11. transición. puri

4
8/20/2019 11. Transición. Puri http://slidepdf.com/reader/full/11-transicion-puri 1/4 Tema 11. La transición a la democracia (1975-1982). Introducción. En el último cuarto del S.XX España experimentó un progreso histórico innegable. La monarquía se transformó en un régimen democr tico que aceptó el pluralismo político! sindical! " el car cter plurinacional del Estado español. Legitimado de este modo! el nue#o régimen se integró en los años $% en las estructuras político&militares '()*+, " económicas '-EE,. Llamamos Transición democrática ! a la etapa comprendida entre la muerte de Franco en 1975 y la ictoria electoral del !"#$ en 1982 'aunque no todos los analistas coinciden en la fecha de finaliación,. El trnsito a la democracia fue gracias al consenso " a la reconciliación nacional entre ideologías dispares! desde los ms a%erturistas del &ran'uismo asta los comunistas socialistas nueos %artidos que #an surgiendo e incluso am%lios sectores de la I*lesia ! con el cardenal Tarancón a la cabea " el talante de la sociedad es%a+ola . 1. $ olución desde la muerte de Franco asta la dimisión de ,rias a arro (oiemre de 1975 a /ulio de 1970). La muerte del dictador abrió! las puertas de la transición política. *sí el sucesor de /ranco como 0efe de Estado! a título de 1e"! uan arlos de 3orón ! &ue %roclamado 4ey el 22 de noiemre de 1975 ! 'que había permanecido en un segundo plano,. 2nició su reinado dentro de la legalidad franquista. Su padre! 3on 0uan de 4orbón le concedió los derecos dinásticos ms tarde! el 56 de ma"o de 5788. El monarca contaba con pocos apo"os dentro del país! aunque empeaba a ser popular! era un desconocido para la ma"oría de los españoles. La iquierda! lo acogió con cierta hostilidad! por haber sido impuesto por 9la gracia de /ranco: " no creían en sus propósitos democratiadores. !ero en su discurso se mostró abierto a iniciar la transformación del sistema político! manifestando su deseo de ser el 9 rey de todos los es%a+oles :. El 1e" fue una figura cla#e en la transición. En los primeros meses de. 578; la oposición! agrupada "a en un organismo con<unto la oordinación 6emocrática conocida como =lata<unta! lle#ó la iniciati#a política propugnando la > 4u%tura democrática . Esa propuesta exigía la concesión de una amnista ! la creación de un oierno %roisional sin eclusiones ! " la celebración de unas elecciones lires para la formación de unas ortes constituyentes . =or su parte! el ?obierno! se limitaba a re%rimir la creciente contestación social del mo#imiento obrero " estudiantil! sin contentar tampoco a los sectores ms reaccionarios del franquismo. El gobierno realió una serie de %royectos de ley 'ue am%liaron las liertades %:licas 'no fueron del agrado de la oposición que exigía democracia,. @ubo un en&rentamiento entre ,rias aarro " el monarca ! partidario de una democrati;ación plena. =roblemas de orden público! oleadas huelguísticas " atentados terroristas de E)* " ?1*=( foraron! <unto con la presión del monarca! la dimisión de *rias +a#arro en <ulio de 578;. As cesado que dimitido! *rias renunció a su cargo el 5 de <ulio de 578;. 1

Upload: anonymous-zccydjdw5s

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11. Transición. Puri

8/20/2019 11. Transición. Puri

http://slidepdf.com/reader/full/11-transicion-puri 1/4

Tema 11. La transición a la democracia (1975-1982).

Introducción.

En el último cuarto del S.XX España experimentó un progreso histórico innegable. La monarquía se

transformó en un régimen democr tico que aceptó el pluralismo político! sindical! " el car cter

plurinacional del Estado español. Legitimado de este modo! el nue#o régimen se integró en los años $% enlas estructuras político&militares '()*+, " económicas '-EE,. Llamamos Transición democrática ! a la

etapa comprendida entre la muerte de Franco en 1975 y la ictoria electoral del !"#$ en 1982

'aunque no todos los analistas coinciden en la fecha de finali ación,. El tr nsito a la democracia fue

gracias al consenso " a la reconciliación nacional entre ideologías dispares! desde los m s a%erturistas

del &ran'uismo asta los comunistas socialistas nue os %artidos que #an surgiendo e incluso am%lios

sectores de la I*lesia ! con el cardenal Tarancón a la cabe a " el talante de la sociedad es%a+ola .

1. $ olución desde la muerte de Franco asta la dimisión de ,rias a arro

( o iem re de 1975 a /ulio de 1970).

La muerte del dictador abrió! las puertas de la transición política. *sí el sucesor de /ranco como 0efe de

Estado! a título de 1e"! uan arlos de 3or ón ! &ue %roclamado 4ey el 22 de no iem re de 1975 !

'que había permanecido en un segundo plano,. 2nició su reinado dentro de la legalidad franquista. Su

padre! 3on 0uan de 4orbón le concedió los derec os dinásticos m s tarde! el 56 de ma"o de 5788. El

monarca contaba con pocos apo"os dentro del país! aunque empe aba a ser popular! era un desconocido para la ma"oría de los españoles. La i quierda! lo acogió con cierta hostilidad! por haber sido impuesto

por 9la gracia de /ranco: " no creían en sus propósitos democrati adores. !ero en su discurso se mostró

abierto a iniciar la transformación del sistema político! manifestando su deseo de ser el 9 rey de todos los

es%a+oles :. El 1e" fue una figura cla#e en la transición.

En los primeros meses de. 578; la oposición! agrupada "a en un organismo con<unto la oordinación

6emocrática conocida como =lata<unta! lle#ó la iniciati#a política propugnando la > 4u%tura

democrática . Esa propuesta exigía la concesión de una amnist a ! la creación de un o ierno%ro isional sin e clusiones ! " la celebración de unas elecciones li res para la formación de unas ortes

constituyentes . =or su parte! el ?obierno! se limitaba a re%rimir la creciente contestación social del

mo#imiento obrero " estudiantil! sin contentar tampoco a los sectores m s reaccionarios del franquismo.

El gobierno reali ó una serie de %royectos de ley 'ue am%liaron las li ertades %: licas 'no fueron del

agrado de la oposición que exigía democracia,. @ubo un en&rentamiento entre ,rias a arro " el

monarca ! partidario de una democrati;ación plena. =roblemas de orden público! oleadas huelguísticas "

atentados terroristas de E)* " ?1*=( for aron! <unto con la presión del monarca! la dimisión de *rias

+a#arro en <ulio de 578;. A s cesado que dimitido! *rias renunció a su cargo el 5 de <ulio de 578;.

1

Page 2: 11. