1230

139
El estado de Michoacán y sus regiones turísticas Horacio Mercado Vargas y Marisol Palmerín Cerna ISBN-13: 978-84-15774-13-6 Editado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net Derechos de autor protegidos. Solo se permite la impresión y copia de este texto para uso personal y/o académico. Este libro puede obtenerse gratis solamente desde http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1230/index.htm Cualquier otra copia de este texto en Internet es ilegal.

Upload: fco-rene-zerna

Post on 22-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1230

El estado de Michoacán y sus regiones turísticas

Horacio Mercado Vargas y Marisol Palmerín Cerna

ISBN-13: 978-84-15774-13-6

Editado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net

Derechos de autor protegidos. Solo se permite la impresión y copia de este texto para uso

personal y/o académico.

Este libro puede obtenerse gratis solamente desde

http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1230/index.htm

Cualquier otra copia de este texto en Internet es ilegal.

Page 2: 1230

2

“EL ESTADO DE MICHOACÁN Y SUS REGIONES TURÍSTICAS”

DR. HORACIO MERCADO VARGAS

PROFESOR E INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

[email protected]

[email protected]

MARISOL PALMERÍN CERNA

CANDIDATA A DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESORA E INVESTIGADORA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

[email protected]

NOVIEMBRE DE 2012

Page 3: 1230

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………5

CAPÍTULO I

“LA IMPORTANCIA DEL TURISMO PARA MÉXICO”

1.1.- México y el turismo.......................... ......................................................9

1.2.- El lugar que ocupa México en el contexto inte rnacional del

turismo……………………………………………………………………………..10

1.3.- Situación actual del turismo en México………………… ……………12

1.4.- Convenios internacionales que tiene México en materia

turística.......................................... ...............................................................14

CAPÍTULO II

“EL TURISMO Y SU IMPORTANCIA PARA LA ECONOMÍA DEL E STADO

DE MICHOACÁN”

2.1.- La actividad turística y su importancia para la economía

estatal……………………………………………………………………………..16

2.2.- El Estado de Michoacán espera superar el 2010 , en cuanto a

ingresos por concepto de turismo………………………………………….17

CAPÍTULO III

“SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESTA DO DE

MICHOACÁN”

3.1.- El gobierno del Estado de Michoacán y la Inic iativa Privada

establecen políticas y programas de fomento al turi smo……………….19

3.2.- Se pretende dar más difusión a la gran varied ad de sitios de interés

que hay en todo el Estado de Michoacán………………………………… .21

Page 4: 1230

4

3.3.- Michoacán le apuesta al turismo…………………………………… ….23

3.4.- Políticas Públicas en el Turismo del Estado d e Michoacán. ……24

CAPÍTULO IV

“EL ESTADO DE MICHOACÁN Y SUS CARACTERÍSTICAS”

4.1.- Su ubicación……………………………………………………………….28

4.2.- La extensión………………………………………………………………..28

4.3.- Orografía…………………………………………………………………….29

4.4.- Hidrografía…………………………………………………………………31

4.5.- Clima y temperatura………………………………………………………32

4.6.- Aspectos económicos importantes…………………………………. ..34

4.7.- Los aspectos sociales……………………………………………………43

4.8.- La educación………………………………………………………………48

4.9.- El empleo……………………………………………………………………48

4.10.- Producto Interno Bruto del estado de Michoac án…………………52

4.11.- El estado de Michoacán y su visión al año 2 030…………………55

4.12.- El estado de Michoacán y su información gene ral. …………….61

CAPÍTULO V

“EL ESTADO DE MICHOACÁN Y SUS REGIONES TURÍSTICAS”

5.1.- El Estado de Michoacán y sus regiones…………………… ……….64

5.2.- Región Centro……………………………………………………………..65

5.3.- Región Lacustre…………………………………………………………..73

5.4.- Región de la Meseta Purépecha………………………………………. 88

5.5.- Región Oriente……………………………………………………………96

5.6.- Región Occidente………………………………………………………..108

5.7.- Región de la Costa………………………………………………………120

- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….132

Page 5: 1230

5

- BIBLIOGRAFÍA:

1.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..135

2.- FUENTES HEMEROGRÁFICAS…………………………………………..136

3.- FUENTES ELECTRÓNICAS……………………………………………….137

Page 6: 1230

6

INTRODUCCIÓN

La actividad económica del turismo es una de las más importantes, ya que

genera ingresos, y empleos contribuyen a mejorar la economía de cualquier

país. Por lo que su importancia, entre otras cosas, tiene que ver con en el

peso económico que generan los ingresos derivados de los viajes

internacionales. Es relevante su capacidad de producir bienes económicos a

través de un intercambio, en donde los bienes que se intercambian están a

disposición plena del consumidor, desestimando cualquier consideración

patrimonial, social, cultural, etc.

Por otro lado para que las ganancias económicas sean las deseadas, la

población del destino turístico debe poseer un sistema turístico bien

organizado, con servicios básicos, mano de obra calificada, superestructuras

e infraestructuras, todo esto considerando la oferta y demanda turística. Las

ganancias del turismo no son sólo económicas, ya que el intercambio cultural

también es muy importante, dado que permite ampliar los conocimientos del

turista y anfitrión. La paz y la amistad entre los países son objetivos de la

actividad turística.

Las aportaciones del turismo al desarrollo local es algo relevante, pero es

necesario desarrollar un turismo sustentable e integral, para lo cual se deben

llevar a cabo Planes y Programas que caminen en ese sentido.

Existen varios factores que impiden que el turismo se desarrolle

adecuadamente, entre otros se encuentran los siguientes: la crisis financiera

internacional; el desempleo; ausencia de infraestructura física; las

Page 7: 1230

7

enfermedades; la inseguridad; carencia de inversión en el sector;

restricciones para viajar.

El mercado turístico de acuerdo con los requerimientos de la sociedad actual,

ha ido en constante cambio, es decir que ha ido evolucionando. Para México,

y más para Michoacán, el turismo representa una verdadera fuente de

desarrollo. Por ello, es necesario establecer formas de inversión y

promoción, con productos y servicios, en cantidad y calidad suficientes.

Así, el turismo para el estado de Michoacán, es una actividad que genera

beneficios muy relevantes: tanto en lo económico, como en lo social. El

turismo es una de las actividades, que cada vez adquiere mayor importancia:

por ser una de las actividades económicas que genera empleos directos e

indirectos, obras de infraestructura, inversión, impuestos, etc. De tal manera

que su contribución debe valorarse en justa dimensión.

Sin duda alguna el turismo es muy importante para un estado como

Michoacán de fuerte vocación turística. En donde está actividad está ligada

al desarrollo económico, ya que tiene fuerte impacto en la economía nacional

y estatal.

Es necesario difundir y dar a conocer todo lo que tienen México y Michoacán:

las bellezas naturales, sus pueblos, lugares históricos, culturales, su

gastronomía, la calidez de la gente, etc.

Así, el contenido se desarrollo de la manera siguiente:

El primer capítulo hace referencia a la importancia del turismo para México,

lo que representa para la economía nacional y su contribución al desarrollo y

el progreso nacional y regional; el lugar que ocupa México en el contexto

internacional del turismo; también se mencionan: la situación actual del

Page 8: 1230

8

turismo en México y los Convenios internacionales que tiene México en

materia turística.

En el apartado dos se destacan: la importancia que tiene el turismo para

México, nuestro país en el contexto internacional del turismo y los Tratados

y acuerdos internacionales que tiene México.

En el numeral tres se encuentran los aspectos siguientes: el gobierno del

Estado de Michoacán y la Iniciativa Privada establecen políticas y programas

de fomento al turismo; se pretende dar más difusión a variedad de sitios de

interés que hay en todo el Estado de Michoacán; Michoacán le apuesta al

turismo y Políticas Públicas en el Turismo del Estado de Michoacán.

Michoacán y sus características se mencionan en el capítulo cuatro, esto es:

ubicación, extensión, orografía, hidrografía, clima, aspectos económicos

(población, vías de comunicación, sector primario, sector secundario),

aspectos sociales (vivienda y salud), cultura, recreación y deporte, servicios

educativos, la situación del empleo, el producto interno bruto y la visión de

desarrollo para Michoacán al año 2030.

Por su parte el capítulo cinco menciona las regiones turísticas del estado del

estado de Michoacán, todas sus bellezas y aspectos que pueden ofrecer a

los turistas nacionales y extranjeros, tales regiones son:

1.- Región Morelia.

2.- Región Lacustre (Pátzcuaro).

3.- Región de la Meseta Purepecha (Uruapan).

4.- Región Oriente (Zitácuaro).

5.- Región Occidente (Zamora).

6.- Costa (Lázaro Cárdenas).

Page 9: 1230

9

Se cierra el trabajo con las conclusiones y recomendaciones, tratando de que

sea una aportación para el desarrollo de una de las regiones de México más

necesitada de empleos y de apoyos para una población carente de recursos.

Finalmente, es necesario mencionar que una buena cantidad de aspectos,

que se desarrollan en este trabajo, se encuentran muy actualizados y es una

obligación y necesidad de difundir y promover a un Estado como Michoacán,

sobre todo con una actividad económica como lo es el turismo, que permite

generar empleos, pagar impuestos, difundir sus bellezas culturales y

naturales y proteger su entorno ecológico. De tal manera que se tiene que

echar mano de todos los recursos disponibles para tal fin.

De manera muy especial es conveniente, expresar las gracias a los medios

que nos permiten publicar, y con ello promover a la entidad.

Page 10: 1230

10

CAPÍTULO I

“LA IMPORTANCIA DEL TURISMO PARA MÉXICO”

1.1.- México y el turismo.

La actividad turística representa para la economía de México un elemento de

desarrollo nacional, ya que genera divisas y empleos y contribuye al

progreso nacional y regional.

De acuerdo con ciertos estudios el turismo como generador de divisas,

atraviesa por tres etapas, la primera que va hasta 1971, en la que

encontramos un continuo crecimiento en los ingresos por turismo que llegan,

en ese año al 45% de los ingresos de la cuenta corriente; una segunda etapa

abarcando desde 1972 hasta 1982, donde se observa una caída en el

porcentaje de aportación debido principalmente a los ingresos por petróleo.

En 1982 los ingresos por turismo representaban sólo el 10%. La tercera

etapa comprende de 1982 a 1992, cuando el turismo permanece casi

constante aportando alrededor del 10%. En 1999 los ingresos por turismo

representaron solamente cerca del 5% de los ingresos en la cuenta

corriente.1

Actualmente, el turismo en nuestro país enfrenta situaciones que

caracterizan principalmente por una marcada dependencia de los visitantes

provenientes de Estados Unidos y del segmento de sol y playa; una falta de

políticas de fomento para utilizar la capacidad instalada en periodos de

reflujo o baja demanda; un desarrollo turístico que se limita a centros de sol y

playa; los destinos principales tienen gran sobreoferta lo que originan

1 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica

Española. Alemania, 2012.

Page 11: 1230

11

impactos ambientales negativos, crecimientos urbanos con carencia de

servicios públicos e inadecuados niveles de atención al turista, entre otros.2

Es necesario subrayar que el turismo es uno de los principales motores de la

economía de México, lo que implica la necesidad de darle la importancia que

debe respectiva. Antes de la crisis mundial que ha golpeado al planeta, el

turismo y la inversión turística iban bien, creciendo su prestigio e importancia

en la economía mexicana; la crisis ha pegado muy fuerte, siendo el turismo

una de las áreas mayormente afectadas, disminuyó y casi se paró la

inversión en proyectos, tanto desarrollos inmobiliarios como construcción de

nuevos hoteles, que había disminuido dándole paso a desarrollos

inmobiliarios en los sitios turísticos más exitosos del país.3

México tiene los mayores y más bellos recursos naturales del planeta como

Cancún, la Riviera Maya, Puerto Vallarta, Ixtapa, Zihuatanejo, Huatulco,

Acapulco, Los Cabos, Costalegre, etc. México tiene regiones natrurales,

palyas, cultura, arte, gastronomía, y sobre todo el tartao amable de sus

gentes. El turismo tiene gran importancia para México.4 Las bellezas

culturales, naturales y de toda índole que tiene México no tienen

comparación.

1.2.- El lugar que ocupa México en el contexto internacional del turismo.

El lugar que ocupa México en el concierto mundial es muy importante, ya que

durante algunos años ha sido el octavo país más visitado en el mundo.de tal

manera que en el año 2004 fue visitado por 20 millones 618 mil turistas,

generando con ello una derrama de 10 mil 753 millones de dólares,5 por loq

la actividad turística se colocó como una de las actividades más importantes

2 Secretaría de Turismo. Estudio de Gran Visión del turismo en México: perspectiva 2020. México, 2000. 3 Mercado, Op. cit. 4 http://www.informador.com.mx/mexico/2010/196238/6/importancia-del-turismo-en mexico.htm, consultado el 2 de abril de 2012. 5 Secretaría de Turismo. “Resultados acumulados de la actividad turística, enero – diciembre 2004”.

Page 12: 1230

12

en la captación de divisas, sólo detrás de las exportaciones, la inversión

extranjera y las remesas familiares. Su contribución de ingresos en la cuenta

corriente de la balanza de pagos generaba en 1970 más del 50% de dichos

ingresos, el 4.3 por ciento en 2000 y el 4.7% en el año 2004 con 4.7por

ciento.6

A continuación se puede apreciar como el lugar que nuestro México ocupa

como destino turístico en el mundo, por el número de turistas que recibe, lo

que no corresponde con la posición que ocupa por el monto de divisas que

recibe.7

Tabla 1

2003 2004 *

1 Francia 75.0 75.12 España 51.8 53.63 Estados Unidos 41.2 46.14 China 33.0 41.85 Italia 39.6 37.16 Reino Unido 24.7 27.77 Hong Kong (China) 15.5 21.88 México 18.7 20.69 Alemania 18.4 20.110 Austria 19.1 19.4

Fuente: Barómetro OMT del Turismo Mundial, junio 2005

Los principales destinos turísticos

(Cifras en millones)Llegadas de turistas internacionales

* Cifras o datos preliminares

Tabla 2

6 Banco de México, Información financiera y económica. 7 Organización Mundial de Turismo, “Barómetro OMT del Turismo Mundial”, 2005, Vol. 3 No. 2.

Page 13: 1230

13

2003 2004 *

1 Estados Unidos 64.3 74.52 España 39.6 45.23 Francia 36.6 40.84 Italia 31.2 35.75 Alemania 23.1 27.76 Reino Unido 22.7 27.37 China 17.4 25.78 Turquía 13.2 15.99 Austria 14.0 15.410 Australia 10.3 13.0

Los principales destinos turísticosIngresos por turismo internacional

(miles de millones de dólares)

* Cifras o datos preliminares

Fuente: Barómetro OMT del Turismo Mundial, junio 2005

De acuerdo con la Secretaría de Turismo del gobierno federal: la actividad

económica del sector turístico de México aumentó un 3.2 % en el segundo

trimestre del 2012, en comparación con igual período del año anterior. Por

otro lado, es necesario destacar que el consumo del turismo interno aumentó

entre abril y junio del 2012, un 2.1 % y el receptivo creció un 18,3 % con

relación mismo período del año 2011.

Cabe señalar que el turismo en México genera casi dos millones de puestos

de trabajo directos y es la tercera fuente de ingresos de divisas, después del

petróleo y de las remesas de los emigrantes. Se calcula que en el 2012,

México recibirá a unos 23 millones de turistas, con un poco más de 12,000

millones de dólares de ingresos.8

1.3.- Situación actual del turismo en México

8 http://noticias.lainformacion.com/estilo-de-vida-y-tiempo-libre/turismo/el-sector-turistico-de-mexico-crecio-un-3-2-en-el-segundo-trimestre-del-ano_4ZHO3NUGRFTVm5YDipews6/, recuperado el 17 de noviembre de 2012

Page 14: 1230

14

Las playas mexicanas son de las más hermosas del mu ndo

Durante los primeros siete meses del 2012, los ingresos que recibió México,

por concepto de turismo, alcanzaron los 7,723 millones de dólares, lo que

significó un incremento del 6.3 por ciento en relación con el mismo período

del 2011.

Asimismo, de acuerdo con la información del Banco de México los turistas de

internación que llegaron a nuestro país entre enero y julio del año 2012,

fueron más de 8.2 millones, lo que implicó un aumento de 4.1 por ciento en

relación al año 2011. El ingreso de divisas acumulado al mes de julio de

2012, de los turistas de internación sumó 6,218 millones de dólares, con un

incremento del 7.2 por ciento en relación al 2011, el gasto promedio fue de

754 dólares, con lo que se tuvo un incremento del 3%en relación con el

mismo periodo del año 2011.

Durante el mes de julio, se captaron 1,091 millones de dólares en divisas por

concepto de turismo. Es necesario subrayar que los turistas de internación

son los residentes en el extranjero que se internan más allá de 35 kilómetros

de la franja fronteriza y que pernoctan al menos una noche; este segmento

realiza el 80 por ciento del total del gasto del turismo internacional y, en

promedio, su gasto medio es el más alto dentro del turismo internacional.

El principal medio de transporte de los turistas de internación es la vía aérea,

este rubro reportan un crecimiento acumulado al mes de julio de 4.5 por

Page 15: 1230

15

ciento. En ese mes de julio del 2012, legaron a México, más de 992 mil

turistas internacionales vía aérea, con lo que se tuvo un incremento del 6.5

por ciento por ciento, lo que representó una cifra record para el mismo mes

de años anteriores.

Por otro lado, de enero a julio del 2012, el gasto medio de los visitantes

internacionales y de los turistas internacionales creció 7.8 por ciento, por su

parte el gasto de los turistas fronterizos tuvo un aumento de 10.4 por ciento,

con respecto al año 2011.9

Actualmente México es el décimo país más visitado por el turismo a nivel

internacional, pero se busca que en el próximo sexenio ascienda al quinto

lugar.

Considerando que la actividad turística representa la tercera fuente

generadora de divisas en el país, sólo es rebasada por la producción de

electrónica y la industria manufacturera del sector automotriz y autopartes.

De toda la actividad turística del país, el 80 por ciento recae en pequeñas y

medianas empresas. Cabe señalar que México tiene un volumen de

exportación turística superior a los mil millones de dólares.

La oferta que actualmente tiene nuestro país es de 600 mil cuartos de hotel y

más de cincuenta campos de golf de clase mundial. México sigue siendo el

primer lugar mundial en arribo de cruceros, se tiene el primer lugar de spas a

escala mundial y es el segundo destino mundial del turismo de lujo.10

1.4.- Convenios internacionales que tiene México en materia turística.

México ha signado 44 tratados en materia turística, de los cuales 34

continúan vigentes, 33 convenios bilaterales y 2 convenciones multilaterales.

9 Periódico: “La Voz de Michoacán”. Morelia, Mich., 23 de septiembre de 2012. 10 Periódico: “Milenio”. México, D.F., 17 de noviembre de 2012.

Page 16: 1230

16

Mantiene convenios y acuerdos bilaterales con 16 países de América, con 7

países de Europa, 5 de Asia y 2 de África.11

Los convenios entre México y los países con los que ha signado tratados en

la materia turística buscan promover y aumentar el intercambio turístico,

facilitar la cooperación interempresarial turística y facilitar la operación de

oficinas gubernamentales para la promoción turística, entre otras cosas.12

México ha firmado con Estados Unidos y Canadá firmado nuevos convenios

que abrogaron los anteriores. Durante el gobierno del Presidente Vicente Fox

no se firmó ningún convenio. Actualmente, tiene vigentes convenios

bilaterales con 6 de los 10 países que más gastan en turismo, estos son:

Estados Unidos, Japón, Francia, China, Canadá y Rusia; pero no ha firmado

convenio alguno con el principal país que tiene un gasto turístico

internacional de salida, Alemania, que en 2003 gastó cerca de 64.7 billones

de dólares, o con el Reino unido, que en el mismo año registró un gasto de

48.5 billones de dólares.13

Los 30 países con los que México mantiene acuerdos turísticos representan

el 36% del gasto turístico mundial. En América tiene convenio con: Estados

Unidos, Canadá, Brasil y Argentina que son los países que más gastan en

turismo de salida en el continente; en Asia, con China, Japón y Corea; y en

Europa, con España y Francia. Mantiene convenios con 4 de los 10 países

que más ingreso reciben por concepto de turismo internacional y son:

Estados Unidos, España, Francia y China. Las 30 naciones con convenios

vigentes reciben en su conjunto aproximadamente el 43% del producto

turístico generado a nivel mundial.

11 Mercado, Op. cit. 12 Ibíd. 13 Ibíd.

Page 17: 1230

17

CAPÍTULO II

“EL TURISMO Y SU IMPORTANCIA PARA LA ECONOMÍA DEL ESTADO

DE MICHOACÁN”

2.1.- La actividad turística y su importancia para la economía estatal.

La participación del turismo en el Producto Interno Bruto del estado de

Michoacán, en el año 2007 fue del 8.7%.14 El turismo le permitió obtener

Michoacán, más de siete mil millones de pesos en el año 2006, en el 2007,

una cantidad cercana a los nueve mil millones de pesos.15 El 2010, fue el

mejor año para la entidad en materia de turismo se recibieron a 8 millones

507 mil visitantes, que dejaron una derrama económica de 11 mil millones

303 mil pesos; en el 2011 se recibieron a 7 millones 236 mil 82 turistas que

dejaron recursos por 9 mil 551 millones de pesos. Cabe señalar que para el

año 2012 se esperan ingresos superiores a los 12,000 millones de dólares,

con lo que se estaría superando lo obtenido en años anteriores.

Se puede observar que la evolución del PIB estatal, indica que el sector de

los servicios es el que ha tenido mayor incremento en los últimos cinco años,

con respecto a la industria y al sector agropecuario.16

Al analizar la evolución de las estadísticas de los años 2004, 2005, 2006,

2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, podemos observar que el sector turismo ha

tenido una incidencia favorable en la generación de empleos, dado que se

14 Ibíd. 15 Mercado, Horacio. “EL TURISMO COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL ESTADO DE

MICHOACÁN”, en TURyDES revista de investigación en turismo y desarrollo local. Texto

completo. Edición electrónica gratuita. Consultado el 2 de abril de 2012, en:

http://www.eumed.net/rev/turydes/05/index.htm 16 Ibíd.

Page 18: 1230

18

tuvo un incremento favorable en la generación de empleos en la población

económicamente activa en el sector.17

La oferta turista gracias a su crecimiento, en el período señalado, incorporó

un 8.7% al PIB estatal y esto generó a su vez que la Población

Económicamente Activa (PEA) mostrara un aumento de 3 puntos

porcentuales en el sector.

Se debe destacar que en los años mencionados, la ocupación hotelera es la

que tuvo un ascenso. Se logró que el turista tuviera un alto grado de

satisfacción, lo que es indispensable, con la finalidad de que el cliente

regrese, y porque la publicidad de boca en boca es sin costo alguno, ya que

es viable la recomendación de visitar nuestro estado entre familiares y

amigos.18

2.2.- El Estado de Michoacán espera superar el 2010, en cuanto a ingresos

por concepto de turismo.

El Estado de Michoacán espera por medio la promoción, superar los logros

obtenidos en el año 2010, que fue el mejor año para la entidad en materia de

turismo, ya que se recibieron a 8 millones 507 mil visitantes que dejaron una

derrama económica de 11 mil millones 303 mil pesos; en tanto que en el

2011 se recibieron a 7 millones 236 mil 82 turistas que dejaron un recurso de

9 mil 551 millones de pesos.19

Para lo cual es necesario contar con plena seguridad pública y con ello

acceder al pleno turismo. Ya que sin pleno turismo, no puede haber en

Michoacán pleno empleo. Sin pleno empleo no puede haber oportunidades.

Así que sin oportunidades de empleo se debilita la escasa seguridad pública.

Este círculo vicioso no debe desanimar a los michoacanos para resolver sus

17 Ibíd. 18 Ibíd. 19 Periódico: “La Voz de Michocán”. Morelia, Michoacán, 27 de marzo de 2012.

Page 19: 1230

19

problemas.20 Es necesario que todos los actores sociales puedan cxontirbuir

a resolver el mencionado círculo vicioso

En Puerto Vallarta, durante el Tianguis Turístico México 2012, la Secretaría

de Turismo del Estado afirmó que pretende incrementar en un 66.6% el

presupuesto para promocionar al Estado. Este anuncio lo formuló el titular de

esta dependencia. Pese a que es cierto que la promoción es una pieza

importante, se debe reconocer que no lo es todo para el desarrollo de ese

importante sector. De la mano de esa promoción deben ir otros programas

que afiancen la oferta de algunos destinos michoacanos. Los programas de

seguridad pública son los de mayor urgencia. Al uso de mensajes creativos

de promoción corresponde un valor de impacto en la medida que no surjan

los mensajes negativos, ya que la información de violencia genera un clima

sombrío.

