1201 - enconcreto revista camara chilena de la construcción

Upload: fenardo-caceres

Post on 28-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    1/97

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    2/97

    3

    30

    Grandes Obras

    Estacionamientos subte-rrneos Plaza uoa.

    9

    ENERGTICO DE CHILEEL FUTURO

    LUEGODEL INFORME ENTREGADOPOREL CONSEJOASESORPARA EL DESARROLLOELCTRICO(CADE)AL GOBIERNO, SE ACLARANUNA SERIE DE MITOSY SE SUGIEREN VARIAS MEDIDAS PARA MEJORAR

    EL CAMINOENERGTICODE LOS PRXIMOS VEINTE

    AOS. LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES SONPOSITIVAS: EL PAS MARCHA BIEN, APROVECHANDOSUS RECURSOS Y PENSANDOEN UNA MATRIZENERGTICA REALISTA Y SEGURA.

    Por Daniela Prez

    Que Chile necesita con urgencia una

    po ltic anac io naldeener gano estanr eal.Porque segn los especialistas y el infor-me publicado por el Consejo Asesor delGobiernotenemosunahace msdevein-te aos. Y no slo se asegura su existencia,sino queser atic aqueelc amino quesehaseguido hasido el correcto paralas necesi-dades del pas, adems deajustarseanues-trarealidad.

    L apo lt ic aex istehac ec om o 30ao sy haaumentado lacobertura deelectricidaddel pas sobreel 95%, por lo tanto, tenemosunadispo nibilidadelc tr ic aqueha sidobienc ubier taa tr avsde tr eselem ento s:seguridadycalidad delabastecimiento,e-cienciaen loscostosy sustentabilidad, ex-plicaJuanAntonio Guzmn,presidentedelConsejo Asesordel Gobierno. Unaideaquer ec alcaelger entedeestudiosdela CChC,JavierHurtado:En elinformese validaquehemostenidouna buenapolticadesde los80,enlaque to do slo sc o mbustiblesqueson transados se venden a precio de mer-cado.No haysubsidiosy cualquierapuedeimportarlos,venderlosousarlos. Existeunalibertad absolutayel rol del Estado es sola-menteel decontrolar ciertasregulacionesdecompetencia.

    ParaHurtado,competenciaes lapalabrac lavedenuestr o sistema,enel quer igeelprincipio del libremercado. Haylalibertad

    decontratardirectamente, entreoferentes ydemandantes, susnecesidadesenergticas,c o nbar r er asdeentr adaadec uadaspar aqueparticipen todos los actores quequie-ran,explica. Sinembargo, sibien derribaresteprimermito esimportante,tambinsereconoce que hay una serie de medidas quese podran tomar paramejorar ciertos pro-blemasdelsistema, tantoenel mercadodegeneracindeenerga, comoenelde distri-bucinyelde transmisin.

    Y es en estas reas donde el trabajo delConsejo, que se reuni un centenar de ve-ces durante seis meses, se vuelve tan im-portante. Porque aunque las 182 pginasde informe que redactaron son slo unanlisis, la sugerencias realizadas por elgrupo de expertos considera cada una delas aristas en donde se necesita hacer mo-dicaciones. El objetivo es estar prepara-dos para enfrentar las necesidades de losprximos 20 aos.

    Desafos para el2020

    21

    ENERGTICOSPIONEROS

    grandesobras

    PorDanielaPrez_Fotos gentilezaKDMEnerga

    CentralLomaLosColoradosII,TilTil

    KDM EMPRESAS LLEVA MS DE 16 AOSTRABAJANDOEN LOQUE, HOY, ES LAPRIMERA CENTRAL DE GENERACIN

    ELCTRICA ENBASE A BIOGS ENEL PAS.INNOVADORES ENEL USOEFICIENTE DELA BASURA QUE HANACUMULADO ENEL RELLENOSANITARIOQUE MANEJANDESDE 1995, ENOCTUBRE DE 2011INAUGURARONLA PLANTA DESDE LAQUE INYECTANENERGA AL SIC CONUNPROYECTODE ERNC.

    Tiene que ver con el espritu de la em-

    presa,dice SergioDurandeau respectoalainversi nqueharealizado KDM,elgru-po deempresas ala quepertenece comogerentegeneral yqueen octubreinaugurengrandeelfunc ionam iento delac entralLomaLos Colorados II, laprimeradegene-racin elctricaen baseabiogs en Chile.

    Han sido ms de quince aos los dedi-c adosa hac erdeestepro y ecto unareali-dad, yaque desde que se adjudicaron unalicitacininternacional parael tratamien-to ,transpo rtey disposic innaldelo sre-siduosdelreano rtedeSantiago un64%deltotaldebasura delacapital hanestado

    pensandoen cmoaprovecharel metanoque producen los residuos en descomposi-c i nenelrelleno sanitario quetienenenlacomunadeTil Til.

    Enesapoca sabamosquetodoel ma-terialorgnicoproducebiogsyempezamosaanalizardistintas alternativasparautilizar-lo.Despusde vermuchas,seleccionamosgenerarenergaelctricacon ella,explicaelgerente.Sinembargo,en1995, pensarenunproyectodegeneracinelctricadeesta en-

    vergaduranosloeradeun altsimoniveldeinnovacin,sinotambin extremadamentec o sto so .L o sprecio sno c erraban.En esetiemporecibamosgas naturalde Argenti-na,entoncesunadelas cosascarasdehacereraelcombustibledelrelleno.Peroa razdelprotocolodeKyoto,dondesurgieronlosbo-nosde carbonoreduccionesdeemisionesdegasesefectoinvernadero,tuvimoselim-pulsoparalevantarel proyectoynanciarloconellos,agrega.

    Paraeso sec re KDM Energa,laem -presadel grupo queseha enfocado en la

    generacindeenergas renovablesnocon-vencionales(ERNC) yen la debonos decarbono,medianteladestruccindelmeta-no presente en el biogs. Ellos son los pro-pietarios yoperadores dela central LomaLos Colorados yquienes manejan todo elproceso de generacin energtica, desdelac aptaci ndelgasenelrelleno , hastalatransmisinhaciaelS ICatravs delal neaqueellosmismosconstruyeron.

    ELLADO BUENO DELMETANO6.000to neladas.saesla c antidadde

    basuraqueKDM recogediariamenteen laReginMetropolitana. Sonmsde1.000 ca-mionesrecolectoreslos quetrabajan enlaciudad y que transportan los desechos a laEstacindeTransferenciaQuilicura, dondese depositan en silos hermticos de 26 tone-ladasdecapacidady soncompactados.

    Antesde2003,el trabajodellevaresa im-portantecantidaddebasura hastaTilTil lohacan con ms dedoscientos viajes en ca-miones. Siempre preocupados por generar

    Machasa

    GIGANTES DE HOY

    GIGANTES DE AYER

    PorSandraGutirrez G._FotosGentilezadeE lton+Lniz

    grandesproyectos

    ALGUNA VEZ FUE UNA DE LAS TEXTILERAS MS GRANDES DE

    SUDAMRICA Y HOY EST ENPLENOPROCESODE ALBERGARA UNODE LOS REFERENTES DE LA TELEVISINNACIONAL.

    MACHASA CAMBIAR LAS SALAS DE MQUINAS PORVASTOS

    ESTUDIOS DE GRABACINPARA DARLE A CHILEVISINLOQUE

    HACE AOS VIENE NECESITANDO: ESPACIO.

    Luegode que Chilevisin pasara a ser un

    canaldelasgr andesligas,dequellegar aelxitodelosprogramasjuvenilesy lacompra

    porpartedeTimeWarner,la casaquealber-

    ga lasealempeza quedar sechica.Si

    bienla ubicacinenlasfaldas delcerroSan

    Cristbal,enloqueahoraes conocidocomo

    unbarriotelevisivo, lohaban tenidoprivi-

    legiadamenteposicionadomuycercade su

    mayorcompetencia,lanecesidaddeencon-

    trarunlugarproporcionalal nuevoxitode

    lacadenaempez ahacer secadavez ms

    patenteylamudanzaresultabainminente.

    Esas como,durante2006,l osadminis-

    trativosdelcanal secontactaronconla re-

    nombradarmadearquitectosElton+Lniz

    paraqueestos propusieranunasolucina

    suproblema. Elnombre delabandonado

    complejoindustrial deMachasa, ubicadoenavenidaPedroMonttyalgunavez una

    delasf br icastex tilesmsgr andesdeLa-

    tinoamr ica,saliacolacin.Yf ueas,sin

    ms, quesedio respuestaala faltadeespa-

    cio delos estudios deBellavistaysegest el

    iniciodeun proyectoavaluadoactualmente

    en US$17 millones, cuyaprimerapiedrafue

    puestaensu lugarenmarzode2010.

    Elcomplejo, queconstadeunasuper -

    cietotal de 55.000 metros cuadrados con

    35.000metrosconstruidos,disponea partir

    desudiseo originaldedos zonasdiferen-

    ciadas:unaplacaindustrial haciaelsur, que

    eradondeestabanlasenormessalas dem-

    quinas, y una serie de edicios administra-

    tivosporelaccesonorte,los quealbergaban

    ensumomentoal contingentegerencialdelafbrica.

    Estadisposicin noslo resultprove-

    chosa, sinoque seadaptaba perfectocon

    lasnecesidades deespacio planteadaspor

    Chilevisin. Claramentecalzaba ocupar

    esteedicio presidencial, quees el acceso

    norteyesl afachadaprincipalde lamanza-

    nade Machasa, comolaparte degerencia

    DE NOSTALGIAPorFlorenciaYaez_FotosVivi Pelez

    San Diego

    historiasdebarrio

    DESTELLOSUBICADOENEL CORAZNDE LACOMUNA DE SANTIAGO, EL BARRIOSANDIEGOES UNA CALLE LARGA Y ALGOANGOSTA QUE SE CARACTERIZA PORSU AGITADAACTIVIDADCOMERCIAL. CONSU AUGE ENLOS AOS70, QUIERE VOLVERA VIVIRSU POCA DE ORO. BICICLETAS,LIBROS Y EL CLSICOTRAGOTERREMOTOSONSUSELLO DELUCHA PARA RECUPERARLO QUE FUE: UNATRACTIVOPOLODE GENTE, INTERCAMBIOY VIDA SOCIAL.

    COMIT EDITORIAL:Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos,Leonardo Daneri J., Paola Devoto S.,Diego Fernndez U., Claudio Gmez C.,Pablo Mrquez F., Carlos Felipe Montero,Juan Enrique Ossa F., Mnica Prez N.,Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro,Gabriel Vildsola.

    PUBLICACIN DE:Sociedad de Servicios La Construccin

    Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso,Telfono 376 3300 - Fax 580 5100Ao 4, N 75

    DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:Sergio Cavagnaro.

    EDITADO POR:Editorial Lo Castillo, perteneciente aPublicaciones Lo Castillo, empresa delGrupo El Mercurio.

    REPRESENTANTE LEGAL:Fernando Param.

    GERENTE COMERCIAL:Francisco Javier Gmez.

    EDITORA:Paola Devoto.

    EDITOR PERIODSTICO:Pablo Mrquez.

    COLABORADORES:Daniela Prez, Sandra Gutirrez,Florencia Yaez.

    FOTOGRAFA:Vivi Pelez.

    DIRECCIN DE ARTE Y DISEO:Mara de los ngeles Correa.

    DISEO AVISOS:Sebastin Rodrguez.

    IMPRESIN:Morgan Impresores S.A.

    I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la

    reproduccin total o parcial delcontenido de En Concreto Revista de laCmara Chilena de la Construccin, sincitar la fuente. Las opiniones emitidasson de exclusiva responsabilidad desu autor y no reflejan necesariamentela opinin de la Cmara Chilena de laConstruccin (www.cchc.cl).

    RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS:Marcela Bustos, Doris Tacussis;telfono: 751 4852, email:[email protected]

    08A Fondo

    Desde los aos 80, Chileha estado siguiendo el ca-mino correcto en materiaenergtica. Sin embargo,para enfrentar el aumentode la demanda a futuro,existen algunos cambiosimportantes que se debenaplicar en el corto plazo.

    42

    50

    16

    Historias de Barrio

    En el corazn de lacomuna de Santiago,el barrio San Diego esun espacio de la ciudaddonde la nostalgia porsu poca de oro conviveda a da con sus aires demodernidad.

    Mi primer desafo

    Moller y Prez Cotaposcelebra 50 aos.

    Entrevista

    Mariana Concha, Directora deObras Hidrulicas.

    20Grandes obras

    La central Loma LosColorados II es la pri-mera hecha en Chile enbase a biogs. Con eluso de un combustiblelimpio, la empresa KDMtransforma la basuraque recoge todos losdas en la capital enpura energa.

    54

    70

    90

    Grandes Proyectos

    Chilevisin se prepara

    para mudarse a unanueva casa: la antiguafbrica textil, Machasa.

    Gremiales

    Estadsticas

    ndice

    Enconcreto Enero 2012.indd 3 29-12-11 14:10

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    3/97

    4

    DIRECTORIO DE LACMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIN .Presidente: Sr. Gastn Escala A.

    1er Vicepresidente: Sr. Daniel Hurtado P.

    2do Vicepresidente: Sr. talo Ozzano C.

    Past Presidente: Sr. Lorenzo Constans G.

    DIRECTORES EN REPRESENTACINDE LOS COMITS GREMIALES:Sr. Sergio Gritti B.

    Sr. Jaime Dans L.

    Sr. Francisco Cerda T.

    Sr. Carlos Lagos A.

    Sr. Juan Francisco Jimnez P.Sr. Mauricio Salinas A.

    Sr. Jos Manuel Sanhueza G.

    Sr. Fernando Lazcano L.

    DIRECTORES EN REPRESENTACIN DE LASDELEGACIONES REGIONALES:POR LA ZONA NORTE GRANDE:

    Sr. Carlos Gonzlez C.

    POR LA ZONA CENTRAL:

    Sr. Vicente Martnez L.

    POR LA ZONA SUR CENTRAL:

    Sr. Andrs Arriagada L.

    POR LA ZONA SUR AUSTRAL:

    Sr. Alicia Vesperinas B.

    PRESIDENTES DELAS DELEGACIONES REGIONALESArica: Luis Maturana J.

    Iquique: Vilma Rojas P.

    El Loa: Carlos Villablanca H.

    Antofagasta: Jacqueline Leiva J.

    Copiap: Roberto San Martn V.

    La Serena: Alfredo Prieto P.

    Valparaso: Alejandro Vidal P.

    El Libertador: Nibaldo Rodrguez F.

    El Maule: Carlos Silva R.

    uble: Mercedes Lillo R.

    Concepcin: Mario Seguel S.

    Bo Bo: Gerardo Godoy L.Temuco: Emilio Taladriz M.

    Valdivia: Jorge vila P.

    Osorno: Enrique Pampaloni M.

    Puerto Montt: Melcn Martabid R.

    Coyhaique: Alejandro Cornejo B.

    Punta Arenas: Hernn del Canto G.

    COMITS GREMIALESCOMIT INMOBILIARIO

    Presidente: Cristin Armas M.

    COMIT DE VIVIENDA

    Presidente: Jos Alfredo Jara V.

    COMIT DE CONCESIONES

    Presidente: Leonardo Daneri J.

    COMIT DE CONTRATISTAS GENERALES

    Presidente: Antonio Errzuriz R.

    COMIT DE OBRAS DE

    INFRAESTRUCTURA PBLICA

    Presidente: Carlos Zeppelin H.

    COMIT DE ESPECIALIDADESPresidente: Amaya Irarrzabal Z.

    COMIT DE INDUSTRIALES

    Presidente: scar Parada S.

    COMIT DE PROVEEDORES

    Presidente: Cristin Cerda B.

    COMISIONES ASESORASCOMISIN SOCIOS

    Presidente: Max Correa R.

    COMISIN PERMANENTE DE LA VIVIENDA

    Presidente: Andrs Beca F.

    COMISIN LABORAL Y SEGURIDAD

    Presidente: Cristin Cuevas.

    COMISIN DE URBANISMO

    Presidente: Fernando Herrera G.

    COMISIN DE INFRAESTRUCTURA

    Presidente: Juan Enrique Ossa F.

    COMISIN DE LEGISLACIN

    Presidente: Blas Bellolio R.

    COMISIN DE DESARROLLO

    SUSTENTABLEPresidente: Alfredo Echavarra F.

    COMISIN INVESTIGACIN, DESARROLLO E

    INNOVACIN

    Presidente: Manuel Jos Navarro V.

    COMISIN EXPORTACIN DE

    SERVICIOS Y PRODUCTOS

    Presidente: Diego Varas B.

    COMISIN SEMANA DE LA CONSTRUCCIN

    Presidente: Vctor Manuel Jarpa R.

    COMISIN DE TICA Y DISCIPLINA

    Presidente: Horacio Pavez G.

    GRUPO ALERCEPresidente: Eduardo Waissbluth S.

    ADMINISTRACINSecretario General: Sergio Cavagnaro.

    Fiscal: Ren Lardinois.

    Gerente de Estudios: Javier Hurtado C.

    Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E.Gerente Gremial: Pablo lvarez T.

    Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildsola G.

    SOCIEDAD DE INVERSIONES Y SERVICIOS LACONSTRUCCIN - INVESCO S.A.Vicepresidente Ejecutivo: Lorenzo Constans G.

    Directores:

    Otto Kunz S.

    Jos Miguel Garca E.

    Alberto Echegaray A.

    talo Ozzano C.

    Sergio Torreti C.

    Francisco Vial B.

    Edgar Bogolasky S.

    Gerente General:

    Pablo Gonzlez.

    CONSEJO DE CChC SOCIALVicepresidente:

    Sergio Icaza P.

    Consejeros:

    talo Ozzano.

    Cristin Boetsch F.

    Guillermo Larran V.

    Hernn Doren.

    Ricardo Posada C.

    Pedro Grau

    Jorge Pantoja C.

    Asesor:Daniel Hurtado P.

    Gerente:

    Patricia Aranda.

    CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChCTel: (02) 376-3378

    Fax: (02) 580 5100

    Enconcreto Enero 2012.indd 4 02-01-12 16:12

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    4/97

    DUOC.indd 1 02-01-12 17:35

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    5/97

    6

    DE HISTORIA69 AOS

    Gastn Escala Aguirre_ PresidenteCmara Chilena de la Construccin

    El veinte de junio de 1951, en los salonesdel Club de la Unin de Santiago, se co-menz a escribir la historia ocial de nues-tra asociacin gremial y hoy, al nalizarel ao 2011, cerramos las celebracionesde aniversario de la Cmara Chilena de laConstruccin.

    Han sido nueve meses de intensa activi-dad, donde quisimos destacar durante estaconmemoracin el carcter nacional denuestro gremio y su fuerte vinculacin con

    las regiones. En total, ms de 20.000 perso-nas nos han acompaado en los distintoseventos que organizamos en las principalesciudades del pas.

    En estos 60 aos las obras de los cons-tructores, nuestras obras, estn a la vista detodos y son quizs la expresin ms visibledel progreso de una sociedad. Sin embargo,quisiera destacar aquello que es imposiblede ver a simple vista, y que a n de cuentas,es lo que ha permitido que estemos recor-dando el pasado y mirando el futuro conoptimismo.

    Me reero a la vocacin de servicio de los

    empresarios de la construccin, que duran-te todos estos aos han entregado parte desu tiempo y talentos a fortalecer su activi-dad, en el entendido que as tambin estncontribuyendo a mejorar las condiciones yla calidad de vida de millones de chilenos.

    Puedo decir con orgullo que nuestrossocios han trabajado da a da por un m ejorpas, no slo en trminos de disponibilidadde infraestructura o de viviendas, sino porla dignidad y las oportunidades de desarro-

    llo que dichas obras conllevan. As tambin,han imaginado nuevos horizontes y conver-tido los sueos en realidad, transformandoen materia concreta lo que parte siendoapenas una imaginacin.

    Es el resultado del espritu solidario delos fundadores del gremio y de quienes hanseguido sus huellas. La historia de la Cma-ra Chilena de la Construccin es ademsla historia de las mltiples iniciativas queha diseado y promovido para mejorar las

    condiciones laborales de los trabajadoresdel sector y ofrecer nuevas y mejores opor-tunidades de desarrollo a sus familias.

    Ahora bien, de poco sirve recordar el pa-sado sino es para iluminar el camino por elque se avanza hacia el futuro. Lo realizadodurante estos 60 aos debe ser asimismo laplataforma que nos permita proyectarnosen el tiempo. Las tareas que hemos asumidono son menores, partiendo por promoverentre nuestros socios un desempeo em-presarial de excelencia, requisito cada vezms evidente para que cualquier actividadproductiva logre hoy una real y permanente

    legitimidad social.Por vocacin, vamos a estar siempre dellado de los empresarios de la construccin.

    Y, por conviccin, haremos nuestro mayoresfuerzo para que mejoren sistemticamen-te su desempeo, y as su labor sea recono-cida y valorada por todos.

    Nuestra principal tarea es hacer de la C-mara Chilena de la Construccin un ejem-plo. Y, la mejor forma de lograrlo, es proyec-tndonos con fuerza y renovada energa.

    Enconcreto Enero 2012.indd 6 29-12-11 14:11

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    6/97

    22x30 cms. 3.pdf 1 22-12-11 16:28

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    7/97

    Enconcreto Enero 2012.indd 8 28-12-11 17:30

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    8/97

    9

    ENERGTICO DE CHILEEL FUTURO

    LUEGO DEL INFORME ENTREGADO POR EL CONSEJOASESOR PARA EL DESARROLLO ELCTRICO (CADE)

    AL GOBIERNO, SE ACLARAN UNA SERIE DE MITOSY SE SUGIEREN VARIAS MEDIDAS PARA MEJORAREL CAMINO ENERGTICO DE LOS PRXIMOS VEINTEAOS. LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES SONPOSITIVAS: EL PAS MARCHA BIEN, APROVECHANDOSUS RECURSOS Y PENSANDO EN UNA MATRIZENERGTICA REALISTA Y SEGURA.

    Por Daniela Prez

    Que Chile necesita con urgencia una

    poltica nacional de energa no es tan real.Porque segn los especialistas y el infor-me publicado por el Consejo Asesor delGobierno tenemos una hace ms de vein-te aos. Y no slo se asegura su existencia,sino que se ratica que el camino que se haseguido ha sido el correcto para las necesi-dades del pas, adems de ajustarse a nues-tra realidad.

    La poltica existe hace como 30 aos yha aumentado la cobertura de electricidaddel pas sobre el 95%, por lo tanto, tenemosuna disponibilidad elctrica que ha sidobien cubierta a travs de tres elementos:seguridad y calidad del abastecimiento, e-ciencia en los costos y sustentabilidad, ex-plica Juan Antonio Guzmn, presidente delConsejo Asesor del Gobierno. Una idea querecalca el gerente de estudios de la CChC,Javier Hurtado: En el informe se valida que

    hemos tenido una buena poltica desde los80, en la que todos los combustibles queson transados se venden a precio de mer-cado. No hay subsidios y cualquiera puedeimportarlos, venderlos o usarlos. Existe unalibertad absoluta y el rol del Estado es sola-mente el de controlar ciertas regulacionesde competencia.

