1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter

26
PRACTICA No. 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Objetivo. Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto escolar. Introducción Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen organismos tan pequeños (al rededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre a instrumentos ópticos como la lupa o el microscopio ya sea para organismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de organismos; y además, ayuda a superar esta limitación. El microscopio compuesto escolar es un aparato de observación de cuerpos transparentes. El ojo humano tiene una capacidad de resolución relativamente alta, pero objetos y organismos pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad. El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de penetrar al micromundo que era casi inexistente hasta antes de su invención. Como los microscopios son instrumentos ópticos, es necesario obtener el aumento total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y el objetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X. Material. Portaobjetos Gotero Cubreobjetos Papel filtro

Upload: diego-fernando

Post on 03-Aug-2015

266 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

PRACTICA No. 1

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Objetivo. Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto escolar.

IntroducciónAlgunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo,

existen organismos tan pequeños (al rededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre a instrumentos ópticos como la lupa o el microscopio ya sea para organismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de organismos; y además, ayuda a superar esta limitación.

El microscopio compuesto escolar es un aparato de observación de cuerpos transparentes. El ojo humano tiene una capacidad de resolución relativamente alta, pero objetos y organismos pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad.

El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de penetrar al micromundo que era casi inexistente hasta antes de su invención.

Como los microscopios son instrumentos ópticos, es necesario obtener el aumento total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y el objetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X.

Material.Portaobjetos GoteroCubreobjetos Papel filtroMicroscopio compuesto Agua estancadaGotero Preparación fija

Desarrollo.Antes de iniciar la práctica, el maestro o el laboratorista darán a conocer a los

alumnos las partes que conforman un microscopio óptico compuesto escolar, mencionando la parte mecánica y de soporte, la parte óptica y la de iluminación. También, indicara el uso de cada una de las partes así como su cuidado y transporte.

1. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con el cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro.

2. Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó 10X) y por último con el seco fuerte (40X). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de aproximadamente de 1 cm o 1.5 del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina. Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca más finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu maestro.

3. Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivo no cambies la iluminación en forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminación inicial.

4. Escribe las partes del microscopio al final de las líneas del esquema siguiente. Anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica.

Cuestionario.1. ¿Define que es el poder de resolución?______________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿De cuántos sistemas consta el microscopio escolar que utilizaste?______________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos tipos de microscopios existen?, menciónalos.______________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Porqué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificación en la imagen observada? ¿Muestra el campo de observación del microscopio un área mayor o menor?, ¿por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

5. ¿Cómo y porqué varía la luminosidad del campo al cambiar el objetivo?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio?______________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dibujos

PRACTICA No.

ESTRUCTURAS CELULARES

Objetivo. Identificar las principales estructuras celulares y su función dentro de la célula.

Introducción.La célula es el factor anatómico común a todos los organismos vivos,

pero aunque los seres vivos están formados por células, no todos se encuentran constituidos de la misma manera. En términos generales, se distinguen dos tipos de células, las vegetales y animales. Que además, de contener los organelos celulares comunes a todos los seres vivos, tienen ciertas características exclusivas.

La célula vegetal, además, de poseer casi los mismos organelos que la célula animal, presenta dos componentes esenciales: a) una capa externa resistente, formada por celulosa, localizada por fuera de la membrana plasmática y se llama pared celular; esta capa tiene la función de dar resistencia y protección a la célula vegetal. b) los cloroplastos, que son organelos membranosos; estos contienen clorofila y llevan a cabo la función de la fotosíntesis. Las células vegetales también presentan otros tipos de plastos,

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

los cromoplastos contienen diferentes tipos de pigmentos que dan color a las hojas, flores y frutos.

Material. Material biológicoSustanciasMicroscopio 1/4 de bulbo de cebolla 50 ml de agua3 portaobjetos y cubreobjetos 1/4 de jitomate fresco LugolPapel filtro 1/4 de papa Verde de

metiloUna naranja

Desarrollo.1. Corta un fragmento de cebolla y desprende con la uña la epidermis,

que es la tela delgada y transparente de la superficie.2. Coloca una gota de agua sobre el portaobjetos y sobre ella extiende la

epidermis. Cubre la muestra y obsérvala al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.

