13 4 o 8 § mí - corantioquia.gov.co · clase: mammalia (mamíferos) en estos animales llegamos al...

23
13 4 O 8 § íM% w ^ o s psS'3- COMPORTAMIENTO Y CLASIFICACION DE ESPECIES ANIMALES MENORES ACTUALES Y POTENCIALES EN EL ECOPARQUE CERRO EL VOLADOR INFORME FINAL e CORANTIOQU 1 A . - .i-." :■ ES HORA DE ACTUAR SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA

Upload: doannguyet

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

13 4 O 8 §

íM%w

^ os psS'3-

COMPORTAMIENTO Y CLASIFICACION DE ESPECIES ANIMALES MENORES ACTUALES Y POTENCIALES EN EL

ECOPARQUE CERRO EL VOLADOR

INFORME FINAL

eCORANTIOQU1A

. -.i-.." :■ES HORA DE ACTUAR

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA

Page 2: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

. 1L

f1- fjN»í 1 ti-!!íl»»fc !liiKr«s \T«ytttA AOvMI'n C OKAfá TKJL l A

COMPORTAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE ESPECIES ANIMALES MENORES ACTUALES Y POTENCIALES EN EL

ECOPARQUE CERRO EL VOLADOR

INFORME FINAL

PROGRAMA:Ecoparque Cerro El Volador

Subsecretaría de Cultura y Divulgación Científica

Investigador: GABRIEL JAIME CASTAÑO VILLA Ingeniero Forestal.

Interventor: PABLO IGNACIO CAMPILLO OROZCOIngeniero Agrícola - Coordinador Plan de Desarrollo Eeoparque Cerro El Volador.

CONVENIO 1664 DE 1999 CORANTIOQUIA - MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Medeliín, noviembre del 2000

Page 3: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

TABLA DE CONTENIDO

Resumen

Justificación

Objetivos

Materiales y métodos

Localización

Métodos

Resultados y discusión

Mamíferos

Reptiles

Aves

Anfibios

Implicaciones para el manejo y conservación

Bibliografía

Page 4: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

RESUMEN

En el Ecoparque se han registrado 75 especies de vertebrados terrestres distribuidas en

cuatro diferentes clases Mammalia, Reptilia, Anfibia y Aves con siete, dos, una y 66

especies respectivamente.

Por medio de registros bibliográficos del Valle de Aburra, se determinaron 34 posibles

especies de vertebrados terrestres que podrían ocupar nuevamente el Ecoparque. El grupo

con mayor número de especies potenciales es el de las aves, las cuales debido a su elevada

capacidad de colonización se muestran como el grupo con mayores posibilidades de

reestablecimiento a corto plazo en el Ecoparque.

Page 5: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

JUSTIFICACIÓN

El Ecoparque Cerro El Volador es uno de los pulmones verdes de mayor importancia

dentro del área metropolitana del Valle de Aburrá. El manejo apropiado que se le dé a este

tiene por tanto gran repercusión en el ordenamiento general del valle. Es así, que la

recuperación paulatina de la diversidad de fauna y flora dentro del Ecoparque repercutirá en

la calidad de vida de los habitantes de sectores aledaños y en la comunidad del valle en

general.

Los registros de mamíferos, reptiles, aves y anfibios presentes en el Ecoparque, son muy

pocos (Moreno et al7 1997), esto se debe posiblemente, al alto grado de aislamiento y

deterioro de los hábitats al interior del Valle de Aburrá, y aunque este componente de fauna

puede ser mínimo, su importancia dentro de la dinámica de los ecosistemas urbanos puede

ser muy alta; por ejemplo, algunas de las serpientes registradas dentro del Ecoparque

cumplen una importante función como depredadoras directas de las poblaciones de ratas.

También, los murciélagos son un componente importante de la mastofauna del Valle de

Aburrá, algunas especies frugívoras recorren grandes distancias en las noches y por lo tanto

poseen una gran capacidad de diseminación (Medellín & Gaona, 1999, y Alien, 1996),

lastimosamente debido a factores culturales, los murciélagos cuentan con una mala imagen

entre la comunidad, que desconoce la importancia de éstos en los ecosistemas.