    Para Hurtado, competencia es la palabraclave de nuestro sistema, en el que rige elprincipio del libre mercado. Hay la libertad

    de contratar directamente, entre oferentes ydemandantes, sus necesidades energticas,con barreras de entrada adecuadas paraque participen todos los actores que quie-ran, explica. Sin embargo, si bien derribareste primer mito es importante, tambin sereconoce que hay una serie de medidas quese podran tomar para mejorar ciertos pro-blemas del sistema, tanto en el mercado degeneracin de energa, como en el de distri-bucin y el de transmisin.

    Y es en estas reas donde el tra bajo delConsejo, que se reuni un centenar de ve-ces durante seis meses, se vuelve tan im-portante. Porque aunque las 182 pginasde informe que redactaron son slo unanlisis, la sugerencias realizadas por elgrupo de expertos considera cada una delas aristas en donde se necesita hacer mo-dicaciones. El objetivo es estar prepara-dos para enfrentar las necesidades de losprximos 20 aos.

    Desafos para el 2020

    Enconcreto Enero 2012.indd 9 28-12-11 17:30

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    9/97

    10

    El informe valida que la demanda elctri-ca de Chile seguir aumentando: se proyec-

    ta que en 30 aos ms el consumo ser tresveces mayor que el actual, lo que demuestraque para seguir creciendo como pas nece-sitaremos mucha energa. Esto supone unamayor produccin energtica, lo que signi-ca que se necesitarn ms centrales genera-dores. Y para llegar a los centros de consumo,que nalmente es la demanda, se requierede ms proyectos de transmisin, explicaJuan Carlos Araneda, gerente de Desarrollodel Sistema Elctrico de Transelec. Y es enestas materias donde estn los principalesobstculos, ya que los tiempos de aproba-cin de construccin de centrales y de lneasde transmisin son cada vez ms complejos.

    AGUA: CLAVE DE LA GENERACINLas constantes polmicas sobre la cons-

    truccin de centrales hidro y termoelc-

    tricas, en diferentes puntos de nuestrageografa, han volcado todas las miradas

    sobre las Energas Renovables No Conven-cionales (ERNC). Incluso, el mismo minis-tro de energa, Rodrigo lvarez, asegurque desde el gobierno se incentivarn esetipo de proyectos.

    Sin embargo, aunque se reconoce que esmuy importantes considerarlas y que en unfuturo debiesen ser una parte importante dela matriz energtica (20%), tambin se tie-ne claro que el ritmo de desarrollo de estetipo de proyectos, particularmente aque-llos asociados a la realizacin de lneas deconexin, hace imposible pensar en que seconstituyan en la fuente principal de gene-racin a largo plazo.

    Se necesita aprovechar los recursos hi-droelctricos del centro y sur, bajo la condi-cin que sus impactos ambientales resultenaceptables para la sociedad, explica Javier

    Enconcreto Enero 2012.indd 10 28-12-11 17:30

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    10/97

    11

    Hurtado. El informe dice que el modelo estbien y que un pas como Chile no puede mi-

    rar hacia el futuro y darse el lujo de desapro-vechar los recursos que tiene hidroelectri-cidad y geotermia, si se desarrolla. Hay queusarlos y los pone como prioridad.

    En conclusin, explotar la hidroelectrici-dad es uno de los desafos ms importantespara poder proveer de energa al pas en lasprximas dcadas. Considerando esto, el tra-bajo ms duro est en acelerar los procesosde aprobacin de proyectos de este tipo, loque est muy vinculado a la evaluacin am-biental, que en la actualidad se demora, atra-sa los permisos y diculta la construccin deuna lnea de transmisin por la servidumbre.

    Uno de los temas ms discutidos es el

    de la localizacin de las centrales, por lo quetiene que ser protegido. Lo que dice el in-forme es que si Chile quiere proteger reaspara efectos de la naturaleza, hay que de-

    nir esos lugares. Establecer cules se quiereproteger y cules no. As, los inversionistaselctricos se concentrarn en las zonas de-nidas para ello. De esta manera se agiliza elproceso, explica Javier Hurtado.

    El informe establece tres categoras dereas. Primero, aquellos lugares que pordistintos motivos ambientales, preserva-cin del ecosistema, salud de la poblacinse denen como no aptos para el desarrollode proyectos elctricos, no slo del tipo tra-dicional sino tambin para los no conven-cionales. Segundo, establecer ciertas areasdonde se puede construir, pero cumpliendocon toda la normativa y sus restricciones. Yen tercer lugar, designar aquellas areas quepor ser territorios que pertenecen al esta-

    do o por una denicin de estudios previosya cuentan con los permisos, explica JuanAntonio Guzmn, presidente del CADE.

    Javier Hurtado asegura que con esta

    EXPLOTAR LAhidroelectricidad esuno de los desafos msimportantes para poderproveer de energa al pasen las prximas dcadas.Considerando esto, eltrabajo ms duro est enacelerar los procesos deaprobacin de proyectos

    de este tipo, lo queest muy vinculado a laevaluacin ambiental,que en la actualidadse demora, atrasa lospermisos y dificulta laconstruccin de una lneade transmisin por laservidumbre.

    Enconcreto Enero 2012.indd 11 28-12-11 17:30

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    11/97

    12

    medida se podra evitar la incertidumbrepresente en el sistema, que hoy hace que la

    entrada de nuevos actores sea ms comple-ja: Si alguien quiere invertir en Chile, mirael escenario y lo ve complicado, mejor se vaa otro lado. Y como los actores antiguos yasaben cmo moverse en este sistema, cre-cen ms y se forman grandes grupos que sequedan con todo el control.

    Por esto, las sugerencias son en pos demejorar los procedimientos (ms que elsistema), agilizar las aprobaciones y las ad-

    judicaciones de los proyectos. El atraso en

    la entrada del futuro programa de proyectostiene costos asociados muy altos. Esto eslo ms grave, porque el abastecimiento de2013/2015 ya est muy ajustado. Despusentrarn nuevos proyectos que estn dispo-nibles y que son sucientes para satisfacerlas necesidades hasta 2020, 2030, agrega elgerente de estudios.

    Esto hace ms sentido si se consideraque, a la fecha, no se ha iniciado ningnproyecto de generacin de energa de base

    para abastecer la demanda prevista, lo quees crtico y compromete el suministro de

    energa en el SIC para el perodo posterioral ao 2015/2016.

    TRANSMITIR CONFIANZALlevar la energa a los puntos de consu-

    mo es el paso nal, pero no por ello menosimportante. Y es en el mercado de la trans-misin donde se han generado una serie deproblemas en el ltimo tiempo. Apagones yfallas importantes en el sistema son un sn-toma de que es en esta materia donde hay

    que poner mucho nfasis a futuro.El problema de fondo aqu tiene que vercon una importante necesidad de agilizarla tramitacin de proyectos de este tipo.Primero estn las trabas en la parte de losestudios ambientales, luego en la parte dela servidumbre. Es un proceso sper engo-rroso. Esto, porque no se han hecho inver-siones sucientes y es difcil hacerlas. Haymucha discusin, incluso ms que con lascentrales, porque atraviesas muchos espa-

    cios y hay gran biodiversidad en ellos, porlo que se complejiza el proceso. Esos sonnuestros cuellos de botella, asegura el ge-rente de estudios de la CChC.

    Para mejorar este punto, una de las su-gerencias del CADE es la creacin de unacarretera elctrica, es decir, crear franjas deservidumbre. An no se dene claramentecmo podra hacerse, pero a lo que apuntaes a que la tramitacin del lugar fsico pordonde pasaran las lneas la pueda hacer elEstado en forma directa.

    Es bien complicado hacerlo como pri-

    vado, porque hay una facultad que no setiene, que es la de la expropiacin. El priva-do tienen que negociar tramo por tramo y siuno dice que no, entonces hay que cambiartoda la lnea. En el caso de Hidroaysn, porejemplo, se tiene que negociar con cerca detres mil propietarios a lo largo de toda la l-nea. Tres mil negociaciones individuales,explica Hurtado.

    Para Juan Carlos Araneda, los princi-pales desafos estn en compatibilizar el

    MATRIZ DE GENERACIN DE ELECTRICIDAD MUNDO 2088

    MATRIZ DE GENERACIN DE ELECTRICIDAD CHILE 2010

    Gentileza Javier Hurtado

    Gentileza Javier Hurtado

    3%OTRAS5%DIESEL-FUEL14%NUCLEAR

    16% HIDRO

    21% GAS41%CARBN-PETCOKE

    2%OTRAS

    12%DIESEL-FUEL

    36% HIDRO

    20% GAS

    30%CARBN-PETCOKE

    Enconcreto Enero 2012.indd 12 29-12-11 14:13

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    12/97

    13

    crecimiento, el bienestar social y hacer lascosas bien desde el punto de vista ambien-

    tal. Aunque no tiene una claridad respectoa la matriz energtica del pas, lo que di-culta sus labores, s tiene certeza de que elmodus operandi hace aos se centra soloen una palabra: adelantarse. Si las lneasde transmisin hoy demoran 5 aos, no po-demos empezar dos aos antes, sino sieteo diez. Hay que tener una visin de largoplazo para protegerse de la incertidumbre,explica el gerente de Desarrollo del SistemaElctrico de Transelec.

    Se trata de no sentarse a esperar a quelas centrales digan cundo van a instalarsepara empezar a planicar la lnea de trans-misin, sino que ver dnde podran estaresas plantas, qu lneas podran construirse

    y estar preparados. Eso les da certeza a losinversionistas en transmisin y en genera-cin. Y si a esto se le suma el desarrollo deuna carretera que priorice ciertos sectores yen la que se determine dnde s se puedenlevantar este tipo de proyectos, el camino

    no slo ser ms expedito, sino que podrir de la mano con las expectativas de creci-

    miento que tiene el pas.

    LIBERTAD PURAA pesar de que el rea de distribucin tam-

    bin se abord en detalle en el informe, lo msrelevante tiene que ver con la falta de compe-tencia que se estara dando en este mercado.Por ello, el Gobierno estudi la opcin de im-plementar un sistema de multicarrier elctri-co, el que crea la funcin de comercializadorque comprara y vendera energa en el mer-

    cado minorista. Para el CADE esto es vlido,sin embargo, siempre que se cuente con unesquema de garantas que aseguren los con-tratos de entrega del suministro.

    La gracia de esto tiene que ver con elnet metering (balance neto de electricidad),que es que puedas constantemente com-prar y vender energa en cualquier punto.Esto quiere decir que si maana instalasenerga con celdas fotovoltaicas en tu casa

    y produces una cantidad importante que

    LLEVAR LAenerga a los puntosde consumo es el pasofinal, pero no por ellomenos importante. Yes en el mercado de latransmisin donde se hangenerado una serie de

    problemas en el ltimotiempo. Apagones y fallasimportantes en el sistemason un sntoma de quees en esta materia dondehay que poner muchonfasis a futuro.

    TASAS DE CRECIMIENTO DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR DCADAS

    Gentileza Javier Hurtado

    CONSUMO POR DCADA (GWh) TASA CRECIEMIENTO CONSUMO ELCTRICO

    DCADA INICIO DCADA TRMINO DCADA PROMEDIO MXIMA MNIMA

    1960-69 4,107 6,454 5,2% 9,2% 0,8%1970-79 6,719 9,864 4,5% 12,7% -7,2%

    1980-89 10,309 15,786 4,9% 8,8% -2,1%

    1990-99 16,428 36,284 8,7% 12,7% 4,1%

    2000-09 38,344 56,048 4,5% 7,4% 0,5%

    Enconcreto Enero 2012.indd 13 28-12-11 17:30

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    13/97

    14

    no consumes, la puedas vender. Eso es in-teresante evaluarlo. No es inicialmente tan

    signicativo, pero pueden darse muchassituaciones en las cuales pequeos consu-midores pasan a ser productores, explica elgerente de estudios de la Cmara Chilenade la Construccin.

