1.2.+taxonomÍa+de+imÁgenes

8

Click here to load reader

Upload: guilpeal

Post on 25-Jun-2015

332 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.2.+TAXONOMÍA+DE+IMÁGENES

FOTOGRAFÍA / CURSO 2010-2011

CLASE 2: TAXONOMÍA GENERAL DE IMÁGENES

Las imágenes constituyen una compleja familia (o constelación, o archipiélago) que puede trazarse a partir de distintas variables, tales como carácter físico, proceso generatriz o estatuto representativo. Lo que sigue es sólo una de las muchas taxonomías posibles, centrada precisamente en esos tres factores.

1. A PARTIR DE SU CARÁCTER FÍSICO

1.1. INMATERIAL (imagen subjetiva)

1.1.1.MENTAL. A partir de su estatuto ontogenético puede ser:

1.1.2. VOLUNTARIA. A partir de su relación temporal puede ser:

1.1.2.1.1.ANTICIPADORA (modeliza o simula lo por venir)1.1.2.1.1.1. PROYECTIVA (de carácter acientífico:

quimérica, utópica, premonitoria, profética)1.1.2.1.1.2. HIPOTÉTICA (de carácter científico: responde a

la pregunta ¿y si?, que ha de someterse a validez. Establece una teleología, un fin)

1.1.2.1.1.3. EPISTÉMICA (asociada a la visualización de métodos y procesos necesarios para desarrollar una actividad)

1.1.2.1.2. INMEDIATA1.1.2.1.2.1. OPERATIVA (la que guía el pensamiento

aplicado)1.1.2.1.2.2. ENSOÑACIÓN (la que desdobla o evade lo real)

1.1.2.1.3.MEMORÍSTICA1.1.2.1.3.1. MNÉSICA CONSCIENTE (recuerdo, evocación)

Page 2: 1.2.+TAXONOMÍA+DE+IMÁGENES

1.1.3. INVOLUNTARIA1.1.3.1. MNÉSICA INCONSCIENTE (caprichosa, a veces de índole

persistente o traumática)1.1.3.2. DUERMEVELA (aparece en estados de semiconsciencia y

se transforma sin control alguno). Existen dos tipos:1.1.3.2.1.HIPNAGÓGICA (durante el adormecimiento o pérdida

de la consciencia)1.1.3.2.2.HIPNAPÓMPICA (durante el despertar o recuperación

de la consciencia)1.1.3.3. HÍPNICA (imágenes combinatorias que aparecen en los

ciclos del sueño y constituyen la experiencia onírica, esto es, los SUEÑOS)

1.1.3.4. DE AISLAMIENTO PERCEPTIVO (aparece en condiciones de privación sensorial prolongada)

1.1.3.5. FOSFÉNICA (aparece como resultado de una presión sobre el propio globo ocular)

Page 3: 1.2.+TAXONOMÍA+DE+IMÁGENES

1.1.3.6. REFLEJA (aparece como imagen espuria a partir de un estímulo no visual)

1.1.4. HÍBRIDA1.1.4.1. SUBLIMINAL (al hilo de la anterior: activada por la

percepción de imágenes visuales, pero generadas en gran parte por la mente)

1.1.4.2. ALUCINATORIA/FANTASMAGORÍA (se manifiestan en sujetos patológicos que las toman por perceptos y les atribuyen una realidad objetiva; aparecen también en situaciones de trance o éxtasis inducido de forma autónoma, asistida, o mediante agentes externos)

1.1.4.3. DÉJÀ VU (causada por una demora en la sinapsis neuronal)

1.1.4.4. SENSOMOTRIZ (imagen de uno mismo generada por la conciencia espacial; participa de lo sensorial interiorizado o inconsciente y de lo sensorial inmediato o consciente).

1.1.5. PERCEPTIVA (creadas o manifiestas al nivel de la visión)1.1.5.1. PERCEPTO/IMAGEN PERCEPTUAL (reflejo ocular de la

exterioridad; una vez estabilizada y archivada, constituye la materia elemental con la cual se elaboran las imágenes mentales).

1.1.5.2. CONSECUTIVA (tras la visión taquitoscópica, breve e intensa, la memoria almacena la apariencia del fenómeno).

1.1.5.3. EIDÉTICA/RETENTIVA (consiste en la persistencia momentánea inducida por un estímulo visual cuando éste ya ha desaparecido; a menudo presenta una gran vivacidad y sustituye nuevos aportes visuales). La luz (contrastes de luminosidad) y el color (p.e .los colores complementarios) son agentes de primer orden en este tipo de retención de la visión.

1.1.5.4. SINESTÉSICA (activadas por la confluencia del estímulo visual e informaciones sensoriales paralelas)

1.1.5.5. ESPEJISMO (ilusión óptica debida a fenómenos naturales)

1.1.6. LINGÜÍSTICA*1.1.6.1. TEXTUAL. La que remite a aquello que es representado

de forma directa por las palabras.1.1.6.2. TROPO. Palabra o conjuntos de palabras que actúan en

sustitución de otras, constituyendo representaciones secundarias, de tipo indirecto.

* Recordemos que: LENGUAJE: abstracción de 2º grado (cesura entre referente y signo)IMAGEN: abstracción de 1º grado (contigüidad entre referente y signo)

1.2. MATERIAL/VISIBLE (imágenes objetivas)

Page 4: 1.2.+TAXONOMÍA+DE+IMÁGENES

1.2.2. TANGIBLE. Imagen opaca que refleja la luz y constituye un objeto alterable en su fisicidad.

1.2.2.1. ORIGINAL. Según el tipo de modificación experimentada por su superficie puede ser:

1.2.2.1.1.ADITIVA (pictórica, lineal, etc.)1.2.2.1.2.SUSTRACTIVA (punta seca, talla, bajorrelieve, etc.)

