12 pueblos protohistóricos

65
los pueblos protohistóricos

Upload: marianela-perez

Post on 04-Aug-2015

108 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12 Pueblos protohistóricos

los pueblos

protohistóricos

Page 2: 12 Pueblos protohistóricos

los

pu

eblo

s p

roto

his

tóri

cos

El área celtíbera

Aproximación a la Protohistoria

El ámbito céltico

La cultura ibérica

Los pueblos de la Hispania prerromana

La cultura de los castros La ciudad de Numancia

La escultura La cerámica

Celtas Celtíberos Íberos Lusitanos Pueblos del norte

Fuentes referentes a la Península Ibérica Concepto de Protohistoria

Grandes áreas culturales de la Península Ibérica

Page 3: 12 Pueblos protohistóricos
Page 4: 12 Pueblos protohistóricos

Aproximación a la Protohistoria Término con usos diferentes según las escuelas:

- Prehistoria más reciente - Diferente contenido cronológico

HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA - Prehistoria: todas las épocas y sociedades anteriores

a la aparición de la escritura - Protohistoria: sociedades de finales de la Prehistoria

de las que se dispone de información literaria indirecta a través de otros pueblos

- Fundación de Gadir (Cádiz): inicio de la Protohistoria en España

CONCEPTO DE PROTOHISTORIA

HISTORIOGRAFÍA FRANCESA - Prehistoria: Edad de Piedra (Paleolítico y Neolítico) - Protohistoria: Edad de los Metales (Cobre, Bronce y

Hierro)

FUENTES ESCRITAS REFERENTES A LA PENÍNSULA

AUTORES GRIEGOS Avieno

Diodoro de Sicilia Estrabón

Hecateo de Mileto Ptolomeo

AUTORES LATINOS Julio César

Plinio el Viejo

Page 5: 12 Pueblos protohistóricos

Grandes áreas culturales de la Península Ibérica

Áreas influenciadas por pueblos o culturas exteriores

Área lusitana

Doble influencia de los celtas por el oeste y de los íberos por

el este y el sur

Áreas de evolución cultural autóctona

Contacto de pueblos autóctonos con fenicios y

griegos

Contacto de pueblos autóctonos con oleadas de migraciones indoeuropeas

Pueblos del norte

Área celtibérica Cultura ibérica Ámbito céltico

Meseta norte, oeste de Aragón y mitad oriental de la

Meseta sur

Zonas del norte y oeste de la península, y áreas de

Andalucía y sur de Portugal

Costa mediterránea y zonas interiores desde ésta, y la mayor parte de Andalucía

Centro de Portugal (entre el Duero y el Tajo) y la mayor

parte de Extremadura

Cordillera y costa cantábricas y mitad occidental de los

Pirineos, y zonas próximas

No indoeuropeos Indoeuropeos

Indoeuropeos (posible origen

ligur)

No indoeuropeos (posible origen

caucásico)

Page 6: 12 Pueblos protohistóricos

map

amu

nd

i de

Hec

ateo

de

Mile

to

Page 7: 12 Pueblos protohistóricos

El ámbito céltico

Origen de los celtas Denominaciones

Citados por los autores griegos del s. V aC como los habitantes del oeste y norte del Mediterráneo occidental más allá de los

Alpes, reconocidos como conjunto étnico coherente sobre todo en su organización, costumbres y lenguas (una de ellas aún

cultivada por los monjes irlandeses de la Edad Media)

Confusión conceptual al identificar los celtas (denominación cultural)

con la cultura de La Tène (denominación arqueológica)

Formación gradual del mundo céltico: evolución de las poblaciones indígenas de los campos de urnas del Bronce Final, con continuidad en las culturas hallstátticas y

de La Tène

Interpretación actual Interpretación historiográfica tradicional

GRIEGO keltikoi LATÍN Celtici gallii

Llegada a la Península Ibérica en oleadas sucesivas: 1200 (Hallstatt), 900 (La Tène) y la última en 600 aC

Primera referencia escrita: Ora marítima de Avieno (s. VI aC)

Page 8: 12 Pueblos protohistóricos

CULTURA DE LOS CASTROS GALAICOS

Ejemplos: Sabroso, Forzara, A Forca, Borneiro (ss.V-I aC); La Guarda, Santa Tecla, Baroña, San Cibrán, Vigo, Elviña (ss.IaC-IdC)

