14 aspec

Upload: luis-choquehuanca-carpio

Post on 20-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 14 aspec

    1/17

    www.aspec.org.pe

    Estudio de ASPEC muestra los nivelesde deterioro e inseguridadde la mayora de parques en Lima

    Cuidado conlos parques

    N 14 Enero - Febrero 2009

    Casi todas lasfarmacias vendensin receta mdicaGuillermo Giacosa habla de la crisis ecolgica

    Sepa qu contienen los alimentos para perros

  • 7/24/2019 14 aspec

    2/17

    Enero - Febrero 2009(2) Enero - Febrero 2009 (3)

    consumo humor

    editorial

    En las ltimas semanas hemos sido testigos, por una seriede denuncias de ASPEC, del modo en que se adulterantodo tipo de productos en nuestro pas, de cmo se nosvende gato por liebre. Chocolates que no son chocolates,pan integral y que no es integral, panetones elaborados conmaterias primas de psima calidad, entre otros.

    Uno podra imaginarse que tal vez son productos de indus-trias clandestinas o informales, pero no, tambin hay de lasotras, de aquellas que tienen un gran nombre y prestigio,pero adems muchos aos de existencia.

    Las normas tcnicas son los requisitos mnimos que debentener los productos para poderse comercializar en el merca-do. Estas normas, tratndose de alimentos y de productosque de algn modo comprometan la salud de las personas,deben ser acatadas por la industria. Lamentablemente,

    hemos comprobado que en muchas ocasiones esto no secumple. Este es el caso de los chocolates para taza, que sevenden por millones en Navidad, y que deben contener porlo menos 35% de cacao, pero que en realidad no lo contie-nen o el pan integral que debe usar harina integral y que enla mayora de casos la sustituyen con harina renada y unpoco de salvado de trigo.

    Ante tales situaciones, la pregunta que nos hacemos losciudadanos es Dnde est nuestro Estado? Si para elloes que pagamos nuestros impuestos, para que vigilen elmercado, para ver que las empresas cumplan con todos losrequerimientos tcnicos y legales. No entendemos cmoestas empresas pueden obtener autorizaciones para comer-cializar sus productos sin que nadie luego compruebe lascondiciones en las que son elaborados.

    Algunos pretenden trasladarnos esta responsabilidad a losconsumidores, a veces nos dicen que debemos leer bien lasetiquetas, informarnos correctamente o comprar marcas deprestigio, pero lo que sucede es que esto no sirve de nada,cuando nadie sabe qu sucede detrs de la etiqueta,la cual puede tener mucha informacin, pero queno responde a la verdad.

    Los consumidores organizados seguiremoshaciendo nuestro trabajo, contribuir a la vigi-lancia del mercado, a que nuestros derechos

    sean respetados, pero el Estado tiene quecumplir un rol especialmente activo. El pro-blema es que la gente ms humilde es la msafectada, primero porque tiene menor accesoa la informacin y segundo, por su menorcapacidad econmica que la obliga a estarbuscando siempre lo ms barato.

    Vigilemos el mercado

    Consejo Editorial:

    Jaime Delgado ZegarraCrislogo Cceres ValleAna Mara Lazo del Solar

    Director:Jaime Delgado Zegarra

    Editor:Omar Zevallos Velarde

    Diseo y Diagramacin:Oscar Castillo Manrique

    Colaboradores:Anah Chavez Ruesta, Cynthia GabrielChipana, Jos Purizaca Vega,Shila Barrueto Carrillo, Edita VilcapomaVilcapoma, Lydia Manrique Valdivia,Geraldine Maurer Fossa,Renzo Crdenas Morales,Fiorella Cairo Murgua,Micaela Ching Ieong Quispe,Ximena Rodrguez Camargo,Rossi Beltrn Guerra

    Fotografa:Renzo Crdenas MoralesOscar Castillo Manrique

    Ilustraciones:Omar Zevallos Velarde

    Hecho el Depsito Legal en la BibliotecaNacional del Per N 2008-15014

    Calle Jos Del Llano Zapata 354Miraores, Lima Per.Telfono: 222 5000 Fax: 222 [email protected]

    Edicin N 14Enero 2009

    Impresin:Corporacin Grca Aliaga S.A.C.Jos de La Torre Ugarte 570 LinceTelf.: 222 2898

    Jaime Delgado ZegarraPresidente

    legislacin

    informe

    Pg(12)

    Pg(13)

    Estado recogepropuesta de ASPEC

    La peligrosa ventasin receta mdica

    informe especial Pg(6)

    Cuidado con losparques infantiles

    Realizamos un estudio en 30 parques de Lima y en-contramos que el 70% de ellos se encuentran en p-simo estado y son peligrosos para los nios.

    informe

    soluciones

    entre consumidores

    Aspec en accin

    observatorio

    Pg(18)

    Pg(22)

    Pg(23)

    Pg(27)

    Pg(27)

    Conozca qu contienenlos alimentos para perros

    Entrevista aGuillermo Giacosa

    Chocolates sin cacao

    Publicidad engaosa

    Revelador informe muestra quelos ingredientes de alimentos ba-lanceados son inciertos y segnespecialista, de psima calidad.

    Sancionan a Bimbo, Metroy Wongpor producir pan inte-gral sin germen de trigo, ni hari-na integral como debe ser.

    Periodista y comunicador argen-tino habla de la crisis ecolgicaque estamos viviendo y de lapoca importancia que le damos.

    Demostramos que la mayorade los chocolates para taza, nocumplen con la norma que exigeun 35% de cacao como mnimo.

    Avisos publicitarios de diversasempresas que utilizan recursospara trasgredir las normas y sor-prender a los usuarios.

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprue-ba la Hoja de Reclamaciones para que usuarios con-trolen a transportistas interprovinciales.

    Estudio revela que la mayora de farmacias de Limano respeta las normas y expenden ansiolticos y an-tibiticos libremente.

    Pan integral notiene nada de integral

    ndice

    www.aspec.org.pe

    Estudio deASPECmuestra losnivelesdedeterioro einseguridaddela mayora deparquesen Lima

    Cuidado conlos parques

    N 14 Enero-Febrero2009

    Casi todaslasfarmaciasvendensin recetamdicaGuillermo Giacosahablade lacrisisecolgica

    Sepaqucontienen losalimentospara perros

  • 7/24/2019 14 aspec

    3/17

    Enero - Febrero 2009(4) Enero - Febrero 2009 (5)

    cartas

    Sector Reclamado:ELECTRODOMSTICOSFecha del hecho:13 de noviembre de 2008Denunciado: ELEKTRA

    La tienda ELEKTRA de Ventanilla,presiona y condiciona la venta desus productos si previamente no seadquiere un seguro o su denominadaGaranta MILLENIA.Es una prctica constante y aqu enesta localidad se aprovechan del des-conocimiento, la ignorancia y hastade la buena fe de los consumidores yusuarios de esta tienda.En mi caso, me agregaron dos segu-ros en unos artculos que compr a

    inicios de este ao; no hice la denun-cia porque la vendedora me dijo que laiba a perjudicar a ella.El 2 de diciembre de 2008, quise ad-quirir un DVD LG para lo cual mis cuo-tas iban a ser de 20 soles semanales yme negu a que se me inclu-ya la referida Garan-

    Soy un profesional peruano, resi-dente en Estados Unidos. Debidoa las estas de n de ao, decid

    viajar al Per y tratando de comprarpasajes de Lima-Arequipa-Lima enla pgina de LAN. Al ingresar a lapgina correspondiente manda alusuario a la pgina principal dondeuno escoge su pas de residencia;yo siempre escojo Per, porquesoy residente peruano (aun no soyresidente americano) entonces nor-malmente compro mis pasajes ypago por Internet.Trat de hacer lo mismo ahora es-cogiendo el pasaje: Lima Arequi-pa, ida: sbado 20 de diciembre11:20 am (vuelo LP 105), retorno: 3de enero 17:45 pm (vuelo LP 108).Si se consulta el precio (clase BasePlus) en la pgina de LAN Per, elcosto sale con impuestos y todo:US$ 301.07.El problema ocurri que cuandoquise pagar, la pgina web no es-taba funcionando, hice la reservay me dijeron que llame a LAN enUSA, lo hice y por el mismo pasajeme queran cobrar: US$ 424.56.Despus de preguntar me dijeronque stas eran las tarifas de USA,entonces inmediatamente entr ala pgina de LAN USA en Espaole hice la consulta; y efectivamenteese es el precio que aparece en elmismo pasaje, pero esta vez ya nome da todas las opciones de pasa-

    jes baratos (Bsico o Bsico Plus,sino que me enva a la siguientecategora Flexible, que es ms

    cara).La diferencia es de ms de100 dlares, por el hechosimple de colocar diferentepas de residencia, limitan-do las opciones del consu-midor de escoger las opcio-nes ms baratas si es queescoge USA como pas deresidencia.Bueno, yo reclam mis dere-

    TARIFAS DIFERENCIADAS

    Asunto: VENTA DE PASAJESDenunciado: LAN

    Si tienes alguna queja o reclamo, deseas tener informacin o tienes alguna experiencia que contar, escrbenos a: [email protected] presenta tu caso en Calle Jos del Llano Zapata 354 - Miraores de 9:00 a 1:00 pm.

    cartas

    Asunto: VENTA DE MEDICINAS NOSOLICITADASDenunciado: Boticas & Salud

    Este ltimo sbado 03 de enero de2009 y pasando por la Av. Venezuela,record que haba olvidado en casa latableta de CAPTOPRIL que deba to-mar a esa hora e ingres a una sucur-sal de BOTICAS Y SALUD para com-prar un blister de 10 tabletas que suelecostar normalmente un Nuevo Sol.Como la dependienta que me atendime indic Un Sol Cincuenta en caja,

    le pregunt extraado si haba subi-do, lo cual acept sealndome quepor si acaso el de marca costabamucho ms. Me acerqu entonces acancelar y con mi voucher me dis-puse a recoger mi medicina. Al en-tregrmela en una bolsita, la mismaseora me indic que me agregabados tabletas como propaganda.

    Que en caso de acidez, tomase unados horas despus de los alimentos,agregndome dos almanaquitos de

    bolsillo. Agradec los obsequios y meretir.Ya en mi casa y observando con de-tenimiento el voucher, que les estoyadjuntando, comprob que el CAPTO-PRIL por 10 tabls. costaba slo 50cntimos, pero que las dos tabletassupuesto obsequio, era lo que ele-vaba el precio nal a Un Nuevo Sol

    con cincuenta cntimos.

    Dante Casanova SnchezDNI No 0 [email protected]

    Ya hemos recibido en anterioresoportunidades reclamos como elque nos indica, y es que al parecerlas boticas tendran incentivos porla venta de ciertos productos e in-cluyen de manera inconsulta en lasboletas de venta stos, hacindolospasar como obsequios.Queda claro que ninguna empre-sa puede incluir en nuestra boletamontos por productos no solicita-dos, en ese sentido, la primera re-

    comendacin es revisar las boletasde venta de todo lo que uno compra,y sea cual sea el monto adicionadoexigir que sea retirado de la boletaadems, ya que en mucho casospor no perder tiempo dejamos pa-sar este tipo de situaciones lo quegenera que las empresas lo siganhaciendo.Por nuestra parte, adems remiti-remos una comunicacin a la em-presa a fn de que tome cartas en

    el asunto, y corrija este tipo de con-ductas.

    tiera la factura correspondiente porel servicio realizado ya que yo llevocontabilidad y tengo la obligacin dedemostrar el gasto. Me respondi quesolamente se me emitira un compro-bante por la operacin y as lo hizo.Tengo en mi poder el comprobantecon sello del banco en el que gurael rubro COMISIN CHEQUE PAGA-DOR MN por el monto de S/. 4.00 ysin el IGV correspondiente.Es legal hacer esto? Es correcto aun banco realizar un servicio de estanaturaleza y evadir el impuesto? Escorrecto que nos cobren por algo porlo que ya pagamos mantenimiento decuenta, portes, etc.? Es correcto queno se pague el IGV por un servicio aun cliente?

