129015067-jose-luis-pardo-la-regla-del-juego-sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

Upload: jorge-antonio-cornejo

Post on 08-Aug-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    1/343

    Este libro no petende ser una intoduccin a a foso

    fa sino una inicicn en ella y, por tanto una formade ecorrer desde nuesto presente sus problemas

    cardinales. La dificultad de la fosofa -escriba Wit

    gensten no es una diicultad intelectual como a de

    las cencas sino la dificutad de una conversn en a

    cual lo que se ha de vencer es la resstencia de la vo

    lunad>> Desde hace 25 siglos, a esta convesin lalamamos prndr, y ya Patn deca de ella que sloprecisa un equisito: tiempo bre, tiempo de ibead,

    tiempo paa la verdad. No es una exigencia fc de

    cumplir sino todo lo contrario, a veces no parece im

    posibe. Peo lo propo de a flosofa es inenta con

    vertir lo imposible en solamente difcil difcisimo

    y eeva a quienes la escuchan a a atura de a pregunta que e gemeta Teodoro dirig a Scrates en

    un momento, como el acua, de gran apuro Acaso

    no tenemos tiempo lbre?.

    Gaaxa Gutenherg

    Cclo de Lecoes

    ISBN 8+109-42-3

    1 1 788481 0299

    Jos Luis PardLa regla del juego

    Sobre la dificutad

    pende fiosofal utebeg

    Clo e Leoes

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    2/343

    Jos Luis ardo

    La regla del juego

    S dcd d pd

    Gaaxa ee

    c e Lece

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    3/343

    ndice analtico

    POISIS (o e juego r)

    Pima apa dl apnd d l y scb 7De lo imposible a lo difcsmoEs posie escrr contra a escrtura? -La memoraLa nvitacn Decr y hacer ver -Ensear a amar -La

    detencn del movmento -Lo nmtae La saduraantgua -E que no escre.

    Snda apa dl apnd, d ls mastsy pfss 49Una aegora de Wttgensten -e la potenca al actoso ay un paso-En qu instante se aprende?-n terrtoro lerado-Juego sn reglas, reglas sn juego-Laapora andante.

    Tca apa dl apnd dl sab d mma 67De lo infalble a lo nflexbleLo que dura un recuerdo E uego de Otro -Aprendera coscorrones Regla de a dstncn entre lo elstico yo rgdo.

    Cata apa dl apnd d la cssd la dcacnDe optmsmo de la razn a pesmsmo de la vo

    lnad

    Por qu os grandes poetas han muerto-Lo que crea comundad Qu es a nspracn -e un saer que noecuye la gnoranca Epcar no es apcar-Ideal racona e deal pedaggco Hay escuelas que matan.

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    4/343

    8 a ga d ug

    Qnta apa dl apnd d la dand ls stds Rega e a stnc entre o algco y lo acrco -Dalctca y argueto tota Geoetra y solucn a

    La us retrospectva

    I PRXIS ( e 2

    xta apa dl apnd sb l pasadd nstas slas 45e e a ue y e l a n y uegDe toas as cosas hay tres artes Prucc, uso yprcpo e a aterora posteror -ersegur vot

    es -Fsoos y sostas: una etraa asta -De atragea e Parnes a a coea e Euteo Itac, enga y avnac Ceca s eostracn -Hacer cl lo posble o covertr o posbe e cso - Dvsn crnca y vsn gca Cutotepo ura ua ve

    ptma apa dl apnd dl nta hstas 99, osa tuys s e cps y a rea!La sputa entre e sento y e tepo L posble

    potente Cuno es easao arga una hstora Loposble onpotente Lo verosl La Rega Mca e Cops Maravloso y a Mecca Inta Icoposba e rreversbla - Posba lgca,posbla sca y posba oral La aturaea ea acc Rea e a stc etre a reala y a ccn -Prcp e enterea noehaustva.

    Otava apa dl apnd d la lbtad d tda 2 5 e beve arguet e ua va a l a va breve e u

    arguetolastca e la arracn y rge e narrao Cuto ura un logo? -Lo earrable -Ley e avers o el ecabalgaeto crogco -Lo aravlloso

    ndi anaic

    Nna apa dl apnd d la pn d lavntd 293a pteca e u aete y e aete e

    ua pteca

    Pea y esguaa De qu haban os poetas Un' largo aeteo Poer absouto-Lo ue es y no es Los abusos e la cpas.

    Dma apa dl apnd d la mna d dads s tebes 347a oerana arcaca-La paabra e pare -stao eguerra Honor y esnue -La uracn perverda as ates e Teror-De la guerra a a guerra-Ucounso to La quna ernal La potca

    e Dos E runo de a (maa) vounad- La escuea snsalas -La vounad de poder Metrosos horaos La devenura de a poenca El prao e la actuala Funaentacn teolgca y uaentac poltca-E prao e la ustca y a lberta pera

    Undma apa dl apnd dl amndl l 4 5e a acla e lo c a a cuta e l c y

    vueta a epezar

    La corros e carcter Estreche y aptu e ras-De lo c a l o csoA las aueras e a cua

    III THORIA

    dma apa dl apnd dl psadpsad 489PrepscesEl plao e la cua E eporaor aoescete-Tra

    a y sostca-As a Pare -Los tres ogas el sosta El etranjero

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    5/343

    o La ga d ugo

    Deciotercera apora de aprende o de a prueba dela divisin 5 e o vsbe a o nvsbe pasano po o veosmE ae de dvd o cmo oenase en osoa E con

    cepo vvo

    Decimocuarta apora de aprende o del porenir delos ibros 69No a ece ueoAenese a s msmo-Fuas e a dacca panca -Acoes especadoes PO lESIS

    Decimoquinta apora de aprende o de progreso ha (o del juego I)cia s mismo 603

    La ecapuacn e oos os capuos como capuacn e capuo fnae msmo maea que os sueos-La supeacc)n eoca-La eocea e Spnoza-La supeacc)n aeoca E empo sempe es aoa -E seno sempees oo-Peo no odo es seno Y no sempe es aoa

    -Eevado o vua? La oja de cace-n nanadecuado

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    6/343

    n libo nunca comenza po la pimea lnea n acaba con lma S hubiea ue comenza po la pmea nea, na poda escibi (po dnde empeza, de dnde sacazas suficienes ). Un libo comenza siempe anes de hab empezado o despus de habe emnado, sempe va

    lanado o easado con especo a s mismo Comenzaes de habe empezado, sin ue nadie y menos ue nadie en lo escibe sepa ue ha comenzado. Habando en ge, los libos de flosofa comenzan odos eos e mismoa a da siguiene de la muee de Scaes Es difcil ca e iempo anscudo ene a muee de Scaes y la

    ccin del pme dlogo de Plan, uga de nacimieno fosofa, peo cuando Pan conviee a Scaes en

    gonisa de ese pime dogo escio seala ue aueb uga de nacmieno de la fisofa, ya haba comenza

    nes de ue empezase a se escio, cuando Scaes an vivo o acababa de moi Desde enonces, se discue

    no si la esciua falsea y hasa u puno esa expe ncia aneio a ela ue consiuye su nadveido puno deenzo, la expeencia nombada con la expesin la

    e de Scaes

    Hbndo en prtcur, este ibro comien un trde en ue sop vnto inhspito sudo de esos vientos ue en gunos pueos liz pr expicr e m ue uej ciertos hbitnes diciendo ue

    N ron s d ai Yo est ejos de m cs en un gesto e no mgin sn ciert perpejidd ciert senscin de ridcuo e de e se m s mismo siends de ue no recbr respuestI!Hl"ab de ve en cundo e nmero de teono de mi domico pr es- i os hb os mensjes de conestdor utomtco Aue d

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    7/343

    a ga d ug

    Peo un libo temina siempe antes de abe acabadopoue si tuviea ue acaba con la lima lnea nadie seatevea a escibla y el libo sea infnio. Un libo acabasiempe despus de abe eminado, sin ue nadie y menosue nadie uien lo lee sepa ue a acabado Hablando engeneal, todos los libos de filosofa acaban el msmo da: elda anes de la muee de isteles (cuando uiz ya esa-ba agonzando). Es imposible deemna el tiempo xac-o ue anscue desde ese da asa el pime comenaioen ue a ilosofa se conviee en un rpu enduecdo deeminologa tcnica, peo es seguo ue cuando esto sucede,all donde sucede y mienas sucede, los libos de filosoadejan de ene lecoes y slo ienen guadnes, guadianesue manienen una inemnable dispua aceca de su dee-

    co de cusodia sobe lo guadado s ue los lbos de fi

    haba uno peo epetido tes o cuato veces: ea un mensaje equivocado(estaba destinado a ota pesona) y en se escuchaba casi todo e ato unagmento de msica ambienta en e que Fank y Nancy Sinata cantabanSmthing Stupid Unos minutos antes me haba enteado po a adio dea muete de un hombe uno de os mejoes poetas que ha habido en nuestos das. Duante sus timos tiempos este hombe haba estado escibiendo un ibo un ibo que evaba siempe consigo que saba que sea e timo y de cua so a muete decidia como decidi cu seaa tima pgina aunque e hombe siempe deca que su ibo no tena -ima pgina y que ni siquiea su muete sea capa de teminao y convetio en ibo. As que poda decise que ese ibo comienza con amuete de un hombe aunque ese da yo no supiese que haba comenzado.Igua que as pesonas os ibos cuan do comienan estn como un pococnicamente se dice enos de posibiidades E da en que se pone a pimea nea esas posibiidades empiean a estingse y e da en que sepone a tima ya no queda posibidad aguna e ibo ya no puede seoto ibo ms que e qe es e que > poda habase tambin de aangustia de a pgina en nego de todas as pginas posibes que se hanaoado a a papeea paa que esa pecisa pgina fuea ea La noche quesigui a aquea tade ue muy somba como si todas as pgina n n-g posibes se abigaasen en a espesua de paisae ms a de ccuode uz banca que saa de i bacn. Como yo entonces no poda sabeque se tataba de bosque de un ibo que estaba comenzando vea enaquea umma de papees oscuos os estos de un ibo ya escito as cenias de un ibo aneo. Ni siquiea imaginaba que en aqueas hojasdescatadas de un ibo acabado haba comenzado oto.

    Pieis

    son cosa extremadamene frgl: comienzananes de st decddo en lo ms mnimo a qu pueda llamarsesfa>, y acaban un momeno antes de que odo el mundo pa ya demasiadobien lo que signifca esa palabra.

