1.1.directiva marco del agua - sección … · entre los estados miembros para las masas de agua...

46
Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 1 de 1 ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010 1. INTRODUCCIÓN 1.1. DIRECTIVA MARCO DEL AGUA La Directiva Marco Europea del Agua (DMA) nace como respuesta a la necesidad de unificar las actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea. Debido a que las aguas de la Comunidad Europea están sometidas a la creciente presión que supone el continuo crecimiento de su demanda, de buena calidad y en cantidades suficientes para todos los usos, surge la necesidad de tomar medidas para proteger las aguas tanto en términos cualitativos como cuantitativos y garantizar así su sostenibilidad. Además, la DMA permitirá establecer unos objetivos medioambientales homogéneos entre los Estados Miembros para las masas de agua y avanzar juntos en su consecución, compartiendo experiencias. La DMA surge tras un largo periodo de gestación de más de cinco años, y que culminó con su entrada en vigor el 22 de diciembre de 2000, siendo fruto de un proceso extenso de discusión, debate y puesta en común de ideas entre un amplio abanico de expertos, usuarios del agua, medioambientalistas y políticos, que por consenso sentaron los principios fundamentales de la gestión moderna de los recursos hídricos y que constituyen hoy por hoy los cimientos de esta Directiva. Mediante esta Directiva marco, la Unión Europea organiza la gestión de las aguas superficiales, continentales, de transición, aguas costeras y subterráneas, con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, proteger el medio acuático, mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos, así como de los ecosistemas terrestres y humedales directamente dependientes de estos, y paliar los efectos de las inundaciones y de las sequías. Se trata en resumen de una directiva fundamentalmente ambientalista que persigue la consecución de un buen estado ecológico de las aguas. -Objetivos de la DMA La DMA promueve un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles. También hace referencia expresa al hecho de vincular el desarrollo urbano al ciclo del agua en su expresión local para alcanzar, en la medida de lo posible, la autosuficiencia de la demanda en el marco de una gestión sostenible de la cuenca. Para esto resulta necesario el estudio de un modelo integral de gestión del agua que no sólo haga referencia a los cursos naturales y ecosistemas asociados, sino que se preocupe además del abastecimiento así como la gestión de los sistemas de drenaje y saneamiento, especialmente en tiempo de lluvia por las implicaciones ambientales que tienen.

Upload: dangnhan

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 1 de 1

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

La Directiva Marco Europea del Agua (DMA) nace como respuesta a la necesidad de

unificar las actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.

Debido a que las aguas de la Comunidad Europea están sometidas a la creciente

presión que supone el continuo crecimiento de su demanda, de buena calidad y en

cantidades suficientes para todos los usos, surge la necesidad de tomar medidas para

proteger las aguas tanto en términos cualitativos como cuantitativos y garantizar así su

sostenibilidad.

Además, la DMA permitirá establecer unos objetivos medioambientales homogéneos

entre los Estados Miembros para las masas de agua y avanzar juntos en su consecución,

compartiendo experiencias.

La DMA surge tras un largo periodo de gestación de más de cinco años, y que culminó

con su entrada en vigor el 22 de diciembre de 2000, siendo fruto de un proceso extenso de

discusión, debate y puesta en común de ideas entre un amplio abanico de expertos,

usuarios del agua, medioambientalistas y políticos, que por consenso sentaron los

principios fundamentales de la gestión moderna de los recursos hídricos y que constituyen

hoy por hoy los cimientos de esta Directiva.

Mediante esta Directiva marco, la Unión Europea organiza la gestión de las aguas

superficiales, continentales, de transición, aguas costeras y subterráneas, con el fin de

prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, proteger el medio

acuático, mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos, así como de los ecosistemas

terrestres y humedales directamente dependientes de estos, y paliar los efectos de las

inundaciones y de las sequías. Se trata en resumen de una directiva fundamentalmente

ambientalista que persigue la consecución de un buen estado ecológico de las aguas.

-Objetivos de la DMA

La DMA promueve un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de

los recursos hídricos disponibles. También hace referencia expresa al hecho de vincular el

desarrollo urbano al ciclo del agua en su expresión local para alcanzar, en la medida de lo

posible, la autosuficiencia de la demanda en el marco de una gestión sostenible de la

cuenca. Para esto resulta necesario el estudio de un modelo integral de gestión del agua

que no sólo haga referencia a los cursos naturales y ecosistemas asociados, sino que se

preocupe además del abastecimiento así como la gestión de los sistemas de drenaje y

saneamiento, especialmente en tiempo de lluvia por las implicaciones ambientales que

tienen.

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 2 de 2

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

En el entorno de esta Directiva comienzan a surgir proyectos y actuaciones más

localizadas. En Galicia nace el “proxecto Ríos”, que llevado a cabo por la asociación

ecologista ADEGA tiene entre otros objetivos:

- Concienciación y educación ciudadana.

- Defensa e inspección de los ríos gallegos.

1.2. PROYECTO RIOS

¿Qué es el Proyecto Ríos?

El Proyecto Ríos es una iniciativa de concienciación, educación y participación

ciudadana en defensa de nuestros ríos. Se fundamenta en la realización de inspecciones

del estado de los ríos gallegos por parte de personas o grupos voluntarios a nivel local, con

el objetivo final de hacerse responsables de la vigilancia del río que pasa por su municipio

o localidad.

Estas inspecciones se realizan como mínimo dos veces al año, en base a la metodología

y materiales de apoyo proporcionados por el Proyecto Ríos. Una vez recibidas estas en la

sede del Proyecto, se elaborarán informes anuales con los datos suministrados por todos

los participantes en las distintas campañas. Al mismo tiempo, se recogerán en una base de

datos. Posteriormente los grupos que así lo deseen pueden participar en el Programa de

Adopción de Ríos, con el que si hacen responsables, en alguna medida, de velar por el

estado de aquellos trechos de río que se escojan.

¿Cómo nace el Proyecto Ríos?

En el año 1999, la Associació Hábitates inicia el Proyecte Ríus en Catalunya.

Actualmente más de 700 grupos forman esta red de inspección de ríos, desarrollando un

importante trabajo de evaluación y cuidado de los ríos catalanes. En el año 2004, ADEGA

firma un convenio de colaboración con la Associació Habitats para trasladar la iniciativa a

Galicia, adoptando las características específicas de nuestras cuencas fluviales.

-Ámbito geográfico

El proyecto Ríos engloba su campo de actuación en todo Galicia, analizando cualquier

río de cierta entidad que discurra por la geografía gallega.

-Objetivos del Proyecto Ríos.

1. Acercamiento de la población al entorno natural

2. Concienciar de la importancia a proteger y mejorar el medio ambiente.

3. Trabajar para mejorar la calidad de los ecosistemas fluviales.

4. Estimular y potenciar la participación ciudadana en la conservación del

patrimonio natural.

5. Establecer una red ciudadana activa en la protección de los ríos.

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 3 de 3

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Uno de los objetivos del Proyecto es la creación de una red de ciudadanos activos en

la protección de los ríos y que permita conocer su estado de salud y prevenir o solucionar

sus problemas. Para alcanzar este fin se realizan encuentros entre los distintos grupos

participantes, actividades formativas, lúdicas, concursos….

Metodología general de la inspección de ríos.

Partiendo de la base de que cualquier persona puede participar en este proxecto para

la realización de la inspección, cada grupo o persona participante selecciona uno o varios

tramos de 500 m del río elegido. Con los materiales proporcionados por el Proyecto Ríos,

realizamos una evaluación atendiendo a parámetros como:

- Velocidad del agua, caudal, tamaño del canal….

- Descripción física

- Características del bosque de ribera

- Construcciones, sumideros característicos.

- Análisis de agua

- Fauna y flora.

Una vez hecha la evaluación, completamos las Hojas Resumen de la Inspección.

Los materiales de Inspección nos permitieron a los grupos examinar y conocer mejor

nuestros tramos de río a la vez que nos facilitó la realización de un control eficaz.

Material para la inspección de ríos.

Dicha carpeta nos fue facilitada por el Proyecto Ríos y nos facilitó claramente la

elaboración de la inspección. Constaba básicamente de las siguientes partes:

1. Guía de inspección: consta de un cuaderno de trabajo en el cual se nos

suministra las guías y explicaciones precisas para la realización correcta de la

inspección.

2. Fichas de campo: aparecen en ellas las principales especies de fauna y flora

que habitan en los ríos permitiendo a personas inexpertas, como es nuestro

caso, realizar adecuadamente la recopilación de datos

3. Otros materiales de análisis: reactivos en forma de tiras que permiten en base

a un sencillo código de color establecer parámetros complejos como la

turbidez o los nitratos presentes en el agua analizada.