    Vctor Luis Yez AspilcuetaDNI [email protected]

    La comisin es defnida por el Re -glamento de Transparencia de In-formacin del Sistema Financiero(Resolucin S.B.S. N 1765-2005)como la retribucin que se cobra alcliente por la prestacin de un ser-vicio efectivamente provisto por laempresa.Dicha comisin debe tener un sus-tento y justifcacin tcnica, sin

    embargo, los montos s pueden serlibremente establecidos.En su caso, debe ser analizado pre-guntndonos cul es el servicio queel banco est prestando, distinto alque realiza en las agencias de ho-rario normal (en donde no cobraneste concepto); pareciera que nin-guno, y en el supuesto de que s se

    justifcara en el servicio mismo de

    horario extendido, ste debera serpara todas las operaciones y nica-mente en el horario extra que estoperando; y no como sucede aqu,que aunque la operacin se haga alas 11.00 am. o a las 8.00 pm. el co-bro de la comisin es el mismo.En ese sentido, procederemos aremitir una comunicacin al bancoa fn de que nos remita el sustento

    tcnico de dicha comisin y consul-tar a la Superintendencia de Bancay Seguros sobre su legalidad.

    ta MILLENIA; pero a la hora de ha-cer el trmite el funcionario del BancoAzteca me dijo que no se me podavender el producto requerido, si noadquira dicha garanta; que todoslos productos salen con eso.Le dije que eso era opcional y enmi caso no lo quera, pero el funcio-nario agreg que: era una p olticade la empresa, que no era algo per-sonal. Con mayor razn le dije queera peor la falta porque no se puedecondicionar dichas ventas de maneracorporativa.Se que se ha hecho campaas conrespecto a seguros obligatoriosenRipley y Saga, pero se ha descuidadoa estas tiendas; y estas prcticas per-

    judican mucho a los consumidores. Enmi caso el adquirir dicha garanta MI-

    LLENIA elevaba mis cuotas semanalesde 20 soles a 27 soles semanales.

    Jaime Ernesto Lara Romero

    La inclusin de servicios no solici-tados est prohibida por las normasque proscriben las ventas coerciti-vas, en ese sentido, la empresa nopuede exigirle la adquisicin de unseguro juntamente con el electro-

    domstico adquirido.Usted debe exigir que la venta sehaga en las condiciones pactadas,haciendo el reclamo respectivo a fn

    de que se le haga devolucin de locobrado hasta el momento.

    HORARIO EXTENDIDO

    Asunto: DENUNCIA CONTRACOBRO DE COMISINDenunciado: Banco BBVAEl motivo de la presente es mani-festar una denuncia, incomodidad eimpotencia ante lo que considero unatropello cometido por el Banco BBVABanco Continental. El caso es que mehice presente en la Agencia C.C. SanBorja para cobrar un cheque por S/.1 785.00. La persona que me atendime manifest que se me cobrara unacomisin de S/. 4.00 por atencin enhorario extendido. Le expres mi in-comodidad e indignacin por estehecho y me dijo que poda volver enun horario en que no se cobrara estacomisin.El caso es que acept que me pagarael cheque pero le ped que me emi-

    chos de consumidor y despus detransferirme a 4 personas y estaren lnea por cerca de una hora, mecobraron la tarifa de Per pagandocon mi tarjeta de crdito de USA. Esimportante prevenir para que otrosconsumidores no sean soprendi-dos, sobre todo considerando quemuchos peruanos aqu en USA lescompran pasajes a sus parientesen Per, para que puedan viajar ymuy probablemente se les este co-brando hasta 20-25% ms.

    Jaime [email protected]

    Si la empresa tiene tarifas dife-renciadas para residentes en elpas debera informarlo debida-mente, adems de asegurarseque los residentes peruanos, sevean benefciados con las mis-mas independientemente delpas desde donde accedan alportal web. Segn lo que noscomenta, la empresa no estarabrindando este servicio de ma-nera idnea, perjudicndolo eco-nmicamente. Si bien en su casoesto fue solucionado, nos comu-nicaremos con la empresa paraque tome las medidas del caso ymas usuarios no se veanafectados.

    REGALOS QUE COBRAN

    VENTAS BAJO PRESIN

  • 7/24/2019 14 aspec

    4/17

    Enero - Febrero 2009(6) Enero - Febrero 2009 (7)

    infantil carece de mantenimiento ade-cuado, lo que se reeja en el deterioro

    paulatino de los distintos juegos; to-talmente descuidados y en muy malestado, que son un verdadero peligropara la seguridad de los nios.

    Para efectos de este estudio y ante laausencia de normatividad nacional,ASPEC decidi tomar como referencialas Normas de la Comunidad Europeay, en particular, la de la Junta de An-daluca de Espaa. Se agruparon lasvariables en dos categoras que repre-sentan dos aspectos a tener en cuen-ta, la seguridad y la sealizacin en losdistintos parques infantiles visitados;adems de la ubicacin, la accesibi-lidad de usuarios con discapacidad,separacin de ambientes por rango

    de edades y la restriccin de uso porparte de mayores de edad.

    PRINCIPALES HALLAZGOSEn nuestro recorrido por los 30 par-ques escogidos en distintos distritosde Lima, encontramos que el 90% delos juegos instalados en estos espa-cios pblicos no cumplen con estarelaborados con materiales segurospara los nios; es decir no estn he-chos con estructuras de madera yplstico, como establece la norma in-ternacional.

    La mayora de los juegos estn he-chos de metal, por lo que al no contarcon un mantenimiento adecuado, ter-minan oxidados y carcomidos por eltiempo, formando aristas sumamentepeligrosas para los nios.Un 73% de los juegos no cumplen conla mnima seguridad para los usuarios,

    informe especialinforme especial

    Las vacaciones de verano sonun buen motivo para compar-

    tir con los nios momentosde sano esparcimiento fa-miliar y los parques en losque hay juegos infantilesconstituyen una buenaalternativa. Sin embar-go, estn seguros all?Aparentemente s pero locierto es que, en Lima, la

    mayora de tales parquesentraan riesgos insospe-

    chados como lo demuestrael presente informe.

    El 70% de los parques infantiles quehay en Lima Metropolitana se encuen-tran en mal estado o en situacin de-plorable, lo que los convierte en unverdadero peligro para los miles denios que los visitan durante la tem-porada vacacional. Ello se debe aque los municipios encargados de sumantenimiento, o bien no cuentan conel presupuesto debido o simplementese olvidan que existen y que requierende una atencin especial.

    Si a eso le sumamos que en el Perno contamos con una reglamentacino normatividad que regule su cons-truccin y mantenimiento, entonces elpanorama se complica, pues la mayo-ra estn inservibles o convertidos encementerios de los restos de lo quealguna vez fue un columpio o un to-bogn.Consecuentemente, la gran mayorade estos espacios para la recreacin

    Parquespeligrosos

    El 70% de los parques infantiles deLima estn en psimo estado,

    revela estudio de ASPEC

    Un estudio realizadopor ASPEC, entre el 9y 12 de diciembre de2008, en 30 parquesde 13 distritos deLima Metropolitana,revela que la mayo-ra de los parques nocumplen con la segu-ridad que requierenlos juegos infantiles.Tampoco existen nor-mas de sealizacin yde informacin ade-cuadas para su uso ydisfrute seguro.

    Parque El Carmen - Pueblo Libre

    Resbaln o tobogn:La norma internacional recomienda que sean de material caucho o goma; sinembargo casi todos estn fabricados en metal, con bordes de soldadura sinpulir. La rampa metlica por donde se deslizan los nios, casi siempre est

    oxidada o con las placas metlicas desprendidas.

    Sube y baja:En este tipo de juegos es comn ver los asientos de madera rotos o reem-plazados por lminas de metal con bordes ludos. Los ejes vencidos y gas -tados; y las agarraderas desprendidas y sin protectores de jebe.

    Columpios:La mayora tienen anclajes expuestos, que son peligrosos; con las cadenasrotas, sin protectores y los asientos de madera astillados e incompletos.

    El comn denominador sobre el estado de los juegos infantiles instalados enlos diferentes parques analizados para este estudio, es el deterioro perma-nente por la falta de mantenimiento adecuado.

    JUEGOS EN MAL ESTADO

    Parque 1 - Magdalena.

    Parque Manco Segundo - San Miguel.

    Parque 1 - Magdalena.

    Parque Faucett - San Miguel.

    Malecn Grau - Magdalena.

    Parque Faucett - San Miguel.

    Slo el 27%de los parques

    analizadoscuenta con unasealizacin queprohbe el uso de

    los juegosinfantiles por parte

    de personasadultas

  • 7/24/2019 14 aspec

    5/17

    Enero - Febrero 2009(8) Enero - Febrero 2009 (9)

    informe especial informe especial

    Cumplimiento de normas de seguridad y sealizacinen parques con juegos infantiles

    revela la falta de un ordenamiento ele-mental que permita la uniformidad enla fabricacin de juegos seguros.

    Mencin aparte merece la sealiza-cin bsica requerida en este tipo deespacios pblicos, porque de lo ana-lizado podemos concluir que tan slo3 parques cumplen parcialmente losrequisitos mnimos de sealizacin;como el que se indique un telfonopblico cercano para cualquier emer-gencia.

    Tampoco hay letreros que indiquen losservicios higinicos, si es que los hay;ya que tan slo el 17% de los parquestienen baos pblicos cerca.

    Slo el 27% de los parques analiza-dos cuenta con una regulacin queprohbe el uso de los juegos infantilespor parte de personas adultas, ya queesto garantiza una mayor vida til delos diferentes juegos.

    Sin embargo, en nuestro recorrido pu-dimos observar que esto no se cum-ple, puesto que hay adultos que norespetan las normas y hacen uso delas instalaciones; fundamentalmente,porque no hay vigilancia que hagacumplir esta regulacin.

    LOS MUNICIPIOSTIENEN LA PALABRALos parques que fueron objeto de esteestudio, estn ubicados en los distri-tos de Pueblo Libre, Jess Mara, Mi-raores, La Molina, Lince, Surco, San

    Borja, San Isidro, San Miguel, Magda-lena, Ate, El Agustino y Santa Anita.

    pues se hallan desprendidos de susbases, sin anclaje seguro y con bordesde metal rotos, lo que los convierte enun verdadero peligro; y por supuesto,carecen de proteccin mnima, por-que no estn cercados para evitar quelos nios sean atacados por perros oatropellados por los vehculos meno-res que circulan en la zona.

    Cabe sealar que, en el caso de laseguridad de los parques, la normainternacional establece que deberanestar por lo menos a 30 metros de laspistas, justamente para evitar acci-dentes; pero es un detalle que no seobserva en nuestra ciudad.

    El estado en que se encuentran es-tos juegos, los convierte en lugarescuyos niveles de deterioro son verda-deramente alarmantes; pero adems,la disparidad de materiales utilizados

    Niveles de seguridad en los parques con juegos infantiles Los resultados dan a conocer que losparques mejor mantenidos, sin quenecesariamente estos cumplan contodos los estndares internacionales,son los de Pueblo Libre, Jess Maray Miraores.

    Para el caso de Miraores, si bien los

    juegos infantiles instalados en los par-ques analizados cumplen con las nor-mas mnimas de seguridad, no prestanmucha atencin a la sealizacin.