Conducciones de agua de difícil interpretación (lugares de purificación o

baños de vapor): Citania de Briteiros

Escultura en piedra: cabezas de bóvidos, toscas figuras de guerreros y

pedras fermosas (fachadas monolíticas con bellas decoraciones en relieve, relacionadas con algunos edificios

rectangulares de función desconocida); Cabeceira do Basto, Montealegre

Cerámicas a mano con estampaciones de círculos concéntricos e imitación de

aves; armas de bronce

TIPO DE HÁBITAT Elemento diferenciador de la cultura: construcciones de planta circular u ovalada y techumbre cónica agrupadas en espacios de fácil defensa y fortificados con varios

recintos de murallas, fosos y a veces piedras hincadas dispuestas concéntricamente a la muralla

Localización: cuadrante noroeste de la península, entre los ríos Navia y Duero

Nomenclatura de sus construcciones: castro (gallego, castellano); citania (portugués)

Page 9: 12 Pueblos protohistóricos

Distribución geográfica de los pueblos celtas, desde el foco originario de Hallstatt-La Tène (amarillo) hasta las regiones con presencia actual de sustrato étnico y lingüístico

céltico o gaélico

Page 10: 12 Pueblos protohistóricos

Gundestrupkarret (cuenco metálico con divinidades celtas en relieve, Dinamarca) y recreación de un celta de la Galia

Page 11: 12 Pueblos protohistóricos

Ejemplos de trisquel celta original grabado sobre piedra y recreación actual

Page 12: 12 Pueblos protohistóricos

Torque astur-galaico

Page 13: 12 Pueblos protohistóricos

Castro de Santa Tecla, A Guarda (Pontevedra)

Page 14: 12 Pueblos protohistóricos

El área celtibérica

celtas

Discrepancias sobre la identidad celtíbera de ciertos pueblos

Aplicación restringida: delimitación a las comarcas entre el alto Duero y el alto Tajo (epicentro en Soria)

Aplicaciónes genéricas: el interior peninsular o incluso toda la península

Discrepancias sobre la

aplicación del nombre de Celtiberia

Fuentes escritas del s. III

aC

REFERENCIAS A LOS CELTÍBEROS

íberos

Lengua indoeuropea, costumbres sociales (hospitium), divinidades y algunos aspectos de la cultura material SINCRETISMO

CULTURAL

Distinción por los romanos de dos áreas celtíberas: Celtiberia Citerior (valle medio del Ebro) y Celtiberia Ulterior (meseta oriental)

Escritura(bronces de Botorrita), urbanismo, cerámica y decoración

Intensa resistencia contra la conquista romana: desarrollo de las Guerras Celtibéricas (153-133 aC), culminando con el cerco y destrucción de Numancia

Page 15: 12 Pueblos protohistóricos

Superior: reconstrucción romana

Tipologías cerámicas

Excavadas 11 de las 22 hectáreas de superficie

aproximada

Inferior: origen celtibérico

Construida por los arévacos, dentro de un conjunto de núcleos urbanos fortificados en la

meseta norte oriental

Excavaciones arqueológicas:

superposición de dos ciudades

Localización: cerro de La Muela, entre los ríos Duero y Merdancho, en el término de

Garray (Soria)

LA CIUDAD DE NUMANCIA

19 calles y 20 manzanas dispuestas en retícula en torno a

dos calles centrales paralelas

Potente muralla reforzada con torreones rectangulares y uno

triangular

Viviendas autóctonas: rectangulares con tres

estancias

Monocromas en negro sobre barro rojo

Numantinas: polícromas sobre engobes blancos con decoración geométrica y figurada

Necrópolis en la ladera sur: depósito de las cenizas en

simples hoyos señalados con piedras o estelashincadas, con

ricos ajuares metálicos

Page 16: 12 Pueblos protohistóricos

Zonas correspondientes al ámbito celtibérico

más restringido

Page 17: 12 Pueblos protohistóricos

Bronces de Botorrita, con escritura en lengua céltica con caracteres íberos

Page 18: 12 Pueblos protohistóricos

Piezas celtíberas: escudo de Griegos y collar de Clares

Page 19: 12 Pueblos protohistóricos

Cerámica decorada con guerreros celtíberos hallada en Numancia

Page 20: 12 Pueblos protohistóricos

Numancia

Page 21: 12 Pueblos protohistóricos
Page 22: 12 Pueblos protohistóricos
Page 23: 12 Pueblos protohistóricos

