15 de marzo a 25 de abril de 2019 - fesp-ugtandalucia.org · responsabilidad social corporativa....

17

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Texto tecleado
15 de marzo a 25 de abril de 2019

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

1

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

2

Con la realización de esta nueva edición, se pretende renovar los

conocimientos del personal sanitario y no sanitario, asistencial y no

asistencial, del todo el territorio nacional sobre la gestión de residuos en

contexto sanitario. Para conseguir esto, se propone:

Presentamos las II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE

GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS que se celebrarán en un entorno

virtual con metodología e-learning desde el día 15 de Marzo al 25 de

Abril de 2019, prestando a todos los profesionales de todas las categorías

sanitarias y no sanitarias que estén en activo o en situación de desempleo,

la oportunidad de conocer a través de un grupo de expertos como se

gestionan los residuos sanitarios con el objetivo de ampliar sus

conocimientos y experiencias y aumentar las posibilidades de protección y

manejo seguro de estos productos resultado del trabajo diario de los

profesionales en su entorno laboral y de la prevención de posibles los

problemas de salud que pueden surgir como resultado de una errónea

gestión de los mismos, dentro del marco de la calidad asistencial, en un

entorno virtual de interacción, fomentando la discusión y el debate

científico y brindando la oportunidad de profundizar en el conocimiento de

la gestión de los residuos sanitarios.

Tras el éxito de participación de las jornadas celebradas en el año 2017,

La Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos

de la UGT-Andalucía ve necesaria la convocatoria de esta nueva edición

de las jornadas, planteando una continuidad con la edición anterior y

planteando como objetivos renovar, ampliar y promocionar la formación

entre los profesionales sanitarios y no sanitarios que ejercen su labor en

el contexto de la sanidad, considerando igualmente el ámbito ecológico y

medioambiental, por su gran influencia en el campo de la salud.

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

3

1- Actualizar los protocolos sobre la gestión residuos en el ámbito

sanitario de los diferentes centros de referencia más importantes

de España.

2- Revisar los planes de gestión de los residuos sanitarios

existentes en las diferentes comunidades autónomas para mejorar

su reciclaje y eliminación.

3- Actualizar la normativa de aplicación vigente en materia de

gestión de residuos sanitarios asistenciales y no asistenciales a

nivel nacional y europea.

4.- Identificar los elementos clave para la mejora en la actual

gestión de los residuos sanitarios así como también vacíos desde

el punto de vista normativo y retos para el futuro. En todos los

países, los residuos sanitarios siguen siendo un reto y hay un

amplio margen de mejora.

Intentando concienciar al profesional sanitario y no sanitario de una

adecuada y eficiente gestión de los residuos que se generan en su entorno

laboral sanitario y cuyas competencias brinden otras posibilidades de

solución a los posibles problemas directos o indirectos que puedan surgir

en el manejo y eliminación de los residuos generados, evitando o

minimizando en lo posible las consecuencias y problemas de salud que

puedan surgir en caso de una inadecuada o errónea gestión de los residuos

sanitarios; todo ello dirigido a una mejora de la bioseguridad, calidad

asistencial y del uso de los protocolos de actuación.

Para ello, se reúnen diferentes expertos en gestión de residuos que

presentarán diversos trabajos científicos y de investigación, que

ayuden a aclarar dudas, actualizar conocimientos y a conseguir establecer

las bases de un uso correcto, seguro y profesional de los residuos

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

4

sanitarios, abriendo la puerta al debate y a la discusión científica para

conseguir la divulgación, el conocimiento, la sensibilización y la

concienciación de los profesionales que trabajan en el contexto sanitario,

de los avances logrados y de los protocolos aceptados en la comunidad

científica en materia de gestión de residuos sanitarios.

Personal de todas las categorías sanitarias y no sanitarias, que estén

en activo o en situación de desempleo, en el contexto sanitario.

1. Antonio Tirado Blanco

Secretario General de la Federación de Empleados y empleadas de

los Servicios Públicos de UGT Andalucía. DIRECTOR DE LAS

JORNADAS.