1.2.2.2. REPRODUCIDA. Según el modo de contacto con la matriz puede ser:

1.2.2.2.1.REPRODUCCIÓN DIRECTA (por contacto: grabado, monotipo, transferencia, etc.)

1.2.2.2.2.REPRODUCCIÓN INDIRECTA (por emanación luminosa o magnética: fotografía, fotocopia, etc.)

1.2.3. INTANGIBLE. Imagen traslúcida que adquiere visibilidad al atravesar la luz su superficie:

1.2.3.1. PROYECTADA1.2.3.1.1.NATURAL (sombras, cámara oscura)1.2.3.1.2.MECÁNICA (diapositiva, cine y afines)

1.2.3.2. RETROPROYECTADA1.2.3.2.1.FÍSICA (negativo, diapositiva, cámara de placas)1.2.3.2.2.ELECTRÓNICA (cátodos, plasma: ordenador,

televisión)1.2.4. COMPUESTA (fotografía “latente” retroiluminada: duratrans)1.2.5. REFLEJADA (reflexión en superficies brillantes)

2. A PARTIR DE SU ORIGEN O PROCESO GENERATRIZ

2.1. AQUIROPOÉTICA (acheiropoietoi o sine manu facta; espontánea, autónoma) Es el caso, p.e., del velo de Verónica (vera eikon) y de la impronta de imágenes gracias a la solarización u oxidación de materiales.

2.2. QUIROGRÁFICA (elaborada a mano)2.2.2. DIBUJO2.2.3. PINTURA2.2.4. GRABADO2.2.5. MOSAICO, TRICOT, MACRAMÉ, etc.2.2.6. BORDADO2.2.7. *CINE (en el caso de alteraciones directas del soporte físico o

película, tal y como aparece en la obra de Norman McLaren, Stan Brackhage, etc.)

Page 5: 1.2.+TAXONOMÍA+DE+IMÁGENES

2.3. TÉCNICA (captada o generada mediante un aparato)2.3.2. CINEMATOGRÁFICA (soporte químico)2.3.3. VIDEOGRÁFICA (soporte magnético)2.3.4. FOTOGRÁFICA

2.3.4.1. Según la franja del espectro luminoso que capte:2.3.4.1.1.ORTOCROMÁTICA2.3.4.1.2.PANCROMÁTICA2.3.4.1.3. INFRARROJA2.3.4.1.4.ULTRAVIOLETA

2.3.4.2. Según el ámbito espacial que capte:2.3.4.2.1.CONVENCIONAL2.3.4.2.2.MACROSCÓPICA2.3.4.2.3.MICROSCÓPICA2.3.4.2.4.TELESCÓPICA

2.3.5. FOTOGRABADO2.3.6. INFOGRÁFICA (compuesta numéricamente)2.3.7. HOLOGRÁFICA (a partir de la confluencia espacial de

haces de luz)2.3.8. FONOGRÁFICA (a partir de ondas sonoras)2.3.9. SISMOGRÁFICA (a partir de ondas sísmicas)2.3.10. RADIOFOTOGRÁFICA (a partir de ondas de radio)2.3.11. TELEFOTOGRÁFICA (p.e. fax)2.3.12. RADIOGRÁFICA (rayos X)

* ASIMISMO, DETERMINADAS IMÁGENES TÉCNICAS PUEDEN SER, DE ACUERDO CON SU CARÁCTER SUSTANCIAL:

o ANALÓGICAS o DIRECTAS (basadas en las alteraciones experimentadas por un soporte químico sensible a la luz)

o DIGITALES o SINTÉTICAS (basadas en la transformación de la luz en impulsos eléctricos codificados)

* O, DE ACUERDO CON SU CARÁCTER TEMPORAL:

o ESTÁTICASo AUTÓNOMAS (únicas y cerradas)o SECUENCIALES (como integrantes de una serie)

o DINÁMICASo CÍCLICAS (muestran de manera recurrente una fracción de

tiempo)o DIEGÉTICAS (desarrollan una narración)

Page 6: 1.2.+TAXONOMÍA+DE+IMÁGENES

3. A PARTIR DE SU ESTATUTO REPRESENTATIVO

Dependiendo de su:3.1. GRADO DE ANALOGÍA

3.1.2. MIMÉTICA (referencialidad parcial o absoluta)3.1.3. ABSTRACTA (arreferencialidad aparente o absoluta)ó bien3.1.4. ICÓNICA (analogía relativa con el referente)3.1.5. INDICIAL (contacto directo con el referente)3.1.6. SIMBÓLICA (atribución convencional de sentido)

3.2. GRADO DE LEGIBILIDAD3.2.2. ESPECULAR (mimética absoluta: imagen no codificada)3.2.3. CIFRADA (mimética parcial: imagen codificada)3.2.4. ENIGMÁTICA (imagen sobrecodificada: criptograma, ideograma,

jeroglífico, etc.)

3.3. GRADO DE AUTONOMÍA (aplicable también a los modelos mentales)3.3.2. ESQUEMA (primera expresión emergente, matriz seminal de la

imagen por venir: esbozo, perfil, silueta, diagrama, etc.)3.3.3. ARQUETIPO (modelo: imagen genérica o canon de validación)3.3.4. PROTOTIPO (imagen primera y ejemplar de una serie)3.3.5. ESTEREOTIPO (cliché: representación de rasgos estandarizados)3.3.6. PARADIGMA (imagen condensadora de un conjunto de variables

representativas: no es inducida)

Page 7: 1.2.+TAXONOMÍA+DE+IMÁGENES