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 4 de 4

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

1.3. RÍO MERO. (SITUACIÓN, CUENCA Y MAPAS)

El río Mero es un río de la provincia de La Coruña, nace en los montes da Tieira y tras

recorrer 42 Km. desemboca en la ría do Burgo. Atraviesa los municipios de Cesuras,

Abegondo, Oza dos Ríos, Bergondo, Cambre, Culleredo y Oleiros. Se encuentra el embalse

de Abegondo-Cecebre en su confluencia con el río Barcés forma el LIC del embalse de

Abegondo-Cecebre, que pertenece en su mayor parte al municipio de Abegondo.

El Mero pertenece a la Confederación hidrográfica Galicia costa. La cuenca abarca 358

Km2 de superficie, a lo largo de 42 Km de longitud, siendo la distancia de estudio de 9 Km

aproximadamente.

El año de construcción de la presa es en 1976. Ocupa una superficie cercana a las 275

hectáreas, que se reparten entre cuatro términos municipales diferentes: Abegondo, que

comprende la mayor parte de la superficie, Betanzos, al este, Cambre, al oeste, y Carral,

que comparte un pequeño tramo de la lámina del Barcés.

La geografía del terreno sobre el que se asienta se caracteriza por pendientes suaves.

El río Barcés, procedente de la zona de Cerceda y Carral traza un recorrido en dirección

noreste, mientras que el Mero describe una amplia curva avanzando en dirección norte

para girar hacia el noroeste a partir del embalse. La confluencia de ambos valles se sitúa en

torno a Orto donde la elevación es de 80 m sobre el nivel del mar.

Situación nacional:

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 5 de 5

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Situación autonómica:

Situación provincial:

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 6 de 6

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Vista aérea del río Mero:

Curso del río:

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 7 de 7

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

2. OBJETIVOS. IMPLANTACIÓN DE METODOLOGÍA “PROXECTO RÍOS” EN SIG.

En el entorno de la asignatura de Obras de Abastecimiento y Saneamiento, nos

planteamos que para satisfacer las necesidades de suministro y utilización de agua a las

que hace referencia el título de esta asignatura, debemos conocer el estado de salud y

calidad de los ríos que nos van a proporcionar este importante recurso y que van a recibir

el agua residual que nosotros hayamos utilizado.

Tras una conferencia dada por los miembros de ADEGA sobre el Proxecto Ríos, en la

cual nos informaron sobre las características y objetivos de su trabajo, los cuales son:

Acerca la población al entorno natural.

Concienciar de la importancia de adoptar actitudes encaminadas a proteger y

mejorar el medio ambiente.

Trabajar para mejorar la calidad de los ecosistemas fluviales

Estimular y potenciar la participación ciudadana en la conservación del

patrimonio natural

Establecer una red ciudadana activa en la protección de los ríos, que permita

conocer su estado de salud y prevenir y solucionar los problemas.

Nos pareció interesante adoptar su metodología para realizar una inspección completa

del río Mero (Cambre) desde la presa de Cecebre hasta su desembocadura en la ría del

Burgo.

Además decidimos aprovechar la ocasión para trabajar con una reciente herramienta

de gran utilidad en el campo de la ingeniería y la cartografía como son los Sistemas de

Información Geográfica (GIS), que nos permite almacenar y gestionar todos los datos

recogidos en el trabajo de campo, georreferenciados1 en su entorno natural, y presentar

los datos en forma de mapas y planos. La metodología detallada de esta herramienta se

explicará más adelante.

1 La georreferenciación es un neologismo que refiere al posicionamiento con el que se define la localización de

un objeto espacial (representado mediante punto, vector, área, volumen) en un sistema de

coordenadas y datum determinado. Este proceso es utilizado frecuentemente en los Sistemas de Información Geográfica.

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 8 de 8

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

3.1. Situación geográfica

El río Mero es un río de la provincia de A Coruña, Galicia, España.

Este río nace en los montes da Tieira y tras recorrer 41 km desemboca en la ría do

Burgo. Atraviesa los municipios de Cesuras, Abegondo, Oza dos Ríos, Bergondo, Cambre,

Culleredo y Oleiros.

3.2. Poblaciones cercanas

CESURAS

Cesuras es un municipio de la provincia de A Coruña, ubicado en la comarca de

Betanzos. El origen parece que proviene de la configuración de su territorio por tratarse de

un corte, de una fenda.

Es un ayuntamiento formado fundamentalmente por tierras de montaña, aunque

cuenta también con colinas y suelos fértiles, donde se disfruta de un clima sano por ser

tibio y tener buena ventilación. Las alturas más importantes son los montes de Seixas, San

Gregorio, Alto de la Espenuca, Montouro, Montevello y el Pico de Medela

El municipio abarca una extensión de 79.46 kilómetros cuadrados, que están

repartidos en trece parroquias: Borrifáns (San Pedro), Bragade (San Mamed), Carres (San

Vicente), Cutián (Santa María), Dordaño (Santa María), Figueredo (Santa María), Filgueira

de Barranca (San Pedro), Filgueira de Traba (San Miguel), Loureda (San Esteban), Mandaio

(San Julián), Paderne (Santiago), Probaos (Santa Eulalia), Trasanquelos (San Salvador)

En cuanto a su hidrografía, el municipio está bañado por varios ríos, de los que los más

importantes son el Mero y el Mendo. El primero nace en la Tieira (Borrifáns), se dirige

hacia el sur, sirviendo de límite natural por el oeste con el ayuntamiento de Abegondo. El

Mendo nace en las proximidades de la Illana (Curtis) recorriendo el municipio por las

parroquias de Filgueira de Barranca, Bragad y Trasanquelos para entrar en las tierras de

Oza de los Ríos.

La economía cesurana, se basa principalmente en explotaciones agropecuarias,

forestales, pequeñas empresas de tala de árboles, construcción, eléctricas, reparación

automóviles y servicios.

Imagen. Embalse de Cecebre en invierno

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 9 de 9

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

ABEGONDO

Abegondo es un municipio de la provincia de A Coruña que por su suave clima, sus

variadas particularidades naturales, su nudo importante de comunicaciones viales y las

características humanas de sus habitantes, es especialmente acogedor y hospitalario, ya

que forma parte de la apacible comarca semicostera que existe entre el Municipio de

Cambre y la histórica ciudad de Betanzos.

Hasta hace pocos años, el acentuado ruralismo era el aspecto más sobresaliente,

puesto que el núcleo de su escasa población se componía de personas nacidas en la zona,

y que básicamente se dedicaban a la agro ganadería. En el último cuarto de siglo, la

prosperidad nacional hizo cambiar de parámetros y de tendencias a la zona y hoy está

densamente poblada por personas que viven o trabajan en A Coruña, que lo han

convertido en ciudad-dormitorio y morada permanente.

Como muestra de la importancia de los recursos lúdicos de la zona, hay que destacar

que en su municipio o compartiéndolos con las poblaciones vecinas, se ubica la ciudad

deportiva del Real Club Deportivo de La Coruña, la incomparable represa de Cecebre

(refugio temporal de aves migratorias) y el nudo de comunicaciones más importante de

Galicia, entre otras particularidades paisajísticas que le proporcionan el embalse que

forman los cauces de los ríos Mero y Barcés.

OZA DOS RÍOS

Oza de los Ríos es un municipio de la provincia de La Coruña (Galicia, España), situado

a escasos kilómetros de la ciudad de Betanzos y perteneciente a la comarca del mismo

nombre. Su población es de 3.203 habitantes (INE 2007).

BERGONDO

Bergondo es un municipio situado en la provincia de A Coruña, dotado de gran

cantidad de pazos, iglesias y paisajes de flora y fauna incomparables como el arenal de

Fiobre, posee también playas como la tranquila playa de Gandarío (con merendero,

servicios duchas...), donde se encuentra además el albergue justo en frente (de los más

destacados de España) o la playa del Pedrido, las cuales acogen multitud de turistas en

verano. Al estar adentradas en la ría gozan de una agradable temperatura del agua, arena

fina, y escasas olas.

CAMBRE

Cambre es un municipio español de la provincia de A Coruña. Está situado al noroeste

de Galicia, a 12 km en dirección sureste de la capital de la provincia. Está compuesto por

12 parroquias.

Se sitúa a unos 10 minutos del Aeropuerto de A Coruña, en el vecino municipio de

Culleredo y a 15 minutos del puerto de la misma ciudad. Asimismo, el Camino inglés que

va desde el norte de la provincia a Santiago de Compostela atraviesa el municipio.

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 10 de 10

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Sus 22.900 habitantes (INE 2008), diseminados en 41 kilómetros cuadrados, le dan una

densidad de 562,1 habitantes por kilómetro cuadrado. Gran parte de la población se

desplaza a la ciudad de La Coruña para trabajar.

Existen muchas viviendas de tipo residencial y urbanizaciones, y algunas de las

industrias del área coruñesa están instaladas dentro de su término municipal, lo que lo

convierte en un ayuntamiento próspero. Hacia el sur del mismo predominan las

explotaciones agrícolas y ganaderas, destacando las plantaciones de kiwis y las granjas de

visones.

