13058330planificacion estrategica1 2 1 3

9
Este Recurso fue elaborado por la profesora Laura Peña Paulino utilizando como apoyo las fuentes Bibliográfica y de Internet: Gagné R. & Brigg L. (1976). La Planificación de la enseñanza. México, D. Servicio Tipográfico Editorial. Módulo de planeación Participativa Colombia.Recuperado 30 de agosto 2014 dehttp://www.slideshare.net/jabakalawia/modulo-planeacion- participativa (N. F.) Planificación Estratégica recuperado 30 de septiembre 2014 de:http://www.degerencia.com/tema/planificacion_estrategica Planificación Estratégica en la Republica Dominicana [Foto con Imagen animada] recuperada 30 de agosto 2014de: https://www.google.com.do/search? q=planificacion+estrategica+en+educacion+dominicana&espv=2&so urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=PwQCVLOHA5HHggSr Planificación Estratégica y Participativa

Upload: enrique-sufront

Post on 24-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 13058330planificacion Estrategica1 2 1 3

Este Recurso fue elaborado por la profesora Laura Peña Paulino utilizando como apoyo las fuentes Bibliográfica y de Internet:

Gagné R. & Brigg L. (1976). La Planificación de la enseñanza. México, D. Servicio Tipográfico Editorial.

Módulo de planeación Participativa Colombia.Recuperado 30 de agosto 2014 dehttp://www.slideshare.net/jabakalawia/modulo-planeacion-participativa

(N. F.) Planificación Estratégica recuperado 30 de septiembre 2014 de:http://www.degerencia.com/tema/planificacion_estrategica

Planificación Estratégica en la Republica Dominicana [Foto con Imagen animada] recuperada  30 de agosto 2014de:

https://www.google.com.do/search?q=planificacion+estrategica+en+educacion+dominicana&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=PwQCVLOHA5HHggSr

La Planificación Estratégica Es un proceso que se caracteriza por ser dinámico y desarrollar las capacidades de las organizaciones educativas para

Planificación Estratégica y Participativa

Page 2: 13058330planificacion Estrategica1 2 1 3

fijarse un objetivo en forma conjunta y observar analizar y anticiparse a los desafíos y oportunidades que enfrentamos,  con relación a la realidad interna y a las condiciones externas de la organización, para lograr los objetivos  planificados.

Podemos decir que las estrategias consisten en la forma de organizar los recursos tanto técnicos, materiales, económicos, como humanos para hacer alcanzar la mayor eficacia de  los objetivos que fueron planificados por el centro educativo.

La planificación estratégica consistirá en el proceso de reflexión que debe desplegar un centro para establecer la estrategia a seguir.

Este proceso de reflexión debe desarrollar unos pasos determinados que generen la información suficiente para que el centro pueda definir la estrategia óptima.

La Planificación Estratégica debe ser entendida y aceptada,  como un proceso participan, todos los actores y que amerita respetar las determinadas fases, también una metodología propia.

Según la definición de Peter Drucker, la Planificación Estratégica:

“Es el proceso continuo que consiste en adoptar decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos  necesarios para ejecutar estas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada.”

La planificación estratégica representa un proceso en el que se determina una línea que llega a ser el núcleo o impulsor de un conjunto de acciones que inician los cambios y llegar a una situación que se desea, no debe limitarse a la suma de pasos rígidos o lineales para llegar a un producto.

La planificación estratégica presenta un conjunto de ventajas, especialmente en nuestro Sector Educativo, entre los que se pueden mencionar:

Tener siempre la definición clara del propósito de la organización y establece metas reales  y objetivas que consisten en la misión, y un horizonte temporal que tiene claro sus objetivos.

Page 3: 13058330planificacion Estrategica1 2 1 3

Mantener la organización del sistema.

Velar por el buen uso de los recursos públicos.

Brindar una base desde la cual puede medirse el progreso.

Establecer un puente entre todo el personal y comparte la  información brindando la potencia que amerita el momento y la acción y sus pertenencias.

Estimular y permitir la formación de todos los  equipos de trabajo que se encuentran en torno a la Visión y las tareas comunes.

La planificación estratégica implica que se deben registrar los datos del entorno y dar una respuesta lo más adecuada  posible a cada una de las necesidades.

La planificación estratégica se caracteriza por:

No tiene una línea a seguir.

Sus objetivos no se planifican en un solo paso ya que Siempre existe la posibilidad de redefinir los objetivos.

Nunca se detiene.

Siempre existe un grado de preocupación o duda  que no se puede evitar.

Al elaborar una planificación estratégica a mediano y largo plazo trae como consecuencia:

Tener siempre la definición  clara de  la misión y la visión de la institución a la que perteneces.

Identificar y definir el perfil de egresados lograr: ¿qué ciudadano queremos formar

Partir de una diagnóstico real

Clarificar hacia dónde queremos ir

Establecer metas en el mediano y largo plazo

La Planificación Participativa:Como su nombre lo indica es la permite el proceso de globalización e integración de todos los actores del proceso educativo en busca de lograr la calidad educativa, en esta cada uno puede participar y dar sus ideas según las características de los actores y la realidad del momento.

Page 4: 13058330planificacion Estrategica1 2 1 3

Vega R. Listín Diario.com República Dominicana.[fotografía]recuperada30 de agosto2014http://images2.listindiario.com/image/article/369/680x460/0/99CA55F3-BD4C-4DA2-A1B0-3BD656163AD2.jpeg

Es un instrumento educativo, orientado a la organización y por tal razón a la calidad. Esta planificación se caracteriza por ser un proceso continuo, abierto, flexible y que cumple diferentes funciones y tareas que se desarrollan en el tiempo de trabajo planificado.