    Respecto de los parques que mantie-nen ciertas normas mnimas de segu-

    ridad, estn los que pudimos analizaren los distritos de Miraores, Surco,

    Pueblo Libre y La Molina. El resto,simplemente no las toman en cuenta.Los parques El Carmen y TorreTagleen el distrito de Pueblo Libreson los que cumplen, de alguna mane-ra, con los requisitos de sealizacin,seguidos por el parque San Felipede Jess Mara y los parques FelipePingloy Parque del Adulto Mayorde La Molina, mientras que los demsparques que no observan ningn tipode sealizacin en sus reas infanti-les. Si se tiene en cuenta el grado de

    Parque Felipe Pinglo - La Molina, con colum-pios inutilizables.

    Parque Guatemala - San Isidro, con sealizacin adecuada.Parque Abtao - San Isidro, tiene la red destrozada.Parque 1 - Magdalena, est junto a la pista por donde transitanautomviles.

    Parque El Carmen - Pueblo Libre, es el nico que exhibe el regla

    mento.

  • 7/24/2019 14 aspec

    6/17

    Enero - Febrero 2009(10) Enero - Febrero 2009 (11)

    informe especial

    observancia de las variables analizadasse puede concluir que el parque que mscumple con la seguridad y sealizacin, esel de El Carmen, ubicado en el distritode Pueblo Libre.

    En la variable de seguridad, es el parqueMaria Reichde Miraores, el que alcan-za un 82% de aspectos positivos; pero enla otra cara de la moneda tenemos a losparques Leoncio Prado (cuadra 2) deMagdalena, Nro. 1 Cruz de Mayo deAte, Nro. 4de la Primera Etapa de lasPraderas, y el Parque Ecolgico de SantaAnita, que podran calicarse como los que

    no observan ningn tipo de seguridad.

    Con estos ejemplos, podemos darnos unaidea clara de cul es el panorama de lasreas infantiles y de los juegos que all se

    instalan; donde la falta de seguridad, desealizacin y el mal estado en que se en-cuentran, los convierte en verdaderos peli-

    Para elaborar un modelo de evalua-cin, tomamos como referencia loestablecido en los estndares inter-nacionales que norman la seguridad ysealizacin en los parques infantiles.

    Cada variable se calic con una de

    dos posibles respuestas: SI CUM-PLE y NO CUMPLE. A continua-cin se denen las variables utilizadas:

    1) Ubicacin:Los parques infantilesdeben de estar alejados, como mni-

    mo, unos 30 metros de las pistas, paraevitar accidentes.

    2) Accesibilidad de usuarios condiscapacidad: El parque infantil debetener las instalaciones adecuadaspara que los nios con discapacidadpuedan ingresar sin ningn problema.

    3) Separacin de ambientes porrangos de edades:El parque infan-til debe tener ambientes separadospara diferentes rangos de edades, ascomo la infraestructura adecuada a laedad de los nios.

    4) Requisito de acompaamien-to de padres para menores de

    3 aos: Los nios menores de 3aos deben de estar acompaa-dos de un adulto que se hagaresponsable de su cuidado yatencin.

    5) Restriccin de uso por par-te de mayores de edad: Losmayores de edad no pueden

    acceder a los juegos infantiles.

    6) Materiales: Los materiales delos juegos no deben ser metlicos,

    txicos o conductores de electricidad.

    7) Estado de los materiales:Objetosdesprendidos, bordes, ngulos peli-grosos. Los materiales no deben detener bordes puntiagudos o astillaspor causa de su uso, para evitar quelos nios se accidenten.

    8) Anclajes y sujeciones: Los ancla-jes y sujeciones al terreno deben deser rmes.

    9) Superfcie:Materiales blandos quepuedan amortiguar los golpes. El te-rreno en el cual se construyen los jue-gos infantiles debe ser blando, paraque puedan amortiguar cadas y gol-pes de los nios.

    10) Acceso de bicicletas, patines,etc.: El acceso de bicicletas, patines,etc., no debe de estar permitido, pueses susceptible que por su velocidadcausen daos a los nios.

    11) Acceso de vehculos con motor:Debe estar prohibida la circulacinde cualquier vehculo con motor en elparque infantil.

    12) Ambiente cercado:El parque in-fantil debe estar cercado con rejas ocualquier otro material que cumpla la

    Las variables de la investigacin

    informe especial

    el artculo 31 de lancin sobre los De-

    del Nio, el juegoderecho que debe-arantizar. Para elloesario dotar a lasverdes y espacios

    de reas de juegosra nios y nias.

    Parque Maria Reich - Mirafores. Parque 1 - Magdalena.

    Mientras en uno ha tratado de respetar las normas internacionales, en el otro se mantienen las estructuras de metal.

    misma funcin para garantizar la se-guridad de los nios.

    13) Acceso de animales: No se debepermitir el ingreso de animales, comoperros.

    14) Estado de los asientos: Debenestar en ptimas condiciones, sin as-tillas, clavos sobresalientes, etc.

    15) Espacio adecuado entre juegos:Aquellos juegos que conlleven mo-vimientos bruscos, deben tener unadistancia adecuada con los dems

    juegos para evitar colisiones.

    16) Persona encargada de seguri-dad: Dentro del parque infantil debehaber una persona encargada de laseguridad de los nios. Con respectoa la sealizacin se tom en cuenta losiguiente:

    17) Telfono pblico ms cercano:Debe existir un cartel visible donde in-dique el telfono pblico ms cercano.De este modo, en casos de emergen-cia, las personas sabrn donde acudirpara pedir auxilio.

    18) Servicio higinico ms prximo:

    Debe existir un cartel visible que indi-que la ubicacin de los servicios hi-ginicos ms cercanos.

    19) Prohibicin de bicicle-tas, patines y vehculos conmotor: Debe existir un cartelvisible donde indique la prohi-bicin de usar bicicletas, pati-nes, etc.

    20) Prohibicin de uso de ma-yores de edad:Debe existir uncartel visible que indique que losmayores de edad estn prohibidosde usar los juegos infantiles.

    21) Recomendacin de uso de jue-gos por rangos de edades: Debegurar un cartel visible donde se reco-miende la utilizacin de los juegos porrangos de edades.

    22) Obligacin de acompaamientode un adulto para menores de tresaos: Debe gurar un cartel visibledonde se indique que los nios meno-res de tres aos deben ingresar conun adulto obligatoriamente.

    23) Limpieza:Los parques infantilesdeben de estar limpios, para evitar

    gros para los pequeos usuarios.

    Para el Ing. Rodrigo Caldern Cusimayta,Jefe de la Unidad de inspecciones Tcni-cas de Seguridad de Direccin Nacional dePrevencin del Instituto Nacional de Defen-sa Civil, la responsabilidad de supervisar laseguridad de los parques y en especial delos juegos que all se instalan le correspon-de exclusivamente a las municipalices. Yson los vecinos organizados los que debende exigir que ello se cumpla.

    Tanto las autoridades municipales, comoel mismo Sistema de Defensa Civil, debe-ran tomar cartas en el asunto y preocupar-se por tener un mejor sistema de manteni-miento y de control sobre el estado en quese encuentran, pues slo de esa manerapodrn evitar que se produzcan acciden-

    tes en perjuicio de los nios que acuden aesos espacios en busca de un momentode alegra y diversin.

    infecciones o enfermedades en los ni-os que juegan.

    Todas las variables tienen respaldoen el decreto emitido por el ColegioOcial de Aparejadores y Arquitectos

    Tcnicos de Sevilla para la construc-cin de parques infantiles. En el Perse consult a diversas instituciones degobierno y ninguna dio razn sobre laexistencia de alguna norma que regla-mente, regule o controle la construc-cin de parques infantiles en nuestropas.

  • 7/24/2019 14 aspec

    7/17

    Enero - Febrero 2009(12) Enero - Febrero 2009 (13)

    informelegislacin

    Antibiticos, ansiolticos y todo tipo demedicamentos que solo se pueden vender conreceta mdica, se expenden libremente en lamayora de boticas y farmacias de nuestropas. Esto es seriamente peligroso.

    Automedicarse es un hbito muy fre-cuente en nuestra sociedad, pero quepuede resultar sumamente peligroso.Esto obedece a varios factores, entreellos, la falta de recursos econmicospara consultar a un mdico, la ausen-cia de servicios de salud para los sec-tores menos favorecidos y tambin,la complicidad de algunas farmaciasque venden medicamentos sin pediruna receta mdica.

    En estos das cuando todo se manejabajo las reglas del mercado, los medi-camentos se producen masivamente,y muchos estn al alcance de cual-quiera. Debido a esto, la automedica-cin se ha vuelto un verdadero proble-ma para la salud.

    En el Per no se realiza un controladecuado en la venta de medicamen-tos en farmacias y boticas, por lo questa se realiza de manera inapropiaday muchos usuarios pueden adquirir f-cilmente medicamentos de venta res-

    tringida. Pero, hay que tener muchocuidado con esto, porque puede serun factor de riesgo para la poblacinen general y especialmente para niosy ancianos quienes tienen organismosms vulnerables frente a enfermeda-

    des y sustancias extraas.Es importante recordar que cada or-ganismo es totalmente diferente y queslo el mdico puede indicar la medi-cacin correspondiente y adecuadapara cada padecimiento. Adquirir me-dicamentos sin receta mdica puede

    ocasionar en varias personas depen-dencia y resistencia a medicamentos,lo cual sera tan riesgoso como con-traer una enfermedad silenciosa.

    LOS ANTIMICROBIANOSLos antibiticos, conocidos tambincomo antimicrobianos (ATM), sonsustancias qumicas que matan o im-piden el crecimiento de cierta clase demicroorganismos sensibles y se utili-zan para tratar una infeccin provo-cada por dichos grmenes. Para quepuedan cumplir con este objetivo, sedebe tomar la dosis completa, duran-te un periodo de tiempo determinadopor el especialista mdico.

    Si se administra antibiticos sin crite-rio mdico y sin la prescripcin mdi-ca correspondiente, puede generar latemida resistencia a los antimicrobia-nos, que es uno de los problemas desalud pblica ms graves del mundo;tanto que la Organizacin Mundial dela Salud (OMS) reconoce que este pro-blema requiere de acciones urgentese inmediatas, ya que se han detectadocada vez un mayor nmero de casosde invalidez temporal y permanente, yhasta de muertes.

    El Ministerio de Salud ha iniciado unacampaa nacional de informacin y

    Estudio de ASPEC revela

    venden sin receta mdica

    Ms del 90%de Boticas y

    Farmacias

    La resistenciaantibitica es lacapacidad de un

    microorganismopara resistirlos efectos de

    un antibitico

    La Hoja de Reclamaciones, es un for-mulario para informar al organismocompetente, en este caso el Ministe-rio de Transportes y Comunicaciones(MTC), las irregularidades cometidaspor el transportista durante el trayectocomo por ejemplo, llevar pasajerosde pie o en el compartimiento de equi-pajes, que slo conduzca un chofercuando deberan haber dos, excederlos lmites de velocidad, etc.- y solici-tar el esclarecimiento de los hechos.El 19 de diciembre de 2008, el MTCexpidi la Resolucin Ministerial N903-2008-MTC que faculta ocial-mente a los usuarios de transporteinterprovincial de pasajeros a actuarcomo pasajeros veedoresy desdeel interior de los buses scalizar la se-guridad en las carreteras, a n de dis-minuir la ocurrencia de accidentes enlas vas del pas.Esta nueva gura del pasajero vee-dor autorizadose aplicar a travsde unas hojas de reclamo impresas

    Es as que a mediados del 2008 seaprob el Decreto Legislativo N 1062- Ley de Inocuidad de los Alimentos, laque fue reglamentada recin el 17 dediciembre del 2008 mediante DecretoSupremo N 034-2008-AG.Gracias a este reglamento los con-sumidores tendrn derecho a exigir yreclamar informacin clara y veraz ala autoridad sanitaria y a la empresaa travs del etiquetado, en relacin atodos los alimentos que se comercia-lizan. Adems, se podr exigir a la au-

    Usuarios controlarn busesEn el Per el transporte interprovincial es un verdadero caos einiciativas como el Plan Tolerancia Cero no han dado los resulta-dos esperados. Por ello desde hace dos aos ASPEC propuso lacreacin de la Hoja de Reclamaciones, que servira para que elusuario sea el mejor supervisor del servicio.

