1390405282945

15
Historia de la educación (FyL) http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 1 de 15 Historia de la educación (FyL) (2012-2013) Presentación Esquema Sistemático Objetivos Contenidos Bibliografía Metodología Cuestionario de Estudio Actividades Prácticas Evaluación Horario de Asesoramiento

Upload: sergio-mantilla

Post on 31-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 1 de 15

Historia de la educación (FyL) (2012-2013)

Presentación

Esquema Sistemático

Objetivos

Contenidos

Bibliografía

Metodología

Cuestionario de Estudio

Actividades Prácticas

Evaluación

Horario de Asesoramiento

Page 2: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 2 de 15

Presentación

● Historia de la Educación Nombre de la asignatura:

● PedagogíaGrado:

● PrimeroCurso:

● CuatrimestralDuración:

● 6 Créditos ECTS:

● 150Numero de horas de trabajo del alumno:

● NingunoRequisitos:

● Javier LaspalasProfesor que la imparte:

● Correo electrónico: [email protected]

● ObligatoriaTipo de asignatura:

● Página web de la asignatura: http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/

● EspañolIdioma en que se imparte:

Page 3: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 3 de 15

Esquema Sistemático

Tanto la materia como las explicaciones de la asignatura se basan en el siguiente esquema de análisis de la realidadeducativa:

Elemento Dimensión Pregunta

0. Contexto histórico Circunstancial ¿Qué rodea a laeducación?

1. Concepto de educación Esencial ¿Qué es la educación?

2. Sujeto [educando] Esencial ¿En quién recae laeducación?

3. Agente(s) [educador / educando] yfactores [impersonales]

Causal ¿Quién es elresponsable de laeducación?

4. Fin, objetivos e ideales Teleológica ¿Para qué se lleva acabo la educación?

5. Contenidos (Currículo) Material ¿De qué nutre laeducación?

6. Métodos y técnicas Metodológica ¿Cómo se lleva acabo la educación?

7. Medios y recursos Instrumental ¿Con qué se lleva acabo la educación?

8. Instituciones Organizativa ¿Dónde tiene lugar laeducación?

El contenido y el sentido de este esquema de investigación se explican detalladamente en el desarrollo mismo de lasclases.

Como apoyo, puede consultarse también:

Introducción a la Laspalas, J.Historiografía de la Educación

Pamplona, EUNSA,2002, pp. 87-95.

J. 8.223LEG.54.219

Page 4: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 4 de 15

Objetivos

Objetivos de Conocimientos:

Al finalizar el curso el alumno deberá:

Conocer y situar los principales autores, personajes, hechos, teorías, instituciones y corrientes de lasdiversas épocas de la historia de la educación.Definir y explicar de manera personal la terminología más representativa de las diversas teorías,instituciones y corrientes de la historia de la educación.Exponer y explicar de manera personal las principales tendencias y procesos que se observan a lolargo de la historia de la educación.

Objetivos de Habilidades:

Al final del curso, el alumno será capaz de:

Distinguir los principales elementos de las teorías, etapas y corrientes en que se divide la historia de laeducación y relacionarlos entre sí.Distinguir los principales elementos de los niveles y ámbitos educativos propios de cada una de lasetapas de la historia de la educación y relacionarlos entre sí.Establecer relaciones entre las diversas teorías, instituciones, épocas y corrientes de la historia de laeducación y la sociedad en la que se integraron.Formular afirmaciones personales correctas o determinar la validez de enunciados acerca de lascuestiones señaladas en los anteriores objetivos.Comprender, analizar y juzgar de manera correcta y personal textos histórico-pedagógicos.Comunicar por escrito los contenidos de la asignatura con corrección, claridad, orden y fluidez.

