14 de abril

12

Upload: iniciativa-chiva-coalicio-compromis

Post on 28-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Número 1 de la publicación 14 de abril, publicada por Iniciativa Chiva - Compromís.

TRANSCRIPT

Page 1: 14 de abril
Page 2: 14 de abril

Desde hace mucho tiempo llevamos intentandoque esta revista salga la luz. Siempre ha habidoalgún impedimento para que se llevara a cabo,bien por falta de artículos, por falta de tiempo, porfalta de medios o simplemente por falta de ganas.Lo importante es que ya está, aquí la tenemos,pero el objetivo es que siga y para ello pedimos lacolaboración de todos y todas los que creéis queotra forma de hacer las cosas en los gobiernos lo-cales, autonómicos y del estado es posible.

Estamos viendo en este país cómo la corrupciónlo impregna todo desde los ayuntamientos hastalas más altas instituciones del estado pasando porlos gobiernos de diferentes autonomías.

Estamos asistiendo, con una permisividad queraya lo inmoral, a la sustitución de la democraciapor, algo que ya ocurre en los Estados Unidos, lacorporatocracia. Las grandes corporaciones em-presariales se están adueñando de los estados auna velocidad de vértigo y cuando queramos evi-tarlo, seguramente, será demasiado tarde.

En países cercanos al nuestro (Italia y Grecia) los–fantasmagóricos- mercados han sustituido los go-biernos legítimamente elegidos por los ciuda-dan@s y, en su lugar, han puesto títeres a suservicio como presidentes de gobierno, ante estaaberración ¿qué estamos haciendo en los demáspaíses? ¿Revelarnos contra este sistema co-rrupto?... no, “ponemos las barbas a remojar” con-gelamos y recortamos los presupuestos paraadecuarlos a los mercados, aunque eso cuestesangre y sudor de los ciudadan@s.

Nos están robando los servicios públicos: sanidad,educación, transporte, energía, comunicación, al-gunos ya los tienen esas corporaciones que luegofinancian gobiernos para que legislen a su favor,ninguneando a los auténticos dueños de la demo-cracia que somos los ciudadan@s de este país.Quieren cargarse, sobre todo, la educación para,así, ser más fuertes contra un país de borregos.Ellos saben que un pueblo educado y culto sabráelegir mejores gobernantes y sabrá distinguir quiéngobierna para el pueblo y quién para las corpora-ciones. Saben que si un pueblo es educado tam-bién es inteligente y un pueblo inteligente, jamásvotará a un corrupto.

Bien, podría extenderme en infinidad de páginaspara exponer por qué es necesario que nos pon-gamos a trabajar para salvar, sí salvar, nuestra de-mocracia, pero, en las páginas siguientes y en losnúmeros siguientes vais a encontrar muchos argu-mentos para que todos vayamos despertando delletargo si no queremos lamentarlo.

Pero sí que quiero comentar, brevemente, por quéhemos llamado a esta revista 14 de abril, el motivoes obvio. El 14 de abril de 1931 fue cuando se pro-clamó la II República española y pensamos quefue la época en la que más pudo prosperar estepaís para los ciudadan@s, en Sanidad, en trans-portes, en mejoras sociales, con el derecho devoto a la mujer, sobre todo en educación. Se pla-nificaron más de 25.000 escuelas en el primer año,y en dos años ya habían construido más de 7.000,evidentemente todas ellas públicas (igualito que

ahora), y al igual que nos puede pasar ahora, lasgentes de la hierba mala, como decía Miguel Her-nández, le arrebataron al pueblo, entonces por lasarmas y ahora por los mercados, lo que habían ga-nado en las urnas.Por eso, el foro que se abre con la revista 14 deabril no sólo tiene que servir como foro de debate,tiene que servir, también, como foro de combate,de ideas de propuestas concretas… de acción.

Para que tengamos presente que la II Repúblicano está pasada de moda, sino que es muy actual,

no puedo dejar de resaltar cuáles fueron los prin-cipios de la II República española:

Principios fundamentales de la Constitución dela II República Española.

1. El principio de igualdad de los españoles ante laLey, al proclamar a España como "una república detrabajadores de toda clase".-2. El principio de laicidad, por el que se iba másallá de la mera separación entre la Iglesia y el Es-tado para adentrarse en un ámbito de total elimina-ción de la religión de la vida política.-3. El principio de elección y movilidad de todos loscargos públicos, incluido el Jefe del Estado.-4. El principio monocameral, que suponía la elimi-nación de una segunda Cámara aristocrática o deestamentos privilegiados y por el cuál el poder le-gislativo sería ejercido por una sola Cámara. -5. Se preveía la posibilidad de la realización de unaexpropiación forzosa de cualquier tipo de propie-dad, a cambio de una indemnización, para utiliza-ción social así como la posibilidad de nacionalizarlos servicios públicos. -6. Amplia declaración de derechos y libertades.Concedía el voto desde los 23 años con sufragiouniversal, también femenino (el sufragio femeninose aplica por primera vez en las elecciones de1933). -7. Separación de la Iglesia y el Estado, además delreconocimiento del matrimonio civil y el divorcio. -

Es el titulo de la página, a su vez es una forma de manifestarque con este equipo de gobierno jamás llegaremos a tenerconocimiento ni sorprendernos de cual va ser la última accióncon la que nos van a sorprender.En este caso queríamos hacer referencia a una de las juga-das que más redito electoral le dieron al PP en las pasadaselecciones municipales, los Retenes de Urbanizaciones,Punto de Atención al Ciudadano y Consultorio AuxiliarMédico.

Otra jugada maestra, sin duda, de los asesores de Haro, ju-gada que enestos momentosempieza a pa-sarle factura, másde un año des-pués siguen sinestar en funciona-miento, sin aca-bar y conproblemas quetratan de ocultarpor todos los me-dios, el de Olimarcon su cartel deque no se entregala obra por faltade pago es unamuestra clara dela política erráticadel PP; el delBosque con laobra ya hecha, solo hubo que acondicionar, es una muestrade la incompetencia y falta de previsión, los vecinos del Bos-

que han llegado a la conclusión de que Haro les ha tomadoel pelo y se ha burlado de ellos.

Mención especial requiere el de Calicanto, “territorio coman-che” para Haro, donde surgió la Plataforma, antiguos sociosde gobierno y compañeros de moción de censura que leaupo al poder, donde pone todo su empeño y el dinero detodos los ciudadanos para recoger votos a costa de quién yde lo que sea, un edificio que está en estructura sobre unaparcela alquilada, donde la empresa constructora paró lasobras, sin ningún lugar a dudas por falta de pago y dondepara más burla y escarnio de todos los vecinos de Chiva, yespecialmente de los que residen en Calicanto, es el únicode los “retenes” que no tiene puesto en su cartel anunciadorlo de “Consultorio Médico Auxiliar”, pese a ser Calicantola única urbanización que sí tiene consulta médica de formapermanente; preguntando (que es una forma de llegar hastaRoma) porque éste no tenía puesto el cartelito y los posiblesporques, tras barajar un sinfín de posibilidades o motivos noshemos enterado de que el local donde habitualmente sepasa consulta medica está alquilado a un familiar de un con-cejal del equipo de gobierno, concejal que a su vez era fun-cionario del ayuntamiento y que supuestamente representaa los vecinos de Calicanto en el ayuntamiento, si el motivofuera ese demostraría que al final lo único por lo que semueve este equipo de gobierno es por sus propios intereses,que no por el de los ciudadanos.

Por cierto, si quieren llevarnos a los tribunales por decir queel supuesto “retén” era además “Punto de Atención al Ciu-dadano”, como al parecer se amenazó a un concejal, lesaconsejamos que observen la fotografía que adjuntamos yque nos hizo llegar un vecino antes de que ordenaran retirarel cartel anunciador.

Page 3: 14 de abril

¿Qué está haciendoel PP en Chiva?

Con la toma de posesión del PP en elgobierno, los Ayuntamientos y Comuni-dades Autónomas gobernados por estepartido han destapado la política quevan a llevar a cabo, y no es otra que lade hacer pagar a los ciudadanos el di-nero que ha “desaparecido”. Si esto pa-sara en cualquier otro país con unademocracia sana, se llamaría FRAUDEELECTORAL, ya que las medidas quese están adoptando son todo lo contra-rio a lo que se vendió durante la cam-paña.

En Chiva, como no podía ser de otramanera, y siguiendo las directrices delPartido Popular, han comenzado los re-cortes. Desde aquí, intentaremos co-mentar periódicamente estas verdadesque afectan directamente a la economíade nosotros, los ciudadanos, y nos privade derechos fundamentales.

TASA DEL AGUA

El PP ha empezado el año aprobandouna subida de la tasa del AGUA, con una empresa que no tiene contrato y nisiquiera es adjudicataria del servicio, yaque no ha habido ningún concurso pú-blico. Y por si fuera poco, el Partido Po-pular de Chiva, por el mismo método, lesigue otorgando nuevas concesiones,en las urbanizaciones, es decir, másabonados y mayores beneficios para laempresa. En las urbanizaciones ya sepaga un precio por litro de agua elevadorespecto al del casco urbano. ¿Dóndese destinará el dinero que se consigacon esta subida? ¿Quién sube el recibodel agua, el PP o la empresa? Hastadonde sabemos, la empresa no ha pu-blicado ningún documento al respecto.

ESPAI JOVE

El Partido Popular ha solicitado unnuevo préstamo de 230.000 € para ter-minar las obras que comenzó en cam-paña, un préstamo a 10 años, con unosintereses de 6000 € + cuotas. Estepréstamo es para adelantar el pago deuna posible (o supuesta) subvención dela Consellería, que vendría en uno o dosaños. Y si la Consellería no paga,¿cuánto nos va a costar el Espai Jove?La situación económica de la Conselle-ría no es muy boyante, más bien está en

quiebra, igual que el Ayuntamiento deChiva, y seguramente este dinero (ymás subvenciones que se están bus-cando) sean para tapar la grave situa-ción económica de nuestroAyuntamiento.

El Ayuntamiento ha eliminado el trans-porte urbano. A los colegios se les debeel dinero de comedor, y si las empresasque ofrecen el servicio no cobran, deja-rán de ofrecer ese servicio. Como con-secuencia: más gente al paro, por nohablar de los trastornos que esto puedeocasionar en la vida laboral de los pa-dres y madres, generando tensiones ensus respectivos lugares de trabajo.

Esta situación de despidos generadapor los impagos del PP en Chiva no nosla estamos inventando, para poner unejemplo, ya ha sucedido algo semejantecon la empresa ASER de ayuda a domi-cilio. La suma de la deuda que muchosayuntamientos mantienen con esta em-presa ha tenido como consecuencia eldespido de varios trabajadores, enChiva concretamente se despidió a 5trabajadoras. Tal es la desconfianza y eldescrédito que genera el Ayuntamientode Chiva, que en el intento del PP porsalir del paso se ha convocado a con-curso público este servicio. En estosmomentos desconocemos quién estáprestando estos servicios y en qué con-diciones, si se trata de personal cualifi-cado o no, ya que estamos hablando deatención a personas. ¿Por qué el Ayun-tamiento no ha absorbido a esas 5 tra-bajadoras que fueron despedidasprecisamente por la morosidad quedicho ayuntamiento tiene con la em-presa ASER?

Se han eliminado, cómo no, servicios deatención al ciudadano, como la Oficinade Atención a Personas Maltratadas, laOficina del Consumidor, incluso un be-cario del Grupo de Lectura de la Biblio-teca Municipal, que cuesta 1000 € alaño.

FERIA DE NAVIDAD

Por otro lado se están tomando algunasmedidas de ahorro, por ejemplo esta-mos reduciendo el gasto en el alum-brado público. Pero, ¿realmente el fin esel ahorro o un afán propagandístico? Siexiste ese ahorro, ¿a qué otras partidasse está destinando? Estas últimas fies-tas navideñas ha sido evidente la auste-ridad en el alumbrado típico de esasfechas. Pero esta austeridad no ha ser-

vido de nada, porque la instalación de laFeria de Navidad nos ha costado al pue-blo de Chiva más de 3000 €. Se ha te-nido que asegurar a estos trabajadoresautónomos un mínimo de beneficiospara que montaran la Feria en Chiva,además de pagar, seguramente, la re-serva de su plaza en aquellas ferias alas que no han asistido para que no per-dieran su puesto el próximo año. ¿Esesto austeridad o despilfarro?

Estamos viviendo una situación muy de-licada, y los órganos de gobierno estántomando medidas drásticas y urgentes,medidas que afectan directamente albolsillo de los ciudadanos y ponen enpeligro nuestra supervivencia econó-mica. Ante determinadas decisiones de-bemos expresar nuestro descontento.No nos bastan los Registros de Entradaque no se contestan si no les obligas de-nunciándolos en un juzgado. No nosbastan las recogidas de firmas masivasque se “guardan” en un cajón sin te-nerse en cuenta. Tenemos que demos-trar en la calle que algunas decisionesno las podemos asumir los ciudadanos,especialmente las que ponen en peligronuestra economía doméstica. ¿Por quépagar justos por pecadores?