2. Antonio Macías Borrego.

Secretario Sanidad de la Federación de Empleados y Empleadas de

los Servicios Públicos de UGT Andalucía.

3. Francisco Gómez López.

Secretario Formación de la Federación de Empleados y Empleadas

de los Servicios Públicos de UGT Andalucía.

4. Javier Medina Barrio.

Licenciado en Ciencias ambientales. Experto universitario en

responsabilidad social corporativa. Técnico de Gestión ambiental del

Hospital Universitario Virgen Macarena.

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

5

5. José Luis de Isla Soler.

Enfermero. Experto en formación e-Learning. Especialista en la

Formación Continua en las Administraciones Públicas. Coordinador

de la formación Sanitaria de la FeSP-UGT/Andalucía. Miembro del

Comité Científico y Organizador de las Jornadas Virtuales de la FeSP

desde 2016. Director técnico de la revista científico-sanitaria

“SANUM”. Director técnico de la revista UGT-sanitaria. Coordinador

de autores del Grupo editorial “RODIO”.

6. Carmen Herrera Vaca.

Diplomada en Enfermería. Especialista en Enfermería de Cuidados

Médicos-Quirúrgicos. Especialista en Enfermería del Trabajo.

Especialista en Enfermería Pediátrica.

7. Mª Teresa Pozo Rubio.

Enfermera asistencial de la unidad clínica de cirugía oftalmológica

del Hospital Universitario Virgen Macarena. Master en sexualidad

humana y educación sexual. Experto universitario en atención a

enfermos y cuidadores. Experto universitario en cuidados al

cuidador.

8. María Acosta Hernández.

Maestra de Educación Infantil y Primaria. Coordinación y

participación en el programa RECAPACICLA: programa de Educación

Ambiental sobre Residuos y Reciclaje, incluido dentro del marco de

“ALDEA. Programa de educación ambiental para la Comunidad

Educativa”, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio y la Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía. Secretaria de Salud Laboral e Igualdad de la Federación

de Empleados y empleadas de los Servicios Públicos de UGT

Andalucía. Coordinación a nivel regional del proyecto de colaboración

con ECOEMBES.

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

6

9. Ana Mª Cazalla Foncueva.

Diplomada Universitaria en Enfermería. Supervisora del servicio de

medicina preventiva y salud pública del Hospital Universitario Virgen

del Rocío. Secretaria de la comisión de heridas de Hospital

Universitario Virgen del Rocío. Vocal de la comisión central de calidad

de Hospital Universitario Virgen del Rocío. Experto universitario en

atención a enfermos y cuidadores. Experto universitario en cuidados

al cuidador.

10. Estela Perea Cruz.

Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera Especialista en

Pediatría. Enfermera de la Unidad de Gestión Clínica de

Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva de

los Hospitales Virgen del Rocío – Virgen Macarena. Área de Medicina

Preventiva.

Desde el Comité Científico y Organizador alentamos a los profesionales

sanitarios y no sanitarios a participar en este evento, compartir

conocimientos y contribuir a conseguir el éxito de estas SEGUNDAS

JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE

RESIDUOS SANITARIOS. Os esperamos.

Estimados compañeros y compañeras:

Comenzamos la segunda edición de las Jornadas Virtuales sobre

Gestión de Residuos Sanitarios que organizamos a nivel nacional.

Desde la Federación de Emplead@s de los Servicios Públicos de UGT

Andalucía pretendemos ayudar en la divulgación y el conocimiento

científico con participación de expertos desde el punto de vista

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

7

multidisciplinar, con este nuevo reto de organizar para todos los

profesionales en el ámbito de toda España.

La primera edición de estas jornadas on-line supuso un nuevo desafío para

nuestra organización, pero la acogida por parte del alumnado y

profesorado fue muy buena. Por este motivo, seguimos apostando por la

divulgación y el conocimiento sobre gestión de residuos sanitarios,

contando para ello con la intervención de profesionales desde el punto de

vista multidisciplinar y científico.

