document12

19
1. LA IDEA DE NATURALEZA. 1.1. Noción de naturaleza. De manera general la palabra “naturaleza o physis! po"ee para lo" igual #ue para no"otro" $ no"otra"! do" grande" u"o" o acepcione". %abla de la naturaleza como el con&unto de "ere" #ue pueb e(ceptuando de e"te con&unto la" co"a" producida" por el " actualmente "e %abla de tomar medida" para la con"er'ación de la na e"ta acepción general! la naturaleza 'iene a coincidir con la totalidad del universo. El t+rmino “naturaleza ad#uiere un "egundo "igni,icado cuando lo u re,erirno" a cla"e" o con&unto" de co"a") a"*! cuando no preguntamo naturaleza de tal o cual co"a! por la naturaleza %umana! etc. En e" naturaleza 'iene a "igni,icar lo que las cosas son, lo #ue denomin-bamo" esencia ! modo de "er permanente o con"tante de la" co"a". 1. . /aracter*"tica" de la naturaleza "eg0n lo" griego". Di"tinguido $a e"te doble u"o del t+rmino como uni'er"o en "u to "er intr*n"eco! permanente! de la" co"a"2! "e3alemo" a continuación la" caracter*"tica" de la naturaleza "eg0n la filosofía griega. a2 En primer lugar! el concepto de naturaleza está indisolublemente vinculado al concepto de necesidad. E"to e" '-lido para la" do" acepcione" del t+rmino “naturaleza #ue acabamo" de di"tinguir al uni'er"o como totalidad! la nece"idad "e traduce en #ue a#u un ordenado! e" un co"mo" $ no un cao". A%ora bien! el uni'er" "er un todo ordenado! a no "er #ue lo" di"tinto" "ere" #ue lo a"tro"! la Tierra! lo" elemento"! lo" 'i'iente"2 e"t+n en "u comporten del modo #ue le" corre"ponde4 e" preci"amente la nat lo" di"tinto" "ere" entendida a%ora como "u "er propio e intr determina "u lugar en el uni'er"o $ "u ,orma de comportar"e. b2 En "egundo lugar! la noción griega de naturaleza está vinculada a la idea de dinamismo, de cambio y movimiento. El uni'er"o como totalidad mue"tra un orden din-mico en #ue lo" mo'imiento" de lo" e"tacione"! la" generacione" de lo" 'i'iente"! etc.! "e "uceden ordenadamente. 5 la naturaleza de la" di"tinta" "u"tancia" deter propiedade" $ "u" modo" de comportar"e. c2 La naturaleza implica! por tanto! mo'imiento $ acti'idad! pero un movimiento y una actividad intrínsecos y propios del ser natural . E"te tercer e important*"imo ra"go e" el #ue marca la "eparación radi

Upload: tomas-alfonso-paz-perez

Post on 07-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

hgty

TRANSCRIPT

1. LA IDEA DE NATURALEZA. 1.1. Nocin de naturaleza. De manera general la palabra naturaleza o physis, posee para los griegos, al igual que para nosotros y nosotras, dos grandes usos o acepciones. A menudo se habla de la naturaleza como el conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto las cosas producidas por el ser humano: as, actualmente se habla de tomar medidas para la conservacin de la naturaleza. En esta acepcin general, la naturaleza viene a coincidir con la totalidad del universo.El trmino naturaleza adquiere un segundo significado cuando lo usamos para referirnos a clases o conjuntos de cosas: as, cuando no preguntamos por la naturaleza de tal o cual cosa, por la naturaleza humana, etc. En este caso, naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que denominbamos esencia, modo de ser permanente o constante de las cosas.1.2. Caractersticas de la naturaleza segn los griegos. Distinguido ya este doble uso del trmino (como universo en su totalidad y como ser intrnseco, permanente, de las cosas), sealemos a continuacin las caractersticas de la naturaleza segn la filosofa griega. a) En primer lugar, el concepto de naturaleza est indisolublemente vinculado al concepto de necesidad. Esto es vlido para las dos acepciones del trmino naturaleza que acabamos de distinguir. En cuanto al universo como totalidad, la necesidad se traduce en que aquel es un todo un ordenado, es un cosmos y no un caos. Ahora bien, el universo no puede ser un todo ordenado, a no ser que los distintos seres que lo integran (astros, la Tierra, los elementos, los vivientes) estn en su sitio y se comporten del modo que les corresponde; es precisamente la naturaleza de los distintos seres (entendida ahora como su ser propio e intrnseco), la que determina su lugar en el universo y su forma de comportarse.b) En segundo lugar, la nocin griega de naturaleza est vinculada a la idea de dinamismo, de cambio y movimiento. El universo como totalidad muestra un orden dinmico en que los movimientos de los astros, las estaciones, las generaciones de los vivientes, etc., se suceden ordenadamente. Y la naturaleza de las distintas sustancias determina sus propiedades y sus modos de comportarse.c) La naturaleza implica, por tanto, movimiento y actividad, pero un movimiento y una actividad intrnsecos y propios del ser natural. Este tercer e importantsimo rasgo es el que marca la separacin radical entre los seres naturales y los seres artificiales o artefactos, es decir, las cosas que son producto del trabajo o industria humanos. Una silla- en cuanto silla- no posee propiedades fsicas aparte de las que le corresponden en virtud de los materiales naturales de que est hecha. Parafraseando a Aristteles, supongamos que sembramos sillas de pino. Nada crecer, por supuesto. Pero si algo creciera, no seran sillas, sino pinos: estos tienen una actividad intrnseca y propia, que una silla- ente artificial- no posee.Esta nocin de naturaleza explica algunos rasgos caractersticos del pensamiento griego.- En primer lugar, dado que la idea de naturaleza est unida a la idea de necesidad, los griegos pudieron desarrollar una consideracin racional (logos) de la naturaleza frente a la explicacin mtica de la misma.- En segundo lugar, y puesto que donde hay naturaleza hay cambio y movimiento, la idea de naturaleza delimita un mbito de la realidad: el mbito de las cosas sometidas a movimiento. Muchos filsofos griegos (desde los presocrticos) pensaron que nada existe fuera de la naturaleza. Sin embargo, algunos filsofos (ya desde Parmnides) pensaron que existen realidades inmviles que, por ello, no pertenecen al mbito de la naturaleza: tal es el caso de las de ideas de Platn y de la sustancia o entidad primera de la filosofa de Aristteles.- En tercer lugar, puesto que la naturaleza se concibe como principio intrnseco de movimiento y cambio, la pregunta fundamental acerca de la naturaleza fue, desde los presocrticos, la pregunta acerca del origen del universo. La filosofa griega desarroll, por lo dems, los modelos fundamentales de explicacin de la naturaleza: el modelo mecanicista, cuyo defensor ms cualificado fue Demcrito con su teora atomista, y el modelo teleolgico, inicialmente propuesto por Anaxgoras y desarrollado, en formas distintas, por Platn y por Aristteles.2. EL CONOCIMIENTO.2.1. La oposicin entre razn y sentidos. Como ya sabemos, los griegos estaban firmemente convencidos de que, por muy til que sea el conocimiento sensible, los sentidos no bastan para proporcionarnos el conocimiento de lo que las cosas verdaderamente son, de su esencia o naturaleza. Solamente la razn puede llevarnos al conocimiento de la realidad. Entre los presocrticos, esta distincin entre el conocimiento sensible y el conocimiento racional fue promovida fundamentalmente por Parmnides y fue afirmada expresamente por Demcrito (los tomos no son perceptibles por medio de los sentidos; a su existencia y naturaleza llegamos mediante la razn).La oposicin entre la razn y los sentidos dio lugar a dos posiciones ante el conocimiento.- Dio lugar a una posicin escptica que se desarroll ampliamente en el perodo helenstico (el iniciador del escepticismo en Grecia fue Pirrn de Elis): puesto que los sentidos no alcanzar a manifestarnos el verdadero ser de las cosas y no tenemos otra fuente de informacin que los sentidos, los escpticos concluirn que es imposible conocer la realidad tal como es en s misma.- Otros filsofos, sin embargo, confiaron en la capacidad de la razn para alcanzar el conocimiento de la realidad: tal es el caso de Platn, para quien la razn es afn a las ideas y puede, por tanto, conocerlas; y el caso de Aristteles, para quien el entendimiento humano es capaz de captar la esencia de las cosas a partir de los datos suministrados por los sentidos.2.2. El concepto griego de ciencia. Los griegos desarrollaron, adems, una teora de la ciencia, del saber. El saber estricto, riguroso, se denomina en griego episteme, palabra de la cual procede el trmino epistemologa. La palabra episteme se traduce usualmente como ciencia. En la teora griega de la ciencia destacan, sobre todo, las aportaciones de Platn y Aristteles.La ciencia es conocimiento universal y necesario. Que la ciencia es conocimiento necesario significa fundamentalmente dos cosas:- que las leyes que enuncia son necesarias. Y, puesto que las leyes cientficas se refieren a la realidad,- las realidades de que la ciencia se ocupa han de ser, a su vez, necesarias. De ah que Aristteles afirme que la ciencia se ocupa de las cosas que no pueden ser de otro modo que como son. Adems, la ciencia es conocimiento por causas: poseer ciencia acerca de algo es conocer no solamente que las cosas suceden de tal modo, sino por qu las cosas suceden de ese modo y no de otro. Platn defini la ciencia como opinin verdadera fundada en razones, definicin que contina siendo ampliamente aceptada. Fundada en razones significa que el que posee ciencia puede dar razn de lo que afirma, puede exhibir las causas de que las cosas sean como la ciencia establece que son. Estos rasgos distinguen el conocimiento cientfico de otras formas de conocimiento como la percepcin sensible (que no es universal, sino de objetos o situaciones concretas), o la mera opinin que puede ser falsa