Sri Lanka y Chittagongen Bangladesh.

No obstante, este proceso de expansión hatensado las relaciones con sus vecinos. Tal esel caso de la India, que se ha visto acorralada porChina en su zona de influencia natural (3), la cuales el Océano Índico. La India, a raíz de lapreocupación por ver reducidas suscapacidades de poder en el futuro, se haacercado a Estados Unidos (incluso ha creado elproyecto Mausam para competir contra China yrecuperar su influencia en la región), el cual a suvez ha explotado otras rivalidades en la región(en su mayoría históricas) y ha creado unaespecie de frente, conformado por la India,Singapur, Vietnam, Japón y Australia, contra elcreciente poder chino en el sur de Asia. Unamuestra del grado de las tensiones generadaspor el Collar de Perlas es el incremento del gastoen defensa de la región en su conjunto, el cual hacrecido casi el 50% desde el año 2000 y es laúnica región en el mundo que ha mantenidoconstante su crecimiento desde entonces (4).Por otro lado, Estados Unidos cuenta coninfraestructura naval en la región con lacapacidad de proteger sus intereses y contenercualquier intento de expansión naval de Chinaen el Océano Índico. El perímetro formado por labase Diego García al suroeste de la India y por la

base de la isla de Guam en el Pacífico forma unasuerte de anillo de contención a lasaspiraciones de China en la región. Si tomamos las consecuencias que traeríaseguir con la actual tendencia en las relacionesentre los actores de la región, seguramente seformarían escenarios adversos para todos ellos,debido en gran parte al alto grado deinterdependencia de los mismos. Por estarazón, es pertinente preguntarnos elverdadero fin, por lo menos en un corto amediano plazo, de los movimientos de Chinaen la región. Analizando el verdadero fin delCollar de Perlas (cabe resaltar que no haymención oficial sobre este por parte delGobierno Chino), el cual es la seguridadenergética de China y de sus rutas comerciales, ylo comparamos con la función actual de lasbases creadas en el Índico, llegaremos a laconclusión que China solamente hadesarrollado puestos de avanzada para elabastecimiento de combustible ymantenimiento de la Armada y la flotamercante.

China ha emprendidouna estrategia queneutraliza cualquierintento de contención ydisuasión por parte deEstados Unidos y susaliados en la región: “ElCollar de Perlas”,.Fuente de la imagen: prometheanplanet.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 71

Page 72: 15 - RAM Diciembre

Para hacer realidad los temores de susvecinos, es necesario desarrollar complejosnavales y militares con capacidades ofensivasy defensivas a la altura de los ejércitos rivales.Sin embargo, los puertos del Collar de Perlastienen el potencial para llegar a ser basesnavales en toda la expresión de la palabra, concapacidad de disuadir cualquier intentoofensivo de los demás actores, incluido EstadosUnidos, en el largo plazo. Cabe recordar que, así como las potenciasmarítimas más grandes en la historia (ImperioBritánico y Estados Unidos) lograron su estatusgracias al establecimiento de bases en ultramar,China –si así lo deseara– podría dejar su ámbitode potencia continental y competir con laArmada Estadounidense. Por lo tanto, Chinasolo está acomodando sus piezas para usar todosu potencial en el largo plazo. China está consciente de los costos de unexcesivo uso del hardpower con sus vecinos, ytiene en cuenta la creciente interdependencia,principalmente económica, con todos losactores de la región. Debido a este obstáculo,China ha desarrollado la iniciativa de la “NuevaRuta de la Seda”, la cual tiene el objetivo defortalecer los vínculos económicos con susvecinos y generar un beneficio colectivo paratodos ellos, mediante el desarrollo deinfraestructura marítima compartida.Promoviendo el fortalecimiento con susvecinos, con un atractivo sentido de ganar-ganar, rompe con la excesiva influenciaestadounidense en la región (5), la cual es suTalón de Aquiles. La “Nueva Ruta de la Seda” esuna oportunidad para proyectarse como la granpotencia regional, mediante una coercióneconómica y un gran uso del softpower. Con estanueva iniciativa, sumado el potencial militarfuturo de la misma, China trata de combinar eluso del hardpower, mediante el establecimiento

de potenciales bases navales a lo largo delOcéano Indico, y el softpower, promoviendo laintegración con sus vecinos y afianzandonuevas alianzas, y de esta manera neutralizar laestrategia estadounidense, cuya fortaleza seencuentra en el aprovechamiento de lasrivalidades históricas de China con sus vecinos. Conclusiones El alto grado de complejidad einterdependencia en las relaciones entre Chinay sus vecinos, le ha dado nuevos tintes a la formaa que esta ha ganado de manera progresivapoder en la región. El entorno complejo ydinámico del sistema internacionalcontemporáneo hace que el uso del podermeramente militar y político tenga un costoenorme y sea inviable en muchos aspectos, y queel uso de estrategias alternativas gane másfuerza en las Relaciones Internacionales. Laestrategia del Collar de Perlas es un ejemplo decómo se puede realizar de forma paralela ladefensa del interés nacional, pero adecuandoesta lucha a un contexto donde la globalizacióny la transformación del sistema internacionaldan pie a nuevas formas de emerger como unactor relevante en el mismo.

Citas(1) Kissinger, H. (2012). China. México: Debate(2) Tiezzi, S. (2014). The Maritime Silk Road Vs. TheString of Pearls. octubre 24,2014, de The Diplomat Sitioweb: http://thediplomat.com/2014/02/the-maritime-silk-road-vs-the-string-of-pearls/(3) Mohan, R. (2014). Samudra Manthan: Sino-IndianRivalry in the Indo-Pacific. octubre 28,2014, deCarnegie. Sitio web: http://carnegietsinghua.org/2014/03/21/samudra-manthan-sino-indian-rivalry-in-indo-pacific/h2rj(4) SIPRI Military Expenditure Database. En: http://www.sipri.org/research/armaments/milex/milex_database(5) Xuetong, Y. (2014). Silk Road Economic Belt ShowsChina’s New Strategic Direction: Promoting Integrationwith Its Neighbors. 31 de octubre de 2014, de CarnegieSitio web: http://carnegietsinghua.org/2014/02/27/silk- road-economic-belt-shows-china-s-new-strategic-direction-promoting-integration-with-its-neighbors/h4jr BibliografíaBrzezinski Zbigniew. (1998). El gran tablero mundial.España: Paidós.Bull H. (2002). The Anarchical Society. New York:Palgrave.Cid Capetillo Ileana. (2012). Los BRICS, entre lamultipolaridad y la unipolaridad en el siglo XXI (62).México: UNAM. Keohane R. & Nye J. (1989). Power andInterdependence. New York: Scott Foresman. Kissinger, H. (2012). China. México: Debate. Martinez, C., Graza, H. (2011). La Asociación Estratégicaentre Rusia y China.

Foro Internacional, 51. Págs. 636-668.Disponible en:http://www.jstor.org/stable/41337567Mohan, R. (2014). Samudra Manthan: Sino-Indian Rivalryin the Indo-Pacific. octubre 28,2014, de Carnegie Sitioweb: http://carnegietsinghua.org/2014/03/21/samudra-manthan-sino-indian-rivalry-in-indo-pacific/h2rjTiezzi, S. (2014). The Maritime Silk Road Vs. The Stringof Pearls. octubre 24, 2014, de The Diplomat Sitio web:http://thediplomat.com/2014/02/the-maritime- silk-road-vs-the-string-of-pearls/Xuetong, Y.. (2014). Silk Road Economic Belt ShowsChina’s New Strategic Direction: Promoting IntegrationWith Its Neighbors. octubre 31, 2014, de Carnegie Sitioweb: http://carnegietsinghua.org/2014/02/27/silk-road-economic-belt-shows- china-s-new-strategic-direction-promoting-integration-with-its-neighbors/h4jr Zeraoui Zidane. (2009). Los Procesos MundialesContemporáneos. México: Trillas.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 73