    Que un libro slo pueda comenzar con la muere de unombre, no siendo una novela polcaca n una hisora de smas, parece algo bastane trise. Lo parece, a menudo, scriura, por esa impresn ya evocada deque traciona, llo mismo que quiere expresar y que siempre, necesariae, la precede. Como si la escrura llegase arde (por la, en el momeno del ocaso), cuando aquello que se ine arapar ya ha pasado, como s se refiriese a una ane-"dad queindica, pero que nunca puede acoger. Para los s de filosofa, sta no es una observacin cualquiera,

    ue, dado que la filosofa naci comounaciera prci-a e la escrura la que acontece en los Dilogsde Pla-, aqulla parece ser perfectamente inseparable de sta

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    8/343

    Prmera apora de aprender,o de eer escrbr2

    Love a uch an eay game o pay

    [) eos ilogos planicos acosuba a veces a ecise aprtis (o sea, ue planean una ificula ue no

    11"gan a supea) Peo lo veaeaene cuoso es ue lossos hayan poio encona alguno e elos ue no lo

    ue es casi neviable noa la paaoja en la cual sean envueos ue un ilogo, ue es esenciaene a viva e infoal, puea esa escio. Un ilogo se iaes u falso ilogo, una efuacn e su po

    o ulo lgunos euios han llevao esa sospecha hasa o e supone ue auello ue Pan enciea en un

    f lieaio es e esiuo, al iso iepo efinao ao, y en cualuie caso ya culualizao y es

    ov e su fueza oiginal e lo ue alguna vez fue la a viva el sabe ene os giegos, una pcica e el exo planico sea la genuina senencia e ue

    e bo es un suee de oen po enegs ue, omo odoslo. s po enegs oniene ecuenes epeiciones modo de ec-pc de o sueddo > en s cues se v desondo e em debt tulo: a diicuad apnd En oo oden de coss debo dvei 'H:Jda necesidd de despendese de nmedo de peuico ue o

    ho y o ue viene despus pod induc, de ue se se unh ioso ngu soe oso griega>, sbe Pn Ae pues unue ms de o ms empno ued en eviden i es s conviene ue desde e pinipio se econoc ue se pe-k pemene n ibo

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    9/343

    8 a ga d jug

    te, a convesn de la flosofa en lteatua . En e oto extemo hay uenes, paa escapa de a dfcutad, dcen ue,en o ue tenen de dlogo, los lg de Platn son obade fccn (como o son los dogos ue podemos encontahoy esctos en cualue novela), peo ue esto es solamente una cobetua extena de los textos de Patn, un atfcoetco o una cenca potca, mentas ue e contendoteco de los msmos est afectado po una ndscutblepetensn de vedad, y ue e ecto nteesado en la flo-sofa y no en la lteatua debe hace abstaccn de lafccn lteaa y concentase en e dscuso teco Esta se-gunda hptess, sn duda ms tanulzadoa, es, sn em-bago, completamente nsostenble Pmeo, poue s setatase de una mea cobetua sn elacn con el contendo,la moosdad y pasmona con la cual Platn escenfca susagumentos e dentfca a sus pesonaes esultaa poco veosml Segundo, y sobe todo, poue Patn no pudo nunca poponese envolve a flosofa teca en un envase lteao po la senca azn de ue no exsta, antes de ue escbea, nada ue pudea llena de sgnfcado pecsola expesn flosofa teca (n flosofa a secas n, poaaddua, nada ue pudea llamase teatua en e sentdo ue hoy damos a este tmno). eceo, y en defntva,poue cuaue ecto de Platn puede expementa po s

    msmo la absoluta mposbldad de sepaa afra

    de ex-pesn flosfca ue en sus lg se pasma, del conte-ndo msmo de o ue al se expesa De modo ue paecemponese la pmea hptess, la de a degadacn de unsabe acaco El nconvenente de esta hptess no es su n-justfcabdad ue slo lo sea en el ya mentado sentdode ue Platn no pudo convet la flosofa en lteatuapoue, cuando comenz a escb, no haba an nada desgnable unvocamente como flosofa y, cuando temnde haceo, segua sn habe nada paecdo a la lteatua

    en e sentdo modeno de la expesn, sno el hecho deue, al contao, esulta deaad erl anto ue esla msma hptess ue encontamos a menudo en os popos textos de Platn, a de una sabdua antgua y fmeue la esctua haba vendo a coompe, poducendo su

    Poss

    y asentando asa mencionada sospecha de que la fi-o fa se funda sobre a renegacin de sus orgenes. Leyend calmente unode estos Dilogos, elFedro, en el cualitn se expresa con contundencia en contra de la escri parece declararla culpable de a p

    rdda socal de lar ra colectiva, del patrimonio cultural heredado del igedad, algunos pensadores han llegado a tomar esteJ so como indicacin en el sentido de que todafiosofas ajo sospecha, de que su propa pretensn de verdad,

    p r ncontrarse escrta, trabaja contra s msma y se deseg- gua que Penope desteja cada noche loue haba te-jidourante el d a.

    De lo imposible..

    Hey, youve go o hde you /ove aay

    S uede escribir contra la escritura sin caer en fagrante adccn? Los antguos gregos podra alguen decr excusa eran afconados a la apora y a a paradoa,it lu so a los jueg

    os depaabras y a os engmas. Pero s es-'OS egos a uenes nos refermosson Patn y Arstteles(y -u s fuentes), como sn dudao son, entonces habra quer ocer ue su afcn no o es a las aporas en general,io a una apora que, para ellos ypor alguna razn, parecetur el modelo el nudo de todas las dfcutades nte

    1 t uaes3, as como el mt fundamental para hacer eso

    -

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    10/343

    0 a ga d jug

    ue, po su cupa, hemos dado en denomina fosofa. odamos llama a este poblema a osbdad de arender. unue fomalmente (po ejempo, en el agumento en elcual Menn la pesenta en el dogo platnico ue lleva

    su nombe) la imposibilidad en cuestin se fomua sin efeencia a ningn tipo especial de apendizaje , la inmensa mayoa de sus contextos de apaicin (empezando po el popio Menn) nos hacen ve clao ue a dificultad suge ala hoa de explica cmo es posible apende (y, po tanto,ensea) a vrtd sea cua sea el significado de esta timapalaba (lo cual es seguamente fomula una tautologaya ue, en estos contextos, apende es siempe apendela vitud, o sea apende a hace algo ben cosa ue, siempe en estos mismos contextos, es sinnimo de simpemente

    apende a hace algo, ue es o ue en ealidad se esume diciendo solamente apende, ya ue apende no esposible sino como apende ago>)

    Y se tata, natualmente, de contextos polmicos, en oscuales Scates cuestiona pecisamente la competencia de

    origen hay lo ue podemos llamar la angustia existenial ante el omien-o No se trata de sa ber mo es posible el movimiento en general sno desaber si y mo puedo desplaar mi uerpo mover l meiue ir de Ate-nas a Megara alanar y adelantar a la tortuga y senillamente ehar a

    andar mo puedo reer en ienia en habilidad prtia en virtud? lpensamiento griego no esapar nuna del todo a esa difiultad a estaapora fundamental del omieno ue detiene a marha prohbe todoavane inmovilia el pensamiento en un estanamiento indeinidamenteinoativo (ierre Aubenue E pbma d n Aistts Vida!Pea [trad] Madrid Taurus 1974 p 426.

    4 Como se sabe el argumento se desarrollara esuemtiamen-te as:

    s imposible aprender lo ue no se sabe, preisamente porue n ssab qu habra ue aprender

    b) Pro s igualmente imposible aprender lo ue se sabe puesto ueya se sabe

    Luego aprender es totalmente imposiblexpresado de este modo paree un juego de palaras no demasiadobrllante pero el trabajo onstante ue latn y Aristtees realian en or-no a l si es ue en realidad realian algn otro trabajo prueba ue almenos para elos esonde na dimensin no solamente seria sino inlusotrgia

    Psis

    1los que se dicen maestros de vrtud (o sea, capaces desala ), ue son casuamente los mismos ue estn espe

    ados en esrbrdiscusos. Ntese, pues, lo enmaaa l asunto os mismos ue se pesentan como capaces de

    n a, omulan la imposibilidad de apende. Y paa te-r de complicar as cosas, parece como si Scrates, aqu ien imaginamos en las antpodas de os sofistas, se aiaseolos y estuviea defendiendo a imposibilidad de ense1 r, menos y sobre todoomo veremos, la imposibili- e ensea filosofa Sin embago, e mentado agumen

    t n iene para ossofistas ningn carcter reflexivo: sin a111 r vergenza, ellos se declaran aaes de haer lo m- e (o sea , ensea la vitud) y, adems, de haceo en

    tiempo y po poco dineo Scates no va tan leos; se

    Ha ue l se toma la apoa ms en seio ue sus competidores lo suficiente como paa intenta escapa de ellaEn elMenn, se esfueza po sobeponese a agumen-

    tico y, po tanto, vituamente po contaponese aJU es se autopoclaman maestos de vitud > oponienlo sa supuesta

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    11/343

    22 La ga d jugo

    (de sabe) al se (sabo) la vitud se sabe d mmoria o nose sabe en absoluto. Es ms: uienes aseguan ue enseanla vitud escibiendo discusos adems de facasa y pecsamente po facasa engaan a uienes contatan sus sevicios. a eiteada obstinacin de Scates en declaa ueno hay maestos de vtud podamos taducia a la jegacontemponea diciendo mejo ue no hay xprtos en vtud ue de cietas cosas (como la vitud o sabidua engenea sea o ue sea) no puede habe pofesionales o especiaistas (sino so amaturs amanes de a sabiduaphilo-sophoi) y ue po tanto uienes dcen seo no pueden se ota cosa ue fasantes.

    a caa negativa de este mismo agumento en la ue vemos ms claamente su eacn con a esctua es a ueapaece en e Fdro. Al e joven ue da su nombe a dilogo acompaa a Scates en una de sus aas excusionesms all de los muos de la ciudad (230 cd) y la eacinente ambos ue es la del discpulo y e maesto apaeceen muchas pates de texto como anoga a a existente ente e amante y e amado (24 3 e) Fedo eva tapado bajo sumanto (228 d) un escito ue contene a doctna de un talisias sobr l amor ue suscita la convesacn. Que el discuso de isias o eve Fedo scrito es pefectamente coheente con e hecho de ue isas es un escto pofesonal dediscusos un loggrafo de os ue tabn se dedican a edacta alegatos y a vendelos a paticuaes paa su uso antelos tibunales de justicia Algunos aos despus de esta escena isias intenta vendee a Scate uno de sus dscusospaa ue se defienda ante uienes han de juzgale en el ti-bunal de Atenas; Scates no acepta a ofeta: po as decilo considea como sempe haba consideado idculo y absudo ue aguen a uien un tbunal ecama avedad no sepa deca d mmoria y tnga ue eva un dscuso escito paa esponde a las acusaciones; po ese motivo lo escito apaece como vegonzoso como ago ue hayue' eva tapado bajo e manto poue delata un lamentable olvdo de a vedad

    El discuso de isias es como ocue con todos los poductos de la sofstca un dscuso prctico No es un tata

    Poisis 23

    ( rico) sobre el amor sino unarte de amar, orientado a a (a logro de os favores de amado por parte del1ane). En , ta y como se desprende de a ectura queh, dro, se defiende que es ms afortunado en el amor(y r s ra mejor su fama p

    bica) quien persigue los favores1 alguiende quien no est enamorado (o al menos no ostd odo encenddo y apasionado) . Inmediatamente he-ha ta lectura, Scratesse apresta aemuar aLisas (sin ne- d de escritos) , pero lo hacecon la carat a para que la vergenza esamisma vergenzaque le a Fedro levar su discurso cubierto bao elmanto no hga enmudecer (237 a) . Lo cual nos avisa, ya en ese mo- tan temprano, de que o vergonzoso no es tanto la es- ra en s msma como una cierta manera de escribir Ywqu aparentement

    e este discurso de Scrates es muy se- jae(en sus argumentos ) alque ha edo Fedro, en se demanifesto o quetiene devergonzosoo inconfesa-[ le (or mucho que sea la regla implcita mediante la cua,n aritaramente, os varones adultos lbres practican eljll gdel amor con los muchachos en lapolis) el artedeLiia : o que da buenos resultados en lacaza del amado no es no estar enamorado sino el fingirno estarlo ( 237 b ), por-ll uien decara su amor se vuelve inmediatamente vulne- 1 le ante su amado, como porotra parte cualquiera puederender. De

    modo que, ms que rivaizar con Lisias, S-' tsha hecho explcta la regadeun juego que hasta eseento permaneca totalmente impcita Y como sueeu er, cuandolo impcito se hace explcito adoptaunas