Más turismo para Michoacán, es una noticia alentadora. Esta tierra se ha

hecho acreedora a un buen nivel de aceptación entre quienes impulsan a los

turistas a visitar los principales destinos michoacanos. Sin duda que Morelia

destaca, sin olvidar Pátzcuaro. Por consiguiente, entre ambas ciudades

debería haber una unión carretera más segura. Este tema es ineludible

dados los frecuentes accidentes fatales que en ese tramo ocurren. La

infraestructura turística, no hay que pasarlo por alto, no solamente es el

incremento de más habitaciones, hacen falta rutas de comunicación más

seguras.

Se ve que el turismo michoacano va por buen cauce en el renglón de

promoción. Pero como eje de la creación de empleos, tiene más

posibilidades de lo que se ve en la superficie.21

20 Ibíd. 21 Ibíd.

Page 20: 1230

20

CAPÍTULO III

“SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESTADO DE

MICHOACÁN”

3.1.- El gobierno del Estado de Michoacán y la Iniciativa Privada establecen

políticas y programas de fomento al turismo.

Las autoridades del Gobierno del Estado de Michoacán, que entró en

funciones en el 2012, ha formado un equipo de trabajo para la Secretaría de

Turismo de la entidad (Sectur), integrado por personas con altas

capacidades y preparación, trabajará de forma intensa durante más de 3

años para lo cual trabajarán en forma conjunta con los miembros del Consejo

Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán (CCEEM), con la finalidad

de darle seguimiento a las Políticas y Programas de promoción, fomento y

desarrollo de la actividad turística estatal.22

La Secretaría de Turismo estatal tiene un equipo que busca encarar un gran

reto para generar las estrategias necesarias para consolidar los diversos

destinos y atractivos turísticos con los que cuenta el estado, además de que

deberán fortalecer los productos turísticos existentes, tales como “El País de

la Monarca”, “Ruta don Vasco”, “Noche de Muertos”, “La Pirekua”, “Morelia” y

“Concina Michoacana”.

Fausto Vallejo Figueroa, gobernador del estado, hizo el compromiso de

acercarse en todo momento con ciudadanos de las distintas regiones, a fin

de conocer de cerca las problemáticas, necesidades y demandas más

apremiantes, por lo que ha iniciado una serie de giras de trabajo por los

municipios con actividad turística en primera instancia. Están trabajando para

cambiar la imagen del funcionario público que sólo opera de traje desde una 22 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

Page 21: 1230

21

oficina, puesto que la gente les ha confiado una gran responsabilidad y

merece nuestra la total atención, esto es que lo que los colaboradores de la

Secretaría de Turismo expresan. El Gobierno del Estado busca que los

turistas encuentran un Pátzcuaro limpio y agradable. Se establecieron

reuniones con los representantes del CCEEM y de la Sociedad Civil de las

regiones del estado: Apatzingán, Ciénega de Chapala, Puruándiro, Uruapan,

Zamora y Zitácuaro, para establecer políticas y programas de fomento al

turismo.23

Es necesario que los tres niveles de gobierno, asuman la responsabilidad de

cuidar de los sitios emblemáticos de interés para los visitantes nacionales y

extranjeros, así como de los mismos prestadores de servicios, hoteleros,

restauranteros y sociedad en general. Es pertinente que se dupliquen los

esfuerzos para mantener los nombramientos de los 4 pueblos mágicos con

los que cuenta el estado (Pátzcuaro, Santa Clara, Cuitzeo y Tlalpujahua).

La Secretaría Estatal de Turismo dio a conocer acciones para fomentar el

turismo entre los michoacanos, y estados aledaños con la finalidad de

posicionar importantes atractivos turísticos como el Parque Zoológico Benito

Juárez, que este año cumple 42 años de su fundación.

La propia Secretaría de Turismo del Estado, informó que el proyecto de

consolidación del Zoológico de Morelia es un gran atractivo turístico de la

ciudad, que en este año habrá de cumplir 42 años de existencia. Posee 558

especies y la colección más grande (4 mil especímenes) de animales entre

aves, reptiles, monos, elefantes, otra faunísticas y flora. De hecho, comentó,

se encuentra en la tercera posición nacional por su vasta población, solo por

debajo de 2 parques privados como el African Safari en Puebla.24

El Zoológico de Morelia pretende ser un atractivo a promoverse no solo

dentro de Michoacán sino en estados de México, Guanajuato y Querétaro. 23 Ibíd. 24 Ibíd.

Page 22: 1230

22

Es de mencionar que tan solo durante el periodo de Semana Santa registró

una afluencia de 70 mil visitantes.25

3.2.- Se pretende dar más difusión a la gran variedad de sitios de interés que

hay en todo el Estado de Michoacán.

La Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Sectur) incrementó en

un 66.6% el presupuesto para promocionar al estado, anunció que hicieron

las autoridades en la inauguración del Tianguis Turístico México 2012 que,

en esta ocasión, se realizó en Puerto Vallarta, Jalisco.

Se destacó que en el 2011, el Consejo de Promoción Turística de México

(CPTM) de la Federación destinó 12.5 millones de pesos para la promoción

del estado, en tanto que el gobierno estatal invertirá otros 12.5 millones de

pesos y socios comerciales aplicarán 12.5 millones de pesos, lo que da un

total de 37.5 millones de pesos, más la suma de otros convenios se

conforma una bolsa de 60 millones de pesos.26

Los funcionarios de turismo de la entidad se reunieron con el presidente de la

CPTM a fin de buscar incrementar esos recursos y, con ello, lograr una

campaña intensa para la entidad. Se busca realizar una campaña intensa,

para lo cual se tendrán que efectuar estudios en las zonas que se difundirán

a través de diversos medios a fin de no hacer por hacer, sino darle un valor

agregado a sus tradiciones, cultura, gastronomía y riqueza27

La Secretaria de Turismo le apostará a la promoción, derivado de que

reconoció que administraciones pasadas invirtieron recursos para

infraestructura en las siete regiones de la entidad. En el Tianguis Turístico

también se promovió una ruta con cuatro Pueblos Mágicos, tanto de

25 Ibíd. 26 Periódico: “La Voz de Michoacán”. Morelia, Michoacán, 26 de marzo de 2012. 27 Ibíd.

Page 23: 1230

23

Michoacán como del Estado de México. Estos son: Tlalpujahua, Angangueo,

El Oro y Valle de Bravo.28

La Secretaría de Turismo del Estado considera que durante esta

administración, que encabeza, Fausto Vallejo Figueroa, se buscará

incrementar en un 33% la afluencia de turistas y visitantes a Michoacán.

La Sectur de la entidad considera que para el Tianguis Turístico 2012, que se

verificó hasta el 27 de marzo del año 2012, se logró que los visitantes se

sorprendieran con la nueva cara de la entidad. Se le dijo a la gente que

Michoacán es seguro para visitar y que su gente y tradición tienen mucho de

qué hablar. Cabe indicar que la Sectur programó y realizó 120 citas con

diversos operadores turísticos a fin de conocer los diversos destinos que

ofrece la entidad. De esta forma, previo a la apertura oficial del Tianguis

Turístico de México sede Puerto Vallarta Jalisco 2012, se explicó que las

innovaciones en el stand de este año, obedecen a la necesidad de acercar

las herramientas de vanguardia que están a la altura de las necesidades de

los nuevos mercados que buscan vivir la experiencia del destino

Michoacán.29

Entre los giros sustanciales en la instalación del stand de Michoacán se

encontraba la implementación de 14 iPads a lo largo del stand con

información de las 7 regiones del estado, festivales, gastronomía, artesanía,

cocina tradicional, Pueblos Mágicos, Ciudades Patrimonio, Ruta Don Vasco,

turismo de boda y turismo de reuniones.

Se trató de un amplio stand que se ubicado justo en la entrada de este

importante escaparate al lado de nuestros vecinos de Jalisco. El espacio

contó con una serie de elementos de interés para los visitantes, como una

pantalla interactiva gigante, artesanías, productos gastronómicos, panel con 28 Mercado, Op. cit. 29 Ibíd.

Page 24: 1230

24

aparatos electrónicos para consultar los atractivos, área de recepción, un

sitio de ventas y un auditorio con capacidad para 18 personas en el que las

personas podrán disfrutar de una recreación del País de la Monarca, a través

de los sentidos.30

También, dentro del stand se incluyeron dos pantallas touch y displays que

muestran la actualización constante de los tweets sobre el Estado de

Michoacán, al que se invitó a la ciudadanía a participar con videos,

fotografías y experiencias sobre el destino, con la idea de que todos

podamos fungir como promotores de Michoacán.31

La Secretaría de Turismo de Michoacán, destacó que se entregará el Estudio

de Factibilidad del aeropuerto internacional “Francisco J. Múgica”, de la

ciudad de Morelia, Michoacán, para identificar la conectividad que tiene con

algunos otros destinos de importancia. Ello a fin de identificar las opciones de

desarrollo que tendrá el mismo hacia otros países.

3.3.- Michoacán le apuesta al turismo.

No debemos bajar la guardia, debemos reforzar acciones que nos permitan

la recuperación económica y conservar a Michoacán como destino turístico

nacional e internacional, afirma el gobernador Fausto Vallejo Figueroa.

Considera que Michoacán es una entidad progresista en proceso de

modernización, que tiene normalizada su vida y que no se deja vencer por

las amenazas, sino que aprovecha sus fortalezas como lo es el turismo, que

representa un pilar para el desarrollo de la entidad.

Vallejo Figueroa considera que los retos de este sector económico, es el de

promover un desarrollo ordenado y sustentable que proporcione mayor

crecimiento económico a la región. Igualmente hizo un llamado a los órdenes

de gobierno, a los prestadores de servicios turísticos, a los medios de

30 Ibíd. 31 Ibíd.

Page 25: 1230

25

comunicación y a todos los michoacanos, a invitar a amigos y familiares a

que visiten el Estado y que no se dejen llevar por lo que les cuenten, pues

para conocer a Michoacán, hay que estar aquí y vivirlo.32

Se ha reconocido en la entidad que para verdaderamente aprovechar la

vocación turística del Estado, se requiere profesionalizar y capacitar al sector

para que conozcan la exuberancia de los atractivos lacustres, del patrimonio

colonial, los atractivos naturales de la región Oriente, el ecoturismo de la

región de Uruapan, la gastronomía y arquitectura, las playas michoacanas y

los múltiples atractivos de la entidad.33

El Ejecutivo estatal valora la importancia de que con perspectiva global, se

puedan emprender esquemas locales y regionales para superar los desafíos

existentes; lo cual sólo se logrará al aterrizar acciones viables, de manera

coordinada y con metas precisas que involucren a todos los actores del

turismo.

El gobierno estatal coordinadamente con la federación y los municipios,

pactaron que con un total de 133 millones 200 mil pesos, se realice la

ejecución de 37 obras turísticas, entre las que destacan: la remodelación de

un Centro de Convenciones en Morelia, el rescate de la Isla de Janitzio y un

proyecto ejecutivo en Angahuan, en la zona del volcán Paricutín.

3.4.- Políticas Públicas en el Turismo del Estado de Michoacán.

Las políticas públicas, debe ser el instrumento del turismo para contribuir al

desarrollo de Michoacán, con un criterio de uso sustentable de nuestros

recursos naturales, así como el respeto a la diversidad cultural y social.34

Las estrategias que se deben aplicar con toda propiedad son:

32 Periódico: “El Sol de Morelia”. Morelia, Mich., 1 de septiembre del 2012. 33 Ibíd. 34 Mercado, Op. cit.

Page 26: 1230

26

A.- El turismo como prioridad estatal: por medio de esta estrategia es

necesario impulsar una política estatal en materia turística, que ubique a esta

actividad económica como una de las más importantes de la entidad, por sus

repercusiones en todos los ámbitos, y dado que existen carencias de otro

tipo de inversiones que generen empleos, privilegiando la gran cantidad de

oportunidades que presenta el estado de Michoacán para los visitantes, una

estrategia que atienda al turismo sustentable.35

B.- Turistas satisfechos, aquí se buscan los siguientes objetivos:

a. Fortalecer la promoción turística.

b. Ampliar la cobertura de los servicios de información y seguridad.

c. Mejorar la calidad de los servicios turísticos.

d. Impulsar el desarrollo social sustentable y el turismo social.36

Aquí es muy importante emplear campañas publicitarias y de promoción,

usando para ello distintos medios de comunicación. Asimismo, es necesario

formar capital humano, para el sector.

C.- Destinos sustentables: actualmente las regiones, pueblos, áreas

naturales y municipios constituyen las mejores alternativas para lograr el

crecimiento económico y el bienestar social de los pobladores, por lo que

aquí, tenemos los siguientes objetivos:

- Apoyar el desarrollo turístico regional y municipal.

- Propiciar el desarrollo sustentable del turismo.

- Fomentar la oferta turística.

- Impulsar la infraestructura de apoyo.37

35 Ibíd. 36 Ibíd.

Page 27: 1230

27

Se debe dar el cuidado necesario a los recursos naturales y culturales,

promover la protección a los ecosistemas y a las costumbres y expresiones

culturales de cada región.38

D.- Empresas Competitivas, tiene como objetivos:

- Fortalecer la modernización de las PYMES turísticas y desarrollar productos

turísticos competitivos.

- Apoyar y modernizar las PYMES turísticas.

- Impulsar la promoción en el mercado turístico.39

Para que los destinos turísticos se consideren competitivos, deben ser

capaces de innovar y mejorar sus productos de forma permanente, dado que

el mercado turístico cambia en cuanto a gustos y preferencias, y otros

aspectos.

Algunos de los resultados que se han tenido de estrategias aplicadas son:

- Con el rescate del Centro Histórico de Morelia, y con la participación de

diversas autoridades, se han podido conseguir ciertos apoyos, por lo que

Michoacán se siguió consolidando como destino turístico. Aunque a partir del

año 2008, disminuyó el número de visitantes por los problemas de

inseguridad y por la enfermedad conocida como Influenza A(H1N1).40

- Varis pueblos de Michoacán, han recibido el nombramiento de Pueblos

Mágicos, lo que significa recursos económicos y responsabilidades, que

permite a la entidad convertirse en uno de los principales destinos turísticos

del país.41

37 Ibíd. 38 Ibíd. 39 Ibíd. 40 Ibíd. 41 Ibíd.

Page 28: 1230

28

- En menos de cinco años el número de visitantes pasó de 3 millones

anuales a 5.5 millones.

- El turismo le permitió obtener Michoacán, más de siete mil millones de

pesos en el año 2006.

- En el 2007, el estado captó 9 mil millones de pesos por la actividad

turística.42

- El 2010, fue el mejor año para la entidad en materia de turismo se

recibieron a 8 millones 507 mil visitantes, que dejaron una derrama

económica de 11 mil millones 303 mil pesos.43

- En el 2011 se recibieron a 7 millones 236 mil 82 turistas que dejaron

recursos por 9 mil 551 millones de pesos.

- Para el año 2012 se esperan ingresos superiores a los 12,000 millones de

dólares, con lo que se estaría superando lo obtenido en años anteriores.44

- El porcentaje, que esta actividad aporta al PIB del estado, se ha

incrementado hasta llegar al 8%.

42 Ibíd. 43 Ibíd. 44 Ibíd.

Page 29: 1230

29

CAPÍTULO IV

“EL ESTADO DE MICHOACÁN Y SUS CARACTERÍSTICAS”

4.1.- Su ubicación.

El estado de Michoacán se localiza en el extremo sur occidental de la mesa

central de México, en un paisaje de bosques, praderas y lagunas de gran

belleza, con montañas y volcanes que descienden hacia el mar.45 Se ubica

entre las coordenadas 20° 23’ 27” y 17° 53’ 50” de latitud norte y entre 100°

03’ 32” y 103° 44’ 49” de longitud oeste del meridi ano de Greenwich. Limita al

norte con los estados de Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el estado de

Querétaro, al este con los estados de México y Guerrero, al oeste con el

Océano Pacífico y los estados de Colima y Jalisco, al sur con el Océano

Pacífico y el estado de Guerrero.46

4.2.- La extensión.

Michoacán tiene una superficie de 59,864 km2, por su extensión territorial

ocupa el décimo sexto lugar nacional, lo que representa 3.04% de la

extensión del territorio nacional. La entidad cuenta con 213 kilómetros de

litoral y 1 490 km2 de aguas marítimas.47

45 Mercado Vargas, Horacio. “Propuesta de innovación del Plan de Estudios de Maestría en Administración”, tesis doctoral publicada por el grupo de investigación eumed.net. Universidad de Málaga, España, 2012. 46 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012. 47 Ibíd.

Page 30: 1230

30

Ubicación del estado de Michoacán en México

4.3.- Orografía.

El estado de Michoacán es uno de los más ricos en recursos naturales, pero

el hombre como ha terminado con muchos de ellos, por lo que ha cambiado

el clima y los ciclos de lluvia, entre otras cosas. También se ha incrementado

la contaminación ambiental. La orografía del estado de Michoacán está

compuesta por mesetas y valles. La Sierra Madre Occidental forma parte de

Page 31: 1230

31

su territorio, lo que ubica a Michoacán como uno de los estados con mayores

recursos forestales.48

Así, está situado entre dos regiones fisiográficas: el eje neovolcánico al

norte, que es donde ocupa mayor área y la de la sierra madre del sur que

penetra en el estado por el sureste.

De tal manera que la Sierra Madre del Sur Cruza al Estado en

aproximadamente 200 km en la zona Suroeste (entre los municipios de

Chinicuila y Arteaga). Es una continuación de la Sierra Madre Occidental y

de otras Sierras de América del Norte. Tiene una dirección de noroeste a

sureste, extendiéndose a lo largo de la costa del océano Pacífico: tiene una

anchura de casi 100 km, una altitud más o menos constante en las partes

altas de más de 2,900 m y una superficie de 13,126.5 km2.49

La mayor altura en esta Sierra es el Cerro de las Canoas, que tiene 2985 m

de latitud y se localiza a 7 km al noroeste de la población de Coalcomán, en

el municipio de este mismo nombre. Otra es el Cerro Cantador con 2436 m

de altura, localizado a 35 km, al suroeste de Aguililla, también en el municipio

de Coalcomán.

En el eje neovolcánico se localiza la sierra tarasca donde se encuentran

numerosos conos volcánicos, entre los que sobresalen el Cerro Zirate, los

volcanes de Zacapu, el Paricutín y el Tancítaro. A la misma provincia

pertenecen las sierras de Angangueo, Ucareo, Mil Cumbres y Otzumatlán;

otros relieves importantes como el pico de Quinceo, localizado al noroeste de

Morelia, el volcán de San Andrés, al noroeste de Ciudad Hidalgo y el volcán

de Jorullo que se encuentra en las cercanías de La Huacana.50

48 Sánchez Sandoval, Fidel. Michoacán. Historia y Geografía. Secretaría de Educación Pública. México, 1995. 49 Ibíd. 50 Mercado, Op. cit.

Page 32: 1230

32

La entidad cuenta con 213 Km. de Litoral y 1,490 Km2 de aguas marítimas y

acantilados y terrazas que avanzan hacia el mar, alternan con pequeñas

áreas de planicies costeras y reducidas llanuras pluviales formadas por los

ríos, como la del delta del Balsas, que es la más notable.51

4.4.- Hidrografía.

Michoacán es el estado de México que cuenta con el mayor número de

aguas interiores: el Lago de Pátzcuaro, el Lago de Zirahuén, el Lago de

Camécuaro, la Laguna de Cuitzeo y parte de la Laguna de Chapala; las

presas de Constitución de Apatzingán, la Villita e Infiernillo en la tierra

caliente; en el oriente las presas de Pucuato, Sabaneta y Mata de Pino, por

mencionar sólo algunos de los depósitos de agua posee, dado que existen

muchos ríos, arroyos, presas, lagunas, veneros, ojos de agua, etc.52 Por lo

que una de las riquezas de Michoacán es el agua que se encuentra en el

mar, ríos, lagos, lagunas y en los mantos acuíferos, pero por el crecimiento

de la población y el mal uso que se hace de ella cada día se agota y se

dificulta más su extracción.53

En la entidad se encuentran tres grandes sistemas hidrográficos

denominados por su posición geográfica del Norte, Centro y Sur, además del

sistema fluvial costero.

El estado en su Hidrografía, tiene dos grandes corrientes: la del Río Balsas, y

la del Río Lerma, en el primero, están construidas las presas Hidroeléctricas:

la de Infiernillo, que es la tercera hidroeléctrica más importante del país, y la

presa José Ma. Morelos conocida como la Villita. Los afluentes más

importantes del Río Balsas dentro de Michoacán son los ríos, Tepalcatepec, 51 Ibíd. 52 Mercado Vargas, Horacio. “Propuesta de innovación del Plan de Estudios de Maestría en Administración”, tesis doctoral publicada por el grupo de investigación eumed.net. Universidad de Málaga, España, 2012. 53 Sánchez, Op. cit.

Page 33: 1230

33

del Marqués, Tacámbaro, Carácuaro, Cutzamala, Tuzantla y Temascaltepec.

En la parte norte del Estado se localiza el Río Lerma, que sirve de límite con

Guanajuato y Jalisco, desemboca en el lago de Chapala. Su principal

tributario en el Estado es el Río Duero.54 Sus aguas termales y balnearios

son muy reconocidos, sobresalen: Los Azufres, San José Purúa,

Zinapécuaro, Cointzio y Hundacareo.

4.5.- Clima y temperatura.

En Michoacán la diversidad que existe en sus regiones son responsables del

complicado y diverso mosaico de condiciones climáticas que lo caracterizan.

La gran variedad geológica y las montas, el efecto de la depresión interior

que se establece al nivel de la cuenca del Balsas o la Región de los Valles y

Ciénegas del Norte, son de la variabilidad climática.

La temperatura hacia el norte y siempre en relación con la altitud. Las

temperaturas medias mensuales varían de 13°C a 29°C , las más altas son

de la Costa y Tierra Caliente, sobre todo de las porciones de menor altitud

donde el promedio alcanza 30°C y aún más, como las de las localidades de

Churumuco, Apatzingán y Tepalcatepec. Las temperaturas más bajas se

registran en las zonas montañosas hacia las regiones de la Sierra de

Coalcomán y la Sierra del Centro, en la zona de Tancítaro y el noroeste del

estado, en Tlalpujahua. Las temperaturas máximas extremas que varían de

27°C a 48°C, como las mínimas extremas que varían d e menos a 7°C a 18°C

siguen un patrón similar, las más altas se ubican en las depresiones del norte

del estado, la Costa y la Cuenca del Balsas. Las más bajas más bajas

corresponden a las zonas montañosas. El mes de enero es el más frío y

mayo el más caliente.55

54 Mercado, Op. cit. 55 Sánchez, Op. cit.

Page 34: 1230

34

Se producen heladas en casi toda la entidad con excepción de la región

Costa y la parte más baja de Tierra Caliente en la Cuenca del Balsas, en

Tepalcatepec, cuya intensidad disminuye a medida que el clima se torna más

cálido y no afectan las regiones cálidas. Las heladas se presentan entre 105

y 120 días al año en la altitudes superiores a 2 400 metros sobre el nivel del

mar.

La precipitación pluvial oscila entre 600 y 1 600 mm anuales, se registran los

valores más bajos hacia Tierra Caliente particularmente en las áreas de

menor altitud, como por ejemplo en las localidades de Apatzingán, Zicuirán,

Infiernillo y Churumuco (donde se han llegado a registrar valores inferiores a

600 mm anuales), en el resto de tal región y en la Costa predominan valores

de 600 a 800 mm. En la región de los Valles y Ciénegas del norte son

comunes valores de 600 a 800 mm, en las porciones más al norte y de 900 a

1,000 en las áreas más al sur de tal región. En la región de la Sierra del

Centro predominan las 1,000 a 1,200 mm, a altitudes medias y de 1,200 a 1

400 hacia las porciones de mayor altitud; en la región de la Sierra de

Coalcomán se presenta una situación similar. El área de mayor precipitación

en el estado corresponde al centro, oeste de la Sierra del Centro, la ciudad

Lago de Cuitzeo

Page 35: 1230

35

de Uruapan y sus alrededores es la localidad de mayor precipitación

registrada.56

La época de lluvias se ubica con claridad: enero es el mes de menor

precipitación y julio el de mayor. Se observa una variabilidad de la

precipitación entre diferentes años y regiones; en Tierra Caliente y el norte

se presenta más variabilidad; se llegan a presentar lluvias en invierno, de

forma irregular, esto es en los meses de diciembre, enero y febrero.