Page 73: 15 - RAM Diciembre

Para hacer realidad los temores de susvecinos, es necesario desarrollar complejosnavales y militares con capacidades ofensivasy defensivas a la altura de los ejércitos rivales.Sin embargo, los puertos del Collar de Perlastienen el potencial para llegar a ser basesnavales en toda la expresión de la palabra, concapacidad de disuadir cualquier intentoofensivo de los demás actores, incluido EstadosUnidos, en el largo plazo. Cabe recordar que, así como las potenciasmarítimas más grandes en la historia (ImperioBritánico y Estados Unidos) lograron su estatusgracias al establecimiento de bases en ultramar,China –si así lo deseara– podría dejar su ámbitode potencia continental y competir con laArmada Estadounidense. Por lo tanto, Chinasolo está acomodando sus piezas para usar todosu potencial en el largo plazo. China está consciente de los costos de unexcesivo uso del hardpower con sus vecinos, ytiene en cuenta la creciente interdependencia,principalmente económica, con todos losactores de la región. Debido a este obstáculo,China ha desarrollado la iniciativa de la “NuevaRuta de la Seda”, la cual tiene el objetivo defortalecer los vínculos económicos con susvecinos y generar un beneficio colectivo paratodos ellos, mediante el desarrollo deinfraestructura marítima compartida.Promoviendo el fortalecimiento con susvecinos, con un atractivo sentido de ganar-ganar, rompe con la excesiva influenciaestadounidense en la región (5), la cual es suTalón de Aquiles. La “Nueva Ruta de la Seda” esuna oportunidad para proyectarse como la granpotencia regional, mediante una coercióneconómica y un gran uso del softpower. Con estanueva iniciativa, sumado el potencial militarfuturo de la misma, China trata de combinar eluso del hardpower, mediante el establecimiento

de potenciales bases navales a lo largo delOcéano Indico, y el softpower, promoviendo laintegración con sus vecinos y afianzandonuevas alianzas, y de esta manera neutralizar laestrategia estadounidense, cuya fortaleza seencuentra en el aprovechamiento de lasrivalidades históricas de China con sus vecinos. Conclusiones El alto grado de complejidad einterdependencia en las relaciones entre Chinay sus vecinos, le ha dado nuevos tintes a la formaa que esta ha ganado de manera progresivapoder en la región. El entorno complejo ydinámico del sistema internacionalcontemporáneo hace que el uso del podermeramente militar y político tenga un costoenorme y sea inviable en muchos aspectos, y queel uso de estrategias alternativas gane másfuerza en las Relaciones Internacionales. Laestrategia del Collar de Perlas es un ejemplo decómo se puede realizar de forma paralela ladefensa del interés nacional, pero adecuandoesta lucha a un contexto donde la globalizacióny la transformación del sistema internacionaldan pie a nuevas formas de emerger como unactor relevante en el mismo.

Citas(1) Kissinger, H. (2012). China. México: Debate(2) Tiezzi, S. (2014). The Maritime Silk Road Vs. TheString of Pearls. octubre 24,2014, de The Diplomat Sitioweb: http://thediplomat.com/2014/02/the-maritime-silk-road-vs-the-string-of-pearls/(3) Mohan, R. (2014). Samudra Manthan: Sino-IndianRivalry in the Indo-Pacific. octubre 28,2014, deCarnegie. Sitio web: http://carnegietsinghua.org/2014/03/21/samudra-manthan-sino-indian-rivalry-in-indo-pacific/h2rj(4) SIPRI Military Expenditure Database. En: http://www.sipri.org/research/armaments/milex/milex_database(5) Xuetong, Y. (2014). Silk Road Economic Belt ShowsChina’s New Strategic Direction: Promoting Integrationwith Its Neighbors. 31 de octubre de 2014, de CarnegieSitio web: http://carnegietsinghua.org/2014/02/27/silk- road-economic-belt-shows-china-s-new-strategic-direction-promoting-integration-with-its-neighbors/h4jr BibliografíaBrzezinski Zbigniew. (1998). El gran tablero mundial.España: Paidós.Bull H. (2002). The Anarchical Society. New York:Palgrave.Cid Capetillo Ileana. (2012). Los BRICS, entre lamultipolaridad y la unipolaridad en el siglo XXI (62).México: UNAM. Keohane R. & Nye J. (1989). Power andInterdependence. New York: Scott Foresman. Kissinger, H. (2012). China. México: Debate. Martinez, C., Graza, H. (2011). La Asociación Estratégicaentre Rusia y China.

Foro Internacional, 51. Págs. 636-668.Disponible en:http://www.jstor.org/stable/41337567Mohan, R. (2014). Samudra Manthan: Sino-Indian Rivalryin the Indo-Pacific. octubre 28,2014, de Carnegie Sitioweb: http://carnegietsinghua.org/2014/03/21/samudra-manthan-sino-indian-rivalry-in-indo-pacific/h2rjTiezzi, S. (2014). The Maritime Silk Road Vs. The Stringof Pearls. octubre 24, 2014, de The Diplomat Sitio web:http://thediplomat.com/2014/02/the-maritime- silk-road-vs-the-string-of-pearls/Xuetong, Y.. (2014). Silk Road Economic Belt ShowsChina’s New Strategic Direction: Promoting IntegrationWith Its Neighbors. octubre 31, 2014, de Carnegie Sitioweb: http://carnegietsinghua.org/2014/02/27/silk-road-economic-belt-shows- china-s-new-strategic-direction-promoting-integration-with-its-neighbors/h4jr Zeraoui Zidane. (2009). Los Procesos MundialesContemporáneos. México: Trillas.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 73

Page 74: 15 - RAM Diciembre

MÉXICO Y LA CRISIS DEDERECHOS HUMANOS:APUNTES DESDE UNAPERSPECTIVAEMANCIPADORA

Por Luisa Carolina Vega RivasLicenciada en Relacionales Internacionales

por la Universidad Autónoma de Nuevo León.Maestría en Estudios Latinoamericanos

por la Universidad NacionalAutónoma de México, UNAM

Abstract: México atraviesa la peor crisis en materia de violación a los derechoshumanos en su historia como Estado-nación. La agudización de la problemáticaestá cruzada por los miles de casos de desaparición forzada, tortura y malostratos por parte de las autoridades; el escandaloso índice de feminicidios y elterrordesatadoporelcrimenorganizado,entreotrasvariables.Enestecontexto,hablar de derechos humanos se ha convertido en uno de los ejes centrales paraanalizar la coyuntura y diseñar las consignas de la sociedad civil. Sin embargo,poco se ha problematizado al respecto : ¿qué son los derechos humanos? ¿cómose construye la conceptualización de los derechos humanos?. El presenteartículo pretende abordar un análisis sobre este concepto, pasando por lasnociones filosóficas y jurídicas que lo conforman. Pero, sobre todo, analizandolos usos políticos que se le han conferido al término. A través de la revisión delproceso de construcción de los derechos humanos, podemos concluir que éstosrepresentan una herramienta fundamental de contención ante el Estado, desdela ciudadanía, pero no se nos presentan nunca como mecanismo para laemancipación. Key Words: derechos humanos – México – desaparición forzada – feminicidios

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 75

Page 75: 15 - RAM Diciembre

MÉXICO Y LA CRISIS DEDERECHOS HUMANOS:APUNTES DESDE UNAPERSPECTIVAEMANCIPADORA

Por Luisa Carolina Vega RivasLicenciada en Relacionales Internacionales

por la Universidad Autónoma de Nuevo León.Maestría en Estudios Latinoamericanos

por la Universidad NacionalAutónoma de México, UNAM

Abstract: México atraviesa la peor crisis en materia de violación a los derechoshumanos en su historia como Estado-nación. La agudización de la problemáticaestá cruzada por los miles de casos de desaparición forzada, tortura y malostratos por parte de las autoridades; el escandaloso índice de feminicidios y elterrordesatadoporelcrimenorganizado,entreotrasvariables.Enestecontexto,hablar de derechos humanos se ha convertido en uno de los ejes centrales paraanalizar la coyuntura y diseñar las consignas de la sociedad civil. Sin embargo,poco se ha problematizado al respecto : ¿qué son los derechos humanos? ¿cómose construye la conceptualización de los derechos humanos?. El presenteartículo pretende abordar un análisis sobre este concepto, pasando por lasnociones filosóficas y jurídicas que lo conforman. Pero, sobre todo, analizandolos usos políticos que se le han conferido al término. A través de la revisión delproceso de construcción de los derechos humanos, podemos concluir que éstosrepresentan una herramienta fundamental de contención ante el Estado, desdela ciudadanía, pero no se nos presentan nunca como mecanismo para laemancipación. Key Words: derechos humanos – México – desaparición forzada – feminicidios

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 75

Page 76: 15 - RAM Diciembre

Introducción La creciente ola de violencia que azota a Méxicodesde hace algunos años, ha devenido en unapreocupante muestra de deshumanización de lasociedad que, hoy por hoy, pone al país entero enconstante crisis. Ante estas problemáticas, lasociedad mexicana se encuentra con la complejatarea de intentar reivindicar la dignidad humana-valiéndose del discurso de los derechoshumanos- ante un Estado traspasado, coludido eineficiente, que se enfrenta a la dobleresponsabilidad que el carácter de verdugo yjusticiero le confiere. A pesar de que los fenómenos que dan prueba dela agudización de la problemática en el país noson novedad ni casos aislados, sino queresponden a cuestiones estructurales queimplican decisiones políticas particularestomadas por individuos en momentosespecíficos, la reciente desaparición de 43estudiantes de la normal rural Raúl IsidroBurgos de Ayotzinapa, Guerrero, ha detonadouna serie de movilizaciones por parte de lasociedad civil, que se ha organizado dedistintas formas. La consigna que parecepresentarse como común denominador al mediode la protesta, es el reclamo unísono por laviolación sistemática de los derechos humanos,por parte del Estado. Siendo éste el ejedenominador, las movilizaciones han agrupadoa distintos sectores poblacionales al interior delpaís que -en algunos casos- no cuentan conantecedentes de participación política activa. En esta coyuntura, el discurso que interpela a laprotección de los derechos humanos se presentacomo consigna central de las movilizaciones,que de a poco han ido sumando causas y casosque deben ser visibilizados. Sin embargo, másallá de la garantía de protección de los derechoshumanos que debiera estar implícita en la accióndel Estado, nos encontramos con las causasestructurales y los factores políticos que handetonado los distintos tipos de abusos, malostratos y desapariciones forzadas en el país. Eneste sentido, valdría la pena preguntarnos a qué