Necrópolis celtíbera de El Portillo

Page 24: 12 Pueblos protohistóricos

La cultura ibérica

Al norte de Sagunto

Áreas regionales de organización socio-política

Abundancia de pequeños poblados (aumento demográfico) como ejes

articuladores, con viviendas pequeñas, rectangulares y de una sola planta

Mantenimiento de la vida urbana por influencia tartéssica, con

núcleos principales y secundarios dominados por régulos locales

Al sur de Sagunto

ss. VI-I aC

Impacto de las colonizaciones greco-

púnicas e influencias del Próximo Oriente a través

de éstas

Pueblos indígenas de la fachada mediterránea

occidental desde el Ródano al Guadalquivir

Transformaciones culturales

autóctonas (no indoeuropeos)

desde finales de la Edad de Bronce

Origen, cronología y ámbito geográfico

Emplazamientos urbanos

en zonas altas y fortificadas

(oppidum, oppida)

Primeras referencias de los nombres Iber o Hiberus: Ora Marítima de

Avieno y Estrabón (posible significado: río, o los del río, en alusión al Ebro)

Page 25: 12 Pueblos protohistóricos

Desarrollo de las actividades artesanales, sobre todo textil y

orfebrería

Incorporación de la moneda por influencia oriental, con

desarrollo del comercio a larga distancia

Generalización del uso del hierro, con aplicación

específica en el armamento, destacando por su originalidad

las falcatas

Cerámica a torno, con cocción oxidante y

decorada con pintura roja, con tres estilos

Cultura material

Explotación y agotamiento de las extracciones mineras ligadas al

comercio y la producción metalúrgica

Ganadería de trashumancia y estabulación

Agricultura: consolidación de la trilogía mediterránea

Economía

Persistencia de la tradición centroeuropea de los campos de urnas (incineración), con diversas tipologías:

Rápida incorporación al Imperio romano durante la primera fase de conquista peninsular (Segunda Guerra Púnica, 218-19 aC)

Urnas-escultura (inspiración oriental), en

menor número (las damas ibéricas)

Enterramientos bajo túmulo con

ricos ajuares, reservados a

miembros de la aristocracia

político-militar

Monumentos turriformes de

origen autóctono

mediterráneo (Pozo Moro)

Ritos funerarios

Page 26: 12 Pueblos protohistóricos

Áreas íbera y septentrional no indoeuropea peninsulares con sus diferentes pueblos

Page 27: 12 Pueblos protohistóricos

Yacimiento de Collado de los Jardines, Despeñaperros (Jaén)

Page 28: 12 Pueblos protohistóricos

Escultura con coraza de guerrero y templo íbero, ambos del yacimiento de L’Alcúdia (Elche), y falcata ibérica

Page 29: 12 Pueblos protohistóricos

Guerrero ibérico de Porcuna (Jaén)

Page 30: 12 Pueblos protohistóricos

Monumento turriforme de Pozo Moro con detalle escultórico (Chinchilla, Albacete)

y urna funeraria ibérica

Page 31: 12 Pueblos protohistóricos

ORIGINALIDAD INDÍGENA Prototípica

inexpresividad solemne en los rostros; posible arcaísmo autóctono;

gusto por los adornos de joyería en las figuras

femeninas

Influjo de los pueblos colonizadores pero con aportaciones de gran

originalidad

«escultura ibérica» INFLUENCIAS ORIENTALES

Inspiración en los prototipos arcaicos y

jónicos griegos; esquematismop y

frontalidad; exvotos y diosas-madre; significado

propiciatorio de las representaciones

animales

Elaboración indígena con influencias greco-púnicas (y del Próximo Oriente,

por su mediación, y más tarde romanas

Importación de originales

púnicos o griegos

Origen dual

ss. V-IV aC y época romana

LA ESCULTURA

Page 32: 12 Pueblos protohistóricos

Ejemplos principales

FIGURILLAS DE BRONCE Y DE BARRO COCIDO

Figurillas de bronce o barro cocido (estas

últimas policromadas), generalmente exvotos

Estatuas y relieves en piedra,

normalmente policromados

Miles de estatuillas de bronce o barro, con

función de exvotos por hallarse en santuarios

Hallazgos principales en santuarios indígenas:

