1.1 yuris

4
Programa nacional de vivienda entre otras. Introducción La Política Nacional Urbana y de Vivienda El sector vivienda se encuentra en un proceso de reestructuración que llevará a consolidar nuevos instrumentos de gobi erno y polí ticas públi cas, lo que necesariamente requerirá un adecuado y riguroso marco normativo. El proceso de planeación en materia de vivienda y de desarrollo urbano debe ser un proc eso comp artido entr e diver sas depe ndencias guber namentales, sector privado y la sociedad en general, que arroje un diagnóstico integral en el que la vivienda se analice en el contexto de la ciudad en donde se inserta y en las oportunidades que ofrece a quienes la habitan. ero tambi!n debe ser un proceso del que se desprendan objeti vos y estrategias congruentes y complementarias. Contribución al Plan Nacional de Desarrollo, 2!"#2!$ El lan "acional de #esarrollo, $%&'($%&) *"#+, buscar alinear las estrategias de todas las dependencias del gobierno para hacer de !xico una sociedad de derechos, en la que t odos los mexica nos pue dan ej erc er efectivamente las garantías individuales que otorga la -onstitución. a ol ític a "acional /rbana y de 0ivienda se encamina, a facilitar a los mexicanos el ejercicio del derecho que tienen las personas a una vivienda digna y a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, como se contempla en el artículo 12 de la -onstitución olítica de los Estados /nidos exicanos. #e manera directa, los rogramas "acionales de #esarrollo /rbano y 0ivienda contribuyen a las metas !xico 3ncluyente y !xico róspero, y coadyuvan, en coordinación con otras entidades de gobierno, a las metas !xico en a4 y !xico con Educación de -alidad. De%endencias y &ntidades Vinculadas ara atender desde el 5obierno de la 6e públi ca los asuntos agrar ios, territoriales y urbanos, el residente de la 6epública promovió la reforma a la ey 7rgánica de la 8dministración ública 9ederal para crear la :ecretaría de #esarrollo 8grario, ; erritorial y /rbano *:E#8 ;/+, con el objetivo de fomentar el desarrollo cohesivo y ordenad o que el país requiere en cada uno de estos sectores. En la presentació n de la olí tica "acional de 0ivienda, la :E# 8 ;/ fue reconocida por el residente de la 6epúbl ica como la instancia coordinadora de la potica urbana en nuestro país< además, le encomendó la responsabilidad de dirigir la -omisión 3ntersecretarial de 0ivienda. #ispuso tambi !n que la :E#8 ;/ agrup e a la -omis ión para la 6e gula ri4ac ión de la  ; enencia de la ;ierra *-76E;;+, al 9ideicomiso 9ondo "acional de =abitaciones opular es *97"=87+ y a la -omisión "acional de 0ivienda *-7"8 03+. a

Upload: elias-hernandez

Post on 08-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

obras

TRANSCRIPT

Page 1: 1.1 yuris

7/17/2019 1.1 yuris

http://slidepdf.com/reader/full/11-yuris 1/4

Programa nacional de vivienda entre otras.

Introducción

La Política Nacional Urbana y de Vivienda

El sector vivienda se encuentra en un proceso de reestructuración que llevará a

consolidar nuevos instrumentos de gobierno y políticas públicas, lo quenecesariamente requerirá un adecuado y riguroso marco normativo. El procesode planeación en materia de vivienda y de desarrollo urbano debe ser unproceso compartido entre diversas dependencias gubernamentales, sectorprivado y la sociedad en general, que arroje un diagnóstico integral en el que lavivienda se analice en el contexto de la ciudad en donde se inserta y en lasoportunidades que ofrece a quienes la habitan. ero tambi!n debe ser unproceso del que se desprendan objetivos y estrategias congruentes ycomplementarias.

Contribución al Plan Nacional de Desarrollo, 2!"#2!$

El lan "acional de #esarrollo, $%&'($%&) *"#+, buscar alinear lasestrategias de todas las dependencias del gobierno para hacer de !xicouna sociedad de derechos, en la que todos los mexicanos puedan ejercerefectivamente las garantías individuales que otorga la -onstitución.

a olítica "acional /rbana y de 0ivienda se encamina, a facilitar a losmexicanos el ejercicio del derecho que tienen las personas a una viviendadigna y a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, como secontempla en el artículo 12 de la -onstitución olítica de los Estados /nidosexicanos.