Dentro de su término municipal además se halla la estación de tratamiento de agua

potable de A Telva, que suministra con agua a la ciudad de La Coruña y sus alrededores.

CULLEREDO

Culleredo (antiguamente conocido como Alvedro) es un municipio español,

perteneciente a la provincia de A Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia.

Está situado en el área central de la provincia, en la comarca de La Coruña, en el

extremo sur de la ría del Burgo. Limita al norte con el Océano Atlántico a través de la ría

del Burgo, y con el municipio de La Coruña; al este con Oleiros, Cambre y Carral; al sur, con

Cerceda y al oeste, con A Coruña, Arteijo y Laracha

Es un municipio fuertemente influenciado por su proximidad a La Coruña, lo que

provoca que las parroquias limítrofes con la ciudad estén fuertemente urbanizadas,

aportando la parroquia de Rutis 9.500 habitantes y la de O Burgo unos 7.000

aproximadamente a la población municipal. Estas parroquias están en su mayor parte

habitadas por gente joven que desarrolla sus actividades profesionales en la ciudad o en

los polígonos industriales de las afueras. En cambio las otras parroquias son semirrurales y

la población está integrada por personas de mayor edad en proporción y en muchos más

casos está dedicada al sector primario. Dentro de este segundo grupo de parroquias caben

distinguir dos grupos, el formado por Almeiras y Culleredo, fuertemente influenciado por

la presencia del aeropuerto de Alvedro y del polígono industrial del mismo nombre,

volcadas al sector secundario la primera y al institucional como capital del municipio

(Tarrío) y al sector ganadero con "Ganaderías Paquito" a la cabeza la segunda. Por otro

lado todas las demás se orientan hacia el sector primario, aunque también es importante

la presencia en ellas de muchas segundas residencias de ciudadanos de A Coruña.

OLEIROS

Oleiros es un municipio del noroeste de España situado dentro de la provincia de La

Coruña, en Galicia. Pertenece a la comarca de Las Mariñas, dentro del área de influencia

de la ciudad de La Coruña. Forma, junto con el municipio de Sada, la lengua de tierra que

separa la ría de Betanzos de la bahía de La Coruña.

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 11 de 11

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

La población en 2008 se situó en las 33.765 personas según el INE, muy cerca de otros

ayuntamientos con mayor importancia administrativa tales como Ibiza, Cuenca o Teruel.

Se trata de un municipio residencial, con numerosas urbanizaciones y viviendas

unifamiliares. La actividad empresarial del municipio es muy reducida limitándose a

tiendas y centros comerciales que abastecen a la población local. La mayoría de los

oleirenses trabajan, estudian y realizan gran parte de sus actividades diarias en la vecina

ciudad de La Coruña, situada a 8 kilómetros. El índice de autoctonía de Oleiros es el más

bajo de Galicia, solo el 19,1% de los habitantes han nacido en el municipio.

Oleiros ha experimentado un notable crecimiento en los últimos 20 años, pasando de

ser un municipio rural a un municipio residencial, donde habitan muchas de las familias

con mayor poder socioeconómico de la provincia. Entre las causas que explican este auge

destacan su proximidad a la ciudad de La Coruña, la política urbanística municipal, su

entorno paisajístico y las buenas comunicaciones del municipio por autovía y autopista.

Según el Atlas Socioeconómico de Galicia 2008, elaborado por la Universidad

Complutense de Madrid, Oleiros es el ayuntamiento con mayor renta per càpita de Galicia.

El Consello de Contas de Galicia publicó en 1999 que Oleiros era el segundo ayuntamiento

con mayor presión fiscal de la Comunidad Autónoma.

El municipio de Oleiros cuenta con varios institutos y colegios tanto públicos como

privados, así como varios museos, un auditorio y bibliotecas y gimnasios públicos. El

transporte público de la localidad consiste en una red de autobuses tanto diurnos como

nocturnos que la comunican con La Coruña y con otros ayuntamientos limítrofes. No

obstante, la red de transporte público está infradimensionada para un ayuntamiento con

más de 30.000 habitantes, por lo que el automóvil particular sigue siendo el medio de

transporte predominante.

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 12 de 12

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

3.3. Mapas de situación

El tramo de estudio atraviesa los ayuntamientos de Cambre y Culleredo.

Como obras más importantes destacamos el embalse de Cecebre, que además sirve de

punto de partida a nuestro estudio, y diversos puentes, como pueden ser “Galiñeiros”,

“Meixigo” o “Ponte da Estación”. También debemos destacar la presencia de la ETAP de A

Telva.

El río tiene dos tramos bien diferenciables, que como curiosidad, coinciden

prácticamente, con el cambio de Ayuntamiento. El tramo de Cambre está mejor integrado

en el paisaje, es una zona más rural. Su característica más reseñable es un paseo que

discurre a lo largo de todo el río. Este paseo está construido sobre unas motas, que sirven

como barreras de delimitación de zonas inundables, en previsión de futuras avenidas

demasiado caudalosas.

En contraposición, la zona de Culleredo, que comenzaría en el tramo de A Telva

está mucho más urbanizado. A partir del azud de la ETAP, el río pasa a ser un canal, las

riberas naturales desaparecen e incluso en determinadas zonas (zona donde se asienta la

empresa Bunge, actualmente en desmantelamiento (2010)) el curso del río fue totalmente

desviado.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 13 de 13

Mapa de Situación del tramo de estudio

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 14 de 14

3.5 TRAMIFICACIÓN:

Para realizar el estudio del río, realizamos una división del mismo en 16 tramos con

una longitud media de aproximadamente 550-600 metros, siendo más cortos los tramos más

cercanos a la presa de Cecebre, y más largos los tramos cerca de la desembocadura. El nombre

del tramo corresponde a un factor identificativo del entorno,por ejemplo: a la población más

significativa que atraviesa (Corgo, Sigrás ,etc) o bien un elemento representativo de la zona, ya

sea una obra hidráulica (Presa de Cecebre), un elemento patrimonial (Molino de Peiraio) o

incluso una industria (Norgasa).

Los datos de todos los tramos, incluyendo nombre, coordenadas del tramo y por

supuesto autores del estudio en dicho tramo, son adjuntados en la Tabla 3.5.1 “Tramificación

del Río Mero”

Tramificación completa para el estudio del Río Mero

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 15 de 15

Tramo 1: Embalse de Cecebre

Tramo 2: Galiñeiros

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 16 de 16

Tramo 3: Peiraio

Tramo 4: Molino de Peiraio

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 17 de 17

Tramo 5: Canal

Tramo 6: Piñeiro

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 18 de 18

Tramo 7: Cela

Tramo 8: Ponte de Cela

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 19 de 19

Tramo 9: Corgo

Tramo 10: Meixigo

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 20 de 20

ramo 11: Norgasa

Tramo 12: Sigrás

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 21 de 21

Tramo 13: Agra do Mero

Tramo 14: Lugar de Souto

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 22 de 22

Tramo 16: A Barcala

Tramo 15: A Telva

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 23 de 23

Tramo 17: Desembocadura

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 24 de 24

Tabla 3.2.1 “Tramificación del Río Mero”

Nº Tramo

Nombre del tramo

Longitud (m)

Coordenadas inicio Coordenadas final Autores

x y x y

1 Presa de Cecebre 430 557.095,00 4.702.630,00 556.706,10 4.792.744,36 Álvaro Borreiros, Héctor Calvo Oliver Taibo

2 Galiñeiros 449 556.706,10 4.702.744,36 556.328,22 4.792.685,08 Adriana Seijo, Carolina Seijo Tamara Herrera

3 Peiraio 469 556.328,22 4.792.685,08 556.107,99 4.793.031,91 Noemí González, Vanesa Souto

4 Molino de

Peiraio 490 556.107,99 4.793.031,91 555.808,93 4.793.317,12

Javier Lendoiro María Barciela

5 Canal 512 555.808,93 4.793.317,12 555.364,13 4.793.094,14 David Rúa, Tania Boo

6 Piñeiro 535 555.364,13 4.793.094,14 554.865,87 4.793.228,94 Tamara López, Rebeca Candal

7 Cela 559 554.865,87 4.793.228,94 554.392,42 4.793.273,83 Víctor Domínguez, Pablo Fidalgo

8 Ponte de Cela 584 554.392,42 4.793.273,83 554.298,64 4.792.848,01 Lidia Golobardas, Irene Pidre

9 Corgo 597 554.298,64 4.792.848,01 553.905,14 4.792.703,73 Alba María Somoza, Igor Vázquez

10 Meixigo 610 553.905,14 4.792.703,73 553.358,84 4.792.729,22 Alberto Naviera, Jacobo Naveira

11 Norgasa 636 553.358,84 4.792.729,22 552.963,08 4.793.029,61 Manuel Díaz, Diego Baldomar

12 Sigrás 663 552.963,08 4.793.029,61 552.524,98 4.793.450,09 Gemma Rojo, Eva Mosquera

13 Agra do Mero 691 552.524,98 4.793.450,09 552.042,67 4.793.508,68 Marta Bellas, Andrea Rodríguez

14 Lugar de Souto 721 552.042,67 4.793.508,68 552.350,90 4.794.017,18 David Lestón, Sergio Gómez

15 A Telva 752 552.350,90 4.794.017,18 552.181,44 4.794.643,61 Duarte Manuel Caridad, Federico Laport David Meijide

16 A Barcala 784 552.181,44 4.794.643,61 552.232,28 4.795.309,03 Ángela María Pardo, Héctor Regueiro

17 Desembocadura 817 552.232,28 4.795.309,03 552.308,00 4.795.729,00 Iría García, Manuel Grandío

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 25 de 25

4. METODOLOGÍA

4.1. Metodología “Proyecto Ríos”

El “Proyecto Ríos” se fundamenta en la realización de inspecciones del estado de los

ríos (como mínimo dos veces al año, en primavera y otoño), que permitirán determinar la

situación de algunos de sus signos vitales, así como notificar y denunciar rápidamente los

problemas que se detecten tanto a las administraciones competentes como a la sociedad

en general. El objetivo final es hacerse cargo de la vigilancia (adopción) del río que pasa

por su municipio o localidad y la creación de una Red Ibérica de Proyectos Ríos.

