14caphaabr08

56
 CAPITULO 14 MONITOREO DE CUIFEROS DAVID TRUJILLO CHEATLE Estudiante de Ing. Civil UN, 1999  Aumentado por Carmen Prieto Tamara Ponce José Harris Gilberto Parillón Estudiantes de Maestría Ing. Ambiental, UTP 2007 Revisado y Aumentado por Gonzalo Pulido  Abril, 2008 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1 INTRODUCCION 2 2 CONCEP TUALIZACIÓN DEL SISTEMA 2 2.1 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 3 2.2 EL PLAN DE TRABAJO 4 3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO 6 3.1 RECONOCIMIENTO Y MUESTREO 6 3.2 DISEÑO DE REDES DE MONITOREO 6 4 INTERPRETACIÓN DE DATOS 23 4.1 ANÁLISIS DE MUESTRAS 23 4.2 ANÁLISIS DE DATOS 25 5 CONCLUSIONES E INFORMES 29 6 DISEÑO DE LA RED DE MONITOREO DEL VALL E DE LA ABUNDANCIA 30 7 REFERENCIAS 42

Upload: gonzalo-pulido

Post on 18-Jul-2015

190 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 1/56

CAPI TULO14  

MONITOREO DEACUIFEROS

DAVI D TRUJI LLO CHEATLE

Estudiante de Ing. Civil UN, 1999

 Aumentado porCarmen Prieto

Tamara Ponce

José Harr is

Gilbert o Parillón

Estudiantes de Maestría Ing. Ambiental, UTP 2007

Revisado y Aumentado porGonzalo Pulido

 Abril, 2008 

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCION 2

2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA 2

2.1 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 3

2.2 EL PLAN DE TRABAJO 4

3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO 6

3.1 RECONOCIMIENTO Y MUESTREO 6

3.2 DISEÑO DE REDES DE MONITOREO 6

4 INTERPRETACIÓN DE DATOS 23

4.1 ANÁLISIS DE MUESTRAS 23

4.2 ANÁLISIS DE DATOS 25

5 CONCLUSIONES E INFORMES 29

6 DISEÑO DE LA RED DE MONITOREO DEL VALLE DE LA ABUNDANCIA 30

7 REFERENCIAS 42

Page 2: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 2/56

2 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

11   IINN TTRR OO DD UUCCCC IIOO NN  

Si se tienen definidas las zonas de mayor riesgo a la contaminación, en las que se requiere efectuar monitoreo

para evaluar con certeza la calidad del agua subterránea. Lo mismo es requeridos se tienen sospechas o certezaque se ha vertido un contaminante al acuífero, más aún si aguas abajo se le da o pretende dar un uso al acuífero,bien sea para consumo humano, industrial o agrícola. En resumen surgen las preguntas: ¿Qué contaminantehay? ¿Cuánto contaminante hay? ¿Hacia donde se dirige, y qué tan rápido? Ante esta inquietud surge lanecesidad de hacer investigaciones de campo y un seguimiento permanente de la calidad del agua subterránea.Es necesario entonces establecer una red y un sistema de monitoreo que descarte la sospecha decontaminación, o conduzca al diseño de un sistema de remediación del acuífero.

22   CC OO NN CC EEPP TTUU AA LL II ZZ AA CC IIOO NN DD EE LL SS IISS TT EEMM AA  

Ante la necesidad de evaluar la calidad del agua subterránea, las instituciones ambientales pueden caer en elerror de realizar una serie de estudios sin mayor orientación y sin un fin claro; llegar a construir redes, a realizar muestreos sin tener en claro el objetivo final. Lo cual arroja datos, más no información. Al no tener en claro quese busca no se sabe que hacer con los resultados, ni como analizarlos. Ocurre una situación en que la instituciónes “rica en datos, pero pobre en información”, que es muy desafortunada porque se desaprovechan los siempreescasos recursos con que se cuenta. Si el “diseño” de un sistema de monitoreo consiste sólo en tomar muestrasdonde se pueda, analizarles lo que se pueda, y cuando se pueda, obviamente, es lo primero que se suprime enuna crisis presupuestal.Cuando un sistema ha de diseñarse, es necesario definir lo. El problema no sólo radica en saber dóndemonitorear, qué buscar y con qué frecuencia; es necesario saber además cómo se van a analizar los datos y antetodo ¿para qué se quieren esos resultados? ¿qué se va a hacer con esa información?

Para diseñar un sistema de monitoreo de la calidad del agua, Ward et al (1990), sugieren las siguientes etapas

1)  Definir las necesidades de información-  identificar las necesidades de información de la institución-  definir los procedimientos de generación de información e informes-  determinar los métodos estadísticos apropiados para producir dicha información

2)  Definir información que puede ser producida por monitoreo-  establecer que información se está en capacidad de producir -  comparar información deseada con la producida

3)  Diseño de la red de Monitoreo-  documentar los lugares de muestreo-  determinar qué medir -  evaluar la frecuencia de muestreo

4)  Documentar los procedimientos de recolección-  procedimientos y operaciones de muestreo en campo-  métodos y operaciones de análisis en laboratorio-  sistema de almacenamiento y consulta de datos

5)  Documentar los procedimientos de generación de información e informes-  hardware y software para análisis de datos-  formatos y frecuencia de informes-  procedimientos de utilización de la información

Page 3: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 3/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 3 

Análogamente la EPA (1990) plantea las siguientes etapas para realizar investigaciones de la calidad del aguasubterránea:

1)  Establecer objetivos2)  Preparar un plan de trabajo

3)  Recolectar datos4)  Interpretar datos5)  Concluir 6)  Presentar resultados

22..11   EESSTTAABBLLEECCII MMII EENNTTOO DDEE OOBBJJEETTII VVOOSS 

Es sumamente importante, que para evitar sobrecostos y lograr recolectar datos que tengan utilidad, sedetermine desde el comienzo cuales son los objetivos de un proyecto; de lo contrario puede caerse en perder unnorte, en datos excesivos o insuficientes. Estos objetivos deben presentarse por escrito y se debe hacer 

referencia a ellos a lo largo del trabajo. Por ejemplo: ¿se desea tener sólo la noción de la existencia de uncontaminante, o delimitar plenamente su extensión? El objetivo general debe estar claramente enmarcado en unplan de manejo de la cuenca hidrogeológica. Debe estar articulado entre los mapas de riesgo y los potencialesproyectos de remediación.Una vez determinado el objetivo general, se procede a establecer los objetivos específicos, que en su conjunto,abarquen el general. Los siguientes son algunos ejemplos de algunos posibles objetivos específicos:  Determinación del espesor, propiedades del suelo y tasa de infiltración de la zona no saturada.  Determinación de las propiedades y dimensiones de las unidades geológicas e hidrogeológicas que podrían

ser contaminadas. Esto incluye tipo de roca, espesor de los acuíferos y acuicierres, su distribución, suconfiguración, parámetros hidráulicos, tasas de infiltración o de goteo.

  Determinación de áreas de recarga y descarga.  Determinación de la dirección y velocidad del agua subterránea potencialmente contaminada.  Definición de las relaciones entre el agua subterránea y la superficial.  Planteamiento de un Modelo Hidrogeológico Conceptual  Determinación las características del agua original de las unidades potencialmente contaminadas.  Detección variaciones en la calidad del agua.  Detección la presencia de contaminantes, incluyendo la geometría de la pluma de contaminación.  Determinación extensión, velocidad, dirección y concentración de la pluma de contaminante, y las tendencias

de éste.  Determinación la efectividad de las acciones remediales.

La EPA sugiere además que desde el principio de una investigación se plantee una hipótesis, la cual serádemostrada o refutada por la investigación, es sin embargo de gran utilidad para mantener un rumbo fijo. Por ejemplo: La fuente de la contaminación de un pozo es posiblemente el río que fluye a 30 metros de ese lugar. Enel campo la investigación demostrará si esto es correcto o errado.

Page 4: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 4/56

4 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

22..22   EELL PPLLAANN DDEE TTRRAABBAAJJOO 

La implementación de un sistema de monitoreo de la calidad del agua consiste en el desarrollo de un plan de

trabajo a seguir para obtener dicha información. El plan de trabajo debe comprender las componentes que semuestran en la figura 1.

Calidad del Agua en el Medio Figura 1 El plan de trabajo para Monitoreo. (Adaptado de Ward et al, 1990)

Entendimiento sobre la Calidad del Agua

Es necesario inicialmente recopilar y analizar información secundaria, es decir información en institucionesinvestigativas, consultoras, contratistas, ambientales, etc. Esta información debe incluir: mapas de suelos,hidrogeológicos, topográficos, fotografías aéreas y sensores remotos, ubicación de pozos y sus propiedades(caudales, cargas, columna estratigráfica, parámetros hidráulicos), datos hidrológicos (caudales de ríos cercanos,lluvias, evapotranspiración), datos químicos, localización de fuentes potenciales y mapas de riesgo. Si es posible,puede debe entrevistarse a algunos de los pobladores de la región, particularmente a los de mayor edad, puesellos pueden recordar eventos no registrados. Todo esto permite saber qué se esta buscando y dónde; y tener una idea de cuanto tiempo ha durado la emisión del contaminante.

El plan de trabajo debe corresponder directamente a los objetivos, utilizando la información secundaria ydefiniendo la información primaria que se requiere obtener mediante la investigación de campo. En ésta seespecifica la red de monitoreo, el tipo de contaminantes a evaluar y los métodos que se seguirán, en el muestreoy en el análisis. Por ejemplo: número, localización y profundidad de muestras de suelo y de agua subterránea;procedimientos de muestreo y tipos de análisis de laboratorio. Es muy importante que aquí se diseñen unasmedidas de seguridad industrial para los operarios y el público en general, pues estarán en contacto concontaminantes, en muchos casos tóxicos. Estas medidas consideran vestuario especial de los operarios, formasque impidan el acceso al público y un seguimiento de la salud del operario, a través de visitas médicas.

Es sumamente importante solicitar oportunamente los permisos necesarios para el transporte de muestras en elmedio de transporte seleccionado. También es necesario definir qué laboratorio va a analizar las muestras y eltiempo requerido para su desplazamiento Para el manejo y análisis de datos, se requiere definir previamente los

métodos estadísticos a utilizar; definir el número de replicas, blancos y muestras preparadas (“spikes”).Finalmente se debe prever el tipo y frecuencia de los informes que permitan utilizar efectivamente la informaciónobtenida.