    A partir del informe entregado por elConsejo y por una serie de publicacionesrealizadas por especialistas en energa, elGobierno anunci hace menos de un mesque pronto se har pblica la estrategia quese tomar en el pas para abordar nuestrofuturo energtico.

    El ministro va a analizar distintos infor-mes y opiniones que ha recibido en el de-sarrollo de la matriz elctrica. As, tomando

    las mejores ideas, con las proposiciones queson comunes a varios informes, incluido elnuestro, se va a hacer una denicin de la

    matriz para futuro, asegura Juan AntonioGuzmn, que espera que se consideren lassugerencias realizadas en los seis meses detrabajo del CADE.

    Hay que tener presente que si bien laERNC son un importante aporte, es difcilpensar en ellas como fuente principal degeneracin a largo plazo, lo que implicaponer nuestra mira en los recursos quetenemos, especialmente en los hidroelc-tricos. De esta forma, introduciendo lasmejoras sealadas para disminuir las tra-bas y dicultades en la aprobacin de losproyectos desde el punto de vista ambien-tal, de la serie de permisos estatales reque-ridos, y deniendo territorios prohibidospara el desarrollo de lneas y centrales, se

    ayudara a Chile a avanzar tranquilo haciaun futuro en el que la energa no ser privi-legio de unos pocos.

    Enconcreto Enero 2012.indd 14 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    14/97

    columna

    El cambio climtico entendido como

    alternaciones del clima a un ritmo mayorque el habitual a consecuencia de la accin

    del hombre, asociada particularmente a laproduccin de gases de efecto invernade-ro est cada vez ms presente en la agendainternacional como un tema de la mximarelevancia.

    Sin embargo, las noticias al respecto noson alentadoras, pues dan cuenta de dosaspectos muy difciles de conjugar. Por unaparte, el informe del World Energy Out-look evidencia que si seguimos creciendotal como lo hemos venido haciendo hastaahora, la concentracin de gases de efectoinvernadero debiera superar los niveles quese estiman deseables. Pero, por otra, tam-

    bin es un hecho que para ajustar nuestrosconsumos energticos de modo de man-tener la concentracin de gases de efectoinvernadero dentro de estos niveles, serequieren cambios importantes en las ma-trices energticas mundiales a costos muysignicativos. Estamos hablando nada me-nos que de centenas de trillones de dlaresa invertir en las prximas dcadas.

    Este ltimo dato es probablemente elresponsable de que no se hayan logrado

    nuevos acuerdos vinculantes asociados a laproblemtica del cambio climtico desde laaprobacin del Protocolo de Kioto, el que,por lo dems, se hace cargo de una porcindel problema, ya que Estados Unidos nuncalo ratic y los pases que s se comprome-tieron a reducir sus gases de efecto inverna-dero slo son responsables de una fraccinde las emisiones totales de stos.

    El hecho es que tanto en Copenhague(2009), Cancn (2010) y Durban (2011) nose lograron nuevos acuerdos vinculantes,

    salvo un compromiso inicial de prrrogadel Protocolo ms all del 2012 y el esta-blecimiento de una hoja de ruta para unacuerdo global a futuro, lo que claramentees insuciente a juicio de todos los actoresinvolucrados. Es ms, luego de la reuninde Durban se supo que Canad haba de-cidido retirarse del Protocolo de Kyoto, aligual que Rusia.

    Si a lo anterior se agrega la crisis nan-ciera por la que est pasando Europa, ascomo el bajo nivel de crecimiento y el altodcit scal de Estados Unidos, lo msprobable es que se restrinjan considerable-

    mente los recursos scales para subsidiarcambios en las matrices energticas y laspolticas pblicas de esos pases y se con-centren en impulsar el crecimiento econ-mico que necesitan a todas luces para salirde sus estados actuales.

    Todo esto debiera traer como conse-cuencia que baje el tono y la urgencia deldebate en torno al cambio climtico y, enparticular, que se vuelva menos prioritariala necesidad de alcanzar nuevos acuerdos

    vinculantes para hacerle frente. Ms all delos discursos y de las casi siempre buenasintenciones que los motivan, ser la durarealidad de la crisis econmica y los planesde ajuste la que se imponga en el mundo, almenos en el corto plazo.

    Por otra parte, todo indica que este cam-bio obligado de enfoque traer aparejadauna nueva amenaza y que consiste en quelos pases que han invertido grandes su-mas de dinero para hacer frente al cambioclimtico, en especial los europeos, consi-

    deren que ante la falta de acuerdo entre lospases que distribuya ms equitativamentelos costos de seguir avanzando en esta ma-teria, opten por proteger sus economasmediante restricciones al comercio interna-cional, utilizando la huella de carbono bajoel argumento de competencia desleal. Hacealgunos das fuimos testigos de una primerademostracin de que se tratar de imponeresta lgica, cuando el Tribunal de Justiciade la Unin Europea sentenci que todoslos vuelos internacionales que operen en el

    Viejo Continente debern pagar por cadatonelada de gases de efecto invernadero

    que generen.De ms est decir que esta estrategiaser apoyada por movimientos ciudadanos

    y ambientalistas, aun cuando ello signiquela imposicin de barreras comerciales queafectarn la competitividad de nacionescomo la nuestra, con una bajsima inciden-cia en el cambio climtico, pero una alta ne-cesidad de crecer y desarrollarse para, sobretodo, acabar cuanto antes con el agelo dela pobreza.

    CAMBIO CLIMTICO:

    DISCURSO Y REALIDAD

    Javier Hurtado,Gerente de Estudios CChC.

    Enconcreto Enero 2012.indd 15 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    15/97

    LA NUEVA DIRECTORA DE OBRAS HIDRULICAS,DETALLA QUE SE EST TRABAJANDO EN CATORCEOBRAS QUE PERMITIRAN REGAR 154 MIL

    HECTREAS ADICIONALES AL AO 2020. ES ELPLAN DE CONSTRUCCIN DE EMBALSES QUE ESTLLEVANDO A CABO EL GOBIERNO PARA LOGRAR QUECHILE SEA UNA POTENCIA AGROALIMENTARIA.

    Por Jorge Velasco_Foto Vivi Pelez

    Mariana Concha

    PARA REGAR EL PAS

    AS AVANZA ELPLAN DE EMBALSES

    Enconcreto Enero 2012.indd 16 29-12-11 14:17

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    16/97

    17

    El Cambio Climtico Global contina su

    avance. El alza de las temperaturas y la bajade las precipitaciones estn haciendo queciertas zonas del pas sean ms ridas. Lassequas, como las que actualmente afectana las regiones de Coquimbo y Valparaso,son cada vez ms frecuentes en un pas quebusca posicionarse a nivel mundial comoPotencia Agroalimentaria. Y es que estegran objetivo, en buenas cuentas, conducea aumentar en alrededor de 40 mil hect-reas la supercie equivalente de riego en elpas de aqu al 2020, todas bajo un ndice deseguridad de riego de un 85%. Pero, cmohacerlo? Parte de la respuesta la tiene la Di-

    reccin de Obras Hidrulicas (DOH).Para el ciudadano comn, su nombrequizs no diga mucho. Pero debiera. Estaentidad tiene la misin de proveer los ser vi-cios de infraestructura hidrulica de Chile,con el n de usar el agua en forma eciente.La idea consiste en proveer de embalses ycanales para aumentar las hectreas de rie-go y as hacerlas ms productivas, o asegu-rar los recursos hdricos en aquellos lugaresdonde a veces escasea. Tambin trabaja en

    construir y mantener la infraestructura paraevacuar y drenar las aguas lluvias en zonasurbanas, asegurar las riberas de los caucesnaturales y, lo ms importante, dotar deagua potable a las comunidades rurales.

    Hoy, gracias a 35 grandes obras de regu-lacin construidas por el Estado, existe unacapacidad de almacenamiento para riegode 4 mil doscientos millones de metroscbicos, que representa el 12% a 24% de lademanda de riego anual. Para abarcarla,habr que agregar mil trecientos millonesde metros cbicos adicionales. Para ello senecesitar construir nuevos embalses elGobierno ha priorizado la construccin de

    catorce, habilitar aquellos que estn endesuso y reparar los que tengan problemas.

    Es por ello, en parte, que el presupuestode la DOH es el segundo ms importantedel Ministerio de Obras Pblicas (MOP),despus de Vialidad. De los $130 mil millo-nes disponibles para gastar en 2012, $93 milsern destinados a obras de riego, aguas llu-

    vias y manejos de causes, y los $37 m il res-tantes a obras de Agua Potable Rural (APR).

    A pesar de haber asumido su cargo hacepoco tiempo el 23 de agosto de 2011, Ma-riana Concha, ingeniera civil hidrulica ydirectora de la DOH, tiene clara la impor-

    tancia de la reparticin de la que est a car-go. Por eso, mira 2011 con satisfaccin por elcumplimiento del programa de inversiones

    y proyecta el 2012 con optimismo, aunquereconoce que a la DOH todava le falta unpoco de orden. Necesitamos procesos msordenados, mejores sistemas de control. Yajustarnos a nuestros programas. La grantarea, aparte de ir cumpliendo con todoslos compromisos y planes de obra, es sacaradelante una buena gestin del servicio.

    Otro aspecto relevante ser la bsquedade innovacin en diseo y construccin deobras como en las soluciones de gestin derecursos hdricos.

    EL PLAN DE EMBALSESLa cartera de proyectos de embalses es

    un trabajo compartido entre la ComisinNacional de Riego (CNR), en la planicacin

    y realizacin de estudios de prefactibilidad,y el MOP, a travs de la DOH, en la realiza-cin de estudios de factibilidad, diseo, y enla construccin y puesta en operacin de lasobras. Esta cartera, en algunos casos, tie-ne iniciativas bastante antiguas. Nosotros,

    como gobierno, cuando llegamos hicimosun ejercicio de pragmatismo. Vimos culesde los proyectos son los que tenan mayorrentabilidad, tanto desde el punto de vistasocial como desde la perspectiva de que elcosto de regar una hectrea debe guardarrelacin con el costo de una hectrea en esamisma zona que ya tiene agua, explica Ma-riana Concha.

    De esta manera, se ordenaron los proyec-tos atendiendo el benecio social y las carac-tersticas sociales de cada zona beneciada,como el nivel de vulnerabilidad y pobreza, eldcit hdrico u el valor por hectrea, la can-

    tidad de hectreas a mejorar y el potencialagrcola. Con toda esa informacin se llega una lista de catorce embalses priorizados.

    Cul es su evaluacin del trabajo de la

    DOH en 2011 en esta materia?

    Uno de los logros ms importantes es elavance sustantivo en el Embalse Ancoa (Li-nares, Regin del Maule), de 80 millones demetros cbicos, que estar listo a mediadosde 2012. Las obras principales estn prcti-

    Enconcreto Enero 2012.indd 17 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    17/97

    18

    HOY, GRACIAS A 35grandes obras de regulacinconstruidas por el Estado,existe una capacidad dealmacenamiento para riegode 4 mil millones de metroscbicos, que representa el30 % de la demanda deriego anual.

    camente terminadas y esto equivale casi aun 90 % de avance. Es una obra muy impor-tante, porque benecia a 36 mil hectreas,lo que va a permitir que se asegure el riegode una zona altamente productiva. Otro lo-gro es la culminacin de los canales deriva-dos y de todas las obras complementariasde impermeabilizacin del Embalse El Bato,ubicado cerca de Illapel, en la Regin deCoquimbo. Estos los construimos con unatcnica que se llama CFGD (Concrete FaceGravelll Dam), que es un sistema de gravascompactadas con una pantalla impermea-ble de hormign. Normalmente ltran un

    poco, porque el muro est constituido congrava y no con suelo no; por eso hacemostodo lo posible por disminuir las ltraciones

    y en El Bato, por ejemplo, estamos haciendoun llenado controlado para manejarlas.