    Se aprueba la Hoja de Reclamaciones

    que el usuario recibir en las garitasde control en las que describir lasirregularidades que se haya cometi-do durante el trayecto. Al llegar a sudestino, el pasajero que haya acce-dido a colaborar con la scalizacin,

    entregar la hoja con la informacinrespectiva a la Polica Nacional y a losinspectores del MTC.

    Usuarios sern los mejores inspectores.

    toridad respectiva aplicar las sancio-nes a quienes expendan alimentos noaptos para el consumo humano.El reglamento ordena, adems, en suartculo 6 que las entidades estatalesahora estn obligadas a difundir ensus pginas web y otros, las sancio-nes sobre inocuidad de los alimentosque hayan conocido, a efecto que losconsumidores se hallen informados yen estado de alerta sobre los riesgosque determinados alimentos puedensignicar para su salud.

    El derecho de las personas a una alimentacin saludable es unprincipio al que todos debemos acceder y en nuestro pas, poco a

    poco se vienen dando pasos en ese sentido.

    Entidades estatales obligadas a difundirlas

    Sancionespor alimentos peligrosos

    on fecha 03 de enero sali publi-ado en el El Peruano la Resolucin 0406-2008/SC2-INDECOPI, emi-da por el Tribunal de Defensa de laompetencia del INDECOPI, mediantecual se sanciona a Hipermercados

    etro con S/. 24 500.00 por infringir eleber de idoneidad en el servicio brin-ado a Zulma Mavis Morveli Cabezas.a infraccin consisti en haber inter-nido y acusado de hurto a la seoraorveli, adems de haberla llevado a

    na habitacin donde se la oblig aesvestirse.uego de probarse la inocencia de laama, la empresa nicamente atinofrecerle un vale de consumo en la

    afetera de la tienda (ubicada en Jr.uzco).sto evidencia la falta de idoneidad ens sistemas de vigilancia y de seguri-ad del establecimiento comercial, lossmos que a decir del INDECOPI no

    ueden ser usados de manera queecten la dignidad y tranquilidad

    e los consumidores.

    Sancionan a Metropor maltrato

    03 de enero se public la Resolucin 0363-2008/SC2-INDECOPI emitidaor el Tribunal de Defensa de la Com-etencia del INDECOPI que sanciona a

    empresa Worlwide Travellers Assis-nce S.A.C. (WOT) con S/. 35 000.00or infraccin al deber de idoneidad,haberse negado a cubrir gastos m-cos, pese a que estos debieran ser

    ubiertos por el Seguro para Viaje-o contratado por la seora Mara delosario Coronel Zegarra Figari.a usuaria contrat un seguro mdicoue cubra gastos hasta por US $ 4000 para su viaje a Canad, donde fueternada y operada por una apendi-tis, por lo cual gast ms de US $5 000, los que WOT se neg a pagarduciendo exclusin por preexisten-a, es decir, seal que la apendicitise por un adenoma velloso apendicu-r. Sin embargo, dicha preexistenciaued descartada por un peritaje m-co ordenado por el INDECOPI.

    Multados por incumplirontrato de seguro

  • 7/24/2019 14 aspec

    8/17

    Enero - Febrero 2009(14) Enero - Febrero 2009 (15)

    efectos de un antibitico, esto ocurredebido a que los antibiticos puedenocasionar cambios en la estructurade los microorganismos que les per-mitira sobrevivir frente a los mismosantibiticos, volvindose resistentes.Adquirida la resistencia, sta se pue-de transmitir a la misma especie uotras especies de microorganismos.Adems, como los microorganismosse pueden propagar de una personaa otra, si una persona obtiene unainfeccin por algn microorganismoresistente, el tratamiento al cual sesometa con medicamentos que nor-malmente use ya no tendr resultadosy no habra manera de poder eliminara dichos microorganismos ms queusando medicamentos ms fuertes otratamientos ms agresivos.

    Por otro lado, los ansiolticos sonnarcticos adictivos y pueden provo-car dependencia cuando se usan demanera inadecuada. No deben em-plearse ni ms, ni menos que la dosisindicada, tampoco ms seguido, nipor ms tiempo que lo prescrito porun mdico. En casos de adiccin, lossntomas de abstinencia pueden sersuperiores a los de la herona, ya queal malestar intenso se aade un deli-rio del tipo alcohlico-barbitrico, conconvulsiones semejantes a las epilp-ticas que puede ser mortal.

    En casos de sobredosis, pueden pro-ducir letargia (sueo continuado y pa-tolgico), confusin, problemas paracoordinar los movimientos, coma conrelativa facilidad. Adems, en casode adiccin, perspectivas de anemiay hasta de leucemia. Aadido a be-bidas alcohlicas, y a antidepresivostricclicos, induce a estados de granconfusin e interrumpe el movimientocoordinado.

    La compra-venta de medicamentosdebe hacerse siempre con mucho cui-

    promocin del uso adecuado de los me-dicamentos; sobre todo en el uso de losantimicrobianos, pues la resistencia de lamayora de los agentes patgenos causan-tes de infecciones respiratorias agudas,enfermedades diarreicas, sarampin, VIH/SIDA, paludismo, tuberculosis, entre otras,a los medicamentos vara entre cero y el100%.

    Para tener una idea clara, segn un diag-nstico de la Direccin de Salud Callao,se estableci que 7 de cada 10 chalacosse automedica; sin contar que slo 4 deesos 7, compra una parte del tratamientocompleto de sus antibiticos. Es decir, lascifras revelan un alto ndice de pacientesque se automedican y que ni siquiera com-pletan el tratamiento.

    Otro tanto pasa con los ansiolticos, queson frmacos destinados a disminuir o eli-minar los sntomas de la ansiedad. Algunosse utilizan para la taquicardia, sensacinde ahogo, insomnio, terrores nocturnos(pesadillas), entre otros. Los mdicos indi-can ansiolticos para tratar estos desrde-nes, sobre todo a corto plazo, y debieranvenderse slo con receta mdica.

    EL ESTUDIOEntre el 7 y el 10 de Noviembre del 2008,ASPEC, realiz un estudio que consisti

    informeinforme

    En casitodas las farmacias

    nos vendieron losantibiticos sin

    solicitar la recetacorrespondiente

    Revelan que no hay qumicos farmacuticoen la mayora de establecimientos

    Se han sancionadoa 500 farmaciasa nivel nacionalDr. Vctor Dongo ZegarraDirector de la Direccin General de MedicamentosInsumos y Drogas (Digemid)

    en comprar, sin receta mdica, antibi-ticos como Amoxicilina (se pidi el trata-miento incompleto) y ansiolticos como Al-prazolam (se pidi ms de una pastilla) endiversas farmacias y boticas de Lima. Sevisitaron 17 farmacias y boticas y en cadauna de ellas se solicit Amoxicilina y Alpra-zolam. En casi todas las farmacias vendie-ron los antibiticos sin solicitar la recetacorrespondiente y lo que es peor, vendie-ron las pastillas sin advertir que se pidiel tratamiento incompleto. Por otro lado,cinco de estas mismas farmacias vendie-ron ansiolticos (Alprazolam) sin receta m-dica. Pudimos constatar que la venta demedicamentos en farmacias y boticas nose realiza de una manera apropiada.

    LAS CONSECUENCIASLos antibiticos podran usarse erradamen-

    te para una enfermedad para la cual stosno estn destinados, por ejemplo, una en-fermedad no infecciosa, como un catarroo una gripe. Las personas tambin suelentomar la dosis incompleta del antibitico,generalmente debido a que se sienten me-

    jor una vez que la infeccin comienza a ce-der. Ambas situaciones pueden facilitar laaparicin de poblaciones bacterianas quedesarrollen resistencia antibitica.

    La resistencia antibitica es la capacidadde un microorganismo para resistir los

    dado y prevencin, siendo conscien-tes de que ambas partes tienen res-ponsabilidad, tanto el vendedor comoel consumidor.

    En el Per la Ley General de SaludLey 26842, dispone que los medica-mentos nicamente pueden ser ven-didos sin receta mdica cuando no larequieran. Adems, se indica que losnicos profesionales autorizados aprescribir medicamentos son los m-dicos, y no dependientes de las boti-

    cas y farmacias. Las normas peruanasadems prevn que ante la infraccin,y de acuerdo a la gravedad de la falta,se aplican sanciones desde amones-tacin y multa, hasta cierre y clausuradel establecimiento y/o suspensin ocancelacin del registro sanitario. Loque es peor, segn el vice decano delColegio Qumico Farmacutico delPer, Jorge Rivera Quequesana, has-ta el momento el Colegio no ha san-cionado o procesado a ninguno, sola-mente ha hecho amonestaciones.

    tar siempre al m-oda la informacinnada a los medi-tos que prescribe,

    star informado acer-la correcta admi-n de los mismos,

    mo de los riesgos encias de su uso in-adecuado.

    Cul es el panorama estadsticosobre la venta de medicinas sin re-ceta mdica?Hemos hecho un estudio piloto en elCallao y encontramos que cerca del75% de los usuarios lo hacen sin re-ceta mdica, de estos el 49% van porantibiticos.Cul es la causa de este proble-ma?El principal problema es el econmi-co, esto crea en los consumidoresuna barrera para acceder a los medi-camentos y a los consultorios.Segundo, es la facilidad con la que seadquiere, es muy fcil ir a la botica ofarmacia con un sntoma, y en la me-dida en que la gran mayora de estosestablecimientos no tienen qumicofarmacutico, o las que an teniendoa este profesional, ahora les importams el tema comercia. Se ha super-puesto al tema de la salud pblica, eltema comercial.Cabe decir, que las cadenas han cam-biado su forma de pago, ahora estnpagando por niveles de venta, y es-tn llevando a que el servidor de unabotica o farmacia comience a ofrecerlo que tiene como oferta, pues al darmayor margen de ganancia, se verbeneciado en su sueldo.

    Existe alguna normativa al respecto?En boticas y farmacias se encuentmuy poco a profesionales qumicofarmacuticos, a pesar de que la Leque los obliga. La Ley exige que siempre est el profesional regente en farmacia.A qu riesgos est expuesto consumidor?Ningn antibitico o ansioltico debran venderse sin receta, especialmete los antibiticos, en la medida qustos se usen mal van a dejar de tenefectos, y esto es alarmante, pues tendencia en el mundo es que la resitencia a los antibiticos est creciedo hasta el 40 60%. Vamos a perdlos antibiticos como una herramiende salvacin a las enfermedades, quizs volvamos a los aos en que gente mora por pestes.

    Qu medidas est tomando el Etado?DIGEMID es el ente normativo, peahora las sanciones y operativos dprevencin estn a cargo de las DSAS y DIRESAS (Direcciones de Slud locales y regionales), y ya se hsancionado a 500 establecimientosnivel nacional.

