14. “un lenguaje mudo que habla a los ojos verano …b81e8b99-9981-46ba-b413... · serie 01. la...

3
SERIE 01. LA PIEZA DEL TRIMESTRE LAS FICHAS DIDÁCTICAS DEL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA 14. “UN LENGUAJE MUDO QUE HABLA A LOS OJOS DEL ESPÍRITU”: HERMETISMO, ALEGORÍA Y MASONERÍA EN UN PANEL CERÁMICO DEL SIGLO XIX (CE1/00523) El Museo Nacional de Cerámica conserva un panel de azulejos de 101x81 cm que contiene una compleja re- presentación alegórica relacionada con la ciudad de Valencia del segundo cuarto del siglo XIX. Atribuida inicialmente al pintor M. Molla y a las fábricas de Rafael González Valls, aunque no hay ninguna firma en el pa- nel que lo corrobore, se trata de una pieza doblemente compleja por la falta de datos que se dispone sobre ella en cuanto a cronología o ubicación original y por la imagen hermética que en ella se encuentra representa- da. DESCRIPCIÓN El panel contiene varias figuras y temas que provienen de las tradiciones clásicas y cristianas combinadas en una alegoría que alude a la Valencia del siglo XIX con una posible orientación liberal o masónica en su signifi- cado. En la parte superior, sobre unas nubes, se en- cuentran representados el ojo de Dios, la Religión y la Gracia Divina bajo los que se sitúa una representación del dios Mercurio y la diosa Minerva, acompañada de sendos putti con una cornucopia y el escudo de Valen- cia. En la parte inferior del panel se encuentra repre- sentada la figura de la Verdad, desnuda y con un espe- jo, y dos figuras que hacen alusión a la idea de ignoran- cia por medio del rey Midas con orejas de burro y un personaje ciego que camina con sus pies oculados so- bre elementos que aluden al saber (Fig. 1). ALEGORÍA La alegoría es un recurso retórico en el que se dice una cosa bajo la apariencia de otra, un lenguaje que permi- te difundir ideas en imágenes cifradas y herméticas que mantuvo su vigencia en el siglo XIX, siendo utiliza- da por absolutistas y liberales en el convulso panorama político del momento. Del mismo modo, corrientes de pensamiento como la masonería, también se basaron en las alegorías para codificar su filosofía. Desde el siglo XVIII, la masonería de carácter especulativo (denominada también francmasonería) utiliza numero- sos recursos de la Antigüedad clásica que, empleados de forma sincrética con elementos orientalizantes, principalmente egipciacos, crean un corpus iconográfi- co complejo, con un significado universal pero recono- cible por aquellos iniciados en la Orden y ajeno o confu- so para los profanos. La obra aquí reseñada está en consonancia con el dis- curso que, por ejemplo, en fechas un poco más tardías (1864), propone en azulejo el artista masón Luis Ferrei- ra, conocido como Ferreira das Tabuletas, en la ciudad de Lisboa. Nacido en 1807, algunas de sus piezas más significativas pueden encontrarse en el Museo Nacio- nal del Azulejo y en la Cervecería Trindade y las propie- dades anexas del empresario y también francmasón Manuel Moreira García. LOS CAMINOS DE LA VERDAD Y LA IGNO- RANCIA El panel cerámico plantea el dilema de elegir entre dos caminos y las consecuencias que se derivan de cada uno de ellos, una antigua y fecunda alegoría moral que en el siglo XIX se adapta a circunstancias políticas y al ideario masónico. En la base de todo ello se encuentra el pasaje del evangelio de Mateo que alude a los dos caminos de la vida que pueden llevar a la vida eterna o a la condenación en el infierno (Mt 7, 13-14), una elec- ción que con el paso del tiempo se combinó con temas provenientes de la tradición clásica como Hércules en la encrucijada del Vicio y la Virtud, el bivium o bifurca- ción de caminos y la Tabla de Cebes, una ficción alegó- rica en la que el ser humano debe alcanzar la sabiduría en un peregrinaje repleto de dificultades, temas en los que de uno u otro modo se articula una misma metáfo- ra: el ser humano es un caminante que debe saber escoger el camino correcto en la vida y que no es ajeno a la filosofía masónica. MINERVA En este panel de azulejos se representan una serie de figuras que podrían adoptar distintos significados en función de qué tipo de observador las contemplase pues, a los ojos de un masón, Minerva o Mercurio tie- nen un significado muy diferente al que pudiera inter- pretar un profano en la materia. Así, la figura de Miner- va podría personificar la ciudad de Valencia pues así es como se había representado en la medalla acuñada con motivo la proclamación del rey Carlos IV en Valen- cia y realizada por Manuel Peleguer en 1789 (Fig. 2). Además, junto a Minerva, en el panel se representan dos putti que sostienen respectivamente el escudo de la ciudad y una cornucopia que derrama flores, elemen- to que desde antiguo también se asoció a Valencia y que se mantuvo vigente a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, Minerva y la cornucopia pueden tener tam- bién una interpretación masónica. VERANO 2013 2. Manuel Peleguer, medalla de la proclamación de Carlos IV en Valencia, 1789. 1. Panel de azule- jos, loza polícroma, Valencia, ca. 1830. Atribuido al pintor M. Molla y a las fábricas de Rafael González Valls, Valencia. Museo Nacional de Cerá- mica, CE1/00523. 1 2