Dificultades para determinar el sexo de

las figuras por el esquematismo de sus

rasgos

Técnicas: Algunas de fundición a la cera perdida, otras forjadas y en menor

medida con recorte de la figura en placa de

bronce; Realización a dos

piezas de las figuras de mayor tamaño

La Luz (Murcia) Collado de los Jardines de

Despeñaperros (Jaén) Castellar de Santiesteban

(Jaén) Bastida de les Alcuses de

Moixent (Valencia)

Page 33: 12 Pueblos protohistóricos

Guerreros armados con escudos esféricos, lanzas (soliferrum) y falcatas (espadas curvas genuinamente ibéricas), firmes o en movimiento, a pie o a caballo

Abundancia de piezas con imitación de modelos arcaicos griegos: posible

arcaísmo autóctono en función de los dos o

tres siglos de diferencia con respecto a las obras

arcaicas griegas

Estilo

Representación de las figuras femeninas normalmente vestidas y raramente desnudas, con el vestido ceñido al

cuerpo y perfilando su anatomía (igual que en la estatuaria y relieves griegos)

Gran variedad tipológica

Piezas de bronce más representativas

Algunas figuras con el brazo derecho alzado en señal de adoración

Toro de Costitx

Figurillas de guerreros lusitanos muy toscas, con los pies hundidos

en el terreno y escudo redondo

Guerrero de Moixent Representación

votiva de la caza del jabalí, derivación de los carros de índole religiosa de la Edad

del Bronce

Carro de Mérida

Jinete guerrero, con rasgos frontales y hieráticos, con

más expresividad el gesto del caballo y desproporción

Relacionado con el grupo de

cabezas de toros, de

raigambre oriental

Page 34: 12 Pueblos protohistóricos

Guerrero de Moixent

Page 35: 12 Pueblos protohistóricos

Toros de Costitx (Mallorca)

Page 36: 12 Pueblos protohistóricos

Exvotos de terracota de los yacimientos de la Serreta de

Alcoi (Alicante) y de bronce de Collado de los Jardines, en

Despeñaperros (Jaén)

Page 37: 12 Pueblos protohistóricos

ESTATUARIA

Principales hallazgos:

Figuras oferentes de cuerpo entero, bustos y cabezas; las femeninas cubiertas con mitra en forma de capirote o con peinado alto, armado

como las mantillas actuales; las figuras sedentes femeninas responden a modelos griegos;

cabezas masculinas con peinado esquematizado con trazos paralelos, interpretación de sus homólogas griegas de principios del s.V aC;

pliegues similares a los arcaicos griegos: paralelos, en abanico o en zigzag;

representación de animales; gran originalidad, dentro de las femeninas, de las llamadas damas

Significado: diosas-madre o sacerdotisas; algunas con función funeraria (horificio trasero para

depósito de las cenizas: bustos-urna)

Combinación de influencias greco-púnicas con aportaciones originales (bellamente vestidas y con adornos

de joyería muy lujosos

Tipología:

Representaciónes: en busto y de cuerpo

entero (de pie o sedentes)

Cerro de los Santos, Montealegre (Albacete)

Llano de la Consolación (Albacete) Pozo Moro, Chinchilla (Albacete)

L’Alcúdia, Elche (Alicante) Porcuna (Sevilla)

Cerro Cepero, Baza (Granada)

Las damas ibéricas

Page 38: 12 Pueblos protohistóricos

GRAN DAMA OFERENTE DEL CERRO DE LOS SANTOS

Tamaño aproximado al natural; ricamente vestida, con la túnica hasta los pies; manto con pliegues en zigzag helenizantes; tocado suntuoso de posible

ascendencia egipcia vía púnica; triple collar y dos rodetes en el peinado, típicos de la moda ibérica; posición de rígida frontalidad, con seriedad estereotipada en el

rostro; una de las manos sostiene el vaso oferente, con sortijas en los dedos

Hallada en 1971 en la necrópolis de Cerro Cepero; figura en posición sedente en trono con alas, modelo de tradición helénica; carácter ibérico apreciable en el realismo rural del rostro, esculpido con más tosquedad que el conjunto, y la afición desmedida hacia la joyería (con dos collares provistos de estuches,