La evaluación de este componente de la fauna (mamíferos, reptiles, aves y anfibios) es

preponderante, pues establecerá parámetros de referencia para posteriores evaluaciones de

la riqueza de especies dentro del Ecoparque y permitirá la formulación de nuevos proyectos

y programas para la conservación y protección de la fauna urbana del Valle de Aburra.

Page 6: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

1. OBJETIVOS

Caracterizar la fauna presente en el Ecoparque Cerro El Volador.

Establecer posibles especies potenciales en el Ecoparque Cerro El Volador.

Generar información básica para la posterior elaboración de una guía ilustrada.

Establecer recomendaciones para su manejo y conservación.

Page 7: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Localización

El inventario se realizó en toda el área del Ecoparque Cerro El Volador que se encuentra

inscrito en todo el centro geográfico del Valle de Aburrá, emergiendo entre la zona urbana,

a una latitud de 6°15'N y una longitud de 75°34'W (Herrán & Osorio, 1996). Tiene una

elevación de 167 m, comprendidos aproximadamente entre las cotas 1.460 y 1.627

m.s.n.m.; con precipitaciones anuales que oscilan entre los 1.400 y 2.000 mm, y una

temperatura promedio de 20°C. Según el sistema de clasificación de zonas de vida de

Holdrige, se considera como bosque húmedo premontano (bh-PM). Este parque cuenta con

un área de 99,9 hectáreas, de las cuales el 50% se encuentran en pastos enmalezados, el

10% en Rastrojos altos y un 22% en plantaciones forestales (Moreno et al, 1997).

2.2 Métodos

Entre el 10 y el 20 de septiembre de 2000, se realizaron recorridos a través de los diversos

hábitats presentes en el Ecoparque, esto con el fin de registrar directamente en el campo la

presencia de mamíferos terrestres, que fueron identificados por medio de las guías

ilustradas de Eisenberg (1989) y Emmons (1990). Para la identificación de murciélagos se

colocaron en las noches redes de neblina en áreas abiertas cercanas a rastrojos para su

captura y posterior liberación (su identificación se realizó de acuerdo a Muñoz, 1995). La

búsqueda de reptiles y anfibios se desarrolló a lo largo de recorridos por los caminos del

Cerro y en el sector de la quebrada Mal Paso, prestando mayor atención a los hábitats

preferidos por estos grupos taxonómicos. Durante los muestreos se tomaron datos del tipo

de hábitat en que se registro el animal y tipo de alimento que consumía. Estos datos se

complementaron con experiencia previa del investigador e información obtenida de fuentes

bibliográficas.

2

Page 8: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados de la evaluación de las especies presentes y

potenciales de mamíferos, reptiles, aves y anfibios para el Ecoparque Cerro el Volador.

3.1 MAMÍFEROS

CLASE: MAMMALIA (Mamíferos)

En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también

les ha permitido en algunos de sus representantes (murciélagos) conquistaron el aire y que a

otros, regresando al origen, se adaptaron perfectamente a las aguas (ballenas, delfines y

focas). En Colombia se han registrado 456 especies de mamíferos, por esto es considerado

como el séptimo país con mayor abundancia de especies de este grupo en el mundo.

En el Ecoparque en la actualidad son pocos los integrantes de este grupo que aun se

encuentran, tan solo algunos roedores (ardillas y ratones), marsupiales (chuchas) y

murciélagos son comunes y fáciles de observar.

Orden: Chiroptera

Familia: Phyllostomidae

Especies: Artibeus liíuratus, Carolliaperspicillata y Sturnira lilium (murciélagos).

Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más numerosos en el mundo y el de

mayor número de especies en Colombia, se han hallado 154 de las 925 especies existentes

en todo el planeta. La característica más importante de este grupo es la capacidad de volar

que poseen; única entre los mamíferos, para lo cual han desarrollado verdaderas alas, las

que unidas a su sistema de ecolocalización (reflexión de señales acústicas) les ha permitido

"ver" en la oscuridad y poder ocupar nichos ecológicos vacíos.