Por tanto, las fases del “Proyecto Ríos” son las siguientes:

Inspección de ríos, para implicar a los ciudadanos en su conservación y valorar

su estado de salud mediante metodología científica.

Adopción de ríos, para desarrollar un proyecto completo de protección y

mejora del río y su entorno.

Creación de una Red Ibérica de Proyectos Ríos de distintos territorios del

estado español, Andorra y Portugal.

A continuación se expone la metodología a seguir.

FASE 1: INSPECCIÓN DEL RÍO

1. DETERMINACIÓN DEL TRAMO DE RÍO

El primer paso para realizar una inspección del río es delimitar con exactitud el tramo

de río en el que se va a trabajar. La longitud del tramo dependerá de varios factores

(dificultad de la zona inspeccionada, número de personas participantes…), pero se

recomienda que cada tramo reúna unas características más o menos homogéneas y tenga

aproximadamente 500 metros de longitud.

Se cogerá un mapa topográfico en el que aparezca el río, y se marcarán en él los

distintos tramos a inspeccionar, así como la presencia de referencias claras (puentes, etc.)

que permitirán identificar el límite de cada tramo.

La delimitación de los tramos sobre el mapa se confirmará una vez visitada la zona que

se va a inspeccionar.

2. PREPARACIÓN PREVIA A LA INSPECCION:

Antes de salir a una inspección de río es conveniente realizar una reunión para

preparar todo lo necesario:

Material de campo:

o Manual de Inspección básica de ríos.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 26 de 26

o Carpeta o soporte para escribir y dibujar en el campo.

o Cinta métrica y cuerda con marcas cada 5 o 10 cm.

o Lápiz y goma de borrar.

o Mapa de la zona, preferiblemente a escala 1:50000 o 1:25000.

o Cámara de fotos y prismáticos.

o Fichas de campo.

o Tiras para medir el pH y los nitratos.

o Lupa.

o Termómetro (nunca de mercurio).

o Disco Secchi.

o Botella de plástico vacía y transparente.

o Bandeja o plato de fondo blanco.

o Pinzas.

o Tapón de corcho o naranja para medir la velocidad del agua.

Distribución del trabajo entre las personas participantes.

Llevar buen equipamiento: botas de agua, ropa de recambio…

Tener en cuenta unas normas mínimas de seguridad: no se deber poner la vida

o la salud en peligro para conseguir un dato.

3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL TRAMO:

Hay que determinar a qué cuenca hidrográfica pertenece el río, así como de qué río es

tributario en el caso de ser un afluente.

Posteriormente, se localizará el tramo de río correspondiente en los mapas comarcales

del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:25000, indicando su número y el de la serie

comarcal.

4. REALIZACIÓN DE UN ESQUEMA DEL TRAMO:

Se elaborará un esquema en el que se situarán, de la manera más precisa posible,

todos aquellos elementos que ayudan a caracterizar el tramo (infraestructuras, estado de

las riberas, vegetación...).

El objetivo del esquema es tener siempre presente qué hay en el tramo del río y

dónde se encuentra. Además, facilitará el seguimiento de los cambios que se produzcan.

5. DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

A. PRESENCIA DE AGUA

Se debe comprobar si el río lleva agua o no (en el segundo caso a qué es debido) y si el

flujo del agua es continuo o intermitente.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 27 de 27

B. DIMENSIONES DEL TRAMO

Determinación de la anchura media del tramo (con la cinta métrica o la cuerda),

profundidad (con una barra de madera o hierro con marcas cada 5 o 10 cm) y anchura

media de la zona de influencia del río (zona de ribera).

Si existe mucha variación de estos datos de unos puntos a otros, se harán varias

mediciones y se calculará la media.

C. COLOR Y OLOR DEL AGUA

El color y olor del agua pueden dar indicios del estado del río, así como de los posibles

problemas que presentan.

D. MÁRGENES DEL RÍO

Se deben comprobar las condiciones de las riberas del río (vegetación, etc.), ya que es

fundamental para el hábitat tanto de peces e invertebrados como de la vida salvaje de la

ribera de un río.

E. ESTRUCTURA Y ALTERACIONES DEL LECHO DEL RÍO

Se buscarán zonas de rápidos, zonas de corriente lenta o estanca, estanques muy

profundos, islas o saltos de agua.

También se puede observar la presencia de infraestructuras relacionadas con la

actividad humana, que permiten la captación o desvío de agua para usos industriales o

agrícolas, canales de irrigación, etc.

Por último, habrá que fijarse en la presencia de colectores.

F. USOS DEL SUELO

La presencia de actividades industriales, agrícolas o ganaderas, de ocio y la existencia

de infraestructuras de comunicación en las tierras de las riberas del río pueden afectarlo

de distintas maneras, tanto en su estructura como en su calidad.

G. RESTOS PATRIMONIALES

Es muy común encontrar restos de patrimonio histórico y cultural en los ríos y áreas

próximas, bien sea patrimonio inmobiliario, mobiliario o inmaterial.

El tramo a inspeccionar puede tener restos de construcciones antiguas relacionadas

directa o indirectamente con el río; o mobiliario específico para usar en el río (barcos,

cañas de pescar, etc.).

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 28 de 28

Conviene hacer un inventario en el que se indique el lugar de recogida, el estado en el

que se encuentran, quién los hizo y de qué fecha son, etc.

H. PRESENCIA DE RESIDUOS

Se indicará la presencia y el tipo de residuos que encontremos en el río. Se pueden

organizar limpiezas como una actividad del grupo o aprovechar la inspección del río para

recoger residuos. También conviene anotar cuál es el origen del residuo (supermercados,

talleres mecánicos, residuos domésticos, etc.).

6. INSPECCIÓN DE LOS COLECTORES

Inspección y vigilancia de los colectores para averiguar si hay vertidos contaminantes.

En la hoja de inspección de colectores se numerarán cronológicamente y se anotarán los

siguientes parámetros que pueden dar una idea del origen de los vertidos:

A. METEOROLOGÍA:

Se anotará si el día es soleado o está cubierto, si llueve o no. Esto es importante para

determinar el origen de los vertidos. Se describirá el tiempo de los dos últimos días, sobre

todo los que siguen a las lluvias: puede ser que los drenajes de las aguas pluviales lleguen

al río uno o dos días después de lluvias importantes.

B. MATERIAL DEL COLECTOR:

Se describirá el material del que está hecho el colector. Asimismo, se observará si la

tubería está rota, corroída o descolorida, ya que puede darnos una idea de la sustancia que

circula por ese colector.

C. MEDIDA Y CAUDAL DEL COLECTOR:

Se hará un esquema del colector, indicando su diámetro y el caudal (dibujando el nivel

de agua), especificando si es un caudal muy grande, moderado, un chorro o si

simplemente pinga.

D. COLOR Y OLOR DEL LÍQUIDO:

Habrá que intentar describir el olor y el color del líquido tan bien como sea posible.

Estos dos parámetros pueden indicar el tipo de vertido:

Aguas residuales domésticas: color gris y olor a sumidero.

Sedimentos en suspensión de depuradoras: color marrón.

Vertidos industriales: de cualquier color, dependerá del tipo de industria.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 29 de 29

7. ESTUDIO DEL ECOSISTEMA ACUÁTICO

A. SELECCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO:

Se debe escoger un zona con corriente de agua, de acceso fácil, estable y segura,

evitando zonas de descarga de afluentes…

B. DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO

i. Ancho:

Se medirá directamente con una cinta métrica o una cuerda y, si no es posible, se

calculará de forma aproximada.

ii. Profundidad:

Se medirá con una regla o un palo desde la parte central del río. Otra opción es hacer

varias mediciones y calcular la profundidad media.

iii. Caudal:

Para calcular el caudal es necesario saber cuál es la velocidad del agua y la sección del

río. Para calcular la sección, se multiplicará la profundidad media por el ancho del río. El

cálculo de la velocidad se explica a continuación.

iv. Velocidad del agua:

Se colocará un cordón de 10 metros en el borde del río y una persona en cada uno de

los extremos. Se tirará un objeto que flote en el agua, y se medirá el tiempo que tarda en

llegar de un extremo al otro de la cuerda.