La humedad relativa es un muy alta elevada en la Costa, humedad media se

presenta en la Sierra del Centro. En las localidades de Uruapan, Charapan y

Paracho, en Agostitlán, Sabaneta y Pucuato, y en el este, se encuentran las

áreas más húmedas; los lugares menos húmedos se ubican en la Cuenca

del Balsas y parte de los valles del norte del estado.57

En resumen en el estado de Michoacán se encuentran climas subhúmedos,

cuyas temperaturas oscilan desde cálidos hasta semifríos. En el sureste y

suroeste hay un clima cálido subhúmedos, con precipitaciones y

temperaturas medias de 1,000 mm y 26°C respectivame nte. En la región

centro sur el clima es cálido semiseco y registros medios de 600 mm. de

precipitación y 27° C. de temperatura. En el noroes te el clima es semicálido

subhúmedo con 800 mm. de precipitación y 20° C. de temperatura. El clima

en la región noreste es templado subhúmedo con medias anuales de 1,000

mm. de precipitación y 16° C. de temperatura.

4.6.- Aspectos económicos importantes.

56 Ibíd. 57 Ibíd.

Page 36: 1230

36

4.6.1.- La población.

Según el censo de población del año 2010, el número de habitantes en

Michoacán fue de 4,351,037 habitantes, de los cuales 2,248,928 son mujeres

y 2,102,109 son hombres; ocupando el 7° lugar a niv el nacional desde la

década de los 80's, con una participación del 3.9 % de la población del país.

Su tasa de crecimiento es de 1% anual en la última década. Su densidad de

población es de 74 habitantes por kilometro cuadrado, por encima del

promedio nacional de 50 habitantes por kilometro cuadrado. En el Estado, la

mayor densidad de población se localiza en el Bajío michoacano con 130

habitantes por kilometro cuadrado, mientras que en la Costa se tienen

únicamente 18 habitantes por kilometro cuadrado.

La población económicamente activa (PEA) en Michoacán, en el año 2003

representó 39.28% con respecto a la población total del estado.

La composición sectorial de la estructura de la PEA aún conserva parte de la

estructura de las últimas décadas, donde todavía el sector primario ocupa

una importancia relativa en todo el estado, situación que ha permitido al

Estado continuar con la exportación de algunos productos agrícolas.58

4.6.2.- Infraestructura: Vías de comunicación.

El estado posee una red carretera con una longitud de 12 mil 410 kilómetros,

de los cuales 274 corresponden a carreteras de cuota, siendo una parte

administrados por Caminos y Puentes Federales y 232 Km. por particulares.

En su porción oriental penetran dos caminos importante provenientes de la

ciudad de México, el federal número 15 y el 120. El primero llega a Toluca y 58 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012 .

Page 37: 1230

37

de ahí se adentra en territorio michoacano, pasando por Zitácuaro y Ciudad

Hidalgo y arriba a la capital estatal Morelia. El segundo entra al estado por

Zinapécuaro, sigue al suroeste hasta converger con la No. 37 y en su

recorrido une las poblaciones de Morelia, Pátzcuaro, Villa Escalante, Ario de

Rosales y La Huacana; actualmente está en operación la carretera Cuitzeo-

Morelia-Pátzcuaro-Uruapan-Lázaro Cárdenas de 4 carriles.59

La autopista México-Morelia-Guadalajara, (vía corta), tiene 4 carriles con 232

Km, correspondientes al Estado; y cuenta con 1,321 kilómetros de vías

férreas, de las cuales 1,030 kilómetros son troncales, 220 de patio y 71 de

particulares, que conectan a la entidad con el resto del país y varios

mercados internacionales, a través del puerto de Lázaro cárdenas. Entre los

municipios con mayor longitud de carretera se encuentran Morelia con el

4.5%, Aquila con el 2.9%, La Huacana, con 2.8%, Hidalgo con el 2.3%,

Zinapécuaro con el 2.2%, Huétamo con el 2.1 % y Zitácuaro con el 2%.

Convienen mencionar que del total de la superficie de rodamiento de las

carreteras las principales están totalmente pavimentadas, representando el

27% de la superficie total, las carreteras secundarias representan el 30%,

estando en su mayoría pavimentadas siendo los caminos rurales vecinales el

41.7% restante de la superficie de rodamiento, que en total tiene el 56.2%

pavimentado y el 43.8% revestido.

En Michoacán el ferrocarril en Michoacán se ha convertido prácticamente en

un medio de transporte de carga, teniendo especial relevancia en la zona

industrial de Lázaro Cárdenas.60

59 Ibíd. 60 Ibíd.

Page 38: 1230

38

En cuanto se refiere a la infraestructura aeroportuaria en el estado existen

los aeropuertos: de Morelia, "Francisco J. Múgica" y el de Uruapan "Gral.

Ignacio López R.", considerados como Internacionales y Lázaro Cárdenas y

Zamora que son Nacionales. Cuenta con 34 aeropistas, 14 de ellas con pista

pavimentada y el resto revestidas con materiales pétreos, destacándose los

municipios de Tepalcatepec, Múgica y Aguililla por ser los más importantes.

En una de las desembocaduras del río Balsas se encuentra el puerto Lázaro

Cárdenas, el cual da salida a los productos elaborados en la siderúrgica

Lázaro Cárdenas-Las Truchas, además, sirve de desahogo, en parte, del

movimiento de carga que se efectúa en los puertos de Manzanillo, Colima y

Acapulco, Guerrero; es un puerto artificial pluvial. Abarca una superficie total

de 3,210 hectáreas: con 2,075 metros lineales de muelle, 5,790 m. lineales

de obras de protección entre rompeolas, escolleras y espigones, 103,500 m2

de superficie pavimentada. Actualmente en el puerto se encuentran

operando seis terminales, pudiendo recibir embarcaciones de hasta 80 mil

toneladas de peso muerto con 225 metros de eslora y 43 pies de calado.61

4.6.3.- Distribución de las principales actividades económicas:

Las principales actividades económicas del estado tienen que ver con

diversos aspectos de cada región. Así tenemos:

A.- El Sector primario.

En el estado de Michoacán la agricultura sigue siendo uno de los rubros

productivos de mayor importancia en el sostenimiento del desarrollo

económico estatal. A partir de la apertura comercial, en el país se ha venido

dando el fenómeno de la terciarización de la economía, sin embargo,

Michoacán ha realizado serios esfuerzos para seguir conservando una 61 Ibíd.

Page 39: 1230

39

proporción importante de su producción interna dedicada a las actividades

agrícolas y forestales. El subsector en el año 2001 participó con el 12.9% en

la conformación del Producto Interno Bruto Estatal. El suelo agrícola ocupa el

tercer lugar de la superficie total del estado con el 20.9 %, le aventajan las

actividades forestal y pecuaria con el 28.8% y el 43.2% respectivamente. La

siembra varía según el año agrícola y del total de la superficie agrícola, en

los últimos cinco años se ha utilizado en promedio, el 76.23% de la

superficie; En la producción agrícola se distinguen 5 cultivos como los de

mayor importancia por su valor, siendo estos: maíz; sorgo, aguacate, trigo y

caña de azúcar. En cuanto al volumen de la producción la caña de azúcar

ocupa el primer lugar seguido del maíz, aguacate, sorgo y limón.62

Cabe señalar que históricamente el estado ha contado con productos

agrícolas de exportación que en los últimos años han tenido mayor

relevancia en cuanto a la captación de divisas destacándose entre ellos

aguacate, fresa, melón, pepino y mango.

El estado de Michoacán es uno de los pulmones naturales del país, participa

con el 9.8% del Producto Interno Bruto nacional del sector silvícola y es el

primer estado en cuanto a producción de resina se refiere. De la extensión

territorial del estado, el suelo forestal ocupa el 28.8% del territorio, notándose

un descenso importante respecto al 40% que ocupaba a principios de la

década. Actualmente cuenta con el 1.6% de su superficie como área

protegida, sobre todo en la parte dedicada al santuario de la mariposa

Monarca en el Este de la entidad.63

La producción silvícola se presenta en 49 de los 113 municipios que

conforman el estado; es de especies tradicionales, siendo el pino el de mayor

62 Ibíd. 63 Ibíd.

Page 40: 1230

40

producción con el 82.8% de la producción total, seguido por el encina con el

10.6% Y luego el oyamel con el 4.5%. Las especies tropicales apenas

ocupan el 0.006% de la producción silvícola, tomando en cuenta la parota,

cueramo, granadillo y el palo fierro.

El volumen de la producción forestal maderable en 1998 fue de 960,450

metros cúbicos en rollo de un total de 4,345 unidades de producción rurales

con actividad forestal de productos maderables, además de 30,388 unidades

de producción rurales con actividad forestal y 29,399 unidades de producción

rurales con actividad de recolección.64

En cuanto a pesca, el estado de Michoacán cuenta con una plataforma

continental de aproximadamente 213 kilómetros, así como de grandes

extensiones de aguas continentales (lagos, vasos, presas y embalses) que

en conjunto reportan un espejo de agua aproximado de 243,256 hectáreas y

1,434 cuerpos de agua, lo que ubica al estado como uno de los principales

productores de especies acuícolas en aguas dulces. La participación de la

pesca en el conjunto del sector agropecuario es el de menor volumen,

representando junto con la caza el 12% de dicho sector, no obstante la gran

potencialidad extensiones para la pesca. Según los datos estadísticos

presentados, se percibe un crecimiento en los subsectores de agricultura,

caza y pesca, mientras que la ganadería y la silvicultura tienen una tendencia

decreciente.65

De los cultivos cíclicos agrícolas de mayor importancia en el estado

contamos con el maíz, sorgo, trigo, fríjol, garbanzo blanco, lenteja, avena

forrajera, ebo, janamargo, tomate rojo y melón,. Y los cultivos agrícolas

perennes de mayor importancia son el aguacate, limón agrio, caña de azúcar

64 Ibíd. 65 Ibíd.

Page 41: 1230

41

y mango. Si bien existen otros cultivos, los anteriores son los más

significativos y todos ellos tienen características de ser productos

exportables, para lo que se requiere mejorar algunas técnicas de producción.

B.- El Sector secundario.

Del sector industrial que comprende los subsectores de: minería

manufactures, construcción y electricidad, se percibe que en los últimos

períodos, el subsector de la construcción es de los más importantes, lo

contrario sucede con las manufacturas que presentan un comportamiento

precario del desarrollo productivo del estado de Michoacán.

En relación con la industria, el Estado se cuenta con los siguientes parques

industriales: Ciudad Industrial Morelia, Parque de Pequeña y Mediana

Industria de Lázaro Cárdenas, Parque Industrial Zitácuaro, Parque Industrial

Zamora, Parque Industrial Zacapu y Parque Industrial Contepec, siendo este

último el de más reciente creación. Los municipios con mayor índice de

empleo industrial por orden de mayor a menor son; Morelia, Uruapan, Lázaro

Cárdenas, Zamora, Jacona, La Piedad, Quiroga, Hidalgo, Zitácuaro, Zacapu,

Sahuayo, Tangancícuaro, Apatzingán, Pátzcuaro y Paracho, municipios que

tocan todos los puntos cardinales de la entidad, pero que presentan mayor

concentración en el norte y centro del Estado.66

La industria de la construcción ha sido una de las más dinámicas en el

estado en los últimos años, aunque a partir de la crisis de 1994 se ha

enfrentado con graves problemas. Dentro de los subsectores de la industria,

en el año 2001 la industria de la construcción participó con el 6.4% de la

66 Ibíd.

Page 42: 1230

42

producción total del Estado, con la participación de 412 compañías

constructoras.67

La industria manufacturera en el estado tiene asentada su presencia

fundamentalmente en 13 de los 113 municipios. Esta situación ha marcado el

desarrollo desigual, quedando planteada la posibilidad de potenciar regiones

aprovechando el desarrollo alcanzado por algunos municipios, para favorecer

a los municipios de menor desarrollo.68

En cuanto al valor de los productos elaborados por la industria

manufacturera, fueron cuatro las regiones que más contribuyeron:

REGIÓN % DE CONTRIBUCIÓN

Costa 58.51

Centro 14.82

Ciénaga de Chapala 09.30

Meseta Purépecha 06.70

FUENTE: PROGRAMA SECTORIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA y

MINERÍA 1998-2003. (COPLADEM, 2003)

De acuerdo a datos del censo económico de 1999, en Michoacán se

reportaron 19,731 unidades económicas, ocupando a un total de 82,368

personas, de los cuales el 60% son hombres y el resto mujeres.

Entre 1980 y 1993, se ha casi triplicado el número de establecimientos

manufactureros en el Estado de Michoacán; mientras que en el empleo

67 Ibíd. 68 Ibíd.

Page 43: 1230

43

generado por los mismos se ha elevado en menor proporción, lo que deriva

en que el promedio de personal ocupado por establecimiento haya

descendido, reflejando con esto que el tamaño empresarial se ha reducido, lo

que indicaría que en la entidad tienden a predominar los establecimientos

pequeños y más aún los micros, en forma más acentuada que lo registrado a

nivel nacional.69

C.- El Sector terciario.

Este sector, de los servicios, está conformado por los subsectores de:

comercio y hoteles, transportes, almacenamiento y comunicaciones,

servicios financieros, seguros y bienes inmuebles, servicios comunales,

sociales y personales y servicios bancarios imputados, muestra una

tendencia a la alza con respecto a los otros dos sectores de la economía no

sólo porque sigue la tendencia nacional que ha privilegiado a la actividad

financiera sobre la productiva, sino por el atractivo turístico propio de

Michoacán.

La entidad con una gran tradición comercial, sus riquezas naturales, así

como su producción artesanal ha propiciado que las actividades comerciales

se desarrollen en todos los municipios del estado. La actividad comercial

está comprendida en el sector servicios de la economía conformando uno de

los sectores de mayor importancia. La mayor actividad comercial se realiza

en las ciudades de Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, Apatzingán, Lázaro

Cárdenas, La Piedad, Sahuayo, Zamora y Ciudad Hidalgo. El comercio junto

con los subsectores de Servicios Comunales, Servicios Bancarios, Servicios

Financieros y Transportes, conforman el ámbito de la economía que más

69 Mercado Vargas y Palmerín Cerna: (2007) La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/334/

Page 44: 1230

44

personal ocupan.70

Cabe señalar que en el estado existen 4 centrales de abastos ubicadas en

Morelia, Zamora, Zitácuaro y Uruapan, así como 120 mercados .públicos, 98

rastros municipales y 133 tianguis y mercados sobre ruedas, además de

algunas tiendas de autoservicio, centros comerciales, e importadoras de gran

tamaño en las principales ciudades de la entidad. El sector se encuentra

representado en 20 cámaras de comercio, de las cuales 18 se encuentran

afiliadas a la FECANACO y todas a la CONCANACO.

En Michoacán la actividad comercial ocupa el segundo lugar después del

sector servicios, de acuerdo a la aportación al PIB, con una contribución de

19.07%, ligeramente inferior a la media nacional que es del 22%. El número

de establecimientos dedicados a esta actividad, es de 64, 608 de los cuales

el 92.3% lo constituyen comercios al pormenor. De acuerdo al censo

económico de 1999, el comercio ocupó a 141, 385 personas, representando

un valor medio en el estado de 2 personas por establecimiento.71

Los 113 Municipios del estado tienen características que los hacen proclives

al desarrollo turístico; sin embargo, de acuerdo con al potencial y a la

existencia de recursos naturales más factibles de ser aprovechados: clima,

suelo agua, vegetación, orografía, infraestructura de comunicaciones y

servicios establecidos, permiten agrupar al estado en seis regiones básicas.

4.7.- Los Aspectos sociales.

A.- Salud.

De 1995 a la fecha la esperanza de vida en Michoacán, aumentó 20 años; la

mortalidad infantil pasó de una tasa de 30.5 por 1,000 nacidos vivos

70 Ibíd. 71 Ibíd.

Page 45: 1230

45

registrados en 1980 a una tasa de 11.87 en 1994; la mortalidad materna

descendió en un 46% respecto a 1985, y la mortalidad general pasó de 4.87

defunciones por 1,000 habitantes en 1990 a 4.26 en 1995.

En Michoacán, las instituciones de salud, según datos de 1999 registran que

las instituciones de seguridad social atienden a 1, 402,976 derechohabientes.

De éstos, el IMSS atiende a 992,530; el lSSSTE a 394,923, y otras instancias

a 15,523. El régimen de asistencia social cubre a la población abierta; así, el

IMSS-Solidaridad atiende a 853,724 personas y la SSA a 1, 629,838

habitantes.

En el año 2003, el sistema de salud estatal contaba con 899 unidades

médicas. De este total, 43 son hospitales, destacando entre éstos 8

hospitales generales, un psiquiátrico y un infantil. En cuanto a las consultas

ofrecidas en el año 2003, según los datos del boletín de información

estadística se reportaron en el estado 8,979 consultas externas y según el

tipo de consulta, las generales ascendieron a 6,865; las especializadas a

1,007; las odontológicas a 456, y las urgencias a 650.72

En el periodo comprendido entre 1999 y 2002 el programa 1MSS-Solidaridad

expandió sus servicios hasta alcanzar a 1,015,137 personas, en 363

unidades médicas rurales, 5 hospitales rurales, éstos ubicados en Ario de

Rosales, Paracho, Huétamo, Tuxpan y Coalcomán, y 379 consultorios.

Asimismo, cubre ya 106 municipios del estado, y su mayor presencia se

debe al número de comunidades rurales y etnias en extrema pobreza que

habitan el estado.73

A nivel estatal, el número de camas para hospitalización ascendió en el año

2003 a un total de 2,142 de las que 1,068 correspondían a las instituciones

72 Mercado Vargas, Horacio. “Propuesta de innovación del Plan de Estudios de Maestría en Administración”, tesis doctoral publicada por el grupo de investigación eumed.net. Universidad de Málaga, España, 2012. 73 Ibíd.

Page 46: 1230

46

de seguridad social; donde el IMSS tiene 774 y el ISSSTE 300. Las

instituciones de asistencia social cuentan con: 1,068, de las cuales el IMSS-

Solidaridad tiene 136, la SSA 732 y el DIF 200.74

Datos del 2003, revelan que el sistema de salud en el estado cuenta

actualmente con 4,298 médicos, de éstos, 3,750 están en contacto directo

con el paciente, 976 son generales, 1,332 especialistas y 1,442 comprende

residentes, pasantes y odontólogos, así como 548 dedicados a otras labores;

5,394 enfermeras, además de 1,787 consultorios y 67 laboratorios de análisis

clínicos. (SSA, 2003).

B.- La Vivienda.

En cuanto a la vivienda, para el año 2,000 fueron reportadas 1,082,384

viviendas habitadas y un promedio de ocupantes por vivienda de 4

habitantes, similar al promedio nacional que es del 3.9.75

Con respecto a los servicios (agua, drenaje y energía eléctrica) existe un

gran contraste en la entidad ya que la mayoría de los municipios más

importantes disponen de éstos tres servicios básicos, en tanto que algunos

municipios del estado presentan bajos niveles en los tres servicios. Así, en el

caso del drenaje, en Nahuatzen, Nocupétaro, Charapan y Susupuato el

porcentaje de viviendas con ese servicio es inferior al 20%; Tuzantla y

Epitacio Huerta están por debajo del 30% de disponibilidad de agua

entubada; y en Aquila solamente el 30% de las viviendas cuenta con energía

eléctrica. Así, el 15% de la población carece de agua potable, es decir, poco

más de 650 mil habitantes, y el 38% no cuenta con servicio de drenaje. En

contraparte, la electrificación llega al 97% de la población total.76

De los 113 municipios que integran la entidad, casi el 50% del territorio

ocupado por 21 municipios, cuya característica principal es la pobreza y la 74 Ibíd. 75 Ibíd. 76 Ibíd.

Page 47: 1230

47

marginación, cuenta con problemas de escasez de agua, debido sobre todo

a su ubicación geográfica y a las condiciones geohidrológicas de esas zonas.

Respecto al número de cuartos con que cuentan las viviendas en el estado,

el 75.2% del total tenía tres o más, el 16.1 % dos cuartos y el 8.1 % un

cuarto. Marcos Castellanos, con el 85 %, posee el mayor porcentaje de

viviendas con tres o más cuartos; enseguida está Jiquilpan, con el 81.2%; en

tercer lugar se encuentra La Piedad, con el 80.7%, Y Morelia, con el 79.8%,

ocupa el sexto sitio. La menor proporción la tiene el municipio de San Lucas,

con solo el 33.5%, además de ocupar el tercer lugar en lo que se refiere a la

cantidad de viviendas que disponen de un cuarto, con un porcentaje del

19.7%; le preceden Lázaro Cárdenas, con el 23% y Nocupétaro, el 20.8%.77

A nivel estatal, el 56.1 % de las viviendas tenía pisos de cemento o firme y

solamente el 20.9% contaba con algún recubrimiento en sus pisos (madera,

mosaico u otro material). Por municipio, los menores porcentajes de

viviendas con piso de tierra están en La Piedad, con el 4.5%; Ocampo, con el

7.5%; Churintzio, con el 8.8%, Y Zamora, con el 8.9%. En contraste, existen

municipios con elevados porcentajes de viviendas con piso de tierra

(Susupuato, Aquila y Chinicuila, con porcentajes arriba del 60%).78

Sobre el material utilizado en los techos de las viviendas, la información

censal revela que la losa de concreto, el tabique o el ladrillo fueron los

materiales más usados, representando el 48%; la teja representó el 20% y la

lamina de cartón el 14.5%. En relación al material predominante en las

paredes, el tabique, bloc o piedra alcanzaron el 59.7% y el adobe el 25.7%.79

Las viviendas particulares que son propiedades de sus ocupantes,

alcanzaron el 10.7% mientras que las arrendadas representaron el 9.2% y

las que están bajo otro tipo de tenencia, el 7.2%. A nivel municipal, 27

77 Ibíd. 78 Ibíd. 79 Ibíd.

Page 48: 1230

48

municipios aparecen con la mayor proporción de viviendas propias, llegando

al 92%, en tanto que otros cinco municipios tienen porcentajes inferiores al

70%. Así, Lázaro Cárdenas y La Piedad tienen los porcentajes más altos de

viviendas particulares rentadas. En contraste, en seis municipios del estado

la proporción de viviendas rentadas es inferior al 2%.80

C.- La cultura, recreación y deporte.

El desarrollo económico y social de los pueblos se vería limitado si no se

emprendieran acciones conducentes a revalorar y vivificar sus expresiones

culturales. La cultura, entendida como un proceso, producto de las relaciones

que los hombres establecen con su entorno natural y social, es el ámbito

donde se entrelazan identidad, El desarrollo económico y social de los

pueblos se vería limitado si no se emprendieran acciones conducentes a

revalorar y vivificar sus expresiones culturales. La cultura, entendida como un

proceso, producto de las relaciones que los hombres establecen con su

entorno natural y social, es el ámbito donde se entrelazan identidad.

Así, la cultura y las prácticas que la caracterizan trascienden al territorio, pero

se anclan en, éste, pues los procesos culturales se enraízan en los espacios

sociales y económicos que le dan vida. En el caso del estado de Michoacán,

si bien existe una identidad cultural que nos identifica como michoacanos, la

fragmentación regional y la existencia de diversas culturas y tradiciones

indígenas, ofrecen un amplio mosaico que se entrelaza histórica, social y

políticamente. En este sentido, la riqueza cultural michoacana, presente en

las múltiples manifestaciones sociales y artísticas, en el patrimonio histórico y

cultural con que se cuenta, se nutre de la diversidad regional y local. En las

diversas regiones del estado, tanto las prácticas de los pueblos indígenas

80 Ibíd.

Page 49: 1230

49

como las de los mestizos y otros grupos sociales, representan espacios,

tradiciones y costumbres que nos dan una identidad.81

En Michoacán, el deporte y la recreación aún no han sido objeto de una

adecuada atención a través de una política en la que se involucren todas las

ramas deportivas y aquellas acciones de carácter recreativo, con la finalidad

de que la población integre a su vida cotidiana ambos aspectos que se

consideran como básicos para el desarrollo físico e intelectual del ser

humano. Las instalaciones y la inversión se centran en ciertas instancias y en

los principales centros urbanos.

En 1998, se construyeron, ampliaron y equiparon 10 unidades deportivas y

637 canchas de usos múltiples; 964 personas recibieron capacitación en 54

cursos de enseñanza y práctica de los deportes, y se implantó una maestría

en docencia para la cultura física, las acciones emprendidas continúan

siendo notoriamente insuficientes, pues se circunscriben a determinadas

áreas y ciertos sectores.82

4.8.- La educación.

En infraestructura educativa cuenta con una amplia red de instituciones en

los diferentes niveles que conforman el sistema educativo estatal: básico,

medio superior y superior que se encuentran distribuidas en la mayor parte

del Estado. En Michoacán hay instituciones educativas de todos los niveles:

educación inicial, preescolar y primaria hasta superior. Algunas

universidades imparten no solo el nivel de licenciatura, sino que ofrecen la

posibilidad de cursar estudios de maestría y doctorado.

4.9.- El empleo.

A nivel nacional el sector agropecuario es de los más afectados por la

apertura comercial y los cambios en la Política económica, dando como 81 Ibíd. 82 Ibíd.

Page 50: 1230

50

resultado una disminución de la fuerza de trabajo en aproximadamente dos

millones de empleos.

En contraste con lo ocurrido en el campo, en los últimos 11 años el empleo

en las actividades no agropecuarias aumento 9.8 millones de personas. Si se

analiza la contribución de los sectores al incremento del empleo no

agropecuario, se tiene que el 39% correspondió a los servicios, 21% al

comercio, 20% al conjunto de las industrias de transformación, extractivas y

electricidad y el 20% a la construcción, el transporte, las comunicaciones, y

la administración pública.83

Por otro lado, el sector industrial contribuyó con 23% de los nuevos puestos

de trabajo asalariado, lo que pone de manifiesto que la capacidad de generar

empleos de la industria mexicana, después de apertura comercial, se ha

visto menos afectada que la de otros países latinoamericanos con industrias

relativamente desarrolladas.

En el estado de Michoacán en 1970, el 59% de la PEA trabajaba en el

sector primario, tres décadas más tarde, esta proporción se redujo al 23.7%.

Para 1980, el 52.4% de la población vivía en el área rural, en el año 2000

sólo el 35% habitaba en zonas rurales.84

En la entidad: en el año 2000, el sector industrial generaba el 20% del valor

del PIB estatal y daba empleo a 25% de la PEA, principalmente en

actividades manufactureras. Una década después este sector aporta entre

10 12% del valor agregado de la entidad.

Cabe señalar que la terciarización de la economía se ha incrementado al

igual que a nivel nacional, en la actualidad el sector aporta aproximadamente

el 62% del PIB esperando que en la próxima década llegue al 68%. En 83 Ibíd. 84 Ibíd.

Page 51: 1230

51

materia de empleo el sector servicios se ha venido incrementando, en 1970

daba empleo al 19.2% de la PEA, en tanto que en año 2000 representó el

48.3%. Por lo que los sectores que han registrado un crecimiento más

acelerado han sido el transporte y comunicaciones; los servicios financieros,

seguros y actividades inmobiliarias y los servicios comunales, sociales y

personales. En tanto que el sector comercio, restaurantes y hoteles están

tomando un repunte importante.85

Los estudios realizados por la ANUIES, en relación con un panorama

prospectivo nacional del mercado laboral; resume que la estructura

interregional de empleo remunerado del país para el año 2006 se distribuyó

de la siguiente manera: la región Centro sur concentra el 28.26% del empleo

remunerado del país; la región Sur - Sureste el 20.29%; la región Centro

Occidente, donde se encuentra el Estado de Michoacán el 17.44%; la

Noreste el 13.74% y la Noroeste el 11.30%, en tanto que la región

metropolitana concentra el 8.97% del empleo remunerado existente en la

economía mexicana.86

La región Noreste muestra una especialización en empleo manufacturero, en

generación de electricidad, y en comercio, restaurantes y hoteles. La región

Noroeste, por su parte, tiene una ligera especialización en minería, en

construcción, en transportes y comunicaciones y en la prestación de

servicios financieros. La región Centro-Occidente, muestra singular

especialización en el empleo agropecuario, manufacturero, comercial,

turístico y de servicios; en tanto la región Centro-Sur muestra una mayor

especialización en manufacturas, en construcción, en generación de

electricidad yagua, en transporte y comunicaciones. La región Sur-Sureste,

continua presentado muy elevados índices de especialización de empleo

agropecuario y minero.

85 Ibíd. 86 Ibíd.

Page 52: 1230

52

El empleo de profesionistas, de acuerdo con la información censal, para el

año 2000 se registraban 3.7 millones de profesionistas ocupados en la

economía mexicana, número que se acrecentó a aproximadamente 5.3

millones de personas para el año 2006; el ritmo de crecimiento para la región

Centro Occidente fue de 5.38% anual.

Se estima que para finales del 2012, la especialización del sector

agropecuario se concentrará en las regiones: Noroeste, Centro Occidente y

Sur Sureste; la minería sólo, en las regiones Sur-Sureste y metropolitana; la

manufacturera en regiones como la Noreste, Centro Occidente, Noroeste y

Centro-Sur; la industria de la construcción será notoria en prácticamente

todas la regiones, en tanto que el comercio, el turismo y los servicios sería

elevada en el empleo de profesionistas en las regiones Noroeste y Noreste y

Centro Occidente.87

Unidades económicas y personal ocupado:

• Cuenta con 176 186 unidades económicas, el 4.7 % del país.

• Emplea 608 175 personas, el 3.0 % del personal ocupado de México.

• Del total del personal ocupado en la entidad, el 57% (345 571) son

hombres y el 43% (262 604) son mujeres.

• En promedio, las remuneraciones que recibe cada trabajador al año en

Michoacán de Ocampo son de $64 441, el promedio nacional es de

$99 114.88

Michoacán es una entidad con una gran variedad de Recursos Naturales,

con una diversidad de clima, flora y fauna propicios para el desarrollo de una

infraestructura economía basada en la comercialización de los bienes y

servicios producidos en el Estado de Michoacán dentro y fuera de nuestras

87 Ibíd. 88 INEGI. Censos Económicos 2009. México, D.F., 2009

Page 53: 1230

53

Fronteras. Michoacán es una entidad con una vocación muy especial para el

turismo.

4.10.- Producto Interno Bruto del estado de Michoacán.

El Producto Interno Bruto de la entidad para el año 2009 se contabilizo en

36,664,704 mil pesos. Por división de actividad económica tuvo el siguiente

comportamiento:

La información anterior muestra que la principal actividad económica en el

estado de Michoacán está representada por el sector primario, seguido muy

de cerca del subsector comercio y hoteles.89 En tercer lugar se ubica el

89 Mercado Vargas, Horacio. “Propuesta de innovación del Plan de Estudios de Maestría en Administración”, tesis doctoral publicada por el grupo de investigación eumed.net. Universidad de Málaga, España, 2012.

Gran división Miles de pesos a precios de

1993

Agropecuario 5,802,878

Minería 359,270

Manufactura 4,815,153

Construcción 1,934,345

Electricidad 939,051

Comercio y hoteles 6,442,772

Transporte, almacenaje y

comunicaciones 3,946,579

Page 54: 1230

54

subsector de la industria manufacturera y en cuarto sitio de importancia se

destaca el sub sector de transportes y comunicaciones.

Sin embargo, de acuerdo con la información recabada por el INEGI, se

observa con claridad que las actividades terciarias aportan el 68.76 por

ciento al PIB estatal, y en ese sector: el Comercio, restaurantes y hoteles

(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos

y bebidas) tienen una aportación del 20.44, por lo cual este ámbito es

fundamental para el desarrollo de la entidad.

De tal manera que la tabla que se muestra a continuación, expresa el gran

crecimiento que se ha estado dando en el ámbito del Comercio, restaurantes

y hoteles. Que son tres contextos muy relacionados con el turismo, por lo

que es necesario un manejo adecuado del contexto. Por lo que, el gobierno,

la iniciativa privada y los sectores sociales o asociaciones comunitarias

regionales tiene que ponerse de acuerdo en todo lo relacionado con el sector

turístico, por lo que representa para México, para el estado de Michoacán, y

de manera específica para cada una de las regiones en las que se desarrolla

la actividad de manera concreta.

La tabla, que se presenta, muestra con mucha propiedad la importancia del

sector turístico. Por la generación de empleos directos e indirectos, merece

el comentario adicional. En entidades como Michoacán su aportación al

Producto Interno Bruto es algo muy relevante, por lo cualquier esfuerzo

planeado de todos los actores involucrados en la actividad, siempre será

importante.

Actividades económicas

• Principales sectores de actividad

Page 55: 1230

55

Sector de actividad económica

Porcentaje

de

aportación

al PIB

estatal

(año 2009)

Actividades primarias 11.27

Agricultura, ganadería,

aprovechamiento forestal, pesca y

caza

11.27

Actividades secundarias 19.97

Minería 0.52

Construcción y Electricidad, agua y

gas 6.95

Industrias Manufactureras 12.50

Actividades terciarias 68.76

Comercio, restaurantes y hoteles

(Comercio, Servicios de alojamiento

temporal y de Preparación de

alimentos y bebidas).

20.44

Transportes e Información en medios

masivos

(Transportes, correos y

almacenamiento)

10.08

Servicios financieros e inmobiliarios

(Servicios financieros y de seguros,

Servicios inmobiliarios y de alquiler de

bienes muebles e intangibles)

14.62

Servicios educativos y médicos 10.72

Page 56: 1230

56

(Servicios educativos, Servicios de

salud y de asistencia social)

Actividades del Gobierno 5.09

Resto de los servicios*

(Servicios profesionales, científicos y

técnicos, Dirección de corporativos y

empresas, Servicios de apoyo a los

negocios y manejo de desechos y

servicios de remediación, Servicios de

esparcimiento culturales y deportivos,

y otros servicios recreativos, y Otros

servicios excepto actividades del

Gobierno )

7.81

Total 100

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de

México. Producto Interno Bruto por Entidad

Federativa, 2005-2009.

4.11.- El estado de Michoacán y su visión al año 2030.

Page 57: 1230

57

El estado contempla un futuro, o llamado escenario apuesta al año 2030,

refleja las aspiraciones y demandas de las y los michoacanos, así como

también los elementos de análisis que brotaron del propio diagnóstico y

escenario tendencial. La metodología de los resultados que se presentan,

son de un de un estudio que brindó especial importancia a la opinión de

especialistas de los sectores académico, empresarial, gubernamental y

social; se sostuvieron múltiples reuniones en las diez regiones de la entidad,

con sectores específicos y con migrantes. De esta forma, la visión que se

presenta es resultado de una reflexión colectiva que rescata ideas-fuerza

para construir un nuevo paradigma de desarrollo.90

Lo pobladores de Michoacán quieren vivir en paz, con seguridad jurídica y

pública para desarrollarse activamente en la vida productiva; participar en la

elección de sus gobernantes eficientes y honestos, con mecanismos de

participación social para elegir el rumbo de sus comunidades; educación,

capacitación y oportunidades para desarrollarse en su calidad de vida y

actividad productiva; vivir en un medio ambiente sano, cerca de sus recursos

naturales y que de manera sustentable sea un medio digno y rentable de su

actividad económica; forjar una entidad agrícola, agroindustrial con cadenas

de valor de alta rentabilidad; desarrollo turístico con calidad mundial; y el

desarrollo de la puerta del país hacia los mercados asiáticos. Se desea que

Michoacán se convierta en una entidad dedicada totalmente al desarrollo

social y económico, con acuerdos sociales y una visión común, que

proporciona la confianza necesaria a inversionistas locales, nacionales e

internacionales para emprender proyectos productivos de largo plazo, con la

certidumbre que brinda un verdadero.91

Para el año 2030, se pretende consolidar una mejor distribución del ingreso

en Michoacán, impulsada por un incremento en el nivel educativo de la

90 Ibíd. 91 Ibíd.

Page 58: 1230

58

población, la sustitución del modelo manufacturero tradicional intensivo en

mano de obra barata por un proceso manufacturero-agroalimentario de alto

valor agregado y contenido tecnológico, la dotación de infraestructura en

comunicaciones y transportación multimodal moderna y en el cabal

aprovechamiento de su ubicación estratégica nacional e internacional.

Michoacán aspira a alcanzar una alta competitividad internacional en

actividades agroalimentarias, turísticas y de servicios, energía y agua, con

una mayor integración regional, con activa participación de las comunidades

en proyectos productivos y alta complementariedad con entidades vecinas

(Guanajuato, Jalisco, Colima, Guerrero y Estado de México).92

Tal aspiración, será una realidad, fortaleciendo las organizaciones

campesinas y la estructura rural e indígena, con esquemas financieros

comunitarios y una activa inversión de empresarios locales. Se desea que los

agricultores se agrupen para aprovechar economías de escala, cuenten con

financiamiento para la producción, fortalecimiento de las cajas de ahorro

populares y nuevos mecanismo de microcrédito y cooperativas ejemplares.

El estado debe trabajar en la capacitación y el desarrollo de una cultura

empresarial de vanguardia; se debe apoyar activamente una cultura de

incubación de empresas que fomenta la creatividad y promueve socios de

negocios en todo el mundo.

Se debe buscar la producción agroalimentaria de alto valor agregado e

impacto social. El desarrollo rural tiene como aliado el impulso a la energía

alternativa en microproyectos regionales con la propia participación de los

agricultores y los municipios, lo que les permite reducir los costos de

producción y arraigar una cultura de protección del medio ambiente. Los

michoacanos son apoyados por “cerebros” y trabajadores migrantes

repatriados para compartir sus conocimientos y cultura de trabajo, así como

92 Ibíd.

Page 59: 1230

59

por científicos y expertos extranjeros que visitan la entidad por acuerdos de

cooperación internacional.

La organización productiva en la entidad conforma, un verdadero sistema

económico y la creación de un sistema de “inteligencia” comercial, de

promoción y comercialización en pleno reconocimiento de las tendencias

mundiales en los mercados e impulsando acciones a favor de cadenas de

alto valor agregado de Michoacán.

Además del mercado estadounidense, el mercado asiático brinda una

especialización a la entidad; se debe aprovechar la generación de productos

altamente demandados por el mercado asiático y de alto valor agregado:

artesanías, manufacturas forestales y productos agroalimentarios, entre

otros.93

El estado de Michoacán es un puente estratégico de empresas asiáticas

(Japón, China, Corea, Filipinas, Hong Kong) para exportar productos a

Estados Unidos desde México.

Michoacán busca compaginar la cultura e identidad con sus actividades

productivas; encontrar en su territorio la sabiduría de sus antepasados para

vivir armónicamente con su medio ambiente y a la vez, incorporar los

avances tecnológicos para tener un lugar digno en el mundo competitivo.

Las aspiraciones de los michoacanos de un “escenario deseable” para

Michoacán al año 2030, pueden agruparse y resumirse en la siguiente forma:

“Para el 2030, Michoacán aspira a ser una entidad participativa donde

prevalezca un Estado de Derecho que brinde estabilidad política y social,

arraigue la equidad de género y sea promotor de la cultura y valores de las

comunidades; cuente con instituciones públicas y privadas profesionales,

eficientes y honestas; ecosistemas limpios y un patrimonio natural valorado y

93 Ibíd.

Page 60: 1230

60

protegido por la sociedad; que ha logrado una excelencia y liderazgo

reconocido mundialmente en cadenas agroalimentarias, agua, energía

alternativa, turismo; y ha logrado insertarse exitosamente en el corredor

marítimo Asia-México-Estados Unidos; generando con ello empleo digno y

patrimonio para la mayoría de la población, calidad de vida y una distribución

de la riqueza más equilibrada, preservando una rectoría del Estado en

sectores estratégicos”.94

Así, las aspiraciones de los michoacanos necesitan traducirse en:

1.- Estado de Derecho y gobernabilidad como marco de confianza para

inversiones y proyectos de largo plazo, con la garantía de un territorio

comprometido con el desarrollo.

2.- Comunidades con nuevos mecanismos de participación y legislación para

su autodeterminación, organización y capacitación necesarios para su

desarrollo económico y social.

3.- Acciones de cooperación y vínculos permanentes con migrantes de

diferentes generaciones.

4.- Seguridad pública efectiva con una procuración e impartición de justicia

ágil, expedita y apegada a Derecho.

5.- Modernización administrativa y regulatoria en el ámbito estatal, articulada

con la Federación y posicionada como herramienta del despegue económico.

6.- Combate a la pobreza más allá del asistencialismo.

7.- Mejor nutrición para la sociedad; ingresos para la educación y acuerdos

con el magisterio, para conciliar sus derechos con un auténtico desarrollo

educativo en la entidad.

94 Ibíd.

Page 61: 1230

61

8.- Refundación de la educación desde sus concepciones y objetivos, con la

participación de todos los sectores, para garantizar una educación pública de

excelencia.

9.- Garantizar los servicios de salud, más allá de la atención de

enfermedades y en sinergias entre el sector público y privado; arraigar la

transversalidad de género en todas las políticas públicas y erradicar la

discriminación de grupos vulnerables.

10.- Sustentabilidad en la explotación de los recursos naturales para el

desarrollo social y económico.

11.- Concientización de la importancia del medio ambiente en la calidad de

vida y actividad económica.

12.- Actividad económica que logre una justa distribución de la riqueza,

genere suficientes empleos y revierta la tendencia migratoria por

subsistencia.

13.- Amplio financiamiento al desarrollo, con participación público-privada y

comprometida que brinde continuidad en proyectos de largo plazo.

14.- Competitividad en las actividades productivas y presencia de empresas

michoacanas en los mercados externos.95

En resumen las aspiraciones de los michoacanos, en la visión de desarrollo

al año 2030, se deben concretar en:

- La salud como precursora de calidad de vida y desarrollo sustentable

- Excelencia en servicios corporativos, turísticos y financieros.

- La educación pública como precursora de la igualdad de oportunidades

y competitividad internacional

95 Ibíd.

Page 62: 1230

62

- El impulso a la sociedad del conocimiento como elemento distintivo de

identidad y detonador del crecimiento económico.

- El liderazgo nacional y presencia mundial en desarrollo

agroalimentario, agua y energía alternativa.

- El desarrollo de una cultura binacional con fuertes vínculos

económicos, políticos, sociales y culturales.

- El polo del eje transoceánico Asia-México-Estados Unidos.

- La construcción de las ciudades del futuro.96

4.12.- El estado de Michoacán y su información general.

Michoacán es un estado libre y soberano; forma parte de la República

Mexicana y se ubica al occidente del territorio nacional. Limita con los

estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y

Querétaro, al este con el Estado de México; al sureste con Guerrero y al

suroeste con el océano Pacífico.

Nuestra entidad se compone de 113 municipios y su capital es Morelia. Su

economía depende en gran medida de la agricultura. Destacan los cultivos

de aguacate, jitomate y melón; además es gran productor de garbanzo,

limón, ajonjolí, sorgo y fresa. En relación con la ganadería, sobresale la

producción de ganado bovino.

Su orografía es de las más accidentadas del país, pues se encuentra en el

Eje Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur.

Los principales lagos son: el de Pátzcuaro, el de Zirahuén y el de Cuitzeo, así como parte del lago de Chapala. El río más importante es el Lerma, que nace en el Estado de México y abastece la presa de Tepuxtec para regar las tierras del valle de Maravatío. Otros ríos en el estado son el Balsas y el Cupatitzio; este último alimenta las caídas de agua de la Tzaráracua, cascada ubicada en el municipio de Uruapan.

96 Ibíd.

Page 63: 1230

63

Parte importante de los recursos hidráulicos se encuentran en las cuencas de los ríos Balsas, Lerma y Tepalcatepec. El estado de Michoacán es generador de energía eléctrica ya que cuenta con la presa El Infiernillo. Las ciudades de la entidad que sobresalen por su importancia económica y atractivo turístico son: Lázaro Cárdenas, Zamora, Zitácuaro, Apatzingán, Huetamo y La Piedad. La economía de Michoacán tiene como pilar fundamental la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y producción de artesanías. La industria siderúrgica, establecida en el puerto Lázaro Cárdenas, es importante; exsiten otras otras industrias derivadas de esta última. Se comunica con el resto del país por magnificas vías terrestres y aéreas que cada día se amplían y mejoran para facilitar el acceso a sus principales centros de atracción turística. Así, en resumen el estado de Michoacán tiene como características:

1.- La Capital del estado es Morelia.

2.- Cuenta con 113 municipios.

3.- Su extensión territorial es de 58,599 km2, aproximadamente el 3.0% del

territorio nacional.

4.- Su población es de 4,351,037 habitantes, el 3.9% del total del país.

5.- La distribución de su población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional

el dato es de 78 y 22 %.

6.- El nivel de escolaridad de su población: 7.4 (Primer año de secundaria);

8.6 el promedio nacional.

7.- Los hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 3 de cada 100

personas, a nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.

Page 64: 1230

64

8.- Su aportación al PIB Nacional: 2.5%. 97

97 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. México, D.F., 2010.

Page 65: 1230

65

CAPÍTULO V

“EL ESTADO DE MICHOACÁN Y SUS REGIONES TURÍSTICAS”

5.1.- El Estado de Michoacán y sus regiones.

En México sobresale Michoacán, ya que es una entidad con características

únicas, distintas del resto del país. La entidad fue la cuna del invencible

Imperio Purépecha, que floreció y se extendió por casi todo el centro del

país.

Actualmente, todavía, es posible disfrutar de la riqueza cultural del imperio,

en los vestigios arqueológicos de la región y en las poblaciones indígenas

tanto de la ribera del Lago de Pátzcuaro, como en la Meseta Purépecha, la

Ciénega de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos, ricas en tradiciones

como Noche de Muertos y Semana Santa, ferias como la del geranio,

guitarra, cobre y aguacate, así como en fiestas, costumbres, música, danzas,

gastronomía, artesanía y arquitectura que se refleja en sus Pueblos Típicos

multicolores y hermosas ciudades coloniales como Pátzcuaro y Morelia,

Patrimonio de Humanidad desde 1991.98 Como se puede observar,

Michoacán, cuenta con una gran riqueza cultural y natural.

Lo anterior, y sus colores y sabores, por la melancolía y alegría de su

música, por la vitalidad y algarabía de sus danzas, por la riqueza de su

cultura por sus tradiciones e historia, es lo que invita a conocer sus regiones

y a descubrir que Michoacán, es el alma de México.99

98 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012. 99 Ibíd.

Page 66: 1230

66

Así el Estado de Michoacán tiene seis regiones:

- 1. Centro (Morelia).

- 2. Lacustre (Pátzcuaro).

- 3. Meseta Purépecha (Uruapan).

- 4. Oriente (Zitácuaro).

- 5. Occidente (Zamora)

- 6. Costa (Lázaro Cárdenas).100

En cada una de ellas encontramos características con posibilidades de

desarrollo en plano turístico como se mencionan a continuación.

5.2.- Región Centro: Morelia.

Se caracterizada por su rica tradición cultural y artística, la región Morelia

posee una extraordinaria belleza arquitectónica y colonial, además ofrece a

los visitantes la oportunidad de conocer los pueblos típicos de Charo,

Capula, Tiripetio, Cuitzeo y Huandacareo, que cuentan con una gran riqueza

arqueológica, balnearios y una gran variedad de sabores mágicos con su

gastronomía.101

Es necesario recordar que Morelia en sus orígenes fue diseñada como

ciudad española, siendo el Virrey Antonio de Mendoza quien se encargó de

poner en marcha las obras para la construcción de esta joya arquitectónica.

El 18 de mayo de 1541fue fundada la ciudad de Morelia, por orden del Virrey

Antonio de Mendoza, en el valle de Guayangareo. A partir de 1580 comenzó

su importancia, cuando la sede episcopal de Michoacán y las autoridades

civiles se trasladaron a ella.

100 Ibíd. 101 Secretaría de Turismo Estatal. Michoacán y sus bellezas naturales. Gobierno del Estado de Michoacán. Morelia, Michoacán, 2007.