Recolecciónde Muestras

Análisis deMuestras

Manejo deDatos

Análisis deDatos

Informe

Utilización de lainformación

Page 5: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 5/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 5 

Page 6: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 6/56

6 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

33   IINN VV EESS TT IIGG AACC IIOO NN DD EE CC AAMM PPOO  

Teniendo definidos unos objetivos, una hipótesis y un plan de trabajo se procede a realizar la investigación decampo con la que se obtendrán las muestras que serán analizadas e interpretadas para alcanzar los objetivos

propuestos. Sin embargo no siempre se tiene buena información del terreno así que es necesario conseguirla encampo, se debe tener presente que el éxito de la investigación depende del conocimiento de la hidrogeología delsitio, del entendimiento del tipo de contaminantes involucrados y su comportamiento en el suelo, de lalocalización y construcción de la red monitoreo, la correcta toma de muestras y de un adecuado análisis.

33..11   RREECCOONNOOCCII MMII EENNTTOO YY MMUUEESSTTRREEOO 

Ubicada una posible fuente de contaminantes se procede a estudiar si ésta ha emitido contaminantes hacia elsuelo y los acuíferos subyacentes. Se busca saber con certeza que tipo de contaminantes están presentes y laextensión de la zona afectada, para poder contemplar alguna forma de remediación. Para un reconocimiento

inicial, los métodos geofísicos pueden ser extraordinariamente útiles; particularmente la geoeléctrica continua ylas sondas electromagnéticas ayudan a mapear plumas de contaminación, y por consiguiente a ubicar la red demonitoreo.

Es necesario recordar que el agua contaminante se puede encontrar en dos zonas del acuífero, la zona nosaturada y la zona saturada. En la zona no saturada la tendencia del contaminante es que éste baje, en la zonasaturada la búsqueda del contaminante se hace considerando que éste se comporta como un fluido. En la etapade reconocimiento y muestreo, el énfasis del estudio es en la zona no saturada.

En la figura 2 se aprecia un diagrama de flujo para el estudio de la contaminación en la zona no saturada.Primero se toman unas pocas muestras de suelo en las cercanías a la posible fuente. Estas se remiten alaboratorio para que se comparen con otra muestra de suelo sin contaminar (en condición original), y se

determinen que contaminantes están presentes. De esto se determina que contaminantes se considerarán comoindicadores según su grado de toxicidad, prevalencia en el tiempo y movilidad.En el campo continúa el muestreo, con el objetivo de delimitar la zona contaminada. Los puntos de muestreo seeligen con algún criterio estadístico como los mostrados en la figura 4, centrándose en la necesidad de encontrar el borde limpio, es decir la zona en que se encuentra el suelo en su estado original o la contaminación es inferior a las consideraciones de las normas ambientales. Las muestras se toman también a diversas profundidades paradeterminar el espesor de la pluma de contaminante en la zona no saturada. Este muestreo se puede hacer sacando muestras del suelo o muestreando la fase gaseosa respecto a productos de degradación de loscontaminantes (Pulido, 1996).

La profundidad del muestreo llega hasta cuando se encuentra el borde limpio inferior o la tabla de agua. Si senota que el contaminante alcanzó al nivel freático comienza una nueva etapa de la investigación.

En este paso es de gran importancia que se realice un diagrama que represente la ubicación en el terreno decada una de las muestras. Existen además métodos para realizar muestreos cuando no se tiene idea de laposición y fuente de un contaminante estos se aprecian en el figura 4.

33..22   DDII SSEEÑÑOO DDEE RREEDDEESS DDEE MMOONNII TTOORREEOO 

Una red de monitoreo es el conjunto de puntos de control de calidad de agua, junto con su correspondienteinstrumentación. Además de la localización de la red, los otros dos parámetros fundamentales en su diseño son:el tipo de contaminante a muestrear (lo que condiciona la instrumentación a emplear), y la frecuencia de

Page 7: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 7/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 7 

muestreo (que define la operación de la red). Con la red de monitoreo se pueden muestrear parámetros de lazona no saturada; sin embargo, el énfasis de una red de monitoreo de acuíferos es estudiar la zona saturada. Elmonitoreo a la calidad del agua se aplica también a lagos y ríos, pero en aguas subterráneas no es fácil instalar redes por los mayores costos e incertidumbre que existe en la ubicación de los puntos de control, es por eso quees sumamente importante contar con modelos conceptuales para su localización.

Figura 4, (Adolfo, 1993). Tipos de Patrones de Muestreo 

Muestreo Aleatorio Simple: Todo punto en el

terreno tiene la misma probabilidad de ser elegido.

Muestreo Justificado: Los puntos del muestreo s

eligen basado en información previa

Muestreo por Rejilla: Ofrece uncubrimiento uniforme del terreno

Muestreo Estratificado: El muestreo se basa enla existencia de áreas discretas de interés.

Muestreo Aleatorio con Rejilla: Combina cubrimientouniforme del terreno con una componente de azar.

Muestreo en Dos Etapas: Los puntos secundariosmuestreo se basan en los resultados de los primarios.

PlumaConocida

EtapaPrimaria

Etapa Secundaria

Page 8: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 8/56

8 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

En la figura 3 se observa un diagrama de flujo para ubicar y delinear una posible pluma de contaminante. Primerose debe haber determinado la extensión de la fuente contaminante y el tipo de contaminante indicador que se vaa utilizar. En un lugar relativamente distante en el que se tenga certeza de no estar contaminado, perocomprendido en el mismo acuífero se reúne información estratigráfica. Es muy importante que se haga en unlugar limpio pues de no ser así se podría facilitar el paso del contaminante a otro acuífero, en especial si se está

trabajando con DNAPLs. En este mismo lugar se puede tomar una muestra de agua original del acuífero.Alrededor de la fuente se perforan y construyen por lo menos tres piezómetros los que permite determinar el nivelestático y saber hacia donde fluye el agua en el acuífero. Se muestrea y compara la calidad aguas arriba y aguasabajo; si no hay una diferencia estadística, el agua no ha sido contaminada por ésta posible fuente. De locontrario se procede a determinar la extensión de la pluma.

Por medio de piezómetros de monitoreo se determina la longitud, ancho y espesor de la pluma. El objetivo centrales encontrar el borde limpio de la pluma, más que encontrar la variación de concentraciones, teniendo por criteriode “limpio” que el agua que sea similar a la original, o que la concentración esté por debajo de las exigencias delas normas ambientales. Por ello es necesario formular un modelo conceptual y acudir tecnologías disponibles.Un modelo conceptual permite tener una noción de la velocidad de flujo, y si se tiene estimado el tiempo deemisión del contaminante, se puede predecir sus dimensiones. El software de transporte de contaminantes es de

gran ayuda (como Kyspill, M3D y otros disponibles). Además se pueden usar sondeos eléctricos continuos, puesalgunos contaminantes tienen una resistividad muy baja comparativamente a la arena y arcilla. Existen tambiénsistemas de inducción electromagnética, que son métodos geofísicos que detectan desde la superficie sin mayor complicación y a bajo costo cambios electromagnéticos en el suelo. En el mercado también existen unossistemas muy útiles que son los micro piezómetros; aparatos similares a una flauta conectada a una mangueraque se entierra en el suelo; esto evita el costo de construir un piezómetro. Ayudados por esta tecnología resultamás fácil delimitar y ubicar una pluma de contaminante.

La frecuencia de muestreo en aguas subterráneas, por su lento movimiento, se recomienda que sea trimestral,pero esto depende de las necesidades de información, el método de análisis, la facilidad para procesar lainformación y los recursos disponibles.

Page 9: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 9/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 9 

Caracterización QuímicaRevisar información disponible y/o analizar muestraspreliminares de suelo para detectar un posible contaminanteSeleccionar los compuestos más móviles, tóxicos y demayor prevalencia

Muestreo del suelo y pruebas en el terrenoPerforar y muestrear el suelo para definir extensiónvertical y lateral de la contaminación en la zona nosaturada.Terminar perforaciones en la tabla de agua o en el sueloa arentemente lim io.

Análisis de suelo en LaboratorioRemitir las muestras para que analicen los indicadores

¿Se logródelimitar elborde lim io?

SI. Informe final documentando sobre procedimientos yresultados, incluyendo la extensión del contaminante

SI. Proseguir la investigación con la figura 3

¿Los resultados indicanque se contaminó elagua subterránea?

NO. No serequiere másinvesti ación.

NO

Figura 2Investigación en la zona no saturada. (Adaptado de Bedient, 1994)

Page 10: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 10/56

10 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Caracterización de la zona fuenteDeterminar características del material fuente y extensión de la zonafuente. Seleccionar indicadores basados en toxicidad, movilidad yprevalencia.

¿El contenido de indicador es

estadísticamente diferentea uas arriba ue aba o?

SI. Informe FinalDocumentar procedimientos y resultados, incluyendo las dimensionesde la pluma.

NO. Fin de lainvestigación.

¿Los resultados permitendeterminar el bordelim io?

Información Estratigráfica

Definir la estratigrafía, y el acuífero más cercano a la superficie. Debeobtenerse en una zona lim ia.

Programa de detecciónInstalar 1 a 3 piezómetros en las cercanías a la fuente. Observar elnivel estático y la dirección de flujo (mínimo 3 piezómetros).Comparar calidad aguas arriba y abajo para detectar contaminación.

SI. Determinación de la longitud de la plumaLocalizar puntos de muestro de aguas para definir la longitud dela pluma. Estimar con la velocidad del flujo. Repita hastaencontrar el borde de la pluma.

Determinar el ancho de pluma

Localizar puntos de muestreo de aguas subterráneastransversales a la pluma. Repita los pasos hasta encontrar losbordes laterales del a pluma.

Determinar Espesor de la PlumaInstalar piezómetros anidados en distintos puntos para determinar a distintas profundidades para determinar el espesor de la plumay el gradiente hidráulico dentro del acuífero.

NO

Figura 3. Investigación de la zona saturada. (Adaptado de Bedient, 1994)

Page 11: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 11/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 11 

3.2.1 Piezómetr os de Monitor eo

Son el sistema más preciso para evaluar nivelespiezométricos, direcciones de flujo, y calidad del aguasubterránea. Para los primeros dos objetivos, puedenemplearse los pozos de producción existentes, pero parael último, los piezómetros de monitoreo sonindispensables. Se busca ubicarlos por dentro del bordede la pluma de contaminación.

