15-informacion-y-comunicacion.pdf

Upload: andreszuniganajar

Post on 20-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    1/13

    ENCUESTADE

    PERCEPCINCIUDADANA

    2014

    Cmonos vemos

    los tapatos?

    OBSERVATORIO CIUDADANO DE CALIDAD DE VIDA

    informaciony comunicacion

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    2/13

    Como Almond y Verba argumentan (1963), los aspectos

    cognitivos y afectivos de los resultados de gobierno son

    componentes importantes de la ciudadana democrtica.

    Cuando el afecto falta y el factor cognitivo es vago, la motivacin para

    participar en poltica tiende a ser dbil. Luego entonces, si los ciudadanos no

    estn al tanto y no evalan favorablemente el impacto del gobierno local, es

    menos probable que se involucren en la auto-gobernanza local.

    Chong min parkThe Quality of Life in Korea . 2003

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    3/13

    Iconografa

    En concretoDonde se abordanlos temas de cadacaptulo.

    MunicipiosEl municipio en el

    rea Metropolitanade Guadalajara(AMG) del que sehabla.

    EscalasEn la aplicacin delos cuestionariosa los tapatos,se utilizan variasescalas lasprincipales son:

    Tlajomulco

    El Salto

    Tlaquepaque

    Tonal

    Zapopan

    Guadalajaratotalmentesatisfecho

    totalmenteinsatisfecho

    10 100

    1

    0

    en qulugar de laESCALERAse siente?

    rea Metropolitanade Guadalajara (AMG)

    Encuesta de PercepcinCiudadana 2014

    Cmo nos vemos lostapatos?

    Tomo 15.Informacin

    y Comunicacin

    Primera edicin, 2015

    Marzo de 2015

    Hecho en Mxico

    Todos los derechosreservados. Aparte de losusos legales relacionados

    con la investigacin,el estudio privado, la

    crtica o la resea, estapublicacin no puedeser reproducida, ni en

    todo ni en parte, enespaol o cualquier otro

    idioma, ni registradaen o transmitida por un

    sistema de recuperacinde informacin, en

    ninguna forma ni porningn medio, sea

    mecnico, fotoqumico,electrnico, magntico,

    electroptico, porfotocopia o cualquier otro

    inventado o por inventarsin el permiso expreso

    previo o por escrito de loseditores de esta obra.

    Muy/Mucho

    Algo Poco Nada

    Muchopeor

    Algopeor

    Igual Algomejor

    Muchomejor

    Muybien

    Bien Mal Muymal

    Muchafreq.

    Algo defreq.

    Pocofreq.

    Casinunca

    Nunca

    1 2 3 4 5

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    4/13

    informacion

    y comunicacion

    8 de cada 10 tapatos ve la televisin al menos una vez a la semana.

    38% de los tapatos leen el peridico por lo menos una vez a lasemana. Para 2 de 10 es su principal medio informativo.

    Las redes sociales son el tercer medio informativo en importanciapara los habitantes del AMG.

    Para la mitad de los tapatos la televisin contina siendo el principalmedio por el que se enteran de las noticias locales.

    Las personas con grandes difcultades econmicas son quienesconsumen en mayor medida los noticiarios televisivos. Para 70% deellas es su principal medio informativo.

    Una cuarta parte de los tapatos ven telenovelas 5 o ms veces a lasemana.

    La mitad de los tapatos confa poco o nada en los medios decomunicacin y la desconfanza crece cuando se trata de temas deviolencia: 55% considera que omiten informaciones sobre hechosgraves y 25% que exageran la realidad.

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    5/13

    como en el resto del pas, en el AMG el medioconsumido con mayor frecuencia a la semana es latelevisin; aun as, 16% de los consultados dice no

    haber visto la televisin en el mes anterior a la encuestay 33% se ala no habe r pr endid o la radio .