Page 67: 1230

67

De tal manera que Morelia ha tenido diversos nombres: Guayangareo, luego

el de Valladolid y finalmente Morelia, en honor de su digno hijo, José María

Morelos y Pavón.102

Al visitar la capital de Michoacán, se pueden encontrar lugares históricos

suficientes para hacer recorridos inolvidables. Sin embargo, ya sea en lancha

o a caballo, los recursos que ofrece la capital no se agotan ni en la ciudad, ni

en los antiguos edificios.

Morelia es la capital del estado, se caracteriza por su rica tradición cultural y

artística, la ciudad y región de Morelia, no sólo cuenta con la belleza

arquitectónica y colonial, sino con una variedad de pueblos típicos

michoacanos como Charo, Capula, Tiripetío, Cuitzeo y Huandacareo, ofrecen

la oportunidad de visitar zonas arqueológicas, deleitarse con sus balnearios y

disfrutar de sus sabores gastronómicos.103

Cabe señalar que por su armonía y el valor arquitectónico tradicional que

guarda, Morelia fue nombrada por parte del Comité del Patronato Mundial de

la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”.

No se puede dejar de mencionar que en ell centro de la ciudad y frente a la

Catedral están Los Portales, el mejor lugar para deleitarse con un buen café

y apreciar éstas construcciones, que datan del siglo XVII al XIX, con una

mezcla de diferentes estilos arquitectónicos y una asombrosa armonía,

gracias a sus arcos.104

Morelia cuenta con un zoológico excepcional, que posee más de 24.5

hectáreas donde se alberga una colección faunística de más de 3,800

102 Mercado, Op. cit. 103 Mercado, Horacio. “EL TURISMO COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN”, en TURyDES revista de investigación en turismo y desarrollo local. Texto completo. Edición electrónica gratuita. Consultado el 2 de abril de 2012, en: http://www.eumed.net/rev/turydes/05/index.htm 104 Mercado, Op. cit.

Page 68: 1230

68

ejemplares, de 430 especies de todos los continentes del mundo, de los

cuales el 49.8% corresponde a fauna nacional y el 50.25% a fauna exótica.

Es difícil recorrer en poco tiempo Michoacán. Sobran lugares de visita, ya

sea por el encanto de sus aguas y balnearios o por la observación de la

historia del arte en vivo; la cualidad del estado es tener muchos recursos

para que el visitante regrese.

La hermosa y majestuosa capital del estado es un túnel del tiempo, un sitio

asombroso en el que el visitante parece adentrarse en siglos pasados. La

antigua Valladolid, que como ya se mencionó lleva hoy el nombre en

homenaje al independentista José María Morelos y Pavón. Está llena de

edificios antiguos, como la Catedral de cantera rosa como presentación,

sede de importantes eventos como el Festival Internacional de cine.105

Aspectos y datos importantes de Morelia son:

El siglo XVIII es considerado como la edad de oro de Valladolid, para 1744

finalizaron las obras de construcción de La Catedral; el tradicional Acueducto

se erige a finales del siglo XVIII con 253 arcos.106

El acueducto de la ciudad de Morelia

105 Ibíd. 106 Secretaría de Turismo Estatal. Michoacán y sus bellezas naturales. Gobierno del Estado de Michoacán. Morelia, Michoacán, 2007.

Page 69: 1230

69

Por la armonía en su conjunto, así como por el valor arquitectónico y

tradicional que guarda, Morelia fue declarada por parte del Comité del

Patronato Mundial de la UNESCO “Patrimonio Mundial de la Humanidad”, el

día el día 12 de diciembre de 1991.

La ciudad de Morelia aparte de ser capital del estado, es un sitio ideal para

visitar, su lugares más emblemáticos son: su centro histórico, sus

monumentos coloniales tales como la Catedral, las Tarascas, el Acueducto,

sus preciosas plazas públicas, el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, más de

10 interesantes museos y un mercado de dulces y artesanías, donde el

turista puede adquirir los tradicionales dulces michoacanos, como ates y las

exquisitas morelianas, así como la artesanía típica de todo el estado de

Michoacán.107

Catedral de Morelia

107 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

Page 70: 1230

70

Las tarascas

Una población que se encuentra en cerca de Morelia es Santa Ana Maya,

del 17 al 25 de julio se realiza la fiesta patronal, en la que existe una gran

diversidad folklórica de este hermoso lugar.

En Ucareo y Jeráhuaro a partir del 25 de julio, se lleva a cabo la feria de la

pera y el festival frutícola.

La "Ruta de la Salud", posee más de 400 manantiales de aguas termales,

permite el desarrollo de espacios ecológicos que dan vida a magníficos

balnearios y parques acuáticos, donde los visitantes pueden encontrar

reposo y entretenimiento, además de excelentes servicios y una cálida

hospitalidad. Las comunidades donde se encuentran estas instalaciones son

Huandacareo, Araró, Zinapécuaro, Cointzio, Puruándiro, Indaparapeo,

Queréndaro y Tenencia Morelos, solo a unos minutos de Morelia.108

De tal forma que los Balnearios que la región Morelia, ofrece a los visitantes

son:

1.- Reino de Atzimba: Se localiza en Zinapécuaro, a 40 minutos de Morelia.

Posee un manantial de aguas termales que alimenta dos albercas privadas y

108 Ibíd.

Page 71: 1230

71

tres más de gran tamaño. Una de ellas con un generador de olas y otra de

corriente lenta con toboganes, además de hotel y área para campamento.

2.- Cointzio: Ubicado a 10 km de Morelia, cuenta con diversos servicios para

el turista. De igual manera, por la antigua carretera Morelia-Pátzcuaro se

localiza la presa de Cointzio, donde se puede practicar velero, jet ski y moto-

acuática.

3.- Huandacareo: A 60 km por la carretera Morelia-Cuitzeo-Huandacareo se

localiza la zona arqueológica de Huandacareo, cuyo nombre viene de la

palabra purépecha “Uandakua”, que significa lugar de juicios, lugar de

oradores o tribunal. Huandacareo es famoso por sus balnearios de aguas

termales, en gastronomía es reconocido por sus riquísimas carnitas.

4.- El Ejido: Se ubica en la Tenencia de Morelos, a unos cuantos minutos de

Morelia por la misma carretera que va a Cointzio. En la Tenencia se

encuentran los manantiales que nutren estos sitios de aguas mesotermales,

aplicables por sus propiedades químicas en el tratamiento de gastritis,

enteritis, colitis y afecciones de la piel. La cercanía con Morelia facilita el

alojamiento para todos los gustos y presupuestos.109

Existen en Morelia otros lugares de interés.

Entre los edificios coloniales y sitios de gran interés tenemos:

- El Palacio Clavijero.

- El Colegio de San Nicolás de Hidalgo.

- El Palacio de Justicia.

- El Palacio de Gobierno.

- El Palacio Federal.

109 Ibíd.

Page 72: 1230

72

- La Catedral.

- El Templo y Conservatorio de Música de las Rosas.

- El Templo de los Agustinos.

- El Templo y ex Convento del Carmen.

- La Iglesia y Convento de San Francisco.

- El Templo de Las Monjas.

- El Santuario de Guadalupe.

- El Majestuoso Acueducto.

- La Plaza de Villalongín.

- La Fuente de las Tarascas.

- El Parque Zoológico.

- El Planetario.

- El Orquidario.110

En lo que se refiere a los alrededores de Morelia, tenemos lugares de mucho

interés como:

- El Parque Nacional Morelos.

- Charo.

- El Lago de Cuitzeo.111

En cuanto a las celebraciones religiosas, cívicas y culturales, encontramos:

1.- El Festival Internacional de Cine Morelia.

110 Secretaría de Turismo, Op. cit. 111 Ibíd.

Page 73: 1230

73

2.- La Expo Feria de Michoacán.

3.- El Grito de Independencia.

4.- Natalicio de Morelos, Día de la ciudad.

5.- Las Fiestas del Día de Muertos.

6.- Celebración del 20 de noviembre, Día de la Revolución.

7.- Día de la Virgen de Guadalupe.112

Es importante mencionar que en Morelia existe un Turismo Gastronómico,

dado que el turista podrá disfrutar de la más amplia variedad de platillos

michoacanos, entre los que podemos distinguir: el churipo, las corundas, las

enchiladas, los uchepos, los buñelos. El visitante no debe perderse una

visita nocturna a los portales de San Agustín para deleitarse con un pollo

placero.

De las comidas típicas de la región entre los antojitos típicos de Morelia,

Pátzcuaro y otras localidades del estado, destacan el pollo placero, las

corundas, los tamales y el churipo.113

112 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012. 113 Ibíd.

Page 74: 1230

74

5.3.- Región Lacustre: Pátzcuaro.

Esta región, de fuertes raíces prehispánicas, la constituye una zona de

pueblos típicos eminentemente artesanales como Tzintzuntzan, Santa Clara

del Cobre, Cuanajo, Tupátaro, Erongarícuaro y Quiroga, entre otros. La

región Pátzcuaro cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y

Tzintzuntzan), los lagos, bosques y montañas, que le brindan la posibilidad

de practicar diversas actividades de turismo cultural y de aventura.114

El corazón de la zona lacustre es Pátzcuaro, es uno de los sitios que más

característicos de Michoacán.

Pátzcuaro fue el principal centro religioso Purépecha, en la época

prehispánica; los habitantes originales tenían la creencia que ahí estaba la

puerta del cielo por donde descendían y ascendían los dioses. En el año de

1540, Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro el obispado de

Michoacán, lo que le otorgó a la ciudad la categoría de capital de Michoacán.

De tal forma que en la época prehispánica: se encontraba en esta región el

centro ceremonial y político más importante de los Purépechas.

El humanista don Vasco de Quiroga funda el Hospital de Santa Fe en las

inmediaciones de la ciudad de México en 1532 para la atención de los

indígenas, mismo que reprodujo en varias partes de México, pero sobre todo

en Michoacán. Fue por unos años visitador de Michoacán, hasta el año 1537,

cuando el Emperador Carlos V (Carlos I de España) le nombra obispo de la

Diócesis de Michoacán. Por sus obras y a las medidas económicas que

promovió se ganó el cariño de los purépechas.

Los indígenas le dieron el trato de Tata Vasco. Fue muy importante el hecho

de que fundará el pueblo-hospital de Santa Fe de la Laguna y el Colegio

Seminario de San Nicolás, antecedente de la Universidad Michoacana de

114 Ibíd.

Page 75: 1230

75

San Nicolás de Hidalgo, hoy la más importante de la entidad. Por sus

actividades en beneficio de los indígenas se enemistó con algunos colonos

españoles, que abandonaron Pátzcuaro se fueron a fundar una nueva

ciudad, para lo cual contaron con el apoyo del virrey Antonio de Mendoza. El

nuevo lugar se llamó “ciudad de Michoacán", luego Guayangareo, después

Valladolid y finalmente, consumada la independencia de México en el siglo

XIX, Morelia.115

Pátzcuaro es uno de los pueblos típicos más bellos de América.116

Actualmente tiene el nombramiento de “Pueblo Mágico”.

Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana

Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de

reconocimiento internacional, así como la Feria Nacional del Cobre, en Santa

Clara. De la gastronomía se sugiere el pescado blanco, la sopa tarasca y la

nieve de pasta en la Plaza Don Vasco de Pátzcuaro.117

115 Gutiérrez. Ángel. Historia de Michoacán, Presente y pasado. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, 1993. 116 Mercado, Op., cit. 117 Secretaría de Turismo, Op. cit.

Page 76: 1230

76

Poster turístico promocional de Pátzcuaro

Las Noches de Muertos en México

Page 77: 1230

77

Como ya se mencionó Pátzcuaro, cuenta con innumerables bellezas: el

Lago, sus plazas, iglesias, calles, hoteles, restaurantes, expresiones

artísticas diversas.118

Pátzcuaro es el corazón de la zona lacustre, uno de los puntos que más

identifican al estado de Michoacán, ya que fue el principal centro religioso

prehispánico, pues decían sus antiguos habitantes que ahí estaba la puerta

del cielo por donde descendían y subían los dioses. Cuando en el año de

1540, Don Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro el

Obispado de Michoacán, la ciudad fue declarada capital de Michoacán.

Cabe señalar que Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura

colonial donde se pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y

neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le

dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre

amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a

volver una y otra vez.119

En Pátzcuaro encontramos los atractivos de son:

A.- Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Construida por mandato del

primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga, cuyos restos descansan

ahí, es el templo más importante de Pátzcuaro. En su interior se encuentra la

figura de la Virgen de la Salud, patrona de la región, la cual es una imagen

modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI.

118 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012. 119 Ibíd.

Page 78: 1230

78

Basílica de Nuestra Señora de la Salud

B.- Museo de Artes e Industrias populares. En el siglo XVI fue sede del

Colegio de San Nicolás, fundado por Don Vasco de Quiroga, con el objeto de

preparar a jóvenes españoles que se quisieran ordenar como sacerdotes, así

como enseñar a los indios a leer y escribir y a desempeñar algún oficio. Este

museo es el primero en su género dentro de la República Mexicana. Cuenta

con las mejores colecciones de lacas, maque y perivanas. El increíble piso

de hueso de animal y piedra laja.120

120 Ibíd.

Page 79: 1230

79

Museo de Artes e Industrias Populares

C.- Templo y Colegio de la Compañía de Jesús. Su construcción data del

siglo XVII, es un edificio con un hermoso patio y espacios amplios que

proporcionan una sensación de tranquilidad. Actualmente este edificio es la

Casa de la Cultura.

D.- Casa de los Once Patios (Exconvento de las monjas dominicas).

Construido en 1742. El conjunto de edificios coloniales que lo integran dio

origen a su nombre donde se exhiben y venden gran variedad de artesanías

regionales. El sitio resulta particularmente interesante ya que se puede

observar en los talleres de mantas y lacas la maestría con la que los

artesanos hacen uso de la imaginación.121

121 Ibíd.

Page 80: 1230

80

Casa de los Once Patios

E.- Plaza Vasco de Quiroga. Considerada una de las más bellas de América,

localizada junto a la gran plaza, se encuentra rodeada de edificios de la

época colonial. Su dimensión, las majestuosas casonas construidas a su

alrededor y la ausencia de edificios religiosos, la hacen diferente de todas las

demás.

F.- Exconvento de San Agustín. Construido en 1576, aún conserva el templo

que hoy en día es utilizado como biblioteca pública, ahí se exhibe el famoso

mural de Juan O´Gorman que muestra elementos claves de la historia

michoacana. A un costado se construyó el teatro “Caltzontzin” sobre los

vestigios del monasterio.122

122 Ibíd.

Page 81: 1230

81

Exconvento de San Agustín

G.- Templo de San Francisco. Templo de tipo ecléctico. En su interior se

conserva un cristo de pasta de caña de maíz elaborado en el siglo XVI y una

pintura al óleo que representa las dos figuras más importantes para esa

orden. La puerta de acceso al claustro es una de más bellas obras

renacentistas que existen en la ciudad.

Otras Ciudades y pueblos de la región, que son de gran interés.

En la región Pátzcuaro, se encuentran poblaciones aledañas que reafirman

su carácter pintoresco y folclórico, además es un importante núcleo de

producción artesanal donde es posible encontrar trabajos de madera, hierro

forjado, hojalata, papel maché, lacas, tejidos en lana y mantas de algodón

crudo. Tales comunidades son:

Page 82: 1230

82

1.- Zacapu (en purhépecha Tzacapo o Lugar de piedra): es considerado

como el primer asentamiento de la raza Purhépecha. Prueba de ello son las

ruinas llamadas "Las Iglesias", que se encuentran adentro de la montaña,

para llegar a ellas se tiene que caminar cerca de 3 kilómetros. Zacapu, es un

lugar bello y enigmático, pues cuenta con muchas leyendas. Tiene varios

nacimientos de agua, uno de los más importantes es el llamado "la Zarcita", y

una Laguna. Su iglesia principal llamada "Santa Ana", fue construida por

Fray Jacobo Daciano, un sacerdote danés de origen noble que llegó con los

españoles. Cerca de ahí se encuentra "la alberca" de los Espinos, formada

en el cráter de un pequeño volcán, lleno de agua, al cual aún no se le ha

encontrado fondo; los manantiales cercanos, son dignos de admirarse. Su

vialidad principal es la avenida Morelos. La gastronomía principal cuenta con

platillos tradicionales como las corundas (tamal acompañado de carne de

cerdo en salsa verde), pozole rojo, buñuelos en dulce acompañados de atole

blanco, entre otros.123

Cabe señalar que Zacapu, fue la primera ciudad industrial de Michoacán y de

buena parte del centro del país, gracias al establecimiento, en 1948, de la

empresa de capital norteamericano: “Celanese Mexicana”, que atrajo a miles

de trabajadores, procedentes de distintas partes del país y del extranjero.

Esta empresa le dio lustre y crecimiento a la ciudad.124

Actualmente, existen varias industrias asentadas en dicha ciudad, resultado

de la división de lo que fue el corporativo mencionado.

De acuerdo con datos históricos, en Zacapu existió, en la época

prehispánica, el lago más grande de México.

2.- Otro pueblo cercano a Pátzcuaro es Santa Fe de la Laguna. Ubicado a 27

kilómetros de Pátzcuaro es un pueblo purépecha que conserva su cultura y

123 Secretaría de Turismo Estatal, Op. cit. 124 Ibíd.

Page 83: 1230

83

sus costumbres, de hecho, se puede contemplar por sus calles a las mujeres

ataviadas con el tradicional traje indígena. Los habitantes del lugar, en su

mayoría alfareros, realizan vistosas piezas artesanales con variedad de

formas y colores.125

3.- Erongarícuaro. Población ubicada a 18 km. de Pátzcuaro. Existen ahí

construcciones coloniales como el Exconvento Franciscano, estilo barroco

del siglo XVI. Se fabrican mantas y muebles de exportación apreciados en

todo el mundo.126

4.- Chupícuaro. Se ubica a 30 km. de Pátzcuaro. Lugar con un extraordinario

paisaje, enclavado en una zona arbolada donde se practican deportes

acuáticos y campismo.127

5.- Ihuatzio. Población localizada a 5 km de Pátzcuaro y fundada por los

purépechas. Se encuentra una zona arqueológica de gran importancia,

utilizada como observatorio astronómico y centro ceremonial hasta la llegada

de los conquistadores. Aunque es pequeña, destacan sus pirámides

dedicadas a “Curicaveri” y “Xaratanga”. Su nombre significa “lugar de

coyotes”.128

6.- Tócuaro. Pueblo localizo a 14.3 km. de Pátzcuaro. Ha logrado fama

mundial por sus máscaras talladas en madera, que se utilizan en las danzas

que unen las tradiciones presentes y pasadas de Michoacán como la de Los

Viejitos o la de Los Guerreros.129

7.- Santa Clara del Cobre. La tradición prehispánica de trabajar el cobre

martillado ha dado fama mundial a este típico poblado michoacano, donde

sus nativos artífices han obtenido premios a nivel nacional por la belleza de

125 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012. 126 Ibíd. 127 Ibíd. 128 Ibíd. 129 Ibíd.

Page 84: 1230

84

sus trabajos. Este bello pueblo es lugar de origen del pintoresco personaje

conocido como “Pito Pérez”, cuyo recuerdo flota en las viejas calles de esta

típica población. Sitio obligado para el buen comprador por la gran cantidad

de talleres de cobre que se localizan en el interior del pueblo y sus

alrededores. Así, en Santa Clara del Cobre admiramos el trabajo fino de

cobre en cazos, cazuelas y bellas obras artísticas, elaboradas bajo la técnica

del martillado.130

8.- Tacámbaro. Al sureste de Pátzcuaro, a 55 km, se encuentra esta

población cuyo nombre significa “lugar de palmeras”. Ciudad circundada de

bosques, con clima templado. Uno de los sitios más interesantes para el

turista es el santuario de la Virgen Fátima, famoso por sus 4 pinturas con

imágenes de las vírgenes reinas, de Polonia, Hungría, Lituania y Cuba. Es la

puerta de entrada de tierra caliente. Su gastronomía está calificada como

una de las mejores de Michoacán.131

9.- Zirahuén. Se localiza a 21 km de Pátzcuaro. Se puede admirar su bello

lago del mismo nombre rodeado de casas de madera conocidas como

Trojes. En sus riveras se encuentran servicios para el turista que incluyen

confortables cabañas con chimenea y restaurantes donde los olores y

sabores de las truchas, pescado blanco, invitan a sentarse a la mesa y

disfrutar del entorno ecológico.

10.- Isla de la Pacanda. Localizada a 35 minutos del muelle de Pátzcuaro,

esta isla de forma circular se encuentra en el centro del lago. En su interior

existe una laguna de singular belleza donde predomina el pato y la carpa.

11.- Isla de Yunuén. Significa media luna. Su principal atractivo es su

vegetación siempre verde y fresca, así como las construcciones típicas que

130 Mercado, Horacio. “EL TURISMO COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN”, en TURyDES revista de investigación en turismo y desarrollo local. Texto completo. Edición electrónica gratuita. Consultado el 2 de abril de 2012, en: http://www.eumed.net/rev/turydes/05/index.htm 131 Ibíd.

Page 85: 1230

85

ahí se encuentran, ya que reflejan las tradiciones y la cultura de sus

habitantes. Esta isla tiene un pintoresco embarcadero, cabañas para

hospedaje y otros servicios para disfrutar una estancia placentera. Se

encuentra a 30 minutos del muelle de Pátzcuaro.132

12.- Isla de Janitzio. A 20 minutos del muelle se ubica esta preciosa isla,

cuyo nombre significa “cabello de elote”. En su cima se erigió un monumento

de 40 metros de altura en memoria del generalísimo Don José María Morelos

y Pavón. En el interior, en un mural está estampada la vida del héroe. La

comunidad indígena que la habita ha conservado gran parte la autenticidad

de las costumbres, como la velación de la noche de muertos, ceremonia en

que los pescadores salen con sus redes de “mariposa” y lanchas iluminadas

con veladoras encendidas.133

Isla de Janitzio 132 Ibíd. 133 Ibíd.

Page 86: 1230

86

13.- Isla de Tecuena: Esta a 25 minutos del muelle, al norte de la isla de

Janitzio. Es un sugestivo lugar que invita al descanso y reflexión. Desde su

mirador se puede contemplar una hermosa vista del lago.

Isla de Tecuena

14.- Tzintzuntzan: Se localiza a 17. 4 kilómetros de Pátzcuaro a orillas del

lago. Fue centro del imperio Purépecha y fue primera ciudad capital de

Michoacán. Se conservan construcciones prehispánicas conocidas como las

“yácatas”, abiertas de martes a domingo de 9 a 17 hrs.134

15.- Quiroga: Su antiguo nombre era “Cocupao” que significa “tiro de piedra”

o “lugar de recepción”. Quiroga es famosa por sus creaciones en madera y

objetos de piel, abundan tiendas de la típica artesanía michoacana,

provenientes de todos los rincones del estado. El nombre del lugar se

decretó en honor de Don Vasco de Quiroga. En esta población se encuentra

un convento franciscano construido en 1859.

134 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

Page 87: 1230

87

Quiroga es un pueblo de fundación prehispánica, que constituía paso

obligado de la capital de los purépechas (Tzintzuntzan) al centro ceremonial

de Zacapu. Durante el siglo XIX fue un importante centro comercial, por ser

paso obligado para el occidente del país. En Quiroga se encuentra la

localidad de Santa Fe de la Laguna, pueblo prehispánico que conserva la

pureza de la raza Purépecha, en este lugar funcionó el famoso hospital-

pueblo fundado por Don Vasco de Quiroga.135

En Quiroga, existía la alfarería con fines domésticos, comerciales y

ceremoniales. Las ollas, comales y platos de color café y rojo servían para

cocer y comer los alimentos y almacenar semillas. Las vasijas policromas

con colores crema, rojo, negro y otras tonalidades servían para los

intercambios comerciales y para colocarlos como ofrendas a los muertos.