nos referimos cuando hablamos de derechoshumanos, y qué tan efectivo resulta ponerlos enel centro de la discusión para analizar lacoyuntura y generar propuestas. La construcción de los derechos humanos:nociones filosóficas y jurídicas Antes de su positivización y consolidación comosistema jurídico, los derechos humanos fueronpercibidos como derechos inherentes a lahumanidad, es decir, algunos “valores” o“principios” que fundamentan laconceptualización de persona humana: libertad,dignidad e igualdad, por ejemplo. Estosderechos inherentes al hombre, fueronpropuestos en un inicio por los iusnaturalistasracionalistas del siglo XVIII: consisten en unaserie de derechos innatos compartidos por loshombres dada su naturaleza y dignidad humana. Estas nociones filosóficas de que los hombrescomparten ciertos valores por el simple hecho deser hombres, se tradujeron en el primer artículode la Declaración Universal de los DerechosHumanos: “Todos los seres humanos nacen librese iguales en dignidad y derechos y, dotados comoestán de razón y conciencia, deben comportarsefraternalmente los unos con los otros”. Es decir,desde la filosofía, los derechos humanos son unaexigencia ética. Sin embargo, ¿qué sería de estos principioséticos si no hubieran sido positivizados? Através de la positivización de los “derechos delos hombres”, los derechos humanos setradujeron en normas de derecho públicoconstitucional o internacional que protegenciertos bienes jurídicos considerados comofundamentales, producto histórico de laorganización social, y que, forzosamente,contienen un fundamento moral. A partir de esto,podemos apreciar la relación dialéctica entre lomoral y lo jurídico en la construcción delconcepto de derechos humanos, hoy en vigencia.

Desarrollo histórico de los derechos humanos Si partimos de la idea de que existe un conjuntode valores y principios inherentes a todos losseres humanos, podemos ubicar el origen de losderechos humanos en la época de la Greciaantigua. Sin embargo, fue hasta el inicio de lamodernidad, en el siglo XVIII, que se comenzó aconfigurar la actual conceptualización. Elsurgimiento del Estado moderno y la RevoluciónIndustrial, pueden ser ubicados como el primerimpulso histórico para dicha construcción. Lastransformaciones económicas de la épocadieron paso al surgimiento de una clase socialpropietaria de los medios de producción: laburguesía. Desde la burguesía, ante el EstadoModerno, se proclamó una igualdad naturalentre los hombres y un sentido de autonomía

individual que debía estar exento de laintervención arbitraria del poder público: losderechos humanos serían un límite ante laacción Estatal, que permitirían la libre acción delindividuo burgués. Así pues, los derechos humanos pasaron en uninicio por el reconocimiento de los derechosinherentes al hombre en las declaracionespolíticas de las revoluciones burguesas del sigloXVIII, para después transformarse en derechoconstitucional y consolidarse como un vastosistema jurídico –nacional e internacional- de“protección de los derechos humanos”.

Quema de escultura del presidente Enrique Peña Nieto al finalizar la marcha del20 de Noviembre en la Ciudad de México, en el marco de la

movilización global por Ayotzinapa.Fuente de la imagen: periodicolarepublica.com.mx

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 77

Page 77: 15 - RAM Diciembre

Introducción La creciente ola de violencia que azota a Méxicodesde hace algunos años, ha devenido en unapreocupante muestra de deshumanización de lasociedad que, hoy por hoy, pone al país entero enconstante crisis. Ante estas problemáticas, lasociedad mexicana se encuentra con la complejatarea de intentar reivindicar la dignidad humana-valiéndose del discurso de los derechoshumanos- ante un Estado traspasado, coludido eineficiente, que se enfrenta a la dobleresponsabilidad que el carácter de verdugo yjusticiero le confiere. A pesar de que los fenómenos que dan prueba dela agudización de la problemática en el país noson novedad ni casos aislados, sino queresponden a cuestiones estructurales queimplican decisiones políticas particularestomadas por individuos en momentosespecíficos, la reciente desaparición de 43estudiantes de la normal rural Raúl IsidroBurgos de Ayotzinapa, Guerrero, ha detonadouna serie de movilizaciones por parte de lasociedad civil, que se ha organizado dedistintas formas. La consigna que parecepresentarse como común denominador al mediode la protesta, es el reclamo unísono por laviolación sistemática de los derechos humanos,por parte del Estado. Siendo éste el ejedenominador, las movilizaciones han agrupadoa distintos sectores poblacionales al interior delpaís que -en algunos casos- no cuentan conantecedentes de participación política activa. En esta coyuntura, el discurso que interpela a laprotección de los derechos humanos se presentacomo consigna central de las movilizaciones,que de a poco han ido sumando causas y casosque deben ser visibilizados. Sin embargo, másallá de la garantía de protección de los derechoshumanos que debiera estar implícita en la accióndel Estado, nos encontramos con las causasestructurales y los factores políticos que handetonado los distintos tipos de abusos, malostratos y desapariciones forzadas en el país. Eneste sentido, valdría la pena preguntarnos a qué

nos referimos cuando hablamos de derechoshumanos, y qué tan efectivo resulta ponerlos enel centro de la discusión para analizar lacoyuntura y generar propuestas. La construcción de los derechos humanos:nociones filosóficas y jurídicas Antes de su positivización y consolidación comosistema jurídico, los derechos humanos fueronpercibidos como derechos inherentes a lahumanidad, es decir, algunos “valores” o“principios” que fundamentan laconceptualización de persona humana: libertad,dignidad e igualdad, por ejemplo. Estosderechos inherentes al hombre, fueronpropuestos en un inicio por los iusnaturalistasracionalistas del siglo XVIII: consisten en unaserie de derechos innatos compartidos por loshombres dada su naturaleza y dignidad humana. Estas nociones filosóficas de que los hombrescomparten ciertos valores por el simple hecho deser hombres, se tradujeron en el primer artículode la Declaración Universal de los DerechosHumanos: “Todos los seres humanos nacen librese iguales en dignidad y derechos y, dotados comoestán de razón y conciencia, deben comportarsefraternalmente los unos con los otros”. Es decir,desde la filosofía, los derechos humanos son unaexigencia ética. Sin embargo, ¿qué sería de estos principioséticos si no hubieran sido positivizados? Através de la positivización de los “derechos delos hombres”, los derechos humanos setradujeron en normas de derecho públicoconstitucional o internacional que protegenciertos bienes jurídicos considerados comofundamentales, producto histórico de laorganización social, y que, forzosamente,contienen un fundamento moral. A partir de esto,podemos apreciar la relación dialéctica entre lomoral y lo jurídico en la construcción delconcepto de derechos humanos, hoy en vigencia.

Desarrollo histórico de los derechos humanos Si partimos de la idea de que existe un conjuntode valores y principios inherentes a todos losseres humanos, podemos ubicar el origen de losderechos humanos en la época de la Greciaantigua. Sin embargo, fue hasta el inicio de lamodernidad, en el siglo XVIII, que se comenzó aconfigurar la actual conceptualización. Elsurgimiento del Estado moderno y la RevoluciónIndustrial, pueden ser ubicados como el primerimpulso histórico para dicha construcción. Lastransformaciones económicas de la épocadieron paso al surgimiento de una clase socialpropietaria de los medios de producción: laburguesía. Desde la burguesía, ante el EstadoModerno, se proclamó una igualdad naturalentre los hombres y un sentido de autonomía

individual que debía estar exento de laintervención arbitraria del poder público: losderechos humanos serían un límite ante laacción Estatal, que permitirían la libre acción delindividuo burgués. Así pues, los derechos humanos pasaron en uninicio por el reconocimiento de los derechosinherentes al hombre en las declaracionespolíticas de las revoluciones burguesas del sigloXVIII, para después transformarse en derechoconstitucional y consolidarse como un vastosistema jurídico –nacional e internacional- de“protección de los derechos humanos”.