3. Quita el cubreobjetos de la muestra, seca con papel filtro el agua y agrega una gota de lugol. Cubre la muestra y obsérvala al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.

4. Coloca otro fragmento de epidermis de cebolla y agrega una o dos gotas de verde de metilo, observa con el objetivo de 10X y posteriormente con el objetivo de 40X.

5. Corta un pequeño fragmento de jitomate. Con la uña desprende una porción delgada de epidermis. Colócalo sobre otro portaobjetos; añade una gota de agua y cúbrela.

6. Observa al microscopio con el objetivo 10X o 20X.7. Corta la papa a la mitad, raspa ligeramente la pulpa de la parte fresca

de la papa con la navaja hasta obtener una masa blanquecina. Coloca una pequeña porción sobre un portaobjetos; añade una gota de lugol. Cúbrela y observa al microscopio. Observa los leucoplastos teñidos de color muy oscuro o morado. Elabora un esquema de las estructuras observadas.

8. De un gajo de naranja, desmenúzalo y toma una o dos lagrimitas que forman el gajo de la naranja, colócalo entre dos portaobjetos y oprímelos para que se revientes, retira el portaobjetos superior y cúbrelo con el cubreobjetos.

9. Observa las vacuolas de las células de la naranja.

Cuestionario.1. ¿Qué función realiza el núcleo?___________________________________________________________________

2. ¿Cómo se llaman a las estructuras celulares que dan color a las flores o frutos?

___________________________________________________________________

3. ¿Qué estructuras celulares están encargadas del almacenamiento de sustancias?

___________________________________________________________________

4. Escribe la función y la importancia que representan los cloroplastos.______________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dibujos.

Dibujos.

PRACTICA No.

CELULAS VEGETALES Y ANIMALES

Objetivo. Distinguir las principales estructuras que diferencian las células vegetales de las células animales.

Introducción.La célula es un elemento básico de la materia viva; se caracteriza por

tener funciones de nutrición, respiración, crecimiento, reproducción y relación con el medio. La necesidad de adaptación ha producido una diferencia morfológica y funcional entre células animales y células vegetales.

Las principales diferencias entre las células son de tipo morfológico. Los vegetales presentan cloroplastos, organelos citoplasmáticos en donde se lleva a cabo la fotosíntesis, la pared celular que le da forma y rigidez a la célula vegetal, está formada por un polisacárido llamado celulosa, también, contienen una vacuola muy grande que en ocasiones ocupa casi todo el contenido celular, la membrana celular tiene la función de barrera osmótica. Las células animales no presentan cloroplastos ni cápsula de secreción (pared celular) y en caso de tenerla no está constituida por celulosa como las células vegetales.

Material Sustancias Material BiológicoUn palillo de madera Azul de metileno Una hoja

vegetal (Elodea)Dos porta y cubreobjetos Agua

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

Microscopio Solución salina Mechero de bunsen saturadaAlgodónUn bisturí

Desarrollo.

1. Desprende una hoja de la planta de elodea y realiza un corte longitudinal con el bisturí sobre el envés de la hoja.

2. Coloca los cortes de la hoja sobre un portaobjetos uno por el haz y el otro por el envés y añade una gota de agua, coloca el cubreobjetos sobre la muestra.

3. Observa al microscopio la muestra vegetal, primero con el objetivo de 10X y después con objetivo de 40X. Localiza los cloroplastos, que son organelos de color verde y la pared celular.

4. Retira el cubreobjetos y coloca una solución salina saturada sobre la muestra, espera unos tres minutos y observa con el objetivo de 10X como el citoplasma se contrae por la perdida de agua, la membrana celular se separa de la pared celular, realiza tus dibujos y observaciones.