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de:

Definir y explicar de manera personal, tanto en los exámenes como en los comentarios de texto, laterminología más representativa de las diversas teorías, instituciones y corrientes de la historia de laeducación.Distinguir y relacionar entre sí, tanto en los exámenes como al comentar textos, los principaleselementos de las teorías, etapas y corrientes que integran la historia de la educación.Tener presentes al comentar textos las principales tendencias y procesos que se observan a lo largo dela historia de la educación y su posible pervivencia o influencia en nuestro mundo.Tener presentes, tanto en los exámenes como al comentar textos, las diversas, teorías e institucionesde la historia de la educación y manejar de modo correcto la terminología relacionada con ellas.Demostrar tanto en los exámenes y en los comentarios de texto: capacidad de asimilación personal dela información, orden y claridad en la exposición de las ideas, corrección en el uso de lenguaje,dominio del mismo y sentido crítico.

Page 5: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 5 de 15

Contenidos

I. La educación en la antigua Grecia:

Contexto históricoPaideia: historia de un conceptoLos factores del perfeccionamiento humano: physis, ethos y logos.Espíritu, objetivos y contenidos de la formación liberal.Las instituciones educativas en la antigua Grecia.

Texto de referencia:Emilio Redondo y Javier Laspalas, "La griega", en Emilio Redondo García (dir.), paideia Introducción a la

, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 207-250.historia de la educación

II. La educación en antigua Roma:

Contexto histórico.Humanitas: historia de un concepto.La versión romana de la formación liberal griega: espíritu, objetivos y contenidos de la educaciónLas instituciones educativas en la antigua Roma.

Texto de referencia:Emilio Redondo, "La educación romana", en Emilio Redondo García (dir.), Introducción a la historia de la

, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 177-206.educación

III. La educación paleocristiana [siglos I-VII]

Contexto histórico.En Christo paideia: historia de un concepto.Agentes y factores de la educación: la santificación como don y como tarea.Peculiaridades, objetivos y contenidos de la .en Christo paideiaLa integración de la griega en la educación cristiana.enkyklios paideiaLa actitud de los primeros cristianos ante el sistema escolar de la Antigüedad.

Texto de referencia:Emilio Redondo y Javier Laspalas, "La educación paleocristiana", en Emilio Redondo (dir.), Introducción a

, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 207-250.la historia de la educación

IV. La educación medieval [s. VIII-XV]

Contexto histórico.Objetivos y contenidos de la educación medieval.Las instituciones educativas durante la Edad Media.Origen, organización y desarrollo de la universidad.

Texto de referencia:Emilio Redondo (dir.), , Barcelona, Ariel, 2001, pp. 251-298.Introducción a la historia de la educación

Page 6: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 6 de 15

V. La educación durante la Edad Moderna [s. XVI-XVIII]

Contexto histórico: Humanismo y Renacimiento.El pensamiento pedagógico del Humanismo: objetivos y contenidos de la educación.Contexto histórico: Las Reformas religiosas.El disciplinarismo y el realismo pedagógico: espíritu, objetivos y contenidos de la educación.Contexto histórico: El pensamiento ilustrado.Las ideas pedagógicas de la Ilustración: objetivos y contenidos de la educación.Las instituciones educativas durante la Edad Moderna.

Textos de referencia:Javier Laspalas, "Escuela y currículo en la Edad Moderna", en Javier Vergara (coord.), Historia del

, Madrid, UNED, 2006, p. 199-275.currículoJavier Laspalas, "El realismo o disciplinarismo pedagógico", en Emilio Redondo (dir.), Introducción a la

, Barcelona, Ariel, 2001, pp. 429-466.historia de la educación

Page 7: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 7 de 15

Bibliografía

Manual: Signatura:

Redondo, E. (dir.) Introducción a la Historia de la Educación. Barcelona,Ariel, 2001.

SJ.005.143

Enlace a la en el catálogo de la bibliotecabibliografía básica de la asignatura

Manuales: Signatura:

Agazzi, A., Alcoy, Marfil, 1971, vol. I y II.Historia de la Filosofía y de la Pedagogía. B. 91.332BB.120.334SB. 91.017

Bowen, J., Barcelona, Herder, 1976, vol. I y II.Historia de la Educación Occidental. J. 5.370SJ. 5.076.