Quema de escultura del presidente Enrique Peña Nieto al finalizar la marcha del20 de Noviembre en la Ciudad de México, en el marco de la

movilización global por Ayotzinapa.Fuente de la imagen: periodicolarepublica.com.mx

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 77

Page 78: 15 - RAM Diciembre

Sin embargo, es fundamental recordar que elorigen histórico de éstos estuvo asociado a lareivindicación de una clase social: la burguesía.Entonces, cuando se hablaba de una igualdad dederechos, estos no se traducían a lo material,sino que hacían referencia al reconocimientodiscursivo de algunas prerrogativas queexcluían al resto de los individuos que noposeían medios de producción, es decir la claseobrera. Casi dos siglos después, con la caída de losregímenes totalitarios de la primera mitad delsiglo XX, se inició un proceso degeneralización del derecho de los derechoshumanos, que respondía a las dinámicas delnuevo orden mundial y que pretendía mantenerla paz y garantizar la protección de losindividuos tras los horrores de las grandesguerras. En este contexto, se iniciaron lostrabajos para la creación de la Carta de lasNaciones Unidas, que tomaba como eje centralla salvaguardia de los derechos humanos. Eneste sentido, los países socialistas de la épocaobjetaban que este intento deinstitucionalización representaba laconsolidación de los valores occidentales, porencima del resto del mundo. Una vezconsolidada, la Organización de las NacionesUnidas creó una comisión de derechos humanosque trabajaría en la elaboración de undocumento que explicitara la normatividadjurídica específica encaminada a proteger losderechos fundamentales de los individuos. El 10de diciembre de 1948, la Asamblea General de laONU, proclamó la Declaración Universal de losDerechos Humanos: un nuevo criterio delegitimidad internacional para todos losEstados-nación. Usos políticos de los derechos humanos Desde su proceso de generalización, que

buscaba extender estos derechosfundamentales a la totalidad de los individuos,dejando de lado los criterios políticos, raciales ode género, los derechos humanos pasaron arepresentar un elemento clave dentro de losdiscursos oficiales. En América Latina, porejemplo, la llegada de la discusión sobre lanecesaria protección de los derechos humanos,tuvo lugar durante los procesos de transición ala democracia tras años de cruentas dictadurasmilitares en varios países de la región. Losnuevos bloques políticos que aspiraban alpoder, lejos de presentar propuestas querompieran con el legado de las dictaduras,adoptaron políticas de continuidad en cuanto alorden económico y social, haciendo un énfasisespecial en el tema del respeto a los derechosfundamentales de los individuos. Dentro de los usos políticos, el discurso de losderechos humanos ha jugado un doble papel.Desde la lógica del Estado, o el poder público,son un mecanismo de legitimación tanto a nivelnacional como a internacional, para reivindicar–en la mayoría de los casos- “otras” formas deviolencia estructural que no pasan por lavulneración de los “derechos fundamentales”,es decir pobreza, desigualdad, entre otrosfenómenos. Desde la lógica de los gobernados, los derechoshumanos representan garantías en loindividual. Además son una herramienta decontención al poder Estatal que debieraimpedirle arbitrariedades en su ejercicio.

México y la violación sistemática de losderechos humanos Sin embargo, ¿qué sucede cuando el propioEstado se presenta así mismo como elperpetrador de las violaciones a los derechoshumanos? México ha resultado ser un caso en símismo, pues las infinitas redes de corrupción,los altos índices de pobreza, las relaciones dedependencia que se desarrollaron a partir delas nuevas dinámicas de globalización, entreotras variables, han complejizado el actuarpolítico y social en niveles que hoy semuestran inconmensurables. La crisis en materia de violación a los derechos

humanos, sin embargo, comenzó a agudizarsedesde hace algunos años. En las últimas fechas,los casos de desaparición forzada y crímenes deodio contra las mujeres, se han desbordadoocasionando un acalorado debate. El caso de los43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, lejosde ser un hecho aislado, se enmarca en unaprofunda problemática de desaparición forzadaque, según datos de la Secretaría deGobernación, arrojaba hasta junio de 2014, unacifra de 16 mil desapariciones. Aunado a esto,según datos del Instituto Nacional de EstadísticaGeografía e Historia, entre 2000 y 2009, 12636mujeres fueron asesinadas.

México atraviesa la peor crisis en materia de violación a los derechoshumanos en su historia como Estado-nación.

Fuente de la imagen: metroscubicos.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 79

Page 79: 15 - RAM Diciembre

Sin embargo, es fundamental recordar que elorigen histórico de éstos estuvo asociado a lareivindicación de una clase social: la burguesía.Entonces, cuando se hablaba de una igualdad dederechos, estos no se traducían a lo material,sino que hacían referencia al reconocimientodiscursivo de algunas prerrogativas queexcluían al resto de los individuos que noposeían medios de producción, es decir la claseobrera. Casi dos siglos después, con la caída de losregímenes totalitarios de la primera mitad delsiglo XX, se inició un proceso degeneralización del derecho de los derechoshumanos, que respondía a las dinámicas delnuevo orden mundial y que pretendía mantenerla paz y garantizar la protección de losindividuos tras los horrores de las grandesguerras. En este contexto, se iniciaron lostrabajos para la creación de la Carta de lasNaciones Unidas, que tomaba como eje centralla salvaguardia de los derechos humanos. Eneste sentido, los países socialistas de la épocaobjetaban que este intento deinstitucionalización representaba laconsolidación de los valores occidentales, porencima del resto del mundo. Una vezconsolidada, la Organización de las NacionesUnidas creó una comisión de derechos humanosque trabajaría en la elaboración de undocumento que explicitara la normatividadjurídica específica encaminada a proteger losderechos fundamentales de los individuos. El 10de diciembre de 1948, la Asamblea General de laONU, proclamó la Declaración Universal de losDerechos Humanos: un nuevo criterio delegitimidad internacional para todos losEstados-nación. Usos políticos de los derechos humanos Desde su proceso de generalización, que

buscaba extender estos derechosfundamentales a la totalidad de los individuos,dejando de lado los criterios políticos, raciales ode género, los derechos humanos pasaron arepresentar un elemento clave dentro de losdiscursos oficiales. En América Latina, porejemplo, la llegada de la discusión sobre lanecesaria protección de los derechos humanos,tuvo lugar durante los procesos de transición ala democracia tras años de cruentas dictadurasmilitares en varios países de la región. Losnuevos bloques políticos que aspiraban alpoder, lejos de presentar propuestas querompieran con el legado de las dictaduras,adoptaron políticas de continuidad en cuanto alorden económico y social, haciendo un énfasisespecial en el tema del respeto a los derechosfundamentales de los individuos. Dentro de los usos políticos, el discurso de losderechos humanos ha jugado un doble papel.Desde la lógica del Estado, o el poder público,son un mecanismo de legitimación tanto a nivelnacional como a internacional, para reivindicar–en la mayoría de los casos- “otras” formas deviolencia estructural que no pasan por lavulneración de los “derechos fundamentales”,es decir pobreza, desigualdad, entre otrosfenómenos. Desde la lógica de los gobernados, los derechoshumanos representan garantías en loindividual. Además son una herramienta decontención al poder Estatal que debieraimpedirle arbitrariedades en su ejercicio.

México y la violación sistemática de losderechos humanos Sin embargo, ¿qué sucede cuando el propioEstado se presenta así mismo como elperpetrador de las violaciones a los derechoshumanos? México ha resultado ser un caso en símismo, pues las infinitas redes de corrupción,los altos índices de pobreza, las relaciones dedependencia que se desarrollaron a partir delas nuevas dinámicas de globalización, entreotras variables, han complejizado el actuarpolítico y social en niveles que hoy semuestran inconmensurables. La crisis en materia de violación a los derechos

humanos, sin embargo, comenzó a agudizarsedesde hace algunos años. En las últimas fechas,los casos de desaparición forzada y crímenes deodio contra las mujeres, se han desbordadoocasionando un acalorado debate. El caso de los43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, lejosde ser un hecho aislado, se enmarca en unaprofunda problemática de desaparición forzadaque, según datos de la Secretaría deGobernación, arrojaba hasta junio de 2014, unacifra de 16 mil desapariciones. Aunado a esto,según datos del Instituto Nacional de EstadísticaGeografía e Historia, entre 2000 y 2009, 12636mujeres fueron asesinadas.

México atraviesa la peor crisis en materia de violación a los derechoshumanos en su historia como Estado-nación.

Fuente de la imagen: metroscubicos.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 79

Page 80: 15 - RAM Diciembre

De ese total, el Estado de México concentró2881 casos. Durante este año, el mismo Estadode México registra 400 casos de adolescentesdesaparecidas. A pesar de que el norte del país,históricamente, ha sido presentado como unaregión con altos índices de feminicidios,actualmente es el Estado de México la entidadque concentra mayor número de casos. Sinembargo, la pertenencia del grupo político máspoderoso del país a dicha entidad –incluyendo alactual presidente Enrique Peña Nieto- hapermitido mantener en el silencio y laimpunidad los miles de crímenes contra lamujer. Además de esto, durante el sexenio del panistaFelipe Calderón se registraron 116 mil 100muertes relacionadas con la denominada

“guerra contra el narcotráfico”. Dichasmuertes dan cuenta de la implementación demecanismos de terror que pretenden enviarmensajes a la población civil, en el medio de unasupuesta pugna por el poder entre los cártelesdel crimen organizado. Sin embargo, detrás detodo este proceso deshumanizado deasesinatos y abusos, se encuentra la innegablecolusión del Estado con organizacionesdelictivas. Los vínculos -sobre todo a nivelesmunicipales- entre funcionarios públicos,fuerzas armadas y narcotráfico, han ocasionadouna erosión en las figuras convencionales depoder, que paradójicamente nos enfrentan demanera simultánea ante la difícil tarea de exigirprotección en materia de derechos humanosante un Estado que es, además, el principalperpetrador de atentados contra los mismos. En este sentido, pretender que el poderpúblico proponga soluciones desde la mismalógica normativa que le permitió ejecutarcrímenes de tal magnitud, se presenta comouna solución poco efectiva, aunque necesaria.

