document14

113
REVISTA DE LIBROS & LITERATURA INFANTIL / JUVENIL Múltiples experiencias y títulos infalibles número catorce AGOSTO | 2013 entrevista ISoL Mis temas surgen de lo que me provoca GRACIA, EXTRAÑEZA o CURIOSIDAD Fede COMBI ADENTRO ilustración REVISTA TEEN NARRACIÓN ORAL ESPECIAL TODAS! ¡EN

Upload: lina-olmos

Post on 05-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

lenguaje y comunicación

TRANSCRIPT

  • revista de LiBrO

    s &

    Literatura infan

    tiL / juveniL

    Mltiples experiencias y ttulos infalibles

    nmero catorce

    AGOSTO | 2013

    e n t r e v i s t a

    ISoLMis temas surgen de lo que me provoca GRACIA, extraeza o CuRIosIdAd

    Fede COMBI

    adentr

    O

    i lustracin

    reVISta TEEN

    narracin

    OraLE s P E C I A L

    tOdaS!EN

  • editorial agosto 2013

    Por Mara Jos Gonzlez C.Directora Ejecutiva Revista Haba una Vez

    Haba una Vez 1/2 2/2 Haba una Vez

    Los resultados del primer SIMCE de Comprensin de Lectura, tomado en 2012 a 218.000 alumnos de segundo bsico de 7.742 establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares de todo Chile, revelaron que uno de cada cuatro nios no tiene los conocimientos y habilidades mnimos para comprender un texto ni enfrentarse a la lectura adecuadamente.

    Estas cifras arrojadas desde el sistema escolar, si bien no tienen un valor absoluto respecto de la situacin de la lectura en Chile, ponen una vez ms sobre el tapete la discusin en torno a su valor social: la desigualdad en el acceso a los libros y los estmulos lectores, la necesidad de la iniciacin temprana de la lectura en el hogar, las salas cunas y los jardines infantiles, y la precariedad de las familias vulnerables del pas para contribuir eficazmente en el proceso lector de sus propios nios.

    En este contexto, la revista Haba una Vez se suma a la discusin y se propone hacer un aporte con este nmero 14 dedicado a la narracin oral como la expresin originaria de la literatura y una forma privilegiada de transmisin de la cultura. Segn nos dicen los antroplogos, esta tradicin oral se remonta a las primeras agrupaciones de seres humanos, y a partir de ella se han desarrollado todas las formas de la literatura () As, en la tradicin oral est el origen de todos los usos imaginativos del lenguaje, aquellos que nos permiten relatarnos los unos a los otros lo que es la vida humana para tratar de darle a nuestra existencia algn sentido., expone Aidan Chambers en su ensayo Narracin oral y lectura en voz alta, publicado por el Banco del Libro de Venezuela, en su Coleccin Formemos Lectores. Narradores orales provenientes de Chile, Colombia, Per, Argentina, Camern y Espaa varios de los cuales vendrn a nuestro pas en octubre al 2 Encuentro Internacional de Narracin Oral Purocuento

    exponen en el artculo principal Narracin oral: Variaciones sobre un mismo tema, sobre la importancia de la palabra pronunciada, su vnculo con los libros y la lectura y el impulso que dan con sus relatos a los potenciales lectores que buscan leer aquello que escuchan.

    En las columnas de opinin, Carolina Schmidt, Ministra de Educacin, escribe sobre el placer de la lectura y las polticas pblicas destinadas a inculcarlo, sobre la base de que la lectura en voz alta, compartida en familia desde la primera infancia, es clave en el desarrollo del gusto y el hbito lector. Para Xos Ballesteros, escritor y editor, el mejor maestro, la mejor maestra, ser quien consiga guiar y encantar (a los auditores) como buen jugador de palabras. No manda leer, lee. No manda escribir, escribe. Habla por su boca la voz de un pueblo. Y Catalina Infante, editora infantil y juvenil, se refiere a la narracin oral como esa voz que guardamos dentro (), esas voces que no son ms que fragmentos de otros seres humanos que se conservan vivos dentro de nosotros.

    En la seccin Mirada iberoamericana, Pep Bruno, cuentista y autor espaol, escribe sobre la funcin social del narrador oral y su responsabilidad en preservar la memoria colectiva, en generar espacios de libertad, en formar comunidad, en convertirse en conciencia crtica de la sociedad.

    De esta manera, estos testimonios, recogidos por la revista Haba una Vez y que presentan la narracin oral como una herramienta poderosa para vincular a los nios y jvenes con la literatura y la lectura, se suman a esa discusin que no debe por ningn motivo olvidarse de esos 54 mil nios que en el SIMCE no fueron capaces de entender lo que lean, porque seguramente no han tenido la oportunidad de gozar de una cancin de cuna, de una fbula, de una leyenda o de un cuento en su corta vida de 8 aos.

  • Facebook

    ndicendicecontenidos contenidos

    Haba una Vez 1/2 2/2 Haba una Vez

    editorialCartas Columna Ministra de educacin

    actualidad nOVedadeS Prubalo en casa

    Por qu soy lectora? Mara Jos Ferrada Poeta y escritora

    eFeMrIdeS LIterarIaS

    InICIatIVaS SOCIaLeS

    FHUV reCOMIenda

    Mirada Iberoamericana

    tIPS Para PadreS

    Columna Xos Ballesteros

    el mercado

    nuestros lectores

    un libro profesional

    escritura colectiva en la web

    PASANTAS PROFESIONALES

    Leyendo en Red

    De la funcin social del narrador oralPor Pep Bruno, Cuentista

    artculo principal

    ISOLentrevista

    5 reCOMendadOs

    Columna Catalina InfanteIlustracin, desde Argentina

    Comit de Evaluacin Centro Lector de Lo Barnechea

    reCOrdandO a Elsa BornemannMis favoritos Katie Acosta

    Bibliotecas escolares Cra/MInedUC

    FUnCIOn!CUANDO LOS LIBROS ADQUIEREN ALAS

    Lee Chile LeeMundo lector

    Fundacin Haba una Vez

    JIL :: J u v e n t u D I m a g I n a n D O L I b r O SDOSIS CLSICAC O L U M N A S : ESTEBAN CABEZAS

    MARCELA TRUJILLO

    QU ME RECOMIEnDAS? Libros de T a TEl equipo RHUV

    auspiciadores GOLd 2013

    RED DE BIBLIOMVILES DE CHILE GAN EL PREMIO ACLEBIM DE ESPAA

    soCIALEs

    IMPERdIBLE

    GRACIAS, COMPRA VIRTUAL

    JVENEs!

    Carolina Schmidt Z.

  • cartascartas nuestros lectoresnuestros lectores

    Haba una Vez 1/2 2/2 Haba una Vez

    estimada directora:

    Desde Bolivia, felicito a todo el equipo de tan valiente emprendimiento como es Haba una vez. Valiente porque ha atravesado la barrera de lo impreso y se ha montado en lo digital. Valiente porque recupera produccin, ideas y acciones que Latinoamrica est realizando para que el libro y la lectura sigan transitando por las mochilas y las cabezas de los nios y jvenes; para que los adultos seamos puentes entre todos esos lenguajes que se cruzan en el mundo de hoy: imgenes, textos, internet.

    Y tambin los felicito porque siempre hay alguien del equipo en los encuentros de lectura de Latinoamrica que nos acompaa, que nos busca. Gaby Vallejo CanedoIBBY-Bolivia

    estimada directora:

    Una vez le que todos a los 7 aos somos genios, pero lamentablemente al crecer perdemos esa capacidad. Aquello qued dando vueltas en mi cabeza y es por eso que les escribo, con el fin de agradecer por la seccin en la que jvenes y mini jvenes del Centro Lector de Lo Barnechea nos invitan a leer y nos recomiendan, con un gran profesionalismo, lo que a ellos les gusta.

    Los felicito ya que siempre decimos que los jvenes son el futuro, entonces, por qu no darles una voz que sea escuchada, o en este caso, leda?

    Mariela Gaune GamboaEncargada Biblioteca CRA Colegio tcnico profesional Aprender, La Pintana, Santiago, Chile

    escrbenos a: [email protected] escrbenos a: [email protected]

  • columna Carolina Schmidt Z.

    Haba una Vez 1/2 2/2 Haba una Vez

    columna

    Ministra de Educacin, Chile

    el placer de la lectura

    La lectura es la puerta al conocimiento. Pero no solo es eso: la lectura es un placer, es la puerta a mundos nuevos, la puerta a otras vidas y al verdadero desarrollo de la imaginacin.

    Sabemos hoy que las actitudes y destrezas que determinan ms poderosamente la comprensin lectora se forman durante los primeros aos de vida. En particular, el inters por los libros, la ampliacin del vocabulario y el desarrollo de habilidades cognitivas, tales como la capacidad de formular hiptesis, plantear interrogantes, realizar asociaciones complejas, predicciones e inferencias a partir de narraciones y otros textos escritos.

    La primera infancia es clave para el desarrollo del placer de la lectura. Los nios cuyos padres les leen desde los primeros aos adquieren no solo el gusto por los libros sino una mejor comprensin lectora, conocimientos invaluables para el resto de su vida. Leerles a los nios, y luego incentivarles a la lectura, hace la diferencia.

    Para lograr esto, sabemos que es necesario facilitar el acceso a libros de calidad, adecuados a las necesidades de desarrollo de los nios y nias, pero tambin es necesario que los adultos los provean de experiencias lectoras gozosas, intelectualmente desafiantes y emocionalmente enriquecedoras, desde mucho antes de que comiencen a leer por s solos.

    Como Ministerio de Educacin, hemos incentivado diversos planes y medidas para lograr estos objetivos. En primer lugar, se ha impulsado la evaluacin de la comprensin lectora en los estudiantes de segundo bsico a travs de la prueba SIMCE, para diagnosticar tempranamente falencias en ese aspecto. Adems, desde el ao 2010, la Divisin de Educacin General del Ministerio de Educacin, a travs del Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee, junto a la Fundacin Integra y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) no solo ha implementado bibliotecas de aula en los cursos preescolares -conformadas por libros de primera calidad-, sino que adems ha capacitado a educadoras de prvulos de todos los establecimientos

    educacionales, beneficindolas con modernas estrategias de fomento lector especialmente diseadas para el trabajo ptimo con estas bibliotecas.

    Por tercer ao consecutivo, el programa ha alcanzado al ciento por ciento de los kinder y prekinder de los establecimientos municipales y particulares subvencionados del pas y, desde este ao, adems, a todas las aulas de los jardines infantiles y las salas cunas con administracin directa de JUNJI e Integra. De este modo, estamos convencidos que hemos dado un salto en el gran desafo de educar a una nueva generacin de mejores lectores y lectoras, y ms nios que van a poder disfrutar en su vida del placer de la lectura.

    () Es necesario que los adultos los provean (a nios y nias) de experiencias lectoras gozosas, intelectualmente desafiantes y emocionalmente enriquecedoras, desde mucho antes de que comiencen a leer por s solos.

  • actualidadactualidad

    Haba una Vez 1/8 2/8 Haba una Vez

    Multiculturalidad y diversidad en los libros infantiles y juveniles de Iberoamrica, se titula el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana que impartir el escritor y experto en LIJ Manuel Pea Muoz entre el 27 de julio y el 24 de agosto.