Hemos apostado por la metodología on-line para favorecer la divulgación,

el conocimiento y la concienciación de los profesionales que trabajan en el

contexto sanitario, de los avances logrados y de los protocolos aceptados

en la comunidad científica en materia de gestión de residuos sanitarios.

Con ello, pretendemos favorecer la interacción científica y la comunicación

entre los diferentes profesionales sanitarios que manejan cualquier tipo de

residuo en el ámbito sanitario.

La formación continuada de los trabajadores y trabajadoras es

fundamental para UGT y para ello debemos estar abiertos a las nuevas

tecnologías que favorecen una mayor, más cómoda y más rápida

comunicación con nuestros afiliados y afiliadas.

Desde FeSP UGT Andalucía esperamos que estas Jornadas sean

productivas y os aporten conocimientos necesarios para afrontar vuestro

trabajo diario, y así mejorar la calidad de los servicios prestados a los

pacientes atendidos/as.

Antonio Tirado Blanco

DIRECTOR DE LAS JORNADAS

Secretario General de la Federación de Emplead@s de los

Servicios Públicos de UGT Andalucía.

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

8

Está solicitado para estas Jornadas el INTERÉS

CIENTÍFICO SANITARIO por la Consejería de Salud de

la Junta de Andalucía, para los profesionales sanitarios.

Está solicitado para estas Jornadas el INTERÉS DOCENTE SANITARIO

por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, para los profesionales

no sanitarios.

Las Jornadas se organizan como cualquier jornada presencial pero con la

diferencia de que se van a desarrollar un entorno virtual moderno y

tecnológicamente eficaz para promover la presentación de los trabajos

científicos y la interacción entre los participantes, con diversas

herramientas virtuales entre las destacan los foros de discusión y

debate, correo electrónico dentro del entorno virtual, salas de

chat, además de diferentes herramientas para valorar la asistencia

y participación de los asistentes, la satisfacción y expectativas de

los mismos; así como la posibilidad de presentar trabajos por parte de

los asistentes durante el periodo de tiempo de celebración de las jornadas.

Todo ello, sin olvidar la estructura habitual de cualquier evento presencial,

incluyendo al comité científico y organizador, programa de ponencias,

espacio de comunicaciones, posters y foros de debate. Respecto a

los estándares de calidad, probablemente superen a los presenciales,

debido al control exhaustivo que se tienen sobre los asistentes, tiempos

de conexión, intervenciones en los foros, etc… pudiendo ser fácilmente

utilizados para medir los objetivos previamente propuestos. A ello se

añade la facilidad, economía y disponibilidad que ofrece a todos los

interesados en la realización de estos eventos.

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

9

Así mismo, las jornadas serán evaluadas por todos los participantes a

través de un pre test de expectativas previas a las jornadas como

cuestionario inicial y un pos test que evaluará todo el conjunto del

desarrollo de las jornadas.

Metodología de desarrollo de las jornadas, bajo la modalidad de espacio

académico virtual “on line”, como proceso interactivo, flexible, dinámico,

motivador y, sobre todo, de calidad. A partir de la presentación de

experiencias de trabajos, los participantes y asistentes comparten sus

criterios en el marco de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

El uso de la tecnología aportará interesantes ventajas al proceso de

interacción y aprendizaje, proporcionando dinámicas pedagógicas y

metodológicas basadas en la colaboración, la comunicación y el acceso a

una inmensa cantidad de recursos de información.

En los foros se recrea de manera asincrónica el espíritu de jornadas

académicas, ya que es el lugar para confortar ideas y acordar mejoras en

la tarea profesional.

Las jornadas están organizadas por diferentes espacios que incluye SALAS

DE PONENCIAS dentro de las cuales se encuentras los espacios de

publicación de las ponencias científicas y los FOROS DE DISCUSIÓN de

los temas presentados, un STAND DE COMUNICACIONES y un STAND

DE POSTERS para publicación de los trabajos de participantes aceptados

por el comité científico, incluyendo espacio de foro de debate de los temas

publicados.

Además, se encuentran otras herramientas virtuales como

CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN PRE Y DE SATISFACCIÓN DE LAS

JORNADAS, un centro documental con los trabajos publicados y

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

10

facilitando su impresión, un espacio de comunicación con correo

electrónico interno, foro general y tablón de anuncios.