Page 9: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

Todos los murciélagos presentan hábitos crepusculares o nocturnos. Cumplen un papel

importante en la dinámica de los ecosistemas, y podría decirse que en las noches

desempeñan las mismas funciones de las aves diurnas. Los murciélagos son buenos

dispersores de semillas, ya que luego de masticar un fruto e ingerir sus semillas, las defeca

a mitad de vuelo, a través de este mecanismo estas son dispersadas en forma amplia,

incrementando la posibilidad de establecimiento y desarrollo de una nueva plántula (Alien,

1996). Son importantes polinizadores y excelentes depredadores de gran cantidad de

insectos (Uribe, 1993).

En el Ecoparque se registraron tres (Artibeus lituratus, Carollia perspicillata y Stumira

lilium) de las doce especies de murciélagos registradas en el Valle de Aburrá por Muñoz et

al (1983) (Tabla 1). Tanto Artibeus lituratus como Carollia perspicillata parecen ser las

dos especies de murciélagos más abundantes en el territorio colombiano (Muñoz, 1993).

En general las tres especies registradas en el Ecoparque son de preferencia frugívora,

encontrándose asociadas a rastrojos altos y frutales.

Tabla 1. Especies registradas en el Valle de Aburrá.Familia Subfamilia Especie

Phyllostomidae Stenodermatinae Artibeus lituratusCarolliinae Carollia perspicillataPhvllostominae Phvllostomus discolorGlossophaginae Glossophaga soricina

Anoura geoffroyiStenodermatinae Stumira lilium

l ampvrops dorsalisMolossidae Molossus molossus

Eumops glaucinus Tadarida brasilensis

Vespertilionidae Vespertilioninae Lasiurus borealis Eptesicus juscus

En la tabla 2 se presentan algunas características de las especies de murciélagos registradas

en el Valle de Aburrá. Algunas especies insectívoras y con amplia distribución por tierras

bajas (0-2000 m.s.n.m.) como Molossas molossus, Eumops glaucinus, Tadarida brasilensis

4

Page 10: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

y Eptesicus fuscus son potenciales para establecerse o visitar el Ecoparque; de igual forma

otras especies nectarívoras (Glossophaga soricina y Anoura geoffioyf) se ven ampliamente

beneficiadas por los programas de revegetalización con arboles nativos.

Tabla 2. Distribución e importancia ecológica de las especies de murciélagos registradas

en el Valle de Aburra de acuerdo a Muñoz (1995).Especie Gremio trófico Importancia

ecológicaDistribuciónaltitudinal

Hábitat

Artibeus lituratus Frugívoro Dispersor de semillas 0-2000 Ramas de árboles Cuevas, sótanos y

Caro l lia perspicillata Frugívoro/Insectívoro Dispersor de semillas 0-2000 casas abandonadas,

obras de carretera, túneles

Phyllostomus discolor Omnívoro Control de vertebrados 0-2000 Huecos de arboles

Glossophaga soricina Nectarívoro/Insectívoro Control de insectos 0-2000

Anoura geoffroyi Nectarívoro/Insectívoro Polinizador No determinado Cuevas

Sturnira lilium FrugívoroNectarívoro Dispersor de semillas 0-2000 Barrancos

Huecos de árboles,Molossus molossus Insectívoro Control insectos 0-2000 techos de casas

habitadas

Eumops glaucinus Insectívoro Control insectos 0-2000 Techos de casas habitadas

Tadarida brasilensis Insectívoro Control insectos 0-2000 CuevasLasiurus borealis Insectívoro Control insectos 0-1000 Troncos de árboles

Huecos de árboles.Eptesicus fuscus Insectívoro Control insectos 1000-2000 techos de casas

habitadas y cuevas

Orden: Didelphiomorphia

Familia: Didelphidae

Especie: Didelphis marsupialis (chucha)

Los didelphidos son un grupo de marsupiales típicamente americanos. Este orden se

compone tan solo de una familia (Didelphidae) que constituye uno de los grupos de

mamíferos vivientes más antiguo del planeta (Kowalski, 1981 citado por Tirira, 1999).

5

Page 11: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

En su mayoría son animales arborícolas, existiendo también formas terrestres y una

semiacuática. Su dieta es de tipo omnívora; sin embargo, existen ciertos grupos más

especiealizados que consumen peces y pequeños invertebrados acuáticos. Todos los

miembros de la familia son de hábitos nocturnos, aunque algunas especies pueden estar

activas durante el día. Estos animales típicamente construyen nidos donde pasan gran parte

del tiempo de reposo. Algunas especies se fingen muertas cuando son atacadas y

permanecen inmóviles hasta que se marche su predador (Tirira, 1999).

La chucha (Didelphis marsupialis) es semiarborícola de hábitos nocturnos y crepusculares,

solitaria y omnívora; que busca su alimento en el suelo (frutos, invertebrados y pequeños

vertebrados). Habita en grietas de las rocas, troncos huecos y en árboles. Se distribuye por

casi toda Colombia desde los 0 hasta los 2.000 m.s.n.m. (Navarro & Muñoz, 2000).

Orden: Rodentia

Familias: Sciuridae y Muridae (ardillas y ratones)

Los roedores aparecieron en el Paleoceno, a inicios del Terciario, hace algo más de 75

millones de años (Ricardi, 1984 citado por Tirira, 1999). Es un grupo de amplia

distribución mundial, debido principalmente a la facilidad de adaptarse a cualquier medio y

a la variedad de alimentos que consumen.

Familia: Sciuridae

Especie: Sciurus granatensis (ardilla)

Este pequeño roedor de hábitos diurnos y arborícolas, se alimenta de nueces, frutos

blandos, hongos, flores tiernas y ciertas cortezas. En Colombia se le encuentra en las

regiones Andina, Pacífica y Caribe en zonas húmedas y semihúmedas entre los 0 y 3200

m.s.n.m. (Navarro & Muñoz, 2000). Aunque suele verse solitaria puede hallarse en

asociación familiar o congregarse en grupos para alimentarse.

C ü R A N i ; V-' ¿i í ri• :> r i v v .> M ' r . i r w A''P.’FNT&L

6

Page 12: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

Una de las características más peculiares que poseen las ardillas, que a su vez permite

distinguirlos de otros roedores, es la forma de la cola, larga y provista de abundante pelaje.

En el Ecoparque se le puede observar en los rastrojos altos del sector del Apiario y de la

quebrada Mal Paso en donde fueron registrados dos individuos.

Familia: Muridae

Especie: Mus muculus (ratón) y Rattus norvegicus (rata)

Los múridos constituyen uno de los grupos de mamíferos de más amplia distribución en el

planeta, se encuentran en casi todas las zonas habitables, convirtiéndose en la segunda

familia de mamíferos, luego de los murciélagos (Tirira, 1999). Dentro de la Subfamilia

Murinae (introducida del Viejo Mundo) se agrupan las ratas y ratones domésticos (Mus

muculus y Rattus norvegicus) que son comunes en sectores habitados de la quebrada Mal

Paso.

3.2 REPTILES

CLASE: REPTILIA

Orden: Squamata

Subórdenes: Sauria (lagartos) y Serpentes (Serpientes)

Los reptiles surgieron de algún tipo de anfibios hace 260 millones de años, pero los detalles

de sus comienzos no se comprenden claramente (Halliday & Adler, 1991). Los reptiles se

reproducen poniendo huevos provistos de cáscara en tierra o dando a luz crías vivas. Al

igual que los anfibios, los reptiles son ectotérmicos y aunque estos últimos producen algo

de calor metabólico, su control metabólico de la temperatura corporal es inefectivo, dado

7

Page 13: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

que sus tasas metabólicas son muy bajas y sus escamas (a diferencia de las plumas y el

pelo) no constituye un aislante eficaz.