    Organizado por la Extensin Cultural y la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad San Sebastin, el seminario gratuito que contempla la realizacin de una serie de conferencias durante cinco sbados consecutivos busca fomentar una literatura infantil que plantee problemticas y temas vinculados a nuestras propias realidades sociales, culturales, histricas y lingsticas, adems de la difusin de libros, autores e ilustradores iberoamericanos. Las conferencias se desarrollarn en el Campus Bellavista de la Universidad San Sebastin. Ms informacin:

    Multiculturalidad y diversidad en los libros infantiles y juveniles de Iberoamrica, se titula el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana que impartir el escritor y experto en LIJ Manuel Pea Muoz entre el 27 de julio y el 24 de agosto.

    Organizado por la Extensin Cultural y la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad San Sebastin, el seminario gratuito que contempla la realizacin de una serie de conferencias durante cinco sbados consecutivos busca fomentar una literatura infantil que plantee problemticas y temas vinculados a nuestras propias realidades sociales, culturales, histricas y lingsticas, adems de la difusin de libros, autores e ilustradores iberoamericanos. Las conferencias se desarrollarn en el Campus Bellavista de la Universidad San Sebastin. Ms informacin:

    SEMINARIO IMPerdIBLe

    Una novela inspirada en la familia de ciclistas de los hermanos Tormen gan el VIII Premio el Barco de Vapor 2013 otorgado por la editorial SM Chile. Del poeta y escritor chileno Marcelo Guajardo Thomas, La bicicleta mgica de Sergio Krumm es un relato de cmo hasta las metas ms difciles se alcanzan corriendo en equipo y quizs tambin con algo de magia.

    Me pareci que la historia no era solamente una victoria deportiva sino que un triunfo del alma humana sobre la muerte, reconoci el autor, quien se hizo acreedor de la estatuilla, la edicin del libro y de un premio en dinero de 5 millones de pesos.

    Barco de Vapor sobre ruedas

    La ilustracin ser el eje principal de la 27 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Providencia, que este ao se realizar entre el 14 y el 25 de agosto en su tradicional emplazamiento en el Parque Bustamante.

    Talleres de ilustracin, collage y cmics, cuentacuentos y lanzamientos de libros, junto con la presencia de destacados autores e ilustradores nacionales e internacionales, darn vida a esta fiesta literaria que organizan en conjunto la Cmara Chilena del Libro y la Municipalidad de Providencia.

    Isol, Mara Baranda, Luis Pescetti y Diego Bianki son algunos de los invitados extranjeros a la Feria, que contar con diversos talleres y actividades impartidas por ilustradores chilenos como Alberto Montt, Sol Daz, Carmen Cardemil, Alejandra Acosta, Francisco Javier Olea, Gonzalo Martnez, Maya Hanisch, Isabel Hojas, Raquel Echenique y Paloma Valdivia, quien ser homenajeada por la Municipalidad de Providencia por su aporte desde la ilustracin a la literatura infantil.

    Como parte del programa tambin estn contempladas las Jornadas Profesionales en el mismo recinto, los das 16 y 17 de agosto.

    De lunes a jueves, de 9:30 a 19:30; viernes, de 9:30 a 20:30; sbados y domingos, de 10:30 a 20:30 horas. Menores de 18 con entrada liberada y mayores pagan $500. Ms informacin y programa en:

    Fiesta de los libros

    ILU

    STRA

    CIO

    NES

    DE

    ISa

    BeL

    HO

    JaS

    PROGRAMAINFORMACIN

    AQU

  • actualidadactualidad

    Haba una Vez 3/8 4/8 Haba una Vez

    Entre el 7 y el 12 de octubre de 2013 se llevar a cabo la segunda versin de Purocuento, encuentro Internacional de narracin Oral, actividad organizada por la Corporacin Cultural de Lo Barnechea con el apoyo de la U. Santo Toms y el arte bar La Casa en el Aire, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura 2013 del CNCA.

    El encuentro en el que participarn narradores de Argentina, Camern, Colombia, Chile, Espaa, Per y Portugal contempla cuentacuentos para nios, jvenes y adultos; talleres de animacin a la lectura; talleres de narracin oral para profesores y bibliotecarios, y conversatorios y charlas en torno a las distintas dimensiones que adopta la narracin oral.

    Las actividades, gratuitas en su totalidad, se llevarn a cabo en sedes de la UST, en el Centro Lector de Lo Barnechea, la biblioteca del GAM, en La Casa en el Aire y en colegios de distintas comunas. La programacin definitiva se podr consultar prximamente en:

    PuRoCUentO

    Te doy mi palabraEntre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de este ao se realizar en Argentina la 12 versin de Te doy mi palabra, Festival Internacional de Cuentacuentos. Con sedes en Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumn, Jujuy, Salta, Mendoza, San Luis, San Juan, Crdoba, Neuqun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En Buenos Aires se desarrollar del 18 al 22 de septiembre.

    El evento contar con la presencia de destacados narradores de Colombia, Cuba, Chile, Dinamarca, Espaa y Per. A ellos se sumarn en las distintas funciones cuentacuentos porteos y de las provincias argentinas.

    El Festival desarrollar una nutrida programacin que incluye presentaciones en escuelas, teatros, cafs, funciones de gala, mbitos no convencionales y contadas temticas. Adems, habr talleres de perfeccionamiento y formacin a cargo de los invitados extranjeros.

    Organizan la Asociacin Artes Escnicas y el Crculo de Cuentacuentos. Para ms informacin:

    Fomentar la creacin literaria y plstica de obras para nios y jvenes lectores son los principales objetivos del 5to Concurso Internacional Invenciones, convocado por Nostra Ediciones, Fundacin Telmex y A leer/IBBY Mxico. Podrn participar escritores e ilustradores de cualquier nacionalidad o residencia, en dos categoras: lbum Ilustrado o Narrativa Infantil y Juvenil. El premio para ambas categoras es de 20 mil dlares, la publicacin de la obra y la invitacin de uno de sus autores a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde se realizar la premiacin. Fecha lmite: 19 de septiembre de 2013.

    Concurso Invenciones

    Ya est abierta la convocatoria para el vI Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesa para nios. Puede participar cualquier persona mayor de edad con un libro indito, en castellano, dedicado a la poesa infantil. El premio contempla 5 mil euros y la publicacin de la obra por la Editorial Faktora K en torno al 21 de marzo de 2014, Da de la Poesa. El plazo de presentacin de originales finaliza el 19 de septiembre de 2013. Bases del certamen:

    PreMIO dE PoEsA

    Hasta el 30 de septiembre est abierta la convocatoria para participar en la vI bienal Internacional de Ilustracin para Libros Infantiles, Ilustrarte 2014, que se realizar entre enero y abril del prximo ao en el Museo de la Electricidad de Lisboa, Portugal.

    Para participar se debe enviar una ficha de inscripcin y 3 ilustraciones originales, inditas o publicadas despus del 1 de enero de 2011. Los ilustradores seleccionados participarn en la exposicin y uno de ellos ganar el premio Ilustrarte 2014, dotado de 5 mil euros. Ficha de inscripcin y ms informacin:

    Ilustrarte 2014

    AQU

    LINK

    AQU

    AQUAQU

  • actualidadactualidad

    Haba una Vez 5/8 6/8 Haba una Vez

    La ltima entrega de los Premios altazor distingui, en la categora de Literatura para nios(as) y jvenes, a la escritora chilena Andrea Maturana y su libro El Gran Hugo, editado por Alfaguara. Los Altazor premian todas las reas de las artes nacionales y son los propios creadores quienes reconocen el trabajo de sus pares.

    DeCuentos se llama la aplicacin gratuita que lanz recientemente la Fundacin Germn Snchez Ruiprez. Creada por su Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil, contiene ms de 60 video-relatos con diferentes historias que se pueden seguir desde una tableta o un Smartphone. DeCuentos combina historias tradicionales y modernas, relatadas con diferentes tcnicas, y se renueva peridicamente aadiendo cuentos nuevos. Imperdible.

    Dar pblico reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina es el principal objetivo de los Premios Pregonero, que desde 1990 se entregan en forma ininterrumpida en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires.

    En su 23 edicin, el reconocimiento distingui a Carlos Jos Mara Silveyra (Pregonero de Honor), CEDDIFLIJ (Pregonero a Institucin), Marcela Carranza (Pregonero a Especialista), Ileana Panelo (Pregonero a Narrador), entre otros destacados actores de las letras trasandinas. El listado completo aqu:

    CUEnTOS y MS CUEnTOS

    ALTAzOR para El Gran Hugo

    el Gran HugoAutora: Andrea MaturanaIlustraciones de Ronny LandauAlfaguara Infantil, 2012ISBN: 9789563473469

    PremIOS PregOnerO

    Noventa y nueve ttulos, provenientes de 21 editoriales, participan este ao en la segunda convocatoria de la Medalla Colibr 2013, otorgada por Colibr-IBBY Chile y el Centro Lector de Lo Barnechea.

    La iniciativa que cuenta con el patrocinio de Lee Chile Lee, la Cmara Chilena del Libro y la Asociacin de Editores de Chile, tiene como objetivo destacar cada ao los libros infantiles y juveniles chilenos, distinguiendo y resaltando la edicin para nios y jvenes hecha en Chile. Pretende tambin seleccionar y recomendar libros de calidad dentro de una produccin cada vez ms abundante de ttulos, convirtindose en un referente para los mediadores de lectura.

    Un jurado formado por 5 especialistas definir a los ganadores de las cuatro categoras (Literatura Infantil-ficcin y no ficcin-, Literatura Juvenil-ficcin y no ficcin-, Distincin de colecciones y Labor Editorial). La premiacin se realizar en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Santiago 2013.

    Medalla Colibr 2013

    TALLER DE noveLas grficasLa Embajada de Estados Unidos en Santiago implementar una serie de talleres gratuitos sobre Novelas Grficas dirigidos a profesores de ingls y encargados de bibliotecas escolares. Los talleres, que se realizarn en octubre 2013, buscan promover la lectura a travs del gnero grfico y facilitarn publicaciones con un enfoque ecologista.

    La convocatoria se efectuar en septiembre de este ao y los asistentes podrn participar con sus alumnos y usuarios de biblioteca en un concurso con atractivos premios.

    Para ms informacin sobre el proyecto, contactarse con el Information Resource Center (IRC) de la Embajada de los EE.UU. en [email protected]

    LINK

    LINK

  • actualidadactualidad

    Haba una Vez 7/8 8/8

    El 27 de septiembre se realizar en Argentina la 11 Maratn nacional de Lectura jornada dedicada a la lectura por placer organizada por la Fundacin Leer. Bajo el lema Relatos de coraje y valenta. Una invitacin a redescubrir las hazaas de hroes y heronas que hicieron historia, el evento convoca a nios y jvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un da dedicado a la lectura y a la magia de los libros.

    Maratn de lectura!

    El viernes 2 de agosto comienza un nuevo ciclo de Cuentacuentos radiales, una serie de lecturas dramatizadas que esta vez se centrarn en literatura infantil chilena. Textos de Mara Luisa Silva, Alicia Morel, Mauricio Paredes y Andrea Maturana, entre otros, saldrn al aire en Radio Quillota (101.5 FM) todos los viernes entre las 14 y las 14:30 horas.

    CUEnTACUEnTOS

    Como una invitacin a saborear bocados que despiertan el apetito lector se define la recientemente lanzada web Lectoaperitivos, un sitio que contiene una variada seleccin de rondas, adivinanzas, trabalenguas, refranes, villancicos, oraciones, juegos y retahlas, adems de poemas ordenados por tema. Folclor potico y poesa de autores hispanoamericanos al alcance de la mano.

    La Corporacin Lectura Viva cumple diez aos dedicada a la formacin de lectores. Una dcada durante la cual la institucin ha acumulado conocimientos, experiencias y un reconocimiento creciente en Chile y el extranjero.