    En trminos de tiempo, el consumo de televisines bastante homogneo entre gr upos de dist intascaractersticas. Los radioescuchas, por su parte, seencuentran en menor medida entre los de ms de 50aos y los que pertenecen al nivel socioeconmico bajo.

    informacion

    y comunicacion

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Televisin

    Consumo de medios por los tapatos

    al menos una vez por semana

    Radio

    Prensa

    Revistas

    82%65%

    38%25%

    La tele es la reina de

    los medios en Mxico, en

    defnitiva. Sin embargo,

    esto no signifca que toda

    la gente busque a la tele

    principalmente para in-formarse y tampoco sig-

    nifca que la gente crea lo

    que dice la tele.

    frida rodelo

    profesora-

    investigadora

    de la udeg

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    6/13

    Encuesta de Percepcin Ciudadana 2014 C mo n os vem os los tap at os?| Tomo 15 Informacin y Comunicacin| 6

    En trminos de tiempo, el consumo de televisines bastante homogneo entre gr upos de dist intascaractersticas. Los radioescuchas, por su parte, seencuentran en menor medida entre los de ms de 50 aosy lo s qu e pe rtenec en a l niv el so cio ec onm ic o ba jo .

    Los tapatos que aprueban el trabajo de su a lcalde son

    tambin los ms asiduos a la radio y la televisin.

    Aunque la radio

    tiene un perfl ms

    tradicional, pareciera

    que se est perdiendo taltradicin de escucharla

    o que sta no est

    atrayendo a nuevas

    audiencias.

    Consumo de medios y aprobacin de alcaldes

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Escucha radio al menos

    una vez a la semana

    73%

    Ve la tele al menos

    una vez a la semana

    91%

    Promedio de la AMG Tapatos que aprueban a su alcalde

    Los habitantes de Tlajomulco y Tonal son quienes msconsumen radio y televisin. Este ltimo municipiocontrasta de manera part icular con el resto: 97% dice

    haber sintonizado la televisin y 79% la radio al menosuna vez durante la ltima semana.

    Seis de cada diez no suelen leer el peridico. Loshombres y los que tienen un nivel socioeconmico altoson los que lo leen en mayor medida.

    El aprobar o no al

    alcalde tiene que ver

    con varias cosas, entre

    ellas las actitudes hacia

    el alcalde o nivel de

    informacin poltica del

    individuo. Por otro lado,

    el consumo intenso de

    radio y televisin puede

    relacionarse con bajos

    ingresos (los individuos

    no tienen dinero para

    salir de su casa y

    entretenerse de otra

    manera), analfabetismofuncional (no les gusta

    leer o no aprendieron a

    disfrutar la lectura) o

    gusto por la radio y la

    televisin, entre otras

    variables.

    frida rodelo

    Lectores de peridico

    1%

    3%

    2%

    3%

    7%

    11%

    11%

    Lectores de peridico en la semanaanterior a la encuesta

    4% NS / NC

    58% No le el peridico

    38% Si lee el peridico 3 das

    1 da

    2 das

    6 das

    4 das

    5 das

    7 das

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    7/13

    Encuesta de Percepcin Ciudadana 2014 C mo n os vem os los tap at os?| Tomo 15 Informacin y Comunicacin| 7

    Las revist as tambin son ledas sobre todo por laspersonas con mayores ingresos; y son las mujeres las queacostumbran hacerlo con ms frecuencia.

    A pesar de que slo uno de cada diez habitantesde Guadalajara lee el peridico ms de tres veces porsemana, 21% admite que es el principal conducto por el cual

    se entera de los acontecimientos que ocurren en la ciudad.

    11%

    Principal medio informativo en el AMG

    Noticieros de televisin

    Peridicos

    Redes sociales

    6% Plticas con otras personas

    6% Noticieros de radio

    3% Sitios de noticias en lnea

    2% otros

    1% No sabe / No contest

    52%

    18%

    21%

    9%

    Otros

    Las redes sociales v irtua les aparecen como la tercerafuente informativa en importancia, y sumadas conlas plticas con otras personas revelan que 15% de losentrevistados se i nforma de lo que le cuentan otrostapatos.