Bartolomé Martínez, B., Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. Madrid, BAC, 1996, vol. I. J. 7.292

Capitán Díaz, A., Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid, Dykinson, 1984, vol. I. J. 6.082SJ. 5.076

Capitán Díaz, A., Historia de la Educación en España. Madrid, Dykinson, 1991, vol. I. J. 6.574SJ. 5.074

Delgado Criado, B. (ed.),Historia de la educación en España y América. Madrid, Fundación Santa María /Morata-SM, 1992, vol. I y II.

J. 6.789SJ. 5.091

Esteban Mateo, L. y López Martín, R., Valencia, Tirant Lo Blanc,Historia de la enseñanza y de la escuela. 1994.

J. 7.022

Galino, A., Historia de la Educación. Edades Antigua y Media. Madrid, Gredos, 1988. J. 5.589SJ. 5.062 JJ. 9.734

Morando, D., Pedagogía. Historia crítica del Problema educativo. Barcelona, Miracle, 1968. J. 6.606JJ. 9.732

Marrou, H.-I., Historia de la educación en la antigüedad. Buenos Aires, EUDEBA, 1970. J. 5.291J. 5.109

Marrou, H.-I.,Historia de la educación en la antigüedad. Madrid, Akal, 1985 . J. 6.230

Redondo García, E., Educación y comunicación [Parte histórica]. Madrid, CSIC, 1959. J. 7.558 SJ. 5.128

Redondo García, E., Educación y comunicación [Parte histórica]. Barcelona, Ariel, 1999. J. 8.097

Redondo, E. y Laspalas, J., Historia de la Educación, I: Madrid, Dykinson, 1997.Edad Antigua. J. 7.558 SJ. 5.128

Willmann, O., Didáctica.Teoría de la Formación Humana. Madrid, CSIC, 1968, vol. I. J. 6.631 JJ. 9.833

Antologías: Signatura:

Page 8: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 8 de 15

Galino, A. y otros, Madrid, Narcea, 1974.Textos pedagógicos hispanoamericanos. B. 61.065

Negrín Fajardo, O., Madrid, UNED,Historia de la educación en España: autores, textos y documentos, 2004.

J. 31.080

Negrín Fajardo, O. y Vergara Ciordia, J., Antología de textos de teorías e instituciones contemporáneasMadrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2005.de educación,

J. 30.286

Julio Ruiz Berrio, , Madrid, Actas, 1996.La educación en los tiempos modernos: textos y documentos J. 30.049

Ruiz Berrio, J., Madrid, Actas, 1996.La educación en España: textos y documentos, J. 7.493

Revistas: Signatura:

Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria. Sociedad Española de Historia de la Educación(España)

J. 1.149

Histoire de l'education. Service d'Histoire de l'Éducation. INRP. Paris (Francia) J. 1.127

History of Education. History of Education Society (Gran Bretaña). J. 1.087

History of Education Quartely. History of Education Society (EE. UU). J. 1.095

Paedagogica Historica. Universidad de Gante (Bélgica). J. 1.089

Page 9: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 9 de 15

Metodología

Los alumnos deberán:

Asistir a las sesiones de clase.Estudiar las páginas que se indiquen del libro:Emilio Redondo (ed.), , Barcelona, Ariel, 2001.Introducción a la Historia de la EducaciónEstudiar el siguiente capítulo de libro:Javier Laspalas, "Escuela y currículo en la Edad Moderna", en Javier Vergara (coord.), Historia del

, Madrid, UNED, 2006, p. 199-275.currículoComplementar dichas lecturas con la información que se expondrá en las clases .Realizar de forma individual 4 comentarios de texto siguiendo las indicaciones que figuran en elapartado Actividades Prácticas de esta página web.Comentar con el profesor el primero de los trabajos prácticos y el examen diagnóstico.Realizar dos exámenes, el primero de carácter parcial y diagnóstico, y el segundo global y evaluable.