Recientemente asistimos a la concen-tración de un numeroso grupo de veci-nos donde se apoyaba a otro vecinovíctima de abusos por parte de laBanca, y mostrar así nuestro descon-tento. Lamentablemente, no sabemos sifinalmente sirvió para algo, no sabemossi el Banco renegociará o no ese atracoa mano armada que llamamos EM-BARGO, pero lo que sí es evidente esque, si no hubiéramos estado allí, ya noexistiría esa posibilidad.

Creo que nos quedan muchas salidas ala calle exigiendo que nos devuelvannuestros derechos, o que no nos los qui-ten. No tenemos que pagar lo que otroshan robado. Cuando alguien sea dete-nido no nos basta con la prisión, quere-mos que empiece por devolver lo quenos ha robado. Pero si no hacemosnada, si no salimos a la calle y hacemosfrente a imposiciones económicas abu-sivas a cambio de nada, lo único queconseguiremos será que, cuando el sis-tema se recupere económicamente, vol-verán a darnos dinero para comenzar arobarnos de nuevo.Escrito publicado por EmilioMorales en el mes de febrerode 2012 en su página de Face-book.

Los contribuyentes sustentamos un ex-tenso organigrama municipal, provincialy nacional, de trabajadores e instalacio-nes públicas, cuya labor es revertirnuestras contribuciones en una eficazgestión de nuestros recursos sociales.Esta gestión es realizada principalmentepor los equipos de mantenimiento, lasfuerzas de seguridad, el cuerpo sanita-rio, y el sistema educativo.

Toda esta red social es dirigida por elgrueso del funcionariado público, esdecir, los empleados de la administra-ción, donde se incluyen, a las mal deno-minadas, oficinas públicas para elempleo.

El servicio administrativo se ha conver-tido en un estancado y repetitivo pro-ceso de papeleo, sin capacidadresolutiva en la mayoría de los casos,manejado por una institución politizada,donde personal sin cualificación ni voca-ción, influye en beneficio propio y desimpatizantes con su condición política.

¿Cómo es posible que una personatenga prohibido desempadronar a al-guien de su propia vivienda, tras haberdemostrado que dicha persona ya no lahabita o que nunca la había habitado, yque exista un comité en la administra-ción valenciana que puede decidirlo entu nombre, siempre que le parezca im-portante atender la solicitud?

El gobierno ha convertido la administra-ción pública en una empresa privada,cuya única finalidad es la perpetuaciónen su cadena de mando, para benefi-ciarse económicamente de las contribu-ciones ciudadanas. Los cargos y lospuestos en oficinas, en los talleres sub-vencionados por Europa para promoverel empleo, y otros actualmente escasosrecursos sociales, son utilizados comomoneda de cambio para garantizar suposición privilegiada.

Como consecuencia del robo de nuestrodinero para los servicios públicos, el go-bierno valenciano ha contraído deudascon las entidades sociales. La supresióndel sistema público es la solución másrentable para dejar intactos sus intere-ses privados y mantener su estatus so-cioeconómico. La reducción de salarios,de profesionales, de materiales, de ins-talaciones educativas y sanitarias, nosha abocado a una precariedad y dete-

rioro permanentes en nuestra calidad devida.

Se masifican las aulas y los hospitales,se abarata el despido y las prestacionespor desempleo, y se hacen desapare-cer instituciones que ayudan a los con-sumidores a resolver sus problemas.Problemas causados por el gobiernocon la contratación de empresas priva-das para supuestamente realizar losservicios públicos que debieran sercompetencia exclusiva de la administra-ción. ¿Por qué gestionan unas siete em-presas privadas el transporte públicovalenciano, y se autofinancian conanuncios de prostitución en vallas publi-citarias o en el propio medio de trans-porte? Aunque cabe recordar que coneste sistema también se han suprimidoalgunos servicios como la ayuda a do-micilio para personas dependientes. Dehecho todo el sistema de ayuda socialpara la dependencia se ha desmante-lado, enviando más gente al paro y de-jando a los usuarios a su suerte.

La clase política que nos gobierna es elverdadero parásito infeccioso de nues-tra administración pública. Su secuestrodel poder político perjudica la infraes-tructura democrática. Nos asfixia en unlaberinto burocrático inacabable que be-neficia a centenares de empresas fan-tasmas, que con su función deintermediarias, obstaculizan y mermannuestros derechos. El orden privilegiadodel siglo XXI está compuesto por empre-sarios, banqueros, políticos y ejecutivosde grandes compañías, que ademásejercitan varios de estos cargos a la vez.Con esta acaparación de funciones sepuede observar cómo la separación delos tres poderes del Estado, el jurídico,el legislativo, y el ejecutivo, pasan al ser-vicio de los intereses particulares de losrepresentantes parlamentarios del par-tido gobernante del pueblo valenciano.Su única aspiración social es la de con-trolar el poder político, es decir, la ma-yoría parlamentaria, para incrementarsu poder adquisitivo y su influencia, através de su expansión empresarial y fi-nanciera en el país y en el resto delmundo.

Para los ciudadanos el orden privile-giado es una carga que no forma partedel pueblo, puesto que dispensa sus de-rechos a parte del auténtico Estado. Sele juzga y condena de manera distinta alresto de contribuyentes, y sin la garantíade imparcialidad de las instituciones ju-diciales, contratadas mayoritariamentesegún afinidades políticas e ideológicaspor el gobierno valenciano.

El actual presidente Mariano Rajoy dicequerer implantar un sistema de transpa-rencia en las cuentas públicas de la ad-ministración, para evitar este tipo de

abusos y desfalcos en nuestras propiascuentas corrientes. Emulando otros sis-temas europeos, que nos aventajan endécadas, pretende que la ciudadaníapueda acceder a la totalidad de las es-candalosas cifras que se invierten ensueldos políticos y en sus proyectos per-sonales en nombre de la mejora de losservicios públicos. Aunque según la pro-pia ley, esta información se hará pública,siempre que no perjudique los interesesde la administración. Si los contribuyen-tes somos quienes sufragamos la admi-nistración, debe referirse entonces a losintereses de quienes gestionan la admi-nistración.

Además de informarnos sobre la canti-dad de dinero despilfarrado por nuestrosgobiernos en provincias y municipios,¿puede resolver la deficiente sanidadque sufrimos los valencianos? Desterra-dos de la antigua Fe, hospital al que va-rias localidades de numerosa poblaciónpertenecíamos, y obligados a acudir alhospital de Manises, un centro conmucha menor capacidad, del cuál ya de-pendían otras tantas poblaciones, ydonde las camas llegan a convertirse enun lugar transitorio, de apenas un día,para la recuperación del convaleciente.Hospital que también posee un menornúmero de especialistas, más preocupa-dos por reducir gastos en radiografías yresonancias, que en averiguar la enfer-medad que nos está dejando sin salud.

También exijo qué me expliquen que su-cede con la falta de maestros y de asig-naturas esenciales para acceder a loscursos y titulaciones universitarias. Quéhan hecho con la financiación de dichaeducación, y por qué no pueden seguirprestándola, ¿acaso han eliminadoalgún impuesto recaudatorio a los valen-cianos para hacerlo? Todos conocemosla respuesta. Cada año se nos suben losimpuestos, los intereses y las facturas,se nos suprimen más medicamentos delseguro y más servicios. Mientras se re-duce el espacio destinado al recreo y lasactividades de educación física, para in-crementar el número de aulas en los co-legios Martinez Culla y Dr. Corachán, elsolar del antiguo Instituto de Chiva ame-naza con transformarse en un colegioprivado, gracias a una ley promulgadapor el gobierno del Partido Popular va-lenciano, que permite profanar un te-rreno exclusivamente reservado para laeducación pública, en beneficio del ne-gocio educacional del ámbito privado. Siesta ley no va acompañada de una enti-dad imparcial gestionada por las asocia-ciones de consumidores queinspeccione, delimite y depure respon-sabilidades, será únicamente un estérilinstrumento informativo de lo fácil quesupone robar a los contribuyentes paravivir lujosamente como un buen burguéspolítico del Partido Popular.

““FFUUNNCCIIOONNAA RRIIOOSS

DD EELL EESSTTAADD OO;;

FFUUEERRAA DD EE

SSEERRVVIICCIIOO””

Página 10 Página 3

Page 4: 14 de abril

Las botellas conservaban la temperatura du-rante más tiempo que las piedras, y al sen-tarse en el pupitre, daba gusto colocárselaentre las piernas, hacerla rodar arriba oabajo o ponerlas en el suelo para sujetarlacontra los tobillos, yo lo había visto hacermuchas veces, mientras intentaba apurar sinresultado el calor de la piedra apenas tibiaque volvía a llevarme a casa cada tarde,para que madre la desnudara, la pusiera denuevo a la orilla del fuego,… los mayores sedistinguían de los pequeños según la ley dela piedra o la botella

“El lector de Julio Verne”Almudena Grandes

A lo largo de la historia, la educación haestado en todas las culturas, pero sólosalía del ámbito familiar, cuando laclase social a la que pertenecías lo per-mitía. Desde tiempos inmemoriales, losreyes eran instruidos por los mejoresMaestros de la música, de la astrología,de las lenguas, de la cortesía,… en in-cluso de la guerra. En la Edad Media,era la iglesia la que controlaba la sabi-duría, los monjes eran los encargadosde estudiar los conocimientos, de con-trolarlos y de copiarlos. A finales delsiglo XVII con el desarrollo de la Ilustra-ción, los pensadores sostienen que larazón humana podía combatir la igno-rancia, la superstición y la tiranía y cons-truir un mundo mejor. Es cuando elsaber empieza a ocupar un espacio enla sociedad fuera de los monasterios.Las familias con posibilidades económi-cas pueden dedicarse al estudio, a laescritura, al aprendizaje, a la investiga-ción,… a descubrir el mundo a través delas ciencias. Las mujeres aquí no tienenese privilegio. En resumen, has de serde clase social alta y hombre para podertener acceso al conocimiento.

En 1857, la ley Moyano, primera Ley deInstrucción pública, hace la enseñanzaobligatoria de 6 a 9 años. Aunque puedaparecer mentira, esta ley estuvo en vi-gencia, en sus ideas básicas, hasta1970, lo cual demuestra la poca preo-cupación que se tenia por la educacióny la enseñanza a lo largo de nuestra re-ciente historia. En 1856 encontramosuna España culturalmente deprimida. Elíndice de analfabetismo supera el 80 %,la mitad de los niños en edad escolarestán sin escolarizar, algo más del 42 %del profesorado de instrucción primariano pose titulación específica y más del60 % de las escuelas no tienen el mate-rial técnico ni arquitectónico adecuado.

La II República, hereda una inmensa ca-

rencia de escuelas y de maestros. EnEspaña, había 32.680 escuelas y undéficit de 27.151, o lo que era lo mismo,había un millón de niños sin escolarizar.Las carencias todavía eran más eviden-tes al considerar la precariedad de losedificios dedicados a escuelas, la situa-ción de la educación de la mujer, la for-mación del profesorado, la educación deadultos, etc.El bienio azañista 1931-33 es un perí-odo claramente reformista, caracteri-zado por el progresismo en educación,

por la renovación de la enseñanza pri-maria, que se concretaría en el impulsoque se dio a la construcción de escuelaspara paliar el histórico déficit de plazasescolares, la mejora de la formación delprofesorado, la dignificación de la figuradel maestro, la consagración en laConstitución de diciembre de 1931 de lalibertad de cátedra y de la libertad deconciencia, el impulso que se dio a laescuela única, laica y gratuita, la exten-sión y renovación la red escolar me-diante un plan de construccionesescolares que exigía, al mismo tiempo,la ampliación de las plantillas del magis-terio, la mayor atención prestada a laformación de los maestros (cursillos,conferencias y jornadas), la elevaciónde los sueldos y la supresión de las ca-tegorías más bajas del escalafón, el im-pulso que recibieron algunos serviciossociales que se prestaban a los másdesfavorecidos desde la escuela (lascantinas, las colonias o los roperos), lalabor cultural desarrollada a través del

Patronato de Misiones Pedagógicas, latransformación interna que sacudió laescuela como consecuencia de la intro-ducción de la coeducación y de nuevasmetodologías, la mayor relación entre lasociedad y la escuela mediante lapuesta en marcha de los Consejos Es-colares.

El programa educativo de la II Repú-blica, es abiertamente afín a la Institu-ción Libre de Enseñanza (nacida en1876): gratuidad de la primera ense-ñanza, obligatoriedad de la escolariza-ción, igualdad de sexos en la educación,abolición de libros de textos oficiales. Seplantea la educación como una herra-mienta para el cambio. Cambiar elmundo a través del conocimiento. Susmétodos de enseñanza, siguen aplicán-dose en nuestros días por los diferentesmovimientos de renovación pedagógicaexistentes. Uno de sus objetivos eshacer que el aprendizaje de las cienciasy de las artes, llegue a más población, yentre ellas las mujeres. Desde la procla-mación de la República hasta diciembrede 1932 se crearon en España 9.620 es-cuelas, muchas de ellas unitarias “La mi-sión de la escuela es transformar elpaís, que los que estaban condenadosa ser súbditos, puedan ser ciudadanosconscientes de una República". Em-pieza aquí el acceso de todas las clasessociales a la educación, ya que hastaeste momento, sólo existía la educaciónde pago, la privada.