Upload: trinhkhue

Post on 03-Dec-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 14. “UN LENGUAJE MUDO QUE HABLA A LOS OJOS VERANO …b81e8b99-9981-46ba-b413... · serie 01. la pieza del trimestre las fichas didÁcticas del museo nacional de cerÁmica 14. “un

SERIE 01. LA PIEZA DEL TRIM

ESTRE

LAS FICHAS DIDÁCTICAS DEL

MUSEO NACIONAL

DE CERÁMICA

14. “UN LENGUAJE MUDO QUE HABLA A LOS OJOS DEL ESPÍRITU”: HERMETISMO, ALEGORÍA Y MASONERÍA EN

UN PANEL CERÁMICO DEL SIGLO XIX (CE1/00523) El Museo Nacional de Cerámica conserva un panel de azulejos de 101x81 cm que contiene una compleja re-presentación alegórica relacionada con la ciudad de Valencia del segundo cuarto del siglo XIX. Atribuida inicialmente al pintor M. Molla y a las fábricas de Rafael González Valls, aunque no hay ninguna firma en el pa-nel que lo corrobore, se trata de una pieza doblemente compleja por la falta de datos que se dispone sobre ella en cuanto a cronología o ubicación original y por la imagen hermética que en ella se encuentra representa-da.

DESCRIPCIÓN El panel contiene varias figuras y temas que provienen de las tradiciones clásicas y cristianas combinadas en una alegoría que alude a la Valencia del siglo XIX con una posible orientación liberal o masónica en su signifi-cado. En la parte superior, sobre unas nubes, se en-cuentran representados el ojo de Dios, la Religión y la Gracia Divina bajo los que se sitúa una representación del dios Mercurio y la diosa Minerva, acompañada de sendos putti con una cornucopia y el escudo de Valen-cia. En la parte inferior del panel se encuentra repre-sentada la figura de la Verdad, desnuda y con un espe-jo, y dos figuras que hacen alusión a la idea de ignoran-cia por medio del rey Midas con orejas de burro y un personaje ciego que camina con sus pies oculados so-bre elementos que aluden al saber (Fig. 1).

ALEGORÍA La alegoría es un recurso retórico en el que se dice una cosa bajo la apariencia de otra, un lenguaje que permi-te difundir ideas en imágenes cifradas y herméticas que mantuvo su vigencia en el siglo XIX, siendo utiliza-da por absolutistas y liberales en el convulso panorama político del momento. Del mismo modo, corrientes de pensamiento como la masonería, también se basaron en las alegorías para codificar su filosofía. Desde el siglo XVIII, la masonería de carácter especulativo (denominada también francmasonería) utiliza numero-sos recursos de la Antigüedad clásica que, empleados de forma sincrética con elementos orientalizantes, principalmente egipciacos, crean un corpus iconográfi-co complejo, con un significado universal pero recono-