  • 7/24/2019 14 aspec

    9/17

    Enero - Febrero 2009(16) Enero - Febrero 2009 (17)

    actividades de aspec actividades de aspec

    Una nueva etapa hemos iniciado en ASPEC, connuevos objetivos estratgicos que nos permiti-rn crecer y fortalecernos como institucin, conla participacin de nuestros asociados; y poreso es que estos 14 aos de existencia, fueron

    un verdadero acontecimiento para nosotros.

    Una serie de actividades precedieron al dacentral del aniversario en nuestra nueva sedeinstitucional, que cont con la participacin delMinistro del Ambiente, Dr. Antonio Brack Egg,que se dio tiempo para visitarnos en calidad deamigo de esta casa, que l apoy desde hacemuchos aos atrs. Junto a l, muchas perso-nalidades nos acompaaron para brindar poreste nuevo ao de trabajo intenso en defensa

    de los intereses de los consumidores.

    ASPECCumplimos 14 aos!

    Bendicin de la nueva etapa que comienza ASPEC.

    El Equipo de ASPEC en pleno estuvo presente la noche de nuestro aniversario.

    Nuestro presidente y Alejandro Salcedo, Coordinador del Institutode Consumo Nacional de Castilla La Mancha, Espaa.

    Representante de la Municipalidad de Surquillo otorgando recono-cimiento a ASPEC.

    Jaime Delgado, Sthephanie Dumas (Cooperacion Belga) y EvaCespedes con la revista de ASPEC.

    Un grupo de asociadas departiendo en la ceremonia.

    Asociado honorario N 1, Javier Espinoza. Asociada adherente N 1, Jenny Francisco Atencio.

    Ministro Antonio Brack hizo uso de la palabra en la ceremonia. Gonzalo Ruiz, viceministro de Comunicaciones estuvo presente. Marinoly Vela, miembro del Consejo Directivo, trajo el saludo dediversas instituciones.

  • 7/24/2019 14 aspec

    10/17

    Enero - Febrero 2009(18) Enero - Febrero 2009 (19)

    informe informe

    Durante siglos los seres humanos hemosalimentado a nuestros perros con alimentoshechos en casa, cuando no, con los restos de

    la comida diaria o con alguno que otroalimento preparado especialmente para ellos;sin embargo ha surgido la tendencia de losalimentos balanceados industrializados y nosabemos exactamente qu contienen. ASPEChizo un anlisis del etiquetado de algunosestos productos y encontramosalgunas sorpresas.

    En el Per no hay normas que exijan un etiquetadocon toda la informacin nutricional

    Cul es el mejor

    alimento parasus perros?

    El notorio crecimiento de la venta delos alimentos industrializados paraperros, parece obedecer a la presindel mercado ya que los consumidoreshan aceptado como una alternativanormal y razonable para la alimenta-cin de sus mascotas; sin embargo,se olvidan que durante aos los perrosfueron alimentados de manera natural,en algunos casos con los restos de lacomida diaria o del preparado casero.

    La tendencia hacia la utilizacin deeste tipo de alimentacin industriali-zada, ya sea por la comodidad de suuso o por la facilidad con la que sepueden alimentar a las mascotas, hagenerado segn los especialistas, laaparicin de nuevas patologas cani-nas atribuidas directamente a una nu-tricin deciente.

    Ante este panorama, se ha generadouna corriente a nivel internacional paravolver a los orgenes, es decir al usode alimentos frescos y naturales paranutrir a los perros, sobre todo en pa-ses avanzados como Estados Unidos,Canad y Australia, donde hasta seha desarrollado toda una bibliografapara nutrir a los canes con alimentospreparados en casa, que contengantodos los nutrientes necesarios parauna buena alimentacin.

    Sin embargo, no se trata de descali-car la alimentacin industrializada, nimucho menos, sino de saber exacta-mente qu le estamos dando a nues-tras mascotas cuando optamos poralimentarlos con este tipo de produc-tos; sobre todo porque en el Per noexisten normas que regulen y contro-len la fabricacin de alimentos paraperros, y como consecuencia lgica,los fabricantes no colocan en el eti-quetado los porcentajes o cantidadesde cada ingrediente para saber si sonlos ms adecuados.

    En el mercado peruano hay variasmarcas de alimentos para perros conuna gran cantidad de referencias so-bre salud y nutricin. Las preguntasque los consumidores deberan hacer-se son: Cuntas de estas referenciassaludables son ciertas? Quin seencarga de vericar si efectivamente

    todo lo que los productores de ali-mentos balanceados indican en susetiquetas y publicidad es cierto? Se

    debe conar plenamente en lo que las

    empresas dicen o existen riesgos paralas mascotas?

    EN EL PERASPEC realiz un estudio de etique-tado basado en seis de los productosms comunes de venta en el mercadolimeo, como Mimaskot , Rico-can, Canbo, Supercan, Thory Dog Chow, para determinar cules la composicin nutricional queofrecen y si lo que les estamos dandoa nuestro engredos es realmente unalimento sano y balanceado, que lespermita crecer y mantenerse adecua-damente.

    En el caso peruano el sector de ali-mentos balanceados para caninos y

    felinos se encuentra dentro del mbitodel Ministerio de Agricultura (MINAG)

    y es el Servicio Nacional de SanidadAgraria (SENASA) la institucin en-cargada de otorgar los permisos, alamparo del Reglamento de Registro,Control, Uso y Comercializacin deProductos Veterinarios y Alimentospara Animales (DS-015-98-AG), el quelamentablemente no indica cmo de-bera ser el etiquetado de los alimen-tos balanceados. Sin embargo, sealaen sus artculos 2 y 8 que se debernrealizar evaluaciones bianuales unavez inscritos. Suponemos que SENA-SA cumple con esta labor de monito-reo peridicamente.

    En pases como Estados Unidos,Mxico o Argentina, la normatividadque regula la fabricacin de este tipode alimentos es estricta en la exigen-cia de un etiquetado especco y de -tallado, para informar al consumidor

    sobre los contenidos porcentuales delos ingredientes utilizados; ademsde contar con organizaciones y agen-cias que tienen responsabilidades ycompetencias para ejercer un mayorcontrol sobre los fabricantes, a n deque registren el contenido nutricionalde los alimentos para animales, la no-menclatura de sus ingredientes y losreclamos en el etiquetado.

    Para este anlisis se ha tenido encuenta la composicin del productosegn lo declarado en el rotulado. Eneste sentido, es necesario tener encuenta la normativa de EE.UU., queseala que si se menciona que la co-mida es a base de carne, sta debealcanzar por lo menos el 25% de losingredientes; adems, si se menciona

    que es a base de carne y vegetales,stos en conjunto deben represen-

    Productos que contienen entre sus principales ingredientes algn tipo de carne.Productos que contienen entre sus principales ingredientes harinas de carne, de hueso o de subproductos de pollo.

  • 7/24/2019 14 aspec

    11/17

    Enero - Febrero 2009(20) Enero - Febrero 2009 (21)

    informe informe

    Qu ventajas tienen los alimen-tos balanceados o industrializados,frente al alimento natural?El alimento balanceado aporta los

    nutrientes necesarios para la alimen-tacin, crecimiento y reproduccin delos animales. Supuestamente estnhechos para eso.

    Pero en qu momento cambian es-tos hbitos?Bueno, los alimentos balanceadoshan existido hace muchos aos. Haynormas de la AAFCO (Associationof American Feed Control Ofcials

    Asociacin Americana de Ociales

    para el Control de los Alimentos paraAnimales) de Estados Unidos que los

    regulan y se importan al Per, aunqueahora se producen aqu; pero es ver-dad que los perros criollos s se pue-den alimentar con comida de casa.

    Una de las ventajas que tienen los ali-mentos balanceados, es que evita quelos perros hagan sus heces sueltas yadems, evita que tenga olor ftido, loque no pasa con el alimento de casa.

    Descartara los alimentos hechosen casa?No, pero es que no se ha hecho unafrmula especial para que tengan losnutrientes necesarios. Muchos les danlos restos de la comida o el camote,pero no hay una frmula hecha.

    An cuando los alimentos balan-ceados estn hechos de harina depollo o de carne?Ese es otro tema. Los ingredientesque se usan en los productos nacio-nales son de psima calidad y ah shay un problema.

    Como no hay una norma, los ingre-dientes son malos, harina de carne debuena calidad no he visto en el Per.Hay problemas en ese nivel.

    Entonces, si los productos nacio-

    nales balanceados son de mala ca-lidad, por qu no alimentar a losperros con comida natural?Porque no cubre los requerimientos, yporque no est balanceada y los ani-males entran en deciencias.

    Los alimentos industrializados siem-pre van a ser ms completos, siemprey cuando se hagan con ingredientesde buena calidad y que estn bajo losestndares internacionales. Hay unagran cantidad de alimentos en el mer-cado, pero de calidad, no creo.

    Especialista hace importante aclaracin

    Los ingredientes nacionalesson de psima calidadIng. Mg.Sc. Vctor Vergara RubnJefe del Departamento de Nutricinde la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

    El primer alimento ceado para mascotareci en 1860 en Inglcuando se desarrolgalleta preparada cialmente para alimelos perros que real

    largos viajes en ba

    En el informe Hechos Impactan-tes sobre los alimentos comercia-lesde Snchez, D. hace referencia

    a Ann M. Martn (1997), quin en sulibro Food Pets Die For:

    Shocking Facts AboutPet Food(Muerte demascotas por alimen-tos: hechos chocan-tes sobre los alimen-tos para mascotas),

    menciona el uso de animales enfermos, ani-males de compaa, animales atropellados,animales muertos de zoolgicos, animalesen descomposicin, tejidos cancerosos yrganos infestados con gusanos, para la

    elaboracin de los alimentos industrializadosdirigidos a mascotas y el poco compromisode las industrias para producir ingredientesde calidad.

    En el estudio Evaluacin de alimentos se-cos para perros (Canis familiaris) en etapade crecimiento a travs de su composicinqumica, de Alvarado, C. (2003) de la Uni-versidad Austral de Chile, se encontr que,de los 26 alimentos para perros, solo un 23%puede ser considerado alimento completoy balanceado, y en la gran mayora de loscasos tienen deciencia de minerales.

    En la tesis realizada en Per por Silva, W.(2002) en la UNMSM, cuyo ttulo es Eva-luacin biolgica en ratas de laboratorio(Rattus norvegicus) de fuentes proteicasusadas en alimentos comerciales paraperros, se determin que la harina de carne

    era de menor calidad proteica que la torta desoya y que esta ltima no presentaba dife-rencias signicativas en calidad proteica conla harina de pollo.

    DATOS REVELADORES

    tar al menos el 25%, es decir que lacarne (vacuno, pollo o cordero) y loscereales deben ser una cuarta partede la composicin total del alimento,siendo siempre mayor el porcentajede carne.

    La razn por la que se exige este por-centaje, es porque el perro es un ani-mal domesticado que por su naturale-za carnvora requiere de protenas decalidad para una mayor absorcin enel organismo.

    Adems, la normativa de los EE.UU.exige que todas las etiquetas conten-gan: nombre del producto, peso neto,nombre y direccin del fabricante,anlisis garantizado de protenas bru-tas, grasas brutas, bra bruta y hu-

    medad; lista de ingredientes en ordendescendente por presencia; las pala-bras alimento caninoy una decla-racin de adecuacin nutricional o dedestino de utilizacin del producto.

    LO QUE ENCONTRAMOSBajo estos parmetros, hallamos que,de los seis productos analizados, sloCanbo (Adulto de pollo y arroz),menciona en su etiqueta que contienepollo y arroz, adems de harinas decarne de res, subproductos de pollo,gluten de maz y otros ingredientes;sin embargo, a travs del rotulado, no

    se puede determinar cunto de pollocontiene y si esta cantidad es la apro-piada.

