1.4 cultural

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO ¨ANTONIO JOSÉ DE SUCRE¨ EXTENSIÓN MÉRIDA ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA CULTURA DE VENEZUELA

Upload: oriana01moron

Post on 13-Apr-2017

23 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.4 cultural

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO ¨ANTONIO JOSÉ DE SUCRE¨EXTENSIÓN MÉRIDA

ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

CULTURA DE VENEZUELA

MORÓN GONZÁLEZORIANA PATRICIA

CI V- 24.196.393PUBLICIDAD, ESCUELA N° 84

Page 2: 1.4 cultural

MANIFESTACIONES CULTURALES

El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.

Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta lección dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.

CULTURA INDÍGENA VENEZOLANA

Nuestra patria forma parte de un enorme pedazo de tierra que se llama América. Esa tierra americana era desconocida por otras partes y civilizaciones del mundo; el valiente marino Cristóbal Colon fue quien la descubrió. Los indígenas que encontró Colon vivían casi desnudos en casas humildes de palos y cueros, o en cuevas de piedra, para poder comer cazaban animales en los campos y bosques, y también casaban en los ríos y lagunas. Aquí se encontró con hombres que tenían otras costumbres y otros idiomas, que él y sus marineros no entendían. Desde ese día el mundo se hizo más grande, y se descubrió que la tierra era redonda.

Somos una Hispanoamérica, que a partir de una identidad cultural formamos una variedad de etnias manteniendo también algunas costumbres aun de nuestros ancestros aborígenes.

Page 3: 1.4 cultural

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:

Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).

Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.

Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.

Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y

Page 4: 1.4 cultural

carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.

PAISAJES Y PARQUES

Al norte de América del Sur se encuentra la bella Venezuela. Venezuela se caracteriza por poseer increíbles paisajes y playas, donde cualquier turista puede disfrutar de unos días mágicos. Al estar rodeada del Mar Caribe sus playas se convierten en el principal atractivo turístico.

Venezuela presenta otra característica no menos llamativa y es su gran cantidad de Parques Nacionales. Presenta 43 parques que colaboran en la armonía de la naturaleza y el equilibrio ecológico. Son verdaderamente populares y muy interesantes para quien visita Venezuela. Algunos de ellos son Los Roques y Canaima, uno de los más grandes de este país. Debido a la gran demanda turística Venezuela cuenta con todos los servicios necesarios para recorrer todos sus rincones y realizar divertidas excursiones a través de sus mejores lugares.

En Venezuela, precisamente en el Parque Nacional Canaima se encuentra el Salto de agua más grande llamado El Salto del Angel. Este Salto posee más de mil metros de altura.

Otro de los parques más visitados es el Parque Nacional Morrocoy. En este parque la naturaleza está representada por maravillosos manglares, playas y cayos que son cuidados por especialistas minuciosamente.

Finalmente, otro de los parques que deben conocerse al recorrer este bello país son Los Médanos de Coro. Allí se encuentran las dunas más pronunciadas y el clima más árido de este país.

Page 5: 1.4 cultural

EFECTOS PSICOSOCIOCULTURALES EN LA ACTUALIDAD

La globalización no es algo que únicamente tiene efectos sobre las economías. Los tiene también sobre las culturas. Por esto, para que afloren tensiones interculturales ya no es necesario que exista una proximidad geográfica porque ahora tienen lugar con independencia de las distancias geográficas que separan a los pueblos. En ningún otro momento de la historia había existido tanta diversidad cultural ni tampoco fricciones tan profundas, masivas e inmediatas con efectos que ya no son locales sino globales

El gran cambio del siglo XXI se fragua como resultado de las transformaciones económicas, tecnológicas y científicas pero sobre todo esta caracterizado fundamentalmente por el hecho de que las distancias físicas se habrán volatilizado, creando un nuevo escenario en el que deberán cohabitar cada vez más estrechamente todas las culturas.

Actualmente, las poblaciones que habitan en estos ámbitos culturales están a salvo de influencias exteriores y conservan todavía las formas más antiguas de actividad económica.