y no se fundamenta en razones. Tampoco cabe confundir la experiencia con el conocimiento cientfico, ya que aquella, aunque puede dar lugar a un conocimiento general, solamente nos muestra cmo suceden las cosas, no el porqu.3. LA ESTRUCTURA DEL SER HUMANO. ALMA Y CUERPO. La nocin de alma (psych, en griego) es un elemento central en la explicacin griega de la naturaleza humana. Esta palabra exista con anterioridad al surgimiento de la filosofa. En Homero, la psych presenta las siguientes caractersticas: a) es el aliento vital, el aliento que el guerrero exhala al morir y b) es como una sombra sin vigor que vaga en el Hades una vez muerto el individuo. A partir de esta pobre nocin de alma, el trmino adquirir relevancia filosfica al asociarse a ella las funciones vitales propias de todo viviente en general y las actividades psquicas superiores (pensamiento, reflexin) propias del ser humano. El alma viene entonces a concebirse como el principio de la vida y del conocimiento.Las ideas griegas acerca del alma pueden resumirse del siguiente modo:1. Puede decirse que ningn filsofo griego neg la existencia del alma: puesto que hay seres vivientes y seres no vivientes, supusieron que aquellos se distinguan de esto precisamente por poseer alma.2. Dadas las funciones que se atribuyen al alma (movimiento y conocimiento), los filsofos presocrticos, en general, identificaban el alma con aquel elemento o sustancia que consideraban ms sutil y de mayor movilidad. As, por ejemplo, Herclito y Demcrito relacionaban el alma con el fuego (Alma y fuego corresponden, segn Demcrito, a los tomos de tamao muy pequeo y de forma esfrica).3. Pronto se asociaron con la nocin de alma ciertas ideas de origen religioso, como las creencias en la inmortalidad y la transmigracin de las almas. Estas creencias aparecen ya en Pitgoras y en Empdocles. De este modo se introduce una oposicin, un dualismo radical entre alma y cuerpo.4. A partir de estas ideas se configuran las dos concepciones del alma que tendrn una presencia decisiva en el pensamiento occidental posterior, las de Platn y Aristteles, respectivamente.- Platn recoge el dualismo de los pitagricos: alma y cuerpo son dos sustancias distintas, siendo aquella inmaterial e inmortal.- Aristteles sostendr que el alma es la forma del organismo. Alma y cuerpo no son dos sustancias independientes, sino que en su unin constituyen una nica sustancia: el ser vivo, el organismo viviente.4. EL IDEAL DE UNA VIDA DIGNA Y FELIZ.4.1. La felicidad y la naturaleza humana. Entre los griegos, la reflexin tica se centr en el tema de la felicidad a partir de un estudio de la naturaleza humana. En efecto,1. El objetivo del ser humano es alcanzar una vida feliz. La tica griega, pues, no es una tica del deber independientemente de la felicidad. La palabra felicidad (en griego, eudaimona) no se refiere, por lo dems, a una situacin momentnea de satisfaccin y goce, sino a un estilo o modo de vivir capaz de garantizar al ser humano una vida satisfactoria y digna de ser vivida.2. Ahora bien, para determinar qu tipo de vida puede considerarse feliz, es necesario conocer la naturaleza humana, ya que una vida feliz ser necesariamente una vida conforme con la naturaleza humana. Vivir de acuerdo con la naturaleza es una mxima aceptada universalmente por los filsofos griegos.4.2. En qu consiste la felicidad? Distintos filsofos griegos ofrecieron distintas explicaciones de la naturaleza humana y de ah que ofrecieran tambin distintas concepciones de la felicidad.En realidad, en la filosofa griega cabe encontrar todos los modelos ticos fundamentales (excepto el del puro rigorismo del deber), que tendrn posteriormente vigencia en nuestra cultura. Merecen destacarse los tres siguientes modelos:1. La felicidad consiste en el placer (hedonismo). Este modelo fue desarrollado, de manera especial por Epicuro. Con todo, Epicuro no entenda por vida placentera una vida dedicada a la bsqueda y goce desenfrenado de placeres, sino el placer sabiamente calculado, juntamente con la ausencia de dolor.2. La felicidad consiste en la virtud. Esta tesis, de origen socrtico y recogida por Platn, fue ampliamente desarrollada por el estoicismo. Solamente el hombre virtuoso es feliz, aun en situaciones de desgracia y sufrimiento. Obsrvese que no se trata de ser virtuoso por mera obligacin o deber: la virtud se considera condicin necesaria y suficiente para la felicidad.3. La felicidad consiste en el conocimiento, en una vida dedicada a la contemplacin. Puesto que la razn es la parte ms excelsa de la naturaleza humana, la felicidad perfecta consistir en su ejercicio, en su actividad, en la medida en que al hombre le es posible dedicarse a ella. Esta tesis fue desarrollada y elaborada especialmente por Aristteles en sus tratados de tica.5. NATURALEZA Y ORGANIZACIN DEL ESTADO. El pensamiento poltico en Grecia tuvo tradicionalmente como punto de referencia la polis. La palabra polis se traduce a veces como ciudad, a veces como estado y a veces como ciudad- estado. Se trata de organizaciones polticas (Atenas, Esparta, Corinto, etc.) de escasas dimensiones y con un nmero ideal de ciudadanos. (En Las Leyes, Platn propondr como nmero ideal de ciudadanos la cifra de 5.040). Platn y Aristteles piensan en la polis cuando formulan sus teoras polticas. 5.1. La dimensin poltica del ser humano. Por lo general, los griegos pensaban que la pertenencia a una polis (la participacin en ella como ciudadano) es una dimensin esencial para el hombre: solamente en la polis el hombre puede desarrollarse y perfeccionarse como ser humano y, por tanto, alcanzar una vida digna y satisfactoria. nicamente a partir del perodo helenstico- cuando las ciudades-estado han perdido su independencia y su protagonismo como consecuencia de la conquista y el imperio de Alejandro Magno-, se propondrn ideales de vida al margen de la polis: los estoicos desarrollarn la idea de cosmopolitismo (el ser humano es ciudadano del mundo); los epicreos, por su parte, propondrn el alejamiento de la poltica y el retiro a la vida privada. Hasta entonces, la tica se consideraba inseparable de la poltica.5.2. La organizacin del Estado. Salvo excepciones (como ocurri con algunos sofistas y tambin en el perodo helenstico) en Grecia no se desarroll el individualismo poltico (Recuerda que se considera al ser humano esencialmente como vinculado a la polis). El individualismo poltico es un fenmeno moderno. Por eso los griegos no se plantearon la cuestin de la limitacin de los poderes del Estado (hasta dnde tiene el Estado derecho a intervenir en la vida de los ciudadanos?). La cuestin poltica fundamental para los griegos es a quin corresponde gobernar. Platn sostiene que el gobernar corresponde a los sabios, y en esta idea se basa su utopa poltica. A partir de esta pregunta se analizan y comparan distintas constituciones. Platn y Aristteles reflexionaron ampliamente sobre las distintas constituciones.- See more at: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia-de-la-filosofia-antiguea/482-los-temas-fundamentales-de-la-filosofia-griega#sthash.WJit2909.dpuf

Has not been so sparing to Men to make them barely two-legged Creatures, and left it to Aristotle to make them Rational

Apellidos del autor, Nombre del autor. Ttulo del libro. Nmero de edicin. Lugar de publicacin: editorial, ao. Nmero de pginas. (Coleccin; nmero de la coleccin). Notas. ISBN xxxxxxxxxx.Bibliografa1. Historias generales de la filosofa griega1. Adamson, Robert. (W. R. Sorley, R. P. Hardie, eds.), The Development of Greek Philosophy, Edinburgh-London: Williams Blackwood and Sons, 1908. 326(+XII) p.2. Armstrong, A. H., Introduccin a la filosofa antigua. 9 Ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 2007. 400 p.3. Benn, Alfred William, The Greek Philosophers, London: Kegan Paul, Trench, & Co., 1882. 1er Vol. 402 (+ XXXII) p.; 2do Vol. 430 (+ XII) p.4. Brhier, mile, Histoire de la philosophie, Pars: Librairie Flix Alcan, 1928. 1er Vol. 788 p.; 2do Vol. 1850 p. (3 fasc.).5. Burnet, John., Early Greek Philosophy. 2 Ed. London: Adam and Charles Black, 1908. 433 (+ XI) p.6. Erdmann, Johann Edouard., A History of Philosophy. Trad. Germ-English, Williston S. Hough. London: Swan Sonnenshein, & Co., 1er. Vol. 1890, (Col. Library of Philosophy, Ed. H. J. Muirhead). 736 p. 2do. Vol. 1891. 719 p. 3er. Vol. 1913. 356 p.7. Gomperz, Theodor, Los Pensadores Griegos, 1 Ed. espaola. Trad. Alem-espa. Carlos Guillermo Krner. 3 vols. Buenos Aires: Editorial Guarana (La Asuncin), 1951-1952.8. Guthrie, William Keith Chambers, Historia de la filosofa griega, 1 Ed. Espaola, Trad. Ingl-espa. Alberto Mediana Gonzles. 6 Vols. Madrid: Editorial Gredos. 1982.9. Mondolfo, Rodolfo, El pensamiento antiguo, 2 vols., Buenos Aires, 2 ed. 1942.10. Robin, Leon, La pense grecque: et les origines de l'esprit scientifique, Pars: Ed. La Renaissance du libre. 1923. 480 p. (Col. Lvolution de lHumanit).11. Zeller, Eduard, Fundamentos de la Filosofa Griega, 1 ed. Esp. Trad. Alem-espa. Alfredo Llanos. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Sine data. 333 p.