cible por aquellos iniciados en la Orden y ajeno o confu-so para los profanos. La obra aquí reseñada está en consonancia con el dis-curso que, por ejemplo, en fechas un poco más tardías (1864), propone en azulejo el artista masón Luis Ferrei-ra, conocido como Ferreira das Tabuletas, en la ciudad de Lisboa. Nacido en 1807, algunas de sus piezas más significativas pueden encontrarse en el Museo Nacio-nal del Azulejo y en la Cervecería Trindade y las propie-dades anexas del empresario y también francmasón Manuel Moreira García.

LOS CAMINOS DE LA VERDAD Y LA IGNO-RANCIA El panel cerámico plantea el dilema de elegir entre dos caminos y las consecuencias que se derivan de cada uno de ellos, una antigua y fecunda alegoría moral que en el siglo XIX se adapta a circunstancias políticas y al ideario masónico. En la base de todo ello se encuentra el pasaje del evangelio de Mateo que alude a los dos caminos de la vida que pueden llevar a la vida eterna o a la condenación en el infierno (Mt 7, 13-14), una elec-ción que con el paso del tiempo se combinó con temas provenientes de la tradición clásica como Hércules en la encrucijada del Vicio y la Virtud, el bivium o bifurca-ción de caminos y la Tabla de Cebes, una ficción alegó-rica en la que el ser humano debe alcanzar la sabiduría en un peregrinaje repleto de dificultades, temas en los que de uno u otro modo se articula una misma metáfo-ra: el ser humano es un caminante que debe saber escoger el camino correcto en la vida y que no es ajeno a la filosofía masónica.

MINERVA En este panel de azulejos se representan una serie de figuras que podrían adoptar distintos significados en función de qué tipo de observador las contemplase pues, a los ojos de un masón, Minerva o Mercurio tie-nen un significado muy diferente al que pudiera inter-pretar un profano en la materia. Así, la figura de Miner-va podría personificar la ciudad de Valencia pues así es como se había representado en la medalla acuñada con motivo la proclamación del rey Carlos IV en Valen-cia y realizada por Manuel Peleguer en 1789 (Fig. 2). Además, junto a Minerva, en el panel se representan dos putti que sostienen respectivamente el escudo de la ciudad y una cornucopia que derrama flores, elemen-to que desde antiguo también se asoció a Valencia y que se mantuvo vigente a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, Minerva y la cornucopia pueden tener tam-bién una interpretación masónica.

VERANO 2013

2. Manuel Peleguer, medalla de la proclamación de Carlos IV en Valencia, 1789.

1. Panel de azule-jos, loza polícroma, Valencia, ca. 1830. Atribuido al pintor M. Molla y a las fábricas de Rafael González Valls, Valencia. Museo Nacional de Cerá-mica, CE1/00523.

1

2

Page 2: 14. “UN LENGUAJE MUDO QUE HABLA A LOS OJOS VERANO …b81e8b99-9981-46ba-b413... · serie 01. la pieza del trimestre las fichas didÁcticas del museo nacional de cerÁmica 14. “un

SERIE 01. LA PIEZA DEL TRIM

ESTRE

En toda logia europea, desde el siglo XVIII, es habitual encontrarnos en el altar o en su entrada, junto a las columnas Jakim y Boaz, dos estatuas en alusión a Mi-nerva y Mercurio. Dentro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, uno de los principales ritos masónicos de Europa y que se practicaba en la España del siglo XIX, encontramos a Minerva colocada en el Oriente, como protectora de los Santos Lugares, siendo dentro de la masonería entendida como la diosa que representa la creación intelectual, la “inteligencia socializada”, pilar fundamental dentro de la francmasonería contemporá-nea. La cornucopia o cuerno de la abundancia, lleno de fruta y flores, que no cae o se vacía cuando está hacia abajo, representa la joya masónica del Maestro de Ban-quetes en la logia masónica del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Simboliza no solamente la riqueza material sino espiritual de la masonería (Fig. 3). Minerva se ha representado con el gesto de la indigita-ción, un recurso propio de la retórica visual de raíz ba-rroca en el que las figuras señalan a algo o a alguien, un gesto con el que hacen visibles su pensamiento y que además servía (y sirve) para dirigir la atención y la mira-da del observador. Por medio de la indigitación, las figuras de las pinturas hablan a los espectadores y nos introducen en el discurso visual de la imagen. La figura de Minerva es la que advierte de los dos caminos, pues indica la opción de la ignorancia y la senda que lleva a Mercurio, quien a su vez apunta hacia el ámbito celes-tial.