trasunto en piedra de piezas de oro; descubierta en un conjunto funerario a 2,5m de profundidad con embudo desde el exterior para libaciones, con

acompañamiento de objetos: un ánfora fenicia en cada una de las esquinas, una pila con armas quemadas de un guerrero enfrente de la estatua, y en otros

lugares dos cuencos y cuatro vasos con tapa finamente pintados

DAMA DE BAZA

Page 39: 12 Pueblos protohistóricos

Hallada casualmente en 1897 en L’Alcúdia, identificada con Perséfone o Tánit o bien una sacerdotisa; busto de mujer ricamente vestida con tocado muy suntuoso;

grandes ruedas unidas y sostenidas por diadema a ambos lados, donde se recogía el cabello dispuesto en espiral; tiara puntiaguda como remate del tocado; pecho

decorado con tres collares, de los que penden anforillas para perfumes; hombros muy alzados por tener almohadillas debajo para realzar el vestido, con pliegues en zig

zag; rasgos faciales bien señalados y perfilados, destacándose el iris en los ojos; rostro inspirado en un patrón arcaico jónico, pero dulcificado con una expresión

melancólica; horificio trasero para cenizas; busto de tipo helenístico-romano (labrada por un escultor helenizado); aparición reciente de tipos similares

DAMA DE ELCHE

Otras DAMAS

Dama de Guardamar (Alicante): tipología y fisonomía similares a la ilicitana

Damas del Cabecico del Tesoro, Verdolay, y del Llano de la Consolación (Albacete): usadas como urnas funerarias

Dama sedente del Cerro de los Santos (Albacete): tocado en forma de aura

Dama de Galera (Granada): posición sedente

Page 40: 12 Pueblos protohistóricos

Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos, Montealegre del Castillo (Albacete)

Page 41: 12 Pueblos protohistóricos

Dama de Baza (Granada): estado original de la escultura al finalizar la excavación

Page 42: 12 Pueblos protohistóricos
Page 43: 12 Pueblos protohistóricos

Dama de Baza

Page 44: 12 Pueblos protohistóricos

Objetos metálicos depositados

enfrente de la imagen de la

Dama de Baza

Page 45: 12 Pueblos protohistóricos

Dama de Elche

Page 46: 12 Pueblos protohistóricos

Recreaciones de la decoración polícroma y de la joyería de la dama de Elche

Page 47: 12 Pueblos protohistóricos

Dama de Elche: perfiles derecho e izquierdo; visible la cavidad posterior para depósito de cenizas funerarias

Page 48: 12 Pueblos protohistóricos
Page 49: 12 Pueblos protohistóricos
Page 50: 12 Pueblos protohistóricos
Page 51: 12 Pueblos protohistóricos

Dama de Guardamar

Page 52: 12 Pueblos protohistóricos

Dama de Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia)

Page 53: 12 Pueblos protohistóricos

Damas sedentes de Cerro de los Santos (Albacete) y Galera (Granada)

Page 54: 12 Pueblos protohistóricos

Posible funcionalidad: guardianes de las puertas de poblados y sepulcros contra los

enemigos y los malos espíritus

REPRESENTACIONES ANIMALÍSTICAS

Antecedentes: figuras mesopotámicas de animales antropocéfalos, conocidas por

mediación de fenicios y griegos

Presentes en las diversas áreas culturales de la península:

BICHA DE BALAZOTE (Albacete) VERRACOS

Área ibérica Áreas céltica y celtibérica

Cuerpo de toro y cabeza humana muy sumariamente interpretada,

esculpida para adosarse a un muro (partes posterior plana y anterior

frontalista), similar al resto de ejemplos (toro de Osuna, león de

Baena, león de Nueva Carteya)

Denominación popular referente a cuadrúpedos de especie inidentificable,

labrados muy toscamente en grandes bloques de piedra, con posible función protectora de

los rebaños contra fuerzas maléficas; representados agrupados (toros de Guisando,

Ávila) o aislados; de época romana

Page 55: 12 Pueblos protohistóricos

Bicha de Balazote (Albacete)

Page 56: 12 Pueblos protohistóricos

Leona (Museo Arqueológico de Córdoba)

Page 57: 12 Pueblos protohistóricos

Relieve con esfinge de El Salobral (Albacete)

Page 58: 12 Pueblos protohistóricos

Toros de Guisando (Ávila)