Caza, Recolección De Alimentos Silvestres, Vida Nomada

Las culturas del tipo 2 son también muy rígidas frente al cambio y a la novedad, pero durante los últimos 50 años han recibido ciertas influencias superficiales procedentes de otras culturas. Estas son causas están algo más abiertas a la novedad y exhiben una cierta capacidad para llevar a cabo algunos cambios importantes. Sin embargo, mantienen axiomas y postulados considerados muy esenciales que evolucionan todavía con extremada lentitud. Corresponden a las sociedades en proceso incipiente de industrialización y urbanización o las sociedades relativamente industrializadas de evolución más lenta.

Entre las consecuencias se encuentran las sociedades que han evolucionado bajo su influjo, han logrado alcanzar plenamente el estadio postindutrial. Sin embargo, en su evolución más reciente dan muestras cada vez más palpables de un cierto estancamiento que les impide abandonar las coordenadas del estado del bienestar postindustrial y parecen incapaces de abandonarlo.

Las culturas de las sociedades más abiertas a la novedad serán las que aumentarán de una manera más substancial su capacidad para encajar y sacar provecho de los efectos de los cambios. Sin embargo, el incremento de la novedad se producirá a mayor velocidad que el incremento de su capacidad para asimilarla incremento exponencial de la aparición de novedad.

Page 6: 1.4 cultural

Evolución de la capacidad de las culturas para hacer frente a la aparición de novedad. La dificultad de la absorción de novedad se deriva, en última instancia, de las relaciones que cada cual mantiene con su propia cultura. Cuanto más rígidas son esas relaciones, menor resulta la capacidad para afrontar la novedad.

Así la constitución de 1961 recogerá la aspiración de los actores culturales, ligados tanto a la socialdemocracia como a la izquierda, de democratizar la cultura y de garantizar a toda la población “el acceso a la educación y a la cultura”. Este precepto constitucional constituirá el preámbulo para lo que podría definirse como los inicios de la política cultural del Estado democrático en Venezuela. Respecto a la posición de los sectores de izquierda, es importante hacer un paréntesis para agregar que dichas posiciones pueden comprenderse si se toma en cuenta que en los inicios de la democracia están aún muy apegadas a la concepción ortodoxa del marxismo.

La discusión sobre la cultura en los momentos iniciales de la etapa democrática no tiene mayor importancia para estos sectores debido a que la cultura sigue siendo pensada como el reflejo de las condiciones económicas, por lo que lo fundamental era transformar esas condiciones para que se produjera el cambio hacia una cultura socialista y un arte socialista.

RELIGIONES

Entender los cambios en la sociedad latinoamericana requiere, entre otras cosas, observar cuidadosamente y comprender diferentes fenómenos entre los que resaltan los de tipo religioso. Estos resultan fundamentales dado que penetran las relaciones sociales y en ocasiones determinan la interacción entre individuos, grupos e instituciones.

En las últimas cuatro décadas se han venido desarrollando en Venezuela diversos movimientos religiosos que si bien en algunos casos reafirman las creencias tradicionales, en otros, impulsan procesos de inclusión y adaptación a través de los cuales se generan nuevas creencias que la sociedad parece asimilar con asombrosa facilidad.

Estos cambios, por su parte, además de generar nuevas formas de organización, terminan transformando las creencias religiosas tradicionales y muchos de los códigos culturales actuales.

La religión como forma de creencia del individuo y su relación Dios–hombre, lleva implícita dos aspiraciones de seguridad, la del hombre terrenal y la de la seguridad espiritual. Las instituciones religiosas representarían en todo caso los órganos para establecer sus sistemas de creencias y en ellos, los mecanismos para lograr

Page 7: 1.4 cultural

esa seguridad. Algunas religiones, y también las sectas, se adjudican la potestad de ser las poseedoras del monopolio legítimo y verdadero de la institucionalidad religiosa por cuanto llenan las exigencias del individuo. Tal es el caso del Cristianismo, Judaísmo e Islamismo. Otros suponen sus prácticas como una filosofía (Hinduismo, Budismo, Taoísmo) y un tercer grupo representado por los que anhelan convertirse en institución (Iglesia), que buscan un reconocimiento de la sociedad, estaría conformado por las sectas.