La planificación Participativa tiene como Ventajas:

Se planea sobre lo objetivo, concreto o real, ósea que se orienta a la verdad.

Todos los integrantes de la comunidad escolar se conocen.

Participan todos los actores en los aportes de ideas y sugerencias.

Se comunican entre sí de forma constante.

La Planificación Participativa es  la que  permite a  toda la comunidad educativa y las  personas que la forman conocer desde diferentes puntos de vistas su realidad y les permite actuar sobre ella, es continua y permanente; y depende de un diagnóstico, programación, ejecución y evaluación, no de especialistas, sino de las comunidades y las personas que ven sus problemas y los describen entre todos los miembros de la comunidad como (diagnóstico participativo), se organizan y planifican las actividades o acciones para resolver los problemas y lograr los objetivos, después se diseñan los mecanismo para supervisar la ejecución del plan (contraloría social).

El enfoque dela planificación participativa implica:

Page 5: 13058330planificacion Estrategica1 2 1 3

Todas las necesidades o el análisis de los problemas.

Diseñar  o programar las actividades que indican   acción.

Ejecuta y controla las acciones  sociales.

Presenta los objetivos de la planificación participativa.

Identifica  los  beneficios  de  las actividades que se realizará en la escuela.

Conoce  el proceso que se utiliza  para la elaboración e implementación de los planes participativos. Y Conoce  el conjunto de operaciones, estrategias y sobre todo la viabilidad que deben tomarse en un momento determinado.

Fases de la Planificación

Al momento de planificar, debemos saber cumplir las fases, para poder organizar nuestro trabajo, si se respetan cada una será de éxito la ejecución de  cada una de las actividades.

Las Fases son:

Diagnóstico.

Diseño.

Realización o ejecución.

Evaluación.

Fase de Diagnóstico: En esta fase debemos analizar cómo nos   encontramos y también otros factores, ya que según estos dependen las decisiones a tomar en el diseño.

FACTORES A ANALIZAR

En esta fase se debe analizar los  antecedentes y sus fines o capacidades a lograr como referencia para la preparación de la siguiente etapa.

Se necesita  conocer las cualidades o características particulares de los alumnos, para ello tendremos que conocer también el centro.

Deberemos conocer el centro educativo, sus características de tamaño, número, profesores, instalaciones y materiales disponibles, sus costumbres y tradiciones, como también su entorno local.

FASE DE DISEÑO

Page 6: 13058330planificacion Estrategica1 2 1 3

Al llegar a esta fase debemos tomar las diferentes decisiones con los  docentes, además de que nuestros factores intrínsecos, personalidad, creencias, preferencias personales, experiencias que influyen en las decisiones que tomemos, para esto tenemos algunas.

Hay que tener en cuenta la formulación del objetivo educativo, empleando un verbo en infinitivo o reflexivo, describiendo conductas esperadas.       

Realizar una selección coherente de contenidos con la forma de evaluar que vayamos a proponer en la unidad didáctica y en el curso general.     

Además de debe seguir dos principios de planificación, la jerarquización vertical y horizontal.

La jerarquización vertical consiste en concretar los fines educativos progresivamente hasta nuestro trabajo diario en el aula.

FASE DE REALIZACIÓN

Una vez diseñada, la planificación necesita ponerse en práctica y comprobar sus resultados en el aula.

Durante esta fase se deben tomar dos tipos de decisiones:

1.     Decisiones interactivas, dentro de la clase.

2.     Decisiones de cambio en la planificación, durante la realización de la misma:   

La planificación se está aplicando con eficacia. Las decisiones de cambio son mínimos, pequeños ajustes para afinar en los resultados pequeños cambios que ayuden a la consecución de los objetivos.

La planificación no cubre los objetivos previstos, o el proceso no es adecuado al alumno. La planificación de modificarse, y este cambio deberá responder al análisis del error, son cambios estructurales.

No podemos estandarizar los ajustes o adaptaciones generales a la planificación, ya que estas vendrán dadas por el problema concreto que haya influido en el incumplimiento de los objetivos. Será función del profesor el controlar estos aspectos en su práctica diaria y paliar los posibles desajustes para poder actuar en el centro del problema de la planificación realizada y cambiar dicha planificación en función de ellos.

FASE DE EVALUACIÓN

Después de la finalización de nuestra planificación, deberemos analizar los recogidos durante la misma para, en función de ellos, realizar un ajuste. Estas son

Page 7: 13058330planificacion Estrategica1 2 1 3

las decisiones derivadas de la evaluación final: Decisiones positivas a todo el proceso.

La planificación educativa debe cumplir las siguientes funciones:

1)     Programar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el aula, es decir, sistematizar el trabajo que se piensa llevar a cabo durante un periodo concreto, esta tarea evita la improvisación y asegura un camino hacia la eficacia.

2)     Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas y la práctica docente.

La planificación es la que materializa y hace posible la actuación concreta en el aula, partiendo desde las intenciones y fines educativos, hasta hacer realidad las actividades concretas.

3)     Promover la reflexión y revisión de la práctica docente. Es decir, la práctica educativa se convierte en una continua fuente de información sobre lo que se va consiguiendo y sobre las posibles modificaciones a introducir en la planificación general.

4)     Facilitar la consecución de los principios psicopedagógicos

5)     Servir de información a todos los elementos de la comunidad educativa. en esta las intenciones lleguen al alumno, y se tome conciencia del trabajo a realizar, cobrando sentido el aprendizaje y fomentando la implicación del mismo en su proceso educativo.