Habrá que repetir esta operación dos o tres veces y hacer la media. Posteriormente,

dividiendo los metros que recorrió el objeto (en este caso 10) por los segundos que tardó

en recorrerlos, se obtendrá la velocidad en metros por segundo (m/s).

v. Sombra:

Este parámetro mide la cantidad de sombra que ofrece la vegetación. Se calculará,

aproximadamente, el tanto por ciento de recubrimiento de la vegetación sobre la ribera y

la zona sumergida del río.

vi. Sustrato:

Sólo es posible calcularlo si se ve el fondo del río. Si hay más de un tipo de sustrato se

anotará el porcentaje de cada uno.

Barro

Arena

Grava

Grandes rocas

Cemento

Hojas y palos

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 30 de 30

C. COGER UNA MUESTRA DE AGUA

Se intentará que la muestra de agua sea de la parte del río en la que fluye el agua. En

caso de que el agua no circule, se cogerá la muestra en el punto donde el volumen de agua

sea más grande.

Es aconsejable tomar la muestra antes de estudiar los animales acuáticos, o hacerlo

aguas arriba de donde estemos trabajando para no enturbiar el agua.

D. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA

i. Temperatura:

Se introduce un termómetro (nunca de mercurio) en el agua durante 30 segundos y se

anota el resultado.

La temperatura puede modificarse como consecuencia de los vertidos que se hagan al

río.

La temperatura del agua está muy relacionada con la cantidad de oxígeno disuelto:

cuanto más alta sea, menos oxígeno disuelto tienen el río y más dificultades tienen los

animales para respirar. Una variación muy significativa de la temperatura del río puede

provocar la desaparición de algún organismo que habite en él.

ii. pH:

Se coloca una de las tiras para determinar el pH en el agua durante 5 segundos.

Posteriormente, se sacude el exceso de agua y se espera 30 segundos a que se estabilice el

color de la tira. Después, se compara con la escala de referencia y, por último, se anota en

la hoja de resultados el valor que más se aproxime.

El intervalo de pH para un correcto desarrollo de la flora y fauna del río va desde 5

hasta 9.

iii. Nitratos:

Se introduce una tira para determinar los nitratos en el agua durante 5 segundos. Se

sacude el exceso de agua y se espera 30 segundos a que se estabilice el color de la tira.

Después, se compara con la tira de referencia y el valor del color que más se aproxime será

el valor de la concentración de nitratos en el agua en mg/l.

Un exceso de nitratos puede provocar el crecimiento desmesurado de la vegetación

acuática y favorecer procesos de eutrofización.

Actualmente hay un incremento de la contaminación de las aguas producida por el

exceso de nitratos. Los nitratos se convierten en nitritos, compuestos tóxicos para muchos

organismos y que provocan, en dosis elevadas, en el caso de personas, alteraciones en la

sangre que pueden ser muy graves, especialmente para los niños y los bebés.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 31 de 31

0 – 10 mg/l: la capacidad de autodepuración del río es buena. Tiene poca

materia orgánica.

10 – 50 mg/l: poder de autodepuración limitada. Puede existir contaminación

orgánica y problemas de toxicidad.

50 – 500 mg/l: niveles extremadamente altos de nitratos. Aguas muy

contaminadas y tóxicas.

iv: Transparencia:

Se corta una botella de plástico de 1,5 litros hasta obtener un cilindro regular. Se llena

de agua y se pone encima del disco Secchi. Después de dejar reposar el agua durante 15

minutos, miramos el disco a través del agua y anotamos el número del sector en el que

podemos leer la fórmula del agua, H2O.

La transparencia indica el grado de presencia de sustancias en suspensión en el medio.

e. La vida del río:

Dependiendo del tamaño del río a inspeccionar, se delimitará una zona de 20 a 100

metros de radio alrededor del punto en el que se determinaron las características del

agua, y se observarán las plantas acuáticas, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos e

invertebrados que vivan en ella.

Se anotarán los organismos identificados en la ficha de campo.

f. El índice biológico: el estado de salud del río

La presencia de organismos de un río puede dar una idea del estado de salud en que se

encuentra. En general, los ambientes degradados presentan una menor cantidad de

organismos y una variedad también menor.

Se puede establecer una equivalencia entre la presencia de determinados organismos

(bioindicadores) y el estado de salud de un ecosistema. El “Proxecto Ríos” emplea como

bioindicadores los macroinvertebrados acuáticos que viven en el río.

Se recogen unas muestras y se deposita su contenido en una bandeja blanca con un

poco de agua. Con la ayuda de una lupa y unas pinzas, se observarán e identificarán todos

los organismos diferentes empleando la ficha de campo correspondiente y,

posteriormente, se marcarán las especies encontradas en la hoja de resultados.

Determinación del nivel de salud del tramo:

Para determinar el nivel de salud se usará la Ficha indicadora del estado de salud del

río.

Esta ficha recoge los diferentes niveles de salud de forma jerarquizada, de manera que

los primeros son los mejores y la cantidad de macroinvertebrados disminuye a medida que

descendemos en la escala. Esto se debe a que si el río está muy degradado y sus aguas

muy contaminadas, habrá pocos tipos de organismos (sólo los más resistentes a la

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 32 de 32

contaminación), mientras que si el río está bien, la diversidad de organismos es muy

grande.

Cada nivel tiene unos invertebrados característicos, aunque no sean los únicos que

viven allí. Además, algunos de los que viven en zonas sucias también pueden hacerlo en

zonas limpias, aunque en lugares muy concretos y en poco número.

En la ficha se ve una numeración que se corresponde con un dibujo que indicará el

nivel de salud del río o ribera. Una vez localizado, tendremos el indicador de la salud del

río:

Nivel 1: Indica buena salud.

Nivel 2: Cuando se producen algunas alteraciones físicas y vertidos poco

importantes. La recuperación puede ser rápida.

Nivel 3: Si las alteraciones persisten en el tiempo o aparecen de nuevo.

Nivel 4: Si los vertidos son muy importantes en volumen e intensidad.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 33 de 33

Nivel 5: Cuando las agresiones son muy intensas y muy persistentes en el

tiempo, en muchos casos tenemos que considerar un estado de salud muy grave, de

difícil recuperación.

g. El índice de calidad del bosque de ribera: QRISI

Utilizando la estructura de la zona de ribera, la continuidad y conectividad con las

formaciones vegetales adyacentes, se elaborará un índice sencillo de la situación del

bosque de ribera, independientemente de las especies vegetales que habiten en él.

Este índice es una simplificación del índice de CBR (Calidad del Bosque de Ribera),

desarrollado por la Universidad de Barcelona.

Con la ficha de QRSI se podrán evaluar de forma independiente las tres características

antes mencionadas:

La estructura y complejidad de la ribera, o su grado de naturalidad, se valorará con

un máximo de 6 puntos. Se establecen seis situaciones diferentes:

o Margen y ribera sin cobertura vegetal (0 puntos).

o Margen y ribera con cobertura herbácea únicamente (plantas anuales) (1

punto).

o Arbustos y/o yerbas altas (2 puntos).

o Bosque de ribera esclarecido, con árboles autóctonas (50% de

recubrimiento) (4 puntos).

o Bosque de ribera denso con árboles y arbustos que, en el caso de ríos

pequeños, llegan a formar una galería sobre el borde del río (6 puntos).

La conectividad con las formaciones vegetales adyacentes se evalúa con un

máximo de 4 puntos. Este apartado valora el hecho de que, más allá de la zona de

ribera, se encuentren formaciones vegetales, más o menos naturales (bosques,

prados) que de algún modo den continuidad a la zona de ribera.

Por el contrario, se penaliza el hecho de que exista una discontinuidad producida

por intervenciones humanas, como es el caso de cultivos, urbanizaciones o

infraestructuras varias como carreteras o vías del tren.

o Conexión con las formaciones vegetales adyacentes a lo largo de toda

la ribera examinada, independientemente de que exista o no bosque

de ribera: 4 puntos.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 34 de 34

o Conexión parcial, del 50% aproximadamente:

En el caso de que la desconexión esté producida por

actividades agrícolas: 2 puntos.

Si la desconexión parcial se produce por la presencia de

infraestructuras: 1 punto.

o Desconexión total de la ribera con su entorno:

Si la desconexión es debida a prácticas agrícolas tradicionales:

1 punto.

Cuando la desconexión se debe a infraestructuras,

urbanizaciones o canalizaciones del río hechas con hormigón;

o cuando la desconexión es debida a actividades agrícolas

intensivas: 0 puntos.

La continuidad de la vegetación de la ribera a lo largo del río se valorará son un

máximo de 2 puntos.

o La zona de ribera forma una masa vegetal continua a lo largo de todo

el tramo estudiado: 2 puntos.

o Aunque no forma una masa continua, el bosque de ribera está

presente de manera regular a lo largo del tramo estudiado: 1 punto.

o Las formaciones de ribera están presentes únicamente como manchas

aisladas, sin conexión clara entre ellas: 0 puntos.

Para la valoración, se sumará la puntuación obtenida en cada apartado:

Entre 9 y 12 puntos: Se considerará que las márgenes están bien conservadas y

que pueden realizar sus funciones, así como servir de corredor biológico para

los diferentes organismos.

Entre 5 y 8 puntos: Se considerará que la zona de ribera se encuentra en un

estado de alteración importante, aunque en estas condiciones se puede

producir una regeneración de los factores que causaron la alteración.

Entre 0 y 4 puntos: Implica una dificultad grande para la recuperación de las

márgenes y de sus funciones, especialmente si la conectividad con la

vegetación adyacente o la restauración de su continuidad resulta difícil o

imposible por la presencia de urbanizaciones o infraestructuras. En estos

casos, hasta la calidad del agua se puede ver afectada y, por tanto, también la

calidad global de todo el ecosistema. Se observará, por ejemplo, si los índices

biológicos medidos en el agua tienen valores elevados o bajos en estos tramos

y, así, se comprobará si hay concordancia entre la calidad del agua y la de la

ribera.

Nota: Es importante señalar que en el caso de las zonas de alta montaña los valores

obtenidos pueden no ser totalmente correctos, ya que en estas zonas el tipo de vegetación

natural en las márgenes de los ríos son formaciones vegetales bajas como prados. Por

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 35 de 35

tanto, esto es algo a tener en cuenta si el tramo a estudiar se encuentra en una zona de

alta montaña.

8. TRABAJO DE LOS RESULTADOS

A. ENVÍO DE LA HOJA RESUMEN

Es fundamental que por cada Inspección de Río realizada se cubra una hoja resumen.

Los datos recopilados por todos los grupos serán la base para la realización del Informe

anual sobre el estado de nuestros ríos.

B. DAR A CONOCER LOS DATOS

Se realizará un informe que incluirá fotografías, nombre de los participantes, copias de

los mapas, descripción de cada uno de los segmentos inspeccionados y los datos obtenidos

en los mismos, así como la metodología empleada.

Este informe se puede entregar a las administraciones locales o bien organizar actos

públicos para darlo a conocer.

C. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN

A partir de la lista de problemas se puede crear un plan de acción, determinando:

Qué problemas deben ser comunicados a las administraciones locales.

Qué proyectos se cree que necesita el río a corto plazo para mejorar su

salud.

Cuáles son los objetivos del grupo a largo plazo para mejorar el río.

A la hora de elaborar el plan de acción, es importante contar con todo aquel que esté

relacionado con el río: administraciones, propietarios de tierras adyacentes, etc.

D. ELABORAR UN CALENDARIO DE ACTUACIONES

Este calendario consta de dos partes. La primera determina cómo y quién realiza cada

acción, su fecha de comienzo y posible fecha de finalización. La segunda parte relata los

éxitos obtenidos.

FASE 2: ADOPCIÓN DE RÍOS

La adopción de ríos significa responsabilizarse de un tramo de río y aceptar

involucrarse en su conservación. El grado de implicación lo decide cada colectivo en

función de sus expectativas y posibilidades.

Recuperación de caminos.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 36 de 36

Plantación de árboles en el bosque de ribera.

Limpieza de riberas.

Creación de itinerarios señalizados.

Restauración de pequeños lagos.

Organización de limpiezas.

Paseos para conocer el río.

FASE 3: CREACIÓN DE UNA RED IBÉRICA DE PROYECTOS RÍOS DE

DISTINTOS TERRITORIOS DEL ESTADO ESPAÑOL, ANDORRA Y PORTUGAL

La creación de una Red Ibérica de Proyectos Ríos tiene como objetivo consolidar la

vinculación de los distintos Proyectos Ríos mediante:

Una mejor coordinación de las actividades de los diferentes proyectos.

La creación de un espacio de intercambio de experiencias y de recursos

entre los diferentes grupos de voluntarios.

La organización de actividades formativas conjuntas.

La organización de un encuentro bianual de los diferentes proyectos,

donde se compartan experiencias e iniciativas, se presenten los diferentes

informes anuales en un documento conjunto y se organicen actividades

lúdicas alrededor del río.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 37 de 37

4.2. Metodología GIS

En este apartado se pasa a explicar la metodología que se ha utilizado para la

realización del trabajo a través de métodos informáticos, utilizando el programa Gvsig de

uso libre, realizado por la universidad de Valencia.

1. División del rio en tramos

Para la realización del trabajo de campo se ha optado por la división del rio Mero en

tramos de aproximadamente 500 metros. Los que se han repartido entre los grupos de

trabajo, de los que se analizaran los datos que a continuación se pasan a detallar:

Singularidades

Obras Hidráulicas

Flora

Fauna

Estado del rio en ese tramo

2. Obtención de cartografía con el Sitga

Obtención de cartografía del lugar en el que se encuentra el tramo que corresponde a

cada grupo, con los elementos necesarios para la visualización de la zona.

Las capas que se han obtenido a partir del Sitga (www.sitga.es) han sido:

Muros

Hidrografía

Línea de Ferrocarriles

Edificaciones

Estradas

3. Cambio de las propiedades de las capas de la cartografía

Para la mejor visualización de las capas obtenidas a partir del Sitga, se opta por

cambiar los colores y grosores de las mismas, para que su visualización sea más simple, así

como el reconocimiento de cada elemento del plano solamente con verlo.

Dicho cambio de propiedades de las capas se realiza directamente con el gvSIG.

Tras tener la cartografía de los planos con las edificaciones, hidrografía y los elementos

convenientes se crean capas con ayuda del gvSIG para la visualización de los elementos

que se han situado en los tramos en las visitas a campo de cada uno de los tramos.

Estas capas son similares en todos los tramos del río.

4. Realización de una capa por tramo (formato línea)

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 38 de 38

5. Tabla del tramo con los diferentes atributos del mismo

En esta capa se trata de visualizar el tramo de cada equipo, en el que a través del gvSIG

se le añaden en la tabla correspondiente a dicha capa las propiedades del mismo, que han

sido elegidas por acuerdo de los miembros de los grupos.

A continuación se enumeran los campos que se han incluido en la capa creada al

efecto de ingresar los datos obtenidos en campo, proporcionando una base de datos

consultable y editable.

Identificación: número del tramo que corresponde con el tramo visualizado.

Ancho: anchura del rio en un punto significativo del rio, lugar en el que se

realizaran el resto de medidas correspondientes al tramo.

Profundidad: profundidad del rio en el punto de muestreo, o punto que se

haya considerado.

Ancho ribera derecha: ancho de la ribera derecha en una sección significativa

del tramo.

Ancho ribera izquierda: ancho de la ribera izquierda en una sección

significativa del tramo (coincidente con la derecha).

Velocidad: velocidad en un tramo significativo dentro del tramo de estudio.

Caudal: caudal en el tramo.

Temperatura: temperatura en el punto de muestro elegido en cada tramo.

PH: PH en el punto de muestro elegido en cada tramo.

Nitritos: nitritos en el punto de muestro elegido en cada tramo.

Turbidez: turbidez en el punto de muestro elegido en cada tramo.

Índice Salud: índice de salubridad del tramo correspondiente a cada equipo.

Calidad ribera: indicando de esta manera la calidad de la vegetación existente

en la ribera de cada tramo.

Contaminación: posible contaminación existente en cada tramo de estudio.

Tipo Fondo: tipo de fondo, diferenciando entre arcilla, piedra, fango.

Porcentaje de sombra: porcentaje de sombra en el rio por la existencia de

vegetación en sus inmediaciones.

Fecha: fecha de la realización del estudio de campo.

Nombre tramo: nombre del tramo caracterizado por un núcleo de población

cercano o una construcción significativa.

Observaciones.

6. Realización de una capa de puntos singulares (formato punto)

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 39 de 39

7. Tabla con los atributos de los puntos singulares

Se identifican las singularidades o elementos singulares que se encuentran en el rio

con un punto, el cual representa el lugar en que se encuentra dicha singularidad.

En la tabla correspondiente a la capa de singularidades se identifican los siguientes

campos, los que se cubrirán con los datos correspondientes con la singularidad de la que

se trate.

Identificación: identificación de las singularidades dentro del tramo.

Descripción: descripción de cada singularidad encontrada.

Foto: fotografía tomada de dicha singularidad.

Observaciones.