    1 nsostenible Deah que l legue un momento en que el/an de Scrates le impida continuar esta comeda y le

    ue a descubrirsu rostro ( 243 b ) : no puede ya estar den rdo con e j uego de Lisias despus de haberlo puesto al! sbieto

    Hy una pelcula de Claude Goretta L'invitation, que

    nzacon una secencia en la que se descubre a losdis1 in tos empeados de una ofcina, cada uno en su puesto deoms omenos dedcado a sustareas En ese establec o se juegaa un j uego de reglas expcitas (la actividad1 ntil a a que a oficina est dedicada) ; pero Goretta

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    12/343

    2 La ga d ug

    pone en segida de manifieso e, adems de ese ego epito, os empleados y el efe egan a n ego de egasimpitas, heho de intigas amoosas, elos pofesionales,afetos inonfesados o inonfesables, ambiiones, epetati-vas y enoes, n ego ms o menos seeto (peo po ellomismo sagado paa la omnidad onstitida po os ga-does) ya eistenia evela el dieo de la pella po epoedimiento de intodi ente los nativos a na extanjea es dei, a na seeaia neva en la ofiina, yas pepleidades y topezas van evideniando (paa ella misma ypaa el espetado) ese stil ego seeo y sbteneo -yas eglas va ella desbiendo y apendiendo en ls ts, aienes el iempo ha onvetido e n maesos del ego implito a peba definitiva e ha de onsaga a la etanea omo naiva, es dei, e deidi s inlsin o s e-lsin en/de ta ego, es a inviain e da ttlo a lapella, la e siempe, en el da de s mpeaos, sae efe a ss empeados paa e adan a festealo en sasa on s familia as la omida (y la geneosa bebida),tiene lga el ego de los ofiios ada empleado tiene eepesenta, gestiando, na deeminada pofesin, y losdems (sin e peda habe pegntas o espesas eplias) tienen e advnal El ego tanse segn la osmbe (ada empleado epesenta el mismo ofiio e e

    pesent en a anteio fiesta de mpleaos, y los demstitbean, en y, a final, lo advnan, poe lo ecuedan,hasa e le llega el no a la neva empleada Desinhibidapo e abso del alohol, ella omienza a hae movimientosinsinanes, a ontonease y ehibise de modo my sugestv, ante la pepleidad del efe y de esto de ss ompaeosde abao, e natalmente son inaaes de advna el ofiio de e peda tatase; haa ya de da ms y ms pisasmias a etanea pegnta No o adivinis, y elosesponden, angsiados No ! ; as e ella da la espesta

    exlcta (o e signifia pede en ese ego) itndose elste y edndose semidesnda mienas die, esoviendoel enigma Bailaina de sttease!. La sigiente seenia de la pella e es la ltima es de nevo el plano dea ofiina on ss empleados, ada no en s pesto, ms o

    Psis

    m nos dedicados a sus tareas, salvo la extranjera, cuyo sitioh edado vacane y ha sido ocupado por una susttutaEsto s pone en la pisade que estos juegos de reglas impl-itas o o son necesariamente porque sus jugadores desco-nozc a escritura, sino porque su

    s reglas no podran (por onfesables ) escribirse, ya quedehacerloas es posibleJl ncurrieran en algn delito explcitamente tipificado tal por las eyes expcitas o, en el mejor de los casos

    -om suee sucedere a lo implcio cuando se expicita, significasenabsoluamene nada. ste es, desde lue- l efecto que a menudo parece causar Scrates en sus

    cutores: queaquello deloque crean (implcitamente)sta r eguros, de pronto (cuando es objeto de un interroga-trioexplcito) sequedasinsentido.

    o, cuando es Scratesquien se destapa, e ejemplo que ne ara desdecirse es muy iustrativo: el poeta Estescoro

    fu ivado de su vista por su maledicencia contra Helena( conno

    hipercosas situadas en un mundo supraceleste, cree-m ue Scrates est diciendo qe cando e poeta Eses-r ice mal es porque sus palabras no se adecan a una" Helena>> que estaraen ese cosmos idlico; pero, escu-con ms aencin, resultaque Scratesno ha dicho, o aro que a paabr del poeta hace vera Helena, peo10 ue hay

    a una Heena visible > anterior a la palabra1 ta ydela cual el poeta tenga que copiar sus paabras( o lo hara?, cmo se hace una copia en palabras de a visible?) No, elpoeta no ve nada (Homero estau iego), el poetaadivina (tambin estaba ciego Tiresias,el

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    13/343

    a ga d ugo

    avino) y recuerda (Homeo tena e posee na memoiapoigiosa paa eita la Ilada. No es n epotista onsano en na peba e tio on ao, a en se le pesenta la iana bien visible paa e l la aete on s pei

    a, es n azao en el bose (

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    14/343

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    15/343

    30 La rga d jugo

    . . o dficilsimo

    [There] nohg you can ay bu youan earn ho o pay he game

    La palaba d e los poetas, como e s sabido desde antiguo, tie

    ne un secreto parentesco con la msia y, a travs de ella,

    con la aitmtica La poesa es un ate de pecisin ejeci

    do con palabassopesadas,medidas, ontadas con iguosa

    exactitud,de tal modo que el poema logado es aquel que da

    la impesin de que no poda se modificado ni enunacen-to, ni siquiea en un espacio en blano, sn se totalmente

    destuido Un poema, como una fula atmtica, como

    unaria, es un eecco de supema claidad, es la mejoma-

    nea en la que algo puede se dcho, una foa pefecta y

    pefectamente ceada sobes misma. Po eso caece de sen-

    tdo pedile a un poetaexplicaciones sobe lo que sgnifica

    tal o cual poema l ya ha encontad la mejo manea de

    decilo, y cualque intento de decilo de ota manea condu

    cia a empeoalo.Ante esas peticiones de explicacones no

    se puede responder sno lo que Rimbaud contest a su atri-bulada made, cuando le peguntaa qu haba queido

    deci con Una temporada en el infieno: Exacta y liteal-

    mente loque dce Po eso, tambn es tan dfcil taduci

    poesa: como sucede con los teoemas lasmelodas, un poe-

    ma slo se puede taduci convitdolo en oto poema,

    del mismo modo que una fmula matemtica se puede ex

    presaen otra fmula o una pieza usical en ota (vaian-

    do eltono, la velocidad, os timbes o las distancas ente las

    notas) Enalguna ocasin, el filsof Fchte se queja ba del

    plagio; deca, entonces, que nada tea en contra de que le

    copiaan sus ideas, poque no ean syas, pues las deas son

    patimonio unvesal de la humanidad: lo que lemolestaba

    es que le copiasen sumanerade decilas, que ea lo nico

    Pis 3 1

    u e eteneca En el caso de la poesa, la manea de deci do de la cuestin, poue se tata en ella de deci algo

    q u ' uanto tal se agota en su manea de se dicho, ue no i una manea de deci o de decse algo Po eso,I g poesa slo puede se plagiada (epetida), peo no

    imtad. ah, en suma, la dfcultad del ofco de poeta, y de

    nu v o a sospecha de ue se tata de un ate inenseable No p toma notas o apuntes, no se puede uno esfoza

    H ci esto o auello, no se puede hace ota cosa ms u ea En silencio Espea ese golpe de espitu en ue

    L l l mento del mundo se hace palaba como se espea un nio se haga hombe o a ue un futo madue, sin c posble acelea el poceso po mucha ugencia ue

    u nga de esa palaba, y con el temo constante de ue el

    u o se maloge, peo con mucha mayo dosis de aza, au no se sabe nunca de antemano lo ue puede uno

    poue es peciso apende, como sugea el viejo to de feso, a espea lo inespeado Cuando lo nes llega, debe se sin embago implacable; de nuevo: una fmula atmtica, como un mecanismo de pecii >, omo una figua ue, aunue sea poducto del vento,

    z dbujada ya es inmutable, necesaia e invaable as ecuacones de la elatvdad o las Variacins Gld

    g ntonces, ya slo puede epetise, sin pedi explica

    n El poeta ha uedado cegado po esa visin impla y el poema la expesa sin ue el poeta (ni el lecto, u o la fmula le hace efecto) pueda ya volve sobe sus

    l instante anteio al ue esa foma pefecta mateial 7 a estado del mundo anteo al poema s, cada poe11 e se como un coedo po el cual el poeta se inte la pofundidad de esa ceguea; una ceguea, como la1 adivnos, peada de palaba

    Y oos os poas qu h sco

    vuvn a nocunosM van

    sus s ubos scosM onducn

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    16/343

    a ga d go

    por entos corredoresde ena sobra haca q reno oscropor nade conocdoY cando a no pedooer e dan a cae de enga

    en a pregnta sa sn respestaqe hace nacer a de s ppas cegas6.

    ay que estar loco posedo por la iaginacin paradsparar a cegas, pero hay que estar nsprado por los do-ses o sea, hay que tener eria paa hacerlo y acertar (oben: hay que estar loco para arresgarse a decr la prmeapalabra, pero hay que estar nspado por los doses paraque esa palabra acerte con la cosa). Cmo puede algo as

    aprenderse El caso es que poseemos un saber de esta clasesabemos andar ponendo un pe despus del otro, como sabemos cundo pega y cundo no pega rerse, llorar o hacercarantoas, cundo hay que hablar y cundo que callar, quhay que decr en cada caso y con qu palabas: no se puedendar expcacones de por qu sabemos eso (como el poeta, se-gn Scrates, n abe que dice como no se puede expl-car por qu se anda ponendo un pe despus de otro, o porqu sabe uno cundo pega o no pega erse o llorar, etc(aunque es manesto que no hemos nacdo sabendo ca-

    mnar n nnguna de todas esas otas cosas, y que hemostendo que aprenderlas) A quen no sabe algo as algo quetene que ver con el , con el , con la , cmo se le podra explca Estas cosas nos pare-cen naturales poque no recordamos haber aprenddo doctrna alguna en la que se basaran (hemos aprenddo cmovestr cuando aprendamos a vestrnos, hemos aprenddocmo habar la vez que aprendamos qu es lo que hay quedecr en cada caso, hemos aprenddo cmo haba que andasegn aprendamos a andar, etc.), aunque sean tcncas ara

    expresar esta condcn habla Scrates, por eemplo en elS

    fita de una tcnca divina que se dstngue de la humana, es6 J A Vaene Fragnto d n ib to Baeona alaa

    Guenberlo de ectores 0

    Po 3 3

    J de u n ceto modo de er las cosas o de etar hecha ' a certa hechura o armadura ms all de la cual es m

    1le remontarse porque, s uno se remonta, ya no hay tal :s sas (el amor ya no es amor) s una tcnca que nnguna ca humana puede mtar o ng sn caer (como Estes) en el rdculo y la aledcenca, sn pede (como - a ) a memora y el odr de advnar Los poetas sabos,ostaos de esa tecca> (maestros del ben decr, delC 1 que nos