Vasijas con vertedera y asa de estribo, trípodes, incensario con mango eran

empleados eran empleados en el culto a las deidades.136

Quiroga

135 Ibíd. 136 Ibíd.

Page 88: 1230

88

Encontramos que en poblados como: Capula, Patamban, Ocumicho,

Hunacito, Tzintzuntzan, y Santa Fe de la Laguna, la Alfarería tiene su

máximos exponentes. En otros poblados como: Cuanajo, Erongaricuaro,

Pichataro y Pátzcuaro, en donde los trabajos elaborados en madera, se

hacen de manera magistral.137

Asimismo en Pátzcuaro, encontramos el último reducto de la platería

tradicional. En Pátzcuaro y Tzintzuntzan se aprecia la sensibilidad de los

artesanos que trabajan la pasta de maíz para la realización de imágenes

religiosas. Nos maravillamos con las lacas tradicionales de Uruapan y

Pátzcuaro.138

Las localidades ribereñas de Pátzcuaro se distinguen por su pescado blanco

y la trucha preparada con yerbas de olor. En Pátzcuaro se pueden comer los

tradicionales tamales, las enchiladas placeras, los conocidos uchepos,

acompañados de un espumoso chocolate elaborado de manera

tradicional.139

Tampoco debemos de dejar de hacer una parada en Quiroga para degustar

las tradicionales carnitas, el caldo michi, el churipo en distintas poblaciones

de la región purépecha.140

En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de “las yácatas”. Las

cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts.

de ancho, están colocadas en parte posterior de la plataforma, con una altura

de 12 mts.

137 Ibíd. 138 Ibíd. 139 Ibíd. 140 Ibíd.

Page 89: 1230

89

5.4.- Región de la Meseta Purépecha: Uruapan.

La región de Uruapan posee diversidad cultural y natural. Está conformada

por cientos de hectáreas de bosques que durante siglos han enmarcado

algunos de los pueblos más antiguos de Michoacán, pertenecientes a la

Meseta Purépecha y propietarios de verdaderas joyas de arte colonial.

Esta región caracterizada por la fertilidad de sus suelos, permite el

crecimiento de distintos frutos y flores únicos en el país, así como diversas

construcciones arquitectónicas pertenecientes al siglo XVI y una zona

arqueológica precolombina en Tingambato. Además en sus calles podemos

apreciar la esencia de nuestro país, a través de sus fiestas, música, danzas,

gastronomía y costumbres.141

Uruapan es la segunda ciudad más importante del estado se ubica a 102 km.

de Morelia. Es la puerta de entrada a la meseta purépecha con una amplia

región natural de antiguos pueblos, en donde manos indígenas elaboran

majestuosas artesanías multicolores. Uruapan resplandece uniendo su

belleza natural, con su folklore, gastronomía y tradiciones.142

Uruapan tiene una altitud de 1 634 metros sobre el nivel del mar. Tiene un

clima templado con veranos, cálidos. Su nombre significa “lugar donde los

árboles siempre tienen frutos”. Fue importante en la época prehispánica,

posteriormente fue evangelizado por los franciscanos y dividido en nueve

barrios.143 Su actividad industrial se centra en la elaboración de alimentos,

bebidas, calzado, cuero, productos de madera y corcho, entre otros.

141 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012. 142 Ibíd. 143 Gutiérrez, Op. cit.

Page 90: 1230

90

La belleza de productos textiles nos puede encaminar a las poblaciones de:

Tarecuato, Angahuan, San Juan Nuevo y Paracho. La variedad es

sorprendente: manteles, servilletas, ponchos, sarapes, rebozos y guanengos.

Visitemos Arteaga para conocer los tradicionales equípales, en Uruapan,

Tócuaro, Quinceo, Sevina y Tanaco, las máscaras que proyectan imágenes

de corte mágico.144

La zona de Uruapan tuvo asentamientos prehispánicos, la evangelización la

realizaron los franciscanos encabezados por Fray Juan de San Miguel, que

se distinguió por su labor envangelizadora, su trabajo urbanista y la

recreación de los barrios de Uruapan, se le considera el fundador de la

ciudad en 1534.145

Cabe señalar que Uruapan, cuenta con gran cantidad de atractivos. De la

región es la manufactura de las lacas, artesanías muy bien elaboradas y

apreciadas desde la época prehispánica. A 37 kilómetros de Patzcuáro,

sobre la carretera que conduce a Uruapan se encuentra la zona arqueológica

de Santiago Tingambato.146

144 Mercado, Op. cit. 145 Ibíd. 146 Ibíd.

Page 91: 1230

91

Poster turístico promocional de la ciudad de Uruapa n

Festividades más importantes para esta región en verano son:

Julio.

- 22. Fiesta popular del Señor del Calvario en Quinceo. –

- 23. Fiesta popular del Señor del Calvario en Pamatacuaro (Charapan).

- 25. Fiesta popular de Santiago Apóstol en Nurío, Azajo, Angahuan y

Tingambato.

Agosto

- 8. Conmemoración de la Preciosa Sangre de Cristo en Pichátaro

(Tingambato).

- 21. Fiesta de la Virgen de la Natividad en Urapicho (Uruapan).

- 21. Fiesta popular a San Mateo Ahuiran (Paracho). Feria Nacional de la

Guitarra (Paracho). La fecha es variable pero se realiza en este mes.

Page 92: 1230

92

- 28. Fiesta popular de San Agustín en San Felipe de los herreros

(Charapan). Todas estas poblaciones están ubicadas a pocos minutos

de Uruapan, segunda ciudad más poblada del estado de Michoacán, a

sólo hora y media (108 km) de Morelia por la autopista y donde usted

se deleitará de todas estas tradiciones y un hermoso paisaje que le

cubre.147

La ciudad de Uruapan cuenta con distintos atractivos que cautivan:

A. La Huatápera. Antiguo hospital cuya fundación se atribuye a fray Juan de

San Miguel, forma parte de las instituciones iniciadas por Vasco de Quiroga

que fueron eje de la vida social, educativa y religiosa y asistencial de los

pueblos del antiguo obispado de Michoacán. Combina los estilos: platerescos

y mudéjar, los finos relieves de la portada de su capilla fueron tallados por

manos indígenas. El conjunto cuenta con un magnífico patio donde sobresale

una cruz atrial así como una crujía en forma de “L” porticada, construida con

los materiales tradicionales de la región: madera, tejamanil, tejas, piedra

volcánica y cantera.

B. Mercado de antojitos. Todos los platillos de la región pueden saborearse

en este típico lugar ubicado a espaldas de la Huatápera. Las instalaciones

son higénicas y sus precios accesibles.

C. Templo de San Francisco. Sus orígenes se remontan a la fundación del

conjunto hospitalario que dio origen a la ciudad. Aunque ha sido objeto de

múltiples restauraciones, en la parte posterior conserva una portada

plateresco digna de admirarse.

D. Plaza de los Mártires. Localizada frente al templo de San Francisco, toma

su nombre del monumento allí erigido en 1893 para honrar la memoria de los

147 Ibíd.

Page 93: 1230

93

Mártires de Uruapan. Cinco republicanos, entre ellos los generales Carlos

Salazar y José María Arteaga fueron sacrificados por las armas imperialistas

el 21 de octubre de 1865.

E. Museo Municipal Eduardo Ruiz. Exhibe diversos objetos prehispánicos y

de épocas posteriores, así como fotografías, impresos, manuscritos y otras

prendas que pertenecieron al historiador y literato Eduardo Ruiz, nativo de

Uruapan. El museo comparte el edificio con la Casa de la Cultura de la

Ciudad.148

F. Parque Nacional Eduardo Ruiz. Es el único parque Nacional en México,

dentro de una ciudad. En él nace el río Cupatitzio, vocablo de la lengua

purépecha que significa “río que canta”, famoso por la belleza de su flora,

sus aguas cristalinas y la leyenda de la “Rodilla del Diablo” que relatan los

niños del lugar.

G. Mercado de artesanías. Se localiza frente al Parque Nacional, ofrece

variedad de objetos de madera maqueada, cestería de la región y otras

muchas artesanías de los poblados cercanos como objetos decorativos,

textiles e instrumentos musicales, incluyendo las renombradas guitarras de

Paracho.

H. Fábrica de San Pedro. Esta fábrica se estableció en el último tercio del

siglo XIX. Actualmente funciona como Centro de Convenciones.

I. Casa más angosta del mundo. Registrada en el libro récord Guiness. Mide

solamente 1.40 x 7.70 m.149

Muy cercad de Uruapan, en sus alrededores se podrá disfrutar de una

increíble gama de paisajes, tradición y cultura. Así encontramos los lugares

siguientes:

148 Ibíd. 149 Ibíd.

Page 94: 1230

94

1.- Apatzingán. Ciudad típica de la Tierra Caliente michoacana, ubicada entre

la región de Uruapan y la región costera. Lugar donde el 22 de octubre de

1814 el siervo de la nación promulgó la primera Constitución Política de

México. El visitante conocerá la casa (museo) donde tuvo efecto tan

relevante hecho histórico. Otros atractivos son los múltiples balnearios y la

exquisita gastronomía, destacando la “morisqueta”, hecha a base de arroz.150

2.- Caracha. Balneario ubicado a 17 kilómetros de Uruapan por la carretera a

Ziracuaretiro, se caracteriza por su bella vegetación y por haberse construido

en lo que fue una hacienda cañera del siglo XVII.151

3.- Tingambato zona arqueológica. Sobre la carretera que va de Pátzcuaro a

Uruapan, a 37 kilómetros de la primera, se localiza la población de Santiago

4.- Tingambato. Hacia el lado sur de la misma se encuentra la zona

arqueológica denominada Tinganio, nombre antiguo del lugar que a decir de

los hablantes de la lengua purépecha, proviene de tinanio que se traduce

como “lugar de lo tibio” con referencia no solo al clima sino al ambiente

social, al sentimiento de los lugareños. Según los arqueólogos, este sitio, fue

anterior a los fundados por los tarascos, muestra dos etapas constructivas,

una primera que podría colocarse entre los años 450 y 600 de la era cristiana

en la que se inicia el poblamiento y la edificación del centro ceremonial, y

una segunda, de 600 a 900 años d.C. con influencia teotihuacana en la

arquitectura por la presencia de tablero y talud, además de una cancha para

el juego de pelota.152

5.- Taretan. Es una población prehispánica habitada por purépechas antes

de la conquista española. A mediados del siglo XVI (1541), se llevó a cabo la

evangelización del lugar y se le atribuye a Fray Juan Bautista Moya, por ser

el evangelizador de Tierra Caliente. Cercanos a la población se localizan

150 Ibíd. 151 Ibíd. 152 Ibíd.

Page 95: 1230

95

lugares atractivos como las Goteras, caída de agua de exuberante belleza

natural. “Hoyo del Aire San Vicente” es también un área natural utilizada por

paseantes, que se ubica en la inmediaciones de los municipios de Taretan y

Nuevo Urecho, por la brecha del Hoyo del Aire, en las cuencas del Río

Tomendan. Otro atractivo lo conforman las casonas del siglo XVI, localizadas

en diferentes calles del pueblo, destacándose entre ellas la Casa de la

Moneda.153

6.- Presa de Santa Catarina. Llamada también presa de Caltzontzín a sólo 5

minutos de la Ciudad de Uruapan, rodeada de frondosos árboles y flores

invita a gozar de un agradable día de campo, así como remar o caminar por

la banqueta que rodea esta presa de aguas cristalinas. Después de este

paseo podrá disfrutar de las instalaciones del balneario “Villa Paraíso”.154

7.- La Tzaráracua. Cascada cuyo nombre deriva del purépecha y se traduce

como cedazo. Se localiza al sur de Uruapan, río abajo, a 10 kilómetros

aproximadamente de la ciudad. Por su imponderable hermosura y

grandiosidad ha sido y es motivo de admiración por propios y extraños. La

rodea una exuberante flora que le suma encanto y puede llegar a ella

disfrutando de un agradable paseo a pie o a caballo.155

8.- La Tzararacuita. Caída de agua de aproximadamente 16 mts., localizada

a un costado de la Tzaráracua, en un bosque de galería, lugar entre tierra

templada y caliente donde existe biodiversidad de plantas y animales. De

octubre a febrero se pueden observar gran cantidad de pato migrante,

también nutrias y felinos silvestres.156

9.- Capacuaro. Ubicada a 21 kilómetros de Uruapan. Cuenta con la parroquia

de San Juan Bautista que data del siglo XVI. Entre las artesanías destacan

153 Ibíd. 154 Ibíd. 155 Ibíd. 156 Ibíd.

Page 96: 1230

96

los muebles de madera tallada de estilo colonial mexicano, morrales y fajas.

Otras poblaciones de la meseta Purépecha que se recomienda visitar son:

Aranza, Cherán, Pichátaro, Nahuatzen, Ahuirán, Charapan, San Felipe de los

Herreros, Cocucho, Patamban y Ocumicho, entre los lugares donde los

habitantes se dedican a la elaboración de artesanías en diversos materiales

y técnicas.157

10.- Paracho. Localizado a 38 kilómetros de Uruapan es el centro de la

Meseta Purépecha. Paracho es mundialmente famoso por la calidad de las

guitarras e instrumentos de cuerda que se elaboran, así como otros objetos

de madera para uso cotidiano, ornato y juguetería tradicional.158

Paracho

11.- San Juan Nuevo Parangaricutiro. A 10 kilómetros de Uruapan, este

pueblo se fundó con motivo de la desaparición de San Juan Parangaricutiro,

pueblo original que quedó sepultado bajo la lava del Paricutín. Los 157 Ibíd. 158 Ibíd.

Page 97: 1230

97

pobladores al buscar nuevos destinos se establecieron aquí trayendo

consigo a su santo patrono, el Señor de los Milagros, hermosa escultura de

caña de maíz a la que le profesan gran devoción.159

5.5.- Región Oriente (Zitácuaro, Cd. Hidalgo, Angangueo, Ocampo,

Maravatio, Tlalpujahua y Huetamo).

Región de bosques con gran vegetación, cuenta aproximadamente con

medio millón de hectáreas de coníferas en las especies de pino, encino y

oyamel. Posee diversos climas, los cuales favorecen la gran variedad de

flora, fauna y frutos de la zona. Por tal razón, es un lugar óptimo para el

fenómeno único en el mundo a donde emigra, desde Canadá y Norte de

Estados Unidos, la Mariposa Monarca, ofreciendo al turista un espectáculo

inigualable.160

Aquí, se encuentra el santuario de la mariposa monarca, que es el orgullo de

los michoacanos y una de las 13 maravillas creadas por la naturaleza. Este

santuario se puede visitar de noviembre a marzo.161

Es una región donde se encuentran pueblos mineros; una importante zona

arquelógica; la vegetación se conjuga perfectamente para ofrecer hermosos

paisajes naturales y balnearios de gran calidad; artesanías de gran calidad y

belleza, ofrecidas por grupos indígenas mazahuas y otomíes; también tiene

típica y exquisita gastronomía.162

Las acepciones del nombre Zitácuaro son variadas, sin embargo, se dice que

proviene de Tzita que equivale a abuelo, ancestro, mayor, de “cue” que

significa altar, santuario, y de “ro” que es un locativo, por lo que su

significado es “lugar santuario de los mayores”. Cabe señalar que la

etimología de Zitácuaro es otomí – chichimeca, dado que los primeros

159 Ibíd. 160 Secretaría de turismo Estatal, Op. cit. 161 Mercado, Op., cit. 162 Ibíd.

Page 98: 1230

98

habitantes de Zitácuaro fueron los otomíes, asentados en el norte del valle

de Quencio y los chichimecas, que ocuparon el sur. Unos sostienen que es la

unidad de medida de sembradura, o sea una zitacua; otros afirman que

significa “soga” o “cordel”. El Licenciado Eduardo Ruiz, señala que es “lugar

escondido”.163

Zitácuaro se ubica a 146 Km. de Morelia, es, en el oriente, la puerta de

entrada al país de la mariposa monarca, puerta de tierra caliente y ciudad de

la independencia. Siendo tres veces heroica, ya fue quemada en 1812 en la

guerra de independencia, luego por las tropas de Santa Ana y en 1865

durante la intervención francesa. En esta localidad, el país encontró un

nuevo cauce al formarse la Suprema Junta Nacional Americana, primera

forma de Gobierno Independiente.164 Esta ciudad, se ubica a 1950 mst. sobre

el nivel del mar, temperatura máxima 23º c, y mínimas de 9.3º, con lluvias en

verano.165

Ciudad de Zitácuaro y Atractivos.

Los atractivos y sitios de interés de tan importante población son

principalmente históricos como: el Cerrito de la Independencia, en cuya cima

se encuentra el monumento al General Ignacio López Rayón; monumento y

placa alusiva en el lugar donde se constituyó el primer Gobierno Nacional; el

Monumento a la Bandera; la plaza Cívica Benito Juárez; el Palacio Municipal

con murales que relatan la historia de Zitácuaro; el jardín de la Constitución y

el jardín de la Mora del Cañonazo.166

En los alrededores de Zitácuaro el turista se podrá deleitarse con las

siguientes poblaciones, las cuales forman parte de la hermosa diversidad de

Michoacán, El Alma de México:

163 Gutiérrez, Op. cit. 164 Ibíd. 165 Ibíd. 166 Ibíd.

Page 99: 1230

99

- Presa del Bosque. A sólo 12 km. de la ciudad de Zitácuaro por la

carretera a Huetamo se encuentra este lugar propicio para el campismo

y los deportes acuáticos. A 20 km. sobre esta misma carretera está la

desviación al “Salto de Enandio”, municipio de Benito Juárez, es una

gran cascada de aproximadamente 90 mt. de altura.167

- San Matías. Comunidad alfarera localizada a 12 km. de Ciudad

Hidalgo. Lo interesante de este lugar son las cruces atriales

historiadas, correspondientes al siglo XVIII. Cuentan los pobladores

que en la cruz más grande recostaban a los niños cuando morían. El

basamento de la cruz más pequeña tiene la forma de los prehispánicos

temascales.168

- Ciudad Hidalgo. Ubicada a 47 km. de Zitácuaro y a 102 km. al oriente

de la ciudad de Morelia. El templo parroquial es del siglo XVI con una

bellísima cruz atrial que en el centro tiene un disco de obsidiana, que

habla de la presencia indígena en su elaboración. En este lugar

preparan frutas y legumbres en conserva y en Semana Santa se lleva a

cabo la “Feria de la Conserva”; otra feria es la de Todos los Santos, el

1º de noviembre. Son notables los trabajos de madera, cerámica y

alfarería.169 En Ciudad Hidalgo se tienen diversos platillos, como:

guisos de carne y verduras, el pozole michoacano y las nieves hechas

con frutas naturales.170

- Corredor turístico presas: Pucuato, Sabaneta y Mata de Pinos. Por la

carretera federal No. 15, entre Ciudad Hidalgo rumbo a Mil Cumbres en

167 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012. 168 Ibíd. 169 Ibíd. 170 Ibíd..

Page 100: 1230

100

el lugar denominado La Venta, se localiza la desviación, de ahí a 8 km.

el campamento turístico “Presa Pucuato”, sitio ideal para acampar y

practicar la pesca deportiva. Por el mismo camino se ubican las presas

“Sabaneta” y “Mata de Pinos” con un paisaje de singular belleza con

grandes áreas boscosas donde el visitante encontrará salud, reposo y

entretenimiento.

- Parador turístico las grutas de Tziranda. Localizado en la carretera

federal No. 15 a 10 km. de Ciudad Hidalgo hacia Tuxpan. El visitante

podrá admirar la belleza y el misterio de las pequeñas cuevas, bóvedas

y salas donde la naturaleza ha formado diferentes figuras, es posible

ver la fosilización de hojas y raíces. Es albergue de 19 especies de

murciélagos. Una de las cuevas fue usada por Miguel Hidalgo y sus

hermanos como refugio. Los servicios con los que cuenta son

cenadores, apoyo de guías y sanitarios. En el interior encontrará

agradable ambientación musical e iluminación a color.171

- San Felipe de los Alzati. Es una comunidad indígena otomí. Situada a 9

km. al norte de Zitácuaro. Tiene un templo conocido como San Felipe

edificado durante el siglo XVI, sobresale por su belleza el atrio y la cruz

monolítica con un disco de obsidiana al centro. Cerca se encuentra la

Capilla de la Candelaria, destinada en tiempos remotos a ser el templo

de las mujeres, posee un retablo de madera del siglo XVI y varias

vírgenes con rasgos españoles de diferentes tamaños, o vestidas con

trajes otomíes. Muy próxima a la población se localiza la zona

arqueológica del mismo nombre que consiste en un monumental centro

ceremonial de origen matlazinca, ubicada dentro de las tierras

171 Ibíd.

Page 101: 1230

101

pertenecientes a las comunidades indígenas de San Felipe y Zirahuato.

Abierta al público con horario de 10:00 a 17:00 hrs.172

- Aporo. Pequeño poblado similar a los pueblos de la Meseta Purépecha.

Es paso hacia los santuarios de la Mariposa Monarca cuando se

accede por la autopista en el entronque a Maravatío. Su carretera es

un corredor ecológico de hermosos paisajes. Aquí se elaboran trabajos

en cantera, bordados y deliciosas frutas y verduras en conserva.

- Senguio. Ubicado entre Aporo y Maravatío, con un entorno de paisajes

boscosos y exhaciendas. El templo de San Juan y el monasterio

franciscano de reciente construcción forman parte de la vida religiosa

del lugar. Muy cerca se encuentra la Sierra Chincua, mirador natural

para deleitarse con la variedad de vegetación del extenso bosque,

hermoso atractivo del oriente michoacano.173

- Ocampo. Localidad ubicada a 18 km. de San Felipe de los Alzati,

rodeada por montañas pobladas de pino, oyamel y cedros. Entre sus

atractivos destaca el templo del Santo Niño de Atocha y la exhacienda

de Trojes. Cuenta con el más grande santuario de la Mariposa

Monarca, ubicado en el Cerro del Campanario dentro del ejido “El

Rosario”.

- Angangueo. Característico poblado minero de traza colonial y gran

colorido, las casas en su mayoría de madera con pretil al frente y

macetas con bellas flores. Lugar ubicado a 34 km. de Zitácuaro por la

172 Ibíd. 173 Secretaría de Turismo Estatal, Op. cit.

Page 102: 1230

102

desviación de San Felipe de los Alzati. Fueron famosas sus minas de

Catingón y el Carmen donde se ve la bocamina de San Hilario. Son de

admirarse el templo de la Concepción, inspirado en el estilo gótico, el

altar proviene de Italia y las imágenes de San José y la Virgen, de

París; el museo casa Parker, que contiene una crónica fotográfica de la

época de la bonanza minera; el túnel turístico de San Simón, cuyo

recorrido parte de la casa Parker terminando en el atrio de la iglesia de

la Concepción. El mirador “Monumento al Minero”, donde el visitante

observará una preciosa panorámica. Es recomendada la fiesta de la

Santa Cruz, por la tradición con que es festejada. La artesanía que se

elabora es alusiva a la Mariposa Monarca y cuenta también con

delicados trabajos en orfebrería de plata.174

Angangueo

- Tuxpan. Ciudad ubicada a 28 km. al noroeste de Zitácuaro; entre sus

atractivos destaca el templo de Santiago Apóstol, poseedor del

174 Ibíd.

Page 103: 1230

103

majestuoso óleo “Las Ánimas”, elaborado en 1708 por Cristóbal de

Villalpando. En Tuxpan preparan los tradicionales ates dulces

michoacanos de forma casera. En las inmediaciones se contemplan

extensos plantíos de gladiolas, crisantemos y una gran cantidad de

huertos. A 4 km. rumbo a la colonia Vista del Valle se encuentra la

cascada “El salto del Moro” con una altura de 40 mts.

- Jungapeo. Con un clima semitropical se localizan balnearios de aguas

termales a 30° C. Lugar rodeados de cascadas e inus itados paisajes.

En este municipio nace la Ruta de la Salud, caudulosa franja de

manantiales que va del límite oriental de la entidad hasta el extremo

noroeste de la Ciénega de Chapala, por la composición química de las

aguas terapéuticas resultan especiales para los tratamientos

balneocurativos.175

- Tuzantla. Inicio de la Tierra Caliente por el oriente michoacano,

accediendo por la carretera federal Zitácuaro-Huetamo. Rodeado de

huertas de mango, cuenta con el caudaloso río Tuzantla. Aquí existe el

único criadero de langostinos en el estado.

- Huetamo de Núñez. Típico poblado de la Tierra Caliente; uno de los

accesos es por la carretera estatal Morelia-Carácuaro-Huetamo;

famoso por la orfebrería de oro; platillos como la cecina en diferentes

presentaciones; la longaniza y el chorizo, los quesos secos; el mango

verde y la ciruela en salsa de chile guajillo, entre otros. Aquí la

elaboración de huaraches y sombreros tienen una gran demanda. En

175 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

Page 104: 1230

104

Huetamo, en el sureste del estado, nos brinda hospitalidad y una

buena cantidad de sabrosos platillos.176

- San Lucas. A corta distancia de Huetamo se localiza este poblado que

tiene por atractivo el templo de la Virgen de la Concepción, que data

del siglo XVI. Lugar visitado por gran número de peregrinos los días 2

de febrero y 8 de diciembre. La feria comercial y artesanal inicia el 2 de

febrero con grandes atractivos. De la gastronomía sobresalen por

sabor y calidad los frijoles puercos, el espinazo de puerco, los dulces

de frijol y la capirotada.