LA IGNORANCIA Uno de los caminos que señala Minerva con su dedo índice es el grupo de figuras que alude a la idea de ig-norancia. El panel muestra, de este modo, las conse-cuencias de elegir el camino incorrecto. La idea de ig-norancia está figurada de varias maneras en el grupo pintado. Por un lado, en la figura con orejas de burro,

alusión al rey Midas, quien desde la cultura humanista fue asociado a la idea de ignorancia. Es en las Metamor-fosis de Ovidio donde se narra el episodio en el que Midas es designado juez de la competición musical entre el dios Apolo y el sátiro Marsias. Midas debía juzgar quien de los dos era mejor músico, si Apolo con la lira o Marsias con la siringa. Midas se decantó por Marsias, decisión que provocó la ira del dios y el conse-cuente castigo: Apolo transformó las orejas de Midas en orejas de asno y, desde entonces, la proverbial figu-ra de Midas con orejas de burro se asoció a la idea de ignorancia y necedad (Fig. 4) en alusión a una persona que no sabe tomar una decisión correcta, imagen que se puede encontrar en las ilustraciones del texto de Ovidio y en diversos ejemplos de pinturas como La Calumnia de Botticelli. La Iconologie de Gravelot y Co-chin, basándose en esta tradición, utilizará las orejas de burro y la ceguera para expresar la idea de Ignorancia, figura que avanza a tientas y a ciegas por un camino de

espinas y sobre cuya cabeza revolotean tres murciéla-gos, imagen tomada de la descripción de Ripa, para quien la Ignorancia también se representa con murcié-lagos. Junto a la figura de Midas se encuentra una de las figu-ras más enigmáticas del panel, la que representa a un hombre con los ojos cerrados y disparando un arco con flechas al revés, al tiempo que pisotea con unos pies oculados una serie de libros e instrumentos del saber como un compás, una regla y una esfera. El compás, símbolo por excelencia de la masonería desde 1723, es la representación emblemática del acto de la creación que aparece en las alegorías de la geometría, la arqui-tectura y la equidad. Por su forma, se relaciona con la letra A, signo del principio de todas las cosas y anagra-ma masónico de Salomón. La regla está asociada al segundo grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, junto con el compás. La regla origina la línea recta de nuestra conducta y es por ello adoptado como símbo-lo. A medida que el siglo XIX avanza, será más habitual encontrarnos plomadas y niveles más que la propia regla masónica, aunque no dejó de ser nunca un símbo-lo principal dentro de los grabados y herramientas gre-miales empleadas en el ritual masónico. La figura insiste en la idea de ignorancia en tanto en cuanto está ciega y es guiada por la ignorancia hacia un camino oscuro y tenebroso. Lo más enigmático de la figura es la representación de ojos en los pies ya que no es posible identificarlo con ninguna alegoría concreta. Podría relacionarse con el concepto de Vigilancia y el Cuidado que desde el Renacimiento fue representado con ojos dispuestos en la palma de la mano, en cetros de poder o en las murallas de una ciudad. Los ojos de la Vigilancia se desplazan de su lugar natural, la cara, para disponerse sobre otros elementos con la intención de subrayar la dimensión visual del acto de vigilar (Fig. 5).