Si para los gobernados –o en otros términos,dominados- el discurso de los derechoshumanos representa una herramienta decontención ante el ejercicio del Estado,debemos empezar a plantearnos la protecciónde los mismos como una solución inmediatista yreactiva, pero necesaria. Se debe desarrollar unasuerte de conciencia que nos permita entenderque todos los abusos y violaciones en materia dederechos humanos, están cruzados porrelaciones verticales de poder que pasan por laacumulación del capital, la violencia de género,el odio de clase, entre otros. No se debe concebir la lucha por la protección delos derechos humanos como un fin, sino como unmedio que representa resistencia y pequeñas -ypaulatinas- avanzadas hacia prácticasemancipadoras que modifiquen las relacionesde poder establecidas. Conclusiones Entendiendo el carácter dualista que atraviesala conceptualización de los derechos humanos,podemos entender que éstos se componentanto por nociones filosóficas como jurídicasque, en una relación dialéctica, se fundamentanmutuamente. A través de la revisión histórica deldesarrollo de dicha conceptualización,podemos concluir que -en un inicio- losderechos humanos fungieron comoherramienta de reivindicación de la burguesíaante la intervención arbitraria del poderpúblico, a partir del surgimiento del Estadomoderno y la idea de “igualdad” entre loshombres. Tras un proceso de generalización apartir de la segunda mitad del siglo XX, podemosubicar el discurso de los derechos humanoscomo recurso de legitimación política, tantodesde el Estado como desde la sociedad civil.

Revisando el caso de México, podemos concluirque, ante la coyuntura y desde la sociedad civil,la consigna por la protección de los derechoshumanos debe continuar. Debe presentarseconstante ante los inagotables abusos de poderpor parte del Estado. Sin embargo, debeentenderse que, como herramienta de usopolítico y contención de la intervención estatal,dicho discurso se nos presenta como efectivosólo en la perpetuación de las relaciones dedominación. Hoy más que nunca hace faltareplantear la estrategia considerando que, sibien la lucha por la protección de los derechoshumanos se nos presenta urgente y necesaria, nodebemos asumirla nunca como objetivo final. Podemos concluir, entonces, que el discurso delos derechos humanos constituye en sí mismo unmecanismo que puede resultar eficiente comocontención ante el Estado, más no representa enningún sentido una práctica emancipadora. Essiempre un medio, más nunca el fin. BibliografíaÁlvarez, Mario. 1998. Acerca del concepto de derechoshumanos. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.Árevalo, Luis Ernesto. 2001. El concepto jurídico y lagénesis de los derechos humanos. UniversidadIberoamericana. México.Bidart, Germán. 1989. Teoría General de los DerechosHumanos. UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas.México.De Sousa, Boaventura. 1998. La globalización delDerecho. Los nuevos caminos de la regulación y laemancipación. ILSA. Colombia.De Sousa, Boaventura. Por una concepción multiculturalde los derechos humanos. UNAM. México.Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Unamirada al feminicidio en México 2012-2013, http://observatoriofeminicidiomexico.com/publicaciones.html

Organización de las Nacionales Unidas. 1948.Declaración Universal de los Derechos Humanos,http://www.unhcr.ch/udhr/lang/spn.htmPeces-Barba, Gregorio. 1993. Derecho y derechosfundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.Madrid.Theissen, Ana Lucrecia. 1996. La desaparición depersonas en América Latina en Serie: Estudios Básicos deDerechos Humanos, Tomo VII. Costa Rica.Platas, Arnaldo. 2006. Los derechos humanos enHabermas, una aproximación dualista en Revista ver tusDerechos Humanos, Comisión Estatal de DerechosHumanos de Veracruz, No. 10. México.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 81

Page 81: 15 - RAM Diciembre

De ese total, el Estado de México concentró2881 casos. Durante este año, el mismo Estadode México registra 400 casos de adolescentesdesaparecidas. A pesar de que el norte del país,históricamente, ha sido presentado como unaregión con altos índices de feminicidios,actualmente es el Estado de México la entidadque concentra mayor número de casos. Sinembargo, la pertenencia del grupo político máspoderoso del país a dicha entidad –incluyendo alactual presidente Enrique Peña Nieto- hapermitido mantener en el silencio y laimpunidad los miles de crímenes contra lamujer. Además de esto, durante el sexenio del panistaFelipe Calderón se registraron 116 mil 100muertes relacionadas con la denominada

“guerra contra el narcotráfico”. Dichasmuertes dan cuenta de la implementación demecanismos de terror que pretenden enviarmensajes a la población civil, en el medio de unasupuesta pugna por el poder entre los cártelesdel crimen organizado. Sin embargo, detrás detodo este proceso deshumanizado deasesinatos y abusos, se encuentra la innegablecolusión del Estado con organizacionesdelictivas. Los vínculos -sobre todo a nivelesmunicipales- entre funcionarios públicos,fuerzas armadas y narcotráfico, han ocasionadouna erosión en las figuras convencionales depoder, que paradójicamente nos enfrentan demanera simultánea ante la difícil tarea de exigirprotección en materia de derechos humanosante un Estado que es, además, el principalperpetrador de atentados contra los mismos. En este sentido, pretender que el poderpúblico proponga soluciones desde la mismalógica normativa que le permitió ejecutarcrímenes de tal magnitud, se presenta comouna solución poco efectiva, aunque necesaria.

Si para los gobernados –o en otros términos,dominados- el discurso de los derechoshumanos representa una herramienta decontención ante el ejercicio del Estado,debemos empezar a plantearnos la protecciónde los mismos como una solución inmediatista yreactiva, pero necesaria. Se debe desarrollar unasuerte de conciencia que nos permita entenderque todos los abusos y violaciones en materia dederechos humanos, están cruzados porrelaciones verticales de poder que pasan por laacumulación del capital, la violencia de género,el odio de clase, entre otros. No se debe concebir la lucha por la protección delos derechos humanos como un fin, sino como unmedio que representa resistencia y pequeñas -ypaulatinas- avanzadas hacia prácticasemancipadoras que modifiquen las relacionesde poder establecidas. Conclusiones Entendiendo el carácter dualista que atraviesala conceptualización de los derechos humanos,podemos entender que éstos se componentanto por nociones filosóficas como jurídicasque, en una relación dialéctica, se fundamentanmutuamente. A través de la revisión histórica deldesarrollo de dicha conceptualización,podemos concluir que -en un inicio- losderechos humanos fungieron comoherramienta de reivindicación de la burguesíaante la intervención arbitraria del poderpúblico, a partir del surgimiento del Estadomoderno y la idea de “igualdad” entre loshombres. Tras un proceso de generalización apartir de la segunda mitad del siglo XX, podemosubicar el discurso de los derechos humanoscomo recurso de legitimación política, tantodesde el Estado como desde la sociedad civil.

Revisando el caso de México, podemos concluirque, ante la coyuntura y desde la sociedad civil,la consigna por la protección de los derechoshumanos debe continuar. Debe presentarseconstante ante los inagotables abusos de poderpor parte del Estado. Sin embargo, debeentenderse que, como herramienta de usopolítico y contención de la intervención estatal,dicho discurso se nos presenta como efectivosólo en la perpetuación de las relaciones dedominación. Hoy más que nunca hace faltareplantear la estrategia considerando que, sibien la lucha por la protección de los derechoshumanos se nos presenta urgente y necesaria, nodebemos asumirla nunca como objetivo final. Podemos concluir, entonces, que el discurso delos derechos humanos constituye en sí mismo unmecanismo que puede resultar eficiente comocontención ante el Estado, más no representa enningún sentido una práctica emancipadora. Essiempre un medio, más nunca el fin. BibliografíaÁlvarez, Mario. 1998. Acerca del concepto de derechoshumanos. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.Árevalo, Luis Ernesto. 2001. El concepto jurídico y lagénesis de los derechos humanos. UniversidadIberoamericana. México.Bidart, Germán. 1989. Teoría General de los DerechosHumanos. UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas.México.De Sousa, Boaventura. 1998. La globalización delDerecho. Los nuevos caminos de la regulación y laemancipación. ILSA. Colombia.De Sousa, Boaventura. Por una concepción multiculturalde los derechos humanos. UNAM. México.Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Unamirada al feminicidio en México 2012-2013, http://observatoriofeminicidiomexico.com/publicaciones.html

Organización de las Nacionales Unidas. 1948.Declaración Universal de los Derechos Humanos,http://www.unhcr.ch/udhr/lang/spn.htmPeces-Barba, Gregorio. 1993. Derecho y derechosfundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.Madrid.Theissen, Ana Lucrecia. 1996. La desaparición depersonas en América Latina en Serie: Estudios Básicos deDerechos Humanos, Tomo VII. Costa Rica.Platas, Arnaldo. 2006. Los derechos humanos enHabermas, una aproximación dualista en Revista ver tusDerechos Humanos, Comisión Estatal de DerechosHumanos de Veracruz, No. 10. México.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 81

Page 82: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 83

LA LEY DEL ESTADO JUDíO DEISRAEL ¿UN REFLEJO DE LARADICALIZACIÓN DE LATEOPOLÍTICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALESMESO ORIENTALES DEL SIGLO XXI?