Suborden: Sauria (lagartos)

Familia: Gekkonidae

Especies: Gonatodes albogularis (geco cabeciamarillo)

Los lagartos son tetrápodos de piel escamosa y variadísimas formas, que evocan imágenes

de los seres reptilianos primitivos (Uribe, 1994). En el Ecoparque se ha registrado el geco

cabeciamarillo (Gonatodes albogularis) asociado a construcciones y a la vivienda humana.

Este pequeño lagarto se distribuye ampliamente por zonas tropicales bajas. La

comunicación entre individuos de esta especie se da por medio de movimientos de la punta

de la cola, en ondulaciones de intensidad y elongación diferentes (Uribe, 1994).

Suborden: Serpentes (Serpientes)

Familia: Colubridae

Especie: Mastigodryas cf. boddaerti (Cazadora)

Aunque carecen de patas, párpados u oído externo, las serpientes han tenido mucho éxito en

su adaptación a gran variedad de hábitats. Existen unas 2.400 especies presentes en todos

los continentes, excepto la Antártida (Halliday & Adler, 1991).

En el museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia se encuentran colectadas

algunas de las especies de serpientes presentes en la ciudad de Medellín (Tabla 3). En el

Ecoparque fue registrada una especie de la familia Colubridae (Mastigodiyas cf.

boddaerti:), ésta inofensiva serpiente de cuerpo delgado y flexible, posee un par de

colmillos en la parte posterior de la boca y glándulas secretoras de toxinas, con las que

inmoviliza a pequeños vertebrados de los que se alimenta.

Page 14: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

Tabla 3. Serpientes registradas en la ciudad de Medellín.Familia Especie Observaciones

Colubridae Atractus sp Cazadora

Liophis epinephelus psedocobellus Falsa coral

Mastigodrvas danieli

Mastigodryas boddaerti Cazadora, presente en los pastizales del

Ecoparque

Cazadora.

En el Ecoparque también se ha registrado Boa constrictor; parece que su presencia se debe

a personas que las liberan en este lugar y no al hecho de que esta especie se distribuya

naturalmente en esta región. Esta serpiente que se alimenta principalmente de aves,

roedores y pequeños mamíferos, pero que también incluye en su dieta lagartijas e iguanas

(Garel & Matóla, 1996), tal vez logra sobrevivir en el Ecoparque debido a la abundancia de

aves y de mamíferos pequeños (ratas y ratones).

3.3 AVES

CLASE: AVES

Ordenes: Falconiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Psittaciformes,

Cuculiformes, Strigiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes,

Piriformes y Passeriformes.

Familias: Cathartidae (gallinazos y gualas), Accipitridae (águilas y gavilanes),

Falconidae (halcones), Charadriidae (chorlitos), Columbidae (palomas y

tórtolas), Psittacidae (loras y pericos), Cuculidae (garrapateros),

Strigidae (búhos), Caprimulgidae (gallinaciegas), Apodidae (vencejos),

Trochilidae (colibríes), Picidae (carpinteros), Furnariidae (horneros),

Formicariidae (hormigueros), Tyrannidae (atrapamoscas),

Hirundinidae (golondrinas), Troglodytidae (cucaracheros), Turdidae

(mirlas y solitarios), Icteridae (turpiales y chamones), Parulidae

9

Page 15: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

(reinitas), Coerebidae (silgas o mieleros), Thraupidae (tangaras) y

Fringillidae (gorriones y semilleros).

Especies: Cathartes aura, Coragyps atratus, Bufeo magnirostris, Buteo brachyurus,