#e manera directa, los rogramas "acionales de #esarrollo /rbano y 0ivienda

contribuyen a las metas !xico 3ncluyente y !xico róspero, y coadyuvan, encoordinación con otras entidades de gobierno, a las metas !xico en a4 y!xico con Educación de -alidad.

De%endencias y &ntidades Vinculadas

ara atender desde el 5obierno de la 6epública los asuntos agrarios,territoriales y urbanos, el residente de la 6epública promovió la reforma a laey 7rgánica de la 8dministración ública 9ederal para crear la :ecretaríade #esarrollo 8grario, ;erritorial y /rbano *:E#8;/+, con el objetivo defomentar el desarrollo cohesivo y ordenado que el país requiere en cada unode estos sectores.

En la presentación de la olítica "acional de 0ivienda, la :E#8;/ fuereconocida por el residente de la 6epública como la instancia coordinadorade la política urbana en nuestro país< además, le encomendó laresponsabilidad de dirigir la -omisión 3ntersecretarial de 0ivienda. #ispusotambi!n que la :E#8;/ agrupe a la -omisión para la 6egulari4ación de la

 ;enencia de la ;ierra *-76E;;+, al 9ideicomiso 9ondo "acional de =abitacionesopulares *97"=87+ y a la -omisión "acional de 0ivienda *-7"803+. a

Page 2: 1.1 yuris

7/17/2019 1.1 yuris

http://slidepdf.com/reader/full/11-yuris 2/4

ey de 0ivienda reconoce a esta última como responsable de conducir laolítica "acional de 0ivienda mediante el establecimiento de mecanismos decoordinación entre los 7rganismos "acionales de 0ivienda y< de la elaboración,ejecución y seguimiento del rograma "acional de 0ivienda.

a transformación del sector vivienda y de las ciudades mexicanas

requiere el concurso de estas instituciones, así como la cercanacolaboración de autoridades estatales y municipales.

I. 'etos, (b)etivos y &strategias *enerales

os rogramas "acionales de #esarrollo /rbano y de 0ivienda *"#/0+son instrumentos públicos que buscan ordenar y desarrollar el territoriomexicano de manera sustentable. :u objetivo es plantear estrategias yacciones para garanti4ar los derechos de todos los mexicanos a la vivienda, aciudades seguras y habitables y al disfrute y aprovechamiento de la diversidaddel territorio nacional, de acuerdo con la legislación y normatividad aplicables.

En lo económico, las ciudades más densas son más productivas, puesson más e>cientes gracias a la combinación de usos del suelo compatible,así como a la reducción de tiempos y costos de transporte de personas ybienes. En lo social, el modelo de ciudad compacta con un tejido urbanointegrado refuer4a la cohesión en tanto sus habitantes pueden disponerde más tiempo para compartir en familia y con la comunidad, enespacios públicos seguros, y de mejor calidad. En materia ambiental, laciudad compacta es una oportunidad para mitigar las causas del cambioclimático y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, puesdesincentiva el uso del automóvil, acorta recorridos y privilegia eltransporte no motori4ado. ;eniendo como base los lineamientos y metasdel "# $%&'?$%&) se ha de>nido un conjunto de objetivos y estrategias parala integración de los "#/0@

&)e !. Nuevo +odelo de Desarrollo Urbano y +etro%olitano

'etos

#urante la segunda mitad del siglo AA las 4onas urbanas del paíscrecieron de manera desordenada y descontrolada. En un primermomento, la migración masiva de la población rural hacia los centros urbanosdio lugar a este fenómeno de crecimiento. as ciudades no estaban

preparadas para recibir dichos Bujos migratorios y no había una ofertasu>ciente de suelo apto y accesible< en consecuencia, millones demexicanos se asentaron de manera irregular.

En consecuencia, el crecimiento de las ciudades mexicanas se hacaracteri4ado por la expansión desproporcionada de la mancha urbana y ellono siempre ha respondido a las necesidades reales del crecimiento poblacional.8sí, mientras la población urbana se duplicó durante los últimos treinta aCos, lasuper>cie urbana se multiplicó por seis.