Por Carlos Hugo Zamarrón RomeroEstudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad

Nacional Autónoma de México, campus FES Acatlán, México.Asistente de Investigación en la UNAM y en consultoría política

de iniciativa privada, en torno a temas de Derecho InternacionalHumanitario, Medio Oriente y política exterior de México.

Participa en la redacción de editoriales y resúmenes ejecutivos enconsultoría política sobre temas de política interna y exterior de México.

Abstract: Las relaciones entre palestinos e israelíes se hancaracterizado por una frágil convivencia entre ambos pueblos, dentrodelalógicadepugnaporlacoexistenciadesusdosEstados.Enelmarcode estas relaciones, en la Knesset se ha revivido el polémico tema delcarácterjudíodelEstadodeIsrael,movimientoporelcualserevivenlastensiones entre árabes, judíos e incluso cristianos. ¿Es estadeclaratoria étnico-religiosa una radicalización de la teopolítica en elconflicto palestino-israelí? ¿Cuáles son las posibles repercusiones deeste movimiento de política interna dentro de las relaciones y roles depoder en Medio Oriente? Key words: Teopolítica, relaciones palestino-israelíes, Estado Judíode Israel, Medio Oriente.

Page 83: 15 - RAM Diciembre

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 83

LA LEY DEL ESTADO JUDíO DEISRAEL ¿UN REFLEJO DE LARADICALIZACIÓN DE LATEOPOLÍTICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALESMESO ORIENTALES DEL SIGLO XXI?

Por Carlos Hugo Zamarrón RomeroEstudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad

Nacional Autónoma de México, campus FES Acatlán, México.Asistente de Investigación en la UNAM y en consultoría política

de iniciativa privada, en torno a temas de Derecho InternacionalHumanitario, Medio Oriente y política exterior de México.

Participa en la redacción de editoriales y resúmenes ejecutivos enconsultoría política sobre temas de política interna y exterior de México.

Abstract: Las relaciones entre palestinos e israelíes se hancaracterizado por una frágil convivencia entre ambos pueblos, dentrodelalógicadepugnaporlacoexistenciadesusdosEstados.Enelmarcode estas relaciones, en la Knesset se ha revivido el polémico tema delcarácterjudíodelEstadodeIsrael,movimientoporelcualserevivenlastensiones entre árabes, judíos e incluso cristianos. ¿Es estadeclaratoria étnico-religiosa una radicalización de la teopolítica en elconflicto palestino-israelí? ¿Cuáles son las posibles repercusiones deeste movimiento de política interna dentro de las relaciones y roles depoder en Medio Oriente? Key words: Teopolítica, relaciones palestino-israelíes, Estado Judíode Israel, Medio Oriente.

Page 84: 15 - RAM Diciembre

Este 2014 ha significado un paso importante enla configuración de los conflictos sobre loscuales se organiza el sistema internacional. Sibien la estructura internacional de podertransita lentamente en un ajuste de suandamiaje mismo, las pugnas y reivindicacionesque hemos presenciado en el año hanrepresentado una radicalización en el procesode toma de decisiones sobre los cuales losactores del sistema internacional toman susdecisiones. Bajo este tenor de radicalización y ala luz de un año complicado en las relacionespalestino-israelíes, parece que el impassediplomático entre ambos pueblos apunta haciaun aumento en las tensiones propias de estaestructura de pugna regional, la cual podríaterminar por dar cauce nuevamente alquebrantamiento de la frágil paz en estarelación. Una serie de sucesos, a saber: i) laconformación de un gobierno de unión entreHamas y Fatah; ii) la intervención de Israel en laFranja de Gaza a raíz del secuestro y asesinato detres ciudadanos de israelíes; y iii) la toma de laMezquita de Al Aqsa (mejor conocido como elDomo de la Roca) por parte de las Fuerzas deDefensa de Israel, culminan con la promociónde una Ley que reconoce el carácter judío delEstado israelí. Si bien esta iniciativa consiste en una acción depolítica interna, ha generado reacciones dentroy fuera de Israel, que giran en torno a trescuestiones: ¿cuál será el papel de musulmanes ycristianos como ciudadanos dentro de un Estadocon carácter étnico-religioso distinto?, ¿cuálesserán los límites en la profesión efectiva de unafe en este Estado? y finalmente, ¿cuáles serán lasrepercusiones de esta decisión dentro delconflicto palestino-israelí?, misma preguntaque será el centro de las reflexiones de esteartículo, para lo cual es necesario cuestionarnosel papel de la religión en el proceso de toma dedecisiones, así como la pertinencia misma deltratamiento de lo religioso en la conducción de

las política regional e internacional. Dentro del estudio de las relacionesinternacionales, el conflicto palestino-israelíse inserta como un tema de recurrentediscusión, por razones tales como su largaduración, su evolución dentro de la transiciónbipolaridad-multipolaridad y sobre todo porsu tendencia al quiebre de la estabilidad y portanto el acceso al recurso de la conflagración.A la luz de estas características del conflicto encomento, la formulación de la política exteriorde los Estados en la región tiene como patrónrecurrente la ponderación de los recursos depoder para desarrollar posturas, estrategias yconsolidar acciones, esta forma de actuarprocede de una tradición de corte realista y esuna herencia de la política europea (1) lo cualimplica un abordaje de carácter secular y quearticula las relaciones entre Estados a partir de lasoberanía, entendida no sólo en un ámbitoespacial, sino como constrictiva de otrosfactores presentes en las sociedades antes,durante y después de su formación comonaciones, uno de estos factores es el de lareligión (2). Sin embargo, es imperante recalcarque los Estados meso orientales responden auna formación distinta a la de Europa; de talsuerte que se ha afirmado que “Medio Orienteen su conjunto es un sistema penetrado” (3) , esdecir un sistema internacional en el cual loscomportamientos de los actores deben estardictados por la racionalidad, en el que losintereses se resumen a la consecución y ejerciciodel poder para fines expansionistas, de posesiónde recursos, y otros objetivos clásicos en laconcepción de la política internacional desdeoccidente, posicionando a la región en unasituación que responde a la acción unilateral delas grandes potencias, tanto en la era colonialdecimonónica hasta la de la segunda posguerra yel orden bipolar de la guerra fría (4).

Entonces ¿la promoción de la Ley del EstadoJudío de Israel es una acción políticafundamentada en el cálculo puramenteracional? Podría apostarse a que estemovimiento de política interna israelí es unarespuesta a la deficiencia de las negociacionesbilaterales por establecer un marco mínimo decoexistencia pacífica y de seguridad mutua, todavez que las medidas coercitivas de Israel ante lasvulneraciones a su seguridad, parecen dejar detener efecto sobre las decisiones de gruposhostiles al gobierno de Tel Aviv, lo que supone undéficit de la capacidad de disuasión de Israel (5). Sin embargo, la declaratoria misma del carácterétnico-religioso para el Estado de Israeldudablemente puede subsanar este déficit dedisuasión armada, por no decir que a medianoplazo, podría significar la base del discursobelicoso no sólo de actores subnacionales comoHamas, sino que podría tensar aún más lasrelaciones con otros actores estatales de laregión, especialmente Irán. Esta tensión en las relaciones entre Israel e Iránse inserta en uno de los varios frentes de la

nueva guerra fría entre Irán y Arabia Saudita (6) ,donde el discurso religioso-nacionalitario delpanarabismo republicano se vuelve uninstrumento de política internacional paragenerar respaldos ante las acciones tantobélicas como de soft politics (7) de las cualespudiera valerse Teherán en su pugna por elpoder regional. Siguiendo esta lógica deconflicto bipolar en la región, la declaratoria delcarácter judío de Israel, con las repercusiones enderechos ciudadanos que esta medidarepresenta para los individuos árabes, tantomusulmanes como cristianos en territorioisraelí, induce a Irán a tomar una postura;estando a favor gana relativo apoyo regional acosta del avance en las negociaciones conOccidente, aliado de Israel, mientras que porotro lado, una omisión prolongada respecto aeste hecho podría en efecto inclinar la balanzahacia el bloque monarquita panislamistaencabezado por Arabia Saudita, tendiendoefectos de ajuste en la estructura de poderactual en Medio Oriente

Dentro del estudio de las relaciones internacionales, el conflicto palestino-israelíse inserta como un tema de recurrente discusión.