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    17/343

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    18/343

    La rga d ug

    de la imsibilidad sfstia sl ara antear na difiltad qe n es mens srrendente qe eda n rerdaralg qe jams ha eribid gardar memria de na anteriridad qe n es ningna a reedente Cn res-et a la memria la tentain inmediata al mens ara

    n letr mdern es la de la cmaracin si l de ahra(l ahra rerdad) inide n de antes (n l antesiid) entnes el reerd es fiel fiabe Tda la estinse deslaza es haia e antes habra qe adir a ese asad descncid ara ntrastar l ahra recrdad n entnces vivid y as der rnniarse aera de a alidaddel reerd Per es es recisamente que n uede hacerse ede haerse ara emezar r n mti gene-ral l asad reisamente r ser sl existe en antrerdad rememrad n es sible n es ersmil7

    iaar haia el asad rqe el asad ya n es est efinitiamente erdid es irreersiblemente asad hayelta atrs y e reerd n es na eta atrs sin algqe siemre tiene lgar (m td dems) en el resen-te er sbre td a marain n ede haerse eneste as r n mti artilar qe aabams de indiary es qe ese antes al qe remite e s srti de a mem-ria n es el tiem de na exerienia anterirmente iidasin en rigr alg qe nunca ha sid iid (es e mienz de a ida es ya irreersiblemente el mienz del lid

    de ese antes)y r tant alg qe ni siqiera est en el tiem si r estareneltiem entendems el aljarse en nde ess instantes qe se seden ns a trs frmand nrs serial de fehas del alendari En as de seer namqina del tiem m la fablada r H G Wellsy leg tan exltada r la fantasa ientifizide de esasqe ermiten retreder mit a mint segnd a segn-d hasta alqier fecha (es deir hasta alqier instante) qe se elija de a serie rnia tam sera sible aanzar esa anteriridad relamada r latn msible

    de rrbrar y asente del tiem se trata qiz de na7 Sobe esta maiai vase m aelate, la sptia apra d

    apnd d cntar isria

    Pii 7

    tasa ms fantstia an qe las fiines ms inersmi- Q sentid tiene inar alg qe est r s rie ms all de td alane

    s exest dra llegar a ensarse qe se trata de nblea de latn de la desmedida imaginain latni

    y de s areditada stmbre de alearse del mnd ar- aia las mbres astraes de la eternidad er n es a- qien tiene n rblema sin nstrs and tenemsq u exiar m sede en a rimera arte del Fedr q

    s de amar a algien Aq es dnde brila la ara deander l qe Abenqe amaba nas ginas atrs elteri de rigen> Calqir resesta qe se d a la re-ta Cnd men a amar en trmins de algnent asignable de la serie temral (El 27 de tbre1 93 a las 946 r ejeml) aer neesariamente

    segn Srates aen las enseanzas de ls sfistasn e ms abslt de s ridls Y, r tra arte a ni anera de sslayar e ridl sera deir alg semeante qe freentemente dien s amantes a saber qe n

    nzarn a amarse el da en qe se delararn s amr qe ya haban menzad a amarse antes antes inl

    darse enta de qe se amaban sin qe sea sible si-tu se mienz en a serie del tiem (y alg areid

    > u biamente n e menzar a hablar a esribir arender) el gir qe tma la sitain and e

    se delara see de md tan mlet y erfet alrad qe ya n ede nebirse a s mism antes de a qien ama y r ell tiende a exresar esta imsi1 d diiend qe s amr es etern> siemre te quise y re te querr et) a esar de qe manifiestamente sea

    U h tenid qe arenderl en algn mment Del mis- d qien rme a hablar na lenga ya n ede irse a s mism and an n saba hablar en ella le qe sa ha sid s enga tda a vida anqe n ten

    da de qe hb n tiem en qe n tena lenga al-K en el qe t qe dediar s esferz a arender qe en esas exresines n mayr menr aier- lama eternidad>> siemre sas similares n esun n sitad en el tiem ( na a histria anterir)

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    19/343

    a rga d jugo

    ampoco ms all del emp, e ua aeodad mcaauque la aeodad mca le sva pvlegadamee demage, so ms smplemee ua expeeca del empoque o se dea pesa como see de saes, de oas o defecas del caledao y que es, s embago, el emp de o-

    das las cosas que mpa, como la vud, el apede o elama. Y es la memoa de ee iep la que voca Scaesal abla de emsceca, la que se ecesaa paa espode a sus peguas y la que el mod de escb de lossofsas mpde y devasa. Eso os peme, al meos, capala ggaesca magud de la dfculad que mplca el ape-de flosofa

    a escua plaea iepre ese poblema: po qu esecesao apede a lee y a escb ua legua qe ya a-be hablar? No equvale eso exacamee a apede

    algo que ya se saba?Y

    el ee que apede (a escb ylee lo que ya se sabe abla y escuca, o es u modode ecaza o al meos de poese a dsaca de aquelloque ya sabamos, de pode er lo que sabems, de la msmamaea que el caballo eloquecd del mo placo se deee de poo ae el obeo que pesegua que el amae ecaza el abazo del amado? que emos olvdadomeo: aquello cuyo lvdo o es peddo o bo-ado del mapa, so que pemaece esguadado po el popo olvd, laee e ese olvdo que soos somos, que

    odo ueso compame es . El ae olvdado lo que so-mos es, paa osoos los moales, ua codc dspe-sable de ueso modo de exs N abe l hae (emos olvdad el luga, el da y la maea e quelo apedmos, per l hae o eso, cuado Scaesos pegua qu sgfca ama, cuado os va a dec q e aquello que, esguadado p el olvd, o dea dedg uesos pass, os quedamos a pepleos y mudoscom e ba la a que pega po qu a dado ese paso a que se pde que explque e qu csse baa, y o

    meos que el escola que de poo ee que apede la oogafa y la gamca de la legua que ya sabe usa de fo-ma compeee N se poda apede a lee y a escb so se supea ya desde aes abla, peo slo cuado

    Poisis

    ndemos a leer y a escribir nos damos cuenta de quey ntes sabamos habar, aunque no recordemos haberlo ndido nuncaenninguna escuela, y2) slo entncesns scuentade lo que annosfalta para saber hablar (oe tambinleer y escribir) bien Laescritura no ( i por tant, puede traici

    onar) una oralidad precedente ino que, por as decirlo, la completa, la perfecciona o laa ba .

    pue n cncuean cn a aeccne e ala, ecrura ncuea cn n Arele Aera de ainterpreain a)B

    oqueThamus critica alfinal delFedro noes tanto la es ura comounaciertaforma de escribir que desembocaenl psibilidad deleer,

    esdecir, deentender lescrito Yes mism lo que critica Scrates alprincipio del dilogoasitodelescrito deLisias : la impsibilidadde entendera rtir de l lo quees el amor, la imposibilidad de leer elor en ese escrit Hablar o escribir bien es algo que puedenhacerquienesentienden(de) aquello de loqueha-bln o escriben, quienes saben de qu hablan. Y, una vezms, este entende no significa cntempar msticamente s hipercosas situadas ms all del Olimpo, sino teneremria de auello de loque seescribe, saerdequseha1 la . Esta es una le

    ccin de escritura que ls historiadoresernos hantenido queaprenderde Platn, conurgenciaa ontratiempo, bajo elcelebradoyambiguttulo deher-

    8. tendiendo a las razones de Fanco o Piparo (Aristotele e il inJMgi Cosa fa di una lingua una lingua, Roma/Bari Laterza 2003) o mos symbola por

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    20/343

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    21/343

    l d

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    22/343

    4 a regla de juego

    tentan utiizar as tcnicas de as beas artes>> como signosde distincin socia9. Por ejempo, cuando Baudeaire expresaba sus que jas contra a cmara fotogrfica, o haca utiizando a paabra mgica que a servido siempre para adescaificacin de as artes mecnicas> frente a as espirituaes> reproduccin; a fotografa se imitara a reprodu-cir> a naturaeza y, de acuerdo con os fundamentos estticos ms asentados e espritu (y o que e aade a anaturaeza) es a nica fuente de a beeza, pues as cosas,privadas de esa mirada que as eeva y dota de un supemen-to de ama del cua carecen por su origen no pueden serobjeto de arte. Ago parecido se ha dicho a menudo de a es-critura. Es curioso o poco que ambas fotografa y escritura se han rebeado contra este estatuto de arte menor conintenciones nicamente reproductivas (y no productivas o

    creativas), o bien que se han pegado a ese rtuo y o ama-bemente que se han adaptado a su inferioridad O, mejor di-cho, sera curioso si no comprendiramos que de ese presunto desprestigio> es de donde extraen en reaidad todo suprestigio: si a fotografa no tiene intencin artstica agunasi no pretende aadir nada a a naturaeza ni contaminar deespritu o retratado, si su ambicin no es a de producir sinosimpemente a de reproducir entonces puede pasar por unarepresentacin de a reaidad completamente fiel, idntica aa reaidad misma y, por tanto, virtuamente norepresenta-

    tiva (sino, como mucho, ampificadora o aproximadora) Laadmonicin de Patn sobre a escriura est hecha paracombatir esta < iusin de reproduccin>> : quienes creen que

    9 Perre Bourdie lo ha expresado con gra crudez a: Matrz de todoslos lugares comunes qe se imponen tan fclmente por tener a s favorodo el orden socal, la red de oposcones entre to y bajo, espirtual y materal, fino y grosero [ . . , tiene como prncpio la oposcn entre la lede los dominantes y la "masa de los domnados [ . . . Es sfciente con dejr jga esas aes mtcas para engendar [ . . calqera de los temas [ . . . ] de la eterna socodicea, como las apocalptcas denncas de odaslas formas de "nivelacin "ivialzacn o "masfcacn qe, al de

    tifcar a decadenca de las sociedades con la de las casas brguesas ponende manfiesto na preocpacin obsdonal [ . . por la mtd sempre dis-puesta a inundar los espacos reservados del exclusvismo brgs> (Ladistncin, M C. Rui [trad, Madrid, Tarus, 1988, pp 479480)

    Poisis 4 5

    ecribir ago es un modo de conservar su espritu o su me-

    oria para poder reproduciro a vountad no saben o que cen que piensa que a dejar un arte por escrito [ . ]ja algo caro y firme por e hecho de estar en etras, re-sa de ingenuidad [ . ] sus vstagos estn ante nosotroscmo si tuvieran vida; pero, si se es pregunta ago responn con e ms altivo de os silencios . si aguien es pregun-ta, queriendo aprender de o que dicen apuntansiempre yicamente a o mismo> (275 ce). Muchas veces se ha inter-etado esta sentencia de Patn como una descaificacin a escritura, cuando en reaidad es una descripcin de principal aiento: o escrito no dice nada permanece enencio, pero no manifiesta con eo un defecto o una caren pues simpemente se exhibe a s mismo como garanta

    fhacientede su propia verdad . Esto eso que adverta Pat cuando intentaba desiusionar

    >> asuscontemporneos e a escritura noimitao reani quiere reproducirlo, aspi-rams bien -y en eo reside su carcter prodigiosoy aa vezt ibe a sustituirlo.E mutismo de as etras, a queunaya vez aude Scratesen e Fedro, est sin duda emparen- o con e mutismo de o rea : orea no dice nada simpe-nte est ah,con la soidezy obstinacin de os hechos, y mismoes como sepresenta a escritura, hasta e punto dee el fajo de escritos que contiene a materia de un proceso

    Io. Enel domino de la palabra la escrtra ha monopolizado dran-' cho tempo el regstro de la fabildad (como lo prueba el hecho de an hoy los tratos entre particulares tengan que ser elevados a la con-l i de escrituras para alcanzar rango udco) y ello por razones qe

    ontan a los obvos vnclos sellados entre la Escrtra y la Fe (amhnscmaysculas), pero qe continan en la dea de documento qe sbl e a la metodologa hstoroficala escrtura se basta, por s sola,