LA VERDAD DESNUDA La figura desnuda que porta un espejo en la parte infe-rior derecha es una representación de la Verdad, cuya proverbial desnudez física se explica porque no tiene necesidad de ningún artificio para mostrarse (Fig. 6), una idea que proviene de las tragedias griegas y que recogieron los tratados de alegorías como la Iconología de Cesare Ripa (Roma, 1603) o la Iconología de Gravelot y Cochin (París, 1791), este último uno de los más utili-zados en el siglo XIX. La mujer desnuda que porta un espejo tiene una complejidad simbólica en un sentido masónico que en ocasiones despierta confusión. Puede ser entendida como la luz masónica desvelada, en rela-ción con la verdad desvelada que ya Ripa señalaba (y opuesto a la ignorancia); pero, al mismo tiempo, el espejo posee en sí ciertas especificidades simbólicas masónicas, puesto que está integrado en el propio ritual. Aparece en la cámara de reflexión, y es el símbo-lo de la consciencia y la memoria.

01. 14.“UN LENGUAJE MUDO QUE HABLA A LOS OJOS DEL ESPÍRITU”: HERMETISMO, ALEGORÍA Y MASONERÍA EN UN PANEL CERÁMICO DEL SIGLO XIX

3. Ferreira das Tabuletas, Cornucopias y ojo de Dios, Cervece-ría Trindade, Lisboa, 1864. 4. Hernando de Soto, El laurel del ignorante, 1599.

3 4

5. Andrea Alciato, Bivir templadamente y no creer de ligero, 1549. 6. Gian Lorenzo Bernini, La Verdad, Roma, Galleria Borghese, 1646-1652.

5 6

Page 3: 14. “UN LENGUAJE MUDO QUE HABLA A LOS OJOS VERANO …b81e8b99-9981-46ba-b413... · serie 01. la pieza del trimestre las fichas didÁcticas del museo nacional de cerÁmica 14. “un

SERIE 01. LA PIEZA DEL TRIM

ESTRE

MERCURIO La figura de Minerva señala con su brazo derecho a Mercurio, dios que en la mitología clásica, además de sus funciones habituales, se describe como protector de los caminos y las encrucijadas y por eso era invoca-do como custodio de los términos que delimitaban los territorios y para solicitar su ayuda ante una encrucija-da (Fig. 7). El tema de Mercurio en la encrucijada tendía puentes hacia otros tópicos típicos del barroco como la Tabla de Cebes o el bivium ya que, en los tres casos, se trata de elegir el camino correcto en la vida, decisión en la que los dioses pueden ayudar al hombre a saber escoger con éxito. En ocasiones se combinaban algu-nos de estos temas, especialmente el del bivium, pues Mercurio podía aparecer en la encrucijada de dos cami-nos y señalando con su caduceo o con su dedo índice aquel que es el más adecuado para el hombre. Pero Mercurio tiene otros sentidos en la masonería pues representa al Maestro de Ceremonias en la logia. Des-de una perspectiva masónica, alude a la Sabiduría, a las Ciencias y a la Industria, al Comercio y a las Letras, ju-gando un papel similar y antagónico a su vez a Minerva, en esa especie de dualidad constante de diálogo de opuestos simbólicos que posee la retórica visual masó-nica de todo el siglo XIX. Dentro de los elementos sim-bólicos de la masonería que trascienden al ámbito pro-fano, uno de los más recurrentes ha sido el caduceo de Mercurio, tal vez por tener un amplio margen de inter-pretaciones iconográficas ajenas a la masonería y aso-ciadas al comercio, lo que permiten actuar de forma hermética en numerosas decoraciones murales y escul-turas (Fig. 8).

EL ÁMBITO CELESTIAL La parte superior del panel muestra las alegorías de la Gracia Divina y la Religión o la Fe, coronadas por el ojo de Dios, sobre unas nubes con querubines, ocupando el espacio final hacia el que apuntan los dedos de Mer-curio. Ambas alegorías se encuentran figuradas con algunos de sus atributos característicos. En el caso de la Gracia Divina, con la rama de olivo, atributo que se incluye tanto en la descripción de Ripa como en el com-pendio de Gravelot y Cochin y que alude a la paz y tran-quilidad que siente en su alma el pecador cuando se reconcilia con Dios en virtud de la Gracia (Fig. 9). Grave-lot y Cochin explican que la Gracia Divina debe figurar-se con el rostro resplandeciente y luminoso, atributo que se puede apreciar en el panel cerámico. En el caso de la Religión, aunque pudiera confundirse con la Fe según la descripción que hace Ripa de ésta, el lenguaje alegórico del constitucionalismo la utilizó con cierta profusión y no debe extrañar su presencia en una ale-goría masónica ya que el carácter monoteísta de sus primeros miembros hace que aparezca de múltiples formas.