Su diseño y construcción es similar a la de un pozo debombeo, pero es necesario comprender en que radicanlas diferencias. A diferencia de un pozo de producción,su diámetro suele ser pequeño (3-7cm), pues se procurareducir costos y no se requiere instalar en él equiposcentrífugos de bombeo. El revestimiento y la rejilla serecomiendan que sean en materiales inertes como elTeflón, pero si no se dispone de suficientes recursos sepuede usar PVC especial. Como última posibilidad seusa PVC ordinario, pero que las juntas sean roscadas yno pegadas con soldadura para PVC. Otros materialespueden ser atacados por los contaminantes o producir pequeñas cantidades de contaminantes que alteren losresultados. La rejilla debe ser lo más corta posible, a losumo debe tener 5 metros de longitud; entre mas largasea la rejilla, se presenta mayor dilución de la muestra(por esta misma razón no es aconsejable usar pozos deproducción, desafortunadamente en Latinoamerica estoes muy frecuente, por escasez de recursos). Si senecesita monitorear un acuífero con múltiples estratos,

se recurre a piezómetros anidados, que se explicaránmás adelante. El criterio de ubicación de la rejilla no escaptar todos los estratos productores, como en los pozosde producción; se procura colocar los piezómetros en elacuífero más cercano a la superficie; siendo éste el queseguramente está contaminado, y la rejilla se ubica deacuerdo al contaminante (la parte superior del acuíferopara LNAPLs y solutos, y la parte inferior para DNAPLs).El tamaño de la ranura se diseña de la misma maneraque para pozos de bombeo (de acuerdo a lagranulometría).Es de suma importancia que la perforación sea por 

métodos “secos” (percusión o rotación con aire), puesotros métodos como la perforación con lodos, introducencontaminantes al acuífero, alterando las muestras que se tomen. También cabe resaltar la necesidad de que setenga cuidado de no contaminar el empaque de grava, la rejilla y el revestimiento en el proceso constructivo,pues esto podría inducir a errores en el muestreo.Los piezómetros, al igual que los pozos de producción, deben desarrollarse para que el agua a monitorear fluya através de él sin dificultad. En la superficie, el piezómetro se protege con una caja que impida el ingreso accidentalo intencional de elementos ajenos al acuífero que pudiesen alterar los resultados o el funcionamiento efectivo dela red de monitoreo.

Page 12: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 12/56

12 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Piezómetros anidados: En acuíferos fracturados, o en situaciones en que se busque determinar el espesor de lapluma contaminante, se requiere conocer las diferencias de concentración de un contaminante entre la partesuperior e inferior de un acuífero o se esté haciendo un seguimiento a distintos contaminantes (solutos y NAPLs),es necesario poder hacer muestreo a distintas profundidades. Una rejilla muy larga dificultaría poder diferenciar de cual posición se obtuvo una muestra. Una alternativa son los piezómetros anidados, que consisten en tener enuna misma perforación varios piezómetros. En la figura 5 se observan varias soluciones para obtener muestras a

distintos niveles del acuífero. Un tipo de multipiezómetro (5-a) consiste en un piezómetro con válvulas que seabren desde la superficie, para permitir el ingreso del agua de una determinada posición en el acuífero. Estasolución es evidentemente bastante cara. Otra opción es una serie de manqueras conectadas a distintos nivelesdel acuífero (5-b). El investigador sabe a que nivel corresponde cada manguera y extrae una muestra de acuerdoa esto, puede utilizar una bomba en la superficie de succión o una bomba de vejiga suficientemente pequeñapara que se pueda introducir en una manquera. Se pueden instalar varios piezómetros pequeños dentro de unamisma perforación (5-c), y se instala una capa de material sellante entre cada capa de grava para garantizar quelas muestras correspondan a un determinado nivel dentro del acuífero. Esta solución se puede combinar coninstalar permanentemente unas bombas de vejiga en el fondo del piezómetro (5-d). También se puede hacer unaperforación independiente para cada piezómetro (5-e).

De los sistemas multipiezometros descritos anteriormente, lasalternativas c y d, han demostrado ser ampliamente inconvenientes enla practica, pues es virtualmente imposible garantizar el aislamientoentre intervalos mediante sellos de arcilla. Los pozos individualesesquematizados en e son la alternativa mas confiable, pero también lamas costosa. Una implementación real de la alternativa b es elsistema FLUTe ® mostrado en la fotografía. El sistema consiste enuna membrana plástica flexible construida en taller con puertos demuestreo y transductores de presión instalados en las profundidadesespecíficamente deseadas para investigación. El FLUTe® luce comouna manguera muy flexible que se instala en el pozo por eversión. Sehan reportado algunos cuestionamientos de posible contaminacióncruzada al muestrear organicos, toda vez que el propio plástico es unorganico.

Fi ura 5. Ti os de iezómetros anidados.a

b

c d e

Page 13: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 13/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 13 

El multipiezometro esquematizadio en lafigura 5ª, es el sistema mas utilizado enla actualidad. Se trata de aislar intervalosdiscretos de interés en el pozo,mediante pares de empaquetadoresinflables, como los mostrados en la

fotografía. Los empaquetadores sepueden inflar desde superficie con airecomprimido o nitrógeno, según losobjetivos y recursos disponibles. Losempaquetadores superior e inferior seconectan mediante una tubería perforadacomo la mostrada en la fotografía, parapermitir el ingreso de agua desde el intervalo aislado hacia elinterior de la tubería, donde se puede instalar instrumentospara medir presión o parámetros de calidad de agua.

Las siguientes tres figuras ilustran un Sistema Multiproposito

de Empaquetadores (MPS, “Multipurpose Packer System”),desarrollado en la Universidad de New Hampshire por Pulido(2003). El MPS permite aislar simultáneamente multiplesintervalos discretos de un acuífero fracturado, muestrear cadaintervalo y hacer en ellos pruebas hidráulicas tales comotrazadores, pruebas de impulso y pruebas de bombeo.

Page 14: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 14/56

14 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Page 15: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 15/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 15 

Page 16: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 16/56

16 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Instalando un MPS 

Detalle de la

instrumentación paraun intervalo del MPS

Page 17: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 17/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 17 

3.2.2 Equipos e instru ment ación

Teniendo el piezómetro construido, es necesario poder medir el nivel estático, hacer pruebas hidráulicas, extraer las muestras, y transportarlas al laboratorio. Para lograr esto existen tecnologías disponibles muy variadas, peroes necesario que lo que se utilice corresponda con las necesidades de información (por ejemplo el tipo decontaminante a estudiar) y del presupuesto disponible, sin embargo se debe evitar hacer ahorros que puedanllevar a un mal muestreo, pues perdería confiabilidad todo el sistema de monitoreo.El material de los recipientes y el proceso de muestreo deben evitar alterar la muestra; para ello es muyimportante materiales inertes y no agitar la muestra para evitar que puedan ser liberados los gases presentes.

La fotografía de la izquierda muestra el proceso de muestreo de un piezómetro instalado en zona pavimentada(“flush mounted”), mientras en la derecha se desarrolla en uno con tubería protectora por encima del nivel desuelo,

Page 18: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 18/56

18 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

3.2.2.1 Bombas 

Para extraer el agua desde donde se encuentra en el piezómetro, es necesario utilizar algún equipo de bombeo.Este proceso requiere que la bomba produzca poca turbulencia o agitación, bajos costos iniciales y de operación,tenga una carga hidráulica adecuada y una descarga que facilite la purga.La purga es un proceso que consiste en extraer el agua que está presente en el piezómetro, pues el contacto queésta ha tenido con el aire la puede haber alterado reduciendo su representatividad, normalmente es de 3 a 5veces el volumen de agua contenida en el piezómetro. En piezómetros de poca capacidad se desocupa el pozo,y la muestra se toma cuando haya suficiente agua para tomarla. De ninguna manera el caudal de purga no debesuperar el caudal con el que se desarrolló el piezómetro.Las bombas para pozos de producción (sumergibles por ejemplo) no son adecuadas para monitoreo pues tienengrandes dimensiones y alteran la muestra por turbulencia o porque pueden soltar pequeñas cantidades de aceitey químicos). Se recomienda usar bombas especiales para monitoreo, A continuación se hace una descripción dealgunas de las existentes en el mercado (Ballestero, 1998):

Vaciador (bailer): Consiste en un recipiente cilíndrico hueco con una válvula de pie, que por supeso propio se sumerge y se llena del agua del piezómetro. Al subir el vaciador la válvula secierra, atrapando una cierta cantidad de agua en su interior. Este es uno de las bombas más

comunes y de más fácil manejo. No es costosa para comprar ni para operar, no altera lasmuestras significativamente, es confiable, su reparación se puede hacer en campo, alcanzacualquier profundidad y se pueden conseguir de cualquier diámetro. Sin embargo no se puedeusar con el sistema de purga de poco caudal, lograr un caudal de purga implica mucho trabajo ypuede alterar el agua en el pozo pues aumenta la aireación, la turbiedad y la agitación, ademásde que su cable es difícil de limpiar(figura 6 y 8).

Bomba de Vejiga (Bladder pump): Consiste en una vejiga hecha en material flexible que sehincha y contrae, por la acción de la presión del aire. Es muy precisa, no altera la muestras,sirve para altas cargas, y puede cambiar su descarga. Cabe en piezómetros desde 4cm dediámetro. Puede ser costosa de operar y se le dificulta hacer grandes purgas (figura 7).

Figura 7. Bomba de Vejiga

(Ballestero, 1998).

Tubo de suministrode aire

Tubo de descargade agua

Vejigaflexible

Válvula de ie

Figura 6.Vaciador (Ballestero, 1998). 

Page 19: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 19/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 19 

Bombas de Pistón: Estas bombas consisten en un pistón que puede ser operado manualo mecánicamente, tienen la ventaja de no necesitar de un generador. Arroja resultadosconfiables, pero su descarga puede ser insuficiente para grandes volúmenes de purga.

Bombas de succión: Este sistema consiste en una bomba en superficie(peristálticas, centrífugas, de diafragma o de émbolo) que creanpresiones inferiores a la atmosférica y succionan el agua a través demangueras el agua. Tienen la ventaja de ser económicas de operar yconstruir, caben en cualquier piezómetro y son confiables. Sólo sirvencuando se trabaja con cargas hidráulicas inferiores a 7m, y no se buscamedir gases disueltos, pues alteran la muestra en este sentido.