    En el caso de Mimaskot , declaratener tres tipos de harina de origenanimal, como harina de carne y hueso,harina de cordero y harina de subpro-ductos de pollo; adems de harinasde maz, arroz y soya, entre otros in-gredientes. En el caso de RicocanySupercan, maniestan que contie-nen harina de productos de pollo y de

    carne, adems de otros ingredientes.El resto de productos (Thory DogChow), apenas tienen un solo tipo deharina, de carne y hueso de res; peroen ninguno de los casos colocan elporcentaje de estos ingredientes.

    Pero qu es esta harina que utili-zan dichos alimentos?Segn la nor-ma mexicana (NOM Y 80 1978) la hari-na de carne o hueso, es el productomolido obtenido de extraer la grasaa la carne y hueso previamente co-cidos, pudiendo contener vsceras.Este producto no debe contenerpelo, pezuas, cuernos, sangre,pedazos de piel, plumas, ni conte-nido gastrointestinal, salvo aquellosvestigios que resulte imposible deeliminar en los procesos de elabo-

    racin apegndose a las buenasprcticas de manufactura.

    Y qu es la harina de subproduc-tos de pollo? Es el producto quese obtiene de la coccin, deshidra-tacin y molienda de subproductostales como: pescuezos, patas, em-briones de pollo, intestinos, deco-misos (o sea animales por debajode la calidad de mercado) y cabe-zas, sin contar plumas excepto encantidades en las que podra serinevitables en prcticas de un buenprocesamiento , segn lo que dice

    la norma mexicana (NMX Y A 1994).Entonces, si el alimento industriali-zado que compramos, slo contieneeste tipo de harinas y no necesaria-mente carne, ya sea de pollo, vacunoo cordero, no se estara cubriendo elrequerimiento de protenas que nues-tros perros necesitan, ya que no serasuciente para que su alimentacin

    sea completa y balanceada.

    Adems, la mayora de productos di-cen tener propiedades funcionales ode salud como: ptimo funciona-miento del organismo, Refuer-zo de sistemas ms importantes,Refuerza defensas, Para mejorarla calidad de vida, Corazn salu-dable, Vida prolongada y saluda-ble, Salud del corazn y riones,

    Salud del cerebro, Alarga la vida15% ms del animal, entre otrasalegaciones saludables, sin haberrealizado pruebas para validar estasarmaciones y se limitan a realizar

    comparaciones con los perles

    de la AAFCO (Association ofAmerican Feed Control Of-cials Asociacin Americana de O-ciales para el Control de los Alimentos

    Si bien el perroes un animaldomesticado yprcticamente

    omnvoro;su naturaleza

    carnvora requierede protenas dealta calidad y de

    una mayorabsorcin porel organismo

    para Animales) de Estados Unidos.Slo el producto Mimaskot dice te-ner un centro de investigacin y haberefectuado pruebas en animales parademostrar la calidad de sus produc-tos.

    Este es el panorama luego de un anli-sis al etiquetado de los seis productoshallados en el mercado, ahora usteddecide qu es lo que preere darle a

    su mascota, para que crezca sana, sa-ludable y bien nutrida.

  • 7/24/2019 14 aspec

    12/17

    Enero - Febrero 2009(22) Enero - Febrero 2009 (23)

    Guillermo, si el consumidor fueseconciente de su poder, sera unafuerza importante de cambio?Claro, por ello es fundamental crearconciencia, puesto que la gente estabsolutamente alienada, nadie se pre-gunta nada. En una sociedad, dondeel valor es tenery dinero, cualquierpersona que no est enfocada en esos

    valores, es una persona equivocada;sin embargo, estamos en plena crisisecolgica y la gente slo se ja en la

    crisis nanciera y el dinero. La casa se

    est cayendo y nosotros slo nos pre-ocupamos en arreglar la cocina.

    Y cmo ser un consumidor res-ponsable en el da a da?No es tan difcil en el da a da. En pri-mer lugar, es importantsimo el cuida-do del agua. Por ejemplo una personacomo yo, a mis 68 aos, que suelo iral bao algunas veces por la noche,solamente tiro la cadena cuando seaestrictamente necesario. De igual for-ma junto el agua para lavar los platos,tratamos y usamos detergentes biol-gicos.Ah! y la ducha no ms de 5 minutosdiarios eh? No quiero pareceramarrete, pero el consumo deagua ha disminuido muchsi-mo (risas).Tambin utilizo los focosahorradores por toda lacasa, separo los residuos

    (plsticos, cartones, pilas, vidrios,etc.) y controlo mis gastos.

    Y sigues comprando con tu bolsaecolgica en el mercado?Por supuesto, ahora tengo una bolsade tela y trato de comprar ms en losmercados que en los supermercados.Yo creo en los pequeos gestos. Tra-

    to de ser lo ms sensato posible ytransmitirlo.

    Recuerdas alguna experienciacomo usuario que te haya llamadola atencin?La cuestin de los taxis que no res-petan ninguna de las reglas y tocan labocina creyendo que con eso van aacelerar el trnsito, eso me pone mal.Estoy cansado de salir a la calle y ha-cer de Batman, creo que uno debetener un ejemplo silencioso. Yluego lo que me mortica esque despus de 28 aosde estar en el Per, sigohaciendo los trmites mi-gratorios y pagar por unsellito y luego tramitar loscontratos en el Ministeriode Trabajo, y es una cosaque no tiene cundo pa-rar. Tengo que cambiar misituacin migratoria, no secmo voy a hacer.

    Estamos a puertas del TLC con Es-tados Unidos y con China, a la larga,ser benefcioso para los consu-midores?Eso va a ser un desastre. Por princi-pio no compro productos de EstadosUnidos y tampoco los chinos, por ho-rror. Los productos que mandan aquson terribles, tengo una psima expe-

    riencia con ellos. Por otro lado, puedehaber un momento de mayor opcinpara los consumidores, pero al nal

    se quedar un montn de gente sintrabajo. Si la gente se desocupa, elmercado se achica. Es una cosa te-rrible. Si slo pensamos en el consu-midor directo, diramos: qu bueno,productos ms baratos!, pero si notienes para comprar?Yo creo que en la posibilidad de que

    los consumidores se or-ganicen y tengan la

    posibilidad de bajarlos precios. En el

    caso de la ASPECcreo que tienenun poder enormeen lo educativo.Es una tarea delargo alcance,sobre todo por-que estamos for-

    mados en una ideatan individualista.

    Estamos en plena crisis ecolgica

    Guillermo Giacosa reexiona sobre consumo y ecologa

    Luego deque ASPEC denun-

    ciara a varias empresas por publici-dad engaosa al vender como panintegral un producto que en realidadno lo era, el INDECOPI ha sancionadoa las empresas Bimbo, Metro y Wong,por violar el principio de veracidad enla publicidad. Las multas impuestas

    van desde las 30 hasta las 100 UIT yla orden de retirar toda mencin a lapalabra Integral de las etiquetas yenvases de los productos de panica-cin, mientras no demuestren que sonautnticamente fabricados con harinaintegral.De acuerdo a las Normas Tcnicas,el pan integral debe ser elaboradode harina integral, que es el productode la molienda del grano entero, contodas sus partes, incluida la cscara

    Tras una semana protestando frente alas ocinas de Travel One, ubicadasen San Isidro, cientos de campesinosayacuchanos pudieron recuperar $500 de los $ 1, 200 que invirtieronpara ingresar al sistema multinivel dela empresa, cosa que ellos jams en-tendieron.Como en una anterior oportunidad,ASPEC estuvo desde el inicio acom-pandolos y representndolos ante laempresa para lograr un entendimientoentre sta y los campesinos afectados,pues la mayora fueron sorprendidos yengaados, y para ingresar al negociotuvieron que vender sus cosas, hacer-se prstamos o retirar sus pequeosahorros del banco.Esta vez, junto con ASPEC, estuvieronla Defensora del Pueblo, el Ministeriode Justicia, la Fiscala y algunos con-gresistas de la Repblica.

    Multan a Bimbo, Wong y Metro, tras denuncia formulada por ASPEC

    Esta vez fueron ms de 400 los campesinos ayacuchanos

    El cuento del pan integral

    Otra vez Travel One

    Los taxis no

    respetan ninguna

    de las reglas y

    tocan la bocina

    creyendo que con

    eso van a acelerar

    el trnsito

    Guillermo Giacosa, es un comunicador y educador preocupa-do por lo que pasa en el mundo y hace un anlisis, como con-sumidor, de lo que estamos haciendo por la crisis ecolgica.

    entre consumidores

    (salvado) y la semilla (germen). Sinembargo, muchas empresas utilizan laharina renada (sin germen ni salvado)

    y posteriormente le adicionan un pocode salvado y colorante para darle laapariencia del pan integral.La harina integral es mucho ms nu-tritiva, pero al tener la presencia delgermen (que madura y germina) lahace ms perecible, es decir que duramenos, lo cual es un problema para laindustria, ya que se ve obligada a con-tar solo con pequeos stocks y su sis-tema de distribucin se complicara,

    esa es la razn por la que le extraenel germen.ASPEC denunci a varias empresaspor publicidad engaosa al compro-bar que en sus propias etiquetas seconsignaban porcentajes mnimos debra, que no corresponden a un pan

    integral, y que adems, al mencionarlos ingredientes, se haca referenciaa la harina renada, adicionada de

    salvado de trigo. La pregunta que sehaca ASPEC era: Si esos panes es-

    tn hechos con harina integral (que esoscura y ya tiene alta cantidad de sal-vado), cual es la razn de adicionarlesalvado? Eso no tendra sentido.Las recientes resoluciones N 0119-2008-SC1; 098-2008-SC1 y 157-2008/CCD del INDECOPI han establecidoque las empresas anunciantes debenestar en capacidad de sustentar encualquier momento la veracidad desus armaciones publicitarias, cosa

    que no han podido hacer en dichosprocesos. Por cuanto las empresasno ppudieron acreditar con pruebas

    objetivas y concretas, que su pan searealmente integral. Estos fueron dosindicios importantes para seguir lapista de un engao que es muy comnen nuestro pas.Luego de estas resoluciones, que sir-ven de precedente muy importante,ASPEC ha iniciado una campaa paraobligar a todos los panicadores del

    pas, a que se ajusten a la Norma y nosigan engaando con el Cuento delPan Integral.

    Cabe destacar que los medios de co-municacin estuvieron pendientes deeste tipo de situaciones por la queatraviesan muchos compatriotas quehan sido sorprendidos.Actualmente, ASPEC est empadro-

    nando a todos los dems afectadospor Travel Onepara poder mediarante la empresa, ya que tenemos co-nocimiento que ms de un centenarde personas de Lima y provincias con-tinan sin poder resolver este caso.

    soluciones

  • 7/24/2019 14 aspec

    13/17

    Enero - Febrero 2009(24) Enero - Febrero 2009 (25)

    detrs de la etiqueta detrs de la etiqueta

    ADVERTENCIAS EN OTRO IDIOMA

    RATICIDAMODERADAMENTE TXICO

    OJO CON LOS TILES NO AUTORIZADOS

    TETINA NUBYCONTRA LAS NORMA

    Segn el Reglamento sobre Vigilan-cia y Control Sanitario de Alimentos yBebidas, toda informacin contenidaen un producto alimenticio debe es-tar impresa en idioma castellano. Encaso que provenga de otro pas, stedeber tener una etiqueta adicionaltraducida al castellano, en especial lalista de ingredientes y las posibles ad-vertencias que pueda tener.Al observar el rotulado de la bebidaDiet Materva Yerba Mate Soda,proveniente de EE.UU., se encuentraque todo el texto est en ingls y noexiste ninguna etiqueta adicional tra-ducida a nuestro idioma. Esto es pre-ocupante por dos razones: Primero,porque se encontr en el texto en in-gls la llamada de atencin: Fenilce-tenuricos: contiene fenilalanina, in-grediente proveniente del aspartame,de especial cuidado para personasque sufren de fenilcetenuria (albinis-mo) y, segundo, porque en la lista deingredientes se encuentra la cafena,

    Con frecuencia leemosen las pginas poli-ciales de los diarios,casos de suicidio enlos que utilizaron rati-cidas mezclados congaseosa, dado el altopoder txico que tie-

    nen estos plaguicidascaseros.