2. Filosofa presocrticaLa mejor coleccin de los fragmentos de los presocrticos se encuentra en la edicin deHermann Diels y Walter Kranz Die Fragmente der Vorsokratiker, 6 edicin, Berln, 1952.BURNET, J., Early Greek Philosophy, 3 ed. 1920; 4 ed. 1930. (Obra sumamente til que448contiene numerosos fragmentos.)COVOTTI, A., I Presocratici, Npoles, 1934.FAIRBANKS, The first Philosophers of Greece, Londres, 1898.FREEMAN, K., Companion to the Pre-socratic Philosophers, Londres, 2 ed. 1949.GARCA-BACCA, J. D., Los presocrticos, 2 vols., Mxico, 1943.JAEGER, WERNER, La teologa de los primeros filsofos griegos, Mxico, 1952.3. - PlatnLas obras de Platn se encuentran en ediciones y traducciones de la Asociacin GuillaumeBud (texto griego y traduccin francesa) y en los Oxford Classical Text. Hay traducciones alcastellano por las editoriales Eudeba, Ibrica, Aguilar, Porra, UNAM, El Ateneo, Escelier,Martnez de Murgua, Biblioteca Clsica Hispnica, etc.ARCHER-HIND, The Timaeus of Plato, Londres, 1888.CORNFORD, F. M., Plato's Theory of Knowledge, Londres, 1945. (Es una traduccincomentada del Teeteto y el sofista.), Plato's Cosmology Londres, 1937. (Lo mismo del Timeo.),Plato and Parmenides, Londres, 1939. (Lo mismo del Parmnides.), The Republic of Plato.Traduccin con introduccin y notas. Oxford University Press.DEMOS, R., The Philosophy of Plato, Londres, 1939.DIS AUGUSTE, Autour de Platon, Pars, 1927., Platon, Pars, 1930.FIELD, G. C., Plato and his Contemporanies, Londres, 1930., The Philosophy of Plato, Oxford,1949.GROTE, C., Plato and the other Companions of Socrates, 2 ed., Londres, 1867.HARDIE, W. F. R., A Study in Plato, Oxford, 1936.HARTMANN, N., Platons Logik des Seins, Giessen, 1909.KOYR, A., Introduccin a la lectura de Platn, Madrid, s. a.LODGE, R. C., Plato's Theory of Ethics, Londres, 1928.LUTOSLAWSKY, W., The Origin and Growth of Plato's Logic, Londres, 1905.MILHAUD, G., Les Philosophes-gemtres de la Grce, 2 ed., Pars, 1934.NATORP, P., Platons Ideenlehre, Leipzig, 1903.NETTLESHIP, R. L., Lectures on the Republic of Plato, Londres, 1898.RITTER, C., Platon, sein Leben, seine Schriften, seine Lehre, 2 vols., Mnchen, 1910, 1923.ROBIN, L., La thorie platonicienne des ides et des nombres, Pars, 1933., Platon, Pars,1936., La Physique de Platon, Pars, 1919.SHOREY, P., The Unity of Plato's Thought, Chicago, 1903.STENZEL, J., Zahl und Gestalt bei Platon und Aristoteles, 2 ed., Leipzig, 1933., Platon derErzieher, 1928., Studien zur Entwicklung der Platonischen Dialektik, Breslau 1917.STEWART, J. A., The Myths of Plato, Oxford, 1905., Plato's Doctrine of Ideas, Oxford, 1909.TAYLOR, A. E., Plato, the Man and his Work, Londres, 1926. (Todo estudioso de Platn debeconocer esta obra maestra.), A Commentary on Plato's Timaeus, Oxford 1928., ArtculoLIBER Frederick Copleston HISTORIA DE LA FILOSOFIA I Grecia y Roma449Platn de la Enciclopedia Britnica, 14 ed., Platonism and its lnfluence, U. S. A., 1924.Trad., El platonismo y su influencia, Buenos Aires, s. a.TOVAR, A., Scrates, Madrid, 1953.WILAMOWITZ-MOELLENDORF, U. VON, Platon, 2 vols, Berln, 1919.4.- AristtelesEdiciones de Oxford, Asociacin Guillaume Bud. Traduccin inglesa dirigida por W. D. Ross yJ. A. Smith, Oxford. Traducciones castellanas de las editoriales Aguilar, Iberia, El Ateneo,Instituto de Estudios Polticos.BARKER, E., The Political Thought of Plato and Aristotle, Londres, 1906. ArtculoAristteles de la Enciclopedia Britnica, 14 ed.GROTE, G., Aristotle, Londres, 1883.BRENTANO, F., Aristteles, reimpresin, Barcelona, 1951.JAEGER, WERNER, Aristteles, Mxico, 1946.LE BLOND, J. M., Logique et Mthode chez Aristote, Pars, 1939.MAIER, H., Die Syllogistik des Aristoteles, Tbingen, 1896. Reedicin 1936.MURE, G. R. G., Aristotle, Londres, 1932.PIAT, C., Aristote, Pars, 1912.ROBIN, L., Aristote, Pars, 1944.ROSS, SIR W. D., Aristotle, Londres, 2 ed. 1930. Trad. Aristteles, Buenos Aires, 1957., Suscomentarios a las ediciones oxonienses del texto griego de la Metafsica y la Fsica deAristteles son inestimables.TAYLOR, A. E., Aristotle, Londres, 1943.5. - Filosofa post-aristotlicaARMSTRONG, A. P., The Architecture of the Intelligible Universe in the Philosophy ofPlotinus, Cambridge, 1940. (Cuidadoso estudio de los orgenes y la naturaleza delneoplatonismo plotiniano.)ARNOLD, E. V., Roman Stoicism, 1911.BAILEY, C., The Greek Atomists and Epicurus, Oxford University Press.BEVAN, E. E., Stoics and Sceptics, Oxford, 1914., Hellenistic Popular Philosophy, Cambridge,1923.BIGG, C., Neoplatonism, 1895.BRHIER, E., Philon d'Alexandrie, Pars, 1908., La philosophie de Plotin, Pars, 1928.CAPES, W. W., Stoicism, 1880.DILL, SR. S., Roman Society from Nero to Marcus Aurelius, Londres, 1905.DODDS, E. R., Select Passages illustrating Neoplatonism, 1923.FULLER, B. A. G., The Problem of Evil in Plotinus, Cambridge, 1912.GARCA-BORRN, J. C., Sneca y los Estoicos, Barcelona, 1956.LIBER Frederick Copleston HISTORIA DE LA FILOSOFIA I Grecia y RomaHENRY, PAUL, S. J., Plotin et l'Occident, Louvain, 1934., Vers la reconstitution del'enseignement oral de Plotin, Bulletin de l'Acadmie royale de Belgique, 1937.HICKS, R. D., Stoic and Epicurean, Londres, 1910.INGE, W. R., The Philosophy of Plotinus, 2 vols., 3 ed., Londres, 1928.KRAKOWSKI, E., Plotin et le Paganisme Religieux, Pars, 1933.LEBRETON, J., S. J., Histoire du Dogme de la Trinit, Pars, 1910.MARCO AURELIO, Soliloquios, traducciones varias.PLOTINO, Elementos de teologa, Buenos Aires, 1965.REINHARDT, K., Poseidonios, Mnchen, 1921.ROBIN, L., Pyrrhon et le Scepticisme Grec, Pars, 1944.TAYLOR, T., Select Works of Plotinus, ed. G. R. S. Mead, Londres, 1929.WHITAKKER, T., The Neo-Platonist, 2 ed., Cambridge, 1901.WITT, R. E., Albinus and the History of Middle Platonism, Cambridge.LIBER Frederick Copleston HISTORIA DE LA FILOSOFIA I