Es la dictadura, periodo de regresióneducativa, periodo en el que los sueñosde cambio y de transformación quedantruncados, donde las reformas empren-didas se ocultan, se prohíben y se pe-nalizan, donde al profesorado se leincoan miles de expedientes, trasladose inhabilitaciones para cargos públicos.La obligatoriedad vuelve a estar en fun-ción de la clase social, porque no creáisque todos y todas iban a la escuela, no,iban los que sus recursos económicosse lo permitía, los otros mientras, ayu-daban a las faenas del campo, de lacasa y del cuidado de los más peque-ños.

Pasan los años de dictadura y no se pro-duce ninguna reforma, ningún cambio.Hasta 1970, no se publicará la Ley Ge-neral de Educación y financiamiento dela reforma, la ley Villar Palasí. Esta leyestableció la enseñanza obligatoriahasta los 14 años (EGB), reformó el sis-tema educativo desde la primaria hastala universidad, en las Comunidades Au-tónomas con más de una lengua oficialse estudiaba, como asignatura obligato-ria, la lengua vernácula Desde los 80hasta nuestros días han sido muchaslas reformas educativas acompañadasde sus respectivas leyes: LOECE (80),LODE (85), LOGSE (90) LOPEG (95)LOCE, no se llegó a aplicar (02) y LOE(06).

EEDDUUCCAACCIIÓÓNNPPÚÚBBLLIICCAA

YY DDEE CCAALLIIDDAADD

Nos ha visitado estos días por televisiónun anuncio de cierto refresco o bebida es-pirituosa cuyo eslogan dice: “¿Has pen-sado que lo que puede ser...puede sermuy bueno?” en el que se presenta unabebida que no es la que habitualmente,diariamente, desde hace muchísimotiempo, todo el mundo consume con totalnormalidad, como si, más allá de esa be-bida, no existiera ninguna otra, como si nohubiese más opción posible ni válida...

Eso mismo ocurre en España con la mo-narquía. La monarquía es la “Bebi-Cola”que todos conocemos. La monarquía esy ha sido el sistema de gobierno (en susdiversas variantes) que ha regido en estepaís de pan y toros.

Pero, al igual que en la Francia de Versa-lles, aquí hubo un momento en que elpueblo habló donde debe hacerlo, en lasurnas. El pueblo votó y botó. Votó un sis-tema de gobierno diametralmente opuestoa la monarquía, y botó al rey que se sen-taba en su trono. Poco duró ese primer in-tento de vivir sin rey. Apenas un año ymedio, aproximadamente. Pero tiempo después, entre 1936 y 1939,de nuevo el pueblo habló y decidió. Y elpueblo se dijo: podemos hacerlo, pode-mos prescindir de una saga hemofílica,heredada de la reina Victoria de Inglaterra.Podemos constituir un sistema de go-bierno que quede en manos de gente delpueblo y para el pueblo. No como el des-potismo ilustrado del francés descabe-zado o de ese Carlos III, al que debemos,entre otras obras importantes del urba-nismo madrileño, la Puerta de Alcalá y lacanción de Víctor Manuel y Ana Belén.Ellos gobernaban “por el pueblo, para elpueblo, pero sin el pueblo” y eso, queridosmíos, no se sostiene.

España quiso ser republicana y lo fue.Tradicionalmente, se ha definido la repú-blica como la forma de gobierno de los pa-íses en los que el pueblo tiene lasoberanía o facultad para el ejercicio delpoder, aunque sea delegado por el pueblosoberano en gobernantes que elige de unmodo u otro. Una república está funda-mentada en el "imperio de la ley" y no enel "imperio de los hombres". Una repúblicaes, de este modo, un sistema institucionalindependiente de los vaivenes políticos,incompatible con tiranías y monarquías, yen la cuál tanto los gobernantes como losgobernados se someten por igual a unconjunto de principios fundamentales nor-malmente establecidos en una constitu-

ción.

Una república implica:

1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la pu-blicidad de los actos de gobierno, no esposible el secreto de Estado; 3.-la respon-sabilidad de políticos y funcionarios públi-cos; 4.- la separación y control entre lospoderes; 5.- la soberanía de la ley; 6.- elejercicio de la ciudadanía, la cuál pone ydepone; 7.- la práctica del respeto, y no laintolerancia, con las ideas opuestas; 8.- laigualdad ante la ley; 9.- la idoneidad comocondición de acceso a los cargos públi-cos.(*)

Todo eso es una república. Y, como ya hedicho, España quiso, decidió y actuócomo república. Una república que intentóestablecer un sistema moderno y prós-pero de gobierno. No exento de complica-ciones, en un momento convulso desde elpunto de vista político, económico y social.Pero, en última instancia, un gobiernohecho por el pueblo. Aquí no valían apellidos ni herencias dealta cuna. Aquí valían méritos, trabajo, es-fuerzo.

Sin embargo se produjo un terrible acon-tecimiento que derivó en el periodo másoscuro de la historia contemporánea deEspaña: un golpe de estado militar quepretendía restablecer un orden conserva-dor y derribar toda muestra de progreso ymodernidad. Pero algo ocurrió. Esos mili-tares de carrera no contaron con la reac-ción fuerte y tenaz del pueblo. Y cuandoel golpe no triunfó de manera inmediataen las principales ciudades (Madrid y Bar-celona) se desencadenó la monstruosaGuerra Civil que rompió y rasgó las carnesde España, que inundó de sangre las tie-rras y llenó de llantos el silencio, quearrojó por los acantilados del odio y la ven-ganza toda esperanza, toda ilusión de li-bertad.Fue peor la retaguardia que el frente,según cuentan las voces de quienes so-brevivieron a esa época fraticida. Nadiegana, todos pierden.

Pero la guerra terminó y comenzaron cua-renta años de dictadura.

Y el dictador murió. Y la buena voluntadde dirigentes políticos se convirtió en labandera hondeada en el periodo de tran-sición. Pero el final de ese proceso detransición hacia un sistema democráticono supuso la restauración del sistema de

gobierno anterior al golpe de Estado. Loque el pueblo español se encontró, en unmomento en que las heridas todavía su-puraban lo suyo, fue la aplicación del tes-tamento político del dictador.

No fue el pueblo sino él quien determinóque la jefatura de Estado quedara enmanos de la monarquía, en manos de unBorbón, en manos de alguien “cercano,campechano y simpático a la par que vi-vidor, putero e interesado”.

Y a España se la vuelven a meter do-blada. Y claro que la transición fue llevadaa cabo con todo el cuidado del mundo.Claro que hubo acercamiento entre todaslas facciones políticas. Había todavíatanto miedo. Pero, sobre todo, había tan-tas ganas de que aquello saliera bien quese consintió. Y el príncipe juró en las Cor-tes.

Y las revistas se llenaron del glamour demostrar a la familia real. A sus realesmiembros en sus reales casas y palacios,con sus reales vestiduras, en sus realescelebraciones.

Y yo ya no soy como ellos. Y mi familia yano es como la de ellos. Y mis descendien-tes ya no serán como ellos. Y todo...por untestamento político.

Y a quienes lucharon y se esforzaron pormantener el gobierno republicano, el go-bierno elegido y decidido por voluntad po-pular, no les quedó más remedio que laabdicación emocional. Hasta 1977 semantuvo el gobierno republicano españolen el exilio. Pero también eso terminó.

No voy a entrar a cuestionar la honorabi-lidad de los miembros de las casas reales,algo que se les presupone simplementepor su nacimiento o adscripción a dichascasas. No me merece la pena si quieradedicarles un segundo. Porque esa “ho-norabilidad” no se hereda, ni se compra.Hay que ganarla con esfuerzo, con tra-bajo, con un tremendo ejercicio de digni-dad y ética.

No voy a entrar a valorar si son o no per-sonas aptas para el cargo que ejercen oque, en un futuro, ejercerán. Por cierto, yoque tú, Felipe, iría pensando en un plan B¿sabes? Por si acaso.

Y, volviendo a lo que decía al principio:“¿Has pensado que lo que puedeser...puede ser muy bueno?” ¿podría serEspaña una España republicana, frente ala actual España monárquica? ¿Nos damiedo pedirlo, plantearlo, imaginarlo siquiera? La próxima vez que tenga que tomar unrefresco me arriesgaré y pediré otra cosa,algo alternativo. Quién sabe. Puede serque sea muy bueno.

(*) Fuente: wikipedia.org.

Page 5: 14 de abril

Parece ser que los políticos han encon-trado una relación directa entre cambiode partido en el gobierno y cambio en laley de educación, cosa nada aconseja-ble para el sistema educativo.

Los logros de que disfrutamos actual-mente, han costado muchos esfuerzoscolectivos, muchas luchas y es ahoracuando los resultados empezaban averse, cuando vuelven esos ataques alo público, contra los derechos ciudada-nos adquiridos, contra la educación pú-blica y gratuita de calidad. Es en losaños 90 cuando empiezan los primerosataques a la educación pública. Desdecomunidades gobernadas por gobiernosconservadores y neoliberales, empiezanlas cesiones a la educación privada endetrimento de la pública. Los conciertosque realizan con empresarios de la edu-cación, empiezan a darles ciertos privi-legios. Las plataformas en defensa de laescuela pública, de la universidad pú-blica, empiezan a crearse.

En nuestra Comunidad, padres, madres,alumnos, alumnas, profesores y profe-soras crean ante las primeras agresio-nes la Plataforma en defensa de laEscuela Pública. La Generalitat, a tra-vés de una empresa, se dedica a laconstrucción de colegios, que, cuentancon capital público para la construccióny de los que ella es titular. Las partidaspresupuestarias empiezan a superarse,

todo cuesta más de lo pactado, no seconstruyen todas las necesidades yaparecen los primeros barracones, ba-rracones que todavía continúan ennuestros días. Después de esta fór-mula, vendrán otras. La cesión de suelopúblico para la construcción de colegiosy su explotación durante 50 o 75 años,por titularidad privada es una realidad.

La Conselleria de Educación, realizacada vez más conciertos con centrosprivados, hacen alarde del derecho a la

educación, para firmar formulas en lasque el pago del profesorado se hace condinero público, pero la titularidad, el ide-ario y el negocio es privado. Reciente-mente están poniendo en marcha unnuevo modelo de colegio, los CIS, Cen-tro de Integración Social (en Paiporta seva a construir el primero) y por supuestocon suelo público pera gestión de algúnempresa privada. Es experimental.

La tendencia es clara, más inversión enescuela privada en detrimento de la pú-blica.

El anterior gobierno de España, hizouna reforma, LOE, en la que a través departidas presupuestarias dio empuje alas necesidades existentes para mejorarlos paupérrimos resultados del informePISA. Este informe se hace anualmentesobre los rendimientos obtenidos eneducación, por un conjunto de países in-dustrializados. Es desde el gobiernocentral desde donde se crean planespara mejorar la lectura y las nuevas tec-nologías. Estos planes eran cofinancia-dos entre el Gobierno y la Generalitat.De todos es sabido la salida de tono delentonces Conseller de Educación Fontde Mora, que argumento para no tenerque soltar la pasta que parece ser ya notenía, que los ordenadores propuestostenían la pantalla muy pequeña y eramalo para la vista de los estudiantes. Elresto de autonomías, los alumnos y

alumnas tuvieron ordenadores y losnuestros no.

Empiezan los ataques a uno de los pro-gramas de enseñanza que existen ennuestra comunidad, la enseñanza en va-lenciano. Para justificar la intención desuprimir el programa, la asignatura alta-mente cuestiona por el partido popularde Educación para la ciudadanía, sepretende darla en inglés. Estas medidasse lanzan sin acompañamiento de pre-supuestos, en un contexto escolar que,

ni el profesorado necesario para impar-tirla ni el alumnado que la va a recibir,están capacitados.

Es desde el curso pasado cuando lasplantillas de los centros empiezan a re-ducirse, se despide una buena parte delprofesorado interino, aumentan las ra-tios (número de alumnos y alumnas porclase), desaparecen programas de aten-ción educativa, actividades de apoyo,desdoblamientos, en definitiva, se redu-cen recursos que mejoran la calidad dela educación.

Pero es en este curso 2011/12, cuandoel cambio de gobierno estatal, acompa-ñado del momento álgido de la gran cri-sis, se hacen los mayores ajustes eneducación que se conocen. Se empie-zan a notar los recortes de la Conselle-ria en las becas de comedor y yatenemos noticias de la supresión delbono libro para el curso siguiente, queaunque no cubría la totalidad de la fac-tura ayudaba a todos a pagarla.