    1 a defnr el sbselo ue separa taxatvamente lo

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    23/343

    La egla de uego

    udicial se designa a menudo como os hechos La fotografa es, en el orden de lo visual, lo mismo que la escritura esen el orden de la palabra Qu dic en efecto, una oto,cuando no soy yo quien la ha tomado ni reconozco el paisa-e o las figuras, cuando no puedo contar nada a propsito deela? Tenemos, a todas luces, la sensacin de que no dicnada, porque tenemos la sensacin de que simplemente re-produce lo real, sin aadidos (ya que decir es siempre aadiralgo un predicado a un sujeto, para empezar) Pero sta esla cuestin esa impresin de fidelidad reproductiva no sebasa en un previo conocimiento de la realidad desnuda que,al compararlo con la fotografa, resulte en su plena coincidencia, sino en el hecho de que nuestra propia percepcin dela realidad es percepcin d fotografas, de que son las fotografas las que configuran nuestra realidad visual como

    , memoriosa y adivina y, por tanto, sabia Pero notamosue la apora no se ha resuelto, sino que se ha despazado,l darnos cuenta de que Scrates quien, precisamente, norib- rechaza una y otra vez el ttulo de sabio y, cuando

    _a no est polemizando conoggrafo o sofistas, sino posi-

    amene hablando con aquellos a quienes ama y con el obivo comn de aprndr, frustra una y otra vez la posibili-ad de alcanzar esa sabidura que, por lo que se ve, s e puedemar pero no por, y lo hace precisamente lamentndose que l (l mismo, y no ya sus adversarios en el gora, enel gimnasio o en los tribunales) tambin ha perdido la me-oria y la capacidad de adivinar, como si esa sabidura quedie mejor que l nos ha hecho presentir fuese, ya para liso y, por tanto, con mayor razn, para nosotros, que

    mos despus), algo que slo es posible echar de menosantos son los dilogos en los que Scrates echa por tierra aspiraciones de sus interlocutores y de los lectores deatn) cuando creen estar a punto de alcanzar de aprehen- y de aprender esa sabidura1 2! Tantos son los dilogose parecen autnticamente echados a perder13

    2. Vae F Mare Maroa, Se y dogo Madrid, mo, 996 3. Scrae o ecriba, e eeco, pero Pla . Scrae e ae

    e la (e aque de que Pa ecrbe, pero ooro o emo a

    bd depu (porque Pa lo a ecrio) qui era Scrae Adivamoque realmee o coocemo qui era Scrae lo porque Pla ocerda Y qui recordamo qui era Pla porque ya Scrae lo adi- b a cuado a eaba vvo y poda coverar co . La ooa, como o de ecriura, o pare de cero auque e ciero modo e origa e_ go ceo de la muere de Scrae o iempre de uno, uo que aa e, eg emo abido depu por lo cual ee uno para ooro, 1 mpre er oto He aqu ora dculad para que a looa pueda lg a er pea como e dice que preede ao Pla como Ar-Je: que ella iempre viee depu, e egudo lugar, cuado lo abioqu oeraba la memoria de la virud ya o oria, cuado de lop prado o queda a cea, e decir, lo poema E oo

    e aquel uno que, como Pigora, coervaba la memoria a ravt i a eacioe, la geeracioe y la corrpcioe o poda, como Tale deM predecir eclipe; y auque ace como bao de quee e gen H o y ecbe dcuro ariicoo, o e m capa que ell o de ab

    L g d g 49

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    24/343

    L g d ug

    dura0

    de inspiracin. Entonces, cabeamentarse

    de que los ateienses

    condenasen a Scrates confundindole con un softa? No era esa laidentficacinentre fiosofay sofstica la conceponmasexte

    nddaen-

    trelos contemporneos deScrates, como pa;ecesugerlounabrevecon-

    versacn de Critn con un interlocutor anomo a fa del Eutdemo

    ( < Yqu otracosaquieres quedigan ontest,sinolo queuno

    _empre

    podra or deboca de tales charatanes que ponentantrVIa empeo enco-

    sasquesotriviaidadesson! ( . . ] Lo certoes, Cton,que tantoeasun-

    tomismo como oshombresque sededican a so_n nosnuosY unos

    ridcuos>> 304e35a.) No sucede quela fiosoa tene serosprobe-

    mas para aspirara ser, noyaprimera socusounay no solopor ser

    muchas, como insistentemente se recuerdacada vezquee rep1tequeno

    hayfiosofasinofiosofa, sino antetodopo

    o sers1qe

    na,por

    serningunao, como deca e interocutor de Cton, unanulzad.S1 nohaymaestros devirtud, y los filsofos tampoco loson porque las

    ensena-

    as sofsticas sonridculas yno o sonaAcademiao el ceo? No sea

    esa nuidad la que impedaa Scratesescribir?

    Segunda apoa del apendeo de os maestos pofesoes

    49

    .. ng me I mu no e o

    guna ez se ha dicho que a escritura es a reexn de unangua sobre s misma, como si se mirase en un espeo. Laagen es tentadora, pero ha de eiarse que sugiera una

    entidad de que mira con o mirado, aunque no uese mse porque quien se mira a espeo por primera ez ya no e mimo despus de haberse isto (porque se ha sto comoo como e en os oros). As, una engua tampoco podrae a misma cuando se escribe que antes de hacero, cuandoo es sobre ego de os natos o sea, simpemene registrndoo, re-f ndoo, en reaidad o est rasornando, o est trans- ando en otro uego Eso, dice Wittgenstein, hace a io- registra un uego precedente y, a mismo tiempo, ombi

    cabamos de expermentar esta ransormacin en rmi- de

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    25/343

    50 a ga d jug

    q savo d Mnn ya posa mptamnt, por jm-po, pro qz tambn an hando xpto y srt go a q jgaba oramn Sorats omo a va zada por an para vtar la impibilidad d aprndr ona q mportnaban a Srats os sostas Arstts sa

    na stratga smar a dstnn ntrpnia

    ya.

    Amnos aparntmn, sta dstnn par proporonarn soport d snsatz xpatva a o q n Patn sopara podr strars mdan narraons mas m-gns potas omo a d a nvrosm vda antror dama>; ahora ya s pd dr, sn onar hstoras, q paso d a gnorana a sabr no s n paso d a nada a srsno d ago q ya xsta n pnia a ago q xst na (s dr, a aualizain d una pnia savo dMnn no posa n a sabr gomtro, pro tna a

    pnia d abr

    nsara para q, gado aso, pds atazaro, y apnia no par obgarnos a pnsar-a

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    26/343

    g j g

    despus lo haba, el nico odo de evitar a hiptesis deiagro es postular que, entre aquel antes y este despus,ha estado aprendindolo Pero, con todo, tapoco aqu po-draos representarnos e proceso coo una sucesin deinstantes o de pasos en os cuales a potencia de hablarings se fuese actualizando progresivamente, de tal anera

    que e saber hablar ings fuera el ltio instante de esaserie o que e acto de habar ingls fuera e grado s atoe tio paso de la potencia para hacero; es decir, no po-draos localizar en la serie del tiepo el instante en que seaprende a habar ingls (o sea, en que se actualiza a poten-cia o se expicita o iplcito), coo no podeos ocaizar einstante en que epezaos a aar a alguien o dejaos deaare ni edir con exactitud la cantidad de sal que es (coo ya heos dicho, la nica posibiidad de coprender por qu ao a aguien es comprender que ya leaaba antes y no e daba cuenta, pero no puedo nunca fechar con exactitud el omento en que coenz ese aorporque e aor, coo los ibros, coienza siepre antes dehaber comenzado, cuando nadie y enos que nadie quienaa sabe que ha coenzado, y terina siepre despus dehaber terinado, es decir, se sigue amando y aprendiendo aamar hasta ucho despus de amar a aguien ya enteraente) . E aprender es iteralente interinabe (nunca se acabade aprender a habar ingls, ni ninguna otra lengua: de hecho, sigue uno aprendiendo a hablar su propia engua incuso ucho despus de que ya sabe hacero, coo sigue unoadivinando o soando a quien aa ucho despus de haberle conocido), no tiene fin co no tiene coienzo, es infinito e infinitaente divisible coo a distancia que separaa Aquiles de a tortuga, y eso es lo que tiene de profundo laapora del aprender que enarbolan os sofistas El paso dea potencia al acto parece ser literalente inexplicable (aunque suponerlo es a nica anera de coprender o que deotro odo resutara incoprensible o ilagroso>), porque la diferencia entre la potencia y el acto no parece ser unadiferencia de grado sino de naturaleza Cmo conseguir, entonces, que esta apora no nos paralice copetaente?Cmo evitar que haga iposible o inexpicable lo evidente,

    5 3

    o que ni siquiera necesita explicacin por ser constante ex-periencia, es decir, el moviiento (pues e ovimiento, comoepetan insistenteente los doctores escolsticos de a dadMedia, es el paso de la potencia al acto? Co ograr quea locura que las cosas puedan epezar a ser lo que no erano dear de ser lo que son, que quien no sabe ingls pueda lle-

    a a saberlo o que quien no aa pueda epezar a aar yqen aa pueda dejar de hacerlo, que aquellos a quienesmaos nos deen de aar un da, o que incuso dejen deer y nos dejen solos, que nosotros ismos podaos agnda abandonar a quienes aaos y abandonar el ser, quetodo cuanto nos rodea (incluido nuestro propio ser) se nosscape de entre las anos, que es lo que pasa constanteente sea sensata? Co conforarse con que lo imposible(que una cosa se transfore en su contraria o, lo que ans s extrao, que progrese hacia s isa) sea rea?

    Co puede haber un discurso (lgos) acerca de o ques (co puede haber onto-loga o filosofa en su sentido fun-aenta), si lo que es es copetaente igico, contradicrio, indecible, y si lo nico que o hara comprensibe (elaso de la potencia al acto, del recuerdo inconsciente de esavo a su percepcin consciente de as eyes geotricas)arece copletaente inexpicabe (y slo relatable ediante itos, alegoras e igenes poticas coo las de una ida anterior de ala en un tiepo tico precedente ol a de los aantes que se han conocido en sueos ) ? Coa posible aprender en un undo que constanteente nos andona, arrastrando todo cuanto quereos y a nosotros sos con la corriente, sin dejarnos acabar nada de o quebaos epezado? (Vase s adelante la apora sobre elsado de nuestras escuelas.