Sistemas de purga de bajo caudal: Son sistemas que requieren de unpequeño volumen de purga, generando poca turbiedad, agitación y aireación.Sin embargo necesitan instalarse con bastante tiempo y no pueden usarsevaciadores. La figura muestra una bomba tipo “ballena” (whale pump),ampliamente usada en desarrollo de pozos a profundidades de hasta 18 m.Su diámetro (1.58”) la hace apropiada para pozos de moitoreo desde 2” dediámetro. Su costo es inferior a $20 y se acciona con batería de 12 voltios.

Muestreadores a succión: Se usan en la zona vadosa y funcionan como tensiómetros. El agua intersticial esabsorbida a través de una cerámica porosa, hacia una cámara por medio de una bomba de vacío. Sin embargoobtener muestras de la fase líquida en la zona vadosa es muy difícil, pues a pesar de que se pueda usar teóricamente un tensiómetro, a succión, el tamaño diminuto de los poros impide que ingrese bacterias u otroscontaminantes incluso más pequeños.

Figura 8. Bomba del tipo vaciador, conocida como “ladrón deagua”. Se puede construir con una jeringa, presenta la ventaja de

no alterar mucho la muestra (Ballestero,1998). 

Cámara con aire

émbolo

Cámara con la muestra.

Page 20: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 20/56

20 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Bolsas de difusión. Se llenan conagua destilada de alta pureza y seinstalan en profundidades

especificas del pozo duranteminimo una semana, hastaalcanzar la estabilización químicacon el agua que los rodea a laprofundidad dada; de esta manera,al extraerlos se obtiene unamuestra representativa del agua enla profundidad analizada del pozo.

Bombas sumergibles. Tradicionalmente lasmas usadas para obtener muestras depozos de monitoreo, con el método de lostres volumentes, pero gradualmente menosutilizadas con el método del bajo flujo.

Las celdas de flujo son indispensables para muestreopor bajo flujo. El caudal bombeado (usualmente delorden de 0.1 lps) pasa a través de la celda, donde

están ubicados los sensores de los principalesparámetros de control (pH, Temperatura, etc.), demanera que estos parámetros pueden ser medidoscontinuamente sin alterar el flujo. La muestra se debeobtener antes de la celda de flujo, para evitar contaminación cruzada.

Page 21: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 21/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 21 

3.2.2.2 Recipient es 

Los recipientes en que se almacenen las muestras debenser de materiales inertes. Se recomienda usar teflón,PVC, acero inoxidable y vidrio de cuarzo. Un envaseplástico no es adecuado porque permite la difusión deoxígeno a través de sus paredes, causando, en periodoslargos, que se altere la muestra (Pulido 1996). El manejode la muestra debe ser cuidadoso al sacarla del aparatode bombeo e introducirla en el recipiente; debe evitarse laaireación y agitación. Es importante señalar además quelas muestras no deben ser almacenadas por muchotiempo; la tabla 1 muestra algunos tiempos máximos dealmacenamiento.

Tabla 1 Tiempo de Almacenamiento según Bedient (1994) y Ballestero (1998)

Parámetro a ser medido Tiempo de Almacenamientoantes de ser Analizado

Metales 6 mesesAceite y Grasa 28 días% de sólidos Inmediato

pH InmediatoMercurio 28 díasCianuro 28 días

Total sólidos disueltos 7 díasTotal sólidos suspendidos 7 días

Temperatura Medición en campoNitrógeno 48 horasBacterias 6horas

3.2.2.3 Sondas 

Cuando se busca determinar el nivel del agua en el piezómetro existendiversas tecnologías, una de las más comunes es la sonda electrónica, queconsiste en una cinta marcada en la que en un extremo se le instala undetector, de tal forma que al hacer contacto con el agua se envía un impulsoeléctrico a un amperímetro en la superficie. Esta significa que se ha tocado elagua y entonces es necesario tomar una lectura sobre la cinta de laprofundidad del nivel del agua. Una forma muy simple de tomar esta lecturaconsiste en introducir un flexómetro bastante oxidado, o cubierto con tiza, quese hace descender por el piezómetro hasta tocar el agua. El agua marca sobrela tiza o el óxido hasta que punto llegó. El nivel estático será la lectura delflexómetro en la superficie menos la lectura de la línea mojada. No es muyrecomendable pues la tiza y el óxido puede alterar el agua de muestreo. Otra forma es usar una sonda acústica.

Este método consiste en emitir un impulso sonoro hacia la superficie libre delagua, ésta refleja el impulso y el reflejo es detectado en la superficie. No esmuy confiable este método pues sufre interferencia por la temperatura delaire y el ruido de pozos cercanos.

Page 22: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 22/56

22 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Existen además sondas que miden otros valores distintos al nivel, como lo son la temperatura, el pH, laconductividad y la interfase. Las sondas de interfase sirven para detectar el nivel del agua, diferentes capas en elsuelo, los espesores de capa y las distintas fases presentes (LNAPL, acuosa y DNAPL). En la medida que sedesarrollan las tecnologías de medición in situ, se desarrollan con ellas distintos tipos de sondas, debido a que elanálisis se hace directamente en el acuífero, lo que brinda confiabilidad.

Page 23: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 23/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 23 

44   IINN TT EERR PP RR EETTAACC IIOO NN DD EE DD AATTOO SS  

44..11   AANNÁÁLLII SSII SS DDEE MMUUEESSTTRRAASS 

Una vez que se hayan obtenido las muestras a estudiar, es necesario que sean enviadas al laboratorio lo máspronto posible. Desde el plan de trabajo se debe haber previsto que laboratorios se van a utilizar y como se van aenviar las muestras. Para que los resultados de laboratorio tengan validez científica y autoridad legal, se debenseguir ciertos protocolos respecto a los procedimientos, el equipo y el personal para el muestreo:  Determinar el laboratorio a usar. La decisión debe basarse principalmente en la confiabilidad de éste y la

cercanía, por razones de transporte.  Informar al laboratorio con la debida anticipación programa de muestreo (cantidad y fechas de llegada), para

que éste se prepare y aparte tiempo, personal y material suficientes ese día para conseguir que las muestrasse estudien lo más pronto posible. Es imperativo que las muestras sean analizadas dentro de un ciertotiempo, puede ocurrir que el tiempo ahorrado por un rápido transporte se desperdicie en el laboratorio porqueno están listos para realizar el análisis.

  Comprar los recipientes, preservativos, sellos y etiquetas antes de salir a campo.  Determinar el sistema de transporte de muestras. Es necesario saber como se va transportar los

contaminantes, para que estos lleguen a su destino en el menor tiempo posible, pero además puede ser necesario pedir permiso a la autoridad ambiental para su envío en sistemas públicos de transporte.

  Entrenar los integrantes del equipo del proyecto para saber hacer usar los procedimientos y equipos demuestreo. Si se tiene noción de donde se encuentra el contaminante, es mejor tomar muestras de loslugares de menor contaminación hacia los de mayor y evitando así que el equipo transporte contaminanteshacia los lugares con menor concentración de contami

nantes, alterando los resultados.  Tomar las muestras para aseguramiento de calidad ycontrol de calidad (QA/QC), controles señalados en latabla 2. Estas son blancos de transporte, duplicados,muestras de referencia, divisiones, blancos dedescontaminación, blancos de laboratorio, blancos decampo, muestras de enjuague y muestras preparadas(“spikes”). La tabla 3 presenta las principalesrecomendaciones para la elaboración de blancos ymuestras preparadas.

  Refrigerar las muestras que así lo requieran.  Sellar las muestras para evitar su manipulación o

alteración, y rotularlas claramente.Los desarrollos tecnológicos en el campo de la instrumentación, han hacho posible que la tendencia actual seaefectuar en campo los análisis de las muestras Esto evita tener que hacer consideraciones por transporte yanálisis de muestras. Simplemente se obtienen el resultado en el campo. Esto mejora por ende la calidad de losresultados.

Page 24: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 24/56

24 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Tabla 2 Control es QA/QC para el muestreo, adaptado de Adolfo (1993) y Ballestero (1998)

Tipo de Muestra Descripción Propósito CantidadReplicas Muestras tomadas en

un pozo sucesiva yrápidamente

Mide la variación del

agua en un tiempo ylugar 

5% o uno por evento de

muestreo

Divisiones Muestra grande divididaen muestras más

pequeñas

Mide la precisiónanalítica

5% o uno por evento demuestreo

Blancos de Transporte Muestra de aguadestilada y deionizada

que se vierte en elrecipiente de transporte

Mide la contaminacióndebido a procedimientos

y recipientes detransporte

1 por cada embarque demuestras

Blanco de Laboratorio Muestra de aguadestilada y deionizada

que se vierte en la

botella de muestras enel laboratorio y se leaplica el mismo proceso

de análisis

Mide la contaminacióncausada en el

laboratorio

Blanco de Campo Muestra de aguadestilada y deionizada

que se vierte en lamisma botella que lasmuestras del pozo, yluego sufre el mismo

proceso

Contaminación debida amal manejo demuestras (debe

compararse con elblanco de laboratorio)

5% o uno por evento demuestreo

Muestras de Referencia Muestra que ha sidoanalizada previamente

por muchos laboratorios

Estima la precisión,detecta errores de

calibración en equipos ométodos inadecuados

de laboratorio

Muestras de Enjuague Muestra de aguadestilada y deionizada

recolectada después deentrar en contacto con

un equipo que acaba deser limpiado

Mide contaminacióndebida a mala limpieza

de los equipos

Muestras Preparadas(spiked)

Muestra a la que se leha agregado una

cantidad conocida decontaminante

Estima la precisión,puede detectar 

problemas debidos a lainterferencia de la

matriz

Mirar tabla 3.

Page 25: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 25/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 25 

Tabla 3 Concentraciones para la elaboración de Muestras de Preparadas, adaptado deBallestero (1998).

Tipo deMuestra Volumen Composición Concentraciónde Campo Solvente Concentracióndel Compuesto VolumendePrecisión

Alcalinidad 50mL Na+, HCO3- 10.0; 25 (gr./L) H20 10,000; 25,000(gr./L)

(50 µL)

Aniones 1L K+, Na+, Cl-, SO4-, F-, NO3-,PO4

25; 50 (gr./L) H20 25,000; 50,000(gr./L)

(1ml)

Cationes 1L K+, Na+, Cl-, Mg++, Ca++,NO3- 

5.0; 10.0 (gr./L) H20, H+ (ácido) 5,000; 10,000(gr./L)

(1ml)

MetalesTraza

1L Cd++, Cu++, Pb++, Cr +++,Ni+++, Ag+, Fe+++, Mn++ 

10.0; 25.0 (gr./L) H20 H+ (ácido) 10,000; 25,000(gr./L)

(1ml)

Volátiles 40mL Diclorobutano, ToluenoDibromopropano, Xileno

25; 50 (gr./L) H20 / poli* (glicoletileno)

25; 50 (gr./L) (40µL)

*Mezcla 75:25 agua / glicol polietileno (400 amu).