Y digo yo, una vez conocidos los presu-puestos estatales, con una reducción anivel nacional del 21,2 % ministerio deeducación y con un déficit en la comuni-dad valenciana de la mitad que la deudagriega. ¿Pensáis que el curso que vienetodo seguirá igual? ¿Cuántas ayudas decomedor darán? ¿Y de libros? ¿Y deEducación Especial? ¿Y a proyectos deinvestigación? ¿Y para la formación delprofesorado? ¿Construirán CIS? ¿Sus-tituirán las bajas del profesorado? ¿Cu-brirán las jubilaciones? ¿Nos aplicaranrepago?

El decreto 1/12, es decir el primer de-creto del año de la Generalitat Valen-ciana, es el que pega el gran recorte enlos servicios públicos. Y educación salemuy mal parada. Es ahora cuando losrecortes iniciados el curso pasado sehacen legales y más fuertes. Además deno sustituir bajas, los interinos irán alparo en verano, tocan el sueldo de losprofesores y profesoras (sólo a nivel Co-munidad Valenciana) y, no hay encuen-tro para la negociación, todo esinnegociable, es por la crisis.

Pero, la comunidad educativa, esa queformamos todos y todas, hemos salidoa la calle multitudinariamente en variasocasiones durante todo este tiempo yseguiremos saliendo mientras no se ga-rantice que la educación pública y de ca-lidad es un derecho innegociable quehemos adquirido a través de la historia,gracias a muchas luchas, a muchasmuertes,… porque, SI CREES QUE LAEDUCACION ES CARA, PRUEBACON LA IGNORANCIA.Eva Mª Tarín Hernández

Maestra de primaria

MMAASS DDEE 110000 MMEENNTTIIRRAASS

Es el título de un musical que está triunfando en Madrid, ba-sado en el trabajo de uno de los músicos más geniales queha dado este país, Joaquín Sabina, pero el titulo no viene acuento del musical sino a cuento de las más de 100 mentirasque Haro y su partido nos cuentan en cada campaña electo-ral, especialmente por aquello de que ellos (Haro y el PP)jamás subirán impuestos ni tasas. Estos practicantes de laamnesia súbita, pierden la memoria el día después de laselecciones añadimos nosotros.

Durante estos días estamos recibiendo una notificación depago de la llamada “tasa de reciclaje” del año 2011, con estenombrecito, de entrada a cualquiera se le van las ganas dereciclar, porque crear una nueva tasa por el hecho de reciclar,como se hizo en el año 2008, invita a cualquier cosa menosa hacerlo.

Y menos cuando ya pagamos en los productos que compra-mos una tasa que se llama “punto verde” que se lleva recau-dando mas de 10 años y sirve para pagar los gastos dereciclaje, la tasa la cobra una empresa que se llama Ecoem-bes y repercute, entre otros a los Ayuntamientos, una partede la recaudación.

A pesar de lo que puedan pensar estos politiquillos de lanueva ola, de las encuestas, de las asociaciones y del mar-keting, la gente tiene memoria, por tener tiene hasta memoriahistórica (mal que les pese a algunos), a pesar de los esfuer-zos de la derecha por perseguir por todos los medios a quie-nes la reivindican. Pensamos, si antes de reciclar pagábamossolamente una tasa que costaba menos de la mitad de la quepagamos ahora por la recogida de basura, ahora que sepa-

ramos el papel, los envases y el cristal de la materia orgánica.Ahora que reciclamos ¿tenemos que pagar dos?

La primera vez que se implantó esta tasa, año 2008, se pa-garon 34,30 euros, se creo una empresa adhoc, de esas quesirven para enchufar a los miembros del Partido Popular y fo-mentar, más si cabe, el clientelismo; en 2009 se pago 39,90euros por una tasa de reciclaje no es que resultara barata,pero era un precio a pagar por una “supuesta” nueva culturade respeto medioambiental, respeto que en Chiva pudimos

comprobar y denunciar que se trataba de política de escapa-rate, un espejismo de la política “demodé” de Haro, donde sele dice a la gente que recicle para después mezclar todo loseparado en un único camión.

Según el Consorcio Valenciano Interior (CVI), la tasa se cal-cula a partir de la cantidad de residuos realmente aportadapor cada municipio. “cada municipio, cuantos más envases,vidrio y papel separemos, y más residuos llevemos al eco par-que, menos pesará la bolsa de basura, y la factura a repartirentre cada vecino será menor. Por eso queremos concienciara todos los ciudadanos: separando más, cuidamos el medioambiente y pagamos menos”

Desde el año 2009 a la actualidad el reciclaje de basuras haaumentado de forma exponencial, mientras que cada vez esmás frecuente ver a la gente con diversas bolsas separandolos residuos, por lo que debería ser menos costoso el serviciode reciclaje y recogida de basuras, al recoger más residuosseparados y comercializar los mismos, en buena lógica, seentiende que los ingresos deben de aumentar pero aquí estáocurriendo lo contrario, a más reciclaje MAYOR TASA, así du-rante el año 2009 la tasa era de 39,90 euros, en el 2010 de44,81 y, en el 2011 (con mayoría absoluta y tras las eleccio-nes) de 86,59 euros.

Pago que se tendrá que efectuar hasta el día 12 de marzo yen el que como es fácil deducir “se ha tenido en cuenta la re-alidad social de Chiva”, población que encabeza el ranking deparo de toda la comarca (en porcentaje y números absolu-tos), donde los funcionarios (por ejemplo) al igual que en elresto del País Valencià, han perdido hasta un 20% de su ca-pacidad adquisitiva gracias a la gestión de despilfarro, esca-parate, fantasía y nula capacidad e inventiva del PP y susgestores “trajeados”; a estos, a familias sin ingresos, a pen-sionistas con pensiones mínimas, a pensionistas con pensio-nes no contributivas, a viviendas de 30 metros cuadradosfrente a otras de 500, a todos se aplica la tasa de 86,59 euros,

una forma justa y equitativa de aplicar lastasas, TODO EL MUNDO PAGA LO MISMO,sin importar los ingresos de cada vivienda, esosí un 93,24 % más cara que el año anterior ymas del doble que el año que se implantó. Unéxito más de la gestión de Haro y sus palme-ros, exitosos gestores del saqueo a los bolsi-llos de los ciudadanos con impuestos y tasas.

Desde Iniciativa Compromis ya denunciamosla tasa en el juzgado pagando del bolsillo delos afiliados y simpatizantes los costes del jui-cio. Al Sr. Haro no le importa ya que es espe-cialista en juicios, eso sí, pagados por tod@slos chivan@s.

Es por todo esto por lo que pedimos la retirada de la tasa ensu totalidad ya que, como hemos explicado, ya pagamos elreciclaje en el coste de los productos y pagarla al Ayunta-miento es duplicar el impuesto.

Artículo leído por el concejal de Compromís el día4 de febero de 2012, en la Concentración Contra laSúbida de la Tasa de Reciclaje.

Page 6: 14 de abril

costaba sentarse a negociar (¿la empresa no es mía? pues sehace lo que yo digo y punto), en estas condiciones ¿alguien piensaque los AMOS/empresarios van a querer sentarse a negociar unconvenio nuevo?

Esta reforma es una reforma ideológica, una reforma neoliberal,de derechas, y esto no termina aquí, está dentro de una estrategiadiseñada, lo siguiente será el derecho de huelga, luego vendrá ladesaparición de la prestación por desempleo (son miles de millo-nes de euros y no tienen porqué llevárselos los trabajadores, conlo bien que les irían a los AMOS/empresarios), luego reducirán lascotizaciones a la SS a las empresas y después dirán que no seingresa bastante y que el sistema de pensiones no se puede man-tener.Finlandia ha aprobado una reforma laboral que es producto de lanegociación entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos. Y eltema de las formas no es casual. Una reforma pactada y consen-suada siempre tiene unamayor posibilidad de mejorapara el conjunto de la situa-ción laboral y socioeconómicade un país. Y la tradición fin-landesa es que el gobierno nosea la correa de transmisióndel empresariado como enEspaña, sino el elemento deequilibrio. En ese sentido, esmuy probable que el PrimerMinistro de Finlandia, Jirki Ka-tainen, del Partido Conserva-dor, se quedara alucinadocuando Mariano Rajoy le con-fesaba aquello de que la re-forma laboral en España leiba a costar una huelga.Pero vayamos al fondo. Fin-landia ha atacado la dualidaden el mercado de trabajo me-jorando todas las condicioneslaborales de los trabajadorestemporales, iniciando el ca-mino hacia la total homologa-

ción con los indefinidos. Sutasa de temporalidad, porcierto, es 9 puntos inferior a laespañola (17% frente a 26%).Por lo tanto, en las moviliza-ciones del día 29, trabajado-res y ciudadanos no estabansólo llamados a combatir unalegislación laboral que deja in-defenso al trabajador frente alAMO/empresario, sino tam-bién a defender un modo devida que ha proporcionadodécadas de dignidad y bien-estar, y que hoy se haya enriesgo por la codicia de unospocos, la complicidad de laderecha política y la torpezade la socialdemocracia mástorpe que jamás existió enEuropa.

La huelga era también una respuesta contundente ante los ata-ques sistemáticos de desprestigio y deslegitimación de los sindi-catos, piezas claves en la defensa de los derechos de lostrabajadores en las empresas, y piezas fundamentales para la ar-ticulación de un sistema democrático. Quienes buscan la desapa-rición de los sindicatos, quizá también busquen dinamitar loscimientos mismos de la democracia.

Acabo felicitando a los sindicatos y a los trabajadores que han se-cundado la huelga y que han demostrado que no son gente vio-lenta, sino simples trabajadores que merecen mejor trato y mayoratención por parte de un Gobierno injusto e insensible.

Juanma Cortijo

La huelga del día 29 fue digna en sus causas y digna en surealización. La facilitación del despido y la desregulación delas relaciones laborales, impulsadas por el Gobierno del PP,ya eran razones suficientes para legitimarla. Pero los sindica-tos, en representación de trabajadores y parados, esgrimierontambién con razón la denuncia de que, al amparo de la crisis,la derechona política y económica está rompiendo consensossociales básicos en nuestro país. La reforma laboral acabacon el equilibrio de poderes entre empresarios y trabajadoresen el seno de la empresa, desarmando por completo a estosúltimos en la defensa de sus condiciones laborales.

Durante mucho tiempo nos han estado machacando con ladualidad en el mercado de trabajo, que si existen demasiadasmodalidades de contratación, diferencia entre trabajadoresfijos con unas condiciones más estables, y trabajadores even-tuales con unas condiciones más precarias.

Pues de algo sí sirve la reforma, con la creación de un nuevomodelo de contratación para las empresas de menos de 50trabajadores (que son más del 95% de las que existen en elPaís Valenciano) un nuevo modelo de contratación indefinidaen el que el periodo de prueba es de un año. Durante el cuálel empresario podrá despedir al trabajador sin ninguna indem-nización y, lo que es más grave, sin ningún motivo. La dualidad entre fijos y eventuales desaparece, pero comose puede ver no por que se mejoren las condiciones de loseventuales, sino porque se empeoran las de los indefinidos,convirtiéndolos en precarios.La reforma divide en dos a los parados, por un lado los quecobran prestación, y por otro los que ya han acabado su pres-tación, porque llevan demasiado tiempo en el paro o porquenunca se han incorporado al mercado de trabajo, jóvenes.

Con las nuevas bonificaciones que recibirán las empresas, sicontratan a trabajadores que estén cobrando prestación pordesempleo, se está condenando a los parados de larga dura-ción, a los jóvenes que buscan su primer trabajo y a los anti-guos autónomos al desempleo perpetuo.

Con la reforma, nos rebajan la indemnización por despido, enla práctica desaparece el despido improcedente, desapareceel control de la autoridad laboral en los casos de los ERES,en los despidos son tantas las posibilidades que le da esta re-forma a los empresarios, que no habrá juez, por muy progre-sista que sea, que pueda declarar un despido improcedente.Y, por si acaso, también se cargan los salarios de tramitación.

Nos quitan lo que sin duda es más importante, la negociacióncolectiva, el empresario (al que deberíamos volver a llamarAMO, así es como se llamaba en mi pueblo a los que contra-taban a los labradores en la posguerra) tiene todo el poder,nos puede modificar unilateralmente la jornada, horario y dis-tribución de los turnos de trabajo, sistema de remuneración ycuantía salarial, etc.

La desaparición de la ultraactividad de los convenios, supon-drá en la práctica la pérdida del equilibrio en las relaciones la-borales. Cuando un convenio venza, si no hay acuerdo en dosaños, el convenio dejará de tener validez, y los derechos pa-sarán de manera individual a los trabajadores; con lo que lasnuevas contrataciones, si las hubiera, tendrían unas condicio-nes diferentes y por supuesto más precarias, en las que elúnico marco de referencia será el Estatuto de los Trabajado-res. ¿Alguien duda de que se produzca un relevo de trabajadoresnuevos, más baratos y precarios por los trabajadores actua-les?