Gampsonyx swainsonii, Elanus caeruleus, Falco sparverius, Vanellus

chilensis, Zenaida auriculata, Columbina talpacoti, Forpus conspicillatus,

Aratinga pertinax, Crotophaga ani, Otus choliba, Caprimulgus

longirostris, Chordeiles minor, Strepíoprocne zonaris, Cypseloides rutilus,

Amazilia tzacatl, Amazilia saucerottei, Acestrura mulsanti,

Anthracothorax nigricollis, Picumnus olivaceus, Chrysoptilus punctigula,

Melanerpes rubricapillus, Synallaxis albescens, Thamnophilus

multistriatus , Phaeomyias murina, Elaenia flavogaster, Todirostrum

cinereum, Myiophobus fasciatus, Sayornis nigricans, Pyrocephalus

rubinus, Machetornis rixosus, Piíangus sulphuratus, Myiozetetes

cayanensis, Myiodynastes maculatus, Tyrannus tyrannus, Tyrannus

melan ch oli cus, Notiochelidon cyanoleuca, Troglodytes aedon, Catharus

aurantiirostris, Catharus ustulatus, Turdus ignobilis, Molothrus

bonariensis, Icterus galbula, Dendroica petechia, Dendroica castanea,

Mniotilta varia, Wilsonia canadensis, Oporornis philadelphia, Coereba

flaveola, Thraupis episcopus, Thraupis palmarum, Euphonia lannirostris,

Tangara vitriolina, Piranga rubra, Saltator coerulescens, Saltator

albicollis, Tiaris olivacea, Sporophila nigricollis, Sporophila minuta,

Volantína jacarina, Sicalis flaveola, Zonotrichia capensis y Spinus psaltria.

Según Castaño (2000) en el Ecoparque se han registrado 66 especies de aves, las cuales

pertenecen a 23 de las 86 familias registradas para Colombia por Hilty & Brown (1986).

También determinó que la familia con mayor número de especies es Tyrannidae (12

miembros). En su mayoría la avifauna del Ecoparque se encuentra asociada a hábitats

10

Page 16: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

abiertos, siendo los insectívoros y omnívoros arbóreos los gremios tróficos con mayor

número de especies asociadas. Determinó que la mayoría de especies poseen tamaños

corporales pequeños y organización social de tipo solitario.

Tabla 4. Aves potenciales del Ecoparque que han sido registradas en el Valle de Aburrá.

Familia Especie Gremio Distribuciónaltitudinal Hábitat

Columbidae Columba cayanensis Granívoro 0-2100 Areas abiertasLeptotila verreauxi Granívoro 0-2700 Áreas abiertas

Psittacidae Ara severa Granívoro 0-1000 Áreas abiertasAmazona ochrocephala Granívoro 0-500 Áreas abiertas

Cuculidae Piaya cayana Insectívoro 0-2700 Areas boscosasTapera nae\ña Insectívoro 0-1800 Areas boscosas

Momotidae Momotus momota Insectívoro 0-1300 Areas boscosasDendrocolaptidae Lepidocolaptes affmis Insectívoro 1450-3000 Areas boscosasCorvidae Cyanocorax affmis Omnívoro 0-2200 Areas boscosasTroglodytidae Thryothorus genibarbis Insectívoro 1000-2800 Areas boscosasMimidae Mimus gilvus Omnívoro 0-2600 Áreas abiertasIcteridae Cacicus leucoramphus Omnívoro 1700-3200 Areas boscosas

Hypopyrrhus pyrohypogaster Omnívoro 1200-2700 Areas boscosasTangara cyanicollis Frugívoro 900-2400 Areas boscosasTangara arthus Frugívoro 700-2500 Áreas boscosasTangara giróla Frugívoro 0-2100 Areas boscosasRamphocelus flammigerus Frugívoro 800-2000 Áreas abiertasTachyphonus rufus Frugívoro 0-2200 Areas boscosas

Fringillidae Saltator maximus Frugívoro 0-1700 Areas boscosasSaltator atripennis Frugívoro 800-2200 Areas abiertasArremonops conirostris Granívoro 0-1600 Areas boscosasOryzoboms angolensis Granívoro 0-1600 Áreas abiertasSporophila schistacea Granívoro 0-2000 Áreas abiertasSporophila luctuosa Granívoro 1500-2500 Áreas abiertas

En la Tabla 4 se presentan las especies de aves potenciales para el Ecoparque. De estas 24

especies el 58,33% se encuentran asociadas a hábitats boscosos y el resto a áreas abiertas.