La carga de trabajo prevista en la asignatura se distribuirá del siguiente modo:

Clases Teóricas: 44,5 h.

Clases Prácticas (preparación y corrección de 4 Comentarios de Texto): 6,5 h.

Trabajo Dirigido (elaboración de 4 Comentarios de Texto) 20 h.

Estudio Personal 73 h.

Tutoría: 1 h.

Evaluación (examen diagnóstico y examen final): 5 h.

TOTAL: 150 h.

Cronograma de Clases y Actividades:

SEMANA SESIONES DE CLASE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1ªSemana: Presentación de la Asignatura

(1 hora).La Educación Griega I (3horas).

2ª:Semana

La Educación Griega II (3horas).

Preparación del Primer Comentario deTexto (1 hora).

3ªSemana:

La Educación Griega III (4horas).

Entrega del primer comentario de Texto.

4ªSemana:

La Educación Romana I (3horas).

Corrección del Primer Comentario deTexto (1 hora).

5ªSemana:

La Educación Romana II (3horas y media).

Preparación del Segundo Comentario deTexto (media hora)

6ª La Educación Paleocristiana

Page 10: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 10 de 15

Semana: I (4 horas).

Entrega del Segundo Comentario deTexto.

7ªSemana: La Educación Paleocristiana

II(2 horas y media).

Corrección del Segundo Comentario deTexto (1 hora).

Preparación del Tercer Comentario deTexto (media hora).

8ªSemana:

La Educación PaleocristianaIII (4 horas).

Entrega del Tercer Comentario de Texto.

9ªSemana:

La Educación Medieval I (2horas).

Examen Diagnóstico (2 horas).

10ªSemana:

La Educación Medieval II (2hora y media). Corrección del Tercer Comentario de

Texto (1 hora).

Preparación del Cuarto Comentario deTexto(media hora)

11ªSemana: La Educación Moderna I (4

horas).

Entrega del Cuarto Comentario de Texto.

12ªSemana:

La Educación Moderna II (3horas).

Corrección del Cuarto Comentario deTexto (1 hora).

13ªSemana:

La Educación Moderna III (4horas).

Page 11: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 11 de 15

1.

2. 3. 4. 5.

6. 7. 8.

1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10.

1.

2. 3. 4.

5. 6.

7.

8.

9.

10. 11.

1. 2.

Cuestionario de Estudio

Grecia

Tomando como base la concepción antropológica griega (dual y tridimensional) ¿qué característicasesenciales debe reunir toda formación humana? (Cuadro 2.1).Relación entre el concepto de y los objetivos y contenidos de la griega (Cuadro 2.2). logosLa formación liberal como fundamento de la griega (Cuadro 2.3).paideia Evolución histórica del concepto de ( ).paideia trophé, trophé kai paideia, paideiaLa como ‘formación: moldeación consciente del hombre completo de acuerdo con unpaideiatipo fijo.La como ‘cultura (currículo / leyes y costumbres / tradiciones culturales y literarias).paideia Define y relaciona las dos vertientes del concepto de : formación y cultura.paideiaLa : niveles y materias del sistema de enseñanza griego.enkyklios paideia

Roma

Significado y sentido de las expresiones y .educatio et disciplina educatio doctrinaque puerilisSignificado y sentido de la frase: Educit obstretrix, educat nutrix, instituit paedagogus, docet magister[Partea la comadrona, cría la nodriza, aconseja el pedagogo, enseña el maestro].La como ‘formación y como ‘civilización.humanitasDefine y relaciona entre sí las dos vertientes del concepto de : formación y civilización.humanitasSignificado e implicaciones pedagógicas de la frase: .Artes ad humanitatem atque virtutemFin, objetivos y contenidos de la primitiva educación romana.Fin, objetivos y contenidos de la romana (Figura 3.1).humanitasSignificado y sentido pedagógico de las expresiones y .honestum otium otium cum dignitateAnaliza, descomponiéndola y relacionando sus elementos, la frase vir bonus, dicendi peritus.Niveles y materias del sistema de enseñanza romano y diferencias con el griego.