Si con la regulación anterior a los AMOS/empresarios ya les

Page 7: 14 de abril

costaba sentarse a negociar (¿la empresa no es mía? pues sehace lo que yo digo y punto), en estas condiciones ¿alguien piensaque los AMOS/empresarios van a querer sentarse a negociar unconvenio nuevo?

Esta reforma es una reforma ideológica, una reforma neoliberal,de derechas, y esto no termina aquí, está dentro de una estrategiadiseñada, lo siguiente será el derecho de huelga, luego vendrá ladesaparición de la prestación por desempleo (son miles de millo-nes de euros y no tienen porqué llevárselos los trabajadores, conlo bien que les irían a los AMOS/empresarios), luego reducirán lascotizaciones a la SS a las empresas y después dirán que no seingresa bastante y que el sistema de pensiones no se puede man-tener.Finlandia ha aprobado una reforma laboral que es producto de lanegociación entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos. Y eltema de las formas no es casual. Una reforma pactada y consen-suada siempre tiene unamayor posibilidad de mejorapara el conjunto de la situa-ción laboral y socioeconómicade un país. Y la tradición fin-landesa es que el gobierno nosea la correa de transmisióndel empresariado como enEspaña, sino el elemento deequilibrio. En ese sentido, esmuy probable que el PrimerMinistro de Finlandia, Jirki Ka-tainen, del Partido Conserva-dor, se quedara alucinadocuando Mariano Rajoy le con-fesaba aquello de que la re-forma laboral en España leiba a costar una huelga.Pero vayamos al fondo. Fin-landia ha atacado la dualidaden el mercado de trabajo me-jorando todas las condicioneslaborales de los trabajadorestemporales, iniciando el ca-mino hacia la total homologa-

ción con los indefinidos. Sutasa de temporalidad, porcierto, es 9 puntos inferior a laespañola (17% frente a 26%).Por lo tanto, en las moviliza-ciones del día 29, trabajado-res y ciudadanos no estabansólo llamados a combatir unalegislación laboral que deja in-defenso al trabajador frente alAMO/empresario, sino tam-bién a defender un modo devida que ha proporcionadodécadas de dignidad y bien-estar, y que hoy se haya enriesgo por la codicia de unospocos, la complicidad de laderecha política y la torpezade la socialdemocracia mástorpe que jamás existió enEuropa.

La huelga era también una respuesta contundente ante los ata-ques sistemáticos de desprestigio y deslegitimación de los sindi-catos, piezas claves en la defensa de los derechos de lostrabajadores en las empresas, y piezas fundamentales para la ar-ticulación de un sistema democrático. Quienes buscan la desapa-rición de los sindicatos, quizá también busquen dinamitar loscimientos mismos de la democracia.

Acabo felicitando a los sindicatos y a los trabajadores que han se-cundado la huelga y que han demostrado que no son gente vio-lenta, sino simples trabajadores que merecen mejor trato y mayoratención por parte de un Gobierno injusto e insensible.

Juanma Cortijo

La huelga del día 29 fue digna en sus causas y digna en surealización. La facilitación del despido y la desregulación delas relaciones laborales, impulsadas por el Gobierno del PP,ya eran razones suficientes para legitimarla. Pero los sindica-tos, en representación de trabajadores y parados, esgrimierontambién con razón la denuncia de que, al amparo de la crisis,la derechona política y económica está rompiendo consensossociales básicos en nuestro país. La reforma laboral acabacon el equilibrio de poderes entre empresarios y trabajadoresen el seno de la empresa, desarmando por completo a estosúltimos en la defensa de sus condiciones laborales.

Durante mucho tiempo nos han estado machacando con ladualidad en el mercado de trabajo, que si existen demasiadasmodalidades de contratación, diferencia entre trabajadoresfijos con unas condiciones más estables, y trabajadores even-tuales con unas condiciones más precarias.

Pues de algo sí sirve la reforma, con la creación de un nuevomodelo de contratación para las empresas de menos de 50trabajadores (que son más del 95% de las que existen en elPaís Valenciano) un nuevo modelo de contratación indefinidaen el que el periodo de prueba es de un año. Durante el cuálel empresario podrá despedir al trabajador sin ninguna indem-nización y, lo que es más grave, sin ningún motivo. La dualidad entre fijos y eventuales desaparece, pero comose puede ver no por que se mejoren las condiciones de loseventuales, sino porque se empeoran las de los indefinidos,convirtiéndolos en precarios.La reforma divide en dos a los parados, por un lado los quecobran prestación, y por otro los que ya han acabado su pres-tación, porque llevan demasiado tiempo en el paro o porquenunca se han incorporado al mercado de trabajo, jóvenes.

Con las nuevas bonificaciones que recibirán las empresas, sicontratan a trabajadores que estén cobrando prestación pordesempleo, se está condenando a los parados de larga dura-ción, a los jóvenes que buscan su primer trabajo y a los anti-guos autónomos al desempleo perpetuo.

Con la reforma, nos rebajan la indemnización por despido, enla práctica desaparece el despido improcedente, desapareceel control de la autoridad laboral en los casos de los ERES,en los despidos son tantas las posibilidades que le da esta re-forma a los empresarios, que no habrá juez, por muy progre-sista que sea, que pueda declarar un despido improcedente.Y, por si acaso, también se cargan los salarios de tramitación.

Nos quitan lo que sin duda es más importante, la negociacióncolectiva, el empresario (al que deberíamos volver a llamarAMO, así es como se llamaba en mi pueblo a los que contra-taban a los labradores en la posguerra) tiene todo el poder,nos puede modificar unilateralmente la jornada, horario y dis-tribución de los turnos de trabajo, sistema de remuneración ycuantía salarial, etc.

La desaparición de la ultraactividad de los convenios, supon-drá en la práctica la pérdida del equilibrio en las relaciones la-borales. Cuando un convenio venza, si no hay acuerdo en dosaños, el convenio dejará de tener validez, y los derechos pa-sarán de manera individual a los trabajadores; con lo que lasnuevas contrataciones, si las hubiera, tendrían unas condicio-nes diferentes y por supuesto más precarias, en las que elúnico marco de referencia será el Estatuto de los Trabajado-res. ¿Alguien duda de que se produzca un relevo de trabajadoresnuevos, más baratos y precarios por los trabajadores actua-les?

Si con la regulación anterior a los AMOS/empresarios ya les

Page 8: 14 de abril

Parece ser que los políticos han encon-trado una relación directa entre cambiode partido en el gobierno y cambio en laley de educación, cosa nada aconseja-ble para el sistema educativo.

Los logros de que disfrutamos actual-mente, han costado muchos esfuerzoscolectivos, muchas luchas y es ahoracuando los resultados empezaban averse, cuando vuelven esos ataques alo público, contra los derechos ciudada-nos adquiridos, contra la educación pú-blica y gratuita de calidad. Es en losaños 90 cuando empiezan los primerosataques a la educación pública. Desdecomunidades gobernadas por gobiernosconservadores y neoliberales, empiezanlas cesiones a la educación privada endetrimento de la pública. Los conciertosque realizan con empresarios de la edu-cación, empiezan a darles ciertos privi-legios. Las plataformas en defensa de laescuela pública, de la universidad pú-blica, empiezan a crearse.

En nuestra Comunidad, padres, madres,alumnos, alumnas, profesores y profe-soras crean ante las primeras agresio-nes la Plataforma en defensa de laEscuela Pública. La Generalitat, a tra-vés de una empresa, se dedica a laconstrucción de colegios, que, cuentancon capital público para la construccióny de los que ella es titular. Las partidaspresupuestarias empiezan a superarse,

todo cuesta más de lo pactado, no seconstruyen todas las necesidades yaparecen los primeros barracones, ba-rracones que todavía continúan ennuestros días. Después de esta fór-mula, vendrán otras. La cesión de suelopúblico para la construcción de colegiosy su explotación durante 50 o 75 años,por titularidad privada es una realidad.

La Conselleria de Educación, realizacada vez más conciertos con centrosprivados, hacen alarde del derecho a la

educación, para firmar formulas en lasque el pago del profesorado se hace condinero público, pero la titularidad, el ide-ario y el negocio es privado. Reciente-mente están poniendo en marcha unnuevo modelo de colegio, los CIS, Cen-tro de Integración Social (en Paiporta seva a construir el primero) y por supuestocon suelo público pera gestión de algúnempresa privada. Es experimental.

La tendencia es clara, más inversión enescuela privada en detrimento de la pú-blica.

El anterior gobierno de España, hizouna reforma, LOE, en la que a través departidas presupuestarias dio empuje alas necesidades existentes para mejorarlos paupérrimos resultados del informePISA. Este informe se hace anualmentesobre los rendimientos obtenidos eneducación, por un conjunto de países in-dustrializados. Es desde el gobiernocentral desde donde se crean planespara mejorar la lectura y las nuevas tec-nologías. Estos planes eran cofinancia-dos entre el Gobierno y la Generalitat.De todos es sabido la salida de tono delentonces Conseller de Educación Fontde Mora, que argumento para no tenerque soltar la pasta que parece ser ya notenía, que los ordenadores propuestostenían la pantalla muy pequeña y eramalo para la vista de los estudiantes. Elresto de autonomías, los alumnos y

alumnas tuvieron ordenadores y losnuestros no.

Empiezan los ataques a uno de los pro-gramas de enseñanza que existen ennuestra comunidad, la enseñanza en va-lenciano. Para justificar la intención desuprimir el programa, la asignatura alta-mente cuestiona por el partido popularde Educación para la ciudadanía, sepretende darla en inglés. Estas medidasse lanzan sin acompañamiento de pre-supuestos, en un contexto escolar que,

ni el profesorado necesario para impar-tirla ni el alumnado que la va a recibir,están capacitados.

Es desde el curso pasado cuando lasplantillas de los centros empiezan a re-ducirse, se despide una buena parte delprofesorado interino, aumentan las ra-tios (número de alumnos y alumnas porclase), desaparecen programas de aten-ción educativa, actividades de apoyo,desdoblamientos, en definitiva, se redu-cen recursos que mejoran la calidad dela educación.

Pero es en este curso 2011/12, cuandoel cambio de gobierno estatal, acompa-ñado del momento álgido de la gran cri-sis, se hacen los mayores ajustes eneducación que se conocen. Se empie-zan a notar los recortes de la Conselle-ria en las becas de comedor y yatenemos noticias de la supresión delbono libro para el curso siguiente, queaunque no cubría la totalidad de la fac-tura ayudaba a todos a pagarla.

Y digo yo, una vez conocidos los presu-puestos estatales, con una reducción anivel nacional del 21,2 % ministerio deeducación y con un déficit en la comuni-dad valenciana de la mitad que la deudagriega. ¿Pensáis que el curso que vienetodo seguirá igual? ¿Cuántas ayudas decomedor darán? ¿Y de libros? ¿Y deEducación Especial? ¿Y a proyectos deinvestigación? ¿Y para la formación delprofesorado? ¿Construirán CIS? ¿Sus-tituirán las bajas del profesorado? ¿Cu-brirán las jubilaciones? ¿Nos aplicaranrepago?

El decreto 1/12, es decir el primer de-creto del año de la Generalitat Valen-ciana, es el que pega el gran recorte enlos servicios públicos. Y educación salemuy mal parada. Es ahora cuando losrecortes iniciados el curso pasado sehacen legales y más fuertes. Además deno sustituir bajas, los interinos irán alparo en verano, tocan el sueldo de losprofesores y profesoras (sólo a nivel Co-munidad Valenciana) y, no hay encuen-tro para la negociación, todo esinnegociable, es por la crisis.

Pero, la comunidad educativa, esa queformamos todos y todas, hemos salidoa la calle multitudinariamente en variasocasiones durante todo este tiempo yseguiremos saliendo mientras no se ga-rantice que la educación pública y de ca-lidad es un derecho innegociable quehemos adquirido a través de la historia,gracias a muchas luchas, a muchasmuertes,… porque, SI CREES QUE LAEDUCACION ES CARA, PRUEBACON LA IGNORANCIA.Eva Mª Tarín Hernández

Maestra de primaria

MMAASS DDEE 110000 MMEENNTTIIRRAASS

Es el título de un musical que está triunfando en Madrid, ba-sado en el trabajo de uno de los músicos más geniales queha dado este país, Joaquín Sabina, pero el titulo no viene acuento del musical sino a cuento de las más de 100 mentirasque Haro y su partido nos cuentan en cada campaña electo-ral, especialmente por aquello de que ellos (Haro y el PP)jamás subirán impuestos ni tasas. Estos practicantes de laamnesia súbita, pierden la memoria el día después de laselecciones añadimos nosotros.

Durante estos días estamos recibiendo una notificación depago de la llamada “tasa de reciclaje” del año 2011, con estenombrecito, de entrada a cualquiera se le van las ganas dereciclar, porque crear una nueva tasa por el hecho de reciclar,como se hizo en el año 2008, invita a cualquier cosa menosa hacerlo.