Por último, dentro del entorno virtual hay una herramienta de AYUDA AL

ASISTENTE con los siguientes apartados:

- Guía de uso de la plataforma: completa información del

funcionamiento de todos los espacios de la plataforma virtual.

- Preguntas frecuentes (AYUDA). Selección de las preguntas más

habituales de uso para el manejo de la plataforma.

Los residuos sanitarios son todos aquéllos generados como consecuencia

del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la

salud humana o animal cuya persona o entidad productora o

poseedora quiera o deba desprenderse, incluidos los envases y

residuos de envases que los contengan o los hayan contenido.

El riesgo asociado al uso o a la manipulación del material propio de la

actividad sanitaria (agujas, gasas empapadas en sangre en una cura o una

intervención quirúrgica, tejidos extirpados, pipetas de laboratorio, etc.) no

tiene nada que ver con el riesgo asociado a los residuos. Sólo cuando este

material es rechazado (porque su utilidad o manejo clínico se dan por

acabados definitivamente), y únicamente a partir de este momento, se

convierte en residuo.

Hay que tener en cuenta que la gestión de los residuos sanitarios afecta

principalmente a tres ámbitos:

A la salud pública, dado que una mala gestión interna del centro

puede afectar a pacientes y al público, así como una inadecuada

gestión externa puede afectar a la población general.

Al medio ambiente, cuando se realiza un tratamiento y eliminación

ineficaz de los residuos dando lugar a emisiones contaminantes.

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

11

A los trabajadores, tanto los que realizan su actividad laboral en el

centro productor como aquellos que trabajan en la gestión externa

de los residuos.

Por otro lado, una correcta gestión de residuos en el centro de trabajo

puede mejorar considerablemente la calidad e imagen del centro sanitario,

con respecto a la clase de los servicios ofertados a los usuarios, así como

la calidad del ambiente laboral por tener en cuenta la protección de los

trabajadores, según se indica en la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales.

La importancia que tiene la adecuada gestión de estos residuos hace que

cada Comunidad Autónoma desarrolle legislación sobre este tema,

haciendo hincapié en la gestión intra y extra centro, dado que en la

normativa general no se especifica nada al respecto.

La Ley 10/1998 sobre residuos, adopta la moderna concepción de la

política de residuos de la Unión Europea estableciendo una norma común

a todos ellos. Esta norma define en su artículo 3, lo que es residuo, residuo

urbano y residuo peligroso. Dentro de este último concepto, incluye a

todos los que figuran en el listado de residuos peligrosos del RD 952/1997,

así como los recipientes y envases que los hayan contenido, considerando

residuos peligrosos, entre otros, los siguientes:

Sustancias anatómicas, residuos hospitalarios y otros residuos

clínicos.

Productos farmacéuticos, medicamentos y productos veterinarios.

Biocidas y productos fitofarmaceúticos.

En el capítulo IV de la Ley 10/1998 sobre las normas específicas en la

producción y gestión de residuos peligrosos se dan determinadas

obligaciones para el productor y el gestor así como medidas de seguridad,

de registro y de emergencia. Pero, no especifica nada más al respecto de

la gestión en los centros sanitarios, como tampoco lo hace la normativa

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

12

anterior a esta ley. La mayoría de Comunidades Autónomas disponen de

normativa (anterior y posterior a la Ley 10/1998) que especifica las

medidas a adoptar en el interior del centro productor, así como las

obligaciones del gestor que recoge, trata y elimina los residuos sanitarios.

Además, algunas comunidades, no sólo desarrollaron esta normativa sino

que la han actualizado, como por ejemplo, Extremadura, Cataluña, Madrid

y País Vasco.

En Andalucía, su Reglamento andaluz de residuos clasifica estos

residuos específicos diferenciando entre los siguientes grupos (Título V,

Capítulo IX):

Grupo I. Residuos domésticos.

Grupo II. Residuos sanitarios asimilables a domésticos.

Grupo III. Residuos peligrosos de origen sanitario.