    Estn trabajando en algn otro proyecto?

    Iniciamos el embalse Chacrillas, que esten la Quinta Regin, en el Valle del Ro Pu-taendo. Es el primero de riego de la Reginde Valparaso. Le va a cambiar la cara a esazona y va a generar un impacto muy fuerteen la agricultura, ya que entregar un 85%de seguridad de riego a 7.100 hectreas. Deesta manera, la agricultura de este sector se

    va a transformar en una que entregue pro-ductos de alto valor.

    Y hay otros en etapa de gestacin?

    Terminamos el diseo del embalse Lon-qun, en Ninhue, Regin del Bo Bo. He-mos tenido tambin avances en los diseosde los embalses de Valle Hermoso, en Com-barbal, Regin de Coquimbo, y Chironta,en la Regin de Parinacota. El proyecto de

    Valle Hermoso concluy su tramitacinambiental en diciembre, lo que signica

    que en 2012 podramos dar comienzo a laejecucin de la obra. Este embalse dotar deriego seguro a 1.650 hectreas en la cuencadel ro Pama, y adems podra abastecer a

    17 sistemas de agua potable rural. El de Chi-ronta, en tanto, va a permitir dos cosas: esun embalse de regulacin para tener aguaen la poca de escasez y asegurar el riego de3.800 hectreas, pero tambin controla lascrecidas que producen inundaciones en lossectores cercanos a la orilla del ro Lluta.

    A qu le van a dar nfasis este ao?

    A los embalses que estn en ejecucin:Chacrillas y Ancoa y a avanzar a toda m-quina con los proyectos antes mencionadosde Valle Hermoso y Chironta. Y despus es-tarn todas las inversiones en mejoramien-to de canales, obras menores en algunos

    embalses y diseos del plan de embalses.Para este 2012 una tarea bastante importan-te es el diseo de embalses en las cuencasde los ros Ligua y Petorca, que son zonasafectadas en forma recurrente por sequas yque necesitan en forma urgente tener em-balses en sus cabeceras. En este momen-to, estamos terminando el diseo de tresembalses y hay un cuarto al que, debido aciertos estudios que se realizaron, se le estcambiando de ubicacin. Adems, que-

    remos iniciar Punilla (Regin del Bo Bo,52.300 hectreas beneciadas) durante esteperiodo presidencial. Pero lo queremos ha-cer en una modalidad distinta, donde pue-

    dan concurrir capitales privados y pblicos.Se deben asegurar una serie de condicionesque para nosotros son importantes y que ledan tranquilidad al sector agrcola.

    Qu ha sucedido con el sistema de conce-

    siones para la construccin de embalses,

    que tuvo problemas en su implementa-

    cin en Convento Viejo (Chimbarongo-

    Santa Cruz-Nilahue)?

    Estamos desarrollando un modelo nue-vo, que todava est en anlisis, que permitela concurrencia de capitales privados concapitales pblicos para implementar em-balses y grandes obras de riego. Estamos

    analizando cmo tendra que ser este mo-delo de negocios, que tenemos ms o me-nos delineado, y cmo tendran que ser susbases de licitacin. Todo lo que no resultde lo que se hizo en Convento Viejo vamosa tratar de corregirlo, de tal manera que losagricultores, que son a quienes apunta estaobra, queden contentos y se sientan tran-quilos de que las inversiones que van a ha-cer en relacin con esa agua estn asegura-das. En marzo podemos dar noticias.

    Enconcreto Enero 2012.indd 18 29-12-11 14:14

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    18/97

    19

    Enconcreto Enero 2012.indd 19 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    19/97

    Enconcreto Enero 2012.indd 20 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    20/97

    21

    ENERGTICOSPIONEROS

    grandesobras

    Por Daniela Prez_Fotos gentileza KDM Energa

    Central Loma Los Colorados II, Til Til

    KDM EMPRESAS LLEVA MS DE 16 AOSTRABAJANDO EN LO QUE, HOY, ES LAPRIMERA CENTRAL DE GENERACIN

    ELCTRICA EN BASE A BIOGS EN EL PAS.INNOVADORES EN EL USO EFICIENTE DELA BASURA QUE HAN ACUMULADO ENEL RELLENO SANITARIO QUE MANEJANDESDE 1995, EN OCTUBRE DE 2011INAUGURARON LA PLANTA DESDE LAQUE INYECTAN ENERGA AL SIC CON UNPROYECTO DE ERNC.

    Tiene que ver con el espritu de la em-

    presa, dice Sergio Durandeau respecto ala inversin que ha realizado KDM, el gru-po de empresas a la que pertenece como

    gerente general y que en octubre inauguren grande el funcionamiento de la centralLoma Los Colorados II, la primera de gene-racin elctrica en base a biogs en Chile.

    Han sido ms de quince aos los dedi-cados a hacer de este proyecto una reali-dad, ya que desde que se adjudicaron unalicitacin internacional para el tratamien-to, transporte y disposicin nal de los re-siduos del rea norte de Santiago un 64%del total de basura de la capital han estado

    pensando en cmo aprovechar el metanoque producen los residuos en descomposi-cin en el relleno sanitario que tienen en lacomuna de Til Til.

    En esa poca sabamos que todo el ma-terial orgnico produce biogs y empezamosa analizar distintas alternativas para utilizar-lo. Despus de ver muchas, seleccionamosgenerar energa elctrica con ella, explica elgerente. Sin embargo, en 1995, pensar en unproyecto de generacin elctrica de esta en-

    vergadura no slo era de un altsimo nivel deinnovacin, sino tambin extremadamente

    costoso. Los precios no cerraban. En esetiempo recibamos gas natural de Argenti-na, entonces una de las cosas caras de hacerera el combustible del relleno. Pero a raz delprotocolo de Kyoto, donde surgieron los bo-nos de carbono reducciones de emisionesde gases efecto invernadero, tuvimos el im-pulso para levantar el proyecto y nanciarlocon ellos, agrega.

    Para eso se cre KDM Energa, la em-presa del grupo que se ha enfocado en la

    generacin de energas renovables no con-vencionales (ERNC) y en la de bonos de

    carbono, mediante la destruccin del meta-no presente en el biogs. Ellos son los pro-pietarios y operadores de la central LomaLos Colorados y quienes manejan todo elproceso de generacin energtica, desdela captacin del gas en el relleno, hasta latransmisin hacia el SIC a travs de la lneaque ellos mismos construyeron.

    EL LADO BUENO DEL METANO6.000 toneladas. sa es la cantidad de

    basura que KDM recoge diariamente en laRegin Metropolitana. Son ms de 1.000 ca-miones recolectores los que trabajan en laciudad y que transportan los desechos a laEstacin de Transferencia Quilicura, dondese depositan en silos hermticos de 26 tone-ladas de capacidad y son compactados.

    Antes de 2003, el trabajo de llevar esa im-portante cantidad de basura hasta Til Til lohacan con ms de doscientos viajes en ca-miones. Siempre preocupados por generar

    Enconcreto Enero 2012.indd 21 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    21/97

    22

    Motogenerador GE JENBACHER J420.

    CAPACIDAD DEGENERACIN

    NMERO DE UNIDADESINSTALADAS: 7POTENCIA NOMINALINSTALADA:9,8 MWPOTENCIA MEDIA:7 MWTENSIN DE GENERACIN:400 VTENSIN PRIMARIA:23kV

    TENSIN TRANSMISIN:110kVFECHA 1 SINCRONIZACIN:20 septiembre de 2011

    el menor impacto medioambiental posible,decidieron que no era lo ms eciente y

    ahora son ocho trenes los que viajan hastael relleno con los residuos. Y es en el cam-po de pozos de depsito donde comienza lamagia del biogs.

    Cualquier materia orgnica que sedescompone en ausencia de oxgeno y enciertas condiciones medio y temperaturaproduce biogs, siempre que est en condi-ciones anaerbicas. Una manzana que de-

    jas sobre la mesa no, porque acta otro tipode bacteria, la aerbica. Las anaerbicasrequieren materia orgnica para vivir y ex-piran NH4, explica Sergio Durandeau. Secapta el biogs por una red de tuberas y sesaca a travs de una estacin de succin que

    quema los excedentes. Luego se alimenta elcombustible a unos motogeneradores hoyhay instalados siete, que tienen una capa-cidad de generacin de alrededor de 10

    MW y entonces la energa se transporta atravs de una red de transmisin de cercade 2 kilmetros y se conecta con la empresadistribuidora de Til Til para que llegue a loscentros de consumo, agrega.

    Pero el biogs no slo tiene el beneciode generar energa elctrica, sino tambinotras ventajas. La eciencia de conversinenergtica a electricidad es del orden de un40%, pero hay otro 40% del calor que se pro-duce que se puede aprovechar para otrosnes, como calefaccionar invernaderos, porejemplo, agrega el gerente.

    As, el proyecto transforma uno de losproblemas ms importantes en los rellenossanitarios y vertederos, el control del gasmetano, en una nueva fuente de energa.

    Incluso, en otros pases del mundo no sloprovee de electricidad sino tambin de calor

    y de aire acondicionado a los edicios prin-cipales de pueblos completos, que aprove-

    Enconcreto Enero 2012.indd 22 29-12-11 14:15

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    22/97

    A la fecha hay siete motores instalados y ya se negocia la instalacin de otros siete en 2012.

    chan al mximo los rellenos sanitarios quetienen cerca. ste era y es un problema en

    todos los rellenos sanitarios. Siempre se vaa generar biogs y antiguamente se contro-laba con pozos de venteo, para que se fueraa la atmosfera. Pero era peligroso y haba

    vertederos que se incendiaban y pasabanmeses en llamas, explica Sergio. Adems,el metano que se genera es un fuerte gasefecto invernadero. Es 23 veces ms potenteque el CO2.

    DE QUILICURA AL SICPara probar la tecnologa y ver si era posi-

    ble llegar a lo que hoy es Los Colorados II, en2009 se levant una primera central piloto,que tiene una capacidad de produccin de 2

    MW. Con ello pusieron a prueba el sistemade generacin, para luego adentrarse en estasegunda etapa que signica la planta msgrande, con una capacidad a futuro de alre-

    dedor de 50 MW, y que implic una inversinde ms de 30 millones de dlares, monto que

    seguir creciendo junto a la central.La realizacin del proyecto se hizo a tra-vs de tres contratos diferentes: Obras Civi-les, que estuvo a cargo de DLP Ener; trans-misin de la lnea y subestaciones, en manosde B. Bosch; e instalacin y operacin de losmotores trados todos desde Austria, res-ponsabilidad de GTSA Trasandina S.A.

    Para DLP Ener, el contrato fue un impor-tante desafo, sobre todo por ser EPC, lo queimplica que incluye la construccin, inge-niera y la provisin completa de todo. Paraellos, el proyecto consider la construccindel Edicio de Generacin (Sala de Mqui-nas) de 1400 mt2 de supercie, adems de

    una nave central de 566 m2 y dos pisos comoSala de Control. En el cuarto de mquinasestn los equipos generadores y las instala-ciones asociadas, mientras que la de control

    grandesobras

    EQUIPOS DEGENERACIN

    GRUPOS GENERADORES:GE JENBACHER J420POTENCIA NOMINAL:1413 kWeCONFIGURACIN:V20 61,1 Lt TurboalimentadoTecnologa de combus-tin pobre que minimizalas emisionesTENSIN DE GENERACIN:400 volts.EFICIENCIA ELCTRICA:42%

    Enconcreto Enero 2012.indd 23 02-01-12 16:14

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    23/97

    comprende la sala de operadores, paol ybodega, sala elctrica, rea de mantenimien-

    to, ocina jefe de la planta, sala de reuniones,kitchenette y servicios higinicos.Las instalaciones estn muy vinculadas

    a las mquinas, porque son muy sostica-das para este tipo de requerimientos, diceJavier Darradou, socio fundador de DLP.Son obras civiles de precisin, agrega Fe-lipe Oyarzn, de DLP Ener. Y las cosas u-

    yeron bastante bien. La experiencia de laempresa en montaje industrial los ayud,aunque segn ellos mismos, siempre seaprende algo nuevo, porque cada proyectotiene especicaciones que requieren de tec-nologa diferente.