    Si 65% de los encuestados dice escuchar la radio almenos una vez por semana, no lo hace para enterarse dela actual idad; apenas 6% la utilizan como el principalmedio informativo.

    Para la mitad de los ciudadanos la telev isin continasiendo la fuente ms importante por la que se informan

    del acontecer local; no slo eso, sino que 87% de lapoblacin mayor a 18 aos sintoniz algn noticiariotelevisivo durante la semana previa a l a encuesta y23% le dio seguimiento durante los cinco d as de sutransmisin semanal.

    A diferencia de los lectores de peridico, las personascon grandes di ficultades econmicas son los queconsumen en mayor medida los noticiarios televisivos.Los solteros, las personas con grado universitar io yaquellas con capacidad de ahorrar son las que menos lossintonizan.

    Las redes sociales sonmenos proclives a la

    manipulacin de sus

    contenidos. Mientras

    ms crezca su consumo,

    ms diversidad habr en

    el consumo de informa-

    cin de los tapatos. Eso

    debera repercutir en una

    mejor democracia. .

    bernardo masini

    Profesor del ITESO

    y integrante de

    AMEDI Jalisco

    Los peridicos

    mantienen lo suyito: para

    21% de los tapatos es

    su principal fuente de

    informacin, y slo son

    superados en ese sentido

    por la televisin. .

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    8/13

    Encuesta de Percepcin Ciudadana 2014 C mo n os vem os los tap at os?| Tomo 15 Informacin y Comunicacin| 8

    Despus de los noticiarios las pelculas son el contenidoms visto en televisin; la mayora no las ve ms de tresve ces por se ma na. Los jve ne s y lo s qu e se ub ic an enuna mejor posicin econmica son los consumidores msfrecuentes.

    A pesar de que slo la m itad de los tapatos d ijo vertelenovelas durante la semana anterior a la encuesta,

    parece tratarse de un grupo ms f iel que el que ve confrecuencia programas deportivos o pelculas. Al menosla mitad de la audiencia de telenovelas (el equivalentea 26% de los tapatos) las consume cinco veces o ms ala semana, principalmente las mujeres (cuatro de cadadiez) y las personas con gra ndes dif icultades econmicas(tambin cuatro de cada diez).

    En el lado opuesto se encuentra el perf il de l aaudiencia de part idos o programa s deportivos; 74% delos hombres tapatos ven este contenido en televisin almenos una vez a la semana, y lo hacen en mayor medidalos de nivel socioeconmico alto.

    87%

    3.8

    77%

    2.2

    52%

    1.3

    51%

    2.2

    44%

    1.1

    43%

    0.9

    Noticieros

    Pelculas

    Partidos o programas deportivos

    Telenovelas

    Programas de concurso

    Programas musicales

    32%

    1.0Caricaturas

    31%

    0.8Talk shows

    30%

    0.8Reality shows

    Habitantes que consumen la programacin al menos una vez por semana

    Promedio de das que se consume

    Audiencias de televisin en el AMGSeguimos viendo

    la tele; aunque

    le creemos menos.

    bernardo masini

    La televisin es, junto

    con la radio, el medio

    que ofrece acceso ms

    barato a informacin

    noticiosa.

    Una pregunta es por

    qu la gente prefere las

    noticias de televisin por

    encima de las noticias

    de radio. La televisin

    puede ser, en contraste

    con la radio, un medio

    ms social (se puede ver

    la televisin durante

    la comida y la cena

    familiar). No olvidemos

    lo siguiente: Muchos

    hogares an no tienenacceso a internet!.

    frida rodelo

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    9/13

    Encuesta de Percepcin Ciudadana 2014 C mo n os vem os los tap at os?| Tomo 15 Informacin y Comunicacin| 9

    Tanto los programas de concurso, los musicales,las caricaturas, los talk shows y los real i ty shows se

    ven en menor medid a. Pe r f i le s de au die nc ia qu e sediferencian por el rango de edad, nivel socioeconmico yescolaridad.