    De una manera no menos frustrante que a de Platn en presenta a un Scrates que adivina un saber inspira-lo como condicin de que la escritura no sea una sentenciale muerte para aquello de lo que se escribe, para luego ha. e confesar a su propio protagonistael lvidde aquela iracin y echar portierraas expectativas de os ectoresde canzarese saber ), Aristtees, tras pner a su auditorio os labios la mie de una ciencia>> (la del ser en cuanto

    54La rgla d jugo Poiesis 5 5

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    27/343

    54g j g

    ser nada enos qe sera capaz de explicar eso iso qela apora del aprender presenta coo problea irresoluble odifctad nsperable y qe aspirara al ttulo de flosofa(priera o al enos fundaental), la condena a ser se dira qe a perpetidad na ciencia bscada pero nncahallada. Y ello porqe el nico terreno en el cal esa cienciaparece poder desenvolverse el qe Aristteles designa cooser en canto ser es el terreno del cual no puede haber enrigor ciencia (o sea, explicaciones tericas sisteticaenteorganizadas y deostrativas acerca de la natraleza de naclase deterinada de cosas porque su

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    28/343

    s La rla d jug Pieis 5

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    29/343

    uego y que ya no siven para jugarlo. Juego sin reglas o reglas sin juego. Dos escenarios que se exigen mutuamente(pues el juego no puede ser juego sino porque iene reglas,ni las eglas pueden ser reglas a menos ue lo sean de algnuego), peo que al mismo tiempo paecen rechazase de talmanera ue nunca encajan el uno con el oo (pues s ene-

    mos las reglas perdemos el juego, y si tenemos el uego pe-demos las reglas) . Y sta es la prueba de ue no hemos avanzado nada desde la primea lnea (que en realdad no ea lalnea de comenzo) , ya que esta misma es la apoa de la escritura con la que hemos comenzado: a saber, que la escriura siempre viene despus, por la tarde o al aardecer, cuandoya es ade y se ha pedido la destreza en el juego, como lafilosofa viene en los dilogos que Plan escribe cuandoScates ya est mueto (y eso pueba ue las reglas del ue-go han fallado esrepitosamente, si han servido para conde-

    nar al maeso) o, dicho de oo modo, cuando se ha perdi-do la memoria de lo que la virtud (la virtud del cazador, delbailan o del cocinero, por ejemplo) era

    Por ese camino, pues, la apora no parece pode resol-verse, pero puede al menos recorrerseS, ahondase o habiarse haciendo noar que ella slo adviene (o sea, slo se con-vierte en dificultad) cuando aquel uno que siempre esprimero (el maestro, el nico, el que da la regla), y con es-pecto al cual la esciura es siempre segunda, se ha converi-do ya en otro, es deci, cuando nos hemos convertdo en ex-

    raos a nuesta propia tibu (cosa ue no solamente leocuri a Platn con respeco a Scaes, sino ya a Scratesmismo con respecto a la geneacin de giganes antepasadosy en especial con respecto a Parmnides cuya sabidura an

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    30/343

    real, todo ello prueba ue el lenguaje n es el pensamiento ya esritura n es la memoria, puesto ue es posile aarsin pensar y esribir sin reordar, omo uienes se defiendenante un juez leyendo un alegato ue an omprado a un pro-fesional de la argumentain a las puertas del tribunal, sinsaberse e eria a verdad ue tendran ue der. Entoda paradoja, en efeto, el lenguaje pierde su funin

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    31/343

    que comprrse pr medir su grdo de verdd (de decu-cin o de correspondenci) , l escritur, que se descubre smism descubriendo el lenguje como lgo diferente del pen-smiento, no prece cpz de slir de s mism , por tn-to, un vez ms como Pltn escribe en e Fedro se liit decir siempre lo mismo (es decir, bsoutmente nd)

    st escritur que s e vueto primer (que e s impostu-r, que ocup fruduentmente el ugr del primero nopudiendo ser ms que segund o tercer) es, sin dud, pr-djic st e extremo de no poder disinguir entre verdd flsedd ( que presentr) sto, unido l condicin (que mu-cos de sus migos e reconocen reiterdmente) de aetro podr incinrnos pensr que Scrtes er un nti-vo (cuo mgistrl uego ipcito br trtdo depu expordor Pltn trs todos los dems, empezndoor Aristteles de eplicitr por med o de teors>, cug comenzr con l teor de ls Ides) Pero unetle, prentemente minsculo pero de consecuencisuciles, que nos impide considerr Scrtes en este ppel, es que Scrtes c go que ningn ntivo podr, poru propi nturez cer preguntaba Como mu bien s- Aristteles, ningun cienci teric procede por medioe pregunts o interrogciones ( cienci teric tiene msen que dr expicciones, por tnto que reponder sognific que Scrtes no er un terico, que no ten teo-s ni se dedicb ningun cienci teric en el sentido -tu de trmino Pero tmpoco er un prctico es decir, ntivo, por eso no ment en bsoluto cundo dece l no somente no er un profesor (como os sofis

    6 ingn modo inda a mania la naalza d algo o a, ocd dian inogacon Rfutaon oftt 2 a 15 n Ai Tatado d lga (ganon) M. and!(< ; y ad) Madid d 1 98 2 ol

    a rga d jgo iesis

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    32/343

    s) so oco u mesro (como los sios) y uei os ivos e geerl os esros e ricur hceregus. Sces regu los rofesores (oue yo ued esros) coss ue slo los esros odser y co elo o cosegu o cos ms ue oerese evdec ed expiaione orue no omprenday se s ed uees se h coverido e rofesio-es de ls exlccoes so r osrles ue odssus exliccioes er isuficees hor de core-der uelo ismo ue eed exlic ue o e idea de lo ue hl o escr ero cudo er luie e ue reponder es decr ue dar una idea deuello de lo ue h r ue sus disculos udier omprender lo ue dec eoces o d exiccilgu sio ue coo hr hecho u esro cou hso (o se o u eelo o rr u reloeemlr) odo u v usiv o idirec e ugr deexoer u eor>> logrdo co ello u eficci reci-see eelr (de uevo hor e u seido de ue o se ooe l cio de l verdd) uz ocovicc de ue e ese uo od exlicci resul-r iil de l is er ue se ridculo ver uosdres ueriedo excr sus hios peueos medieu

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    33/343

    Tecea apoa de apendeo de abe de memoa

    It fees ke years snce een here

    Se n e sn embg pens qe el eg de ls n-vs l qe desde h llmems

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    34/343

    sar de las uertes variaciones que pueden darse en ellas e unugador a otro o de una jugaa a otra odra decirse quee jueg es siempre el is juego solamente porque es un

    jueg sin r (sin ese otro a quien acabamos de llamar ob-servaor externo> ), s in ese otro que es un otro cualquiera(el exporador), en a media en que la elasticiad de las re-glas hace que cada una de ellas pueda deformarse sin alterar-se, es decir, sin llegar a ser percibida como r sino siemprecomo una y la is exacamente igual que les sucede a losrecueros; en ese sentido, se ira que en un uego as puedenhacerse trampas sin que nunca se pueda coger al tramposo (yaque las reglas son eformabes, si no d libiu s al menosdenro de unos mrgenes que, adems e amplios, son an va-gos y flexibes como los horarios del mercado de trabao arocapialisa) ero, por ora parte, tambin podra decirsedeljueg r que siempre es r jueg (o el juego del Oro), yaque parece introducir un respeto hacia el Otro tan sagrado que convierte a todas sus jugaas en rigurosamente iniscutibles la palabra o la conduca de Otro, como antes seeca, es l Bibli; e esta manera, no solamente no sera cier-to que en ese uego no hay otro, sino que habra que decirque, en rigor, sl hy Or (y lo que no hay es yo ), un Oroeminente cuyo nombre escribimos con mayscula, justamente para diferenciaro de otro cualquiera , que carece detoda eminencia y autoria, es decir, e l maestro incuesionable que uesr la rega, que la ensea en lugar de explicarla

    De lo nfalible.

    Wh eery miakeWe mus surey e earnng .

    As como no tiene senido en e ljueg I- plantear la cues-in e la correspondencia entre las paabras y as cosas,o entre lo recordado y o suceido, ampoco lo tiene la no

    '

    on e rampa (el Otro nunca puee hacer rampas)Como ya hemos dicho, el Or es l regl (o a menos aa rega ) Hay que fiarse del Otro, confiar en ciegamente,creer firmemente en l como se cree en la palabra e Diosconenia en la Biblia Se comprene porque se cree sa esa confianza ciega que se pide al intrprete, la creencia firmeo la locura e la posesin del poeta inspirado, hay que an-icipar a perfeccin de a palabra de Oro (su perfecta verda incuestionable) para poder comprenderla (para poerejercer esa divinin del senio de l texto que hay que aelanar cuano toava no se comprende, esa eri e oque an no ha pasado), y odo lo que de ella comprenemosafianza nuestra creencia (nos resiuye con intereses o quehaamos aelantado, como cuano el texto, una vez ledoy comprenido, confirma la lecura tentativa que habamoshecho e l) Del mismo moo, el amante prende alamado porque le ama, porque confa ciegamene o cree fir-memente en l y, por eso, por as ecirlo, s lo consiente (alamado) too y too se lo perona (el buen amante es el quetoma a amado como regla, as como parece que el buen dia-lcico es e que toma como regla a su inerlocutor, o el buenmaesro el que oma como regla a su discpulo, y por eso S-crates siempre es el que pregunta, en lugar de ser como pa-recera o propio de quien ensea el que contesta o el quesabe las respuestas, por eso es el que aprende el aprendiz enugar de darle exlicaciones, como hara un buen profesor) amado nun se equiv el amante siempre le divin(impcitamente) y le reuerd perfectamente l amado parael amante, por definicin (como la Biblia para el creyente) esperfecto sa pefeccin incluye la mentada elsiidd (enla interpretacin de la conduca e amado y e la Biblia) Laperfeccin el amado es elpresupues (el anticipo) que haceposible el amor (no es que el amao sea perfeco vaya use a saber cmo es el amado, es que se le presupone laperfeccin, se le anticipa) y, mientras se ama, el presupuestoes siempre confirmao y el anticipo siempre resiuio conbeneficio; cuano ms creo (en la palabra e Dios escrita enla Biblia) ms compreno (esa misma palabra), as comocuanto ms amo y confo en mi amada ms veo usificada

    L rg d jug Pisis

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    35/343

    mi oiaa y motivado mi amor: la ompredo es deisoy elstio o ella se lo pedoo todo prque la amopeo la amoprque la ompredo (uato ms la amo msla ompedo uato ms la ompredo ms la amo. Ahora bie (y sta es ua observai propia del explorador esdeir del observador extero seguro que ese setido

    que yo atiipo a u texto o ese gesto que yo adivio e miamada te es el mim que ella o el texto me devuelvedepu (seguro que el deseo que yo he divid e miamada ates de que ella lo desease es el mim deseo que elladesea depu) Como ya se ha repetido dei que es elmismo> (o que es oto> o tiee demasiado setido atesde que haya u espejo ates de que haya u bervdr e-ter. La mismidad> implita es eltic el setido o el de-seo es el mismo ms o meos> apoximada o implita-mete (poque obviamete lo que voy leyedo modiia mis

    presuposiioes y auque puedo deir que por ejemplo siestoy leyedo u relato yo ya haba previsto que pasa-ra esto> a ese deir llamamos a vees abe toda la ambigedad del mudo (la otradise ly poque o hay explitos. As so los guios lasmiradas argadas de itei Por ua parte obvias (paralos que est e el ajo; por ota iiteligibles (para los o

    ativos. Por eso ada hay ms ambiguo que la ostesiY ada ms itil que la exhotai explita aera de esteasuto Se die: hay que reer para eteder et Pero el utiliar esos peeptos o presupoe yaque o se ree o que o se ama (puesto que hy que ) Yqu pasa si o reo? El que ree (omo el que ama o lohae por ovii de que haya que reer o de q ue haya queamar sio simplemete porque ree o porque ama Y lo mis-

    mo que vale para el amor vale para el reuerdoCuado el maestro idgea ueta ua historia para e-er o haer ompreder implita alusiva o idieta-mete lo que es aar lo que es bailar o lo que es asarseomo uado los pades ueta a sus hijos el ueto de