    En el manejo del ruido hubo que poner

    atencin a las aislaciones acsticas y en lasestructuras siempre hay riesgos asociadosen este tipo de equipos. Por esto, frente acualquier siniestro, como una explosin,hay que usar elementos constructivos que

    puedan tener salida, que sean fciles de li-berar, explica Javier Darradou.

    Pero lo ms complejo, que hoy se vecomo una gran experiencia de aprendi-zaje, fue la coordinacin de las etapas. Alhaber tres contratos haba que hacer unaprogramacin que considerara a todas laspartes, fue una experiencia interesante ymuy compleja, asegura Felipe Oyarzn. YJavier agrega: Cuando trabajas de formasimultnea, las etapas en que uno hace lascosas son muy importantes para no obstruirel trabajo del otro.

    El 20 de septiembre fue una fecha im-portante para todos quienes estaban invo-lucrados en levantar el proyecto: ese da seempez a generar energa. Y aunque recin

    el 14 de octubre se realiz una inauguracinocial, ya haba pasado casi un mes desdeque se comenz a inyectar energa al SIC, 24horas diarias. Desde entonces slo se sacancuentas positivas.

    Filtros de carbn activado.

    Enconcreto Enero 2012.indd 24 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    24/97

    6.000 TONELADAS. SA ES LA CANTIDADde basura que KDM recoge diariamente en la Regin Metro-politana. Son ms de 1.000 camiones recolectores los quetrabajan en la ciudad y que transportan los desechos a la Es-tacin de Transferencia Quilicura, donde se depositan en siloshermticos de 26 toneladas de capacidad y son compactados.

    Enconcreto Enero 2012.indd 25 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    25/97

    26

    Si bien no se est produciendo el mxi-mo, ya que actualmente estn instaladasslo siete mquinas generadoras de un to-

    tal de 14, la capacidad de la central es dems de 40 MW. No todo se puede aprove-char por la eciencia trmica. Porque paraconvertir una energa qumica a una me-cnica hay prdidas, se te va calor y no lopuedes aprovechar. Aqu, una de las graciasque tiene la tecnologa es que son motoresde combustin interna de alta eciencia, esdecir, de un 40%, explica Sergio Durandeau.

    Tambin se construy una planta detratamientos y limpieza del biogs. Estegas trae mucho siloxano, un polvillo que sequeda en los motores y los ensucia, dice elgerente general de KDM. Y como el impacto

    al medioambiente tiene que ser el mnimo,por el exigente plan de descontaminacin(PPDA), la central Loma Los Colorados IItiene un sistema de control de emisiones degases de escape nico en el mundo. Si bienel biogs es un combustible limpio, todacombustin genera NOX. Para ello, cuen-tan con un ltro de oxidacin cataltica paraabatimiento de CO, un ltro reductor cata-ltico selectivo (SCR) para abatimiento deNOX y se utiliza urea como agente reductor.

    Es un catalizador y reductor selectivo queelimina todo tipo de emisiones, explica Ser-gio Durandeau, asegurando que estn bajo

    los lmites impuestos por la norma.Fue precisamente esta parte de proyecto

    la ms compleja. No porque no existieranlos equipos necesarios, sino que nunca sehaban instalado unos que abatieran emi-siones en un relleno sanitario con este ni-

    vel de exigencias. No hay plantas parecidasa sta y no haba referencias para removertodo el tipo de contaminantes que pudieranafectar los ltros de oxidacin cataltica ylos SCR, que son los que atrapan todo lo quepuede ir a la atmosfera. Si los contaminan-tes lograban pasar por el motor y contami-nar los ltros, no habra tenido sentido. As

    que le dedicamos mucho tiempo a esta tec-nologa, para que este tipo de planta fueracompatible con los ltros catalizadores quetiene a la salida, asegura el gerente de KDM.

    La iniciativa tomada por la empresa yaest siendo imitada y los mismos ejecu-tivos aseguran que eso demuestra que elriesgo que tomaron vali la pena. SergioDurandeau adelanta que ya estn pensan-do en replicar la medida en otros rellenosms pequeos.

    La construccin del proyecto dej listas las instalaciones para el futuro creciemiento de la planta.

    SIEMPRE SE VAa generar biogs enlos rellenos sanitariosy antiguamente secontrolaba con pozosde venteo, para que sefuera a la atmsfera.Pero era peligroso yhaba vertederos que seincendiaban y pasaban

    meses en llamas, diceSergio Durandeau.

    Enconcreto Enero 2012.indd 26 02-01-12 16:14

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    26/97

    Lderes en Pintura Intumescente en Chileinaugura su nueva planta automtica

    pagina con avisos.indd 27 03-01-12 6:58

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    27/97

    ACERO

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    28/97

    Publica con nosotros

    pagina con avisos.indd 29 03-01-12 12:40

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    29/97

    Enconcreto Enero 2012.indd 30 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    30/97

    31

    grandesobras

    DESDE JULIO PASADO, QUIENES VISITAN

    UNO DE LOS CENTROS EMBLEMTICOS DE LABOHEMIA SANTIAGUINA PUEDEN DEJAR ELAUTO ESTACIONADO CON TRANQUILIDAD. SINROBOS NI IMPROVISADOS CUIDADORES, LA GRANPLAZA SUBTERRNEA RECIBE ACTUALMENTEA 305 CONDUCTORES QUE, ADEMS, PUEDENDISFRUTAR DE LOS OCHO RESTAURANTES DELNUEVO BOULEVARD QUE LOS RECIBE.

    Estacionamientos subterrneos Plaza uoa

    Por Daniela Prez_Fotos Vivi Pelez

    Oscura. As dena la gente la calle 19 de

    abril que conecta Jorge Washington conManuel de Salas y que, a pesar de ser cor-ta y slo funcionar como conector, con los

    aos fue llenndose de restaurantes quepoco a poco le fueron dando ms vida. Hoy,lo que menos puede decirse de ella es quees oscura. Y es que la luz que sale del sub-terrneo bajo la plaza le dio una nueva cara

    y tambin la convirti en la encargada endarle la bienvenida a quienes diariamente

    visitan la Plaza uoa.Entregarles a los vecinos de la comuna

    un proyecto que mejorara la calidad del ba-rrio era el objetivo principal de la munici-

    Y UNA CASAMS SEGURIDAD

    RENOVADA

    palidad, y gracias al diseo desarrollado porPLAN Arquitectos hoy se est cumpliendo

    con esa meta a cabalidad. La forma? Unaplaza de estacionamientos de cuatro nive-les: tres destinadas slo al uso de los autos yun zcalo, que se vuelve un nuevo punto deencuentro para los vecinos de la comuna.

    Descongestionar el trnsito y aportarnuevos espacios han sido sus caractersticasms destacadas, siendo la ltima la con ma-

    yor acogida gracias a los ocho restaurantesque reciben todos los das a quienes llegana almorzar o a comer. Cualquier obra como

    esta es un benecio para la comunidad. Re-dujo de inmediato los cuidadores o lava-dores de autos en las veredas, por lo tanto,se eliminaron todas las extorsiones que lagente sufra por esto. Es un aporte a la segu-ridad de la ciudad, dice el director de ObrasMunicipales de la Municipalidad de uoa,Carlos Fras.

    Pero la iniciativa no slo gener cam-bios en trminos de seguridad. Tambin ledio aires renovados a la Plaza 19 de abril,

    la que est detrs del Palacio Consistorial,que alberga a la municipalidad y en cuyosubsuelo se implementaron los estaciona-mientos. Hoy el lugar cuenta con una her-mosa pileta, amplios espacios pblicos,rboles y bancas. El proyecto tambin im-plic cambios positivos al interior del mu-nicipio, el que ahora luce un renovado hallde acceso y un ascensor, de uso exclusivode sus funcionarios, que lo comunica direc-tamente con los aparcaderos.

    En esta propuesta urbana nos pareciinteresante que los estacionamientos que

    ya existan en la supercie, de forma irre-gular, fueran repuestos con un plus en eldiseo. Este fue recoger lo que exista en elentorno restaurantes y puntos de encuen-tro, es decir, el valor de uoa como barrio

    y construir un piso zcalo con una nuevaoferta gastronmica que se complementaracon la que hay en la parte superior, explicael arquitecto Rodrigo Cceres, quien, juntoa Alejandro Vargas y lvaro Gonzlez, esparte de PLAN Arquitectos.

    Enconcreto Enero 2012.indd 31 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    31/97

    32

    FINANCIAMIENTO COMPARTIDOLos 9.000 mt2de estacionamientos, ms

    los 2.300 mt2 de rea comercial, no seranuna realidad si no fuera por la Ley de Finan-

    ciamiento Urbano Compartido (FUC). stale permite hacer gestin al municipio y tie-ne como fundamento que cualquier inver-sionista privado, que detecte una necesidaden el espacio pblico, puede proponerle alos municipios o a los Serviu la realizacinde ellos a cambio de su explotacin, explicael director de Obras Municipales de uoa.

    La empresa Varela present una iniciativapara construir los estacionamientos subte-rrneos y entonces el FUC entr en accin.

    La ley seala que hay que llamar a propues-ta pblica, aunque ya haya una empresa in-teresada. Sin embargo, sta se presenta condos benecios, que jan el monto de su idea

    y la valoran, adems de tener un 25% de in-centivo al momento de evaluarse la propues-ta, agrega Carlos Fras. Se llam a licitacin

    y, a pesar de los benecios, gan otra empre-sa, SM, con un proyecto ms complementa-do, que se abri a la idea de un centro comer-cial junto a los estacionamientos. Luego ellos

    hicieron los estudios y vendieron su negocio

    a Parqumetros S.A., que son quienes hoy tie-nen la concesin.

    As, en abril de 2010, luego de que la Cons-tructora Salfa se adjudicara la obra, comenza-ron los primeros movimientos de tierra y conello el inicio de un proceso que transformpor completo la parte posterior del EdicioConsistorial, adems de una remodelacinde las calles Jorge Washington y su continua-cin hasta Duble Almeyda Truco.

    La licitacin se adjudic entre febreroy marzo de 2010, y esto parti en abril. Porcontrato, tenamos que terminar el 26 demarzo del ao pasado, pero nos demoramos

    un poco ms porque en este tipo de obras,especialmente en la ciudad, en que se estbajo tierra, nos encontramos con un proble-ma: la lnea area de Chilectra, que en comu-nas ms modernas es subterrnea. Esto fueun importante obstculo, porque haba queesperar a que la empresa hiciera sus estudios

    y solucionara el asunto, explica Luis Rivera,constructor de Salfa a cargo del proyecto.

    Uno de los principales desafos fue coor-dinar el trco vehicular durante los meses

    FICHA TCNICA

    PROYECTO:EstacionamientosSubterrneos Plazauoa.LOCALIZACIN:

    Plaza uoa, Comuna deuoa, Santiago de Chile.AO: 2010.MANDANTE:Consorcio uoaSociedad Participante S.A.METROS CUADRADOS:9.000m2

    estacionamientos +2.300 rea comercial +12.185m2de espaciospblicos.

    En tres niveles subterrneos hoy hay una disponibilidad de 305 estacionamientos.

    Enconcreto Enero 2012.indd 32 28-12-11 17:31

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    32/97

    Frente a la nueva fachada del edificio Consistorial, hay un espacio donde la municipalidad puede montar diversas actividades, como la Feria del Libro de uoa.