Page 3: 1.1 yuris

7/17/2019 1.1 yuris

http://slidepdf.com/reader/full/11-yuris 3/4

En los próximos aCos las ciudades continuarán creciendo, principalmentecomo resultado del incremento natural de su población< esto, sumado a lacon>guración político?geográ>ca del país, seguirá alimentando el fenómeno de4onas conurbadas y metropolitanas, en las que conBuyen distintos gobiernoslocales a la hora de de>nir acciones de política para una misma área urbana.Efectivamente, entre $%%% y $%&% el número de 4onas metropolitanas aumentóde DD a D y su población creció &F.DG, al pasar de D1.' a H'.) millones. ara$%$%, se proyecta que la población que habita en 4onas metropolitanas lleguea F$.1 millones y a F) millones en $%'%.

En conclusión, el principal reto que encaran las ciudades para los próximosaCos es hacer frente al aumento de la población urbana, la cual pasará de )%.1millones en $%&% *F$.G de la población total+, a &%'.' millones en $%'%*FD.$G del total nacional+. o anterior implica construir ciudades concapacidad de acomodar de manera sustentable, responsable y e>ciente alas nuevas y actuales generaciones urbanas, a trav!s de la oferta de solucionesde vivienda, cobertura de servicios y alternativas de movilidad.

!.!. Controlar la e%ansión de las manc-as urbanas

(b)etivo

-ontrolar la expansión de las manchas urbanas promoviendo que elcrecimiento y reempla4o del parque habitacional que se requerirá en laspróximas d!cadas se concentre en el interior de los centros urbanosexistentes, estableciendo criterios claros para el crecimiento de las ciudades.

!.2. Consolidar las Ciudades

(b)etivo

-onsolidar las ciudades mediante la utili4ación de la super>cieintraurbana disponible *predios baldíos y subutili4ados+, del crecimientoIhacia adentroJ y la densi>cación, así como de la adecuación yampliación de la infraestructura urbana.

!.". ortalecer la coordinación en /reas conurbadas y 0onasmetro%olitanas

(b)etivo

=acer de las áreas conurbadas y las 4onas metropolitanas unidadesterritoriales funcionales, a trav!s del alineamiento de instrumentos

>nancieros, de planeación y de ejecución de políticas públicas, en un contextode coordinación intergubernamental e intersectorial.

!.1. Promover la sustentabilidad social, económica y ambiental

(b)etivo

3ncorporar un enfoque amplio de sustentabilidad en las acciones,proyectos e inversiones que se realicen en 4onas urbanas, garanti4andola protección de las condiciones ambientales y los recursos naturales.

Page 4: 1.1 yuris

7/17/2019 1.1 yuris

http://slidepdf.com/reader/full/11-yuris 4/4

&)e 2. Vivienda digna y sustentable

'etos

as necesidades de vivienda suelen encontrar solución tanto en el mercado

formal como en el informal@ lo primero, a trav!s de la producción devivienda nueva, destacando aquella que apoyan los 7rganismos "acionalesde 0ivienda *7"803:+ y las entidades >nancieras públicas y privadas< losegundo, a trav!s del mercado informal de suelo y vivienda para las familiasque no pueden acceder a esquemas de >nanciamiento tradicionales.

En la actualidad, aproximadamente seis de cada die4 empleos en !xico sonde carácter informal, cifra que representa un reto signi>cativo para la políticade vivienda en tanto que dichos trabajadores no cuentan con seguridad socialni con acceso a >nanciamiento para vivienda como prestación laboral, locual limita sus posibilidades de obtener cr!ditos hipotecarios y, por tanto,

de acceder a una vivienda del mercado formal.2.!. tender el re0ago -abitacional

(b)etivo3

7torgar >nanciamiento a la vivienda bajo estrictos criterios deordenamiento urbano, promoviendo el uso intensivo del suelo intraurbano y elaprovechamiento del parque habitacional existente.

2.2. +e)orar la calidad de la vivienda y su entorno

(b)etivo3

ejorar las condiciones habitacionales y del entorno urbano como condiciónpara avan4ar hacia la ciudad igualitaria, competitiva y sustentable.