PlatnI AristtelesI

I. OBRAS Y ESTUDIOS GENERALES DE FILOSOFA ANTIGUA AA.VV., Histoire de la Philosophie, v. I. Encyclopdie de la Pliade, Pars, Gallimard, 1969. Trad. cast.: Historia de la Filosofa, v. II. La filosofa griega, Madrid, Siglo XXI, 1980 (8 edic.).AA.VV., Los filsofos presocrticos, 3 vols., Madrid, Gredos, 1979-81.ABBAGNANO, N., Historia de la filosofa, vol. I, Barcelona, Hora, 1982.ARMSTRONG, A.H., Introduccin a la filosofa antigua, Buenos Aires, Eudeba, 1966.BENN, A.w., The Greek Philosophers, London, 1914.BRHIER. E., Historia de la filosofa, vol. I, 5 edic., Buenos Aires.tudes de philosophie antique, Pars, 1955.BURNET, J., Greek Philosophy, Part I: Thales to Plato, London, 1930.CAPELLE, W., Die griechische Philosophie, Berln, Gruyter, 1954. Trad. cast.: Historia de la filosofa griega, Madrid, Gredos, 1972.COPLESTON, F., Historia de la filosofa, vol. I, Barcelona, Ariel, 1984.CORNFORD, Before and after Socrates, Cambridge, 1932.DIGENES LAERCIO, Vidas de los filsofos. Edicin crtica: LONG, H.S., Diogenis Laertii vitae philosophorum, 2 vol., Bibl. Ox., Oxford, 1964. Trad. cast.: DIGENES, Vidas de filsofos ilustres, 2 vols., Barcelona, Iberia, 1962.DUMONT, J.P., La filosofa antigua, Mxico, 1966.FARRINGTON, B., Ciencia y filosofa en la antigedad, Barcelona, Ariel, 1983 (8 edic.).FESTUGIRE, A.M., Socrate, Pars, 1932. Trad. cast.: Scrates, Buenos Aires, Interamericana, 1943.FRAILE, G., Historia de la filosofa, v. I Grecia y Roma, Madrid, B.A.C., 1956.GARCA-BACCA, J.D., Los presocrticos, 2 vols., Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1943-44.GARCA GUAL, C., Antologa de la poesa lrica griega, Madrid, Alianza Editorial.GOMPERZ, Th., Griechische Denker, 3 vols., Leipzig, 1896-1909. Trad. cast.: Pensadores griegos, 3 vol., Buenos Aires, Guarana, 1951-52.GRENET, P.B., Histoire de la philosophie ancienne, Pars, Beauchesne, 1956. Trad. cast.: Historia de la filosofa antigua, Barcelona, Herder, 1969.GUTHRIE, W.K.C., Historia de la filosofa griega, 6 vols., Madrid, Gredos, 1984 y ss.The Greek Philosophers, Londres, 1950. Trad. cast.: Los filsofos griegos (De Tales a Aristteles), Mxico, F.C.E., 1953.Les sophistes, Pars, Payot, 1976 (Es la edicin separada del vol. III de History of Greek Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, 1969.JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, Mxico, F.C.E., 1967.La teologa de los primeros filsofos griegos, Mxico, F.C.E., 1952.KIRK, G.S. y RAVEN, J.E., Los filsofos presocrticos (Historia crtica con seleccin de textos), Madrid, Ed. Gredos, 1970.MONDOLFO, R., El pensamiento antiguo, 2 vols., Buenos Aires, 1942.Scrates, Buenos Aires, Ed. Losange, 1955.Moralistas griegos. La conciencia moral, de Homero a Epicuro, Buenos Aires, Ed. Imn, 1941-42.REALE, G., Storia della filosofia antica, 5 vol., Milano, Vita e Pensiero, 1975-80.ROBIN, L., La pense grecque et les origines de l'esprit scientifique, Pars, 1923. Trad. cast.: El pensamiento griego y los orgenes del espritu cientfico, Mxico, Hispanoamericana, 1962.RODRGUEZ ADRADOS, F., La democracia ateniense, Madrid, Alianza Universidad, 1985.SABINE, G., Historia de la teora poltica, Mxico, F.C.E., 1970.SARRI, F., Socrate e la genesi storica dell'idea occidentale di anima, 2 vol., Roma, Abete, 1975.TAYLOR, A.E., El pensamiento de Scrates, Mxico, F.C.E., 1961.TOVAR, A., Vida de Scrates, Madrid, Revista de Occidente, 1966 (2? edic.).UNTERSTEINER, M., I Sofisti, 2 vols., Milano, Lampuagnani Nigri, 1967.WERNER, CH., La filosofa griega, Barcelona, Labor, 1966.YARZA, I., Historia de la filosofa antigua, Pamplona, Eunsa, 1983.ZELLER, E.- MONDOLFO, R., La filosofia dei greci nel suo sviluppo storico, 10 vols., Firenze, La Nuova Italia, 1932 ss.

Bibliografa sobre los presocrticos