    Siempre supimos que la lectura, la formacin de lectores y la capacitacin de mediadores para la formacin de lectores, eran temas vitales. Pero ahora, despus de tanto tiempo, vemos mejor qu es necesario hacer y cmo hacerlo, explica la directora de Lectura Viva, Mara Graciela Bautista.

    En el marco de la celebracin se llevar a cabo, en el mes de septiembre, una jornada de reflexin sobre la lectura, con la participacin de Mara Teresa Andruetto, premio Hans Christian Andersen 2012. El programa y las inscripciones estarn disponibles a partir del 15 de agosto

    Entre el 22 y el 26 de octubre de 2013 se realizar en La Habana, Cuba, el Congreso Internacional Lectura 2013: para leer el xxI. Bajo el lema Se han de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar (Jos Mart), el encuentro debatir acerca de la lectura como acto reflexivo y emocional.

    La fecha lmite para las inscripciones es el 30 de agosto. Organiza el Comit Cubano de IBBY y su Ctedra Latinoamericana y Caribea de Lectura y Escritura con el coauspicio de las secciones de IBBY de Brasil, Canad, Colombia y Mxico. Ms informacin:

    LECTOaPerItIVOS

    COnGreSO EN CUBA

    en la radioAQU

    Haba una Vez

    LINK

    LINK

    Ms informacin: AQU

    LINK

  • Cmo preparamos un Plan lector para su colegio?

    Editorial Vicens Vives les ofrece un Plan lector para su co-legio organizado por cursos y trimestres. El plan puede ser definido por el propio centro escolar o bien propuesto por los especialistas en literatura de nuestra editorial.

    El Plan lector se disear al objeto de que el alumnado disfrute de una amplia y variada lista de autores, estilos y gneros literarios a lo largo del recorrido acadmico.

    Qu ventajas y elementos les ofrece el Plan lector Vicens Vives?

    Como complemento a las actividades que aparecen en las obras sugeridas, Vicens Vives les entregar unos cuadernos de actividades sobre valores ticos y sociales correspon-dientes a los ttulos seleccionados.

    Guas didcticas de las actividades publicadas en el apndice de los ttulos escogidos.

    CD Proyecto didctico del plan lector.

    82 ttulos Con Valores, a elegir

    Para el alumno - lecturas seleccionadas.

    - Cuadernos con actividades sobre valores de las lecturas adoptadas.

    Para el DoCente- Copia del Plan lector del centro.

    - lecturas seleccionadas.

    - Cuadernos con actividades sobre valores.

    - guas didcticas.

    - CD del proyecto didctico.

    LECTURAS A LA CARTAPlan leCtor VICenS VIVeS

    SolICIte el Plan leCtor Para Su ColeGIo!

  • 1/18 2/182/18 Haba una Vez

    novedadesagosto 2013

    AMANUTAEL RABANITO qUE VOLVIAnnimo chinoIlustraciones de Marta Carrasco2013ISBN: 9789568209940

    Este cuento annimo chino ilustrado por Marta Carrasco fue publicado por Editorial Quimant en 1972. Despus del 11 de septiembre de 1973, la editorial fue cerrada por las nuevas autoridades. Cuarenta aos despus, Editorial Amanuta reedita este ttulo de la coleccin Cuncuna. Una historia protagonizada por animales, con ilustraciones caracterizadas por la delicadeza y la ternura de sus personajes.

    AMANUTAEL PRNCIPE FELIZAutor: Oscar WildeIlustraciones de Marta Carrasco2013ISBN: 9789568209957

    En lo ms alto de una ciudad, sobre una gran columna, se encontraba la estatua del Prncipe Feliz. Estaba completamente cubierta con delgadas lminas de oro fino; en lugar de ojos, tena dos brillantes zafiros; y un gran rub rojo resplandeca en la empuadura de su espada. El clsico cuento de Oscar Wilde ilustrado por Marta Carrasco publicado originalmente en 1972 por Quimant, vuelve a ser editado por Amanuta.

    2/18 AMANUTA

    3/18 ARCANO IV

    3/18 BARBARA FIORE

    4/18 BABEL

    5/18 CATALONIA

    5/18 COMUNICARTE

    6/18 EDEB

    7/18 EDELVIVES

    8/18 EDICIONES DE LA FLOR

    8/18 EKAR

    9/18 FCE

    9/18 GATA GORDA

    10/18 GATOMALO

    10/18 HUEDERS

    11/18 LOM

    11/18 MINOTAURO

    12/18 MINDBUILDER

    13/18 MN

    14/18, 15/18 OCHO LIBROS

    14/18 NORMA

    15/18 PARRAMN

    16/18 SM

    17/18 VICENS VIVES

    18/18 ZIG-ZAG

    novedadesagosto 2013

  • 4/183/18 4/18 Haba una Vez

    novedadesagosto 2013novedadesagosto 2013

    Haba una Vez 3/18

    ARCANO IVLOCkE & kEy. ABRE LA LUNAGuionista: Joe HillDibujante: Gabriel RodrguezColorista: Jay Fotos2013

    En 16 pginas, esta historieta vuelve a centrarse en KeyHouse, la misma mansin en la que transcurre la serie troncal de los hermanos Locke. La historia se desarrolla en el ao 1912 y trata sobre un padre y su hijo enfermo. Parte del relato tiene un estilo que homenajea grficamente a uno de los primeros y ms importantes cmics: Little Nemo.

    BABELCOLECCIN FRONTERAVarios autoresBabel LibrosDistribuido en Chile por TAJAMAR

    Siete ttulos rene la coleccin Frontera, de Babel Libros. De Mara Gripe estn En el tiempo de las campanas y El tnel de cristal; de Helena Iriarte Bajo una luz ms clara; de Mara Teresa Andruetto La nia, el corazn y la casa; de Nilma Lacerda Pluma de ganso; de Francisco Montaa Ibez No comas renacuajos, y de Bartolomeu Campos de Queirs El ojo de vidrio de mi abuelo.

    BABELCUENTOS PINTADOSAutor: Rafael PomboIlustraciones de Ivar Da Coll2008ISBN: 9789589827352 Distribuido en Chile por TAJAMAR

    Tajamar trae a Chile este libro que rene a Rafael Pombo con Ivar Da Coll. Pombo supo interpretar al nio lector ofrecindole personajes y situaciones cercanas a su imaginario y a sus sentimientos. Da Coll lo hace igualmente. El libro incluye Pastorcita, La pobre viejecita, Mirringa Mirronga, El renacuajo paseador, Simn el Bobito y Juan Matachn.

    BARBARA FIOREDOS qUE SE qUIERENAutor: Jrg Schubiger Ilustraciones de Wolf Erlbruch 2013ISBN: 9788415208310 Distribuido en Chile por LIBERALIA

    Poemario sobre uno de los grandes temas de la literatura universal: el amor. Un libro ilustrado que invita a realizar un recorrido por el amor que se da entre parejas, madres e hijos, padres e hijos, animales, seres vivos y no tan vivos, extraos Un sentimiento que, a veces, es correspondido y otras no, pero gracias al cual nos damos besos y por el que a veces no tenemos ms remedio que despedirnos.

  • 6/186/18 Haba una Vez

    novedadesagosto 2013novedadesagosto 2013

    Haba una Vez 5/18

    CATALONIALA MUJER DE LOS LABIOS ROJOSAutor: Manuel Pea MuozIlustraciones de Loly & Bernardilla2013ISBN: 9789563241709

    Una hora en auto dura el viaje desde Iquique hasta Santiago Humberstone, la antigua ciudad donde vivieron el padre y el abuelo de lvaro. Cada ao ellos visitan ese territorio encantado, un pueblo fantasma al que le basta una visita de sus viejos habitantes para dejar aflorar recuerdos y nostalgias. Pero este viaje ser distinto: una enigmtica mujer de labios rojos se aparecer ante el protagonista para mostrarle las costumbres y los personajes de la poca dorada del salitre.

    EDEBEL NIO y LA NOCHE, EL PULPO, UN GRAN GATOColeccin Trompo Azul2012

    Tres nuevos ttulos llegan a la coleccin trompo azul de Edeb Chile, destinada a la primera infancia. Se trata de El nio y la noche, de Fabin Rivas; El pulpo, de Bernardita Muoz Chereau e ilustraciones de Carolina Ros, y Un gran gato, de Luis Alberto Tamayo e ilustraciones de Carmen Gloria Quiroz.

    COMUNICARTEEL PUEBLO DE MALA MUERTEAutora: Sandra CominoIlustraciones de Mnica Weiss y Virginia Pin2010 ISBN: 9789876020046Distribuido en Chile por FCE

    Gracias al FCE llega a Chile este libro de la argentina Sandra Comino. El tema de la muerte, sus rituales y los comportamientos que provoca, anudan cada relato de este volumen de cuentos singular y entretenido que conviene leer de da.

    EDEBVIENTO FRESCO. ANTOLOGA DE CUENTOS JUVENILES IIVarios AutoresIlustraciones de Fabin Rivas2013ISBN: 9789561808560

    Esta antologa de cuentos juveniles rene 12 relatos de ficcin de 8 autores chilenos, voces nuevas y consagradas de la narrativa local. Gloria Alegra, Armando Aravena, Hctor Browne, Mara Teresa Espinoza, Jorge Garca, Fernando Sez, Franco Scianca y Luis Alberto Tamayo dan vida a relatos donde la familia, el desempleo, el ftbol, el despertar de los sentidos, el temor por lo desconocido, la necesidad de reconocimiento y la amistad se entrelazan y complementan con las ilustraciones de Fabin Rivas.

    5/18

  • 7/18 8/188/18 Haba una Vez

    novedadesagosto 2013novedadesagosto 2013

    Haba una Vez 7/18

    EDELVIVESLA PALABRA SE HACE ARTE. BIBLIA ILUSTRADAAdaptacin de Carolina LesaIlustraciones de Mara Jess Santos2013ISBN: 9788426389046Distribuido en Chile por CONTRAPUNTO

    Una Biblia idnea para cualquier tipo de pblico. Una forma diferente y atractiva de acercar el texto bblico a nios y adultos con diversas inquietudes y motivaciones. Sus textos estn adaptados al lenguaje infantil, pero sin perder la fidelidad a los pasajes bblicos La ilustracin tiene un papel relevante.

    EDICIONES DE LA FLOROFELIA Autora: Julieta Arroquy2012ISBN: 9789505159697Distribuido en Chile por CATALONIA

    Hola, soy Ofelia. Estoy aqu ya que lo que me gustara cambiar, y no puedo, es ese irremediable impulso de decir lo que pienso justo en el preciso instante en que nadie quiere escucharlo. As se presenta la protagonista de esta historieta, una visin audaz y divertida de los conflictos de las mujeres jvenes de hoy.

    EDELVIVESLA PIEL EXTENSAAutor: Pablo NerudaIlustraciones de Adolfo SerraSeleccin: Gerardo Beltrn y Abel Murcia2013ISBN: 9788426389039Distribuido en Chile por CONTRAPUNTO

    Esta antologa, preparada por los poetas Gerardo Beltrn y Abel Murcia, rene 55 poemas de Pablo Neruda en siete apartados temticos que condensan el espritu de su obra, sus diversas pocas estilsticas y los temas que le preocupaban. Con bellas ilustraciones de Adolfo Serra.