Cristianismo

Significado y sentido de la expresión (‘educación en Cristo y a través deen Christó paideiaCristo).Significado y sentido pedagógico de la expresión (‘instrucción de Dios).paideia tou theouDefine y relaciona entre sí la y la en Christó paideia paideia tou theou.Los ‘agentes de la educación cristiana: Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, el cristianoy los maestros humanos (Figura 4.1).Los ‘factores de la educación cristiana: (Figura 4.1).charis, physis, ethos y logosExplica en qué consisten, mostrando por qué son indisociables, el fin y el objetivo de la educacióncristiana (Figura 4.2).Explica cuales son el método, el recurso y la institución educativas de la educación cristiana y en quésentido son ‘esenciales.Explica por qué y en qué sentido es ‘autónoma para los cristianos la formación ‘humanarespecto de la formación ‘religiosa.Cita y explica cuatro razones por las que es necesario formarse como ‘hombre para ser buencristiano.Niveles y materias del sistema de enseñanza cristiano y diferencias con el pagano.Actitud de los primeros cristianos con respecto al sistema escolar greco-latino.

Edad Media

El concepto de educación durante la Edad Media: y .doctrina disciplina

Page 12: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 12 de 15

2. 3. 4. 5. 6. 7.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Los diversos modelos de formación humana durante la Edad Media.Los diversos tipos de escuelas medievales y su clientela.Niveles y materias del sistema de enseñanza medieval.Significado y sentido de las expresiones y .universitas studiorum studium generaleRasgos definitorios de las universidades medievales: corporatividad, autonomia, internacionalidad.Estructura y funcionamiento de las universidades medievales: el modelo de Bolonia y el modelo deParís.

Humanismo

Relaciones entre la formación religiosa y la formación humana.Relaciones entre la formación religiosa, la formación moral y la formación intelectual.Fines legítimos e ilegítimos para aprender y su repercusión en la formación humana.Relaciones entre las dos vertientes de la formación intelectual: pensamiento y lenguaje.La revalorización del educación física y la importancia de la educación cívica.El plan de estudios humanístico: continuidades y rupturas con la enseñanza medieval.La individualización de la enseñanza y sus límites.Aspectos metodológicos: el valor de la memoria y las normas sobre el modo de castigar.

Page 13: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 13 de 15

1.

2.

3.

4.

5.

Actividades Prácticas

Para facilitar la adquisición por parte del alumno de los hábitos de pensamiento y de las destrezas prácticasque no pueden promoverse mediante la clase magistral, se orientará a los alumnos en la elaboración decomentario de textos. En efecto, tal y como habitualmente se conciben tales comentarios y de acuerdo conlas pautas para su realización que expondremos a continuación, dicha actividad exige que el alumno ponga aprueba y desarrolle su conocimiento de la asignatura, sus capacidades de análisis, de síntesis y de juicio, aligual que su destreza en el manejo del lenguaje. Así el alumno toma conciencia su situación enlo relativo ala formación intelectual, en la medida en que se ejercita en tales actividades, la mejora y, en su caso, seprepara para la investigación histórico-educativa.

Dichos comentarios de textos y recensiones, cuando se da la adecuada sintonía entre los alumnos y elprofesor y éste orienta adecuadamente su realización, promueven hábitos intelectuales básicos, destrezas depensamiento e incluso actitudes tales como la búsqueda y localización de fuentes y documentacióncientífica; la lectura y la comprensión objetiva y profunda de textos; la asimilación selectiva de datos y deinformación; la habilidad para discernir las dimensiones de un problema o de una realidad educativas y paramatizar las afirmaciones acerca cada uno de ellas; la capacidad para integrar de ideas y elaborar estructurasmentales complejas; el respeto y la ecuanimidad ala hora de realizar juicios históricos; o la habilidad paracomunicar -de manera oral y/o por escrito- los propios conocimientos y experiencias.