- Carácuaro de Morelos. Alegre pueblo de la Tierra Caliente michoacana;

aquí vivió y ofició como cura el insurgente Don José María Morelos y

Pavón. De esta población salió con dieciséis hombres armados rumbo

a la lucha por la libertad nacional. Se conserva, tras el altar principal el

“Cristo Negro de Carácuaro” que en el siglo XVI fue regalo de Fray

Juan Bautista Moya, mejor conocido como el Apóstol de Tierra

Caliente. También hay un pequeño museo con objetos que

pertenecieron al Siervo de la Nación y una escultura que los lugareños

conocen como “Morelitos”, por tratarse de Morelos cuando era niño.177

- Contepec. En este municipio encontramos y confortables balnearios.

Aquí se localiza el parador turístico de Tepuxtepec, una gran presa,

sitio óptimo para la práctica de deportes acuáticos como veleo o

motoesquí.

176 Ibíd. 177 Ibíd.

Page 105: 1230

105

- Maravatío. Hermosa ciudad ubicada en el entronque Maravatío de la

supercarretera (Guadalajara-Morelia-México). Situada en un extenso y

rico valle bañado por el río Lerma. Figuran entre sus atractivos el teatro

Morelos, de la época del porfiriato; el templo parroquial de San Juan

Bautista del siglo XVI; la capilla de la purísima Concepción de estilo

mudéjar; la casa donde estuvo Don Miguel Hidalgo en 1810; y la

farmacia del Refugio, aquí el visitante conocerá la tradicional botica del

siglo XIX, donde aún se elaboran medicamentos con la técnica antigua.

Entre otras es una región de exhaciendas, una de las cuales vio nacer

al ilustre Melchor Ocampo. En el mes de abril se realiza la feria

agrícola, ganadera, comercial e industrial.

- Santuarios de la Mariposa Monarca. Los santuarios son áreas

naturales protegidas y autorizadas para el turismo. Angangueo y

Ocampo son puntos de partida con transporte al Cerro Campanario,

ubicado en el ejido “El Rosario”, uno de los santuarios de la Mariposa

Monarca. En la “Sierra Chincua” en el lugar denominado “El Llano de

las Papas”, municipio de Angangueo se encuentra el otro santuario.

Ambos con árboles llenos de mariposas, provenientes de Canadá y

Estados Unidos. La temporada de visita es de noviembre a marzo.178

178 Ibíd.

Page 106: 1230

106

Mariposa Monarca

- Irimbo. Municipio localizado en la porción noroeste del estado, a 115

km. de la ciudad de Morelia, con una altura de 2,180 mts. sobre el nivel

del mar. Cuenta con la iglesia parroquial de San Mateo, fundada a

finales del siglo XVI, actualmente modificada. Es una región de gran

vegetación y abundantes manantiales de agua cristalina.

Page 107: 1230

107

- Tlalpujahua. A 27 km. de Angangueo por el camino del Llano de las

Papas. Tlalpujahua es un típico pueblo minero colonial, fundado en el

siglo XVI, cuyas plazoletas, calles y casas integran un espléndido

escenario arquitectónico. Se recomienda visitar el exconvento de San

Francisco cuya arquitectura barroca data del siglo XVIII al igual que la

parroquia de la Virgen del Carmen, con cuadros de Cabrera y

Villalpando; el museo casa natal de los hermanos Rayón que contiene

una exposición de fotografías de la época de la grandeza minera; el

parque nacional “Campo del Gallo” sitio excelente para días de campo

y la presa Brockman. Son notables sus artesanías de trabajo en

popotillo, la alfarería, la cerámica artística, el labrado de cantera, hierro

forjado, los trabajos de orfebrería en plata son de gran calidad, al igual

que los de latón y sobre todo la fabricación de esferas navideñas de

calidad internacional y el arte plumario. En Zitácuaro y Tlalpujahua

encontramos una gastronomía reconocida por sus platillos, entre los

que distinguimos: las famosas corundas, las carnitas, el mole

michoacano, barbacoa y mole a la minera. Una artesanía de gran

importancia es la plumaria, de gran colorido. Arte que se aplicó en la

confección de mantas, escudos, capas, abanicos y de otras prendas

que usaban los altos dignatarios sacerdotes. Tradición prehispánica de

arte plumario, que aún se conserva en Tlalpujahua.179

- Tlalpujahuilla. Pueblo típico ubicado a diez minutos de Tlalpujahua,

gran parte de la población se dedica al labrado de la cantera. Tiene un

templo que da la impresión de ser colonial, aunque su construcción se

inició en 1939. El labrado interior fue elaborado por los niños del lugar.

Lo más asombroso del edificio es el material, realizado con los siete

tonos de cantera de la región, que van desde el verde, lila, hasta el

tradicional color de rosa. 179 Ibíd.

Page 108: 1230

108

- Los Azufres. En medio de bosques, lagunas, cabañas, áreas para

campamentos y bellos paisajes existen una serie de balnearios de

aguas termales azufradas, en un territorio de 5 kilómetros a la redonda.

Se llega a este lugar por la carretera 15 México-Guadalajara, por la

desviación que sale a 5 kilómetros de Ciudad Hidalgo. Esta es una de

las regiones más hermosas del estado donde usted encontrará

montañas densamente pobladas de pinos y abetos, géiseres, lagunas y

manantiales que sirven de marco para disfrutar de varios campamentos

turísticos como “Laguna Larga” y “Los Azufres”, que además de contar

con cabañas y áreas de campismo, ofrecen magníficas albercas de

aguas termales famosas por sus cualidades terapéuticas. En todo el

recorrido existen restaurantes donde hay frescas truchas con el

peculiar sabor de la gastronomía michoacana.180

Laguna Larga en Los Azufres

180 Ibíd.

Page 109: 1230

109

En Los Azufres, que es un área de aguas termales, se asienta una

Geotérmica, de gran belleza. Aquí encontramos la Laguna Larga, que está

rodeada por bosques de pino y oyamel. Región apta para el turismo de

aventura y el ecoturismo, disfrutando de la paz que la naturaleza brinda.181

La región oriente se distingue por ser la conjugación perfecta de salud,

reposo, diversión, diversión y cultura, destaca por su riqueza en bellezas

naturales. Se pueden visitar ciudades importantes de la independencia de

México, como los pueblos mineros de Angangueo y Tlalpujahua.182

5.6.- Región Occidente: Zamora.

La ciudad y el municipio de Zamora recibieron este nombre en memoria de

Zamora, España, ya que la mayoría de las familias que la fundaron eran

originarias de esa ciudad española.

Zamora fue elevada al rengo de ciudad el 21 de septiembre de 1811. En el

curso de su historia, Zamora ha visto desfilar personales ilustres, entre los

que destaca Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador y artífice de la Independencia

de México.183

Zamora se ubica a 144 km. de Morelia, es una de las ciudades más

importantes de Michoacán, gracias a su desarrollo comercial y agroindustrial.

Dos elementos le han dado fama: los mundialmente famosos chongos

zamoranos, y su fresa, que se considera la mejor del mundo por su sabor y

consistencia.184

181 Ibíd. 182 Ibíd. 183 Gutiérrez, Op.cit. 184 Mercado, Op.cit.

Page 110: 1230

110

Abanico de atractivos con múltiples posibilidades de diversión y

conocimiento. El visitante podrá recorrer encantadores Pueblos Típicos de la

Meseta Purépecha que conservan ancestrales tradiciones como el lenguaje

indígena; las artesanías de gran calidad y hermoso diseño, como las piezas

de alfarería de Patamban; las famosas piñas verdes de San José; los

primorosos bordados en punto de cruz (huanengos) de Tarecuato y Zacán;

los rebosos tradicionales y multicolores de La Piedad; la cestería de Santiago

Tangamandapio; los diablos, figuras de barro colorido de Ocumicho;

huaraches y sombreros propios de Sahuayo y delicados azahares para novia

de Chilchota y la artesanía de cristal cortado de Yurécuaro, entre muchas

más.185

De gran tradición también, es la exquisita gastronomía donde el paladar más

exigente quedará gratamente satisfecho; como muestra tenemos diversos

platillos derivados del cerdo como las patitas y encurtidos de La Piedad;

atoles con más de treinta variedades en Tarecuato; las paletas de Tocumbo

con sabores tan extraños como sabrosos (aguacate, chongos o elote);

deliciosos dulces (calabaza enmielada, chongos zamoranos); panes

horneados a la manera tradicional, tamales, pozole, enchiladas y tostadas,

entre otros platillos por demás exquisitos. De la mano de nuestras tradiciones

tenemos por doquier ferias y fiestas que alegran el paseo de amigos y

visitantes.

La extensa zona agrícola, ganadera, comercial e industrial, ubicada en el

corazón del Bajío, esconde leyendas coloniales en ciudades donde la

arquitectura es muestra clave de su pasado, los estilos artísticos de

majestuosos monumentos armonizan perfectamente con la vida moderna y

las comodidades de nuestro tiempo.

185 Ibíd.

Page 111: 1230

111

Agradable es el clima y la vegetación de la región, donde románticos lagos

(Camécuaro, Orandiro, La Estancia, Presa de Verduzco y La Alberca)

esperan tranquilos la visita de quienes han de admirarlos. Aves, viajeras

incansables nos visitan de noviembre a marzo en la porción michoacana del

Lago de Chapala, su nombre “Pelícanos Borregones”. Hay bastante más poe

apreciar, existen cascadas realmente asombrosas como los Chorros del

Varal y el Salto, paisajes propios para la inspiración de artistas que deseen

plasmar los encantos de la naturaleza en obras inmortales.186

Aunque Zamora es cuna de hombres ilustres, uno de los más distinguidos es

sin duda el Dr. Alfonso García Robles, premio Nobel de la Paz. La región de

Zamora es un espacio privilegiado por su riqueza cultural y la conservación

de sus tradiciones, así como por sus artesanías y su rica gastronomía.187

La Ciudad de Zamora cuida de la cultura más antigua del occidente de

México (1750 a. C.) conocido como el “Opeño”, enclavado al pie del cerro del

Curutarán, municipio de Jacona. Por mandato del Virrey Martín Enríquez de

Almanza se funda la Villa de Zamora el 18 de enero de 1574, en el antiguo

Valle de Tziróndaro, iniciándose como cuartel militar y expedicionario de

donde partieron grupos colonizadores al occidente del país.188

Las señales más notorias del progreso local se desarrollaron entre los años

de 1854-1910, apoyados por clérigos y miembros ilustrados de las familias

de hacendados y comerciantes: la primera imprenta, el tranvía Zamora-

Jacona, telégrafo, fonógrafo, cinematógrafo, energía eléctrica, introducción

de agua potable, ferrocarril, el primer banco, automóvil, teléfonos urbanos,

construcción del mercado municipal, etc. En el siglo XX los principales logros

son por una parte de tipo comercial con la exportación de productos

186 Ibíd. 187 Ibíd. 188 Ibíd.

Page 112: 1230

112

agrícolas como la fresa y por otra, el aspecto cultural con el establecimiento

del Colegio de Michoacán.189

El 21 de septiembre de 1811 se elevó a rango de ciudad. En el curso de su

historia, Zamora ha visto desfilar a grandes hombres ilustres, destacando la

presencia del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador y artífice de la

Independencia de México; al poeta Amado Nervo; Don José Sixto Verduzco,

grandes líderes religiosos e intelectuales y el premio Nobel de la Paz,

Alfonso García Robles, por lo que a Zamora se le conoce como “Cuna y

Hogar de Hombres Ilustres”.190

La región ofrece al visitante desde grandes museos y enormes templos,

hasta los típicos pueblos purépechas, que con su colorido y arraigadas

costumbres reciben al turista con un cálido trato y un exquisito plato de

churipo con corundas.191

Los Atractivos de Zamora son:

1.- Palacio Federal, antiguo Palacio Episcopal. Inició su construcción en 1904

por órdenes del obispo Fernández y concluyó en 1909. Es un hermoso

edificio ecléctico que muy poco tiempo sirvió como palacio episcopal, dado

que en 1914 fue ocupado por tropas del general Amaro. Posteriormente el

inmueble lo ocuparon oficinas gubernamentales.

2.- Hospital Civil. Servía de claustro a las monjas nazarenas. El gobierno de

1875 lo destinó para oficinas públicas y después de estar algún tiempo

desocupado, se estableció allí el Hospital Civil. El edificio tiene una fachada

sobria que armoniza en proporción y altura con el contexto urbano.

3.- Iglesia parroquial, hoy Catedral. Inició la construcción el cura José María

Cabadas en 1840 con fondos propios, auxiliado por el presbítero Francisco

189 Secretaría de Turismo Estatal, Op. cit. 190 Ibíd. 191 Ibíd.

Page 113: 1230

113

Enríquez. La obra fue diseñada y dirigida por el maestro arquitecto Nicolás

Luna. Es notable su fachada, la nave principal es muy alta, con bastante

iluminación que permite apreciar el decorado interior.192

Catedral de Zamora

192 Ibíd.

Page 114: 1230

114

4.- Templo de San Francisco. Edificio de orden corintio cuya construcción es

de mediados del siglo XVIII. Padeció un incendio en 1863. Es un templo

espacioso de una sola nave. La decoración es de 1906. Entre sus atractivos

se tiene el atrio y la cruz, la imagen esculpida de San Francisco, diversas

pinturas y el patio interior.193

5.- Capilla de Juan Diego (Antiguo Santuario de Guadalupe). Pequeño

templo construido en 1894 y terminado en 1896, de estilo neogótico,

verdaderamente artístico; cuenta con imágenes modernas de mérito y

algunas pinturas notables. Esta iglesia es una de las más hermosas de la

población.

6.- Parroquia de la Inmaculada o Purísima. Sede de la patrona Diócesis.

Inició su construcción en 1851. En 1886 comenzó a funcionar como

parroquia “en gratitud a la Virgen por haber librado a la ciudad del cólera”. En

1904 se colocó la rica ornamentación interior.194

7.- Santuario Guadalupano (Catedral Inconclusa). Construcción de orden

gótico bizantino, cuyos inicios son de finales del siglo XIX. En 1905 se dijo

que una vez concluido sería “un edificio de verdadera importancia; en él todo

es artístico, todo lleva el sello del moderno progreso y del buen gusto”. En

1914 la construcción fue suspendida, retomándose la obra 71 años después,

actualmente se continua con esos trabajos. Por sus dimensiones está

considerada en el 14º lugar mundial y la 4ª más grande de América.195

193 Ibíd. 194 Ibíd. 195 Ibíd.

Page 115: 1230

115

Santuario Guadalupano en Zamora

8.- Parroquia del Señor de La Salud (Calvario). Un pequeño atrio circunda

este templo de alto valor arquitectónico por la construcción asimétrica

flanqueada por dos torres, ambas de dos cuerpos y remate piramidal. La

fachada está rematada con balaustrada y reloj central. Es sede de las

festividades de Semana Santa.

9.-Teatro Obrero. La construcción es de 1910. El principal apoyo para llevar

a cabo la obra fue por cuenta del clero zamorano y en particular por el obispo

José Otón Núnez y Zárate. La fachada es de estilo neoclásico de orden

monumental.196

Cerca de Zamora encontramos a:

196 Ibíd.

Page 116: 1230

116

A. Tangancícuaro. Población situada a 14 kilómetros al oriente de

Zamora. La evangelización corrió por cuenta de religiosos franciscanos,

sin embargo, la formación fue de los agustinos. En 1645 erigieron

convento. Este municipio es la entrada a una región rica en arte

popular.197

B. Camécuaro. A 14 kms. de Zamora, en el municipio de Tangancícuaro,

se encuentra el Lago de Camécuaro, que en lengua purépecha

significa “lugar del baño”. Entre centenarios y frondosos sabinos, a

escasos 800 metros de Tangancícuaro se ubica el Parque Nacional de

Camécuaro, ocupa una extensión de 1,400 metros de largo por 100

metros de ancho, donde surgen más de mil pequeños nacimientos de

agua color azul verde. Camécuaro es uno de los atractivos turísticos

más bellos del occidente michoacano. Cuenta con área de cenadores,

servicio gastronómico y hospedaje cercano al lago.198

197 Ibíd. 198 Mercado, Op., cit.

Page 117: 1230

117

Lago de Camécuaro

C. La Cañada de los Once Pueblos. Es un pequeño valle que corre de

este a oeste en el borde de la Meseta Purépecha. El municipio de

Chilchota abarca la totalidad de las once poblaciones que forman parte

de la cañada y son: Urén, Tanaquillo, Acachuén, Santo Tomás,

Zopoco, Huáncito, Ichán, Tacuro, Carapan, San Juan Carapan y

Chilchota. Aquí el visitante encontrará hermosos poblados típicos,

artesanía, tradición y gran variedad de platillos. En Chilchota se

elaboran azahares y XV de gran calidad. La cañada de los Once

Pueblos y la Ciénaga de Zacapu, son herederos de fiestas,

costumbres, música, danza, gastronomía y artesanías purépechas.199

199 Ibíd.

Page 118: 1230

118

D. Carapan. Ubicado a 39 kilómetros al oriente de Zamora por la carretera

No. 15. Poblado indígena, característica que se manifiesta en las

creaciones artesanales, como las piezas de alfarería y trabajos de

madera que sus artesanos imprimen con las formas y colores del

Michoacán prehispánico. Tiene por patrono a San Juan Bautista. Aquí

se encuentra “El Parque” lugar de nacimiento del río Duero, que cuenta

con los servicios básicos para que el paseante disfrute de un día de

campo.

E. Jacona. A 3 km. al sur de Zamora por la carretera Zamora-Jiquilpan.

Región agrícola, conocida como “Villa de las Flores” por su vegetación

y balnearios. Es una importante ciudad cultural, cuenta con una Casa

de la Cultura, donde constantemente tienen lugar muestras de diversas

manifestaciones artísticas. En la Presidencia Municipal, existe un

montaje museográfico de la arqueología de la zona. En los alrededores

se localizan sitios arqueológicos como el Cerro de Curutarán y el

Opeño.200

F. La Cantera. Pequeño poblado de la Sierra Purépecha, dónde aún

conservan sus habitantes tradiciones indígenas como el vestuario y el

lenguaje. Las mujeres preparan sabroso atole de grano elaborado con

elote tierno, anís y una salsa especial, que le otorga un sabor

realmente exquisito.

G. Tarecuato. Típico pueblo de la Sierra Purépecha, con casas de abode y

techos de teja. Posee el templo y exconvento de San Francisco

edificado en el siglo XVI. Aquí las mujeres bordan primorosos

huanengos (blusas típicas) y es famosa la Feria del Atole que año con

año se celebra en honor a San Francisco en Semana Santa. En esta 200 Ib+

Page 119: 1230

119

feria el visitante podrá saborear más de 30 variedades de atoles,

algunos de éxoticas combinaciones.201

H. Tingüindín. Precioso pueblo, con olor a exquisito pan, de gran fama,

elaborado a la manera tradicional (hornos de leña). Cuenta también

con excelente producción de aguacate.

I. Chorros del Varal y El Salto (Los Reyes). Aquí el visitante quedará

completamente enamorado de estos bellos paisajes, una gran cascada

y una monumental caída de agua; son lugares donde la naturaleza se

muestra sumamente hermosa. Sitios ideales para practicar el turismo

de aventura.202

201 Ibíd. 202 Ibíd.

Page 120: 1230

120

Chorros del Varal en Los Reyes

J. Peribán. Uno de los principales productores de aguacate del estado, a

tal grado que destaca de su gastronomía, platillos elaborados con esa

fruta como el guacamole, la salsa y nieve de aguacate. Dentro de sus

atractivos arquitectónicos se encuentran la parroquia de Peribán, el

templo de San Francisco y la capilla del Hospital.

K. Zacán. Comunidad indígena ubicada sobre la carretera Los Reyes-

Uruapan. El templo de San Pedro está en lo que fue un convento

agustino del siglo XVI, destaca por su peculiar arquitectura La

Huatápera (antiguo hospital del mismo siglo). En esta población en el

mes de octubre se realiza el Festival de la Raza Purépecha,

Page 121: 1230

121

efectuándose concursos de pirekuas (cantos típicos); música y danzas

en honor al santo patrono San Lucas.203

5.7.- Región de la Costa y Valle de Apatzingán (Ciudad Lázaro Cárdenas y

Apatzingán).

En Michoacán, los deportes extremos, la variedad de paisajes y el

ecoturismo no son una excepción sino una virtud que engrandece al estado,

por tal motivo, en esta región podrás disfrutar una excelente alternativa para

tu relajamiento en el hermoso litoral michoacano, donde sus principales

atractivos son: las playas de Maruata, Faro de Bucerías, el Estero de Pichi, la

Laguna de Mezcala y playas ideales para el surf: La Ticla y Nexpa, todas

ellas pertenecientes al municipio de Aquila.204

Aquila se ubica al suroeste del estado. Limita al norte con Coahuayana,

Chinicuila y Coalcomán, al este con Lázaro Cárdenas y Arteaga, al sur con el

Océano Pacífico y al oeste con Coahuayana y el Océano Pacífico.

El municipio está ubicado a 673 kilómetros de la capital del estado, por las

carreteras federales 14, 37 y 200, tramos Morelia-Uruapan, Uruapan-Playa

Azul y Acalpican-Cerro de Ortega, respectivamente y por la carretera estatal

Cruz de Caminos-Aquila. Además, por la nueva autopista Morelia-Pátzcuaro-

Uruapan-Cuatro Caminos se puede llegar a este paradisíaco destino de una

manera muy rápida y accesible.

En particular las playas de Nexpa y La Ticla, presentan condiciones

excepcionales para la práctica del surf, ya que el oleaje alcanza por lo

regular los dos o tres metros de altura, presentando crestas en condiciones

203 Ibíd. 204 Ibíd.

Page 122: 1230

122

de baja velocidad y clasificadas en lenguaje técnico como "olas de un punto",

es decir que salen en una sola dirección.205

Costa de Michoacán

Por su parte, Playa Azul es otro sitio de la costa michoacana donde se

practica surf, pero sólo por parte de experimentados, pues a diferencia de La

Ticla y Nexpa presenta condiciones "de dos puntos", es decir, olas que se

forman que se forman en dos direcciones distintas.206

205 Ibíd. 206 Ibíd.

Page 123: 1230

123

Las Olas del mar en la costa michoacana

Sin embargo, si el visitante no es aficionado al surf, tendrá a su disposición

una variedad de increíbles paisajes en la costa michoacana, que a lo largo

de 213 kilómetros ofrece las más variadas vistas, con acantilados, esteros,

bahías, caletas, formaciones rocosas y arenas que van desde los tonos

negros hasta los dorados más claros. Por ejemplo, el Río Balsas, por su

facilidad de navegación, es un importante atractivo turístico, que durante

varios años fue el escenario de un Maratón Náutico Internacional.207

La Bahía de Maruata la conforman un conjunto de playas que tal vez sean

las más bellas de la costa michoacana, en donde desemboca el arroyo de

Coire, cuya planicie fluvial aumenta una tupida vegetación palmar y tropical.

207 Ibíd.

Page 124: 1230

124

Más adelante se encuentra el caserío de Colola, con su río. Su ribera traza

una línea recta, con playas de arenas amarillas, de casi seis kilómetros de

longitud.208

Frente a una planicie de aproximadamente un kilómetro de largo, al oeste de

Colola, hay otra laguna. Los arroyos Escobillero y Chipana desaguan en esta

laguna-playa, al final de la cual aparece otra más y la desembocadura del río

Motín del Oro, que forma delta y barra. Avanzando por este litoral se llega a

Punta San Telmo o Faro de Bucerías.

Faro de Bucerías es notable por sus arenas amarillas y desde ahí se divisan

varias islas rocosas, que son el principal atractivo del lugar.

San Juan de Alima es otra playa, cercana a Punta San Telmo y posee entre

su exuberante vegetación, el canto de aves exóticas que se disfruta en

agradable tranquilidad.