    Slo para la m itad de los tapatos los medios decomunicac in cumplen con sus funciones .

    Quin ve en televisin?

    Noticiarios

    Deportes

    Telenovelas

    Concursos

    Musicales

    Caricaturas

    Talk Shows

    Reallity Shows

    + Personas con grandes dificultades econmicas

    + Hombres y personas de nivel socieconmico alto

    + Mujeres y personas con grandes dificultades econmicas

    + Personas de nivel socioeconmico alto y estudios hasta la preparatoria

    + Solteros y menores de 30 aos

    + Menores de 30 aos

    + Personas de nivel socioeconmico alto

    + menores de 30 aos

    * Formato que podra ser

    traducido como programade entrevistas, el casode Laura, Tercer Grado oVentaneando.

    ** Formato que relata lavida de una persona o ungrupo de personas comoBig Brother, Cantando porun sueo o La isla.

    *** La ConstitucinMexicana (en su Artculo6.B.III) establece que:

    La radiodifusin es unservicio pblico de intersgeneral, por lo que elEstado garantizar que seaprestado en condicionesde competencia y calidady brinde los benefcios

    de la cultura a toda lapoblacin, preservando lapluralidad y la veracidad dela informacin.

    Funciones de los medios de comunicacin locales

    Acuerdo Desacuerdo No sabe

    Informan sobre lo ms importante que sucede en la ciudad

    Dan orientacin sobre temas y problemas de la vida diaria

    Ofrecen contenidos de buena calidad

    Tienen espacios en los que usted puede opinar o participar si lo desea

    Vigilan que el gobierno y los funcionarios pblicos cumplan

    58

    53

    52

    51

    41

    42

    45

    46

    47

    58

    1

    1

    1

    2

    1

    Nos encantan las pelculas: 77% de los tapatos ve al menos una a la semana.

    bernardo masini

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    10/13

    Encuesta de Percepcin Ciudadana 2014C mo nos vem os l os t apa to s?| Tomo 15 Informacin y Comunicacin| 10

    Las respuestas var an segn el nivel de ing reso: quienestienen dif icultades econmicas estn ms insatisfechos.Las respuestas en los municipios de Guada lajara yZapopan son contrastantes y muestran a los habitantesms satisfechos y ms insatisfechos con los medios.

    Frente al porcentaje ms alto de zapopanos que percibeque los medios cumplen su funcin de informar sobrelo ms relevante, todava 33% de la poblacin delmunicipio est en desacuerdo.

    La mitad de los habitantes de la ciudad (48%)confa poco o nada en los medios de comunicacin, y

    las var iables se notan entre los grupos con d iferentesingresos: los de mayor percepcin econmica confan enmayor medida que los de bajos salar ios.La desconfia nza hacia los medios de comunicacin esmayor cuando se trata de temas de violencia. Al menosla mitad de los habitantes del AMG creen que omiteninformaciones sobre hechos graves y dos de cada diez,que exageran la realidad.

    Informan sobre lo ms importante que sucede en la ciudad

    Dan orientacin sobre temas y problemas de la vida diaria

    Ofrecen contenidos de buena calidad

    Tienen espacios en los que usted puede opinar o participar si lo desea

    Vigilan que el gobierno y los funcionarios pblicos cumplan

    GUADALAJARA ZAPOPAN

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    49%

    67%

    44%65%

    47%61%

    43%

    00%

    35%

    47%

    Funciones de los medios de comunicacin locales

    Medios y Violencia

    20% Reflejan la realidad

    55% Omiten informacin sobre hechos graves

    25% Exageran la realidad

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    11/13

    Encuesta de Percepcin Ciudadana 2014C mo nos vem os l os t apa to s?| Tomo 15 Informacin y Comunicacin| 11

    Al pregu ntarle a la gente sobre su nivel de satisfaccincon los medios de comunicacin (en general) la mitadde las respuestas en una escala del 1 al 7 (donde 1 esms insati sfecho y 7 ms satisfecho) se ubican en las

    posiciones 4 y 5, es decir, ni satisfecho ni insatisfecho (elpromedio de satisfaccin en el AMG queda justamenteen 4.5).