Las especies granívoras son las mejor representadas con un 33,33% del total de las

especies, seguida muy de cerca por las especies frugívoras con un 29,17%. La selección de

especies principalmente granívoras y frugívoras asociadas a áreas abiertas y rastrojos altos

(áreas boscosas) se debe a que estas a mediano plazo son las más beneficiadas por los

procesos de restauración ecológica iniciados en el Ecoparque.

11

Page 17: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

3.4 ANFIBIOS

CLASE: ANFIBIOS

Orden: Anura

Familia: Bufonidae

Especie: Bufo marinus (sapo común)

Los anfibios fueron los primeros vertebrados que conquistaron la tierra hace más de 350

millones de años, y son el grupo que dio origen a los reptiles. La palabra "anfibio", del

griego amphibios, significa "de doble vida", que vive alternativamente en el agua y la tierra

(aunque con algunas excepciones ciertas especies son completamente acuáticas y otras

terrestres) (Halliday & Adler, 1991).

Son animales ectotermos (usan la temperatura ambiente para regular la propia). Su piel

humedecida por secreciones de numerosas glándulas mucosas, desempeña un papel vital y

muy activo en su equilibrio hídrico, respiración y protección. Con respecto a su

protección, es sabido que todas las ranas y sapos producen venenos en unas glándulas

especiales de la piel, muchos no son potentes, pero unas pocas especies producen unas de

las toxinas biológicas más venenosas que conocemos. Estos animales se alimentan

principalmente de insectos.

El rasgo distintivo de todos los anfibios es la metamorfosis, transformación abrupta de larva

en adulto, en las ranas y sapos es espectacular, por ejemplo los renacuajos tienen grandes

colas propulsoras que se reabsorben por completo.

El sapo común (Bufo marinus), es de hábitos nocturnos, posee en su piel numerosas

glándulas que producen una secreción desagradable cuando es atacado, esto con el fin de

disuadir a sus depredadores. En el Ecoparque se le puede escuchar y ver con alguna

12

Page 18: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

facilidad en las noches en cercanía de las redes de drenaje o en el sector de la quebrada Mal

Paso.

13

Page 19: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

4. IMPLICACIONES PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN

Con el avance en los procesos de restauración ecológica (revegetalización) se brindaran

nuevos hábitats mucho más complejos (bosques) y propicios para el establecimiento y

permanencia de una amplia variedad de especies animales que podrán acceder al Ecoparque

a través de corredores naturales como son la quebrada La Iguana y la Mal Paso o a través

de movimientos urbanos en los que el Jardín Botánico, la Universidad de Antioquia y la

Universidad Nacional funcionan como puntos de paso en migraciones locales dentro del

Valle de Aburrá.

Una manera de favorecer el incremento en las poblaciones de aves y posiblemente de

murciélagos y otros mamíferos es la instalación de troncos de nidificación (en el caso de las

aves) o de guarida (para mamíferos). Con esto se logra remover un factor limitante para el

establecimiento y/o reproducción de algunas especies.

El tamaño de los troncos por lo general está dado para una especie en particular, por este

motivo y tratando de ser ágiles en su implementación, se presentan dos tamaños de troncos

diseñados para aves de tamaño medio y grande (Tabla 5); en la Figura 1 se puede apreciar

su diseño de acuerdo con Instituto Mi Río (1999).

Tabla 5. Dimensiones de los troncos.Especificaciones Tronco Mediano (cm) Tronco Grande (cm)

Diámetro del tronco (di) 13 25Largo del tronco (L2) 30 50Diámetro de la cavidad (d3) 10 21Largo de la cavidad (Ll) 20 32Diámetro del orificio de ingreso (d2) 4 13

Los troncos se deben ubicar en árboles grandes y fuertes a alturas variables entre cuatro y

ocho metros del suelo, con su entrada orientada hacia el este o nordeste (protegida del sol

de medio día), adicionalmente debe estar alejada del follaje espeso del árbol.

14

Page 20: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

J 2 4 SU & &

Para determinar la eficiencia y aceptación por parte de la fauna de los troncos, estos deben

ser visitados (monitoreados) por personal capacitado en el manejo e identificación de fauna,

dos meses después de su instalación, y una vez al mes durante los próximos seis meses

después de la primera visita.