    EKARLA OTRA ORILLA, CONEJO y SOMBREROCuentos para el Pequeo Teatro de Papel2013

    Ya estn disponibles dos nuevos cuentos para el Pequeo Teatro de Papel de Ekar: La otra orilla, de Marta Carrasco, y Conejo y sombrero, de Vernica lvarez con ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson. Estas nuevas entregas se suman a la reimpresin de La tortilla corredora, El rey mocho y Bernardo y Canelo. El teatrito de Ekar es una sencilla y atractiva manera de narrar historias usando un escenario de madera y lminas ilustradas, y est inspirado en la tradicin japonesa del kamishibai.

  • 9/18 10/1810/18 Haba una Vez

    novedadesagosto 2013novedadesagosto 2013

    Haba una Vez 9/18

    FCETELFONO DESCOMPUESTOAutores: Ilan Brenman y Renato Moriconi2013ISBN: 9786071612663

    Si el bufn de la corte le cuenta un secreto al rey, qu le dir este a un caballero de su guardia? Y qu dir el mensaje si, de boca en boca, llega hasta Caperucita Roja, el Lobo Feroz o el jefe de una tribu amaznica? El rumor que viaja a travs de este divertido libro parece transformar a los mismos personajes que lo susurran, reservando una nueva sorpresa en cada vuelta de pgina.

    GATA GORDABIGOTES! UN JUGUETN LIBRO DE OPUESTOSAutor: Kimberly AinsworthIlustraciones de Daniel Roode2013ISBN: 9789569212017

    Doce bigotes, de todas formas y tamaos, contiene este pequeo volumen interactivo, que se define como un juguetn libro de opuestos. Los nios pueden decorar las caras de un pirata, un alcalde o un espa e imaginar cmo se veran ellos mismos con un bigote rudo, un bigote rizado o un bigote que baja.

    HUEDERS MI PRIMER ORIGAMI: ANIMALES DE CHILE Autor: Patricio KunzDiseo de Ins Picchetti2013ISBN: 9789568935160

    Mi primer origami: animales de Chile es un libro desplegable que ensea paso a paso a hacer figuras de nivel bsico y estimula a aprender sobre nuestra fauna y costumbres. Incluye papeles de colores para empezar a doblar de inmediato. Su autor es el experto en origamis Patricio Kunz y el cuidado diseo pertenece a Ins Picchetti.

    GATOMALOLOS DIFERENTESAutora: Paula Bossio2012ISBN: 9789585736504Distribuido en Chile por TESAURO

    Es desconcertante cuando te das cuenta de que algo es extrao en cada uno de los que te rodean: en la calle, en la escuela y en el parque... A menudo te preguntas por qu son tan raras las personas, aunque esas sensaciones se desvanecen cuando llegas a casa y te sientes bien, cmodo y normal entre los tuyos.

  • 11/18 12/1812/18 Haba una Vez

    novedadesagosto 2013novedadesagosto 2013

    Haba una Vez 11/18

    MINDBUILDERSTAR WARS. A GALACTIC POP-UP ADVENTUREMatthew ReinhartOrchard Books/Scholastic Distribuido en Chile por MINDBUILDER

    Matthew Reinhart es el creador de este impresionante libro pop-up de La Guerra de las Galaxias. Sus pginas con textos en ingls trasladan al lector a un tridimensional y fantstico universo, con los personajes de la saga de George Lucas, sus armas y vehculos. Una nueva perspectiva para los fanticos de la serie. Ojo con el sable de luz de la ltima pgina.

    MINDBUILDERDRAWING FOR THE ARTISTICALLy UNDISCOVEREDQuentin Blake y John CassidyKlutz/ScholasticISBN: 978157543203Distribuido en Chile por MINDBUILDER

    Quentin Blake es uno de los ilustradores ms notables del mundo y colaborador en este libro que ensea a los nios distintas tcnicas de dibujo. Lleno de instrucciones y dibujos inspiradores, y mucho espacio en blanco reservado para el artista por descubrir, el libro que Mindbuilder distribuye en ingls trae un lpiz para bocetos y dos lpices acuarelables.

    LOM MI LIBRO DE TODAS LAS COSAS (IDEAS PARA SEMBRAR, COMER y ENSUCIARSE)Autoras: Amalia Torres y Paula LeightonIlustraciones de Alfredo Cceres2013ISBN: 9789560004383

    Ideas para inventar juegos, recetas, consejos para cultivar una huerta, secretos de naturaleza. Como un manual para nios y nias entre 6 y 12 aos se define este libro, que contiene 30 actividades para, entre otras cosas, aprender a fabricar tinta invisible, descubrir cmo hacer jarabe para la tos, plantar una verdulera en el balcn o cocinar un desayuno delicioso.

    MINOTAUROEL LIBRO DE LOS PORTALESAutora: Laura Gallego2013ISBN: 9788445001301Distribuido en Chile por PLANETA

    Los pintores de la Academia de los Portales son los nicos que saben cmo dibujar los portales de viaje de Darusia. Tabit, estudiante de la Academia, recibe el encargo de pintar un portal para un campesino, sin imaginar que est a punto de verse involucrado en una trama de intrigas y secretos que podra sacudir los mismos cimientos de la institucin. El ltimo proyecto de Laura Gallego.

  • 13/18 14/1814/18 Haba una Vez Haba una Vez 13/18

    novedadesagosto 2013novedadesagosto 2013

    OCHO LIBROSEL NIO qUE qUERA ATRAPAR EL VIENTOAutor: Walter Khne CovarrubiasIlustraciones de Carolina Vergara2013ISBN: 9789563351569

    Esta es la historia de Nicols, un nio inquieto que desea lograr un imposible, atrapar el viento. Junto a su perrito Roberto realizar un viaje de bsqueda que lo llevar inesperadamente a aprender sobre la vida. El libro busca explicar a nios de todas las edades la relacin entre la vida y la muerte.

    MNBAJO EL CANELO Autor: Juan Ignacio ColilIlustraciones de Roberto del Real2013ISBN: 9789562943215

    Novela infantil que relata las vacaciones de verano de un joven matrimonio con dos hijos. Parten entusiasmados a acampar en un bello lago sureo, pero la historia de pronto se transforma en una verdadera intriga policial y de suspenso. Los nios descubren las maquinaciones de uno de los sujetos sospechosos y tienen una ingeniosa y audaz actuacin.

    MNDOS RATONES EN APRIETOSAutora: Gloria AlegraIlustraciones de Elvis Salazar2012ISBN: 9789562943178

    Federico (tartamudo, tmido, inseguro, pero protegido por su familia) y Nibaldo (fanfarrn, imaginativo, parlanchn y sin hogar); dos ratones muy diferentes entre s, deben enfrentarse a desafos que harn que esta historia mantenga la atencin del lector. Dos personajes queribles, cada uno con sus defectos y virtudes.

    NORMAJULITO CABELLO y LAS SALCHIPAPAS MGICAS Autor: Esteban CabezasIlustraciones de Marko Torres2013ISBN: 9789563002751

    Pobre familia Cabello! Necesitan conseguir dinero para comer y vivir decentemente y para eso deben crear un restaurante. Y no cualquiera, sino uno que les guste a todos los crticos de comida y que transforme a la familia Cabello en millonaria. Cul ser la receta? Ser con ktchup o mayonesa?

  • 16/1815/18 16/18 Haba una Vez Haba una Vez 15/18

    novedadesagosto 2013novedadesagosto 2013

    SMCOLECCIN A BABORVarios autores e ilustradores2013

    Juanito y Cachalote, de la autora e ilustradora Maya Hanisch; El gallo loco, de Maya y Sergio Missana; Sobre ruedas, con texto de Francisca Solar e ilustraciones de Karen Tapia; e Hipo! El Sapo, con texto de Patricio Mena e ilustraciones de Sergio Lantadilla, son los cuatro primeros ttulos de la coleccin a babor, creada por Ediciones SM Chile para nios y nias que apenas comienzan a leer.

    SMLA PRINCESA qUE COLECCIONABA SAPOSAutora: Cecilia BeuchatIlustraciones de Carolina Durn2013ISBN: 9789563494198

    En un lejano reino, viva una princesa que coleccionaba sapos de los ms diversos materiales. Las figuritas eran su gran tesoro, y nadie poda acercarse a tocarlas. Hasta que un da, la princesa se vio forzada a mirar ms all de su coleccin.

    PARRAMNEXPLORADORES EMOCIONALES. Autores: Maria Merc Conangla, Jaume SolerIlustraciones de Paloma Valdivia2013ISBN: 9788434238367Distribuido en Chile por BIBLIOGRFICA INTERNACIONAL

    Este libro pretende animar a los nios y nias de entre 7 y 12 aos a que se conviertan en ecologistas emocionales: personas que trabajen de forma decidida y responsable para ser mejores, para dejar un mundo mejor a quienes les seguirn y que ayuden a crecer a los dems. Con coloridas ilustraciones de Paloma Valdivia.

    OCHO LIBROSDINOBERTO y MARCILAGA Mara Jos Arce / Catalina Fuentes2013

    Crece la ldica e interactiva coleccin de libros animados Ocho Chilenos. Dinoberto, de Mara Jos Arce, muestra a un perro al que le gusta demasiado escarbar, con fantsticas consecuencias, y Marcilaga, de Catalina Fuentes, tiene como protagonista a una murcilaga coqueta, insegura, y llena de gracia.

  • 17/18 18/1818/18 Haba una Vez

    novedadesagosto 2013novedadesagosto 2013

    Haba una Vez 17/18

    ZIG-ZAGVAMPI VAMP y EL SEOR ZOMBIAutoras: Jacqueline Balcells y Ana Mara GiraldesIlustraciones de Fabin Rivas2013ISBN: 9789561225718

    Esta novela transcurre en un lugar llamado Trapanvania, donde viven en paz y armona los vivos con los muertos. Entre brujas, hombres lobo, espantapjaros, sapos y prncipes, Vampi Vamp una vampirita alrgica a la sangre- y su inseparable amigo el seor Zombi, resuelven todos los casos difciles y misteriosos que suceden en el pueblo.

    ZIG-ZAGEL BAILE DEL PICAFLORAutora: Alicia MorelIlustraciones de Fabin Rivas2013ISBN: 9789561225831

    Los cuentos reunidos en este libro cobran vida a travs de diversos personajes de la naturaleza. Uno de ellos es el Picaflor, que organiza una gran fiesta; el Tordo crea un colegio en la Rama del rbol; un Dedal de Oro se convierte en un gran amigo, y el Sendero del bosque busca descubrir cul es su misin en este mundo.

    VICENS VIVESEL JARDN SECRETO Frances Hodgson BurnettAdaptacin de Rebeca MartnIlustraciones de Inga Moore2013ISBN: 9788468201009

    Con tan solo 9 aos, Mary Lennox, una nia malcriada y antiptica, pierde a sus padres y se ve obligada a abandonar la India para irse a vivir a la sombra mansin de su to en Yorkshire. La hurfana se siente ms sola que nunca, hasta que dos misterios la hacen desterrar su mal carcter: Dnde estar el enigmtico jardn que le han contado lleva 10 aos cerrado a cal y canto? Y a quin pertenece el amargo llanto que en la noche recorre la mansin?

    VICENS VIVESLOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHERJ.W. GoetheIlustraciones de Gary Kelley2013ISBN: 9788468206646

    Edicin ilustrada, prologada y anotada de Los sufrimientos del joven Werther, una de las novelas ms relevantes e influyentes de la tradicin literaria europea. En un mundo cada vez ms dominado por las ideas de la Ilustracin, el joven Werther se debate entre la razn y el espritu, la realidad y el deseo, la naturalidad y las convenciones sociales.