Page 59: 12 Pueblos protohistóricos

ESCULTURA EN RELIEVE

Circunscrita normalmente a las fachadas y menos abundante y posterior en el tiempo, datada en época romana

Influencia romana: afán por integrar las artes plásticas en las fachadas e

interiores de los edificios

Únicos restos de escultura monumental, aunque se desconoce el edificio al que pertenecieron: sillares angulares decorados con alrorrelieves sin fondo labrado

por artistas indígenas de época romana. Piezas:

RELIEVES DE OSUNA (SEVILLA)

Dos figuras de oferentes Dos guerreros con falcata, escudo y casco

Una mujer tocando doble flauta griega, peinada elegantemente y con ancho y lucido cinturón, muy semejante a los

metálicos que aparecen en las sepulturas; un hombre vestido con un sayo semejante a la capa española

Un jinete montando un caballo en corveta, un guerrero tocando el cuerno o trompeta curva y otro

luchando, un acróbata saltando y una escena con posible significado

erótico

Page 60: 12 Pueblos protohistóricos

Distinción de tres estilos regionales ss. III aC-I dC

LA CERÁMICA

Área lobetana: yacimiento de Cabezo de Alcalá de

Azaila (Teruel)

Área contestana: yacimientos de L’Alcúdia de Elche y Cabezo del Tío Pío, Archena

(Murcia)

Área edetana: yacimiento de Sant Miquel de Llíria

(Valencia)

ELCHE-ARCHENA

AZAILA OLIVA-LLÍRIA

Estilo narrativo, con escenas de caza,

guerra, de ambientes festivos (danzas

similares a la sardana)y de la vida cotidiana, a

veces acompañadas de inscripciones (quizá la

firma del pintor), alcanzando cierto

horror vacui con un dibujo en general

descuidado, ingenuo y expresivo; destaca el llamado vaso de los

Guerreros

Estilo realizado sobre escaso repertorio de formas cerámicas

vinculado a contextos funerarios; motivos zoomorfos, antropomorfos

(representaciones de Tánit)y fitomorfos (con claros símbolos

funerarios), en abigarradas composiciones, como águilas

explayadas y carniceros (animales irreales terribles)

Uno de los primeros yacimientos

peninsulares en introducirse el torno (600 aC); estilo más

semejante al de Elche por el abigarramiento de las figuras, divididas en bandas horizontales a

modo de frisos, alternándose motivos

animalísticos (aves) con vegetales y orlas con detalles geométricos;

diseño repetitivo de las diversas figuras, planas y

de trazo delicado

Page 61: 12 Pueblos protohistóricos

Cerámica ibérica: ánfora estilo Elche-Archena (izqda) y kálatos y tapadera de Azaila (dcha.)

Page 62: 12 Pueblos protohistóricos

Vaso de los Guerreros Llíria

Page 63: 12 Pueblos protohistóricos

Los pueblos de la Hispania prerromana

Meseta norte y oeste de la Meseta sur

LUSONES TITTOS BELOS

ARÉVACOS TURMOGOS

BERONES PELENDONES

VACCEOS VETONES

JACETANOS SUESETANOS SEDETANOS LOBETANOS

Meseta sur

CARPETANOS ORETANOS

Cataluña y norte de Valencia

Andalucía occidental

CERETANOS INDIKETES

AUSETANOS LAYETANOS LACETANOS CESSETANOS ILERCAVONES

Andalucía oriental

TURDETANOS TÚRDULOS BÁSTULOS

ACCITANOS BASTETANOS

EDETANOS CONTESTANOS

MASTIENOS

Valencia y Murcia

Aragón y valle del

Ebro

Galicia, oeste de Asturias y norte de Portugal

GALAICOS ÁRTABROS

celtas

celtíberos

íberos

Norte de Huelva, sur de Badajoz y centro-sur de

Portugal BETURIOS

lusitanos Centro de Portugal y parte de

Extremadura

pueblos del norte

Cordillera cantábrica y

Pirineo occidental

ASTURES CÁNTABROS AUTRIGONES

CARISTIOS VÁRDULOS VASCONES

En cursiva y subrayado los no incorporados al Imperio romano e igualmente resistentes a visigodos y musulmanes

Page 64: 12 Pueblos protohistóricos
Page 65: 12 Pueblos protohistóricos