Y menos cuando ya pagamos en los productos que compra-mos una tasa que se llama “punto verde” que se lleva recau-dando mas de 10 años y sirve para pagar los gastos dereciclaje, la tasa la cobra una empresa que se llama Ecoem-bes y repercute, entre otros a los Ayuntamientos, una partede la recaudación.

A pesar de lo que puedan pensar estos politiquillos de lanueva ola, de las encuestas, de las asociaciones y del mar-keting, la gente tiene memoria, por tener tiene hasta memoriahistórica (mal que les pese a algunos), a pesar de los esfuer-zos de la derecha por perseguir por todos los medios a quie-nes la reivindican. Pensamos, si antes de reciclar pagábamossolamente una tasa que costaba menos de la mitad de la quepagamos ahora por la recogida de basura, ahora que sepa-

ramos el papel, los envases y el cristal de la materia orgánica.Ahora que reciclamos ¿tenemos que pagar dos?

La primera vez que se implantó esta tasa, año 2008, se pa-garon 34,30 euros, se creo una empresa adhoc, de esas quesirven para enchufar a los miembros del Partido Popular y fo-mentar, más si cabe, el clientelismo; en 2009 se pago 39,90euros por una tasa de reciclaje no es que resultara barata,pero era un precio a pagar por una “supuesta” nueva culturade respeto medioambiental, respeto que en Chiva pudimos

comprobar y denunciar que se trataba de política de escapa-rate, un espejismo de la política “demodé” de Haro, donde sele dice a la gente que recicle para después mezclar todo loseparado en un único camión.

Según el Consorcio Valenciano Interior (CVI), la tasa se cal-cula a partir de la cantidad de residuos realmente aportadapor cada municipio. “cada municipio, cuantos más envases,vidrio y papel separemos, y más residuos llevemos al eco par-que, menos pesará la bolsa de basura, y la factura a repartirentre cada vecino será menor. Por eso queremos concienciara todos los ciudadanos: separando más, cuidamos el medioambiente y pagamos menos”

Desde el año 2009 a la actualidad el reciclaje de basuras haaumentado de forma exponencial, mientras que cada vez esmás frecuente ver a la gente con diversas bolsas separandolos residuos, por lo que debería ser menos costoso el serviciode reciclaje y recogida de basuras, al recoger más residuosseparados y comercializar los mismos, en buena lógica, seentiende que los ingresos deben de aumentar pero aquí estáocurriendo lo contrario, a más reciclaje MAYOR TASA, así du-rante el año 2009 la tasa era de 39,90 euros, en el 2010 de44,81 y, en el 2011 (con mayoría absoluta y tras las eleccio-nes) de 86,59 euros.

Pago que se tendrá que efectuar hasta el día 12 de marzo yen el que como es fácil deducir “se ha tenido en cuenta la re-alidad social de Chiva”, población que encabeza el ranking deparo de toda la comarca (en porcentaje y números absolu-tos), donde los funcionarios (por ejemplo) al igual que en elresto del País Valencià, han perdido hasta un 20% de su ca-pacidad adquisitiva gracias a la gestión de despilfarro, esca-parate, fantasía y nula capacidad e inventiva del PP y susgestores “trajeados”; a estos, a familias sin ingresos, a pen-sionistas con pensiones mínimas, a pensionistas con pensio-nes no contributivas, a viviendas de 30 metros cuadradosfrente a otras de 500, a todos se aplica la tasa de 86,59 euros,

una forma justa y equitativa de aplicar lastasas, TODO EL MUNDO PAGA LO MISMO,sin importar los ingresos de cada vivienda, esosí un 93,24 % más cara que el año anterior ymas del doble que el año que se implantó. Unéxito más de la gestión de Haro y sus palme-ros, exitosos gestores del saqueo a los bolsi-llos de los ciudadanos con impuestos y tasas.

Desde Iniciativa Compromis ya denunciamosla tasa en el juzgado pagando del bolsillo delos afiliados y simpatizantes los costes del jui-cio. Al Sr. Haro no le importa ya que es espe-cialista en juicios, eso sí, pagados por tod@slos chivan@s.

Es por todo esto por lo que pedimos la retirada de la tasa ensu totalidad ya que, como hemos explicado, ya pagamos elreciclaje en el coste de los productos y pagarla al Ayunta-miento es duplicar el impuesto.

Artículo leído por el concejal de Compromís el día4 de febero de 2012, en la Concentración Contra laSúbida de la Tasa de Reciclaje.

Page 9: 14 de abril

Las botellas conservaban la temperatura du-rante más tiempo que las piedras, y al sen-tarse en el pupitre, daba gusto colocárselaentre las piernas, hacerla rodar arriba oabajo o ponerlas en el suelo para sujetarlacontra los tobillos, yo lo había visto hacermuchas veces, mientras intentaba apurar sinresultado el calor de la piedra apenas tibiaque volvía a llevarme a casa cada tarde,para que madre la desnudara, la pusiera denuevo a la orilla del fuego,… los mayores sedistinguían de los pequeños según la ley dela piedra o la botella

“El lector de Julio Verne”Almudena Grandes

A lo largo de la historia, la educación haestado en todas las culturas, pero sólosalía del ámbito familiar, cuando laclase social a la que pertenecías lo per-mitía. Desde tiempos inmemoriales, losreyes eran instruidos por los mejoresMaestros de la música, de la astrología,de las lenguas, de la cortesía,… en in-cluso de la guerra. En la Edad Media,era la iglesia la que controlaba la sabi-duría, los monjes eran los encargadosde estudiar los conocimientos, de con-trolarlos y de copiarlos. A finales delsiglo XVII con el desarrollo de la Ilustra-ción, los pensadores sostienen que larazón humana podía combatir la igno-rancia, la superstición y la tiranía y cons-truir un mundo mejor. Es cuando elsaber empieza a ocupar un espacio enla sociedad fuera de los monasterios.Las familias con posibilidades económi-cas pueden dedicarse al estudio, a laescritura, al aprendizaje, a la investiga-ción,… a descubrir el mundo a través delas ciencias. Las mujeres aquí no tienenese privilegio. En resumen, has de serde clase social alta y hombre para podertener acceso al conocimiento.

En 1857, la ley Moyano, primera Ley deInstrucción pública, hace la enseñanzaobligatoria de 6 a 9 años. Aunque puedaparecer mentira, esta ley estuvo en vi-gencia, en sus ideas básicas, hasta1970, lo cual demuestra la poca preo-cupación que se tenia por la educacióny la enseñanza a lo largo de nuestra re-ciente historia. En 1856 encontramosuna España culturalmente deprimida. Elíndice de analfabetismo supera el 80 %,la mitad de los niños en edad escolarestán sin escolarizar, algo más del 42 %del profesorado de instrucción primariano pose titulación específica y más del60 % de las escuelas no tienen el mate-rial técnico ni arquitectónico adecuado.

La II República, hereda una inmensa ca-

rencia de escuelas y de maestros. EnEspaña, había 32.680 escuelas y undéficit de 27.151, o lo que era lo mismo,había un millón de niños sin escolarizar.Las carencias todavía eran más eviden-tes al considerar la precariedad de losedificios dedicados a escuelas, la situa-ción de la educación de la mujer, la for-mación del profesorado, la educación deadultos, etc.El bienio azañista 1931-33 es un perí-odo claramente reformista, caracteri-zado por el progresismo en educación,

por la renovación de la enseñanza pri-maria, que se concretaría en el impulsoque se dio a la construcción de escuelaspara paliar el histórico déficit de plazasescolares, la mejora de la formación delprofesorado, la dignificación de la figuradel maestro, la consagración en laConstitución de diciembre de 1931 de lalibertad de cátedra y de la libertad deconciencia, el impulso que se dio a laescuela única, laica y gratuita, la exten-sión y renovación la red escolar me-diante un plan de construccionesescolares que exigía, al mismo tiempo,la ampliación de las plantillas del magis-terio, la mayor atención prestada a laformación de los maestros (cursillos,conferencias y jornadas), la elevaciónde los sueldos y la supresión de las ca-tegorías más bajas del escalafón, el im-pulso que recibieron algunos serviciossociales que se prestaban a los másdesfavorecidos desde la escuela (lascantinas, las colonias o los roperos), lalabor cultural desarrollada a través del

Patronato de Misiones Pedagógicas, latransformación interna que sacudió laescuela como consecuencia de la intro-ducción de la coeducación y de nuevasmetodologías, la mayor relación entre lasociedad y la escuela mediante lapuesta en marcha de los Consejos Es-colares.

El programa educativo de la II Repú-blica, es abiertamente afín a la Institu-ción Libre de Enseñanza (nacida en1876): gratuidad de la primera ense-ñanza, obligatoriedad de la escolariza-ción, igualdad de sexos en la educación,abolición de libros de textos oficiales. Seplantea la educación como una herra-mienta para el cambio. Cambiar elmundo a través del conocimiento. Susmétodos de enseñanza, siguen aplicán-dose en nuestros días por los diferentesmovimientos de renovación pedagógicaexistentes. Uno de sus objetivos eshacer que el aprendizaje de las cienciasy de las artes, llegue a más población, yentre ellas las mujeres. Desde la procla-mación de la República hasta diciembrede 1932 se crearon en España 9.620 es-cuelas, muchas de ellas unitarias “La mi-sión de la escuela es transformar elpaís, que los que estaban condenadosa ser súbditos, puedan ser ciudadanosconscientes de una República". Em-pieza aquí el acceso de todas las clasessociales a la educación, ya que hastaeste momento, sólo existía la educaciónde pago, la privada.

Es la dictadura, periodo de regresióneducativa, periodo en el que los sueñosde cambio y de transformación quedantruncados, donde las reformas empren-didas se ocultan, se prohíben y se pe-nalizan, donde al profesorado se leincoan miles de expedientes, trasladose inhabilitaciones para cargos públicos.La obligatoriedad vuelve a estar en fun-ción de la clase social, porque no creáisque todos y todas iban a la escuela, no,iban los que sus recursos económicosse lo permitía, los otros mientras, ayu-daban a las faenas del campo, de lacasa y del cuidado de los más peque-ños.

Pasan los años de dictadura y no se pro-duce ninguna reforma, ningún cambio.Hasta 1970, no se publicará la Ley Ge-neral de Educación y financiamiento dela reforma, la ley Villar Palasí. Esta leyestableció la enseñanza obligatoriahasta los 14 años (EGB), reformó el sis-tema educativo desde la primaria hastala universidad, en las Comunidades Au-tónomas con más de una lengua oficialse estudiaba, como asignatura obligato-ria, la lengua vernácula Desde los 80hasta nuestros días han sido muchaslas reformas educativas acompañadasde sus respectivas leyes: LOECE (80),LODE (85), LOGSE (90) LOPEG (95)LOCE, no se llegó a aplicar (02) y LOE(06).

EEDDUUCCAACCIIÓÓNNPPÚÚBBLLIICCAA

YY DDEE CCAALLIIDDAADD

Nos ha visitado estos días por televisiónun anuncio de cierto refresco o bebida es-pirituosa cuyo eslogan dice: “¿Has pen-sado que lo que puede ser...puede sermuy bueno?” en el que se presenta unabebida que no es la que habitualmente,diariamente, desde hace muchísimotiempo, todo el mundo consume con totalnormalidad, como si, más allá de esa be-bida, no existiera ninguna otra, como si nohubiese más opción posible ni válida...

Eso mismo ocurre en España con la mo-narquía. La monarquía es la “Bebi-Cola”que todos conocemos. La monarquía esy ha sido el sistema de gobierno (en susdiversas variantes) que ha regido en estepaís de pan y toros.

Pero, al igual que en la Francia de Versa-lles, aquí hubo un momento en que elpueblo habló donde debe hacerlo, en lasurnas. El pueblo votó y botó. Votó un sis-tema de gobierno diametralmente opuestoa la monarquía, y botó al rey que se sen-taba en su trono. Poco duró ese primer in-tento de vivir sin rey. Apenas un año ymedio, aproximadamente. Pero tiempo después, entre 1936 y 1939,de nuevo el pueblo habló y decidió. Y elpueblo se dijo: podemos hacerlo, pode-mos prescindir de una saga hemofílica,heredada de la reina Victoria de Inglaterra.Podemos constituir un sistema de go-bierno que quede en manos de gente delpueblo y para el pueblo. No como el des-potismo ilustrado del francés descabe-zado o de ese Carlos III, al que debemos,entre otras obras importantes del urba-nismo madrileño, la Puerta de Alcalá y lacanción de Víctor Manuel y Ana Belén.Ellos gobernaban “por el pueblo, para elpueblo, pero sin el pueblo” y eso, queridosmíos, no se sostiene.