    Uno de estos plaguicidases el conocido Killer Cam-

    pen, de la empresa Agrove-

    terinaria Santa Rosa S.A., muy di-fundido para combatir a los roedores.Al revisar sus componentes encontra-mos Bromadiolona , una sustancia,considerada por la Organizacin Mun-dial de la Salud (OMS), como plagui-

    Se acerca la campaa escolar y lacompra de tiles para los nios y jve-nes. Por esa razn los padres deben

    prestar mucha atencinal rotulado de los pro-ductos que adquiereny que deben conte-ner, entre otros da-tos, el nmero deRegistro Nacional y

    As como la Organizacin Mundide la Salud (OMS) y el Fondo de laNaciones Unidas para la Infanc(UNICEF), el Estado Peruano promueve la lactancia materna como un mtodo que ayuda al desarrollo integrde los nios y nias; por lo que se prohbe promover la alimentacin infande manera distinta a la materna, compor ejemplo la promocin del uso dbiberones y tetinas, sobretodo en bebs de 0 a 6 meses en cuyo perioden el cual la lactancia materna debser exclusiva.En ese sentido, el Reglamento de Amentacin Infantil, aprobado por Decreto Supremo 0092006-SA, indicque a travs del rotulado, no deberestimularse, ni idealizarse el uso de bberones y tetinas; sin embargo, encotramos en el mercado que el productTetina de silicona Non-Dripde Nub(Luvn care), importado por la empresInfant Care S.A.C., indica en su empque ciertas caractersticas como quayudan en el proceso de erupcide los dientes, adems que, para comodidad del bebe, se ha diseaduna caracterstica anticlico quayuda a prevenir la ingestin de airque causa los clicos.Estas armaciones promueven el us

    de las tetinas, al atribuirle a su usobenecios para la salud del bebadems de aparecer resaltadas en empaque; lo cual incumplira lo sealado en el Reglamento. Invocamoa la empresa a que verique y corri

    la conducta a efectos de contribuir cumplimiento de las normas.

    informacin relevante para los con-sumidores que sufren de taquicardia.Toda informacin de este tipo deberaestar en castellano.Por otro lado, si analizamos las decla-raciones saludables en el en-vase, encontramos queseala ser Muy bajoen sodio 35 mg;sin embargo enla tabla de valornutricional seobserva que,por envase de354 ml, con-tiene 50 mg.de sodio. Paraaquellas perso-nas que sufrende hipertensinarterial y que bus-can productos bajosen sodio, se les podraestar induciendo a error enla compra del producto.

    cida extremadamente peligrosoloque quiere decir que es muy txico.Llama entonces la atencin que enel empaque del producto se resalte,por un lado, que es moderadamen-te txicoy por otro que es menostxico.Los plaguicidas extremadamente pe-ligrosos, son los de mayor toxicidaden el mercado, por ende, su manipu-lacin y uso deben ser cuidadosos engrado sumo. Son tan peligrosos que laOrganizacin de las Naciones Unidas

    para la Agricultura (FAO) recomiendaque no se usen en pases en vas dedesarrollo, debido a que su manipula-cin y aplicacin exigen el empleo deequipo de proteccin personal inc-modo, costoso o difcil de conseguir.

    CEREALES: VERDADERA NUTRICINCON 51,1% DE AZCAR?

    En nuestra edicin anterior publicamosun informe especial sobre cereales, enel que demostramos el alto conteni-do de azcar de tales productos y lasposibles secuelas de su consumo. Enlos anlisis de laboratorio se encontrque diversos cereales presentes en elmercado nacional contenan desde 33hasta un 43% de azcar.Los cereales ngel Copix Fresa (co-pos de trigo con sabor a fresa y mar-shmallows), de la empresa GlobalAlimentos S.A.C., consignan en surotulado diversas declaraciones nutri-cionales, supuestamente saludables,como por ejemplo: 14 vitaminas yminerales , incluyendo las vitaminasD y K que ayudan a fortalecer el sis-tema inmunolgico, el buen desarrollodel sistema nervioso, en especial delcerebro, el crecimiento, desarrollo yforticacin de los huesos y que evi-tan la anemia y generan ms ener-ga.Sin embargo, cuando se verican

    sus tablas de informacin nutricionalse encuentra que algunos nutrientescomo la vitamina A y los minerales

    calcio y fsforo se encuentran en ba-jas cantidades. Cmo este produc-to puede decir en su envase que esVerdadera nutricin, si su principal

    ingrediente (55,1%) es elazcar?

    Poderoso raticida es de venta librey ya ha causado varias muertes.

    Los rotulados de los productos importadosdeben estar en espaol. Los productos Angel tienen mucha

    azcar.

    Ahora que viene la campaa escolar lospadres deben estar atentos.

    el nmero de la Autorizacin Sanitaria,ambos de DIGESA.ASPEC revis el rtulo de los bolgra-fos de 6 piezas Strawberry Short-cake, de la importadora SILVER925 S.A.C, de procedencia china yno encontr ni el Registro Nacional nila Autorizacin Sanitaria, lo cual po-dra signicar que los mencionados

    productos no cuentan con autoriza-cin alguna de DIGESA.

    Asimismo, en el rotulado de laplastilina delgada de la empre-sa Productos Industriales ArtiS.A, de procedencia nacional,que contiene 10 barras de diver-sos colores y seala ser un pro-ducto no txico; tampoco se

    encuentra el Registro, la Autori-zacin Sanitaria, la advertenciade la edad, ni la direccin de laempresa. Por lo tanto, el consu-midor debera dudar respecto ala supuesta inocuidad del men-cionado producto.

  • 7/24/2019 14 aspec

    14/17

    Enero - Febrero 2009(26) Enero - Febrero 2009 (27)

    aspec en accin aspec en accin

    Gracias a una carta enviada por unconsumidor, y en presencia del No-tario Pblico Freddy Cruzado Ros,ASPEC pudo constatar que en ellocal de la empresa Saga Falabellade la Av. Arequipa con Av. Pardo,se vendan juegos de cubiertos,supuestamente de la marca Base-ment Home, cuando en el interiorde la caja haban cubiertos de lamarca Mica.La intervencin de ASPEC se rea-liz gracias a la informacin sumi-nistrada por el ciudadano David l-varo Quijhua, quien nos remiti unacarta y fotografas de los cubiertoscomprados por l. Inmediatamente

    Durante las estas navideas, la cos-tumbre en los hogares peruanos, esla de consumir el delicioso chocolatede taza caliente. En el mercado abun-dan diversas marcas de tal producto.Sin embargo, casi nunca nos jamos

    en los ingredientes consignados enla etiqueta, y aunque los leyramos,de poco nos servira porque muchosindustriales falsean esta informacino el orden de los mismos, que comodispone la norma, deben indicarse demayor a menor o en orden decrecientesegn su porcentaje en el producto.La Norma Tcnica Peruana (NTP) N208.002.2008, establece que el conte-nido mnimo de cacao para los cho-colates de taza debe ser de 35%, delos cuales no menos de 18% debe sermanteca de cacao y 14% de parteseca o cocoa. La poco grata noticiapara los consumidores en las pasadasestas navideas, fue que la mayo-ra de empresas no cumple con esterequisito. En consecuencia, los pro-ductos que fabrican o expenden no

    Cubiertos de marca engaosa

    Chocolates para tazaque no tienen cacao

    Saga Falabella podra ser sancionada

    Este ser el ltimo ao que se engae a los consumidores

    nos apersonamos al local comer-cial, acompaados por el Notarioy comprobamos el hecho in situ,adquiriendo un juego de cubiertos,cuyas caractersticas fueron veri-cadas por el letrado, quien levantel Acta de Constancia Notarial res-pectiva.Con estos elementos, ASPEC de-nunci al referido establecimientoante el INDECOPI, ya que no esposible que se engae de esta ma-nera a los consumidores quienes,conadamente, acuden a comprara negocios como ste que gozande un reconocido prestigio y aca-ban recibiendo gato por liebre.

    deberan llamarsechocolate.Lo sorprendente esque algunas empresashan llegado a sostenerque la palabra choco-latese ha convertido enuna categora genricay, en consecuencia, norepresenta lo que tcnica-mente corresponde a la nor-ma tcnica. Este argumento esinaceptable porque implica quese puede llamar chocolate aprcticamente cualquier cosa.Por lo pronto, ASPEC ha requeridopor escrito a cada una de las fbri-cas de nuestro pas que demuestren,mediante los correspondientes anli-sis de laboratorio, que los productosque elaboran, a los que denominanchocolate, contienen el porcentajede cacao requerido por la NTP. Para-lelamente ha iniciado acciones legalespor publicidad engaosa en contra de3 conocidas empresas, con lo cual

    pretendesentar un pre-

    cedente legal que di-suada al resto de empresa-

    rios a que sigan engaando a losconsumidores.Cabe anotar que, en la mayora de loscasos evaluados, se acostumbra sus-tituir el cacao por azcar y las perni-ciosas grasas hidrogenadas. Por esoes que se encuentran en el mercadochocolatesdesde 0.70 cntimos latableta de 90 gramos.

    n la nalidad de promover mejores

    bitos alimentarios y en especial elayor consumo de frutas y verduras,ededor de 30 voluntarios y volunta-s de ASPEC vienen visitando los di-entes mercados y puestos de ventanuestra capital para instruir a los

    merciantes sobre las propiedadestricionales de las frutas y verduras.ta informacin les es sumamente, ya que adems de ayudarles amprender mejor los productos quenden, les facilita mejores argumen-s de venta a favor de sus clientes.ego de entrevistarlos y brindarlesormacin nutricional, se coloca en negocios un cartel colgante alusi-a la campaa en cada uno de susestos, lo cual est teniendo muchaogida entre ellos.

    ontina campaaConSuma Salud

    En el Per los precios de loscombustibles siguen altos, apesar que los precios interna-

    nales del petrleo han cado hastas niveles ms bajos. De 140 dlaresbarril a 33 dlares.r ello ASPEC viene reclamndoleGobierno que disponga una rebajastancial, ya que las recientes reduc-nes, que apenas llegan al 30% sonsolutamente insucientes frente a lada del 75% a nivel internacional.argumento del Gobierno para nominuir el precio es que est recu-rando el Fondo de Estabilizacin deecios de los Combustibles que see hace unos aos para amortiguaruaciones en las cuales los costostuvieran demasiado altos.n embargo, la realidad actual requie-a adopcin por parte del Estado de

    edidas urgentes, aunque sea para irucionando el problema de manera

    adual. Los funcionarios del MEF yEnerga y Minas tienen la palabra.