1. Historias, enciclopedias y repertorios bibliogrficosBrochard, V.tudes de Philosophie ancienne et de Philosophie moderne. Vrin, Pars, 4 ed., 1974. Burckhardt, J.Historia de la cultura Griega. 5 vols. Iberia, Barcelona 1974.Capelle, W.Historia de la filosofa griega. Tr. E. Lled. Gredos, Madrid 1972. Cornford, F. M.Antes y despus de Scrates. Tr. A. Prez Ramos. Ariel, Barcelona 1981. Crawford, M. (ed.)Fuentes para el estudio de la Historia antigua, Taurus, Madrid 1986.Dumont, J. P.La Philosophie antique. P.U.F., Paris 1968.Edward, P. (Ed.).Encyclopaedia of Philosophy, 8 vols. Macmillan, Londres 1967.Festugiere, A. J.tudes de Philosophie grecque. Vrin, Paris 1971.Furley, D.J.The Greek Cosmologists, Cambridge University Press, Cambridge 1987.Gomperz, T.Pensadores griegos. 3 vols. Ed. Guarania, Asuncin (Paraguay) 1951.Grimal, P.Diccionario de mitologa griega y romana, Paids, Barcelona 1986.Guthrie, W. K. C.A History of Greek Philosophy, 5 vols. Cambrige Univ. Press, 1962-78; tr. en Gredos, Madrid.Jaeger, W.Paideia: los ideales de la cultura griega. Berln 1933. Tr. Joaqun Xirau y Wenceslao Roces. F.C.E., Mxico, 2da. ed. 1962.Hain, Ludovico.Repertorium bibliographicum, in quo libri omnes ab arte typographica inventa usque ad annum MD, Renouard, Stuttgart-Pars 1826-1838, 4 vols. Heath, T.L.A History of Greek Mathematics, Oxford University Press, Oxford 1921.Kranz, W.Historia de la filosofa. La filosofa griega. 3 vols. Trad. A. J. Castao. Uteha, Mxico 1962.Lambriano, S.Bibliographie de l'Antiquit classique, 1896-1914, Paris 1951.Marouzeau, J.Dix annes de bibliographie classique, Bibliographie critique et analytique de l'Antiquit greco latine pour le priode 1914-1924, Paris 1927-41. Mondolfo, R.El pensamiento Antiguo. Historia de la filosofa greco-romana. 2 vols. Losada, Buenos Aires 1942. Gua bibliogrfica de la filosofa antigua, Buenos Aires 1959. Nestl, W.Historia del espritu griego, Ariel, Barcelona 1987. Nuo, Juan A.Repertorios bibliogrficos de Filosofa. 1: Filosofa antigua. Universidad Central de Venezuela, Caracas 1962. Pauly A., Wissowa G. y Kroll W. (eds.) Realencyclopdie der classischen Altertumswissenschaft, Stuttgart: Druckenmueller, suppl. vol. 10, 1965. Reichling, D.Appendices ad Hainii-Copingeri repertorium bibliographicum. Additiones et emendationes. Rosenthal, Munich 1905-1911, 7 vols. Rey Pastor, J. Babini, J.Historia de la matemtica, vol 1, De la Antigedad a la Baja Edad Media; ed. Gedisa, Barcelona 1984. Robin, L.La pense hellenique des origines picure. P.U.F., Paris 1967. La pense grecque et les origines de l'esprit scientifique. Paris 1948. Trad. U.T.E.H.A., Mxico. Rodier, G.tudes de philosophie grecque. Vrin, Paris 1969. Schoell, M.Histoire de la littrature Grecque profane, depuis son origine jusqua la prise de Constantinople par les turcs, 8 vols, Paris, 1823-25, 2 ed. Varet, G.Manuel de bibliographie philosophique, 2 vols. PUF, Paris 1956. Windelband, W.Historia de la filosofa antigua. Trad. de J. Rovira Armengol. Ed. Nova, Buenos Aires 1955. Zeller, E.Die Philosophie der greichen in ihrer geschichtlichen Entwicklung. 6 vols. Reimpr. G. Olms, Hildesheim 1963. Fundamentos de la filosofa griega. Siglo XXI, Buenos Aires 1968. 2. Mito / logosAlsina, J.Tragedia, religin y mito entre los griegos. Labor, Barcelona 1971. Bermejo, J.Mito y parentesco en la Grecia arcaica, Madrid 1980. Brun, J.Les prsocratiques. P.U.F, Paris 1968. Bueno, GustavoLa metafsica presocrtica. Pentalfa, Oviedo 1974. Burnet, J.Early Greek Philosophy, Londres 1930 (4 ed.). Edicin castellana, La Aurora del pensamiento griego, Argos, Mxico 1944.Greek Philosophy. Thales to Plato, Londres 1914. Cornford, F. M.Principium Sapientiae, Cambridge, 1959; New York; 1965; trad. Madrid 1988. From Religion to Philosophy, Cambridge, 1952; trad., Barcelona 1984. La filosofa no escrita, trad. Antonio Prez Ramos. Ariel, Barcelona 1974. Detienne, MarcelLa muerte de Dionisos. Taurus, Madrid 1983. Los maestros de verdad en la Grecia Arcaica. Taurus, Madrid 1983. Los jardines de Adonis. Akal, Madrid 1983. La invencin de la mitologa. Pennsula, Paids, Barcelona 1970. Dodds, E. R.Los griegos y lo irracional. Alianza Editorial, Madrid 1980. Finley, M. I.El mundo de Odiseo. F.C.E., Mxico. 2da. edic. 1966. Garca Gual, CarlosLa Mitologa. Montesinos, Barcelona 1987.Prometeo: mito y tragedia. Hisperin, Pamplona 1979. Gigon, O.Los orgenes de la filosofa griega (De Hesodo a Parmnides). Tr. Manuel Carrin Gutirrez. Gredos, Madrid 1971. Gil, L. et alii.Introduccn a Homero. Guadarrama, Madrid 1963. Grimal, P.Diccionario de mitologa griega y romana, Paids, Barcelona 1986.La Mythologie grecque. P.U.F., Paris 1953. Graves, R.Los mitos griegos, (2. vols.); Alianza, Madrid 1985. Guthrie, W. K. C.A History of Greek Philosophy, 5 vols. Cambrige Univ. Press, 1962-78; tr. en Gredos, Madrid. The Greeks and their Gods, Londres 1950. Orfeo y la religin griega. Tr. Juan Valmard. Eudeba, Buenos Aires 1970. HesodoObras y fragmentos. Tr. Aurelio Prez Jimnez y Alonso Martnez Dez. Gredos, Madrid 1978. Hyland, D. A.Los orgenes de la filosofa en el mito y en los presocrticos. El Ateneo, Buenos Aires 1975. Jaeger, W.La Teologa de los primeros filsofos griegos. Tr. Jos Gaos. F.C.E., 2da. ed., Mxico 1977. Paideia: los ideales de la cultura griega. Berln 1933. Tr. Joaqun Xirau y Wenceslao Roces. F.C.E., Mxico, 2da. ed. 1962. Kirk, G. S.Los poemas de Homero. Paids, Barcelona 1985 El Mito. Su significado y funciones en la Antigedad y otras culturas. Paids, Barcelona-Buenos Aires 1985. La naturaleza de los mitos griegos, Madrid 1977. Kirk, G. S., Raven, E. y Schofield M.Los filsofos presocrticos. Tr. Jess Garca Fernndez. Gredos, 2da. Ed. Madrid 1987. Lasso de La Vega, J. S.De Safo a Platn. Planeta, Barcelona 1981. Lloyd, G. E. R.Polaridad y analoga. Taurus, Madrid 1978. Morey, M.Los presocrticos. Del mito al logos. Montesinos, Barcelona 1976. Nestl, W.Von Mythos zum Logos. Scientia, Stuttgart 1966. Nilson, M. P.Historia de la religiosidad griega. Gredos, Madrid 1969. Rose, H. J.Mitologa griega. Labor, Barcelona 1970. Schul, P. M.Essai sur la formation de la pense grecque. P.U.F., Paris. Vernant, J. P.Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Ariel, Barcelona 1983. Los orgenes del pensamiento griego. Tr. Marino Ayerra. Eudeba, Buenos Aires 1965. 3. Los presocrticosAlegre Gorri, A.Estudios sobre los presocrticos. Anthropos, Barcelona 1985. Axelos, K.Hraclite et la Philosophie. Minuit, Paris 1962. Barnes, J.The Presocratic Philosophers, Routledge & Kegan Paul, London 1979. Brun, J.Les prsocratiques. P.U.F, Paris 1968. Empedocle. Paris 1966. Herclito o El filsofo del eterno retorno, Edaf, Madrid 1977. Bueno, GustavoLa metafsica presocrtica. Pentalfa, Oviedo 1974. Burkert, W.Lore and Science in Ancient Pythagoreanism, Harvard University Press, 1972. Burnet, J.Early Greek Philosophy, Londres 1958 (4 ed.).Greek Philosophy. Thales to Plato, Londres 1955. Calogero, G.Studi sull'Eleatismo. Tipografia del Senato, Roma 1932. Capelletti, A.La filosofa de Herclito de Efeso. Monte Avila, Caracas 1971. Capizzi, A.Introduzione a Parmenide. Laterza, Roma 1975. Dodds, E. R.Los griegos y lo irracional. Alianza Editorial, Madrid 1980. Escohotado, A.De physis a polis. La evolucin del pensamiento filosfico griego desde Tales a Scrates. Anagrama, Baecelona 1975. Fritz, K. von.Zenn de Elea en el Parmnides de Platn. Dianoia, 1975. Furley, D.J.Two Studies in the Greek Atomists, Princeton University Press, Princeton 1967. Furth, M.A "Philosophical Hero"? Anaxagoras and the Eleatics, Oxford Studies in Ancient Philosophy, 9 (1991), 95-129. Garcia Bacca, J. D.Los presocrticos. F.C.E., Mxico 1944. Garca Calvo, A.Razn comn. Herclit, ed. Lucina, Madrid 1985. Lecturas presocrticas, ed. Lucina, Madrid 1981. Garca Junceda, J. A.De la mstica del nmero al rigor de la idea. Fragua, Madrid 1975. Gigon, O.Los orgenes de la filosofa griega (De Hesodo a Parmnides). Tr. Manuel Carrin Gutirrez. Gredos, Madrid 1971. Gonzlez Escudero, SantiagoEpicuro y Marx. Pentalfa Microediciones, Oviedo, 1987. Grnbaum, A.Modern Science and Zeno's Paradoxes, Allen & Unwin, Londres 1968. Hlscher, U.Anaximander und die Anfnge der Philosophie, Hermes 81 (1953), 257-77 y 385-418. Huffman, C. A.Philolaus of Croton: Pythagorean and Presocratic, Cambridge University Press, Cambridge, 1953. Kingsley, P.Ancient Philosophy, Mystery, and Magic: Empedocles and Pythagorean Tradition, Oxford University Press, Oxford 1995. Kahn, C. H.Anaximander and the Origins of Greek Cosmology, Columbia University Press, Nueva York 1960; repr. Hackett, Indianapolis 1994. Kirk, G. S. y Raven, E.Los filsofos presocrticos. Tr. Jess Garca Fernndez. Gredos, Madrid 1969. Mourelatos, A.P.D.The Route of Parmenides, Yale University Press, New Haven 1970. Long, A.A.The Principles Of Parmenides' Cosmogony, Phronesis 8 (1963), 90-107. Llanos, A.Demcrito y el materialismo. Buenos Aires 1963. Lloyd, G.E.R.Alcmaeon and the Early History of Dissection, Sudhoffs Archiv, 59 (1975), 113-47. Mansfeld, J.The Chronology of Anaxagoras' Athenian Period and the Date of his Trial, Mnemosyne 32 (1979), 39-60 y 33 (1980), 17-95. McKirahan, R.D.Philosophy before Socrates, Hackett, Indianapolis, 1994. Montero, F. et alii.La filosofa presocrtica. Universidad de Valencia 1978. Morey, M.Los presocrticos. Montesinos, Barcelona 1981. Nizan, P.Los materialistas de la antigedad, ed. Fundamentos, Madrid 1968. Philip, J.A.Pythagoras and Early Pythagoreanism, Toronto University Press, Toronto 1966. Rey, A.La juventud de la ciencia griega. U.T.E.H.A., Mxico 1961. Rougier, L.La religion astrale des Pythagoricien, P.U.F., Paris 1959. Salem, J.Dmocrite: Grains de poussire dans un rayon de soleil, Vrin, Paris 1996. Schofield, M.An Essay on Anaxagoras, Cambridge University Press, Cambridge 1980. Vogel, C. J. de.Pythagoras and early pythagoreanism, Van Gorcum, Assen 1966. Zafiropulo, J.L'cole leate. Les Belles Lettres, Paris 1950. Anaxagore de Clazomne. Paris 1948. Vox Zenonis, Les Belles Lettres, Paris 1958. Empdocle d' Agrigent, Les Belles Lettres Paris, 1953.

Jonathan BarnesLos PresocrticosEd. Ctedra, Madrid, 2 ed., 2000 (1 Ingl. 1979). Trad. Eugenia Martn Lpez.Caractersticas de los filsofos presocrticos:1. Racionalidad. Fueron capaces de sustentar sus afirmaciones con argumentos sujetos a comprobacin racional y no sobre la autoridad.