DIALECTOS, LENGUAJE EN VENEZUELA, LÉXICO, VOCABULARIO

Central: Un acento marcado característico cuyo uso es muy común en ciudades como Caracas, La Guaira, Los Teques, Maracay y Valencia.

Guaro: Hablado inicialmente en Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se fue extendiendo por todo el estado Lara y otros estados del Centroccidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos en infinitivo («voy a comé»). También usa como expresión el «Na'guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico («Na'guará, me gané una máquina» o «Na’guará choqué mi carro»). Otras expresiones guaras son «vasiés» o «sié'carájo» (de desacuerdo o incredulidad), «¡Ah mundo!» (añoranza), «ah, mal haya» (de deseo), «caca» (de asco), etc. Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la d intervocálica; así se tienen barbarismos como rue'a (por «rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o (por «mudo»), ma'úro (por «maduro»), etc.

Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene:

―¿Vaj [vas] a arriá el ganao?

―Ji [sí].

Marabino: Hablado principalmente en el estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de

Page 8: 1.4 cultural

palabras claramente diferentes. Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo singular con la declinación verbal plural, es decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás», tal como se usa en Punto Fijo (Estado Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Argentina, Costa Rica, Colombia, Nicaragua y Uruguay.

Artículo principal: Español marabino

Oriental: Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades costeras como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría de la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades (orientar por «oriental» y orientá por «orientar», por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar el artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como expresión de asombro la palabra «¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la región nororiental (los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre).

Mijo: Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente ligado al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es usado de forma despectiva cuando es acentuado en la i, pero cuando es acentuado en la o se usa de forma general amistosa.

Compái: Compadre./ Comái: Comadre.

Hijo 'er diablo: Utilizado como expresión de ‘muchacho travieso’.

Encantado: Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de "gafo". Ejemplo "muchacho'er diablo, tú está' encanta'o, no pones cuida'o".

¡Mayor...! Denota asombro por el gran tamaño de una cosa en específico.

¡Ay Virgen der Valle! Expresión de sorpresa, asombro o dolor. El oriental suele ser muy aferrado a la religión católica.

Completación con o al final de los nombres propios y acentuando en esta. El Margariteño oriental suele anexar la vocal o al final de nombres propios usando

Page 9: 1.4 cultural

diminutivos o agregando directamente, sin importar el género, ejemplos serían Luisit'ó por Luis, Sandra'ó por Sandra, María'ó por María, etc.

SISTEMA POLÍTICO ACTUAL

La realidad de la política en el mundo se asemeja a la lucha que por años han mantenido los distintos sistemas por conseguí r el control o el poder en las naciones, durante siglos los más ricos y poderosos han tratado de calar en las masas de menos recursos para generar algún tipo de dominación, sin embargo el tiempo y la historia han demostrado que las masas terminan predominando en algunas de las estructuras político sociales.Cuando se trata de evaluar un sistema político nacional este no escapa al contexto mundial donde se desarrolla, porque existen convenios entre los países que hacen que se unifiquen criterios dándole paso a una pluralidad política nunca antes vista. El respeto por los sistemas democráticos ha idea desplazando las bases burguesas, oligarcas y autocráticas en el mundo y generan cambios que vienen con el nacimiento de las revoluciones.El Estado Venezolano no escapa a esa realidad la lucha de clases, el tratar dre4 mantener una democracia sólida, verdadera y consistente ha dejado muchos recuerdos malos y sabores agrios con el calentamiento de calles y enfrentamientos políticos que le ha costado la vida a algunas personas. Sin embargo las políticas actuales generan más unión, respeto y solidaridad que las democracias representativas que se instauraron después de que López Contreras asumiera la presidencia de Venezuela.Se trata en este momento de evaluar los cambios sustanciales que este sistema político ha estado viendo desde 1908 hasta la actualidad, como se logró pasar de esa representatividad a un Estado Social de Derecho y Justicia que enmarca una política socialista y verdaderamente revolucionaria