En la tabla se aprecia la concentración de muestra que se desea replicar y su volumen, además de laconcentración y volumen de la pequeña cantidad que se utiliza para elaborar la muestra. Esta muestrapreferiblemente no se elabora en campo y debe ser elaborada por la interventoría, y se debe evitar que la realiceel mismo laboratorio que realiza el análisis, pues se pierde su propósito de aseguramiento de calidad.

44..22   AANNÁÁLLII SSII SS DDEE DDAATTOOSS 

Los resultados de las pruebas de laboratorio se deben registrar de una forma útil y que sirva al máximo. Por ejemplo, no resulta igual guardar la información como pH 8.5, que guardarla como pH > 7. En el segundo caso sedesaprovecha una gran cantidad de información. Es por eso que se ha reiterado que los procesos de muestreo y

análisis se deben diseñar con base en el análisis estadístico y el nivel de información que se busca.Una vez acumulada una cantidad suficiente de información, se somete ésta a un análisis. Las gráficas son muyútiles en el sentido que muestran tendencias de los datos y son de fácil comprensión. Sin embargo, normalmentehace falta hacer análisis de tipo estadístico, para lo cual es recomendable asesorarse en estadística, para que elanálisis corresponderá al tipo de información que se requiere.Cabe resaltar que el análisis que se puede realizar, corresponde al tipo de datos que se han reunido; estosescencialmente pueden ser discretos o continuos. Un resultado discreto es aquel que sólo puede tomar unnúmero finito de valores y no tiene sentido hablar de resultados intermedios entre dichos valores; por ejemplo lasUnidades Formadoras de Colonia en los conteos bacteriales sólo pueden tomar valores enteros. Los datoscontinuos corresponde a aquellos resultados que pueden tomar un número infinito de valores dentro del intervalo;por ejemplo el pH que puede adquirir cualquier valor entre 0 y 14.Otro factor a considerar son las escalas usadas para obtener los datos; estas son de intervalos, ordinales y

nominales. Las escalas de intervalos son los de mayor jerarquía y su valor tiene sentido matemático, por ejemplopH, DBO. Las escalas ordinales son aquellas que sólo tienen valor comparativo, por ejemplo el grado deturbiedad. Las escalas nominales son los de menor jerarquía, pues no se pueden someter a procesosmatemáticos ni comparativos; por ejemplo el sabor y olor del agua. Según el tipo de dato y la escala utilizada, losanálisis varían; entre menor sea la jerarquía menos posibilidades de análisis tiene. Por eso mismo es sumamenteimportante que en el proceso de registro de resultados de laboratorio no se rebaje la jerarquía de un dato (Wardet al, 1990).

Reglamentos TécnicosDGNTI-COPANIT 21-393-99

Page 26: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 26/56

26 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

DGNTI-COPANIT 22-394-99

PREPARACION, CONSERVACION Y TIEMPO MAXIMO DE TRANSPORTE Y ANÁLISIS DELA MUESTRA.

DeterminaciónTipo de

envase

Volumen

Mínimo mL. ConservaciónTiempo máximo de

almacenamiento

Acidez...............................

PoV (B) 100 Refrigerar 4°C 24 horas/14 días

Alcalinidad......................

..PoV 200 Refrigerar 4°C 24 horas/14 días

Cianuros............................

PoV 500 Refrigerar 4°C a pH<2 NaOH 24 horas/14 días

Cloro Residual.......... PoV 500 No requiere Inmediato/0.5 horas

Clorofila...........................

.. PoV 500 Mantener en oscuridad 30 días

Cloruros...........................

..PoV 100 -- 7 días

Cobre...............................

.. PoV 300 Refrigerar 4°C 24 días

Color................................

.. PoV 500 Refrigerar 4°C 48 horas

Cromo..............................

.. PoV 300 Refrigerar 4°C 24 días

Dureza..............................

. PoV 100 HNO3 a pH<2 6 meses

Demanda bioquímica De

oxígeno (DBO)PoV

1000

Refrigerar 4°C o H2SO4; pH<2 6 horas

Demanda química De

oxígeno (DQO)PoV

100

Refrigerar 4°C o H2SO4; pH<2 Lo antes posible/28 días

El análisis de muestras se basa en la distribución normal de probabilidad, la cual se puede expresar en términosdel promedio y la desviación estándar:

Formas de la curva de distribución normal

Intervalo x-x

   N   o .

   d   e

   d   a   t   o   s   e   n

   c   i   e   r   t   o

   i   n   t   e   r  v   a

   l   o

σA

Curva B

Datos muy dispersos

σ grande

Promedio

σB

σA

σB

Curva A

Datos poco dispersos

σ pequeña

( )

n

 x x

n

i

2

1

∑=

=σ  n

 x

 x

n

i

i∑== 1

Page 27: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 27/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 27 

Los laboratorios deben mantener cartas de control de cada uno de sus equipos, para asegurar la calidad de susresultados. Los protocolos exigen que después de un determinado numero de muestras, se analice una deconcentración conocida, que teóricamente debería caer en el promedio, pero se considera que esta dentro decontrol si cae en un rango de +/- tres desviaciones estándar. Cuando este criterio no se cumple, se deberecalibrar el instrumento.

CARTA DE CONTROL 

  LCS : Límite de Control Superior   LC  : Línea Central que representa el valor promedio  LCI : Límite de Control Inferior 

σ  3+= x LCS σ  3−= x LCI 

Page 28: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 28/56

28 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Page 29: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 29/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 29 

55   CC OO NN CC LLUU SS IIOO NN EESS EE IINN FFOO RRMM EESS  

Las conclusiones deben formularse con base en la hipótesis, es decir para confirmarla o en rechazarla. Por 

ejemplo, si la hipótesis consistió en que la fuente de una pluma contaminante es una determinada industria, y losresultados no corresponden, la conclusión debe ser que hay que buscar otra fuente. Otra hipótesis podría ser queexiste una pluma de contaminación, y la conclusión puede afirmar que no se detectó la presencia delcontaminante, posiblemente debido a que éste se haya degradado.

Los informes deben corresponder con el uso que se le va a dar a esta información; no es lo mismo presentarle uninforme a una instancia legal que va a usar esta información en un litigio, que presentarla a una instancia técnicaque usará la información con fines investigativos. El primero requiere probar o refutar brevemente un argumento.El segundo puede requerir entrar en detalle para entender los resultados, para futuras investigaciones o para quese emule el proceso en otros momentos y lugares.

La figura muestra un formato de cadena de custodia, que es un documento con validez legal en el que se certificatoda la historia de obtención, transporte y entrega de las muestras al laboratorio, así como los análisis solicitados.Una limitante de la cadena de custodia mostrada es que no tiene espacios para nombres, firmas y tiempos paralas diversas personas involucradas en el muestreo, transporte y recepción de muestras en laboratorio.

Page 30: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 30/56

30 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

66   EE SS TTUU DD IIOO SS DD EE CC AA SS OO  

66

.

.11  

DDII SSEEÑÑOO DDEE LLAA 

RREEDD DDEE 

MMOONNII TTOORREEOO DDEELL 

VVAALLLLEE DDEE LLAA 

AABBUUNNDDAANNCCII AA

 Este es un caso real latinoamericano en el que se han usado nombres ficticios, para darle un uso netamenteacadémico. El objetivo general es ilustrar los pasos metodológicos en el diseño y análisis de una red demonitoreo de acuíferos (Pulido, 1998).

En el Valle de la Abundancia está situada la población de La Concordia la cuál ha tenido un rápido crecimiento desu población en los últimos 10 años. En 1988 la Alcaldía Municipal impulsó la construcción de pozos profundospara abastecimiento de agua, lo que posibilitó el florecimiento de la agro industria, pues a pesar que el Río delRecuerdo baña estas tierras, el elevado nivel de toxicidad de sus aguas (originado por los efluentes de lasmúltiples curtiembres, típicas de la región), las hace inadmisibles para fines agrícolas, y con mayor razóneconómicamente prohibitivas para la potabilización, con miras a ser usadas para el acueducto de la población.

La recientemente creada Corporación Autónoma Regional del Valle de la Abundancia, Corpoabundancia, encumplimiento de su misión de garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo en su jurisdicción,conformó en Diciembre de 1996 su Grupo de Hidrogeología, compuesto por un Geólogo, un Ingeniero Civil y unQuímico. Este grupo decidió que su primera tarea sería la elaboración del Mapa de Riesgo de Contaminación delValle de la Abundancia. Los resultados alarmaron a toda la comunidad: El acuífero del que se abastece el vallede la abundancia y los 55.000 habitantes de La Concordia fue clasificado como de alto riesgo de contaminación,pues se trata de un acuífero libre con Alta Vulnerabilidad, con dos cargas contaminantes de extremo peligro: Lostóxicos del Río del Recuerdo y los Lixiviados del Basurero La Vergüenza, qué está operando desde Enero de1985 (a pesar de que el basurero está sobre una capa de arcilla, las piscinas de lixiviados están ubicadas sobreel Caño del Olvido, antiguo cauce del Río del Recuerdo, y por lo tanto puede considerase que tiene los mismosparámetros hidrogeológicos que el acuífero).A Corpoabundancia se le encomendó la tarea de realizar una completa investigación de campo que permitiera

conocer la situación real de la calidad del agua del acuífero.El grupo hidrogeológico se trazó las siguientes objetivos:1.  Determinar la dirección del movimiento del agua subterránea.2.  Definir la geometría del acuífero.3.  Evaluar los parámetros hidráulicos del acuífero.4.  Entender el sistema de flujo en la cuenca hidrogeológica.5.  Estimación de los posibles plumas de contaminación.6.  Diseño y análisis de la red de monitoreo.

Los datos recolectados por los investigadores son:-  Mapas de la región.