  • WWW.

    facebookescritura colectiva en la web

    2/2 Haba una Vez Haba una Vez 1/2

    Algunos definen el cadver exquisito, jugado por los surrealistas franceses a principios del siglo XX, como un juego de creacin, otros como una composicin cooperativa. Sea como sea, se trata de un ejercicio que siempre resulta dinmico y sorprendente.

    Usualmente el juego consiste en que varias personas se turnan para escribir en un papel una frase o una palabra que luego esconden bajo un pliegue. Al final se extiende el acorden y se lee la historia que resulta con el aporte de todos.

    En su Facebook, Pehun Editores plante una nueva forma de cadver exquisito acorde con los tiempos de hoy: invit a sus seguidores a tomar el libro que tuvieran ms cerca, a buscar una pgina determinada y a anotar la ltima frase de esa hoja. El resultado fue impresionante: ms de un centenar de entusiastas teclearon ese mismo da frases tomadas de novelas, libros de informacin o poesa, creando una historia con mltiples lecturas.

    Te animas a jugar en tu propio muro de Facebook?

  • 2/2 Haba una Vez Haba una Vez 1/2

    M.Jos Ferrada por qu soy lectora?

    Tengo tres recuerdos relacionados con los libros que creo que de alguna manera determinaron mi relacin con ellos. El primero, es el de mi madre leyendo cada noche y durante dos o tres aos un libro de tapas amarillas que se llamaba Un cuento para cada da. Me gustaban especialmente dos cuentos: Juan sin miedo y La fiesta de las flores. No recuerdo ntidamente el argumento de ninguno de los dos, pero s la voz de mi madre cuando los lea. De ese libro con ilustraciones de mala calidad y cuya versin probablemente estaba muy lejos del relato original, aprenda algo: leer un cuento a otro es ante todo un acto de cario.

    Poeta y escritoraMara Jos Ferrada

    La palabra como abrigo

    Probablemente el primer cuento que se cont a la tribu frente a una fogata fue lo que nos hizo definitivamente humanos. La madre, el padre o la abuela, al replicar ese acto, no hacen otra cosa que recordarnos que ser humano es ser parte de una memoria colectiva y ser dignos de disfrutar de su belleza.

    El segundo recuerdo es el de mi padre leyndome a Neruda en nuestra casa de Temuco. Recuerdo que me gustaban especialmente El Libro de Las Preguntas y las Odas Elementales pero que mi padre, sin hacer caso a eso de que hay una lectura para cada edad, me lea tambin poemas de Estravagario o de Canto General. De esas lecturas aprend que la cebolla era la estrella de los pobres y que el pjaro amarillo llenaba su nido de limones, pero tambin que la poesa no es algo que deba entenderse. Cuando en los colegios me preguntan si un nio de alguna edad especfica entender la poesa que hago, les respondo que tal vez s o tal vez no, que depender del nio, pero sobre todo que al leer poesa, el entender o no entender es lo menos importante. A veces creo que conceptos como la comprensin de lectura, mal entendidos, nos han hecho mucho dao. Cuando todo busca un fin, la belleza escapa irremediablemente. En resumen, esa lectura temprana de Neruda me ense que se lee poesa porque se lee poesa. No hay otra razn, por lo menos para m.

    Mi tercer recuerdo tiene que ver con una recopilacin de los cuentos de los hermanos

    Grimm que un amigo de mis padres me llev un da de regalo. Era una versin que haba sido de sus hijas que ya eran mayores, una traduccin del alemn que probablemente era bastante mejor que las que haban cado en mis manos hasta ese momento. Recuerdo que me qued fascinada y que lo atesor durante lo que quedaba de mi infancia. Pensaba que me haban dado algo muy valioso; de alguna manera ese libro me mostr por primera vez la rara belleza de los libros usados, que ya han sido ledos y hojeados por alguien ms. Ese gusto del secreto compartido con otro lector. Asocio ese ejemplar de los hermanos Grimm con mi gusto por las bibliotecas y por los libros usados.

    Seguramente hay otros ttulos que influyeron en mi relacin con los libros, pero son esas tres lecturas, que relaciono con la palabra vista como abrigo y forma de pertenencia, las que siguen alumbrando, hasta el da de hoy, mi vida como lectora.

  • Infantil&Juvenil

    Editorial Catalonia @catalonialibros

    COMPRAR ONLINE AQU

    TAMBIN DISPONIBLE

    EN LIBRERA CATALONIA

  • 2/2 Haba una Vez Haba una Vez 1/2

    efemridesc u n d o & q u . . . efemridesefemrides c u n d o & q u . . .

    5 de OCtUBre

    1936 nace la autora argentina Laura

    Devetach

    27 de SePtIeMBre1956 nace martin

    Handford, creador del escurridizo Wally

    11 de OCtUBre

    1977 nace la espaola Laura gallego (Las

    memorias de Idhn)

    19 de OCtUBre1946 nace el britnico

    Philip Pullman (La materia oscura)

    21 de SePtIeMBre1947 nace Stephen

    King, maestro del terror

    15 de SePtIeMBre1890 nace la

    escritora inglesa agatha Christie

    2 de aGOStO1942 nace la

    escritora chilena Isabel allende

    10 de aGOStO

    1962 nace Suzanne Collins, autora de Los

    juegos del hambre

    25 de aGOStO

    1959 nace el creador de la chanchita Olivia,

    Ian Falconer

    11 de SePtIeMBre

    1946 nace el genial autor e ilustrador anthony brown

    13 de SePtIeMBre1916 nace el clebre escritor roald Dahl

    anthony brown

    Ian Falconer

    roald Dahl

  • 2/4 Haba una Vez Haba una Vez 1/4

    Pasantas Profesionales:

    Leyendo en Red

    fomento lector iniciativa fomento lector iniciativa

    Con la intencin de mejorar la calidad en la formacin y educacin de nios y jvenes de nuestro pas, y de esta manera contribuir al desarrollo de la conducta lectora positiva en las comunidades de 9 escuelas rurales de las regiones IX y XIV, a partir del ao 2009 Fundacin Luksic, en alianza con Fundacin Haba una Vez, dio inicio al proyecto Leyendo en red. El modelo permite articular el trabajo de fomento de la lectura que se desarrolla en las mencionadas escuelas, alinear objetivos, criterios, ideas, compartir prcticas innovadoras y formar un equipo de trabajo entre las personas encargadas de los programas de lectura de los establecimientos comprometidos.

    En este contexto, desde el ao 2010 se comenzaron a desarrollar Pasantas Profesionales en Santiago, con el fin de que los bibliotecarios y coordinadores de bibliotecas tuvieran la posibilidad de conocer modelos exitosos de fomento de la lectura, y as construyeran un modelo propio considerando buenas prcticas y su realidad educativa.

    En las tres pasantas realizadas hasta la fecha se han abordado temas de inters tales como la importancia de la lectura, su efecto en el desarrollo de nios y jvenes, buenas prcticas lectoras, modelos de planificacin, textos informativos, poesa y folclore. Lo anterior ha sido posible gracias a visitas a bibliotecas escolares y pblicas, museos, centros culturales y conversaciones con bibliotecarias, profesores y expertos que realizan un trabajo sistemtico y metdico de fomento lector. Por otra parte, cada ao se generan los espacios para compartir y afianzar lazos de colaboracin profesional

    El objetivo: abrir el universo de experiencias que la biblioteca ofrece a travs de la lectura.

    Las pasantas contemplan visitas a bibliotecas escolares y pblicas, museos, centros culturales y conversaciones con bibliotecarias, profesores y expertos.

    El Museo de Historia Natural de Valparaso fue uno de los destinos de la tercera Pasanta Profesional.

    Representantes de los colegios de la Red Lectora de Panguipulli junto a Cecilia Beuchat en la Biblioteca Nacional.

  • 4/4 Haba una Vez Haba una Vez 3/4

    fomento lector iniciativa fomento lector iniciativa

    y amistad, lo que ha consolidado a la red Lectora como equipo de trabajo. Todo esto ha permitido que, dentro de las posibilidades reales de cada centro educativo, el bibliotecario, junto con el equipo de coordinacin, pueda desarrollar un programa de trabajo que permita que la biblioteca cumpla con su rol de formar, informar y entretener a sus estudiantes, profesores y padres.

    En mayo de este ao se realiz la tercera Pasanta Profesional, y nuevamente la experiencia fue muy exitosa. El objetivo era desarrollar una mirada globalizada: abrir el universo de experiencias que la biblioteca ofrece a travs de la lectura, explica Carmen Paz Hernndez, directora de la Fundacin Haba una Vez. El grupo de profesores y bibliotecarios que particip de la iniciativa visit el Museo Histrico Nacional, el Museo de Historia Natural de Valparaso, el Centro Lector de Lo Barnechea y la Biblioteca Nacional, entre otras instituciones, lo que les permiti conocer y valorar distintas experiencias.

    Las pasantas han sido una invitacin a seguir caminando con pasos ms seguros, a tomar fuerzas en el andar, a renovarnos para seguir adelante, llenarnos de experiencias, buenas ideas, momentos gratos y alegras para aquellos instantes en que el camino sea ms difcil teniendo presente que los momentos difciles sern pasajeros y que tendremos los recursos y el equipo humano necesario para salir adelante, asegura Carmen Paz Hernndez.

    Los asistentes tuvieron un enriquecedor encuentro con Alejandra Acosta y Pepe Pelayo en el Hotel NH.

    Representantes de los colegios de la Red Lectora de Panguipulli en el Museo de la Educacin Gabriela Mistral

  • [ CLICk ]

  • columna Xos Ballesteros

    Haba una Vez 1/2 2/2 Haba una Vez

    columna

    Editor de KalandrakaEscritor y especialista en literatura infantil

    La palabra pronunciadaHar unos tres aos, estando yo de viaje en Santiago de Chile, unos amigos me invitaron a presenciar una obra de teatro muy singular. Me advirtieron que era una obra para nios mayores de diez aos y que me asombrara. En efecto, el recuerdo que an tengo de buchettino (as se llamaba la obra) es de asombro y admiracin. En el centro de una sala ocupada por 50 pequeas camas en las que los espectadores debamos acomodarnos, se distingua una luz que apenas iluminaba la estancia. Bajo ella estaba situada una mujer que lea un cuento, la historia de Pulgarcito. En la obra no existan otros actores ni otros decorados. Y durante 50 minutos solo se poda or la palabra lmpida, la palabra pronunciada en boca de la actriz Mara Izquierdo que iba desgranando una historia harto conocida pero, a la vez, totalmente nueva, solo interrumpida por ruidos de pisadas, de puertas y cerrojos que semejaban llegar de muy lejos, de las profundidades de un bosque que habamos visitado en nuestra infancia.

    buchettino nos devolva, de golpe y por sorpresa, al plcido momento en el que alguien nos lea en voz alta; un placer que pareciese estar prohibido a los jvenes y adultos.

    Argumentan los especialistas que el objetivo de la educacin primaria es saber leer y se pretende que ese objetivo se alcance a los nueve aos, no antes. Hasta esa edad los mayores debern leer a los nios que an estn en proceso de descifrar los signos, ayudarlos a adentrarse en ese bosque de letras para que encuentren su propio camino. El mejor maestro, la mejor maestra, ser quien consiga guiarlos y encantarlos como buen jugador de palabras. No manda leer, lee. No manda escribir, escribe. Habla por su boca la voz de un pueblo, la voz de la sabidura popular que rescata la tradicin oral y a los poetas que han bebido de esa misma tradicin. Hablan por su boca todos aquellos que contaron alguna vez un cuento, los de animales, los de costumbres, los cuentos mgicos. En qu lugar, en qu espacio se debe producir ese encantamiento?