También el Ecoparque puede constituirse a corto plazo como un sitio de paso o de albergue

para fauna silvestre decomisada en la ciudad de Medellín, para esto sería necesario el

establecimiento y construcción de instalaciones bastante sencillas, que tendrían un fuerte

compromiso educativo y de protección del medio ambiente del Valle de Aburrá, con

instituciones como la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

(CORANTIOQUIA) que hace poco publicó el Manual del reubicador de fauna silvestre que

tiene como fin promover este tipo de actividades en diversas regiones del departamento.

15

Page 21: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

Figura 1. Esquema del tronco (Instituto Mi Río, 1999)

16

Page 22: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

BIBLIOGRAFÍA

Alien, W. 1996. The varied bats of Barro Colorado Island. What roles do tropical bats

play in forest regeneration?. BioScience. Vol. 46. No. 9. Pp. 639-642.

Castaño, G. J. 2000. Inventario y clasificación de la avifauna existente en el Ecoparque

Cerro El Volador. Secretaria de Educación y Cultura del Municipio de Medellín. 41 p.

Cuadros, T. 1999. Aves del Valle de Aburrá. Area Metropolitana del Valle de Aburra. Ed.

Colina. 126 p.

Eisenberg, J. 1989. Mammals of the Neotropics. The Northerm Neotropics: Panama,

Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. The University Chicago

Press. Chicago. Vol. 1. 233 p.

Emmons, L. H. 1990. Neotropical rainforest mammals, a fielg guide. Ira Ed.. The

University of Chicago Press. Chicago. 281 p.

Garel, T. & S. Matóla. 1996. A field guide to the snakes of Belize. San José de Costa

Rica. Ira. Ed. 150 p.

Halliday, T. & K. Adler. 1991. Anfibios y reptiles. Animales del Mundo. Ediciones

Folia. España. 150 p.

Herrán, P. & J. Osorio. 1996. Ecoparque Cerro El Volador. Medellín. Tesis del

Departamento de Antropología. Universidad de Antioquia.

Hilty, S. L. & W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ.

Press: 836 p.

Instituto Mi Río. 1999. Evaluación de la avifauna de la microcuenca de la quebrada Santa

Helena, zona centro oriental de Medellín. 126 p.

Medellín, R. A. & O. Gaona. 1999. Seed dispersal by bats and birds in forest and

disturbed habitats of Chiapas, México. Biotropica Vol. 31 No 3. Pp. 478-485.

Moreno, F., L. Urrego, G. Lopera & G. Castaño. 1997. Plan de Manejo de la Biota

Ecoparque Cerro el Volador. Convenio Universidad Nacional de Colombia Posgrado

en Bosques y Conservación Ambiental - Secretaria de Educación y Cultura de

Medellín. Pp 120.

17

Page 23: 13 4 O 8 § Mí - corantioquia.gov.co · CLASE: MAMMALIA (Mamíferos) En estos animales llegamos al máximo grado de adaptación al medio terrestre, que también les ha permitido

Muñoz, J. 1993. Murciélagos del Norte de Antioquia (Colombia). Studies on Neotropical

Fauna and Environment. Vol. 28, No. 2. Pp 83-93

Muñoz, J. 1995. Clave de Murciélagos vivientes en Colombia. Ed. Universidad de

Antioquia. Colombia. Pp. 132.

Muñoz, J., A. Lopera & O. Ramírez. 1983 Murciélagos en el Valle de Aburrá.

Actualidades Biológicas. Vol. 12, No 45. Pp. 63-37.

Navarro, J. F. & J. Muñoz. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de

Colombia. Multimpresos. 136 p.

Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y

Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Pp.392.

Uribe, C. 1993. Mamíferos del Llano. Naturaleza de la Orinoquia. Cristina Uribe Editores, Ira Ed. 96 p.

Uribe, C. 1994. Anfibios y reptiles del Llano. Naturaleza de la Orinoquia. Cristina Uribe Editores, Ira Ed. 96 p.

18