-  Ubicación de los pozos en la región (con coordenadas, cotas y niveles estáticos).-  Mapa geológico de la región.-  Registro eléctrico de pozo.-  Columnas litológicas de cuatro (4) pozos.-  Curvas de precipitación y evaporación promedio anual.-  Caudales medios multianuales de los ríos de la región.-  Lecturas de Conductividad y Cloruros en una red de monitoreo.

Con estos datos los asistentes obtuvieron el modelo hidrogeológico conceptual, la red de flujo y las curvas deisoconductividad y las posibles plumas de contaminantes. Las figuras 9 y 10 muestran la red de flujo y modelo

Page 31: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 31/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 31 

hidrogeológico conceptual. La pluma de contaminante se determinó de la siguiente forma, primero se ubicaron lospozos para los que tenían resultados de concentración de cloruros. Seguido de eso se trazaron líneas entrepozos cercanos y se ubicaron sobre estas líneas los posibles puntos en que atravesaran curvas de igualconcentración. Se trazaron las curvas con relación al flujo conocido y las fuentes (Río del Recuerdo y Basurero laVergüenza). Un proceso similar se realizó para las curvas de conductividad.

Estos datos se anexan al final del caso de estudio.

Fi ura 9. Modelo Hidro eoló ico Conce tual 

Basurero

Río RecuerdoÁrea de Recarga

Cono Aluvial

Page 32: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 32/56

32 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Mapa del Sector

Figura 10.. Redes de Flujo

Page 33: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 33/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 33 

Curvas de Igual Conductividad

Curvas de Igual Concentración

Page 34: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 34/56

34 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

ANEXOS:

Ubicación y Nivel de los Pozos Nivelados para Piezometría

Pozo Coordenadas (m) Elevación Nivel EstáticoN E (m) (m)

Pb 101 1.182.520 1.381.700 1309.27 4.80Pb 102 1.182.360 1.381.830 1309.97 5.21Pb 110 1.180.070 1.387.190 1283.86 4.02Pb 112 1.181.800 1.386.520 1282.38 4.16Pb 137 1.182.930 1.386.630 1282.10 3.96Pb 145 1.183.000 1.384.250 1284.19 4.59Pb 146 1.186.960 1.388.146 1281.02 3.49Pb 154 1.179.150 1.386.820 1283.59 4.39Pb 155 1.188.350 1.386.900 1280.00 3.30Pb 161 1.182.810 1.385.480 1282.68 2.90Pb 177 1.178.130 1.387.170 1283.80 3.74Pb 186 1.185.660 1.383.100 1283.39 2.08Pb 204 1.183.720 1.381.300 1296.79 2.73Pb 218 1.177.850 1.386.340 1283.82 3.69

Pb 219 1.185.540 1.380.420 1303.35 3.24Pb 225 1.178.580 1.384.620 1290.20 1.19Pb 514 1.183.920 1.386.650 1281.59 4.08Pb 532 1.178.320 1.385.620 1284.33 4.02Pb 598 1.183.060 1.383.700 1285.66 6.20Pb 600 1.183.000 1.384.310 1284.26 5.03Pb 601 1.183.200 1.382.090 1294.87 0.80Pb 696 1.178.600 1.384.360 1290.44 9.30Pb 713 1.180.850 1.385.890 1282.24 1.20Pb 722 1.186.220 1.384.230 1280.00 2.78Pb 723 1.185.770 1.385.280 1280.12 2.02Pb 725 1.186.940 1.386.010 1280.17 3.26Pb 726 1.188.000 1.386.650 1279.77 2.80Pb 728 1.188.120 1.386.050 1279.37 2.84Pb 729 1.187.280 1.388.050 1279.44 2.08Pb 731 1.188.940 1.386.340 1279.73 3.39Pb 732 1.187.000 1.387.980 1280.04 2.85Pb 733 1.187.070 1.387.970 1280.03 2.56Pb 734 1.185.760 1.387.750 1280.34 2.68Pb 735 1.185.220 1.383.400 1280.61 2.58Pb 736 1.186.780 1.385.160 1279.54 3.54Pb 737 1.184.160 1.381.740 1336.00 5.04Pb 738 1.183.200 1.382.240 1294.36 0.63Pb 739 1.183.090 1.382.570 1293.97 1.15Pb 740 1.183.250 1.382.880 1290.95 2.10Pb 741 1.183.540 1.384.270 1283.60 4.15Pb 742 1.184.490 1.385.000 1281.66 2.00Pb 744 1.185.150 1.380.350 1301.52 3.70Pb 746 1.182.630 1.384.300 1285.19 1.35Pb 747 1.182.850 1.383.380 1291.35 4.43Pb 749 1.188.300 1.386.170 1278.64 2.60Pb 751 1.183.950 1.382.720 1287.69 1.30Pb 752 1.183.960 1.382.650 1288.49 0.90Pb 753 1.184.690 1.383.340 1285.11 3.07Pb 754 1.181.070 1.387.110 1282.15 3.77Pb 755 1.177.800 1.386.340 1283.79 3.65

Page 35: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 35/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 35 

Lecturas de la Red de Monitoreo (conformada por pozos existentes).

Coordenadas (m) AlturaPiezométrica (m)(01/97)

Cl- (mg/l)(11/97)

Conductividad(S/m)(11/97)N

E

Pb 146 1.186.960 1.388.146 1277.534 109.42 518.40Pb 722 1.186.320 1.384.230 1277.215 35.93 500.00Pb 725 1.186.940 1.386.010 1276.910 21.82 358.00Pb 726 1.188.000 1.386.650 1276.973 47.74 960.00Pb 734 1.185.760 1.387.275 1277.658 87.00 490.40Pb 736 1.186.780 1.385.160 1276.001 38.23 747.00Pb 753 1.184.690 1.383.340 1282.044 5.90 240.00Pb 724 1.185.982.5 1.385.255 1276.865 39.00 950.00

Piscina de li xivi ados250.80 2180.00

Mapa Geológico del Valle de la Abundancia

Page 36: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 36/56

36 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Columnas Litológicas

Page 37: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 37/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 37 

RESUMEN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN 1.380.000 ECAUDALES MEDIOS EN M3/SEG SUBCUENCA RIO YANOERES

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL1985 1.85 0.96 0.69 1.32 0.86 1.73 0.55 0.54 0.76 1.33 1.70 1.05 1.111986 2.29 3.08 2.19 2.08 1.56 1.87 2.24 1.37 1.00 4.13 4.27 2.60 2.391987 2.06 1.90 1.71 2.73 3.12 1.67 0.66 1.71 1.32 2.83 4.43 4.55 2.391988 2.37 2.21 3.88 3.05 3.39 4.80 3.98 2.53 4.82 4.57 5.91 5.44 3.911989 5.28 4.36 3.52 3.10 4.00 3.33 1.97 1.61 0.44 0.34 1.58 1.90 2.621990 1.14 1.11 1.13 0.98 2.30 1.87 1.07 1.37 0.58 2.64 2.56 0.49 1.441991 0.19 0.09 0.40 0.66 1.24 0.58 0.23 0.27 0.23 0.30 1.19 1.90 0.611992 0.35 0.81 0.84 1.13 1.24 1.03 1.07 0.53 0.59 0.90 1.92 2.60 1.081993 1.05 0.72 1.81 3.17 3.12 1.92 0.60 0.32 0.41 0.60 1.84 1.42 1.421994 1.94 2.80 3.43 1.39 2.30 1.87 1.07 1.37 0.13 0.13 0.16 0.15 1.401995 0.80 0.30 0.84 1.39 2.30 3.32 2.55 2.10 0.58 0.87 1.78 2.06 1.57

Máx 5.28 4.36 3.88 3.17 4.00 4.80 3.98 2.53 4.82 4.57 5.91 5.44 3.91Med 1.76 1.67 1.86 1.91 2.31 2.18 1.45 1.25 0.99 1.69 2.49 2.20 1.81

RESUMEN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN 1.380.000 ECAUDAL MEDIO EN M3/SEG SUBCUENCA RIO LULO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL1985 1.62 0.62 1.36 0.64 0.95 0.39 0.22 0.50 0.86 1.83 0.93 1.50 0.951986 1.68 1.59 2.20 2.41 1.97 1.75 1.44 1.12 1.21 1.96 2.00 1.26 1.721987 1.30 0.94 0.93 1.12 1.06 0.94 0.72 0.80 0.83 1.22 1.80 2.04 1.141988 1.00 0.87 0.74 0.77 1.16 0.97 0.74 0.67 0.98 0.81 1.78 1.24 0.981989 1.13 1.17 0.82 1.13 1.64 1.14 0.44 0.49 0.72 0.90 0.77 0.63 0.921990 0.60 0.77 0.80 0.99 1.03 0.65 0.54 0.33 0.41 0.83 0.89 2.64 0.871991 1.18 1.09 1.06 0.81 0.83 0.64 0.41 0.39 0.82 0.87 1.40 1.63 0.931992 1.13 1.69 0.99 0.55 0.85 0.57 0.56 0.58 3.03 2.62 3.76 1.36 1.471993 0.92 0.75 1.80 2.86 2.33 1.17 0.46 0.27 0.38 0.37 2.63 0.75 1.22

1994 1.04 1.68 1.97 3.25 2.22 2.86 1.62 0.50 0.83 0.90 1.78 1.36 1.67

Máx 1.68 1.69 2.20 3.25 2.33 2.86 1.62 1.12 3.03 2.62 3.76 2.64 1.72Med 1.16 1.12 1.27 1.45 1.40 1.11 0.72 0.57 1.01 1.23 1.77 1.44 1.19

Page 38: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 38/56

38 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

RESUMEN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN 1.777.500 NCAUDALES MEDIOS EN M3/SEG SUBCUENCA RIO DEL RECUERDO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

1985 397.0 226.0 149.0 168.8 186.5 204.1 119.4 209.1 254.3 283.9 306.1 301.3 233.81986 299.9 399.5 455.7 369.7 369.0 286.4 245.7 197.2 171.6 343.0 377.1 250.3 313.81987 180.2 167.7 150.3 157.5 186.6 136.6 123.3 155.0 143.5 233.1 208.6 201.8 170.41988 183.7 193.3 180.6 224.9 216.2 206.3 305.1 251.7 307.6 283.2 539.8 581.1 289.41989 473.4 436.1 427.6 277.5 258.1 196.5 227.3 179.5 252.0 241.6 239.6 266.9 289.71990 266.6 316.9 328.8 289.7 309.5 225.2 168.7 140.1 109.1 149.8 209.2 235.4 229.11991 237.7 203.1 223.0 263.7 262.7 221.5 166.9 178.4 156.4 135.7 177.1 245.7 206.01992 224.4 213.5 167.6 163.0 153.1 127.8 109.5 117.2 123.0 109.9 142.0 178.5 152.51993 320.6 284.5 289.9 354.2 328.1 225.6 191.4 141.3 158.5 133.1 346.8 444.5 268.21994 470.1 395.9 440.0 456.5 374.5 254.0 206.5 177.9 168.7 161.5 222.7 314.5 303.51995 211.2 141.7 180.5 254.7 319.4 219.4 196.5 237.7 200.4 262.4 354.3 259.6 236.5