España quiso ser republicana y lo fue.Tradicionalmente, se ha definido la repú-blica como la forma de gobierno de los pa-íses en los que el pueblo tiene lasoberanía o facultad para el ejercicio delpoder, aunque sea delegado por el pueblosoberano en gobernantes que elige de unmodo u otro. Una república está funda-mentada en el "imperio de la ley" y no enel "imperio de los hombres". Una repúblicaes, de este modo, un sistema institucionalindependiente de los vaivenes políticos,incompatible con tiranías y monarquías, yen la cuál tanto los gobernantes como losgobernados se someten por igual a unconjunto de principios fundamentales nor-malmente establecidos en una constitu-

ción.

Una república implica:

1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la pu-blicidad de los actos de gobierno, no esposible el secreto de Estado; 3.-la respon-sabilidad de políticos y funcionarios públi-cos; 4.- la separación y control entre lospoderes; 5.- la soberanía de la ley; 6.- elejercicio de la ciudadanía, la cuál pone ydepone; 7.- la práctica del respeto, y no laintolerancia, con las ideas opuestas; 8.- laigualdad ante la ley; 9.- la idoneidad comocondición de acceso a los cargos públi-cos.(*)

Todo eso es una república. Y, como ya hedicho, España quiso, decidió y actuócomo república. Una república que intentóestablecer un sistema moderno y prós-pero de gobierno. No exento de complica-ciones, en un momento convulso desde elpunto de vista político, económico y social.Pero, en última instancia, un gobiernohecho por el pueblo. Aquí no valían apellidos ni herencias dealta cuna. Aquí valían méritos, trabajo, es-fuerzo.

Sin embargo se produjo un terrible acon-tecimiento que derivó en el periodo másoscuro de la historia contemporánea deEspaña: un golpe de estado militar quepretendía restablecer un orden conserva-dor y derribar toda muestra de progreso ymodernidad. Pero algo ocurrió. Esos mili-tares de carrera no contaron con la reac-ción fuerte y tenaz del pueblo. Y cuandoel golpe no triunfó de manera inmediataen las principales ciudades (Madrid y Bar-celona) se desencadenó la monstruosaGuerra Civil que rompió y rasgó las carnesde España, que inundó de sangre las tie-rras y llenó de llantos el silencio, quearrojó por los acantilados del odio y la ven-ganza toda esperanza, toda ilusión de li-bertad.Fue peor la retaguardia que el frente,según cuentan las voces de quienes so-brevivieron a esa época fraticida. Nadiegana, todos pierden.

Pero la guerra terminó y comenzaron cua-renta años de dictadura.

Y el dictador murió. Y la buena voluntadde dirigentes políticos se convirtió en labandera hondeada en el periodo de tran-sición. Pero el final de ese proceso detransición hacia un sistema democráticono supuso la restauración del sistema de

gobierno anterior al golpe de Estado. Loque el pueblo español se encontró, en unmomento en que las heridas todavía su-puraban lo suyo, fue la aplicación del tes-tamento político del dictador.

No fue el pueblo sino él quien determinóque la jefatura de Estado quedara enmanos de la monarquía, en manos de unBorbón, en manos de alguien “cercano,campechano y simpático a la par que vi-vidor, putero e interesado”.

Y a España se la vuelven a meter do-blada. Y claro que la transición fue llevadaa cabo con todo el cuidado del mundo.Claro que hubo acercamiento entre todaslas facciones políticas. Había todavíatanto miedo. Pero, sobre todo, había tan-tas ganas de que aquello saliera bien quese consintió. Y el príncipe juró en las Cor-tes.

Y las revistas se llenaron del glamour demostrar a la familia real. A sus realesmiembros en sus reales casas y palacios,con sus reales vestiduras, en sus realescelebraciones.

Y yo ya no soy como ellos. Y mi familia yano es como la de ellos. Y mis descendien-tes ya no serán como ellos. Y todo...por untestamento político.

Y a quienes lucharon y se esforzaron pormantener el gobierno republicano, el go-bierno elegido y decidido por voluntad po-pular, no les quedó más remedio que laabdicación emocional. Hasta 1977 semantuvo el gobierno republicano españolen el exilio. Pero también eso terminó.

No voy a entrar a cuestionar la honorabi-lidad de los miembros de las casas reales,algo que se les presupone simplementepor su nacimiento o adscripción a dichascasas. No me merece la pena si quieradedicarles un segundo. Porque esa “ho-norabilidad” no se hereda, ni se compra.Hay que ganarla con esfuerzo, con tra-bajo, con un tremendo ejercicio de digni-dad y ética.

No voy a entrar a valorar si son o no per-sonas aptas para el cargo que ejercen oque, en un futuro, ejercerán. Por cierto, yoque tú, Felipe, iría pensando en un plan B¿sabes? Por si acaso.

Y, volviendo a lo que decía al principio:“¿Has pensado que lo que puedeser...puede ser muy bueno?” ¿podría serEspaña una España republicana, frente ala actual España monárquica? ¿Nos damiedo pedirlo, plantearlo, imaginarlo siquiera? La próxima vez que tenga que tomar unrefresco me arriesgaré y pediré otra cosa,algo alternativo. Quién sabe. Puede serque sea muy bueno.

(*) Fuente: wikipedia.org.

Page 10: 14 de abril

¿Qué está haciendoel PP en Chiva?

Con la toma de posesión del PP en elgobierno, los Ayuntamientos y Comuni-dades Autónomas gobernados por estepartido han destapado la política quevan a llevar a cabo, y no es otra que lade hacer pagar a los ciudadanos el di-nero que ha “desaparecido”. Si esto pa-sara en cualquier otro país con unademocracia sana, se llamaría FRAUDEELECTORAL, ya que las medidas quese están adoptando son todo lo contra-rio a lo que se vendió durante la cam-paña.

En Chiva, como no podía ser de otramanera, y siguiendo las directrices delPartido Popular, han comenzado los re-cortes. Desde aquí, intentaremos co-mentar periódicamente estas verdadesque afectan directamente a la economíade nosotros, los ciudadanos, y nos privade derechos fundamentales.

TASA DEL AGUA

El PP ha empezado el año aprobandouna subida de la tasa del AGUA, con una empresa que no tiene contrato y nisiquiera es adjudicataria del servicio, yaque no ha habido ningún concurso pú-blico. Y por si fuera poco, el Partido Po-pular de Chiva, por el mismo método, lesigue otorgando nuevas concesiones,en las urbanizaciones, es decir, másabonados y mayores beneficios para laempresa. En las urbanizaciones ya sepaga un precio por litro de agua elevadorespecto al del casco urbano. ¿Dóndese destinará el dinero que se consigacon esta subida? ¿Quién sube el recibodel agua, el PP o la empresa? Hastadonde sabemos, la empresa no ha pu-blicado ningún documento al respecto.

ESPAI JOVE

El Partido Popular ha solicitado unnuevo préstamo de 230.000 € para ter-minar las obras que comenzó en cam-paña, un préstamo a 10 años, con unosintereses de 6000 € + cuotas. Estepréstamo es para adelantar el pago deuna posible (o supuesta) subvención dela Consellería, que vendría en uno o dosaños. Y si la Consellería no paga,¿cuánto nos va a costar el Espai Jove?La situación económica de la Conselle-ría no es muy boyante, más bien está en

quiebra, igual que el Ayuntamiento deChiva, y seguramente este dinero (ymás subvenciones que se están bus-cando) sean para tapar la grave situa-ción económica de nuestroAyuntamiento.

El Ayuntamiento ha eliminado el trans-porte urbano. A los colegios se les debeel dinero de comedor, y si las empresasque ofrecen el servicio no cobran, deja-rán de ofrecer ese servicio. Como con-secuencia: más gente al paro, por nohablar de los trastornos que esto puedeocasionar en la vida laboral de los pa-dres y madres, generando tensiones ensus respectivos lugares de trabajo.

Esta situación de despidos generadapor los impagos del PP en Chiva no nosla estamos inventando, para poner unejemplo, ya ha sucedido algo semejantecon la empresa ASER de ayuda a domi-cilio. La suma de la deuda que muchosayuntamientos mantienen con esta em-presa ha tenido como consecuencia eldespido de varios trabajadores, enChiva concretamente se despidió a 5trabajadoras. Tal es la desconfianza y eldescrédito que genera el Ayuntamientode Chiva, que en el intento del PP porsalir del paso se ha convocado a con-curso público este servicio. En estosmomentos desconocemos quién estáprestando estos servicios y en qué con-diciones, si se trata de personal cualifi-cado o no, ya que estamos hablando deatención a personas. ¿Por qué el Ayun-tamiento no ha absorbido a esas 5 tra-bajadoras que fueron despedidasprecisamente por la morosidad quedicho ayuntamiento tiene con la em-presa ASER?

Se han eliminado, cómo no, servicios deatención al ciudadano, como la Oficinade Atención a Personas Maltratadas, laOficina del Consumidor, incluso un be-cario del Grupo de Lectura de la Biblio-teca Municipal, que cuesta 1000 € alaño.

FERIA DE NAVIDAD

Por otro lado se están tomando algunasmedidas de ahorro, por ejemplo esta-mos reduciendo el gasto en el alum-brado público. Pero, ¿realmente el fin esel ahorro o un afán propagandístico? Siexiste ese ahorro, ¿a qué otras partidasse está destinando? Estas últimas fies-tas navideñas ha sido evidente la auste-ridad en el alumbrado típico de esasfechas. Pero esta austeridad no ha ser-

vido de nada, porque la instalación de laFeria de Navidad nos ha costado al pue-blo de Chiva más de 3000 €. Se ha te-nido que asegurar a estos trabajadoresautónomos un mínimo de beneficiospara que montaran la Feria en Chiva,además de pagar, seguramente, la re-serva de su plaza en aquellas ferias alas que no han asistido para que no per-dieran su puesto el próximo año. ¿Esesto austeridad o despilfarro?

Estamos viviendo una situación muy de-licada, y los órganos de gobierno estántomando medidas drásticas y urgentes,medidas que afectan directamente albolsillo de los ciudadanos y ponen enpeligro nuestra supervivencia econó-mica. Ante determinadas decisiones de-bemos expresar nuestro descontento.No nos bastan los Registros de Entradaque no se contestan si no les obligas de-nunciándolos en un juzgado. No nosbastan las recogidas de firmas masivasque se “guardan” en un cajón sin te-nerse en cuenta. Tenemos que demos-trar en la calle que algunas decisionesno las podemos asumir los ciudadanos,especialmente las que ponen en peligronuestra economía doméstica. ¿Por quépagar justos por pecadores?

Recientemente asistimos a la concen-tración de un numeroso grupo de veci-nos donde se apoyaba a otro vecinovíctima de abusos por parte de laBanca, y mostrar así nuestro descon-tento. Lamentablemente, no sabemos sifinalmente sirvió para algo, no sabemossi el Banco renegociará o no ese atracoa mano armada que llamamos EM-BARGO, pero lo que sí es evidente esque, si no hubiéramos estado allí, ya noexistiría esa posibilidad.

Creo que nos quedan muchas salidas ala calle exigiendo que nos devuelvannuestros derechos, o que no nos los qui-ten. No tenemos que pagar lo que otroshan robado. Cuando alguien sea dete-nido no nos basta con la prisión, quere-mos que empiece por devolver lo quenos ha robado. Pero si no hacemosnada, si no salimos a la calle y hacemosfrente a imposiciones económicas abu-sivas a cambio de nada, lo único queconseguiremos será que, cuando el sis-tema se recupere económicamente, vol-verán a darnos dinero para comenzar arobarnos de nuevo.Escrito publicado por EmilioMorales en el mes de febrerode 2012 en su página de Face-book.

Los contribuyentes sustentamos un ex-tenso organigrama municipal, provincialy nacional, de trabajadores e instalacio-nes públicas, cuya labor es revertirnuestras contribuciones en una eficazgestión de nuestros recursos sociales.Esta gestión es realizada principalmentepor los equipos de mantenimiento, lasfuerzas de seguridad, el cuerpo sanita-rio, y el sistema educativo.

Toda esta red social es dirigida por elgrueso del funcionariado público, esdecir, los empleados de la administra-ción, donde se incluyen, a las mal deno-minadas, oficinas públicas para elempleo.

El servicio administrativo se ha conver-tido en un estancado y repetitivo pro-ceso de papeleo, sin capacidadresolutiva en la mayoría de los casos,manejado por una institución politizada,donde personal sin cualificación ni voca-ción, influye en beneficio propio y desimpatizantes con su condición política.

¿Cómo es posible que una personatenga prohibido desempadronar a al-guien de su propia vivienda, tras haberdemostrado que dicha persona ya no lahabita o que nunca la había habitado, yque exista un comité en la administra-ción valenciana que puede decidirlo entu nombre, siempre que le parezca im-portante atender la solicitud?

El gobierno ha convertido la administra-ción pública en una empresa privada,cuya única finalidad es la perpetuaciónen su cadena de mando, para benefi-ciarse económicamente de las contribu-ciones ciudadanas. Los cargos y lospuestos en oficinas, en los talleres sub-vencionados por Europa para promoverel empleo, y otros actualmente escasosrecursos sociales, son utilizados comomoneda de cambio para garantizar suposición privilegiada.