Fuente de la imagen: sopitas.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 85

Page 85: 15 - RAM Diciembre

Este 2014 ha significado un paso importante enla configuración de los conflictos sobre loscuales se organiza el sistema internacional. Sibien la estructura internacional de podertransita lentamente en un ajuste de suandamiaje mismo, las pugnas y reivindicacionesque hemos presenciado en el año hanrepresentado una radicalización en el procesode toma de decisiones sobre los cuales losactores del sistema internacional toman susdecisiones. Bajo este tenor de radicalización y ala luz de un año complicado en las relacionespalestino-israelíes, parece que el impassediplomático entre ambos pueblos apunta haciaun aumento en las tensiones propias de estaestructura de pugna regional, la cual podríaterminar por dar cauce nuevamente alquebrantamiento de la frágil paz en estarelación. Una serie de sucesos, a saber: i) laconformación de un gobierno de unión entreHamas y Fatah; ii) la intervención de Israel en laFranja de Gaza a raíz del secuestro y asesinato detres ciudadanos de israelíes; y iii) la toma de laMezquita de Al Aqsa (mejor conocido como elDomo de la Roca) por parte de las Fuerzas deDefensa de Israel, culminan con la promociónde una Ley que reconoce el carácter judío delEstado israelí. Si bien esta iniciativa consiste en una acción depolítica interna, ha generado reacciones dentroy fuera de Israel, que giran en torno a trescuestiones: ¿cuál será el papel de musulmanes ycristianos como ciudadanos dentro de un Estadocon carácter étnico-religioso distinto?, ¿cuálesserán los límites en la profesión efectiva de unafe en este Estado? y finalmente, ¿cuáles serán lasrepercusiones de esta decisión dentro delconflicto palestino-israelí?, misma preguntaque será el centro de las reflexiones de esteartículo, para lo cual es necesario cuestionarnosel papel de la religión en el proceso de toma dedecisiones, así como la pertinencia misma deltratamiento de lo religioso en la conducción de

las política regional e internacional. Dentro del estudio de las relacionesinternacionales, el conflicto palestino-israelíse inserta como un tema de recurrentediscusión, por razones tales como su largaduración, su evolución dentro de la transiciónbipolaridad-multipolaridad y sobre todo porsu tendencia al quiebre de la estabilidad y portanto el acceso al recurso de la conflagración.A la luz de estas características del conflicto encomento, la formulación de la política exteriorde los Estados en la región tiene como patrónrecurrente la ponderación de los recursos depoder para desarrollar posturas, estrategias yconsolidar acciones, esta forma de actuarprocede de una tradición de corte realista y esuna herencia de la política europea (1) lo cualimplica un abordaje de carácter secular y quearticula las relaciones entre Estados a partir de lasoberanía, entendida no sólo en un ámbitoespacial, sino como constrictiva de otrosfactores presentes en las sociedades antes,durante y después de su formación comonaciones, uno de estos factores es el de lareligión (2). Sin embargo, es imperante recalcarque los Estados meso orientales responden auna formación distinta a la de Europa; de talsuerte que se ha afirmado que “Medio Orienteen su conjunto es un sistema penetrado” (3) , esdecir un sistema internacional en el cual loscomportamientos de los actores deben estardictados por la racionalidad, en el que losintereses se resumen a la consecución y ejerciciodel poder para fines expansionistas, de posesiónde recursos, y otros objetivos clásicos en laconcepción de la política internacional desdeoccidente, posicionando a la región en unasituación que responde a la acción unilateral delas grandes potencias, tanto en la era colonialdecimonónica hasta la de la segunda posguerra yel orden bipolar de la guerra fría (4).

Entonces ¿la promoción de la Ley del EstadoJudío de Israel es una acción políticafundamentada en el cálculo puramenteracional? Podría apostarse a que estemovimiento de política interna israelí es unarespuesta a la deficiencia de las negociacionesbilaterales por establecer un marco mínimo decoexistencia pacífica y de seguridad mutua, todavez que las medidas coercitivas de Israel ante lasvulneraciones a su seguridad, parecen dejar detener efecto sobre las decisiones de gruposhostiles al gobierno de Tel Aviv, lo que supone undéficit de la capacidad de disuasión de Israel (5). Sin embargo, la declaratoria misma del carácterétnico-religioso para el Estado de Israeldudablemente puede subsanar este déficit dedisuasión armada, por no decir que a medianoplazo, podría significar la base del discursobelicoso no sólo de actores subnacionales comoHamas, sino que podría tensar aún más lasrelaciones con otros actores estatales de laregión, especialmente Irán. Esta tensión en las relaciones entre Israel e Iránse inserta en uno de los varios frentes de la

nueva guerra fría entre Irán y Arabia Saudita (6) ,donde el discurso religioso-nacionalitario delpanarabismo republicano se vuelve uninstrumento de política internacional paragenerar respaldos ante las acciones tantobélicas como de soft politics (7) de las cualespudiera valerse Teherán en su pugna por elpoder regional. Siguiendo esta lógica deconflicto bipolar en la región, la declaratoria delcarácter judío de Israel, con las repercusiones enderechos ciudadanos que esta medidarepresenta para los individuos árabes, tantomusulmanes como cristianos en territorioisraelí, induce a Irán a tomar una postura;estando a favor gana relativo apoyo regional acosta del avance en las negociaciones conOccidente, aliado de Israel, mientras que porotro lado, una omisión prolongada respecto aeste hecho podría en efecto inclinar la balanzahacia el bloque monarquita panislamistaencabezado por Arabia Saudita, tendiendoefectos de ajuste en la estructura de poderactual en Medio Oriente

Dentro del estudio de las relaciones internacionales, el conflicto palestino-israelíse inserta como un tema de recurrente discusión.

Fuente de la imagen: sopitas.com

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 85

Page 86: 15 - RAM Diciembre

A la luz de estas aseveraciones, no apuesto porun abordaje clásico de relacionesinternacionales a este nuevo episodio de lasrelaciones palestino-israelíes, sino queconsidero es necesario revisar el trasfondoétnico-religioso de esta decisión promovida porel ala conservadora de la Knesset, encabezadapor el premier Netanyahu. Si bien puede hablarse de teología política, en elque la concepción de la religión de entremezclacon la política, esta tiende a permanecer secular,es decir, las instituciones, procedimientos yderechos ciudadanos permanecen coexistentesa manera de oposición en regímenesdemocráticos, sin embargo, la restricción de losderechos políticos de los ciudadanos cristianos ymusulmanes en Israel, propuesta en el proyectodel partido Likud de Benjamín Netanyahu,escapa a la secularidad racional occidental, a lateología política e incluso a la “etnocratización” (8) misma del Estado. La decisión políticatransformada en una necesidad religiosa,excluyente y sectaria constituye uncomportamiento de teopolítica (9),comportamiento similar al que las medidas deIsrael está adoptando, en una tendencia queempieza a aparecer entre diversos actoresestatales y subnacionales en Medio Oriente. Este comportamiento de radicalizaciónteopolítica en la formulación de decisiones depolítica interna y externa debe significar unaalerta entre los académicos y aquellos quetoman decisiones de política internacional, sinembargo, los signos y mecanismos sobre los quese han efectuado tales decisiones son pocosensibles a las motivaciones religiosas,anteponiendo el análisis de variablesinterpretadas en recursos de poder en términosdel realismo político clásico, por lo que lasmedidas resultan también en efectos que noresuelven las pugnas religiosas que puedendesencadenar conflictos internacionales oincluso agravar los ya existentes (10); lacreación del movimiento Estado Islámico en Iraq,a raíz de la intervención estadounidense de

2003 en este país, resulta un claro ejemplo. Ante los cambios que enfrenta el sistemainternacional en su estructura, y la alza en latendencia hacia la radicalización teopolítica enMedio Oriente, es prudente cuestionar el papelactual de la racionalidad estatal en la toma dedecisiones, así como la capacidad de estosactores para asimilar la génesis yrepercusiones del fundamentalismo y de lavulneración a los derechos humanos, tanto porel Estado como por cualquier otro grupo, a fin deresponder efectivamente ante estos problemasantes de su exacerbación. Citas(1) Hinnebusch, Raymond et ali: “The foreign policies ofMiddle East States” 2a edición, Lynne Rienner, EstadosUnidos, 2014. Pág. 11(2) Este enfoque es uno de cuatro posiblesaproximaciones al papel de la religión, que si bienreconoce el papel de la fe dentro de la formación estatal,tiende a ubicar a lo religioso como algo fortuito yexcepcional en la construcción de la políticainternacional. Shuriye, Abdi O.: “The Failed assumptionsof some Social Scientists on the role of religion inInternational Relations” en International Journal ofHumanities and Social Science, Center for PromotingIdeas, Estados Unidos, 2011. Pág 11.(3) Hinnebusch, Ramond et ali. Óp cit. Pág 4.(4) Idem.(5) La capacidad de disuasuión se entiende como “lacapacidad y convicción de un Estado para infligir undaño elevado a cualquier contricante potencial y [..] quegenere consecuente una inhibición de la posibleagresión“. Mesa del Monte, Luis: “Las guerras de Israelcon Hezballah y Hamas: retos asimétricos y déficitdisuasivo.”, México, UNAM. 2010. Pp. 7-8(6) Guse, Gregory III: “Beyond sectarianism: The newMiddle East cold war” en “Brookings Doha CenterAnalysis papers” n° 11, Brookings Doha Center, Qatar.2014. Pág 12.(7) Gause, Gregory III: “Systemic aproaches to MiddleEast International Relations” en “International StudiesReview” , nº1, Estados Unidos, 1999. Pp. 26-27.(8) Yiftachel, O.: “Ethnocracy”: the Politics of JudaisingIsrael/Palestine’s, en Journal of Critical and DemocraticTheory, vol. 6, Constellations, Estados Unidos, 1998. Pp.364-365.