    Cul sera entonces la funcin de los medios en lav id a de lo s tapa t o s si a l meno s la mit ad no cree en loque le dicen? Esta cuestin, ligada con los datos deconsumo televisivo, arroja una h iptesis: si a mayoresdif icultades la gente recurre ms a la televisin, puedeser que haya encontrado una va para no ver la real idado calibrarla de otra forma.

    totalmente

    satisfecho

    totalmenteinsatisfecho

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    12/13

    Editores

    Augusto Chacn BenavidesVicki FossFrancisco J. Nez de la PeaErick Felipe Rodrguez RodrguezEster Soto GonzlezAna Vicencio Huerta

    Correccin de estilo

    Alicia Aldrete Haas

    Diseo editorial

    Pilar Gmez Ruiz

    Diseo grfco

    Juan Pablo Ramos Valadez

    Diagramado

    Gizeht Bernal

    Fotografas

    Pilar Gmez(portada)

    Yorch Gmez(segunda de forros

    y contraportada)

    Colaboradores

    Jos Bernardo Masini AguileraFrida Rodelo Amezcua

    Con el soporte tambin de

    Arancia Industrial S.A. de C. V.Csar de AndaCompuSoluciones

    Dalton CorporacinEnrique Michel VelascoFarmacias Guadalajara SA de CVGrupo Cube Inmobiliario SA de CVGrupo DMIGrupo ICLARGrupo Minsa SA de CVGrupo QuestGuillermo Romo de la PeaIng. Salvador Ibarra lvarez del CastilloJess Sainz Salman y Jess Sinz OrozcoMarisa LazoPromomedios

    De igual manera agradecemos a las

    personas y entidades que dieron

    apoyo al proyecto y preferen que su

    identidad se mantenga reservada.

    Nuestra encuesta fuelevantada durante el mesde octubre de 2014 a 2 mil400 habitantes del reaMetropolitana de Guadalajarapor la casa encuestadora DataOpinin Pblica y Mercados(OPM) www.dataopm.net.

    Cmo leer nuestro

    estudio 2014?

    Este ao dividimoslos resultados de laEncuesta de PercepcinCiudadana Cmo nosvemos los tapatos? en 17fascculos independientesdivididos por los temasque estudiamos. No

    necesitan leerse en ningnorden en particular ninecesitan de otros paraser comprendidos.

    Puedes descargar todoslos tomos desdewww.jaliscocomovamos.org

    www.jaliscocomovamos.org

  • 7/24/2019 15-Informacion-y-comunicacion.pdf

    13/13

    Socios fundadores

    Tomo 1.

    Gobierno

    Tomo 2.

    Economa

    Tomo 3.

    Movilidad

    Tomo 4.

    Seguridad

    Tomo 5 .

    EducacinTomo 6.

    Vivienda

    Tomo 7.

    Ciudadana

    Tomo 8.

    Relaciones

    Interpersonales

    Tomo 9.

    Medio

    Ambiente

    Tomo 10.

    Servicios

    Pblicos

    Tomo 11.

    Cultura y

    Recreacin

    Tomo 13.

    Municipios

    Tomo 12.

    Desarrollo

    Urbano

    Tomo 14.

    Religin

    Tomo 15.

    Informacin y

    Comunicacin

    Tomo 16.

    Salud

    Tomo 17.

    Calidad

    de Vida