    Los estacionamientos cuentan con dos accesos peatonales, tambin habilitados para discapacitados.

    33

    de obra. El movimiento de tierras era bas-

    tante engorroso y la complejidad, desde elpunto de vista de seguridad vial y de obras,era que el proyecto se meta en las calles, ha-ciendo que las pistas de trnsito se redujerana una (en Jorge Washington y en Manuel deSalas). Esto, sumado a que pasaban al ladode una excavacin de 15 metros de profun-didad, nos hizo poner un cerco de cinco me-tros de alto para evitar que alguien cayera.Luego, la municipalidad pidi que la protec-cin tuviese unas placas de acrlico para quelos vecinos vieran lo que haba adentro y asla comuna entendiera que se estaba traba-

    jando por ellos, explica Luis Rivera.

    Tambin estaba el desafo de sacar la tie-rra. Usamos el trnsito e bamos excavan-do desde el lado de Manuel de Salas haciaJorge Washington. As se control la conges-tin vehicular, evitando empeorarla en todomomento, explica el constructor.

    La forma utilizada en las rampas deacceso y salida es una novedad. Porquetanto en el descenso como en el ascenso,antes de pasar por la caseta de entregadel ticket, primero hay que dar un giro en

    Enconcreto Enero 2012.indd 33 29-12-11 14:18

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    33/97

    casi 360. Es una solucin arquitectnica,

    porque as se gana espacio. Si las pones alinterior del cajn donde van los estacio-namientos, pierdes espacio. Si se cava unpoco ms, se ga na, agrega L uis Rivera so-bre las rampas que adems estn pensa-das en base a la direccin del trnsito: seingresa por Jorge Washington y se sale porManuel de Salas.

    VALORES AGREGADOS305 estacionamientos. Este es el nmero

    total de espacios que actualmente recibea los visitantes y vecinos de la comuna deuoa. Sin embargo, este proyecto va msall de slo crear una plaza cmoda y fun-

    cional para vehculos. La idea era darle unapellido, otra caracterstica. Y vemos que seha podido lograr ese nuevo concepto a tra-

    vs del boulevard, que muestra cmo de unprograma duro, rido, puede salir otro como

    CUALQUIER OBRA COMOsta es un beneficio para la comunidad.Redujo de inmediato los cuidadores olavadores de autos en las veredas, por lotanto, se eliminaron todas las extorsiones

    que la gente sufra por esto. Es un aportea la seguridad de la ciudad, dice eldirector de Obras Municipales de laMunicipalidad de uoa, Carlos Fras.

    Los estacionamientos estn abiertos desde las 6:00 A.M. en das de semana y cierran a las 3:00 A.M. jueves, viernes y sbado.

    Enconcreto Enero 2012.indd 34 29-12-11 14:18

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    34/97

    Enconcreto Enero 2012.indd 35 28-12-11 17:32

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    35/97

    36

    complemento, explica Rodrigo Cceres dePLAN Arquitectos.

    As, se gan un lugar de esparcimientodestinado a diferentes eventos y activida-des, y hogar de ocho restaurantes Amaran-ta, Baires, Barandarian, Tapas y Birras, LaCasa en el Aire, La Greda, Open Box y SandBar, que con una amplia oferta de comi-das, bares y espectculos se suman a la cada

    vez ms amplia oferta del sector.El Boulevard Plaza uoa es el espa-

    cio donde tambin se ubican las ocinasde administracin, las cajas de pago, baos

    pblicos, wi de alta velocidad, muy prontotendr cajeros, y una pileta que forma unacascada, con luces led, que en la noche lebrinda un valor a un espacio ms bien duro,explica Ricardo Schudeck, gerente generalde Boulevard Plaza uoa. Es un espacioque ha previsto todas las condiciones paraque sea lo ms cmodo posible, agrega.

    El diseo tambin hace que los elemen-tos arquitectnicos utilizados amplen el es-pacio. Todo lo que rodea el vaco donde se

    ubica el zcalo est hecho con barandas decristal, que no ciegan la visin, sino que, porel contrario, la abren, explica el arquitecto.Queramos darle ms vitalidad a la idea,que se volviera un lugar ms peatonal, poreso se eliminaron soleras y se extendi el es-pacio en supercie para lograr ms integri-dad, dice el director de Obras Municipales,Carlos Fras.

    El proyecto tambin le dio una nuevacara a la parte posterior del edicio Con-sistorial. Ahora hay dos fachadas, ya quese hizo un nuevo ingreso a la Municipali-

    dad, con un hall que conecta al lobby deledicio, explica el arquitecto. Adems, segener un espacio entre el zcalo y el edi-cio Consistorial, en la supercie, con la in-tencin de implementar un lugar donde laMunicipalidad pudiese promover la cultura.

    As, en diciembre celebraron en grande la13 Feria del Libro de uoa y luego una Fe-ria de Navidad, en la que se encargaron demostrar todas las potencialidades que tieneel proyecto para la comuna.

    QUERAMOSdarle ms vitalidad a laidea, que se volviera unlugar ms peatonal, poreso se eliminaron solerasy se extendi el espacioen superficie para lograrms integridad, dice

    el director de ObrasMunicipales, Carlos Fras.

    El Boulevard Plaza uoa cuenta con ocho restaurantes y una gran cascada de agua.

    Enconcreto Enero 2012.indd 36 28-12-11 17:32

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    36/97

    AV. IMPOVAR.indd 1 03-01-12 7:47

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    37/97

    Nuestros Servicios: Construccin de Obras Civiles - Infraestructura - Proyectos EPC - Construccin y Montaje IndustrialMantenimiento Industrial - Desarrollo Minero - Construccin y Montaje de Obras Martimas

    www.salfacorp.com

    Hotel Casino Punta Arenas.

    Construccin Puente Mecano sobre Ro Biobo.

    Proyecto Costanera Center, RMHospital Regional de

    Punta Arenas.

    Obras de Reparacin Enlace Nortede Puente Juan Pablo II, Concepcin.

    Estadio Bicentenario La Granja de Curic.

    Aceptamos los desafos.

    Crecemos e innovamos en cada proyecto.

    Empresas Operativas:

    Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago Fono (56 2) 898 00 00 [email protected]

    pagina con avisos.indd 38 02-01-12 22:08

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    38/97

    pagina con avisos.indd 39 04-01-12 1:19

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    39/97

    pagina con avisos.indd 40 03-01-12 12:28

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    40/97

    IMPERIAL.indd 1 02-01-12 17:37

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    41/97

    DE NOSTALGIA

    San Diego

    DESTELLOS

    Enconcreto Enero 2012.indd 42 28-12-11 17:32

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    42/97

    Por Florencia Yaez _ Fotos Vivi Pelez

    historiasdebarrio

    UBICADO EN EL CORAZN DE LACOMUNA DE SANTIAGO, EL BARRIO

    SAN DIEGO ES UNA CALLE LARGA Y ALGOANGOSTA QUE SE CARACTERIZA POR SU AGITADAACTIVIDAD COMERCIAL. CON SU AUGE EN LOS AOS70, QUIERE VOLVER A VIVIR SU POCA DE ORO. BICICLETAS,LIBROS Y EL CLSICO TRAGO TERREMOTO SON SU SELLO DELUCHA PARA RECUPERAR LO QUE FUE: UN ATRACTIVO POLODE GENTE, INTERCAMBIO Y VIDA SOCIAL.

    Enconcreto Enero 2012.indd 43 28-12-11 17:32

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    43/97

    Olor a gas. Olor a lluvia seca. Al paso.

    De los obreros que se desgranaron. De losagonizantes autobuses. Suenan. Todos lostangos en las radios. En el mismo minuto.La calle San Diego. As recuerda, algo des-ordenado y confuso, el poeta Pablo Nerudaa esta calle que se empina a pasos de la Ala-meda. No hay lluvia, pero s algunos buses

    que transitan, una pizca de olor a gas y mu-cho ruido.

    Vendedores ambulantes, construccionescasi listas que anan sus ltimos detalles,

    estudiantes que hacen una larga la en elTeatro Cariola para ir a uno de sus cursos

    teatrales y miles de bicicletas, de todos loscolores y tamaos.Todo ello combinado en una sola calle.

    En slo unos pasos. Pero a pesar del baru-llo, se escuchan ecos. Ecos de cultura, ex-plica Jorge Canales, un hombre de 55 aos,de piel morena y curtida, que vivi hace 40aos en el barrio y hoy trabaja como conser-

    je en el nuevo edicio que se ubica al frentede la Plaza Almagro. Tiene ms de 20 pisos yse sita a pasos de la Plaza Carlos Pezoa V-liz, un lugar tapizado de 38 locales de libros,poemas y msica. Son pequeos sitios, ati-borrados de escritos. No se ve nada ms.

    Hoy todo se junta, todo se mezcla. Lo

    nuevo con lo viejo. Lo viejo con lo nuevo.Para muchos, algo feo, pero para m lo atra-

    yente de San Diego, agrega Jorge. Su gente,los productos, el aterrizaje del mall chino y

    la remodelacin de sus esquinas son algu-nas de las huellas que conviven.

    Y los hitos, para l, siguen latente, jun-to a las nuevas mercancas que se ofrecen,los edicios y el desgastado pavimento. Poreso, los recorre de a uno. Para dedicarlestiempo, dar sus impresiones y revivir losaos dorados que gozaron junto al auge delbarrio San Diego, un lugar que naci comoavenida: su nombre viene de la antigua igle-sia de San Diego, que estaba ubicada en laesquina sur poniente de la Alameda y su im-portancia comenz cuando se convirti enla ruta de salida al sur del pas.

    TEATRO CARIOLA:UN TELN DIFERENTE

    Caminando desde un costado de la CasaCentral de la Universidad de Chile, la pri-mera parada de este barrio es la ms anti-gua y su fachada sigue intacta. Est ubica-

    Al caminar por la calle San Diego es posible ver cmo la nostalgia de lo antiguo convive con la modernidad.

    Enconcreto Enero 2012.indd 44 28-12-11 17:32

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    44/97

    45

    historiasdebarrio

    da a dos cuadras del metro Universidad deChile, en San Diego 246. De colores opacos,

    a un costado izquierdo est la boletera conretoques dorados. Tiene cinco pisos y alber-ga dos salas: Carlos Cariola, que tiene 1.100butacas, y otra ms pequea, de apenas 150asientos, y que lleva el nombre del actor

    Alejandro Flores.El recinto naci el ao 1945 en manos

    del destacado dramaturgo Carlos Cariola,quien estaba cansado de la falta de espaciospara la cultura en la capital. Eran los aosdel boom del cine sonoro en Chile y haba

    que buscar un espacio para revivir la cul-tura. Ac vena mi viejo con mis abuelosa gozar del show, agrega Jorge. Sus ojos seponen llorosos y toca sus paredes con sua-

    vidad. Ya no hay ruido. Ni msica. Salvo unala de 20 estudiantes que esperan para en-trar a un taller de teatro.

    No ha sido remodelado. Est igual y unode sus pisos se ha convertido en una sala deensayos para algunos cursos de la Universi-dad Los Leones, que tiene una fachada roja

    y grande a dos cuadras de ah.En aquellos aos, las lentejuelas de los

    telones del Teatro Cariola brillaban contodo su esplendor. En cada show sus bu-tacas estaban repletas, sobre todo en losespectculos de zarzuela, los favoritos delpblico santiaguino de comienzos de la d-cada de los 70. Tras la funcin, actores, co-mediantes, vedettes, autores y otros amigosde la bohemia capitalina enlaban hacia la

    Alameda, casi llegando a Estado, y en el res-taurante El Bosco celebraban los aplausoscon los que el pblico los haba premiado.