Siguiendo por la carretera costera, después de San Juan de Alima se llega a

Boca de Apiza, un lugar donde desemboca el río Coahuayana. Tiene una

playa larga y casi recta, de aproximadamente 8 kilómetros de tupida

vegetación en la que se localizan una serie de esteros. Bahía de Bufadero,

en Caleta de Campos, es un lugar adecuado para la instalación de tiendas

de campaña, por su ubicación, buen clima, y sobre todo, el espectáculo de

su bahía. La abundante pesca y la proximidad de agua garantizan el éxito de

su desarrollo.209

208 Ibíd. 209 Ibíd.

Page 125: 1230

125

Belleza natural de la costa de Michoacán

Resulta también importante subrayar que las playas de Michoacán, son el

refugio para el desove y reproducción de tres tipos de tortuga marina,

Golfina, Laud o gigante y tortuga negra, que arriban de junio a octubre y que

constituyen una importante reserva ecológica, la cual no deja de ser una

maravilla de nuestro estado.

El recorrido por las playas puede llevarse a cabo a través de una carretera

costera y cabe señalar que el municipio de Lázaro Cárdenas cuenta además

con un Aeropuerto que ofrece vuelos a diversos destinos.

La fisonomía de la costa michoacana la conforma su límite natural con los

estados de Guerrero y Colima, sus agrestes montañas, exuberante flora,

Page 126: 1230

126

hermosas aves canoras y animales salvajes que aún conservan su propio

hábitat.210

Lázaro Cárdenas es una ciudad costera en el estado de Michoacán, ubicada

en la costa colindante con el estado de Guerrero. Se caracteriza por la

fabricación y exportación de acero de primera categoría, a nivel mundial. La

ciudad toma su nombre de Lázaro Cárdenas, quien fuera presidente de la

República Mexicana desde el 30 de noviembre de 1934 al 1 de diciembre de

1940.

El gran proyecto industrializador de la costa michoacana denominado en su

conjunto “Cuarto Polo de Desarrollo”, empezó a cristalizarse a partir de la

década de los 70s. Dicho proyecto, como ya es sabido, fundamentó su

viabilidad en los ricos yacimientos ferríferos de Las Truchas, cuya riqueza

mineral ya era conocida en el período post clásico y descrita en el lienzo de

Jucutacato, donde se detalla con dibujos y textos, la migración de cuatro

grupos nahuas a través de Michoacán en busca de minerales.211

Las modernas instalaciones del Puerto Lázaro Cárdenas están equipadas y

calificadas para cubrir con eficiencia, seguridad y productividad todas las

actividades comprendidas en un puerto industrial y comercial de su

magnitud. El puerto está acondicionado para recibir navíos de grandes

dimensiones y todo tipo de cargas. Lázaro Cárdenas es el único puerto de

México con 18.00 metros de profundidad en su canal de acceso y 16.50

metros de profundidad en la dársena principal de ciaboga. Es además, el

único puerto protegido que puede recibir embarcaciones de hasta 165 mil

toneladas de desplazamiento. La infraestructura para la operación del puerto

puede apreciarse ampliamente en la siguiente descripción:

Accesos y Canales: La bocana, el canal de acceso y los 4 canales de

navegación secundarios del puerto cumplen con las normas internacionales 210 Ibíd. 211 Ibíd.

Page 127: 1230

127

de seguridad para navegar en un solo sentido. La longitud total de los

canales es de 7,579 metros lineales, con profundidades de 14.50 y 16.50

metros de referencia al nivel de bajamar media inferior (NBMI).212

El fondeadero del puerto se ubica al sur del puerto, cuenta con 5,282 metros

de longitud con un ancho de plantilla de 2,892 metros y una profundidad de

entre 30 y 50 metros, identificado por las embarcaciones con la boya de

recalada de coordenadas geográficas latitud norte 17 ° 53' 34.45" y longitud

oeste 102° 10' 08.50".

El puerto cuenta con dos dársenas de ciaboga, las cuales se denominan

Dársena Principal y Dársena Comercial de 700 y 530 metros de diámetro con

16.50 metros (N.B.M.I.) de profundidad respectivamente, faltando por

construir las dársenas de maniobras que se localizaran al final del canal

norte y canal oriente. Los diámetros de las dársenas se proyectaron para que

las maniobras se realicen con la ayuda de remolcadores.

Capacidades de atraque: El recinto portuario de Lázaro Cárdenas cuenta con

21.844 metros de frentes de agua. Actualmente se tienen 3,689 metros de

muelles construidos con profundidades de 6, 8, 11, 12, 14, y 16.50 metros y

con capacidades estructurales para recibir embarcaciones tipo Post Panamá,

que por su gran tamaño no les es posible pasar por el canal de Panamá.213

Servicios Generales: En materia de servicios urbano industrial, el puerto

Lázaro Cárdenas cuenta con accesos carretero y ferroviario, energía

eléctrica de alta, media y baja tensión, agua cruda, telefonía y combustible

para satisfacer la demanda de la industria que pueda establecerse.

Líneas Navieras de servicio regular que operan carga de contenedores en el

Puerto Lázaro Cárdenas.214

212 Ibíd. 213 Ibíd. 214 Ibíd.

Page 128: 1230

128

Los servicios portuarios que presta la entidad son los siguientes:

Servicios Portuarios a Embarcaciones.215

Servicios generales a las Embarcaciones.216

Servicios de maniobras.217

Terminales Privadas:

Lázaro Cárdenas cuenta con el Aeropuerto Nacional de Ciudad Lázaro

Cárdenas, ubicado en la tenencia de Las Guacamayas, posee una pista de

aterrizaje de 2,100 m, en la que opera hasta el momento 4 aerolíneas.218

Lázaro Cárdenas cuenta con servicio de transporte colectivo en diferentes

rutas que permiten la comunicación con varias colonias, tenencias, e incluso

con comunidades de Guerrero. También cuenta con varias líneas de

transporte foráneo y varias.219

Lázaro Cárdenas cuenta con una televisora y un sistema de cable y cuenta

con varios periódicos.220

Cuenta con estaciones de radio AM (XELAC, Radio Azul, XELCM Radio

Mexicana, XEOJ, Radio Horizonte) y FM (93.9, la PURA LEY).221

En la rivera del Rio Balsas, existe una comunidad de cerca de 1,000

personas indígenas procedentes de de los estados de: Michoacán, Chiapas,

Guerrero y Oaxaca. Además de grupos indígenas están establecidos

pequeños grupos extranjeros, principalmente: estadounidenses, alemanes,

215 Ibíd. 216 Ibíd. 217 Ibíd. 218 Ibíd. 219 Ibíd. 220 Ibíd. 221 Ibíd.

Page 129: 1230

129

argentinos, brasileños, puertorriqueños, italianos, franceses, hindúes, de

países de Medio Oriente y del sureste asiático.222

Existen en Lázaro Cárdenas varias playas para todos los gustos, que van

desde suaves y acariciadoras aguas, hasta tempestuosas olas de mar

abierto ideales para practicar surifing. También, existen comunidades

indígenas en donde las bondades de la artesanía náhuatl, por su diseño y

técnica se apegan a las normas de tiempos prehispánicos. Sus playas con

agradable clima todo el año, ofrecen instalaciones turísticas y áreas para

acampar con servicios de estacionamiento, luz y agua, además un mar ideal

para la práctica de deportes acuáticos. Lázaro Cárdenas tiene el privilegio de

ser visitada por 3 especies de tortugas marinas (laud, golfina y negra) para

desovar a finales de junio, y su liberación se da a partir de octubre. En Playa

Azul, se realiza un festival en honor a las tortugas con artesanías y

exposición alrededor de ella.223

Las costas michoacanas tienen gran variedad de animales, vegetales, su

gente siempre dispuesta a dar el mejor servicio. Como ya quedo asentado,

existen playas para todos los gustos, desde las suaves y acariciadoras, hasta

las tempestuosas con olas para practicar surfing, deporte para el que existen

3 lugares en el mundo: Australia, Hawai y La Costa Michoacana.224

Por otro lado, la costa michoacana, además de ser una región privilegiada

recibe desde el mes de junio y hasta el mes de marzo, las tres especies de

tortugas marinas mencionadas. Barra de Pichi es un estero cercano a Playa

Azul, ideal para contemplar la riqueza de su flora y fauna paseando en

lancha.225

Apatzingán.

222 Ibíd. 223 Ibíd. 224 Ibíd. 225 Ibíd.

Page 130: 1230

130

El nombre Apatzingán es de origen náhuatl, tiene dos acepciones: “lugar de

las cañitas” y “lugar de comadrejas” o “donde está el dios Apatzi”, dios de la

muerte. Una tribu de origen náhuatl se asentó ahí, en la época prehispánica.

La tribu pagaba tributo al emperador Tariácuri, ya las tierras que ocupaba

pertenecían al señorío unificado cuyo gobernante supremo era él.226

Apatzingán de la Constitución, es una ciudad cabecera del municipio de

Apatzingán y se localiza en la Tierra Caliente del estado.

Limita al norte con Tancítaro, al este con Parácuaro y Nueva Italia, al sur con

Tumbiscatío y al oeste con Aguililla y Buenavista. Su distancia a la capital del

Estado es de 200 kms.227

Su superficie es de 1,656.67 km² y representa el 2.81% de la superficie del

Estado.

Su relieve lo conforman la Sierra Madre del Sur, la depresión del

Tepalcatepec y la Sierra de Acahuato con los cerros de San Miguel, San

Juan, La Majada, el Cantón y la Angostura.228

Su hidrografía la conforman los ríos El Tesorero, La Caballada, Apatzingán y

Tepalcatepec; los lagos El Chandio, La Majada, Huarandicho y Tancitarillo; y

los manantiales Apatzingán, Atimapa y Las Delicias principalmente.229

Su clima es tropical con lluvias en verano y seco estepario en el centro del

municipio. Tiene una precipitación pluvial anual de 924 mm y temperaturas

que oscilan de 8 a 39.8 ºC.

En el municipio dominan los bosques: bosque tropical espinoso, con

huisache, cueramo, mezquite, frijolillo, teteche y viejito; bosque tropical

deciduo, con zapote, plátano, mango, ceiba parota y tepeguaje; bosque 226 Gutiérrez, Op. cit. 227 Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”. Editorial Académica Española. Alemania, 2012. 228 Ibíd. 229 Ibíd.

Page 131: 1230

131

mixto, con pinos y encinos. La fauna la conforman principalmente: ardilla

voladora, armadillo, cacomixtle, comadreja, coyote, conejo de castilla,

mapache, tlacuache, zorro gris, zorrillo; aves como la cerceta, chachalaca,

güilota, gallina de monte, codorniz listada, pato, faisán gritón, guajolote

silvestre y torcaza.230

La economía de la región tiene las características siguientes.

Agricultura: Destaca la actividad agrícola, sobresalen por su importancia los

productos como frutas, hortalizas, granos y semillas.

Ganadería: Su mayor importancia es la existencia de ganado bovino, caprino

y caballar principalmente.

Industria: Las principales industrias del municipio son las fábricas de

alimentos, forrajes, aserraderos, planta industrial de limón (PIVE) y la

industria INSGRIB, S.A. Cuenta con un parque industrial de 4 ha.

Turismo: De sus atractivos turísticos, destaca la casa de la constitución,

además de contar con balnearios importantes como el de la nopalera, aqua

city, las delicias, la cascarita, El Motel de Río Grande, además la comunidad

de Acahuato tiene su atractivo: su mística religiosa, su basílica, huertas

frutales. Cuenta Apatzingán con importantes hoteles de 4 estrellas.

Comercio: Apatzingán es autosuficiente de productos básicos. Destaca la

comercialización de productos como las frutas, abarrotes y hortalizas.231

Entre sus artesanías encontramos: muebles típicos, elaborados con madera

y vaqueta de cuero de venado, así como la talabartería.

En cuanto a su gastronomías en la región existe gran diversidad de platillos,

que la identifican y que agradan a los visitantes, entre ellos tenemos: la

morisqueta y las chavindecas, el caldo de iguana, los tamales de elote con

230 Ibíd. 231 Ibíd.

Page 132: 1230

132

crema, la carne seca, muy famosa preparada en el aporreadillo y la cesina

que es utilizada en las enchiladas.232

Entre las fiestas, Apatzingán cuenta con varias:

• 2 de febrero. Fiesta de la virgen de la Candelaria en la localidad de

Acahuato.

• 13 de mayo. Fiesta de la virgen de Fátima.

• 15 de agosto. Fiesta de la virgen de la Asunción en el centro de la Ciudad.

• 18 al 25 de octubre. Para conmemorar la promulgación de la Constitución

de Apatzingán; firmada el 22 de octubre de 1814, se celebra una feria

ganadera, industrial, comercial, agrícola, artesanal, juegos pirotécnicos,

jaripeos, corridas de toros, banda de música, alboradas, elección y

coronación de la reina, actos cívicos y el tradicional desfile.233

232 Ibíd. 233 Ibíd.

Page 133: 1230

133

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo que se desarrolló en el presente trabajo, se puede concluir

que el turismo es una actividad económica muy importante para la economía

de nuestro país, ya que es la tercera fuente de ingresos y para el estado de

Michoacán es aún más importante, ya que es la segunda fuente de ingresos.

Por lo que, tenemos las conclusiones y propuestas siguientes:

- El turismo para Michoacán es muy importante, como alternativa para

impulsar el desarrollo social, así como por los beneficios que aporta a

la economía.

- Se requiere revisar los alcances y limitaciones de los programas,

proyectos y políticas de inversión, sobre todo en esta época, en la que

las crisis están golpeando fuertemente al estado y al país.

- Los tres niveles de gobierno, en sus planes, deben dar al desarrollo

turístico del estado de Michoacán, la importancia y seriedad

necesarias, y no colocar en los puestos del sector gubernamental que

atiende al turismo a personas sin la capacidad necesaria, como sucede

en el Gobierno Federal y en el Gobierno Estatal. Dado que este ámbito,

tiene un gran costo para la sociedad, y no se puede manejar como se

está haciendo.

- La generación de empleos en este sector es vital. Los ingresos del

turismo son los segundos en importancia, sólo después de las remesas

que nuestros pisanos migrantes, que residente en los Estados Unidos

de Norteamérica envían.

- Es conveniente que los niveles de gobierno, trabajen coordinadamente

con la sociedad. Los empresarios dedicados a la industria hotelera y

restaurantera deben apostarle al sector turismo, con la convicción de

que tendrán éxito, y que este sector es una fuente importante de

ingresos, una palanca de desarrollo para nuestra entidad.

Page 134: 1230

134

- En Michoacán nació el invencible Imperio Purépecha, cuyos dominios

se extendieron por casi todo el centro del país. Actualmente, se puede

disfrutar de la riqueza cultural de ese imperio, en las zonas

arqueológicas de Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Ihuatzio, Huandacareo,

Cuitzeo, San Felipe de los Alzati, Tingambato; en los pueblos de la

rivera del Lago de Pátzcuaro, en la meseta Purépecha, en la Ciénega

de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos.

- Los bosques de Michoacán conservan la tranquilidad y sus presas la

pureza, son refugio invernal de millones de mariposas monarca, que

viajan miles de kilómetros desde el sur de Canadá y el norte de los

Estados Unidos, para reproducirse y continuar su ciclo de vida.

- Caídas de agua como los saltos del Moro y el Enadio, los chorros del

Varal, la Tzararacua y la Tzararacuita; lagunas formadas en cráteres de

volcanes como la alberca de Tacámbaro y la de Los Espinos en

Zacapu.

- Michoacán es incomparable, rico en pueblos típicos, bellezas naturales,

arte y cultura. Reconocido por su valor histórico, cultural y artesanal.

Cuenta con riquezas reales y potenciales, con una ubicación

favorecida, por su red carretera que lo vincula con algunos de los

principales centros urbanos del país, existe un excelente marco para

que se convierta en un Estado muy atractivo para el turismo.

- Por lo tanto, Michoacán cuenta con una vocación turística, que está a

la espera de explotar y desarrollar sus grandes potencialidades, sus

hermosos lugares merecen aprovecharse al máximo, en beneficio de

los michoacanos y de la sociedad mexicana.

- En la zona costera los paladares se deleitan con los langostinos y el

pescado a la talla, mientras que en Pátzcuaro las mesas se visten de

fiesta con el exquisito pescado blanco, para refrescarse tenemos la

famosa nieve de pasta, a base de vainilla, huevo, leche y azúcar. Otras

delicias que no se deben dejar de probar son el caldo michi, con

Page 135: 1230

135

pescado y tuna agria, la morisqueta, que se elabora con arroz blanco

cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con queso o carne y el

aporreadillo, que son tiras de carne seca, guisadas en salsa roja. El

toque de dulzura lo ponen los chongos zamoranos, que tienen como

ingrediente principal a las fresas de la zona, el chocolate de metate, el

pan de nata, las frutas en conserva, los buñuelos y los atoles de

Tarecuato, completan la catra de postres.

- Michoacán es un Estado sorprendente.

- Asimismo, en los últimos días el territorio purépecha se ha destacado a

nivel nacional por la crisis financiera que vive, falta de liquidez, quiebra

o situación insostenible, como se le ha llamado.

- Michoacán es hermoso por cualquier lado que se vea. La capital

Morelia es majestuosa y señorial, la zona de la Mariposa Monarca es

naturalmente muy bella, la Costa pese a su poca infraestructura resulta

atractiva. Michoacán tiene 5 pueblos mágicos y las poblaciones

indígenas, destacando por supuesto Pátzcuaro.

- Es decir, un estado extraordinariamente rico en materia turística que

debe remar contra corriente por los conflictos y la mala imagen que

genera la presencia del crimen organizado y los conflictos con grupos

sociales, destacando el magisterio y los estudiantes.

- Un estado tan extraordinariamente rico que ha dado tanto y no ha visto

recompensa todavía, de parte de quienes lo han gobernado, que al

paso de los años, le han dejado un mal sabor de boca a los

michoacanos, ya que han saqueado este riquísimo y tolerante

Michoacán, en lugar de darle alguna muestra de gratitud y respeto.

- Podríamos seguir haciendo referencia a diversos y distintos lugares del

Estado de Michoacán, todos igualmente interesantes, con una riqueza

natural y cultural que no tienen igual. Tenemos todos los climas, una

región de una gran belleza, para todos los gustos y, aún, para los más

exigentes.

Page 136: 1230

136

BIBLIOGRAFÍA

1.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

Álvarez, Ponce de León Griselda. “México, Turismo y Cultura”. Editorial

Diana, México.

Amaro, Guzmán Raymundo. “Introducción a la Administración Pública”.

Editorial

Cárdenas Cutiño, Gustavo. Diccionario de Ciencias Económico-

Administrativas. Centro Universitario de Ciencias Económicas –

Administrativas, Universidad de Guadalajara. México, 2002, p. 457

De la Torre Padilla, Oscar. Turismo, fenómeno social. Fondo de Cultura

Económica. México, 1980.

Gutiérrez. Ángel. Historia de Michoacán, Presente y pasado. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, 1993.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. México, D.F., 2010.

INEGI. Censos Económicos 2009. México, D.F., 2009.

INEGI-SECTUR, Cuenta Satélite del Turismo de México 1998-2003, s.p. Mc

Graw Hill, México, 1999.

LOS DÍAS DE MUERTOS, una costumbre mexicana. GV editores. Morelia,

Michoacán, 1976.

Mercado Vargas y Palmerín Cerna: (2007) La internacionalización de las

pequeñas y medianas empresas, Edición electrónica gratuita. Texto completo

en www.eumed.net/libros/2007c/334/

Mercado Vargas, Horacio. “El turismo en el desarrollo de Michoacán”.

Editorial Académica Española. Alemania, 2012.

Mercado Vargas, Horacio. “Propuesta de innovación del Plan de Estudios de

Maestría en Administración”, tesis doctoral publicada por el grupo de

investigación eumed.net. Universidad de Málaga, España, 2012.

Page 137: 1230

137

Münch, Galindo Lourdes. “Principios de Administración”. Editorial Trillas,

México, 2004.

O. Morgenroth, Fremdenverkehr, 1929, citado en Alfredo Dachary y Stella

Arnaiz, Globalización, Turismo y Sustentabilidad, Universidad de

Guadalajara, 2002, p. 11.

Organización Mundial de Turismo, citado en Secretaría de Turismo,

Programa Nacional de Turismo 2001-2006, México, 2001, p. 31

Ramírez Blanco, Manuel. “Teoría General del Turismo”. Editorial Diana,

México, 1992, pp. 29-30.

Sánchez Sandoval, Fidel. Michoacán. Historia y Geografía. Secretaría de

Educación Pública. México, 1995.

Secretaría de Turismo Estatal. “Programa Estatal de Turismo de Michocán”.

Morelia, Mich., 2006.

Secretaría de Turismo Estatal. Michoacán y sus bellezas naturales. Gobierno

del Estado de Michoacán. Morelia, Michoacán, 2007.

Secretaría de Turismo Federal. “Programa Nacional de Turismo 2001-2006”.

México, 2005.

Secretaría de Turismo. “Resultados acumulados de la actividad turística,

enero – diciembre 2004”. Banco de México, Información financiera y

económica.

Secretaría de Turismo. “Resultados acumulados de la actividad turística,

enero – diciembre 2004”.

Secretaría de Turismo. Estudio de Gran Visión del turismo en México:

perspectiva 2020. México, 2000.

2.- FUENTES HEMEROGRÁFICAS.

“La Voz de Michoacán”. Morelia, Michoacán, 26 de marzo de 2012.

“La Voz de Michoacan”. Morelia, Michoacán, 27 de marzo de 2012.

Page 138: 1230

138

Aguilar, Claudia. “Turismo, registra repunte”, nota publicada en el periódico

“La Voz de Michoacán”. Morelia, Mich., 14 de noviembre de 2007, pp 17-A

Organización Mundial de Turismo, “Barómetro OMT del Turismo Mundial”,

2005, Vol. 3 No. 2.

Periódico: “El Sol de Morelia”. Morelia, Mich., 1 de septiembre del 2012.

Periódico: “La Voz de Michoacán”. Morelia, Mich., 23 de septiembre de 2012.

Periódico: “La Voz de Michoacán”. Morelia, Michoacán, 26 de marzo de

2012.

Periódico: “La Voz de Michocán”. Morelia, Michoacán, 27 de marzo de 2012.

Periódico: “Milenio”. México, D.F., 17 de noviembre de 2012.

3.- FUENTES ELECTRÓNICAS.

http://elobservadorcampechano.wordpress.com/2008/03/31/importancia-del-

turismo-en-la-humanidad/, consultado el 5 de abril de 2012.

http://es.wikipedia.org/wiki/Apatzing%C3%A1n_de_la_Constituci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas

http://es.wikipedia.org/wiki/Zacapu_(Michoac%C3%A1n)

http://mimorelia.com/noticias/85480

http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_turismo.htm, recuperado

el 26 de marzo de 2012.

http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_turismo.htm, recuperado

el 1 de abril de 2012.

http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_turismo.htm, recuperado

el 3 de abril de 2012.

http://www.economistas.gob.mx/

http://www.guiacultural,gob.mx/

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=125

http://www.informador.com.mx/mexico/2010/196238/6/importancia-del-

turismo-enmexico.htm, consultado el 2 de abril de 2012.

Page 139: 1230

139

http://www.itip.educ.mx./publica/tutoria/procesoadmvo/tema2.6htm

http://www.michoacan.gob.mx/estado/historia.php

http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Region_Lazaro_Cardenas

http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Region_Patzcuaro

http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Region_Uruapan

http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Region_Zamora

http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Region_Zitacuaro

http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Regiones, recuperado el 14 de

abril de 2012.

http://www.michoacan.gob.mx/Regiones/Regiones, recuperado el 15 de abril

de 2012.

http://www.michoacanelalmalde.gob.mx/

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Economia/No-debemos-bajar-la-

guardia-en-materia-turistica-afirma Fausto

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Michoacan-por-arriba-de-la-media-

nacional-en-afluencia-turistica

http://www.reportedigital.com.mx/noticias/estado/25410.htm l

http://www.seplade.gob.mx

http://www.turismomichoacan.gob.mx/

Mercado, Horacio. “EL TURISMO COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL

ESTADO DE MICHOACÁN”, en TURyDES revista de investigación en

turismo y desarrollo local. Texto completo. Edición electrónica gratuita.

Consultado el 2 de abril de 2012, en:

http://www.eumed.net/rev/turydes/05/index.htm