Máx 473.4 436.1 455.7 456.5 374.5 286.4 305.1 251.7 307.6 343.0 539.8 581.1 313.8Med 296.7 270.7 272.1 270.9 269.4 209.4 187.3 180.5 185.9 212.5 283.9 298.1 244.8

RESUMEN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN DESEMBOCADURA A RIO CLAROCAUDALES MEDIOS EN M3/SEG SUBCUENCA RIO ANONIMO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL1985 31.09 8.50 4.18 5.60 6.31 7.20 2.13 4.29 3.42 11.20 17.10 7.80 9.071986 12.82 14.15 17.48 18.31 21.70 6.90 3.57 2.59 2.31 15.16 8.02 8.20 10.93

1987 3.50 3.63 3.63 12.11 11.63 8.89 4.18 2.59 3.74 16.48 13.90 10.58 7.911988 3.21 6.23 7.79 15.65 14.26 14.33 13.83 6.06 17.92 16.20 32.69 17.58 13.811989 15.60 12.12 11.40 9.64 14.49 7.28 3.85 2.65 6.00 18.90 11.54 10.31 10.321990 7.64 9.59 11.80 13.93 11.42 4.98 4.48 1.34 1.64 8.62 6.95 6.19 7.381991 2.91 4.18 8.08 8.47 11.57 10.92 6.33 3.87 3.11 5.28 12.19 9.37 7.191992 4.25 8.42 7.23 4.29 6.85 5.12 1.51 1.05 1.44 2.29 9.13 12.60 5.351993 10.32 7.47 12.32 21.46 23.47 8.77 3.64 1.24 2.15 6.97 22.89 14.27 11.251994 18.10 14.75 21.34 25.53 22.77 12.48 4.18 2.36 1.27 4.77 16.41 12.24 13.021995 5.13 2.81 6.63 13.39 21.02 14.31 11.55 9.97 4.81 11.40 12.19 10.31 10.29

Máx 31.09 14.75 21.34 25.53 23.47 14.33 13.83 9.97 17.92 18.90 32.69 17.58 13.81Med 10.42 8.36 10.17 13.49 15.04 9.20 5.39 3.46 4.35 10.66 14.82 10.86 9.68

Page 39: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 39/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 39 

RESUMEN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN 1.192.500 NCAUDALES MEDIOS EN M3/SEG SUBCUENCA RIO DEL RECUERDO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL1983 221 197 228 509 383 262 131 117 82 129 197 397 238

1984 454 416 285 361 489 387 235 176 247 459 613 449 3811985 411 228 158 170 190 205 125 215 258 292 316 309 2401986 283 374 427 345 358 276 235 188 167 350 391 250 3041987 178 171 165 176 212 153 137 174 160 270 242 236 1901988 168 193 185 231 220 221 323 258 331 298 595 631 3041989 506 444 433 259 254 191 218 175 246 235 240 277 2901990 265 326 336 297 313 221 174 150 130 166 222 244 2371991 236 201 227 272 277 228 173 187 162 144 179 247 2111992 222 213 167 165 155 126 102 110 122 104 144 182 151

Máx 506 444 433 509 489 387 323 258 331 459 613 631 381

Med 294 276 261 279 285 227 185 175 191 245 314 322 255

RESUMEN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN 1.177.000 NCAUDALES MEDIOS EN M3/SEG SUBCUENCA RIO CLARO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL1983 0.9 0.3 1.3 2.8 3.5 2.5 0.8 0.6 0.6 1.1 1.4 3.4 1.61984 4.1 3.1 0.9 3.4 3.9 2.2 1.7 1.1 3.8 5.2 3.8 2 2.91985 5.1 1.2 0.8 1.3 1.1 1.3 0.6 1.2 1 2.1 2.3 1.1 1.61986 2.6 3.1 2.5 2.9 2.1 1.6 1 1 1 4.6 3.1 1.2 2.21987 0.4 0.5 0.7 1.3 1.3 0.8 0.6 0.5 0.6 2 1.4 1.3 0.9

1988 0.3 0.6 2.4 1.7 1.7 3 2.2 1.1 3.8 1.6 5.4 3.8 2.31989 3.2 2.7 3.5 2.9 2.7 0.6 0.4 0.3 0.7 2.9 1.1 1.6 1.91990 1.3 1.6 2.9 2.9 3.2 2 1 0.7 0.7 1.9 2.4 1.8 1.91991 0.9 1.2 2 3.5 4.2 3.5 1.5 0.9 1.3 1.5 6.2 1.4 2.31992 0.9 1.2 2 2.8 2.7 2 1 0.9 1 2 2.4 1.6 1.7

Máx 5.1 3.1 3.5 3.5 4.2 3.5 2.2 1.2 3.8 5.2 6.2 3.8 2.9Med 2.0 1.6 1.9 2.5 2.6 2.0 1.1 0.8 1.5 2.5 3.0 1.9 1.9

Page 40: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 40/56

40 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Registro Eléctricode Pozo

Page 41: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 41/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 41 

Precipitación – Evaporación Promedio del Valle de la Abundancia

Page 42: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 42/56

42 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

66..22   RREEDD  DDEE MMOONNII TTOORREEOO HHII DDRROOQQUUÍÍ MMII CCOO PPAARRAA LLAA 

DDEETTEERRMMII NNAACCII ÓÓNN  DDEE NNII TTRRAATTOO EENN  ZZOONNAASS UURRBBAANNAASS DDEELL 

GGRRAANN  MMEENNDDOOZZAA YY TTUUNNAAYYÁÁNN  II NNFFEERRII OORR,,  AARRGGEENNTTII NNAA.. 

Antecedentes:De las aplicaciones del agua subterránea, el uso para regadío ocupa un lugar muy importante. Sin embargo, enesta provincia de Argentina, la Dirección General de Irrigación (DGI), la Autoridad que administra y controla elrecurso hídrico del Sector, debe realizar un estricto control para conocer parámetros químicos relevantes como elnitrato (NO3); nitrito (NO2), etc que le confieren peligrosidad cuando los contenidos son superiores a losestándares de calidad. Cuando el agua subterránea contiene nitrato, hay un indicador del proceso decontaminación orgánica, la cual es raro que se deba al aporte de las formaciones geológicas constituyentes delacuífero; más bien está relacionada con mineralización del nitrógeno orgánico (humus, estiércol, urea, etc), comodel agregado de fertilizantes nitrogenados y los restos orgánicos de origen humano como las aguas servidas ytanques sépticos, o restos provenientes de origen animal. Los desechos cloacales producen efluentes ricos ennitratos que pueden percolar el terreno y alcanzar las napas subterráneas. El nitrato en el espesor insaturadotiene un movimiento predominantemente vertical y muy lento, la contaminación por fuentes localizadas provoca

picos con valores altos de nitratos en los puntos cercanos a las fuentes. Debido a esto, el nitrato en el acuíferoaparecerá luego de varios años dependiendo de la transmisividad del terreno, lo que puede ser un factor decontaminación relevante si no se toman precauciones.

Objetivos:Establecer una red de monitoreo por parte del Departamento General de Irrigación para el control de la calidaddel agua subterránea en perforaciones para diferentes usos y aprovechamientos en zonas urbanas, de manerade obtener indicadores y adquirir capacidad de respuesta ante la posible aparición de un conflicto, contribuyendoasí a mejorar la gestión del agua subterránea. Además pretende establecer una metodología de trabajo aplicablea futuros monitoreos en la zona.

Localización Del Área De Estudio (Área de Gran Mendoza)

Page 43: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 43/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 43 

Localización Del Área De Estudio (Zona Este. Área de Tunayán Inferior)

Page 44: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 44/56

44 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

METODOLOGÍAa.  Búsqueda de información en el área de estudio. En gabinete se procedió a analizar y procesar toda la

información existente en zonas urbanas en las que se tuvieron en cuenta las redes cloacales, áreas de aguaservidas y áreas en expansión.

b.  Búsqueda de pozos para agua subterránea existentes en el área mencionada. Para esto se utilizóArcview 3.2.

c.  Relevamiento a campo. Aquí se georreferenciaron dichas perforaciones, se verificó el estado defuncionamiento, el equipamiento, etc.

d.  Análisis de informes técnicos finales. Se consultaron los informes técnicos finales de las perforacionesrelevadas para conocer la profundidad total de la perforación y la ubicación de los filtros, con el fin deestablecer el nivel desde la cual se extrae el agua.

Page 45: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 45/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 45 

e.  Selección de pozos para realizar toma de muestras. (Ver en la gráfica. Ubicación de las perforaciones enel área de estudio). 

f.  Muestreo de Perforaciones. Se extrajeron las muestras de agua subterránea correspondientes, de acuerdoa técnicas de muestreo especificadas. Luego de medir “in situ” la conductividad eléctrica específica y latemperatura, se envasó e individualizó cada muestra. Seguidamente a su recolección, las muestras de aguafueron refrigeradas a 4ºC y llevadas al laboratorio para su análisis, donde se realizaron análisis

Fisicoquímicos y Nutrientes.• Físico-Químicos: Conductividad eléctrica específica (CEE), potencial de hidrógeno (pH), aniones (fluoruros,nitratos, cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos), cationes (sodio, potasio, calcio, magnesio), RAS,alcalinidad y dureza total.• Nutrientes: Nitratos, Nitritos, Nitrógeno amoniacal.

g.  Análisis de las muestras e Interpretación. En la zona urbana del Gran Mendoza, la conductividad eléctricatiene una tendencia a aumentar en función de la profundidad final de explotación, lo cual se ve reflejado en elaumento de la concentración de cloruros, probablemente debido a las recargas laterales que recibe este

Page 46: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 46/56

46 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

acuífero.  En la zona este, la conductividad eléctrica tiende a disminuir cuando la profundidad final deexplotación aumenta. Se pueden ver dos situaciones puntuales que son necesarias analizar en el futuro.Existen pozos con elevadas conductividades que también muestran una alta concentración de cloruros(440mg/l y 268 mg/l respectivamente), esta situación puede atribuirse a la profundidad de la cual explota, locual estaría indicando que ambos pozos explotan el acuífero libre superior que se recarga principalmente conagua infiltrada de precipitación locales y del sistema de regadío. Ver Graficas

En la Zona de Gran Mendoza existe un grupo de perforaciones que presentan características de agua sulfatadacálcica, propias de aportes provenientes del Río Mendoza y otro grupo presenta características de agua sulfatadasódicas. En la Zona Este, las perforaciones presentan características de aguas tipo sulfatadas cálcicas, lo cual

Page 47: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 47/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 47 

se ve reflejado en la relación (Ca++/Na+) con valores mayores a la unidad, y relación (SO4 =/ HCO3 – ) con valoresalgo superior a uno. Ver Diagramas.