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    36/343

    a rga dl g Piesis 5

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    37/343

    tos torpes o iexpertos y corregir su trayectoria etedidose que o es tal o cual ugador quie da el aotazo siola regla isma la que se impoe a os j ugadores ediate esegesto. E maotazo de marras ser por tato u ipulsocasi ciego y autotico ua reacci prcticaete iediata y espotea ate o que slo puede experietarse

    coo ua pofanain (el estudiate que e ua clase deHistoria duda acerca de si a toa de la Bastilla tuvo lugare 189 o e 88 seguramete o obtedr u sobresaliete pero el que escriba e su exae ya sea por erroro por igoracia que a toa de a Bastila tuvo lugare 1989 o como parece que escribi algua vez cierto estudiate que lo que tuvo lugar e 1 89 ue la toa de la pastilla, habr cometido u dispaate que s que ua ota seerece u aotazo) Wittgestei utilizaba ua metorapara reerirse al odo e que descubrios la existecia de

    estas reglas iplcitas cuado deca que las apredeos auerza de hihones (los que os hemos hecho cada vez queos heos dado u coscorr cotra las reglas del juego esdecir cuado heos querido ya uera por error o por igoracia trasgredias y heos compredido que si lo hacaos perdaos toda posibilidad de seguir jugado): laraz por la cual as reglas est insitas en nosotos (euestra piel e uestros scuos e uestros oviietoss apareteete ivolutarios como e bue baiar lleva las reglas de baile e sus pieras ms que e su cabeza)

    es que o so otra cosa que las iaties de las heridas queos heos hecho mietras apendaos (todo el sufiiento impcito y acumulado e el cuerpo del bailar que ha iteriorizado ua disciplia ta cruel coo el toreto hastacovertirla e u moviieto aparetemete

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    38/343

    oes ue hemos tedo, s prdda, est arroladas euestro ser, s o es ue pesamos ue uestro ser es dretamete ese rrollmieto y, por tato, uado lo ue ya hemos vvdo os paree ser ms tempo del ue a os ueda por vvr, setmos ue ya o os ueda e sueteomo para desarrolar a e por e uestra memora, u

    poo omo esas persoas ue aumua e su blotea, esu dsotea o e su vdeoea ms lros, ms dsos o mspelulas de los ue ua tedr tempo de eer, esuharo ver Esta mpres es, e parte, dda, porue pareeproeder de a reea de ue os reuerdos so perepo-es aumuadas o arhvadas y de ue, por tato, para traera la oea plea todos uestros reuerdos, eestara-mos tato tempo omo e ue os ha oupado todas ues-tras perepoes y, por tato, ua atdad de tempoomo mmo gua a a ue ya hemos vvdo, pero e ua-

    uer aso ustra a dea de ue a memora a ue osaompaa e ese arroameto ue somos, la ue llevamosarroada habtuamete o osotros s desarrolara poretero, puesto ue s estuvramos otuamete desarroldola o sea, todo el tempo reordado o tedrmotiempo pr vivir, o sea para perbr so puede oteertodos os reuerdos ue reemos ue otee de maera m-pta, smplemete porue de orma expta o breestaramos para oteeros tato tempo omo el ueya hemos vvdo y eso otado o ue e ese tempo os

    oormsemos o reordar, o sea desemos de perbr ode vvr omo, por otra parte, eso o es posbe, porue -uso metras reordamos segumos vvedo y perbedo,y uestros reuermetos de tempo para reordar se vamultplado por dos a medda ue vamos vvedo te-edo uevas perepoes, ue va desapareedo y pasado a arhvo, egamos rpdamete a la ous deue o vvremos ua por muho ue vvamos el suete tempo omo para poder reordar todo o ue hemosvvdo, para poder desarrolar expltamete todo eso eest arrolado mpltamete e uestra memora, o seatodo e pasado ue omo, y uz pesamos ue, e aguode esos plegues arrolados estar seretamete guardado

    ese te e el ue apredmos todo eso ue hor o reor-damos haer apreddo ua, toda esa sereta rueldadmered a la ual os sale del alma amar poedo upe despus del otro o ataros los ordoes de os zapatos .

    Lo ue esta oep tee de geua es, e , ue gora o ue Bergso amaa a derea de aturaeza

    etre a memora y la perep. E tempo de reordar, omoya se ha sugerdo, o paree otarse e os msmos reloes o las msmas udades de medda ue el tempo de perr U lebre ueto de Julo Cortzar basado e la gura del mso Charle Parker, E persegudor, hae ha-p e esta derea e el tempo ue dura el reorrdo dedos o tres estaoes de u tre metropoltao, el persoaede Cortzar reuerda u tempo de vda ue ue, room-tramete, muho ms largo Pero eso o uere der ue

    Esto d timpo s complicado m agaa po todos lados Mmpizo a da cuta poco a poco d u timpo o s como ua bolsaqu s lla. Quio dci u auu cambi l llo la bosa ocab ms u ua catidad y s acab. Vs mi vaija Buo? ab dostajs y dos pas d apatos Buo ahoa imagat u a vacas y dspus vas a po d uvo os dos tajs y los dos pas d apatos y -tocs t das cuta d u soamt cab u taj y u pa d apatoso lo mjo o s so. Lo mo s cuado t das cuta d u pudsmt ua tida ta la valija citos y citos d tas como yomto la msica timpo cuado stoy tocado a vcs. La msica y lou piso cuado viajo l mr.

    >Cuado viajas l mr

    Eh s ah st la cosa ha dicho socaoamt ohy El mrs u ga ivto Buo. Viajado mr t das cuta d todo lou poda cab la valia . . ]. Mia sto d las cosas lsticas s muyao yo o sito todas pats odo s lstico chico Las cosas upac duas ti ua lasticidad . . ua lasticidad tadada aggasopdtmt [ .. . ] U da mpc a sti algo l mr dspusm olvid . . . Y tocs s piti dos o ts das dspus. Y al ial m dicuta. Es cil d xplica sabs po s fcil pou alidad o s lavdada xpicaci La vdada xplicaci scillamt o s pu d xplica Tdas u toma l mr y spa a qu t ocua auqum pac qu so solamt m ocu a m. Es u poco as ma . Mpus a psa mi vija dspus La y los chicos y clao a mom

    o m paca u staba camiado po mi baio y va las caas d losmuchachos os d aul timpo. No a psa m pac u ya t h diho muchas vcs u yo o piso uca; stoy como paado ua suia vido pasa lo u piso po o piso o u vo. das cu

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    39/343

    o La rga d jugo Poss S

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    40/343

    Marha Radetzy La perepi paree imponer un tiempoque tiee lmites iexibles o omo tambi podra deirseeplitos Si o empleamos e peribir algo el tiempo queesa perepi requiere seillamete o lo peribimos Elreuerdo e ambio est dotado de ua elastiidad muhomayor Podemos omo ya se ha diho dar de u reuerdo

    ua versi breve o ua versi larga pero la versi brevesiempre podra omprimirse u poo ms y la larga siempreextederse u poo ms y el reuerdo seguira siedo aproximada o implitamete) Eso es probablemete lo que se quiere deir uado se airma que la memoriasiempre es impreisa o iexata sus lmites so lexibles) Elrelato de u suedido iluso auque sea muy largo opuede ser ua ompleto y o puede serlo o por alta detiempo sio por aturaleza). Ua vida puede otarse e elexiguo espaio de u urrulum itae o e io gruesos vo

    lmees de memorias pero iluso e este segudo aso setedr la seguridad de que no se ha ontado todo CuadoJea Reoir estre La regla del juego e 3 duraba hora y 3 2 miutos Dos das despus a petii de los dueosde los ies y tras los tumultos de los espetadores la pel-ula se qued e hora y 20 miutos Tres semaas ms tar-de desaparei de las arteleras se prohibi su exportaiy ialmete durate la oupai azi) su exhibii Ubombadeo de 42 destruy el egativo Cuado esta pel-ula resuit a partir de opias restauradas e 5 dura-

    ba hora y 6 miutos Pero segua siedo La regla del jue-go Y esto o suede iamete porque se trate de u relatode ii La arrai de u mismo heho real puedehaerse e lave de omedia de tragedia de telefilm, de melodrama o de doumetal Se puede omo e las pelulasambiar el ial reostruir el priipio suprimir o aadireseas Si el Fedro de Plat para alguos de sus letores)arroja sospehas sobre la fiabilidad de la esritura e esteaso es la fiabilidad de la memoria lo que est e uestiua iabilidad que se puede uestioar de muhas mae

    ras Por ejemplo pregutado por esima pero o ltima)vez e u juego al que se juega solamete o eglas implitas se puede oger a u tramposo? se puede distiguir

    a jugada orreta de ua inorreta? E u juego aspuede e rigor produirse ua trasgresi de las reglas? Altratarse de reglas iplitas o ser las trasgresioessolamete transgresiones implita? Y ua transgresinplita es realmete ua trasgresi? es posible tras-gredir ua regla slo implitamete? De heho uado se

    itete ausar a alguie de haber trasgredido ua regla osea de haber heho trampa) este alguie siempre podr de-ir que eso o era ua verdadera jugada omo los ios quedie

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    41/343

    la pecepci ue a pecepc se oprende po ( a pati de) la memoia Peo al mismo tiempo sucede ue los e-cuedos o so atiguas perepiones expias ue al acu-mulase augase (paa deja sitio a uevas pecepcioesexplcitas ) se pliegue es deci se impliue o se vuelva implcitas (poue explcitamete o caba sio ue se tata

    de algo ue uca ha sido explcito: el pasado est implcitoe el pesete peo el pesete o es la explicitaci del pasa-do ( siempe ha e el pesete u elemeto irreduibe al pa-sado ue o se puede extae de l po deducci) al es larigidez de a pecepc ete a la easiidad de la memoia

    Otra prueba e que la memoria e un uego e tpo , e eo quee uegan in una lita e rega explita y que lo e aprenen e manea prtia e aquello en lo uale no abe la uetn e la oreponenia entre la palabra y la oa e que en ee uego no e poble on

    ferir entio a a pregunta por la onorania entre lo reorao y loourrio o iho e otro moo que el planteamiento e eta peguntaaruina nmeatamente ete uego i uano yo etoy elatano un hehoque reuero alguien e no fue a omo uei>> eha a perer miuego). Con eto tiene que ver el puput d a pccin propuetopor Gaamer omo uno e lo pinpiolave e la hermenuta. El prnpo en uetn ie a El entio e ete rulo que ubyae a toaomprenin poee una nueva oneuenia hermeutia que me gutara llamar "antiipain e la pefein. Tambin eto e evientementeun preupueto formal que gua toa ompenin Sgnfa que lo eomprenble lo que epeenta una unia peret e entio. Haemoeta peupoin e la perfein aa ve que leemo un texto [ . . ]. A

    omo el reeptor e una arta entiene la notia que ontiene y empieza po ver la oa on lo oo el remitente teneno po ierto lo quete ebe [ . . tambin nooto entenemo lo texto tanmtio obre la bae e expetativa e ento que extraemo e nueta popia relain preeente on el aunto. E gual que amo rito a la notae nuetro oeponal porue te etaba preente o poque en generalentiene e la uetin etamo biamente abierto a la poibilia eque un texto tranmitio entena el aunto m e lo qe nuetra opinone pevia no inuiran a uponer [ . . . ]. El preuio e la peenontiene iempe pue no lo la formalia e que un texto ebe expear perfetamente opnin ino tambn e que lo que ie e una perfeta vea H.G. Gaamer Wahit un d Mthd 96] . C. B Mohr[Pau Siebek] Tubnga 4.' e. 97 tra. at Vdad