    Los bibliotecarios y voluntarios de las Misiones Pedaggicas espaolas, en tiempos de la II Repblica, lean bajo la sombra de un rbol frondoso captulos de el Quijote y de otras grandes obras literarias a los habitantes de las zonas rurales, casi todos analfabetos.

    El gran escritor dans Hans Christian Andersen dej dicho: Me duele la lengua de tanto escribir. Es sabido que Andersen necesitaba orse mientras la pluma trazaba los signos que daban vida a sus personajes inmortales. En la memoria del escritor se guardaban las viejas historias que las mujeres de su pueblo le haban relatado. Y l, fiel a aquella tradicin, lea en alta voz a las seoritas de la corte danesa que frecuentaban su compaa.

    Pero no podemos olvidar que las personas que realmente disfrutan leyendo y escribiendo, los letraheridos que deca Esther Tusquets, lo han aprendido en el mbito familiar, en la casa.

    Dice el maestro Federico Martn Nebras: Antes de llegar a la escuela el nio tiene que estar lleno de palabras, a partir de los dos aos hay que contarle todas las noches un cuento y antes cantarles.

    Leer en voz alta es degustar las palabras, masticarlas, estirarlas, hincharlas como si fuesen un globo y hacerlas explotar o cabalgar con ellas por estepas, o elevarnos hasta las ms altas cimas o visitar con ellas el fondo de los mares.

    Leer en voz alta es degustar las palabras, masticarlas, estirarlas, hincharlas como si fuesen un globo y hacerlas explotar o cabalgar con ellas por estepas, o elevarnos hasta las ms altas cimas o visitar con ellas el fondo de los mares. Tenemos a nuestra disposicin todas las historias escritas a travs de los siglos. Solamente tenemos que elegir el libro, sentarnos o permanecer de pie con l entre las manos e invitar al viaje. La audiencia, sean nios o ancianos, est formada por analfabetos o universitarios, estar feliz de acompaarnos en ese tiempo mgico que se inaugura con la palabra pronunciada.

    Leo en el blog de la asociacin Entrelibros de Granada: Concebimos la lectura en voz alta como un don, como una desinteresada forma de ofrecimiento. Donar algo significa pensar en los otros, tomar conciencia de la existencia de un oyente interesado. Dira ms, incluso en la de un no oyente interesado. De ah la importancia del lenguaje de signos para los que no pueden or. Otra forma valiosa y generosa de regalar palabras a quien las necesita.

  • Libros para cantar, leer, mirar y morder.Boardbooks

    desde cero aos

    Paloma Valdivia y Carles BallesterosPaloma Valdivia y Carles Ballesteros

    Obra financiada por el aporte del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura

    COLECCIN

  • mirada iberoamericana

    2/6 Haba una Vez

    Para analizar la funcin social del narrador oral he decidido diferenciar dos situaciones: la primera, el momento previo a la sesin de cuentos, donde el narrador se concentra en la bsqueda, seleccin y oralizacin de relatos; y la segunda, el momento mismo de la narracin, en la que el narrador est frente a un pblico contando cuentos. Un tercer momento, el del narrador despus de contar, que implica un tiempo para la reflexin crtica sobre el trabajo hecho y pendiente, estara implcito en la primera situacin.

    Del narrador antes de contarNormalmente el narrador popular sobre los tipos de narrador me remito a los citados Apuntes de oralidad suele contar siempre en un mismo lugar (en su pueblo, su calle, su casa), mientras que el narrador profesional deambula de un lado a otro ofreciendo su repertorio (antes romances, cuentos y noticias; ahora un registro ms diversificado).

    De la funcin social del narrador oralpor Pep BrunoCuentista

    El presente texto es un extracto de un artculo incluido en mis Apuntes de oralidad, un bloque completo de mi web (www.pepbruno.com) dedicado a la reflexin sobre la narracin oral. Este artculo en particular analiza la funcin social del narrador oral.

    De los siete tems que aqu propongo, los cuentistas pueden habilitar algunos o todos en funcin de su propuesta narrativa, el contexto, repertorio, etc.

  • Haba una Vez 3/6 4/6 Haba una Vez

    el cuentista, el pblico y el contexto puedan edificar de manera conjunta la narracin.

    Esta peculiaridad determina gran parte de las funciones que asume el narrador en el momento en que est frente a un grupo de personas.

    Por un lado, creo que el narrador genera un espacio de libertad suficiente para que el cuento pueda suceder; fomenta y cuida que as sea durante toda la sesin de cuentos, por eso ocurre que el tiempo del cuento es un tiempo de libertad. Tambin pienso que el narrador acoge al grupo de oyentes y lo invita a que sea parte activa de ese evento que va a suceder en ese momento concreto: el cuento contado aqu y ahora, contado por el narrador pero tambin contado en funcin de la implicacin del pblico en un contexto determinado.

    Creo que todo esto determina la cualidad del momento nico e irrepetible en el que el cuento va a ser contado, un contexto concreto con un pblico concreto que se encuentra en el ahora. Este carcter fugaz, inaprehensible y nico del acto de contar cuentos determina incluso el discurrir narrativo: es por eso que cada vez que se cuenta un cuento hay diferencias y nunca se cuenta el mismo cuento de la misma manera.

    Pienso, como narrador, que muchos de nosotros somos conscientes de la importancia de habilitar un espacio de libertad cuando

    contamos cuentos, espacio que permite al pblico asumir como propio lo que est sucediendo en ese momento. El narrador debe velar porque esto ocurra para que, en ese momento compartido, el pblico se sienta responsable del cuento que est siendo contado. El grupo debe vivir como propio eso que sucede para que se sienta parte implicada, activa y responsable.

    As ocurre que el cuento contado crea comunidad, alimenta al grupo, estrecha los lazos entre las personas. Acaso el cuento contado sea una de las pocas experiencias en las que hoy en da un grupo puede emocionarse junto, rer junto, sentir junto, al mismo tiempo que se siente responsable de eso que se est viviendo. Y que esto siga siendo as forma parte de las funciones del narrador.

    Otra de sus funciones es tener la palabra. Esto implica una gran responsabilidad: el narrador tiene la palabra en la que subsiste una voz ancestral y en la que hay ecos de la voz que ser, pero tambin tiene la palabra ahora. Es por tanto una palabra que trasciende al momento, una palabra hilada por muchas voces y que, adems, se sostiene en ese momento, en ese contexto, con ese pblico.

    Tener la palabra implica tambin conocer la palabra, ser parte activa de la memoria comn, de su preservacin, ampliacin y difusin.

    Habitualmente el narrador popular asume, de una manera ms o menos consciente, la funcin de preservar y mantener viva la tradicin local, la memoria de la comunidad, los cuentos que viajan de abuelas a nietos durante generaciones. En muchas ocasiones tambin son los encargados de renovar este repertorio local.

    Por otro lado, el narrador profesional suele llevar a los lugares que visita textos nuevos, ya sea de creacin propia o historias tradicionales recogidas en otras zonas. As, tambin renueva y ampla repertorios locales y, adems, comunica, trenza lazos y tiende puentes entre repertorios y comunidades diferentes. Puede suceder tambin que el narrador profesional, gracias a su habilidad para memorizar, traiga en boca grandes textos de esa comunidad que de otra manera no podran conservarse en forma oral.

    De cualquier manera, ya sea popular o profesional, ese narrador se siente parte de una comunidad y este sentimiento de pertenencia implica ciertas responsabilidades, incluso antes de contar, que tienen que ver con preservar y renovar el repertorio comn.

    Por un lado, la seleccin de textos tradicionales que realiza para su propio repertorio es una decisin que le afecta a l como narrador pero tambin a la comunidad, pues estos textos permanecern vivos en su garganta y en el imaginario colectivo.

    Por otra parte, la elaboracin de nuevos materiales, que en mayor o menor medida

    pasarn al repertorio comn, deben ser alimento para la comunidad, ya sea en forma temporal o de manera prolongada en el tiempo.

    Y, por ltimo, el trabajo previo que se realiza con cada texto determina tambin la pervivencia del repertorio comn y su adaptacin al devenir de los tiempos (el ejemplo est claro con los textos tradicionales, pero podra aplicarse igualmente a textos de nueva creacin que pasan al imaginario colectivo). Me explico con ms detalle con el ejemplo de los cuentos tradicionales:

    Se puede observar que el cuento tradicional se mueve entre dos fuerzas: la conservacin y la innovacin. La conservacin de los textos tradicionales, su pervivencia, es lo vinculado a la memoria comn, a la propia historia, a lo que somos. La innovacin, en tanto, es lo vinculado a lo que est sucediendo ahora, a lo que nos cambia, a lo que nos puede permitir ser otra cosa maana.

    Estas dos lneas de fuerza confluyen en la garganta del narrador que se convierte en quien, de manera ms o menos consciente, selecciona los textos que cuenta y decide el modo en que habr de contarlos, convirtiendo as estos textos que son memoria en textos que son ahora, y en posibilidad de ser textos tambin maana.

    Del narrador cuando cuentaEl momento en el que el narrador cuenta un cuento a un grupo de oyentes es un acto de comunicacin. Y para que ese acto suceda debe haber un espacio de libertad suficiente para que

    mirada iberoamericanamirada iberoamericana

  • Haba una Vez 5/6 6/6 Haba una Vez

    mirada iberoamericana

    Creo que esto articula una nueva funcin: ser memoria viva, lo que tambin implica asumir la responsabilidad que conlleva articular la palabra (que da vida a la memoria), contarla y transmitirla. En cuanto a la adaptacin de los textos, es importante acercar y renovar los relatos tradicionales para que sean capaces de acomodarse a los nuevos tiempos y los nuevos pblicos. Si se crean nuevos textos, deben llegar a ser textos con los que la comunidad se identifique, se piense, se vea, y a la hora de contar esos textos debe haber una continua reflexin sobre el trabajo de los narradores (propio y de otros) y una formacin continua.

    Caben, por tanto aqu, tambin todas las nuevas historias (de propia autora o de otros autores) que puedan alimentar la memoria personal y comunitaria y puedan incluso llegar a formar parte del imaginario colectivo (en este sentido recuerdo la emocin que sent cuando unos amigos me contaron como cuento tradicional un cuento que haba inventado yo, un cuento que haba escrito y contado durante aos y que haba dejado de contar haca tiempo. Este cuento llevaba aos viajando de boca en oreja hasta que decidi acercarse a hacerme una visita).

    El narrador oral forma parte de la cadena de autores. Contar un cuento de un autor implica asumir ese texto, hacerlo tambin propio. Este proceso de oralizacin debe sustentarse, sobre todo, en el respeto al

    resto de autores de la cadena (ya sean autores de la cadena de tradicin como autores de un texto), as como en los rudimentos y estrategias que cada cuentista utilice en su taller de trabajo.

    La autora toca tambin a una importante cuestin: la creacin artstica. Debemos cuidar nuestra expresin artstica, nuestra voz, porque la forma como contamos tambin cuenta. Y como expresin artstica, la narracin oral y los narradores somos parte de los sumandos que conforman la cultura, la del pequeo grupo y la gran comunidad. Ser conscientes de esta cuestin es tambin relevante: cuidar que nuestro aporte sea ms, y no menos, en el cmputo global del arte y la cultura tambin forma parte de nuestras tareas.

    Y por ltimo, desde este punto de vista creo que contar implica, sobre todo, respetar: a la historia, al pblico, al autor del texto seleccionado, a la memoria colectiva...

    Disponer de la palabra siendo parte de la comunidad conlleva tambin una responsabilidad aadida: ser palabra crtica. Al menos, desde mi punto de vista, lo que se cuenta y cmo se cuenta ha de alimentar la conciencia de la comunidad.