Como consecuencia del robo de nuestrodinero para los servicios públicos, el go-bierno valenciano ha contraído deudascon las entidades sociales. La supresióndel sistema público es la solución másrentable para dejar intactos sus intere-ses privados y mantener su estatus so-cioeconómico. La reducción de salarios,de profesionales, de materiales, de ins-talaciones educativas y sanitarias, nosha abocado a una precariedad y dete-

rioro permanentes en nuestra calidad devida.

Se masifican las aulas y los hospitales,se abarata el despido y las prestacionespor desempleo, y se hacen desapare-cer instituciones que ayudan a los con-sumidores a resolver sus problemas.Problemas causados por el gobiernocon la contratación de empresas priva-das para supuestamente realizar losservicios públicos que debieran sercompetencia exclusiva de la administra-ción. ¿Por qué gestionan unas siete em-presas privadas el transporte públicovalenciano, y se autofinancian conanuncios de prostitución en vallas publi-citarias o en el propio medio de trans-porte? Aunque cabe recordar que coneste sistema también se han suprimidoalgunos servicios como la ayuda a do-micilio para personas dependientes. Dehecho todo el sistema de ayuda socialpara la dependencia se ha desmante-lado, enviando más gente al paro y de-jando a los usuarios a su suerte.

La clase política que nos gobierna es elverdadero parásito infeccioso de nues-tra administración pública. Su secuestrodel poder político perjudica la infraes-tructura democrática. Nos asfixia en unlaberinto burocrático inacabable que be-neficia a centenares de empresas fan-tasmas, que con su función deintermediarias, obstaculizan y mermannuestros derechos. El orden privilegiadodel siglo XXI está compuesto por empre-sarios, banqueros, políticos y ejecutivosde grandes compañías, que ademásejercitan varios de estos cargos a la vez.Con esta acaparación de funciones sepuede observar cómo la separación delos tres poderes del Estado, el jurídico,el legislativo, y el ejecutivo, pasan al ser-vicio de los intereses particulares de losrepresentantes parlamentarios del par-tido gobernante del pueblo valenciano.Su única aspiración social es la de con-trolar el poder político, es decir, la ma-yoría parlamentaria, para incrementarsu poder adquisitivo y su influencia, através de su expansión empresarial y fi-nanciera en el país y en el resto delmundo.

Para los ciudadanos el orden privile-giado es una carga que no forma partedel pueblo, puesto que dispensa sus de-rechos a parte del auténtico Estado. Sele juzga y condena de manera distinta alresto de contribuyentes, y sin la garantíade imparcialidad de las instituciones ju-diciales, contratadas mayoritariamentesegún afinidades políticas e ideológicaspor el gobierno valenciano.

El actual presidente Mariano Rajoy dicequerer implantar un sistema de transpa-rencia en las cuentas públicas de la ad-ministración, para evitar este tipo de

abusos y desfalcos en nuestras propiascuentas corrientes. Emulando otros sis-temas europeos, que nos aventajan endécadas, pretende que la ciudadaníapueda acceder a la totalidad de las es-candalosas cifras que se invierten ensueldos políticos y en sus proyectos per-sonales en nombre de la mejora de losservicios públicos. Aunque según la pro-pia ley, esta información se hará pública,siempre que no perjudique los interesesde la administración. Si los contribuyen-tes somos quienes sufragamos la admi-nistración, debe referirse entonces a losintereses de quienes gestionan la admi-nistración.

Además de informarnos sobre la canti-dad de dinero despilfarrado por nuestrosgobiernos en provincias y municipios,¿puede resolver la deficiente sanidadque sufrimos los valencianos? Desterra-dos de la antigua Fe, hospital al que va-rias localidades de numerosa poblaciónpertenecíamos, y obligados a acudir alhospital de Manises, un centro conmucha menor capacidad, del cuál ya de-pendían otras tantas poblaciones, ydonde las camas llegan a convertirse enun lugar transitorio, de apenas un día,para la recuperación del convaleciente.Hospital que también posee un menornúmero de especialistas, más preocupa-dos por reducir gastos en radiografías yresonancias, que en averiguar la enfer-medad que nos está dejando sin salud.

También exijo qué me expliquen que su-cede con la falta de maestros y de asig-naturas esenciales para acceder a loscursos y titulaciones universitarias. Quéhan hecho con la financiación de dichaeducación, y por qué no pueden seguirprestándola, ¿acaso han eliminadoalgún impuesto recaudatorio a los valen-cianos para hacerlo? Todos conocemosla respuesta. Cada año se nos suben losimpuestos, los intereses y las facturas,se nos suprimen más medicamentos delseguro y más servicios. Mientras se re-duce el espacio destinado al recreo y lasactividades de educación física, para in-crementar el número de aulas en los co-legios Martinez Culla y Dr. Corachán, elsolar del antiguo Instituto de Chiva ame-naza con transformarse en un colegioprivado, gracias a una ley promulgadapor el gobierno del Partido Popular va-lenciano, que permite profanar un te-rreno exclusivamente reservado para laeducación pública, en beneficio del ne-gocio educacional del ámbito privado. Siesta ley no va acompañada de una enti-dad imparcial gestionada por las asocia-ciones de consumidores queinspeccione, delimite y depure respon-sabilidades, será únicamente un estérilinstrumento informativo de lo fácil quesupone robar a los contribuyentes paravivir lujosamente como un buen burguéspolítico del Partido Popular.

““FFUUNNCCIIOONNAA RRIIOOSS

DD EELL EESSTTAADD OO;;

FFUUEERRAA DD EE

SSEERRVVIICCIIOO””

Página 10 Página 3

Page 11: 14 de abril

Desde hace mucho tiempo llevamos intentandoque esta revista salga la luz. Siempre ha habidoalgún impedimento para que se llevara a cabo,bien por falta de artículos, por falta de tiempo, porfalta de medios o simplemente por falta de ganas.Lo importante es que ya está, aquí la tenemos,pero el objetivo es que siga y para ello pedimos lacolaboración de todos y todas los que creéis queotra forma de hacer las cosas en los gobiernos lo-cales, autonómicos y del estado es posible.

Estamos viendo en este país cómo la corrupciónlo impregna todo desde los ayuntamientos hastalas más altas instituciones del estado pasando porlos gobiernos de diferentes autonomías.

Estamos asistiendo, con una permisividad queraya lo inmoral, a la sustitución de la democraciapor, algo que ya ocurre en los Estados Unidos, lacorporatocracia. Las grandes corporaciones em-presariales se están adueñando de los estados auna velocidad de vértigo y cuando queramos evi-tarlo, seguramente, será demasiado tarde.

En países cercanos al nuestro (Italia y Grecia) los–fantasmagóricos- mercados han sustituido los go-biernos legítimamente elegidos por los ciuda-dan@s y, en su lugar, han puesto títeres a suservicio como presidentes de gobierno, ante estaaberración ¿qué estamos haciendo en los demáspaíses? ¿Revelarnos contra este sistema co-rrupto?... no, “ponemos las barbas a remojar” con-gelamos y recortamos los presupuestos paraadecuarlos a los mercados, aunque eso cuestesangre y sudor de los ciudadan@s.

Nos están robando los servicios públicos: sanidad,educación, transporte, energía, comunicación, al-gunos ya los tienen esas corporaciones que luegofinancian gobiernos para que legislen a su favor,ninguneando a los auténticos dueños de la demo-cracia que somos los ciudadan@s de este país.Quieren cargarse, sobre todo, la educación para,así, ser más fuertes contra un país de borregos.Ellos saben que un pueblo educado y culto sabráelegir mejores gobernantes y sabrá distinguir quiéngobierna para el pueblo y quién para las corpora-ciones. Saben que si un pueblo es educado tam-bién es inteligente y un pueblo inteligente, jamásvotará a un corrupto.

Bien, podría extenderme en infinidad de páginaspara exponer por qué es necesario que nos pon-gamos a trabajar para salvar, sí salvar, nuestra de-mocracia, pero, en las páginas siguientes y en losnúmeros siguientes vais a encontrar muchos argu-mentos para que todos vayamos despertando delletargo si no queremos lamentarlo.

Pero sí que quiero comentar, brevemente, por quéhemos llamado a esta revista 14 de abril, el motivoes obvio. El 14 de abril de 1931 fue cuando se pro-clamó la II República española y pensamos quefue la época en la que más pudo prosperar estepaís para los ciudadan@s, en Sanidad, en trans-portes, en mejoras sociales, con el derecho devoto a la mujer, sobre todo en educación. Se pla-nificaron más de 25.000 escuelas en el primer año,y en dos años ya habían construido más de 7.000,evidentemente todas ellas públicas (igualito que

ahora), y al igual que nos puede pasar ahora, lasgentes de la hierba mala, como decía Miguel Her-nández, le arrebataron al pueblo, entonces por lasarmas y ahora por los mercados, lo que habían ga-nado en las urnas.Por eso, el foro que se abre con la revista 14 deabril no sólo tiene que servir como foro de debate,tiene que servir, también, como foro de combate,de ideas de propuestas concretas… de acción.

Para que tengamos presente que la II Repúblicano está pasada de moda, sino que es muy actual,

no puedo dejar de resaltar cuáles fueron los prin-cipios de la II República española:

Principios fundamentales de la Constitución dela II República Española.

1. El principio de igualdad de los españoles ante laLey, al proclamar a España como "una república detrabajadores de toda clase".-2. El principio de laicidad, por el que se iba másallá de la mera separación entre la Iglesia y el Es-tado para adentrarse en un ámbito de total elimina-ción de la religión de la vida política.-3. El principio de elección y movilidad de todos loscargos públicos, incluido el Jefe del Estado.-4. El principio monocameral, que suponía la elimi-nación de una segunda Cámara aristocrática o deestamentos privilegiados y por el cuál el poder le-gislativo sería ejercido por una sola Cámara. -5. Se preveía la posibilidad de la realización de unaexpropiación forzosa de cualquier tipo de propie-dad, a cambio de una indemnización, para utiliza-ción social así como la posibilidad de nacionalizarlos servicios públicos. -6. Amplia declaración de derechos y libertades.Concedía el voto desde los 23 años con sufragiouniversal, también femenino (el sufragio femeninose aplica por primera vez en las elecciones de1933). -7. Separación de la Iglesia y el Estado, además delreconocimiento del matrimonio civil y el divorcio. -

Es el titulo de la página, a su vez es una forma de manifestarque con este equipo de gobierno jamás llegaremos a tenerconocimiento ni sorprendernos de cual va ser la última accióncon la que nos van a sorprender.En este caso queríamos hacer referencia a una de las juga-das que más redito electoral le dieron al PP en las pasadaselecciones municipales, los Retenes de Urbanizaciones,Punto de Atención al Ciudadano y Consultorio AuxiliarMédico.

Otra jugada maestra, sin duda, de los asesores de Haro, ju-gada que enestos momentosempieza a pa-sarle factura, másde un año des-pués siguen sinestar en funciona-miento, sin aca-bar y conproblemas quetratan de ocultarpor todos los me-dios, el de Olimarcon su cartel deque no se entregala obra por faltade pago es unamuestra clara dela política erráticadel PP; el delBosque con laobra ya hecha, solo hubo que acondicionar, es una muestrade la incompetencia y falta de previsión, los vecinos del Bos-

que han llegado a la conclusión de que Haro les ha tomadoel pelo y se ha burlado de ellos.

Mención especial requiere el de Calicanto, “territorio coman-che” para Haro, donde surgió la Plataforma, antiguos sociosde gobierno y compañeros de moción de censura que leaupo al poder, donde pone todo su empeño y el dinero detodos los ciudadanos para recoger votos a costa de quién yde lo que sea, un edificio que está en estructura sobre unaparcela alquilada, donde la empresa constructora paró lasobras, sin ningún lugar a dudas por falta de pago y dondepara más burla y escarnio de todos los vecinos de Chiva, yespecialmente de los que residen en Calicanto, es el únicode los “retenes” que no tiene puesto en su cartel anunciadorlo de “Consultorio Médico Auxiliar”, pese a ser Calicantola única urbanización que sí tiene consulta médica de formapermanente; preguntando (que es una forma de llegar hastaRoma) porque éste no tenía puesto el cartelito y los posiblesporques, tras barajar un sinfín de posibilidades o motivos noshemos enterado de que el local donde habitualmente sepasa consulta medica está alquilado a un familiar de un con-cejal del equipo de gobierno, concejal que a su vez era fun-cionario del ayuntamiento y que supuestamente representaa los vecinos de Calicanto en el ayuntamiento, si el motivofuera ese demostraría que al final lo único por lo que semueve este equipo de gobierno es por sus propios intereses,que no por el de los ciudadanos.

Por cierto, si quieren llevarnos a los tribunales por decir queel supuesto “retén” era además “Punto de Atención al Ciu-dadano”, como al parecer se amenazó a un concejal, lesaconsejamos que observen la fotografía que adjuntamos yque nos hizo llegar un vecino antes de que ordenaran retirarel cartel anunciador.

Page 12: 14 de abril