8. Realización de una capa de fauna (formato punto)

9. Tabla con los atributos de los puntos en los que se ha encontrado fauna

De la misma manera que con el caso anterior, se marcara el lugar en el que han

encontrado las especies animales en el tramo de estudio, y de aquellas especies

interesantes desde un punto de vista de la biodiversidad (peces, aves…).

En la tabla correspondiente a esta capa se incluirán los siguientes apartados, los cuales

se cubrirán con los datos obtenidos en campo:

Especie: especie de la que se trata.

Mamíferos: identificación si la especie es mamífera con True o False.

Peces: identificación si la especie es acuática (peces) con True o False.

Reptiles: identificación si la especie es reptadora con True o False.

Invertebrados: identificación si la especie corresponde a los invertebrados con

True o False.

Macroinvertebrados: identificación si la especie corresponde a los

macroinvertebrados con True o False.

Aves: identificación si la especie es un ave con True o False.

Anfibios: identificación si la especie es anfibea con True o False.

Autóctonos: identificación si la especie es autóctona en la zona en que se ha

encontrado.

Alóctonos: identificación si la especie no es autóctona en la zona en que se ha

encontrado.

Fotos: fotografías de la fauna encontrada.

Observaciones.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 40 de 40

10. Realización de una capa de flora (formato punto)

11. Tabla con las características de la flora

Como en el caso de la fauna identificación por medio de puntos de las diferentes clases

de vegetales encontrados tanto en la ribera del rio como en el interior del mismo (plantas

acuáticas)

Esta tabla se rellenara con los datos correspondientes a cada especie de Flora

encontrada. Los campos correspondientes a esta tabla son los siguientes:

Especie: nombre de la especie vegetal.

Alóctona: dicha especie proviene de otro lugar o es invasora.

Autóctona: especie autóctona a las condiciones encontradas de ribera.

Fotos: fotografías de las diferentes especies.

Observaciones.

12. Realización de una capa de obras hidráulicas (formato punto)

13. Tabla con las características de las obras hidráulicas

Identificación en el plano con puntos la situación de las diferentes obras hidráulicas

encontradas en el tramo.

Se completaran los datos relativos a la Obra Hidráulica de la que se trate en cada caso.

Los campos a utilizar en dicha tabla serán:

Integración: integración de la obra en relación con el rio o la ribera del mismo.

Afección río: posibles efectos en el rio por causa de la obra hidráulica.

Material: material con que se ha construido dicha obra.

Usos: función o uso de la obra hidráulica.

Fotos: fotografías de las diferentes Obras.

Observaciones.

Nombre: nombre de las obras o definición de las mismas.

Tras la realización del plano con las capas de cartografía anteriormente comentadas y

las capas creadas del tramo y de los elementos que hemos encontrado tanto en el tramo

como en las riberas del mismo, se realizan los mapas correspondientes a cada grupo.

Para la realización del plano de situación general, se utiliza una capa WMS, con la que

insertamos una ortofoto de la zona en la que hemos trabajado.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 41 de 41

Los mapas realizados han sido:

Flora y Fauna

Singularidades

Obras Hidráulicas

Situación General

14. Mapas Temáticos

Una vez realizado el trabajo por tramos, para la realización de los Mapas Temáticos, en

los que se debe ver en un solo plano todos los tramos.

Para la realización realizamos los pasos como en el trabajo por tramos:

15. Obtención de la cartografía del río (todo en conjunto)

Bajando las capas necesarias del Sitga, como en la realización por tramos.

Para la realización de los mapas temáticos se incluyen la Toponimia de la zona, así

como el nombre de los ríos existentes.

Las capas utilizadas tanto del Sitga como las creadas por los diferentes equipos son:

Toponimia

Hidrografía

Puntos de muestreo

Tramos rio

Rectángulos

Líneas de ferrocarril

Estradas

Edificaciones

16. Inserción de los tramos realizados por grupos

Dichos tramos tienen insertadas las tablas con los datos correspondientes, de esta

manera tenemos en un solo plano todos los tramos del rio, adjuntando al plano creado los

diferentes shp de los tramos creados por los diferentes grupos.

17. Realización de planos de los atributos del rio

Resaltando las propiedades que interesan en relación con el estado del tramo en cada

una de esas propiedades, es decir, realizando un mapa temático con cada propiedad y

realizando intervalos de manera que se pueda distinguir a simple vista el estado de cada

tramo en cada mapa temático.Los mapas temáticos realizados son:

Ancho

Profundidad

Ancho_ribera_derecha

Ancho_ribera_izquierda

Velocidad

Caudal

Temperatura

PH

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 42 de 42

Nitritos

Turbidez

Indice_Salibridad

Calidad_ribera

Contaminacion

Tipo_Fondo

Porcentaje de sombra

5. RESULTADOS.

En los puntos anteriores se ha tratado la metodología seguida para la elaboración del

trabajo, metodología tanto del propio proyecto ríos como la utilizada para elaborar el GIS.

El resumen de la información recogida en campo y volcada posteriormente en GIS se

presenta en la tabla adjunta. En ella aparecen reflejados todos los atributos del río Mero

por tramos, desde la presa de Cecebre hasta su desembocadura.

ID Ancho Profundidad Ao_rib_d Ao_rib_i Velocidad Caudal Temperatura PH Nitratos/n

Tramo_1 10,0 0,5 5,0 5,0 0,40 2,00 14 8 10/0 Tramo_2 8,0 1,5 10,0 10,0 0,47 5,64 14 8 10/0 Tramo_3 11,0 1,0 6,0 4,0 0,23 2,50 15 7 10/0

Tramo_4a 8,0 2,0 10,0 10,0 0,12 1,92 15 8 25/0 Tramo_4b 5,0 0,5 10,0 10,0 0,93 2,30 15 9 25/0 Tramo_5 6,5 0,7 1,0 2,0 0,96 4,40 15 9 25/0 Tramo_6 7,0 0,6 2,0 3,0 0,38 1,47 12 7 10/0 Tramo_7 6,2 0,9 18,5 10,1 0,67 0,85 14 7 10/0 Tramo_8 7,0 1,6 3,0 3,0 0,65 7,28 12 6 50/0 Tramo_9 7,0 1,0 1,0 0,5 0,56 3,93 12 6 10/0

Tramo_10 12,0 1,2 15,0 8,0 1,10 15,00 14 7 25/5 Tramo_11 10,1 0,7 2,0 3,0 0,91 6,42 16 8 50/10 Tramo_12 10,0 1,0 8,0 15,0 0,36 3,60 15 7 25/0 Tramo_13 10,0 2,0 30,0 12,0 0,25 5,00 15 8 10/0 Tramo_14 9,0 1,8 20,0 15,0 0,40 6,48 14 7 10/0 Tramo_15 52,5 2,5 15,5 0,0 0,21 27,00 16 5 10/5 Tramo_16 12,0 1,0 1,0 1,0 0,16 1,92 14 5 10/0 Tramo_17 22,0 1,5 10,0 15,0 1,00 33,00 14 8 10/0

ID Turbidez Indic_salu Cdad_Riber Contaminac Tipo_fondo %sombra Fecha Nombre

Tramo_1 1 1 Alta Escasa Gravilla 75 22/04/2010 Presa de Cecebre

Tramo_2 1 2 Media Escasa Grava 90 22/04/2010 Galiñeiros

Tramo_3 1 2 Media Escasa Fango 70 22/04/2010 Peiraio

Tramo_4a 1 2 Media Escasa Fango 65 22/04/2010 Molino de Peiraio

Tramo_4b 1 1 Media Media Arena 30 22/04/2010 Molino de Peiraio

Tramo_5 1 1 Media Media Arena 80 13/04/2010 Canal

Tramo_6 1 2 Media Escasa Grava 80 14/04/2010 Piñeiro

Tramo_7 1 2 Alta Escasa Arena-Grava 45 15/04/2010 Cela

Tramo_8 2 1 Media Inexistente Arena-Grava 70 16/04/2010 Ponte de Cela

Tramo_9 2 1 Media Escasa Arena-Grava 60 22/04/2010 Corgo

Tramo_10 2 1 Media Escasa Grava 75 23/04/2010 Meixigo

Tramo_11 1 1 Alta Escasa Grava 70 15/04/2010 Norgasa

Tramo_12 1 2 Media Media Grava 85 16/04/2010 Sigrás

Tramo_13 1 3 Media Media Arena 85 28/04/2010 Agra do Mero

Tramo_14 1 2 Buena Escasa Fango 30 15/04/2010 Lugar de Souto

Tramo_15 2 3 Media Escasa Fango 40 19/04/2010 La Telva

Tramo_16 1 1 Media Escasa Arena-Grava 10 12/04/2010 A Barcala

Tramo_17 1 2 Media Media Fango 0 22/04/2010 Desembocadura

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 43 de 43

Con cada uno de estos atributos se ha elaborado un plano de forma que la consulta,

valoración e interpretación de resultados se haga de forma clara y concisa, a la par que

consultable por cualquier individuo ajeno al proyecto que necesite recabar información del

mismo. Todos estos planos pueden consultarse en el apartado siguiente, con las

respectivas valoraciones y conclusiones.