    Ya sea mediante la seleccin de textos del repertorio propio (o comn), ya sea mediante el modo de contar, creo que el narrador ha de ser

    1. PRESERVAR Y RENOVAR EL REPERTORIO COMN2. GENERAR UN ESPACIO DE LIBERTAD3. CREAR COMUNIDAD4. TENER LA PALABRA5. SER MEMORIA VIVA6. FORMAR PARTE DE LA CADENA DE AUTORES7. SER CONCIENCIA CRTICA

    Algunas funciones del narrador oral:

    consciente de esta funcin que tanto valor da a nuestro oficio. Durante siglos narradores de culturas diversas y en muy distintos momentos de la historia han sido voz crtica y su palabra estopa en la que ha prendido la lumbre de la conciencia comn.

    En suma, pienso que el narrador ha de estar ah, al lado del grupo, de la comunidad, pues sta le da la palabra, le hace su portavoz. Una gran responsabilidad. Un gran privilegio.

  • [ click ]

  • Haba una Vez 1/30 2/30 Haba una Vez

    artculo principal narracin oral

    En medio de la naturaleza, en una sala de clases, arriba de un escenario, junto a la cama de un hospital Siete destacados narradores, cuentacuentos y expertos relatan su experiencia con la oralidad. Tambin revelan sus claves para llegar a nios y jvenes, y recomiendan ttulos fundamentales.

    Por Bernardita Cruz M. Editora Revista HUV

  • Haba una Vez 3/30 4/30 Haba una Vez

    Boniface Ofogo narracin oral

    Yo soy hijo de la tradicin oral, afirma Boniface Ofogo en su pgina web (www.boniofogo.com). Explica que naci y se cri en una aldea del interior de Camern donde la transmisin oral era la nica manera de acceder a cualquier tipo de informacin o conocimiento. Es esa experiencia la que se ha convertido en el principal referente de su trabajo como narrador profesional. Cmo llegaste a ser narrador?Empec a contar cuentos desde mi ms tierna infancia, porque era el modo de entretenerse en mi pueblo natal. Adems, pertenezco a una cultura donde la oralidad sigue vigente, y donde la palabra oral tiene mucho peso. Mi pueblo est lleno de cuentos, cantos, canciones de cuna, proverbios, refranes, epopeyas, etc. Un da, mientras estudiaba en la Universidad Complutense de Madrid, me pidieron que contara un cuento con motivo de la Semana Cultural. Cont un solo cuento con el que me di a conocer como narrador. Estbamos en 1992. Desde entonces no he parado.

    Boniface Ofogo Nkama (Camern)

    i lustraciones genti leza de: Luis Oate Garrido http://luisonateg.tumblr.com

  • Haba una Vez 5/30 6/30 Haba una Vez

    Boniface Ofogo narracin oral

    Por qu centraste tu trabajo en relatos de tradicin africana?Aunque pienso que la literatura no tiene fronteras, y uno puede leer o escuchar a autores o historias procedentes de culturas lejanas, tambin pienso que frica es siempre la gran ausente, la gran olvidada. Por otra parte, las historias de frica son las que mejor conozco, las que llevo en m. Me propuse contar relatos africanos como modo de hacer visible toda la riqueza oral que tiene ese continente. Adems de la riqueza oral, esas historias transmiten un espritu, una manera de ver el mundo. Yo cuento historias de frica para que el mundo, especialmente los nios, no olvide que todos venimos de all. frica representa nuestras races comunes.

    Segn tu experiencia, de qu manera la narracin motiva a los nios a leer? La narracin oral es una invitacin para imaginar: a travs de ella, la palabra cobra vida, emocin. A travs del cuento oral, el narrador ofrece al nio un caramelo. Y le sugiere que si abre el libro, encontrar dentro muchos caramelos, y ms dulces an. Los nios son fetichistas, y a la vez animistas. Por eso quieren tocar, hojear, palpar el libro que alberga estas historias tan fantsticas que les han hecho soar.

    Cul es la clave para llegar a los nios? Y a los jvenes?Para llegar a los nios, hay que ofrecerles un mundo mgico. A los nios se les hipnotiza, no se les explica. Es intil el recurso a lo racional. Solo vale la utilizacin de la fantasa. Para los jvenes, es importante centrarnos en sus puntos de inters. Lo primero que debe hacer un mediador de lectura con jvenes es saber cules son los intereses de los jvenes a los que se va a dirigir. Nunca debemos desdear historias que hablan de la ternura, del amor, de la relacin chico-chica, etc.

    Los cuentos de Amadou Koumba (escritor y poeta senegals), de Birago Diop.

    El Principito, de Antoine de Saint-Exupry.

    Cuentos para la infancia y el hogar, de los hermanos Grimm.

    A qu sabe la luna?, de Michael Grejniec.

    La vuelta al mundo en 80 das, de Julio Verne.

    Cul ha sido la mejor experiencia de tu carrera? He tenido miles de experiencias inolvidables contando cuentos, tanto a nios como a adultos. Recuerdo especialmente una sesin de cuentos en San Jos de Costa Rica, con ms de 500 personas. Sent que era posible crear una atmsfera de comunin con tanta gente, percib la conexin y la energa de la gente que me escuch. Luego, me qued ms de una hora firmando autgrafos.

    Mi pueblo est lleno de cuentos, cantos, canciones de cuna, proverbios, refranes, epopeyas.

    Boniface nos cuenta cules son SUS 5 LiBrOS FAVOriTOS

    12345

  • Haba una Vez 7/30 8/30 Haba una Vez

    Carolina Rueda narracin oral

    Cuentera, actriz, tallerista, profesora, sostn de escalera, probadora de sillas, gourmet de pastelera, y sobre todo pasajera de todo tipo de vehculos motores y mecnicos por los ros del mundo. As se presenta en su web Carolina Rueda (www.carolinarueda.com), colombiana con casi 20 aos de experiencia en la narracin, duea de un estilo muy personal y poseedora de un repertorio de cuentos de las ms variadas procedencias e invenciones.

    Carolina Rueda (Colombia)

    FOTO GENTilEZA CARLOS MARIO LEMA

    i lustraciones genti leza de: Guillermo Bonilla http://cargocollect ive.com/portafol io

  • Haba una Vez 9/30 10/30 Haba una Vez

    Carolina Rueda narracin oral

    Cmo llegaste a ser narradora? Era estudiante de literatura y haca teatro aficionado en la universidad. Tom un curso en la Biblioteca Nacional gracias al escritor colombiano Jairo Anbal Nio y all encontr un lugar donde se mezclaron mis dos pasiones: la escena y la lectura, de manera ms creativa de lo que jams imagin.

    Por qu decidiste integrar tcnicas de clown a tu trabajo?Eso no lo he decidido. Creo que soy una clown natural, pero las tcnicas que estudio para eso van en busca de otro camino. Un camino que complemente mi bsqueda expresiva en general, que se da en la escena, con la narracin y la posibilidad de clown, en la escritura, con los diarios y artculos ensaysticos, y en cada paso de la narracin oral.

    Segn tu experiencia, de qu manera la narracin motiva a los nios a leer? Yo creo que el contador de historias orales es un lector de sentido. Es en ese aspecto que la narracin motiva a la lectura, pero no exclusivamente de los libros, sino de los signos de la vida, de los arquetipos y de las mltiples relaciones causa-consecuencia.

    Cul es la clave para llegar a los nios? Y a los jvenes? Hablarles de los temas que me interesan buscando un lenguaje adecuado a su edad. Hablarles de lo propio, de lo que se es, de lo que se duda, de lo que en la vida, independientemente de la edad que tengas, siempre ests enfrentando y resolviendo.

    Cul ha sido la mejor experiencia de tu carrera? Yo creo que toda la vida de cuentera ha sido la mejor experiencia posible: los xitos, los fracasos, los que te quieren y los que no, todo es camino y recorrido, y alimenta el oficio de cuentera y el oficio de la vida compartida con tus cercanos.

    Club de los cinco, de Enid Blyton. He sido apasionada de Enid Blyton con esta saga. El grupo de nios adolescentes y preadolescentes con un perro fueron mis primeros animadores a la lectura. Se ha reeditado y resultan aventuras divertidas y con un ndice grato de misterio.

    El libro de la selva, de rudyard Kipling. Los dos tomos de este texto estupendo nos inducen a viajes por la sabidura, la aventura y la incertidumbre. Nos enfrentan a valores e inquietudes.

    Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga. Un narrador excepcional con relatos donde la temperatura y el mundo de la selva misionera, en el corazn de Sudamrica, plagan de aromas y peligro la geografa.

    Las novelas de Maigret, de Georges Simenon. Es la saga de un detective y su crecimiento tanto personal como profesional en una serie de casos que nos llenan de un Pars que, ms que escenario, se hace protagonista del encuentro entre vicios y virtudes.

    Narracin de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe. Un clsico del suspenso, del relato macabro y vivaz. Con la forma de un diario juvenil descubrimos universos que se difuminan entre la ficcin, el deseo y la realidad.

    Yo creo que toda la vida de cuentera ha sido la mejor experiencia posible.

    Carolina recomienda 5 ttulos jUVENiLES fundamentales:

    1

    2

    3

    4

    5

  • Haba una Vez 11/30 12/30 Haba una Vez

    Elena Garca-Huidobro narracin oral

    Mis hermanos dicen que siempre cont cuentos, solo que de chica era cantautora de dramones mexicanos. Afortunadamente mi entusiasmo creativo luego tom otros rumbos, afirma divertida Elena Garca-Huidobro, profesora chilena con vasta experiencia como cuentacuentos, y tambin como formadora de mediadores y difusora de la lectura.Cmo llegaste a la narracin? Me introdujeron en la narracin los discos con cuentos grabados que nos regal nuestra madre y que escuchbamos con mi hermana durante horas en nuestras tardes invernales en el campo. Muchos aos despus pude poner en prctica lo aprendido con mis 7 hijos, especialmente cuando tena que reproducir los cuentos que mi marido les contaba, pero que l enseguida olvidaba. Luego entr a trabajar a la biblioteca del colegio Santa rsula y Constanza Keitel, que estaba a cargo en ese momento, sugiri que sera una buena manera de hacer ms atractiva la biblioteca para las alumnas el contarles cuentos en los recreos... y as part, gracias a ella, que tena una visin moderna de biblioteca y que me anim.

    Elena Garca-Huidobro (Chile)

    i lustraciones genti leza de: jos reyes http://www.flickr.com/photos/cosasdejose

  • Haba una Vez 13/30 14/30 Haba una Vez

    Elena Garca-Huidobro narracin oral

    Qu tcnica te acomoda ms: la lectura en voz alta o la narracin oral? Las dos tcnicas me gustan y acomodan mucho, solo depende del momento y del objetivo para usar una u otra. Por ejemplo, la lectura con libro en la mano creo que es mejor para grupos ms pequeos y resulta ms ntima. Tambin resulta estupenda para textos largos que pueden ser ledos en varias sesiones. Me gusta porque siento que cuando se hace bien, muchos oyentes (nios o adultos) se reconcilian con ella, se encantan con lo que es capaz de producir en ellos. Aparte es una buena manera de ensear cmo se lee.

    La narracin me gusta porque es siempre un desafo, te sientes ms desnudo frente al oyente que con el libro. La preparacin, el trabajo que se hace con el texto, es exigente, es buscar el tono justo y probar hasta que suene como una meloda donde est en armona el trabajo del autor con el de uno, que es su intrprete. Siento que cuando leo en voz alta soy un puente entre el libro y el oyente y, en cambio, cuando cuento, lo soy entre el autor y el oyente.