5. Realiza un hisopo con el palillo y algodón (también, se puede realizar con sólo el palillo), introdúcelo a tu boca en la parte interna de la mejilla, talla suavemente la mucosa de la mejilla. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota pequeña de agua, realiza un frotis con el hisopo de la muestra y la gota de agua (esto se logra, frotando el hisopo o palillo sobre la gota de agua extendiéndola). La muestra pásala varias veces por la flama del mechero sin que se caliente demasiado hasta que se evapore el agua, este proceso es para que las células epiteliales se adhieran al vidrio del portaobjetos, una vez seca la muestra agrega una o dos gotas de azul de metileno, evita que el azul de metileno se evapore, si así ocurre agrega otra gota más de azul de metileno.

6. Deja la muestra con el azul de metileno durante 3 o 4 minutos, lava el exceso de colorante evitando que se escurra la muestra (el agua no debe tocar la muestra), pon una gota de agua o glicerina sobre la muestra y coloca el cubreobjetos.

7. Coloca la preparación en el microscopio, enfoca con el objetivo de 10X o 20X e identifica las células animales que ahí aparecen. Cambia al objetivo de mayor aumento.

8. Observa con cuidado las células animales y compáralas con las células vegetales, examina las semejanzas y diferencias de sus estructuras y partes que las componen.

9. Dibuja con detalle una de las células animales y señala la membrana celular, el citoplasma y el núcleo.

Resultados

Característica Célula vegetal Célula animal

Pared celularCloroplastosVacuolasCromoplastos

Cuestionario.1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una célula animal y una

célula vegetal?______________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué indica la presencia de cloroplastos en la célula vegetal?______________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre una membrana celular y una pared celular?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Explica ¿por qué decimos que la membrana celular es permeable?______________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dibujos.

PRACTICA No. 2

TURGENCIA Y PLASMOLISIS

Objetivo Conocer el movimiento de líquidos a través de la membrana celular, así como su admisión y salida de la célula.

Introducción.La ósmosis es un caso especial de difusión, los químicos definen la

ósmosis como la difusión de cualquier solvente a través de una membrana diferencialmente permeable y las membrana celulares son esencialmente semipermeables. Las células como sistemas vivientes realizan actividades por medio de su membrana celular; una de esas actividades es el intercambio de sustancias, que le permite a la célula absorber alimentos y excretar substancias de deshecho, así como también la admisión y pérdida de líquidos; fenómenos llamados turgencia y plasmólisis.

El solvente universal para los seres vivos es el agua, por consiguiente el proceso de ósmosis en los seres vivos se define como la difusión del agua a través de la membrana celular, de una región de alta concentración hacia una de baja concentración. Toma en cuenta que la concentración se refiere a la del solvente (agua), y no a la concentración de las moléculas o iones que pueden encontrarse disueltos en el agua.

El intercambio del agua entre la célula y su ambiente es un factor tan importante en el funcionamiento de la célula que es justificada el nombre especial de ósmosis con el cual se conoce este fenómeno.

Material SustanciasMicroscopio Solución de azúcar concentrada oPortaobjetos y cubreobjetos Solución de sal concentradaBisturí Agua destiladaGoteroPinzasPétalos

Desarrollo.

Turgencia.1. Con la punta del bisturí, realiza una incisión no profunda en la cara

anterior de un pétalo.

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

2. Con las pinzas rasga para obtener un pequeño fragmento de la epidermis.

3. Lleva el fragmento al portaobjetos y colócale una gota de agua.4. Realiza la observación, registrando y dibujando lo observado.

Plasmólisis.1. Prepara un segundo fragmento de la epidermis del pétalo.2. Llévalo al portaobjetos al cual previamente, debes de agregar unas

gotas de solución de azúcar o sal común concentrada.3. Coloca el cubreobjetos y llévalo al microscopio.4. Anota y dibuja lo observado, haciendo la distinción entre lo visto en

ambos fenómenos.Cuestionario.

1. ¿Qué entiendes por turgencia?______________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por plasmólisis?______________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia de estos fenómenos para la célula viva?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Investiga los siguientes conceptos:

Exocitosis____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Endocitosis____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fagocitosis______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Transporte Activo____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dibujos.

PRACTICA No. 3

FOTOSÍNTESIS

Objetivos: Reconocer el papel que realiza la luz solar en la fotosíntesis.