En cuanto a los nitratos, en el Área de Tunuyán Inferior, debe considerarse que existen acuíferos libres yacuíferos profundos semiconfinados y confinados, y que en general el aislamiento natural al movimiento vertical

Page 48: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 48/56

48 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

de flujos descendientes no es muy potente, permitiendo de ésta forma el transporte vertical desde el acuíferosomero de éste indicador.

Se ha observado que en el Gran Mendoza, en la zona urbana, si bien los valores están dentro de los límitesadmisibles de la norma, las mediciones son mayores a los encontrados en la zona Este. Debido probablemente ala gran cantidad de desechos orgánicos de la actividad humana ya que ésta área posee mayor población yposiblemente la red cloacal puede estar afectando las napas subterráneas.

Page 49: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 49/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 49 

CONCLUSIONES

A partir de la evaluación de la composición química del agua subterránea analizada se detectó que enlugares puntuales de la zona este y Gran Mendoza la concentración de nitrato es elevada, disminuyendo laconcentración con la profundidad del pozo.

A menudo los nitratos son indicadores de contaminación y su presencia en el agua subterránea en elmonitoreo realizado debe considerarse como un indicio fundado en una posible y futura contaminación.

Para obtener resultados mas detallados es necesario mayor cantidad de perforaciones analizadas pararealizar mapas de isocontenidos y a partir de ellos realizar las interpretaciones correspondientes y por endelas conclusiones y las medidas a tener en cuenta.

Page 50: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 50/56

50 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

66..33   PPRROOYYEECCTTOO DDEE PPRROOTTEECCCCII ÓÓNN  II NNTTEEGGRRAALL  DDEELL AACCUUÍÍ FFEERROO 

MMOORRRROOAA ,,  CCOOLLOOMMBBII AA (( RROOMMEERROO YY HHEERRRREERRAA,,  22000033))  

Antecedentes:La principal fuente de abastecimiento de agua de los habitantes del Departamento de Sucre los constituyen lasaguas subterráneas, las cuales son captadas por medio de pozos profundos, pozos artesanos o manantialesUno de los acuíferos más importantes, es el acuífero Morroa, el cual constituye la única fuente de abastecimientode agua potable más asequible, de donde se abastecen más de quinientos mil (500.000) habitantes de las zonasurbanas y rurales de los Municipios de Ovejas, Los Palmitos, Morroa, Corozal, San Juan de Betulia, Sincelejo ySampués.

Definición de Problemáticas.Degradación del Recurso por Sobreexplotación:Esta se evidencia por el descenso continuo del nivel del agua en los pozos, el cual registra una tasa de

descenso de 4 m/año en la mayoría de los pozos y en otros de hasta 17 m/año, poniendo en serio peligro lasostenibilidad del recurso.Vulnerabilidad alta a la contaminaciónSe han detectado varios fuentes potenciales de contaminación sobre la zona de recarga como: losvertimientos de aguas residuales en algunos arroyos que atraviesan la zona de recarga (Arroyo Grande deCorozal y Arroyo Morroa); la disposición inadecuada de residuos sólidos; el desarrollo urbanístico en laszonas de recarga del acuífero (los cascos urbanos de los Municipios de Ovejas, Los Palmitos, Corozal,Morroa, Sincelejo y Sampués); las estaciones de gasolina y los cementerios; las actividades agrícolas yganaderas; los pozos abandonados sin sellar o inadecuadamente sellados.

Page 51: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 51/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 51 

Objetivo:Garantizar la sostenibilidad de la oferta del agua subterránea en calidad y cantidad para consumo humano, usosagropecuarios, industriales y comerciales, bajo los principios de equidad y eficiencia.

Red de Monitoreo:Lo que se pretende con esta red de monitoreo es obtener una serie histórica de datos de niveles y de calidad del

agua, que permitan conocer las variaciones temporales y espaciales de la calidad del agua y del flujo del aguadentro del acuífero, y así, poder definir las acciones que se deben implementar a corto, mediano y largo plazo,para evitar el deterioro del recurso, tanto en calidad como en cantidad.Esta red de monitoreo está compuesta por: 13 piezómetros, seis de los cuales eran pozos abandonados queCARSUCRE habilitó como piezómetros y los otros siete fueron construidos por CARSUCRE, con la firmaPozoscol Ltda. y en convenio con la Gobernación de Sucre; cuarenta y tres pozos de producción, y dosestaciones pluviométricas, una ubicada en Ovejas y otra en Corozal. Ver Figura.

Los piezómetros se han localizado de forma estratégica, de tal manera que sirvan para monitorear el acuífero:Tanto en sentido E-W como N-S y determinar relación aguas superficiales–aguas subterráneas.Comprobar la existencia de aporte de aguas residuales del arroyo Grande de La Sabana al acuífero Morroa.Determinar si hay aporte de lixiviados que se generan en el basurero de Corozal, el cual se encuentra sobrela zona más permeable del acuífero Morroa.

Y- www.carsucre.gov.co/ppias/3%20plan%20Manejo.pdf

Page 52: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 52/56

52 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

Resultados de Monitoreo De Niveles.a.  Variación Espacial de los Niveles.En la figura que se presenta a continuación se apreciará el mapa de isoniveles de todos los puntos, incluyendopozos y piezómetros considerados para esta red.

Page 53: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 53/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 53 

La dirección general del flujo natural del acuífero (nw -se) ha sido modificado localmente por los pozos debombeo, sobre todo en la zona del campo de pozos de Sincelejo, Corozal y Morroa. Esto evidencia la explotaciónintensiva del acuífero en esta zona.

También se construyó un mapa de isoniveles, utilizando los niveles de los piezómetros solamente. Ver Figura.

Los pozos de bombeo también generan modificaciones a las líneas de flujo.

b.  Variación Temporales de los NivelesEl monitoreo continuo de los niveles a los pozos de producción, ha permitido calcular las ratas de descenso paraperíodos continuos de explotación de los pozos, y evidencian claramente cuál es el sistema de explotación más

Page 54: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 54/56

54 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

adecuado. En la figura que sigue, se presenta la variación de los niveles del pozo 652-I I-APP-16, durante un añode monitoreo, calculándose una rata de descenso de 4 m/año.

En el caso del pozo 44-IV-D-PP-16 que es el único pozo legalizado de Aguas de la Sabana, puede notarse quemientras el pozo ha sido explotado con un régimen de bombeo continuo, los descensos son considerables,llegándose a calcular ratas de descenso de 17.2 y 20 m por año. Es importante señalar que desde que este pozose está explotando cíclicamente, con un régimen de bombeo de 18 horas/día, no se presentan descensosconsiderables. Ver Gráfico del Pozo en cuestión.

Page 55: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 55/56

CAPÍ TULO 14— MONI TOREO DE ACUÍFEROS 55 

ACTIVIDADES FUTURAS PARA COMPLEMENTAR EL ESTUDIOEstudio geofísico en la parte oriental del acuíferoVulnerabilidad a la contaminaciónDeterminación carga contaminanteBalance hídricoModelación matemáticaConstrucción de más piezómetros.Limpieza sellamiento y/o rehabilitación de pozos abandonados

Estudio con trazadoresEvaluación de la recarga utilizando varios métodos.Modelo de Manejo Integral de Aguas Subterráneas

Page 56: 14CapHAAbr08

5/16/2018 14CapHAAbr08 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/14caphaabr08 56/56

56 CAPÍ TULO 14 — MONI TOREO DE ACUÍ FEROS

77   RR EE FF EERR EENN CC IIAA SS  

WARD, Robert, Jim Loftis y Graham Mc Bride. DESIGN OF WATER QUALITY MONITORING SYSTEMS. VanNostrand Reinhold. New York. 1990.

BEDIENT, Phil ip, Haradi Rifai y Charles Newell. GROUND WATER CONTAMINATION AND REMEDIATION.Prentice Hall PTR. New Jersey, USA. 1994.

BALLESTERO, Thomas. SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA. CursoInternacional de Agua Subterránea, Diseño de Redes de Monitoreo. Universidad Nacional de Colombia.Santa Fe de Bogotá. Agosto, 1998.

ADOLFO, Nick y Ann Rosecrance. QA AND ENVIRONMENTAL SAMPLING. Publicado en: EnvironmentalTesting & Analysis. Mayo / Junio de 1993.

EPA. GROUNDWATER AND CONTAMINATION, HANDBOOK. Centre for Environmental Research Information,Environmental Protection Agency. Cincinnati, Ohio. Septiembre, 1990.

PULIDO SILVA, Gonzalo. INTRODUCCION A LA HIDROGEOLOGIA AMBIENTAL Universidad Nacional deColombia. Santa Fe de Bogotá. 1996.

PULIDO SILVA, Gonzalo. ESTUDIO DE CASO: VALLE DE LA ABUNDANCIA. Curso Internacional de AguaSubterránea, Diseño de Redes de Monitoreo. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá.Agosto, 1998.

Romero Luz, Herrera Hector. Estudio Hidrogeológico del Acuífero Morroa. Octubre 2003. 

WWW.CARSUCRE.GOV.CO/PPIAS/3%20PLAN%20MANEJO.PDF.

Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. Red de Monitoreo Hidroquímico para la Determinación deNitrato en Zonas Urbanas del Gran Mendoza y Tunuyan Inferior. WWW.SAGPYA.MECON.GOV.AR/NEW/0-0/PROGRAMAS/PROSAP/INFORMACION/CCAYS/07_06.PDF -.