Se han distribuido los tramos comenzando la numeración en la presa de Cecebre y

terminando en la desembocadura en la ría de O Burgo. La distribución concreta aparece

reflejada en los planos de situación, de forma que exista una relación biunívoca entre el

territorio y cada tramo de estudio.

6. CONCLUSIONES

Los medios utilizados para llevar a cabo este trabajo fueron aparatos para poder

realizar la toma de datos en campo tales como un termómetro, un disco de Secchi, una

bandeja de muestras, una guía de identificación de especies animales y vegetales… etc.

Con respecto a la toma de datos no tuvimos excesivos problemas, excepto escaso

conocimiento que la mayoría de nosotros tenía en diversos campos (como la

diferenciación de algunas especies de fauna y flora) y encontrar un punto de muestreo

accesible que permitiese retirar una muestra de seres vivos y realizar las mediciones

pertinentes en condiciones de seguridad. Una vez tomados los datos los introdujimos en

mapas temáticos según la característica a estudiar a lo largo del río gracias a un programa

que funciona como “sistema de información geográfica” (S.I.G.). si algo debemos destacar

del uso de este programa son los problemas que tuvimos al utilizarlo, de entrada debimos

tomar un primer contacto con el mismo mediante una especie de iniciación a los GIS ya

que desconocíamos por completo su funcionamiento para después comenzar a utilizarlo

construyendo con esté los mapas de características tramo a tramo del río analizadas en

este trabajo, una vez finalizado el análisis por tramos unimos toda la información para

realizar mapas finales donde recogíamos la evolución de dichas características a lo largo de

todo el Mero. El gran problema ya no era tan solo el desconocimiento de ciertas funciones

del programa sino que además el programa es de software libre y por tanto se “cuelga”

con facilidad y los servidores con los que trabaja no siempre funcionan lo bien que

debieran. Debemos decir que esto nos sirvió también para aprender a organizarnos y a

cooperar entre todos.

Con respecto al río diremos que a lo largo del recorrido del Mero encontramos varios

accidentes geográficos, lo que supone el consiguiente acomodo del río a las diferentes

situaciones que tiene que sortear. Como consecuencia de esto nos encontramos con

tramos donde el agua circula lentamente (zonas con poca pendiente) y zonas donde por su

desnivel el río aumenta su velocidad y por lo tanto se forman zonas de rápidos ya

especificados en cada tramo.

En cuanto al ancho, el río Mero tiene escasas zonas donde su anchura supera los 20

metros, dichos valores los encontramos en la zona de la depuradora, el gran obstáculo

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 44 de 44

para la vida en el río, siendo el valor más habitual el ancho comprendido entre 5 y los 12

metros aunque también existen varios tramos en los que el ancho supera estos 12 metros.

En cuanto a la profundidad se refiere en río mero tiene un rango de profundidad que varía

desde los 0.5m hasta 1,8m existiendo solo dos tramos en los que la profundidad del río

supera dicho valor (zona de la Telva) llegando a alcanzar los 2,5metros. En cuanto al ancho

de ribera el Mero también oscila entre valores relativamente amplios ya que existen zonas

en los que el ancho de la ribera derecha es de tan solo 1m hasta tramos en los que esta

anchura de ribera derecha puede llegar incluso hasta los 20m como ocurre en las zonas

aguas abajo de la Telva. Siendo los valores más representativo los que oscilan entre 1 y

10m. Respecto al ancho de la ribera izquierda estos valores son menores ya que como

máximo alcanzan los 15m, Siendo los valores más representativos los que oscilan entre los

0 y los 7m. Como ya hemos mencionado con anterioridad la velocidad que adquiere el río

es bastante variada debido a la orografía por la que trascurre el Mero. Estos valores de la

velocidad varían desde 0.10m/s hasta 1m/s en las zonas en que la velocidad es más

elevada. Como es obvio el caudal en el río Mero posee valores dispares según el tramo, ya

que depende directamente de las variables área y velocidad y como hemos mencionado

anteriormente estas dos variables cambian continuamente a lo largo del recorrido del río.

Los valores más representativos del caudal varían entre los 1 m3/s hasta los 10m3/s. Si

hablamos de temperatura cabe destacar que todo el río se encuentra en valores

adecuados para el desarrollo de vida piscícola cercanos a 12ºC excepto en la zona de la

Telva donde dichos valores se disparan hasta los 16ºC afectando de forma importante a la

biocenosis del río, ya que este valor de Tª nos indica una menor cantidad de oxigeno

disuelto. Otro de los parámetros de especial interés para la vida animal es el pH, sabemos

que los óptimos valores entre los que se debería encontrar el agua del río son 5-9, pero

encontramos tramos excesivamente ácidos y excesivamente alcalinos, lo cual es resultado

de la acción antrópica mal regulada sobre el Mero. La concentración de nitratos es muy

variable, existen zonas de alta concentración y zonas de baja concentración de los mismos,

lo cual no es muy aconsejable ya que este es uno de los factores clave en el proceso de

eutrofización. Con respecto a turbidez podemos afirmar que el río posee un agua clara y

poco turbia en general. La salud del río es en general muy buena (nivel 1) excepto en zonas

donde existe intervención poblacional, industrial… etc. Donde la salud cae a niveles 2 o 3 y

continuando con la calidad de ribera podemos afimar que es en general media a lo largo

del río. La contaminación en el río es en general escasa. El tipo de fondo del río es variado

a lo largo del mismo, existiendo fondos fangosos, arenosos… ect. y finalmente diremos que

el porcentaje de sombra del río es en general abundante, sabiendo por adelantado de la

importancia de este factor sobre el río ya que condiciona la temperatura, evaporación

superficial y en general el desarrollo de vida en el río, cabe destacar que este parámetro

cae en valor llegando a la zona encauzada, donde no existe vegetación que sombree el río.

Otra situación relevante que nos encontramos es la presión humana sobre el río,

destacando las obras que se llevaron a cabo en el Mero, ya que a lo largo de su recorrido

nos encontramos con diversas canalizaciones o la obra más importante que nos

encontraremos a su paso como es la planta potabilizadora de agua dulce que abastece a

varios núcleos urbanos entre los que se encuentra la ciudad de A Coruña. Dichas

actuaciones sobre el río ejercen un enorme impacto visual y entorpecen el libre desarrollo

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 45 de 45

de la biocenosis del propio ecosistema que constituye el río. Pudimos localizar varios focos

contaminantes y zonas que se deben extremar las precauciones como puede ser zonas

donde existen fábricas como puede ser la de Norgasa.

A pesar de las dificultades que tuvimos creemos que la experiencia fue muy

gratificante y nos vale para mirar con otros ojos al medio que nos rodea y dar la

importancia que realmente tienen los ríos ya que, sin ir más lejos, el Mero es el que

abastece a la ciudad de A Coruña. No cuidarlo supone no cuidar las aguas que tarde o

temprano abastecen nuestras necesidades.

7. BIBLIOGRAFÍA

Texto: “El uso sustentable del agua y su relación con el territorio en el campus

universitario de Elviña de la universidad de A Coruña”

http://www.directivamarco.es/

http://www.mma.es/portal/secciones/acm/politica_agua/directiva_marco_aguas/

http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/environment/l28002b_es.htm

http://www.proxectorios.org/

Manual de inspección básica de ríos

8. ANEXOS

8.1. Anexo I: Resultados

Este anexo se encuentra en la carpeta “Anexo_I”.

8.2. Anexo II: Tramos particularizados

Este anexo consta de 17 partes denominadas “Anexo II: Tramo n”, donde n representa

el número del tramo correspondiente. Cada una de estas partes caracteriza cada tramo de

forma individualizada. Se encuentran ubicados en la carpeta “Anexo_II”.

8.3. Anexo III: Plantillas de datos de campo

Este anexo incluye las plantillas utilizadas en la recogida de datos en campo, las

plantillas y datos ingresados en gvSIG, así como la documentación correspondiente al

“Proyecto Ríos” facilitada por ADEGA. Toda esta información se encuentra en el

“Anexo_III”.

ITOP UDC Obras de Abastecimiento y Saneamiento. 2009|2010

Análisis de la biodiversidad, afección antrópica y calidad del entorno del río Mero entre la presa de Cecebre y su desembocadura en la ría de O Burgo. Metodología del “Proyecto Ríos” utilizando gvSIG. Página 46 de 46

8.4. Anexo IV: Planos

Se incluyen los planos temáticos globales del río Mero desde el embalse de Cecebre

hasta su desembocadura en la ría de O Burgo, así como los planos que caracterizan cada

tramo en particular. Disponible en la carpeta “Anexo_IV”.

8.5. Anexo V: Archivos GIS

En este anexo, situado en la carpeta “Anexo_V” se incluyen todos los archivos

utilizados en gvSIG necesarios para el desarrollo del presente trabajo.