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

Conocer la importancia de la fotosíntesis en los ecosistemas. Conocer los resultados de la fotosíntesis. Comprender que el bióxido de carbono es necesario para llevar a cabo el

proceso de fotosíntesis.

Introducción.Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un

proceso químico llamado “fotosíntesis”. Para llevar a cabo este proceso, las plantas disponen de un pigmento especial de color verde (clorofila) que es el encargado de absorber la luz.

Este proceso se lleva a cabo en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.

La fotosíntesis se produce principalmente en las hojas de las plantas, aunque en menor proporción se puede producir en tallos, p.ej: cactus, o plantas crasas.

La hoja consta fundamentalmente de las siguientes partes:

-Epidermis: capa externa de la hoja que la cubre tanto por el haz como por el envés.

-Mesófilo: capa media de la hoja.

-Haces vasculares: canales que, en forma de venas, permiten el transporte de substancias nutritivas y agua.

-Estomas: especie de agujeros o válvulas que permiten el intercambio de gases entre el interior de la hoja y medio exterior.

Material SustanciasMicroscopio Indicador azul de bromotimolPortaobjetos y cubreobjetosGoteroAguaElodea (planta acuática)Sorbete limpio1Frasco de vidrioReloj

Desarrollo.1. Poner agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agregar varia

gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.2. El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se

encuentra disuelto el oxígeno.3. Empleando el sorbete burbujea el resultado de la respiración. Como

resultado de la respiración se produce bióxido de carbono.4. Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.

El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.Tener precaución de no succionar a través del sorbete, si por accidente llega a ocurrir, escupir el agua y enjuagar varias veces con agua limpia.

5. Colocar la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.

6. Dejar el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.7. Después de que haya transcurrido la hora observar el color del

agua del recipiente.

8. Anotar los resultados en la siguiente tabla.

ColorAgua + azul de bromotimol.

Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.

Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz

solar.

Cuestionario.

1. ¿Cuáles son las materias primas para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis? ¿Cuáles son los productos que se obtienen en este proceso?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los factores que condicionan la fotosíntesis?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Explique la fase luminosa y la fase obscura de la fotosíntesis____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué ocurre si se restringe el paso de luz?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los colores que mejor absorbe la clorofila? ¿Por qué es verde?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alumno (a): ________________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha: ____________________ Calificación_____________________

Tema de práctica N° 4: Mitosis

Objetivos:Familiarizarse con el proceso mitótico, observando las distintas fases en células vegetales con ayuda del microscopio.Comprender la importancia de la mitosis en los organismos pluricelulares como medio para su crecimiento.

Materiales y reactivos:

Cuaderno de notas Microscopio óptico Porta y cubreobjetos Aguja de disección Navaja o bisturí Toalla de papel Raíces jóvenes de cebolla Acido clorhídrico al 1N Acido acético al 45% Aceto-orceina o acetocarmin Aceite de cedro Barniz transparente de unas

Procedimiento:

1. Importante: para obtener las raíces de cebolla, estas deben promoverse una semana antes con el siguiente procedimiento: a un bulbo completo de cebolla, retirarle las raíces secas. Inserta tres palillos en la base (donde se encontraban las raíces), de tal manera que al colocar el bulbo en un recipiente con agua, esta toque solo la parte superficial de la base. Déjala así en oscuridad hasta que las nuevas raíces midan 2 cm de largo.

2. De estas raíces corta 1,5 cm y colócalos en un portaobjetos; agrega unas gotas de HCl 1N calentado a 40 GRADOS CENTIGRADOS para hidrolizar, y deja reposar durante 8 minutos. Después retira el exceso de HCl con una toalla de papel y agrega un poco de aceto-orceina o acetocarmin, y déjalo 15 minutos, para evitar que el colorante se seque, agrega unas gotas periódicamente. Transcurrido el lapso, cambia el corte a un portaobjetos limpio con una gota de acido acético, coloca rápidamente un cubreobjetos y haz presión con la goma de un lápiz para disgregar el tejido. Sella los lados con barniz y observa con el microscopio con el objetivo de 10X, busca un campo donde no haya células amontonadas y después observa con el objetivo de inmersión, colocando una gota de aceite de cedro entre la preparación y el lente.

18