A continuación se ofrecen una serie de orientaciones para realizar las actividades prácticas que tambiénfiguran el Capítulo Introductorio del manual de la asignatura.

Instrucciones para la realización de los Comentarios de Texto

Entendemos que el comentario de texto debe apoyarse fundamentalmente en fragmentos de fuentes, porqueson los que más posibilidades de aprendizaje ofrecen al alumno, ya que le ponen en contacto directo con larealidad histórica, al mismo tiempo que le 'obligan' en cierto sentido a ejercitar hábitos intelectuales ydestrezas de muy diverso tipo, e incluso ponen a prueba su actitud ante el pasado. Sostenemos también queun buen comentario de texto debe constar de cinco partes:

Identificar el autor del texto o de la fuente a que pertenece y establecer -de modo preciso oaproximado- la fecha en que fue escrito.Analizar contexto geográfico, social y cultural en el que ambos se insertan, seleccionando aquellosaspectos que guardan una relación más directa con el texto.Sintetizar el contenido del texto, con un lenguaje personal pero sin traicionarlo, diferenciando lasideas de que se compone y relacionándolas entre sí según su orden lógico y de prelaciónInterpretar el texto a la luz del contenido de la asignatura, lo que exige de nuevo seleccionar lainformación más relevante para captar y explicitar lo que en él se afirma.Juzgar el texto desde una perspectiva histórica, esto es, en función de su novedad o su falta deoriginalidad, su influencia y su pervivencia, haciendo abstracción de las propias personales.

El comentarista debe procurar conjurar algunos peligros que acechan especialmente al novato; por ejemplo,confundir el comentario con una simple paráfrasis o repetición amplificada de lo que ya dice el texto, conlas mismas o parecidas palabras; no hacer realmente un comentario al texto, sino tomarlo -tangencialmente-como ocasión o pretexto para exponer su propio pensamiento o las notas tomadas en clase sobre la materia ala que se refiere tel texto; o, simplemente, divagar en torno al contenido temático del texto, pero sin entraren él ni ceñirse a él.

Page 14: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 14 de 15

Evaluación

Para tener derecho a presentarse al será imprescindible haber:examen final

asistido al 85 % de las sesiones de clase.realizado y presentado todos los trabajos prácticos.comentado con el profesor el primero de dichos trabajos.realizado y comentado con el profesor el examen diagnóstico.

A la hora establecer la calificación final se ponderarán las obtenidas en los exámenes y trabajos prácticos deacuerdo con los siguientes porcentajes:

Examen final: 60 %Examen parcial: 20 %Trabajos prácticos: 20 %

Tanto en el examen parcial y el final como en el de la convocatoria extraordinaria los alumnos deberánresponder a entre 6 y 9 preguntas, repartidas de modo equilibrado entre los temas que integran la asignatura.

Dichas preguntas responderán a las principales epígrafes o cuestiones de cada uno de dichos temas, quehabrán sido convenientemente destacados durante las explicaciones en clase.

La mayoría de las preguntas de los examenes podrán contestarse en media cara de folio y en su corrección setendrá en cuenta:

si el alumno responde a la cuestión que se plantea y no a otra más o menos relacionada con ella.hasta que punto queda reflejado en su contestación el contenido del apartado correspondiente de lamateria.si la expresión es adecuada, tanto en el fondo como en la forma.

En la convocatoria extraordinaria se tendrán en cuenta las calificaciones de los trabajos prácticos, siempreque la media sea superior a 5 puntos.

Cuando no sea así, los alumnos podrán escoger entre volver a presentarlos o ser evaluados únicamente enfunción de la nota obtenida en el examen.

Page 15: 1390405282945

Historia de la educación (FyL)

http://www.unav.es/asignatura/historiaeducacionfyl/ 15 de 15

Horario de Asesoramiento

Lunes de 16 a 17.30 horas

Jueves de 12 a 13.30 horas

Despacho 1140

Edificio de Bibliotecas