    Mtd Sala

    mana Sgueme 977 pp. 6 64) Po tanto cpnd un texto preupone aeptalo omo veraero. Y eto e en oneuena tanto omoei que i no aepto ea vera no pueo llega a ompene el texto o

    .

    la ocompmiblidad del pesete ete a la exibilidad delpasado del utuo a ilexbilidad de la explicaci etea la vesatilidad de a compesi mplcita

    Cu es la dieecia ete u hecho ealmete ocuido( sea pecibido) ese mismo hecho ecodado? O lo ueviee a se la misma peguta cul es la dieecia ete u

    elato de icci uo eal? Como sabe peectametelos aatlogos los peiodistas desde e puno de isa dea narrain o ha dieecia algua (la aaci admitedieetes geos el geo oticia de peidico o detelediaio o de diaio adioco o dgital se dieecia delgeo ovela de detectives o elato de avetuas slopo caactesticas iteas ue ada dice de la ealidad>de lo sucedido ) La dieecia isalvable ue ara lo ue haocuido (o sea lo pecibido) es pecisa solamete ueha ocuido ( o ha sido pecibido) po eso mismo es u ex-

    plcito ocompimible po eso est dotado de ua rigidez uecotasta co la elasticidad de lo ecodado o imagiadoue siempe se aa como idiscutible (lo explcitameteocuido po el cotaio es po esecia discutible de hecho la hstoiogaa cosste e tal dscus) Cietame

    que omprene un texto e ompener que e veraero. O ea que l apgunta p a vdad d txt quea inhibia por el uego e l a ompren-in (i pegunto por a vera el teto arruino e uego e u omprenin)

    obvio que ete argumento trae omo oneuenia que lo texto que nooemo omprener teneremo a onierarlo falo. Que tal antiipan e la perein ea un puput impcit en la omprenin nonia que etamo en el jug , una e uya regla mplita e por tan-o la e la antiipan e la perfen. Para lo nativo toa la uga-a e u uego (la ue ello pueen omprener on ugaa veaea veraea ugaa mienta que oa la ue no pueen omprenern faa ugaa y lo en ea meia ugaa fala ugaaenfalogaa fallia.

    4 En u obervaione ta al preepto gaamerano al que aao e aluir Haberma hae notar que a hemenuta onerva la iutbila> el texto omo un rago proeente e u orgene hi-

    o que e hunen preamente en a interpretain e texto bblio 1 a inerpetan en la ual obvamente la antiipain e la perfen peepto e letura el popio texto (quien no tenga fe no ompren). Enene una manetan mblia gnfa ae bao qu on

    L l d ju

    d d l l id ibd d

    Pesis s

    d i i d h b d

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    42/343

    te de todo lo expltamete orrido o peribdo podemosdeir qe es la expicitacin de ua posibilidad implita quese eotraba e la realidad omo germe omo tedeiaomo poteia. Pero uo de los modos e los qe tambise poe de maiesto la rgde de lo que orre osiste eqe ustamete lo real o se pede a extraer omo por

    a serte de etiramiento que expliitara lo implito de loposible porqe al ser rgido se rompe s pretede tratarseomo si uera elsto lo qe orre es inexibe pero ali-ble mis perepioes pede odurme a ios erreoslo qepora orrir o haber orrdo es eormemete lexble pero ialble o idisutible. Y esta rptura etre loposible y lo real omo etre la memoria y la perep espresamete la qe ovierte e aporto el apreder

    Y es qe es posible cronometrar de orma explita e -lexible lo qe o tarda e toar al piao la Marcha Raet

    ky o lo que o tarda e leer el Teeteto de Plat pero sembargo esta medida de preisi o da resltado adolo qe se qere otar es el tie mpo qe o tarda e aprener tocar la Marcha o e comprener el Teeteto omotampoo uado se teta medr lo qe se tarda e recorar ambas obras La temporalidad explta y rgda de laperep o de la eei tiee sempre u pto deiido de omieo y lmite ial determiable mietras qela temporalidad mplita o elstia del reordar y del apre

    diciones poda acepase s peensin de vaide Peo enende na maniesacin simlica n signiica aseni a s peensin de valide sin ene en cena el conexo [ ] e inpee no pede enende el con-enido semnico de n exo mienas no sea capa de epesenase asaones qe el ao poda ae esgimido en as cicnsancias apopiadas como el peso de las aones [ . . .] no se idenica con el ene po depeso aes aones el inpee n pd psnts en asolo esasaones sin njuicis y sin oma posa aimaiva o negaivameneene a elas [ . ] no solamene enemos qe admii a posiilidad de qeel intptndum peda esla eempla de qe podamos apende algode sino qe tmbin emos de cona con la posiilidad de qe el aopdiea apende algo d nsts> pes so eso poda impedinos oien cae en n elaiviso o ien da ingenamene po asolos nes-os popios esndaes de acionalidad T d ccin cmunicti- Madid as 98 vol pp 8189

    der siempre omiea ates de haber omeado y ateria ado a terado porqe e realdad a termia o de ompreder el too el Teeteto o de apredere too la Marcha Raetky, siempre se puede ompreder algo ms y siempre se pede toar algo meor y de lamisma maera se pede siempre reordar algo ms. La i-

    ogrea etre estas dos temporaldades la experme-ta a diario todos aquellos qe teta esear a otros atoar la Marcha o a ompreder el Teeteto ya qe ormalmete mietras ese saber>> permaee amtrio e implitoo lo qe es lo mismo slo operativo e ss eeioes>ada ve qe alguie toa la Marcha o lee el Teeteto te-iedo sus pseedores la impresi de qe se lo sabe dememoria> paree qe sera relatvamete l y breve s expliitai qe slo llevara un rato pero ado se proede a itetar verter ese rato es der ese ompreder o

    apreder implito y elsto e los moldes roomtramete lexibles y rgidos de por eemplo a lase> ou rso> de msia o de ilosoa se desubre hasta qpto la tradi o oa es deir hasta q putoo e realidad igora lo qe rea saber o hasta qu extremo tarda uo e reordar todo lo qe saba. Qiees expemeta la ogruea etre la temporaldad rgida y latemporalidad lexble padee a etencin e movimieno simlar a la perpleidad qe Srates prode e sus erlotores e los Diogo de Plat relaioada o la

    iultad de apreder y esear qe es por tato del mis-o tipo de la que aterroria al aballo desboado del Feroado est a puto de apoderarse del obeto de s deseo y la qe paralia al amate de ese mismo dlogo ado amado se le ride odioalmete ee qe ver o desbrimieto de que hay otro o Otro eiete soo alqera el qe tee que apreder y qe o est e o. El amor omo la oia es imposible si otro ese queprueba los maares y los alia o ss palabrasqe s esas palabras la oia sera u simple delirio el te omo el oiero eesta algie qe eperimenteu s latos y le orme qe so deliosos prediado de lo sto el amado que habla si saber lo qe die e

    a a d uo

    cesita u amate lustrado hecho sabo por haber bd

    Poess

    m p d d j m l F d H

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    43/343

    cesita u amate lustrado hecho sabo por haber bdcntgr su locura al amado como el adivio posedo porlos dioses ecesita u trprete para su eoquecda leguaPara ser u bue cociero o basta co cociar spirada-mete acertado siempre si saber cmo Para adems decociar ber que e h ccnd ( para corroborar si se

    ha acertado o o hace alta que otro cuaquerapruebe losmes que uo ha hecho e icluso cuado el propo cociero prueba sus mes o os est probado como cocierocomo guret) so como comesal como gurnd), esdecir como tr est comprobado los eectos que o que hace le causa a otro o icluso a s msmo e cuato otroPara ser u bue amate pues o basta co estar posedopor e amor o basta co amar ispiradamete acertadosiempre s saber cmo Para ber que e e r ( paracorroborar si de verdad se ha acertado hace alta poer a

    prueba e propo amor cotagidoselo a otro hce ft unepej. Y o es posible mirarse e u espejo s crear certadistacia Por eso Scrates es mejor orador que Lisas: oporque ame ms que l sio porque sabe mejor que l qu

    Exse na sea sfcene de qe el dos ha dado la adnacn aa nsensaez hmana: efecamene nade qe sea deo de ss ensamenos consge na adnacn nsada o e dos y edadea Alconao es necesao qe la feza de s negenca es aalzada oel seo o o a enfemedad o en e l a aya desado o esa oseda o n dos. Peo al home cedo coesonde ecoda las cosas dchas en el seo o en l a ga de naaleza adnaoa y enssca eflexona soe elas dscen con el azonameno odas las sonesenonces conemladas e de dnde ecen esas cosas n sgncadoy a qn ndcan n ma o n en fo asado o esene. En camoa qen es exalado y esse en ese esado no le coesonde zga lasaacones y as aaas o l dchas slo dchas Anes en sa es naena y anga mxma slo a qen es cedo le conene hace y dec lo qe le concene y conocese a s msmo Po elo ceamene lacosme coloc o encma de las adnas nsadas al gemo de losnees como eces Algnos llaman a esos oeas adnos con loqe desconocen oamene qe son nees de las alaas oncadas medane engmas y de esas mgenes eo no son adnos en a

    solo. Lo ms exaco es lamalos nees de lo qe se h a adadoTimo 7 d7 en Plan Doos F s ed y ad add Gedos 99 ol. I

    s e amor y puede decr por ejemplo a Fedro He aqutoces por qu la forma iogo que requere iexcusablemete que haa otro auque o precisaete Otroemete a que cualque otro es e este caso ua emeca o es accidetal co respecto a la explcitaci o alrecuerdo>> del saber olvidado sio que se trata del ico

    edo e el cual dicho apredizaje es posible auque sobreesto volveremos e a apora de pecdr pecd

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    44/343

    Cuarta apra de aprender de a crisisde a educacin

    Le e ake you downause I going o

    Si e jueg I fuera pero no lo es de ese mmento o despus de ese igual ue a filosofa siempre tiene lugar despus de aerte de Scrates como la prdida irremediable de aque

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    45/343

    La rgla dl jugo

    como ueda dicho, no atae slo a pblico sino tambn al

    Poiesis 9 3

    ogran beber dcendo

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    46/343

    , p poeta es mposbe de evitar, puesto que acerca de la cues-tin de s las paabras fabricadas por el poeta proceden au-tnticamente de una inspracin divina o son slo estratagemas de un tcnico ue conoce su ofico, o sea acerca de lacuestn de si las palabras corresponden o no a as cosas no

    puede haber nunca respuesta defnitva pues, como reitera-damente hemos indicado, est en la naturaleza misma dejuego deljuego I ue se juega sin una ista de reglas explcitamente establecidas y que nunca se puede reducir a unatal ista, sendo esta irreductbilidad lo ue vugarmente seconoce como inspiracn> el no dear ue pueda pantearse esta cuestin.

    Y no es que a de la poesa no sea como hoy se dce, una

  • 8/23/2019 129015067-Jose-Luis-Pardo-La-regla-del-juego-Sobre-la-dificultad-de-aprender-filosofia-2004.pdf

    47/343

    le es hostil As como los poetas no pueden decinos qu eanlas cosas antes de se ecubietas o descubietas po la palaba que las nomba, tampoco hay modo de sabe po ellosqu es esa natualeza antes de se tansfomada po la tcni-ca, ya que de la natualeza slo nos es posible sabe en lamedida en que la tansfomamos (