    Precio de gasolinadebe seguir bajando

    Inician campaa en defensa de clientes

    Buscan estrategias conjuntas a nivel regional

    La caja es de una marca y el producto

    Debido a los mltiples abusos queviene cometiendo la empresa RIPLEY,las asociaciones de consumidores dePer (ASPEC) y Chile (ODECU) haniniciado una campaa para exigir a laempresa, en ambos pases, se abs-tengan de seguir utilizando una seriede prcticas consideradas abusivaspor sus clientes peruanos y chilenos.Reunidos en la ciudad de Lima, losmiembros de la Asociacin Peruanade Consumidores y usuarios ASPEC,

    representada por Jaime Delgado y laOrganizacin de Consumidores deChile ODECU, presidida por StefanLarenas, dieron cuenta de innidad

    de abusos que viene cometiendo estaempresa.Ambas entidades, que son parte de

    Per y Chile protestan porabusos de tiendas Ripley

    Grupo Andino deConsumidoresEl 15 de diciembre pasado, las organi-zaciones de consumidores de los pa-ses andinos como son Chile, Colom-bia, Ecuador y Bolivia, se reunieronen las instalaciones de la ComunidadAndina para concertar sus programasde accin como Grupo de Andino deConsumidores.Dicho Grupo se constituy el ao pa-sado a n de disear y articular pro-puestas y estrategias que permitan

    RED Puentes Internacional y el GrupoAndino de Consumidores, han elabo-rado una investigacin que sistemati-za todos los abusos de la empresa Ri-pley en Per y Chile, la cual ser dadaa conocer a la opinin pblica y a lasautoridades de ambos pases.

    elevar el sistema de proteccin delconsumidor a nivel regional.Las instituciones reunidas en Limafueron: Consumidores ColombiaCOCO; el Comit de Defensa de losDerechos del Consumidor-CODEDCOen Bolivia; la Tribuna Ecuatoriana deConsumidores, de Ecuador; y, comoinvitado especial, la Organizacin deConsumidores y Usuarios de Chile-ODECU.

  • 7/24/2019 14 aspec

    15/17

    Enero - Febrero 2009(28) Enero - Febrero 2009 (29)

    observatorio observatorio

    Desde el ao pasado, la ComunidadEuropea ha pedido a los anunciantesde autos que revisen sus campaaspublicitarias, a n de que cesen con

    la induccin a la compra de vehcu-los contaminantes como las llamadastodo terrenoy adapten sus ideas ala lucha contra el cambio climtico, sinembargo, en nuestro pas se ha dadode manera inversa, ya que la venta decamionetas ha crecido signicativa-mente este ao.Una de las grandes empresas que co-mercializan estos vehculos es TOYO-TA, quien anuncia su modelo de RAV4induciendo a su compra y utilizacinen la ciudad.

    Qu esperas para obtener tuCredifcil efectivo del banco Azte-ca? Es fcil y rpido es el slogandel Banco Azteca para promover susprstamos personales. Empero, loscobros de comisiones y gastos estnmuy por encima de lo que un consu-midor quisiera.Nos referimos a la Tasa de CostoEfectivo Anual (TCEA) que sus prsta-mos tienen. Cabe sealar que la mis-ma incluye, adems del inters, todaslas comisiones y gastos que el bancocobrar, como portes, desembolso,administracin del crdito, entre otros.Es decir, la TCEA es la que mejor nos

    informar sobre cunto tendremosque terminar pagando al banco, porencima de lo que nos prestaron.En ese sentido, segn la pgina webde la Superintendencia de Banca ySeguros (SBS), observamos que lascondiciones de los prstamos delBanco Azteca estn muy por encimadel resto de los bancos del mercado-la mayora no sobrepasa el 50%- su-perando el 100% en la TCEA mnimay llegando a casi 200% en la mxima;es decir, por ao de prstamo los con-sumidores pagarn por lo menos otracantidad igual por concepto de intere-

    La diabetes es una enfermedad crnica -dura toda la vida-e incurable, que afecta a 194 millones de personas en elmundo. Las personas aquejadas por esta enfermedad tie-nen que llevar un rgimen de vida saludable con indicacio-nes especcas de alimentacin y ejercicios para no sufrir

    complicaciones.Pese a esto, existe en nuestro pas un autodenominadocientco naturista quien, de manera inslita, arma que

    puede curar la diabetes. Su nombre es VCTOR MEDINAPEA y fue denunciado por nuestra institucin desde elao 2005, habiendo recibido sanciones del INDECOPI, alno poder probar que su producto cure la diabetes y en ra-zn que los supuestos testimonios que presenta carecende validez.Al ser requerido para la presentacin de las pruebas quesustenten sus alegaciones sobre la cura denitiva de la dia-betes, el seor Medina no pudo hacerlo y qued en eviden-cia que, cuando mucho, su producto era un hipoglicmico,es decir, una pcima que promueve la reduccin del azcaren la sangre.Pese a lo dicho, el seor Medina Pea contina con el en-gao anunciando en su pgina web la cura nal para ladiabetes, y poniendo en riesgo la salud de los consumido-res quienes, creyendo que estn completamente curados,podran cometer excesos que a la larga daen gravementesu salud.

    El diario Per 21 tiene por costumbre pu-blicar cada n de ao un calendario con

    sugestivas fotografas de chicas en len-cera, para coleccionar, y que se vendecon el peridico.Esta vez, nos ha sorprendido con un

    anuncio televisivo en el cual publici-ta su Calendario Chicas 21, y para

    tal efecto sus creativos no tuvieronmejor idea que colocar a una mujercomo si fuera un calendario en vivo,

    en el que el usuario observa la fechay pega post itsen su cuerpo, para

    SINNIMO DE XITOO DE CONTAMINACIN?Anuncio: Toyota

    INTERESES LEONINOS EN PRSTAMOS CREDIFCILAnuncio: Banco Azteca

    LA FALSA CURADE LA DIABETESAnuncio: Vctor Medina Pea

    LA MUJER COMO OBJETOAnuncio: Per21

    La multiplicacinde recargas esuna estrategia co-mercial que las em-presas de telefonacelular lanzan todoslos meses, a n de

    incrementar la deman-da de sus respectivastarjetas prepago; dichamultiplicacin es generalmente por dos, las que se de-nominan duplica; y por tres, las que se denominantriplicay tienen la misma vigencia de la tarjeta quele dio origen.La empresa Claro anunci que por estas navideasesta vez cuadriplicaba las recargas desde 10 soles,entendindose que se trataba de la misma promocinque en ocasiones anteriores, pero esta vez, con unbenecio adicional por Navidad.

    Sin embargo, venimos recibiendo quejas de consumi-dores que habiendo adquirido su tarjeta prepago y ac-tivado la promocin, se dieron con la sorpresa de quea los pocos das ya no contaban con saldo, perdiendo30, 50 60 soles. Al ser consultada la empresa porASPEC a travs del servicio de atencin en lnea, senos inform que el saldo cuadriplicado tiene vigencianicamente por 5 das.Esta condicin tan importante no se haba estableci-do en promociones anteriores, tampoco haba sidoresaltada en los anuncios y no era parte del mensajeprincipal. Por tales razones tom por sorpresa a losconsumidores.Este precedente nos lleva a exigir a la empresa queadvierta de manera clara a sus usuarios sobre la vi-gencia y dems condiciones relevantes de sus promo-ciones futuras y que, en el presente caso, recarguen elsaldo perdido por los consumidores que lo reclamen.

    CLARO: CUADRIPLICASLO POR CINCO DASAnuncio: Claro

    Se sabe que los vehculos todo terre-no consumen grandes cantidades decombustible, y adems expiden dixi-do de carbono (un causante del efectoinvernadero) en mayor proporcin quelos dems automviles, justicndose

    su uso nicamente en caminos rura-les. Varios pases de Europa vienen

    tomando medidas para restringir odesincentivar el uso de las todo te-rreno, como la restriccin de su cir-culacin en la zona urbana, gravar sucompra con un impuesto adicional,adems de llamados a los anuncian-tes apelando a la responsabilidad quetienen con la sociedad.

    ses, comisiones y gastos.En el cuadro siguiente se puede apre-ciar el ranking de bancos, de acuerdoa la TCEA mxima que cobran, siendoel banco Azteca el que ocupa el pri-

    Fuente: Superintendencia de Banca y seguros www.sbs.gob.peElaboracin: Propia

    recordar citas importantes.Esta publicidad atenta contra la ticapublicitaria al utilizar la recurrente explo-tacin del cuerpo femenino y coloca a lamujer en el arquetipo clsico de ser objetode deseo.Si bien nuestra legislacin no tiene unasancin clara para este tipo de mensa-

    jes publicitarios como s lo tienen variospases de Europa - el Cdigo de tica Pu-blicitaria del CONAR s dispone que todoanuncio debe caracterizarse por el respetoa la dignidad de la persona.

    mer puesto, guardando gran diferen-cia con el segundo puesto.Despus de esto nos preguntamosqu tan conveniente es el prstamodel Banco Azteca?

  • 7/24/2019 14 aspec

    16/17

    Enero - Febrero 2009(30) Enero - Febrero 2009 (31)

    opinin

    El mundo de los nanoalimentosnos permitira la posibilidad de

    poder comer un helado quetenga la misma cantidad degrasa que una zanahoria,comer una hamburguesaque reduzca el colesterol.Un mundo en el cual empa-cado inteligentemente puedaliteralmente oler, detectar ydestruir microorganismos quepuedan hacer que el alimento semalogre o sepa mal. Los nanoa-limentos prometen la habilidad demodicar los alimentos de acuerdo al

    gusto y las necesidades nutricionalesdel consumidor. Por ejemplo, actual-mente se utilizan nanoalimentos paraaumentar el tiempo de vida del pro-ducto, alertar al consumidor si el ali-mento est contaminado y reparar losenvases daados. Ms an los pro-ductores de nanoalimentos prometenacabar con el hambre ofreciendo pro-ductos ms baratos y seguros.

    Este es el mundo de los nanoalimentosen el que cualquier cosa es posible, yaque se hace un restructuramiento delos alimentos al nivel atmico o mo-lecular dejando alimentos que seantan deliciosos, frescos y seguros. Portal motivo, los nanoalimentos se de-nen como nanopartculas producidaspor la nanotecnologa con el objetivode mejorar la seguridad alimentaria,realzar la nutricin y el sabor de losalimentos y abaratar costos. Sin em-bargo, despus de la controversia quelos alimentos y organismos gentica-mente modicados (OGMs) han cau-sado, los nanoalimentos parecen ser

    el siguiente campo de batalla en tr-minos de seguridad y de regulacin entodo el mundo.

    Estudios iniciales indican por ejemploque en Alemania los consumidoresestaran en contra del uso de nano-tecnologa en alimentos, mientras queen Austria los consumidores mostra-ron menos preocupacin por el usode nanotecnologa en el empacado dealimentos, pero s se mostraron pre-ocupados y un poco reacios a la ideade usar nanotecnologa en alimentos.Interesante es lo que se observ enSuiza, que cuando se les dio la opcina los consumidores de escoger entreun OGM y un nanoalimento, se obser-v que los consumidores preferiran alos nanoalimentos, ya que como notienen manipuleo gentico tendranuna mayor percepcin y aceptacincomo naturales.

    Aunque los nanoalimentos prometenuna serie de mejoras en los alimentosy los productos, algunos profesiona-

    les de la salud consideran que estaspartculas, al ser tan pequeas, pue-den pasar fcilmente al torrente san-guneo, clulas, tejidos y rganos atravs de la piel, el tracto respiratorio,y el tracto gastrointestinal, pudiendocausar toxicidad o alergias. Ms aun,cientcos han sugerido que estas par-tculas tan pequeas utilizadas comoaditivos de alimentos pueden ser unfactor contribuyente en el aumento dela incidencia de enfermedades autoin-munes como la enfermedad de Crohny el Sndrome del Intestino Irritable.

    Estas situaciones pueden ocurrir yaque los mecanismos de defensa delcuerpo humano no son tan efecti-vos al tratarse de remover partculastan pequeas, especialmente de los

    pulmones y el tracto