(10) Fox, Jonathan et ali: “Bringing religión intoInternational Relations”, Palgrave, Estados Unidos, 2004.Pp. 64-67. Bibliografía Duran, Burhanettin et ali: “Islam, Models and the MiddleEast: The new balnce of power following the ArabSpring”, en “Perceptions” N° 4, 2013, Center of StrategicStudies, Turquía, 2013.Fox, Jonathan et ali: “Bringing religión into InternationalRelations”, Palgrave, Estados Unidos, 2004.Gause, Gregory III: “Systemic aproaches to Middle EastInternational Relations” en “International StudiesReview” , nº1, Estados Unidos, 1999.Guse, Gregory III: “Beyond sectarianism: The new MiddleEast cold war” en “Brookings Doha Center Analysispapers” n° 11, Brookings Doha Center, Qatar, 2014.Hinnebusch, Raymond et ali: “The foreign policies ofMiddle East States” 2a edición, Lynne Rienner, EstadosUnidos, 2014.Mesa del Monte, Luis: “Las guerras de Israel conHezballah y Hamas: retos asimétricos y déficit

disuasivo.”, México, UNAM. 2010.Shuriye, Abdi O.: “The Failed assumptions of someSocial Scientists on the role of religion in InternationalRelations” en International Journal of Humanities andSocial Science, Center for Promoting Ideas, EstadosUnidos, 2011.Yiftachel, O.: “Ethnocracy”: the Politics of JudaisingIsrael/Palestine’s, en Journal of Critical and DemocraticTheory, vol. 6, Constellations, Estados Unidos, 1998.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 87

Page 87: 15 - RAM Diciembre

A la luz de estas aseveraciones, no apuesto porun abordaje clásico de relacionesinternacionales a este nuevo episodio de lasrelaciones palestino-israelíes, sino queconsidero es necesario revisar el trasfondoétnico-religioso de esta decisión promovida porel ala conservadora de la Knesset, encabezadapor el premier Netanyahu. Si bien puede hablarse de teología política, en elque la concepción de la religión de entremezclacon la política, esta tiende a permanecer secular,es decir, las instituciones, procedimientos yderechos ciudadanos permanecen coexistentesa manera de oposición en regímenesdemocráticos, sin embargo, la restricción de losderechos políticos de los ciudadanos cristianos ymusulmanes en Israel, propuesta en el proyectodel partido Likud de Benjamín Netanyahu,escapa a la secularidad racional occidental, a lateología política e incluso a la “etnocratización” (8) misma del Estado. La decisión políticatransformada en una necesidad religiosa,excluyente y sectaria constituye uncomportamiento de teopolítica (9),comportamiento similar al que las medidas deIsrael está adoptando, en una tendencia queempieza a aparecer entre diversos actoresestatales y subnacionales en Medio Oriente. Este comportamiento de radicalizaciónteopolítica en la formulación de decisiones depolítica interna y externa debe significar unaalerta entre los académicos y aquellos quetoman decisiones de política internacional, sinembargo, los signos y mecanismos sobre los quese han efectuado tales decisiones son pocosensibles a las motivaciones religiosas,anteponiendo el análisis de variablesinterpretadas en recursos de poder en términosdel realismo político clásico, por lo que lasmedidas resultan también en efectos que noresuelven las pugnas religiosas que puedendesencadenar conflictos internacionales oincluso agravar los ya existentes (10); lacreación del movimiento Estado Islámico en Iraq,a raíz de la intervención estadounidense de

2003 en este país, resulta un claro ejemplo. Ante los cambios que enfrenta el sistemainternacional en su estructura, y la alza en latendencia hacia la radicalización teopolítica enMedio Oriente, es prudente cuestionar el papelactual de la racionalidad estatal en la toma dedecisiones, así como la capacidad de estosactores para asimilar la génesis yrepercusiones del fundamentalismo y de lavulneración a los derechos humanos, tanto porel Estado como por cualquier otro grupo, a fin deresponder efectivamente ante estos problemasantes de su exacerbación. Citas(1) Hinnebusch, Raymond et ali: “The foreign policies ofMiddle East States” 2a edición, Lynne Rienner, EstadosUnidos, 2014. Pág. 11(2) Este enfoque es uno de cuatro posiblesaproximaciones al papel de la religión, que si bienreconoce el papel de la fe dentro de la formación estatal,tiende a ubicar a lo religioso como algo fortuito yexcepcional en la construcción de la políticainternacional. Shuriye, Abdi O.: “The Failed assumptionsof some Social Scientists on the role of religion inInternational Relations” en International Journal ofHumanities and Social Science, Center for PromotingIdeas, Estados Unidos, 2011. Pág 11.(3) Hinnebusch, Ramond et ali. Óp cit. Pág 4.(4) Idem.(5) La capacidad de disuasuión se entiende como “lacapacidad y convicción de un Estado para infligir undaño elevado a cualquier contricante potencial y [..] quegenere consecuente una inhibición de la posibleagresión“. Mesa del Monte, Luis: “Las guerras de Israelcon Hezballah y Hamas: retos asimétricos y déficitdisuasivo.”, México, UNAM. 2010. Pp. 7-8(6) Guse, Gregory III: “Beyond sectarianism: The newMiddle East cold war” en “Brookings Doha CenterAnalysis papers” n° 11, Brookings Doha Center, Qatar.2014. Pág 12.(7) Gause, Gregory III: “Systemic aproaches to MiddleEast International Relations” en “International StudiesReview” , nº1, Estados Unidos, 1999. Pp. 26-27.(8) Yiftachel, O.: “Ethnocracy”: the Politics of JudaisingIsrael/Palestine’s, en Journal of Critical and DemocraticTheory, vol. 6, Constellations, Estados Unidos, 1998. Pp.364-365.

(10) Fox, Jonathan et ali: “Bringing religión intoInternational Relations”, Palgrave, Estados Unidos, 2004.Pp. 64-67. Bibliografía Duran, Burhanettin et ali: “Islam, Models and the MiddleEast: The new balnce of power following the ArabSpring”, en “Perceptions” N° 4, 2013, Center of StrategicStudies, Turquía, 2013.Fox, Jonathan et ali: “Bringing religión into InternationalRelations”, Palgrave, Estados Unidos, 2004.Gause, Gregory III: “Systemic aproaches to Middle EastInternational Relations” en “International StudiesReview” , nº1, Estados Unidos, 1999.Guse, Gregory III: “Beyond sectarianism: The new MiddleEast cold war” en “Brookings Doha Center Analysispapers” n° 11, Brookings Doha Center, Qatar, 2014.Hinnebusch, Raymond et ali: “The foreign policies ofMiddle East States” 2a edición, Lynne Rienner, EstadosUnidos, 2014.Mesa del Monte, Luis: “Las guerras de Israel conHezballah y Hamas: retos asimétricos y déficit

disuasivo.”, México, UNAM. 2010.Shuriye, Abdi O.: “The Failed assumptions of someSocial Scientists on the role of religion in InternationalRelations” en International Journal of Humanities andSocial Science, Center for Promoting Ideas, EstadosUnidos, 2011.Yiftachel, O.: “Ethnocracy”: the Politics of JudaisingIsrael/Palestine’s, en Journal of Critical and DemocraticTheory, vol. 6, Constellations, Estados Unidos, 1998.

Acontecer Mundial | Diciembre 2014 87

Page 88: 15 - RAM Diciembre

Aliquam varius adipiscing tempor. Vivamus id ipsum sit amet massa consectetur porta. Class aptent taciti sociosqu ad litoratorquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Praesent dignissim ultrices neque. Aliquam auctor congue nunc sed

interdum. Aenean sagittis gravida est, sit amet egestas metus venenatis non.

a c o n t e c e r m u n d i a l

Las imágenes disponibles en esta revista no son de nuestra autoría. Han sidoextraídas de diversas fuentes disponibles en la web y no son de nuestra propiedad.

Las opiniones y posturas ideológicas de los colaboradores son personales.Estas contribuciones no necesariamente representan

la posición de la Revista Acontecer Mundial.

w w w . a c o n t e c e r m u n d i a l . c o m . a r

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)