Grupo IV. Residuos radiactivos y otros residuos regulados por

normativas específicas.

Grupo V. Residuos peligrosos de origen no sanitario.

El modelo andaluz de gestión de residuos quedó establecido en la Ley

7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, que fija como

prioridad la minimización de la producción en origen y el fomento de la

reutilización y el reciclado, frente a la eliminación en vertedero. Además,

esta Ley determina el marco normativo y de actuación que ha hecho

posible un posterior desarrollo reglamentario.

Este Reglamento autonómico de residuos establece la siguiente jerarquía

para las opciones de gestión de residuos, a efectos de determinar el orden

de prioridades a aplicar en materia de prevención y gestión de residuos

en el ámbito autonómico y local:

1. Prevención

2. Preparación para la reutilización.

3. Reciclado

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

13

4. Otro tipo de valorización, incluida, la valorización energética

5. Eliminación

Además, establece objetivos específicos de prevención, recogida,

reciclado, reutilización y valorización, y define la gestión de

residuos como la recogida, el almacenamiento, el transporte y el

tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas

operaciones, así como la clausura y mantenimiento posterior al

cierre de los vertederos. En esta definición también incluye las

actuaciones realizadas en calidad de persona o entidad negociante o

agente.

En conclusión, consideramos útil, beneficiosa y necesaria una formación

específica sobre Gestión de Residuos Sanitarios dirigida a Todo el

Personal pertenecientes a todas las categorías laborales, si bien es el

personal de Enfermería y Mantenimiento el que suele generar una mayor

cantidad de residuos por las condiciones inherentes a sus labores diarias.

El formato online propuesto satisface el requisito de máxima

accesibilidad mencionado anteriormente.

(PENDIENTE CONFIRMACIÓN DE PONENTES PARTICIPANTES Y

PONENCIAS PREESENTADAS)

La cuota de inscripción en las jornadas es de 55 euros para afiliados y

220 euros para el resto. Podrán participar en las jornadas tanto las

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

14

personas que presenten comunicaciones virtuales o posters, como los

asistentes virtuales que no presenten ninguna comunicación. A ambos se

les enviará un certificado de participación siempre y cuando hayan

abonado la cuota. No hay obligación en ningún caso de presentar

trabajos para poder inscribirse en estas jornadas.

¿CÓMO CONSEGUIR EL DIPLOMA ACREDITATIVO DE LAS

JORNADAS?

Deberá cumplir TODOS Y CADA UNO de los siguientes criterios:

DIPLOMA DE PARTICIPANTE:

• Aceptación de condiciones de asistencia virtual a las Jornadas.

• Cuestionario expectativas previas.

• Participación en los foros de discusión(al menos en el 80%).

• Acceder y visualizar al menos el 80% trabajos publicados: ponencias

y comunicaciones.

• Cuestionario final de calidad y satisfacción de las jornadas.

DIPLOMA DE PRESENTACION DE TRABAJOS (COMUNICACIONES O

POSTER):

• Aceptación de condiciones de participante en las jornadas.

• Cuestionario expectativas previas.

• Aceptación del trabajo enviado y la publicación del mismo.

• Participación en los foros de discusión (al menos en el 80%).

• Acceder y visualizar al menos el 80% trabajos publicados: ponencias

y comunicaciones.

• Cuestionario final de calidad y satisfacción de las jornadas.

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

15

Secretaria de Formación de FeSP/UGT Andalucía.

Teléfono de contacto: 954909852.

E-mail: [email protected]

Horario de atención telefónica de lunes a viernes de 08:30 a 12:00.

No se contestarán consultas fuera de este horario.

Podrán participar en las jornadas tanto las personas que presenten

comunicaciones virtuales o póster, como los asistentes virtuales

que no presenten ningún trabajo. A ambos se les enviará un

certificado de participación siempre y cuando hayan abonado la

cuota de inscripción.

II JORNADAS NACIONALES VIRTUALES SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS

PROGRAMA GENERAL

16

MUCHAS GRACIAS POR PARTICIPAR EN ESTAS JORNADAS