    Pero El Bosco ya no existe y las lentejue-las de los telones no brillan como antes. Hoy,rara vez el teatro se llena. Una de esas pocasocasiones se registra cada Semana Santa,cuando se presenta la obra Jesucristo Su-perstar. La poca de esplendor se termin enlos 80, con todo el apagn cultural que viviel pas durante el gobierno militar. Y, en con-secuencia, las obras de martes a domingo seesfumaron. Al menos por un tiempo.

    En estos das se intenta revivir la pasin

    OLOR A GAS.Olor a lluvia seca. Alpaso. De los obreros quese desgranaron. De losagonizantes autobuses.Suenan. Todos los tangosen las radios. En el mismominuto. La calle San

    Diego (Oda elemental,Pablo Neruda).

    La plaza Carlos Pezoa Vliz alberga 38 locales donde se puede encontrar una amplia variedad de libros y discos.

    Enconcreto Enero 2012.indd 45 28-12-11 17:33

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    45/97

    46

    UN ANFITEATROpara eventos culturalesy un caf literario, si es

    que todo funciona, sernparte de un proyecto deremodelacin del barrio,que tiene como principalobjetivo atraer a ms gente.

    por las tablas y la msica, por eso sus dossalas se arriendan. Ah se realizan concier-tos, algunas piezas teatrales y funcionespara colegios que ofrecen distintas com-paas con obras que son parte del plan deestudios. An as, es el teatro ms grande

    despus del Municipal y se entremezcla conotras construcciones a mal traer, comentaalgo enojado Jorge Canales, quien muestrafotos gastadas de los mejores momentos delTeatro Cariola. Y que hoy, para l, est lejosde despertar.

    UNA IDENTIDAD LATENTEHay lugares, sin embargo, que mantie-

    nen en gloria y majestad lo ms destacadode la poca de auge del barrio. Es el caso del

    bar Las Tejas, picada y zona de tocatas insta-lada en el nmero 249 de la calle, donde sehan vivido medio siglo de msica y alegra.Ubicado a tres cuadras del metro Universi-dad de Chile, es uno de los lugares ms an-tiguos de San Diego junto al Teatro Cariola.

    Naci el ao 1942 y tras sufrir un incen-dio, 30 aos ms tarde, se traslad a la calleNataniel. Pero tras casi dos dcadas de titu-beos y cambios, decidieron volver a insta-larse en el barrio. La historia tira, explicaCristin Lira, su actual dueo. Y es que estelugar ha sido el nido y semillero de historiasllenas de poltica, diversin y msica. En1964, por ejemplo, alberg la gran conven-cin en honor y apoyo a Salvador Allende yhoy, 47 aos despus, celebr junto a la So-

    A la izquierda, los clsicos juegos Diana; a la derecha Iglesia Los Sacramentinos.

    Enconcreto Enero 2012.indd 46 28-12-11 17:33

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    46/97

    historiasdebarrio

    nora Palacios su medio siglo de vida.Jarras de terremoto, panes con pernil

    y arrollado con mucho aj son parte de laesencia de esta pic. Entrar es como re-troceder en el tiempo. Paredes blancas contoques rojos, fotos de mujeres que gozanbailando una cueca brava y un escenariogrande estn en todos los rincones de estebar y restaurante.

    No quiere cambiar. Su dueo, CristinLira, no pasa de los 50 aos y es joven y ale-gre. Mucha gente le ha preguntado por quno lo remodela. No me parece lo mejor.La idea es entrar aqu y retroceder 30 o 40aos, conesa. Adems, su objetivo es re-

    vivir la poca dorada del barrio San Diego.Recuperar su identidad, su vida, su aire. Y

    tambin atraer nuevas generaciones paraque conozcan lo que fue.

    Por eso, Lira lo quiere convertir en el epi-centro de la cumbia. Ser la cuna, el lugar

    que vive, explica. Atraer a todas las gene-raciones para rescatar y difundir la historia

    de Las Tejas. Por tradicin y herencia, hayque hacerlo, remata, mirando un pocillocon pebre, un ingrediente caracterstico dellugar que acompaa el pan amasado, la ca-zuela y la carne mechada. Tres clsicos quesiguen intactos. Al igual que este bar.

    A PASOS DE LA INFANCIAA casi cuatro cuadras ms al sur del me-

    tro Universidad de Chile, la Alameda y elBar Las Tejas, y especcamente en San Die-go 438, se encuentra la fachada de Entrete-nimientos Diana.

    Fundada en 1934 por Roberto Ziga,tiene un carrusel, una rueda que da vueltas

    y un sinfn de atractivos para todas las eda-des. Su nombre nace en honor a una diosamitolgica, que representa una cazadora yque fue la marca de los primeros ries ale-

    manes con los que su fundador comenz sunegocio con un pequeo tiro al blanco.

    Cuando tena ocho aos era obligacinvenir para ac los domingos, recuerda JorgeCanales. Mi padre era obrero y mi mamno trabajaba, as que lujos no existan. Slolos Entretenimientos Diana, conesa. Hoylo recorre a pasos pausados, tocando la ma-

    yora de ellos. Todos tienen colores fuertes yle recuerdan su infancia. Una feliz, que re-

    vivi hace unos meses atrs cuando trajo asu nieto Rafael, quien acaba de cumplir tresaos. Todo sigue con la misma chispa. Laalegra, las risas, los nios que corren, agre-ga Jorge mientras sonre.

    Pero hoy, un da se semana, est vaco.Slo cuatro adolescentes hacen la para los

    mismos videojuegos, el resto luce desoladoy tranquilo, al igual que la Plaza Almagroque est al frente y la plaza Carlos Pezoa V-liz, que alberga 38 locales de libros y discos.

    Aunque el 2011 no fue el mejor ao para los vendedores de libros, se trabaja en un proyecto para que pronto el barrio reciba una nueva cara.

    Enconcreto Enero 2012.indd 47 28-12-11 17:33

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    47/97

    48

    No s qu pasa, pero todos los das est as:vaco, dice Manuel Orellana, apuntando laplaza. Las marchas estudiantiles, los paros y

    las tomas, l cree, son la razn. Porque paraeste vendedor, el ao pasado fue aburrido yel local que comparte junto a su hermano

    vendi poco. Casi nada.Su tienda es la nmero 38 y ofrece textos

    escolares. El nombre est borrado. Por laDINA, que nos oblig a hacerlo, cuenta. Ysigue intacto: con slo letras rojas en ma-

    yscula, donde se lee Local 38. No quierocambiarlo. Para qu, si no viene nadie. SanDiego ya no es la calle de los libros: ahora esla de las bicicletas, remata.

    Manuel Orellana tiene razn: basta conempezar a caminar para encontrarse en la

    segunda cuadra desde la Alameda con trestiendas seguidas de este rubro. Hay de todoslos tamaos, colores y estilos.

    Bicimundo, Margabike, Bicicletas Mena yel Rey de la Bicicleta son slo algunas. Todasa precios asequibles para encontrar la ideal.La mayora, con todo el equipamiento, re-puestos y accesorios, se encuentra despusde la calle Santa Isabel y casi llegando a Gran

    Avenida. A pasos del Teatro Cariola y el BarLas Tejas, en cambio, slo hay cuatro locales,

    ms pequeos y principalmente para nios.Pero a pesar de este boom, diferente es

    la posicin de Jorge Pizarro, tesorero de la

    Agrupacin Cultural de Desarrollo y Defen-sa de la Plaza Carlos Pezoa Vliz, que nacihace cuatro aos. Dueo y vendedor del lo-cal Homero, es parte hoy de la directiva quese form con la idea principal de enfrentarlos cambios y modernizaciones del barrio.Estbamos quedando como un lunar, unamancha, dice. Por eso, se unieron, discutie-ron y crearon un plan de remodelacin quepresentaron a la Municipalidad de Santiago.

    Ya fue aceptado y actualmente esperan elvamos del alcalde Pablo Zalaquett.

    Un anteatro para realizar eventos cul-turales y la instalacin de un caf literario,

    si es que todo funciona, sern parte de esteproyecto que tiene como principal objetivoatraer a ms gente. Por eso, los nuevos edi-cios no deben mirarse como algo negativo.

    Al contrario, hay que verlos como un pbliconuevo y que hay que ir a conquistar, agrega.

    Las nuevas libreras se instalarn enocho naves principales con forma depentgono, donde caben cinco locales encada una. Actualmente, los quioscos tie-nen cuatro metros cuadrados y los nuevos

    tendrn casi seis. Tambin contarn conilumi nacin propi a, explica el librero. Laidea es remodelar el espacio en formato

    plaza dura y modernizarla al igual quesus alrededores.

    Lo nuevo y lo viejo. Todo junto, mezcladoen una sola calle que alberga un teatro, msde diez locales de bicicletas, vendedoresambulantes, juegos infantiles y millones delibros. Los edicios antiguos de San Diego,con sus fachadas derruidas y descascara-das, recuerdan a esas ciudades balcnicasbombardeadas durante la guerra. Evocanen la memoria imgenes, en algn momen-to vistas, de una ciudad castigada, sufriente

    y abandonada.Al mismo tiempo, y en sintona, est lo

    nuevo: edicios de ms de 20 pisos, coloresnuevos y el inminente mall chino. Todoconvive. Todo. Pero hemos perdido lo queramos antes, un barrio popular de com-pras y eso, hay que recuperarlo, dice JorgePizarro, el vendedor de libros que, m ientrashabla, toma su caf.

    Calles que mezclan un poquito de todo.Bicicletas, libros, cumbia. Una meloda quequiere renovarse en cada una de sus cuadras,pasajes y rincones. Por ms que cueste.

    A la izquierda el bar Las Tejas; a la derecha, uno de los tantos negocios de bicicletas que se puede encontrar en la avenida.

    Enconcreto Enero 2012.indd 48 28-12-11 17:33

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    48/97

    49

    Enconcreto Enero 2012.indd 49 28-12-11 17:33

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    49/97

    EXCELENCIAedicandoCINCUENTA AOS

    EN 2011, LA CONSTRUCTORA MOLLER Y PREZCOTAPOS CELEBR SUS CINCO DCADAS, LAS QUEFESTEJARON EN GRANDE A LO LARGO DE TODO EL

    AO. PERO EL ANIVERSARIO NO SLO FUE MOTIVO DEALEGRA, SINO TAMBIN UNA INSTANCIA PARA VER ENRETROSPECTIVA LOS AOS DE IMPECABLE TRABAJO EN

    EL RUBRO Y FIJAR LA MIRA HACIA EL FUTURO.

    Por Sandra Gutirrez

    Moller y Prez Cotapos

    Enconcreto Enero 2012.indd 50 02-01-12 16:15

  • 7/25/2019 1201 - Enconcreto Revista Camara Chilena de La Construccin

    50/97

    51

    50aosMolleryPrezCotapos

    Corra el ao 1954 y, recin egresado de

    la Escuela de Construccin Civil de la Uni-versidad Catlica, Guillermo Prez Cota-pos tena claras dos cosas: que lo suyo eraconstruir casas y que quera ser su propio

    jefe. Fue de esta forma que, seis aos des-pus, luego de proyectos fallidos que no lequitaron las ganas de emprender, se unia un amigo de la universidad, el ingenie-ro civil Cedric Moller, y juntos fundaron laconstructora Moller y Prez Cotapos el 10de junio de 1961.

    Cincuenta aos despus, aunque ya sinellos, la empresa de ambos jvenes sigue enpie y hoy es una de las constructoras msimportantes del pas, con alrededor de 2000trabajadores y un ingreso anual que gira entorno a los US$200 millones. Pero la longe-

    vidad y el tamao que ha alcanzado Mollery Prez Cotapos no es lo que los caracteri-za dentro del mercado de la construccin.La empresa naci con una vocacin socialbastante importante y nosotros hemos tra-tado de conservar nuestra cercana con lagente. Desde el comienzo, la vocacin dedon Guillermo [Moller