Por otra parte, la imagen del ojo de Dios es símbolo de la vigilancia y el cuidado de Dios omnipotente, de su poder y sabiduría divina, imagen que ya se encuentra en las religiones antiguas asociada a la idea de poder. Además, el ojo es el órgano privilegiado de la visión y, en consecuencia, del saber y del conocimiento. En el panel se aprecia esta oposición entre el ámbito de la luz, la visión y la religión de la parte superior con el ámbito de la ignorancia, la ceguera y el error de la parte inferior. El ojo simbólico (siempre el ojo derecho desde la cultura egipcia), en ocasiones aparece enmarcado en un delta, y alude siempre a Dios entendido como el Gran Arquitecto del Universo que contempla la crea-ción. MASONERÍA EN LA VALENCIA DEL XIX La imagen habla de una encrucijada de caminos, con la senda del error y el camino de la verdad, pero no hay elementos que nos orienten hacia un sentido masónico en el contexto de la Valencia del siglo XIX. Entre los liberales valencianos de los años 10 y 20 del siglo XIX se han documentado puntos de contacto con algunas logias masónicas. Los datos sobre la masonería valen-ciana en esas fechas son muy escasos pero el panel contiene figuraciones que podrían entroncar con la retórica visual de la masonería. Por ahora, son todo conjeturas que también nos sitúan a los historiadores en una encrucijada de caminos.

01. 14.“UN LENGUAJE MUDO QUE HABLA A LOS OJOS DEL ESPÍRITU”: HERMETISMO, ALEGORÍA Y MASONERÍA EN UN PANEL CERÁMICO DEL SIGLO XIX

BIBLIOGRAFIA

AAVV, Diccionario Masónico del Gran Oriente de Francia, Barcelona: Ediciones Obelisco, 2002.

Frau Brines, Lorenzo y Arús i Arderiu, Rosendo, Diccio-nario Enciclopédico de la Masonería, La Habana: La Pro-paganda Literaria, 1883.

Curl, James Stevens (1991), The Art and Architecture of Freemasonry, Londres, Bastford.

Daza, Juan Carlos (1997), Diccionario Akal de Francmaso-nería, Madrid, Akal.

Fagiolo, Marcelo (2006), Architettura e Massoneria, Mi-lán, Fastoggia.

Gravelot, M.M. y Cochin, Charles-Nicolas, Iconologie par figures ou traité complet des allégories, emblèmes & ouv-rage utile aux artistes, aux amateurs, et pouvant servir à l’éducation des jeunes personnes, París: Chez Le Pan, 4 vols, 1791.

López Poza, Sagrario, “Expresiones alegóricas del hom-bre como peregrino en la tierra”, en De oca a oca... polo Camiño de Santiago. De oca a oca... por el Camino de San-tiago, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2005, 49-72.

Pérez Guillén, I. V., Pintura cerámica religiosa: paneles de azulejos y placas. Fondos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”, Madrid: Ministerio de Cultura, 2006.

Reyero, Carlos, Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812, Madrid: Siglo XXI, 2010.

Ripa, Cesare, Iconologia, ovvero descrittione di diverse imagini cauate dall’Antichità, & de propria inventione, Roma, Lepido Facij, 1603.

7. Jean Baudoin, Mercurio en la encrucijada, 1638. 8. Ferreira das Tabuletas, Mercurio, Cervecería Trindade, Lisboa, 1864.

7 8

9. Ferreira das Tabuletas, Gracia Divina, Cervecería Trindade, Lisboa, 1864.

9

Texto: Luis Vives-Ferrándiz Sánchez