    Segn tu experiencia, de qu manera la narracin motiva a los nios a leer?Los motiva porque por medio del narrador descubren los tesoros que les puede ofrecer la lectura. De alguna manera es como si el narrador o lector les mostrara cmo se abre el cofre y les dejara disfrutar lo que contiene.

    Cul es la clave para llegar a los nios? Y a los jvenes? Creo que la clave para llegar a todos es la pasin, la alegra con que se hace y la eleccin del cuento adecuado (para el narrador y el oyente, por; todos los cuentos son para todos los contadores ni para todos los pblicos).

    La abuela electrnica, Silvia Schujer. Juvenil. Porque habla del amor humano, que no es reemplazable por la tecnologa.

    La bella Griselda, isol. Juvenil. Porque con humor e irona hace un retrato de la esclavitud a la que nos somete hoy en da la importancia de la imagen.

    Los secretos del abuelo sapo, Keiko Kasza. Infantil. A los nios les encanta, tiene repeticin, humor, sorpresa, suspenso y una relacin muy rica abuelo-nieto.

    El roto que enga al diablo, folclrico. Desde los 10 aos. El valor siempre vigente de los relatos tradicionales.

    Epaminondas, de Pepe Maestro e ilustraciones de Mariona Cabassa. Versin centroamericana del cuento El tonto Perico en Chile. Los nios disfrutan los errores de Epaminondas. Tiene absurdo, ternura, sorpresa, ritmo y reiteracin.

    Siento que cuando leo en voz alta soy un puente entre el libro y el oyente y, en cambio, cuando cuento, lo soy entre el autor y el oyente.

    Cul ha sido la mejor experiencia de tu carrera? No s si ha sido la mejor, pero s la inolvidable: fue la primera vez que cont frente a un pblico numeroso. Eran aproximadamente 300 personas adultas, alumnos y acadmicos casi me muero del susto! Antes de la presentacin no poda respirar de terror y despus, aunque result muy bien y lo acogieron estupendo, tuve una jaqueca de dos das.

    Elena enumera 5 historias que NO FALLAN a la hora del cuentacuentos:

    12

    3

    45

  • Haba una Vez 15/30 16/30 Haba una Vez

    Isabel Tenhamn narracin oral

    La vida siempre te lleva de la mano y te pone donde puedas dar lo mejor, asegura la chilena Isabel Tenhamm, y su experiencia parece confirmar la teora. Arquitecta de profesin, en 1995 cre la Fundacin Giracuentos (www.fundaciongiracuentos.cl), un voluntariado que contribuye a la sanacin de nios hospitalizados al generar en ellos una actitud positiva a travs de la lectura. Adems realiza talleres de animacin a la lectura y participa en mltiples actividades de narracin y fomento lector.De dnde surgi la idea de formar Giracuentos?Trabajaba en Agua Viva, una ONG dedicada a la capacitacin, cuando Valeska Siegren, maravillosa profesora de msica de nios sordos, entusiasm a nuestra directora, Margarita Mara Errzuriz, con la idea de formar a abuelas para que contaran cuentos y as promocionar la lectura con los nios. Me asignaron este nuevo proyecto, pero a

    Isabel Tenhamm (Chile)

  • Haba una Vez 17/30 18/30 Haba una Vez

    Isabel Tenhamn narracin oral

    pesar de todos los esfuerzos, la convocatoria fue muy baja. No estbamos llegando a quien lo necesitaba. Repensando la idea, decidimos que los beneficiarios deban ser los nios de los hospitales peditricos y as el proyecto tom cuerpo.

    Cmo partieron?En 1995 empezamos con 5 voluntarias en el Hospital Calvo Mackenna y un ao despus con 5 ms en el Hospital Roberto del Ro. El desafo era mantener las visitas constantes a los nios y mejorar la calidad de nuestro quehacer para que ellos se entretuvieran y solicitaran nuestra presencia. En el oficio de cuentacuentos, la prctica y la preparacin son fundamentales. La pasin y motivacin son las que nos mueven como voluntarios. El objetivo es siempre lograr sacar una sonrisa, distraer de un dolor, alejar los miedos y despertar la fuerza y las ganas de sanarse y volver pronto a la casa, al colegio, a jugar

    Adems del voluntariado en hospitales te has presentado ante pblicos muy diversos. Cmo llegaste a ser narradora?En 1999 Carmen Luca Benavides, del Centro Lector de Lo Barnechea, nos pidi a Maringela Albertini y a m capacitar personas para apoyar como cuentacuentos en la biblioteca. As, el mismo oficio que habamos desarrollado en el hospital se ampli hacia los nios de mi comuna. Ese ao, en la primera velada de Un Cuento para Nosotros, me pidieron ser parte de los que narraran ese da. Acced segura de ser una ms; sin embargo, al llegar me enter que la nica narradora era yo. Quise salir corriendo, pero

    saba que no era posible. As, temblorosamente, comenc la Historia de una gaviota y del gato que le ense a volar de Luis Seplveda. Al ver los ojitos de los nios que estaban sentados en la primera fila se me fueron olvidando el resto de los presentes. Los nios y yo sostenamos a la gaviota que tena miedo de volar.

    Segn tu experiencia, de qu manera la narracin motiva a los nios a leer?Cuando se narra o se lee expresivamente un texto a los nios, ellos llegan a la biblioteca a pedir especficamente ese texto. Los nios estn ansiosos por releerlo, por llevarlo a la casa, mostrarlo en la familia, comentarlo, decir lo que les gust o emocion. Se sienten importantes, ya que tienen algo entretenido que compartir. Y esto los motiva a seguir leyendo, a buscar otros libros del mismo autor u otros libros con algn tema parecido. Aqu es vital el apoyo de la bibliotecaria o de algn otro mediador de lectura para guiarlos.

    Cul es la clave para llegar a los nios? Y a los jvenes?Para llegar a los nios es importante sentirlos y sintonizarse con ellos. As podemos mostrarles 3 4 posibilidades con las que sabemos engancharn. Contarles pequeas ancdotas, preguntarles de qu creen que se trata, hasta que ellos tengan claro qu libro quieren que compartamos. Siempre se trata de lograr empata para partir juntos en ese viaje. Con los jvenes tengo muy presente que sean temas que les interesen y los muevan, que los hagan pensar, que sean un desafo.

    Cosita linda, de Anthony Browne. Es carta segura. La amistad que es capaz de jugarse todo por el otro y la tremenda conexin y recompensa que eso produce.

    Zorro, de Margaret Wild e ilustraciones de ron Brooks. Nos hace reflexionar acerca del valor de la amistad, la lealtad y la fidelidad. Tambin nos enfrenta a las consecuencias de nuestras acciones.

    Siempre te querr, de Debi Gliori. Nos muestra el amor incondicional y cmo este nos sostiene durante la vida.

    Buenas noches, Gorila, de Peggy rathmann. Lleno de humor y con excelentes ilustraciones. Los nios nos pueden ir contando la historia y hablando de s mismos a travs del personaje.

    Margarita, de rubn Daro con ilustraciones de Monika Doppert. Un libro especial para nias valientes que salen a realizar sus sueos, con maravillosas ilustraciones.

    Cul ha sido la mejor experiencia de tu carrera?Una experiencia inolvidable fue presentar Zorro de Margaret Wild y Ron Brooks a los alumnos de 4 medio del Complejo Educacional de Lo Barnechea. Ellos venan al Centro Lector a fin de ao a escuchar cuentos como despedida y premio. La mayora estudiaba especialidades como mecnica y tena poca relacin con el mundo de la literatura. Acompa la lectura con las poderosas imgenes del libro en un powerpoint. Despus escog el cuento Chao! de Lygia Bojunga. Poco a poco se empez a producir un gran silencio: fue como leerle a cada uno. Terminada la sesin varios alumnos se acercaron a conversar y comprob que los grandes temas humanos nos apasionan a todos: la amistad, la lealtad, el abandono, la motivacin para hacer, los prejuicios. Un libro para nios los haba conmovido.

    Algunos libros con los que siempre logra CAPTAr LA ATENCiN:

    12

    34

    5

  • Haba una Vez 19/30 20/30 Haba una Vez

    Manuela Rodrguez narracin oral

    Con una formacin ligada al teatro y la expresin dramtica, Manuela rodrguez, cofundadora de la editorial espaola Kalandraka (www.kalandraka.com), visit Santiago de Chile en 2012. En las diversas actividades que realiz encant al pblico con su estilo de narracin, que entreg una imagen renovada a textos conocidos gracias al rescate del ritmo y la musicalidad de cada historia.Cmo llegaste a ser narradora? Cuando cursaba mis estudios de enseanza secundaria comenc a hacer teatro. Tambin form parte de una agrupacin coral. Ms tarde, me licenci en ciencias de la educacin y en la universidad comenc a hacer teatro para nios y con nios. Me especialic en expresin dramtica y particip como actriz y como directora en numerosas obras. En los cursos de formacin que realic me encontr con el mundo de los cuentacuentos y en seguida descubr su relacin con lo que yo estaba haciendo: escuela-expresin-teatro-oralidad-literatura.

    Manuela Rodrguez (Espaa)

    i lustraciones genti leza de: Daniela Acevedo behance : http://dani i iacevedo.blogspot.com

  • Haba una Vez 21/30 22/30 Haba una Vez

    Manuela Rodrguez narracin oral

    Qu herramientas del teatro te han sido tiles a la hora de contar cuentos? Casi todas, pero especialmente destaco el anlisis de textos, el control de la voz y la construccin del personaje.

    Segn tu experiencia, de qu manera la narracin motiva a los nios a leer? Es el primer paso hacia la lectura. Les ayuda a descubrir el mundo que les rodea y les muestra que existen otras personas, otros lugares y miles de historias diferentes antes de leerlas. Les inicia en la fantasa y potencia su imaginacin, siempre con la seguridad que da el mediador-contador, haciendo las historias posibles e imposibles a la vez.

    Cul es la clave para llegar a los nios? Y a los jvenes? Acercarles historias que les interesen, emocionen y que les descubran nuevas realidades.

    Cul ha sido la mejor experiencia de tu carrera? Es difcil elegir una cuando se cuenta a diario porque todas las sesiones son especiales y los nios y nias las hacen interesantes todas. Quizs una sesin nocturna en una granja escuela, bajo un cielo estrellado en el que brillaba la luna. Yo contaba A qu sabe la luna?, y de repente, al acabar, se nubla y la luna desaparece... como por arte de magia! Cont este mismo cuento en el Parque de la Naturaleza de Cabarceno (Santander). All viven todos los animales que aparecen en la obra y fue genial.

    A qu sabe la luna?, de Michael Grejniec. Es un cuento muy recomendable por su estructura repetitiva y acumulativa, que va presentando a un colectivo de personajes que, con esfuerzo y colaboracin, consigue sus deseos. Muestra claramente el valor de la cooperacin.

    Vamos a cazar un oso, de Michael rosen y Helen Oxenbury. Se trata de un libro/juego con onomatopeyas, repeticiones y gestos para cada accin. De formato grande pero manejable. Divertido e intrigante. Interesante para contar con instrumentos musicales y acompaar los sonidos.

    Adivina cunto te quiero, de Sam McBratney e ilustraciones de Anita jeram. Un texto perfecto, imprescindible para hablar sobre los sentimientos. Ideal para poner voces identificando a los personajes. Muy recomendable para contar a padres o educadores que pasan mucho tiempo con los nios pero se olvidan de decirles cunto los quieren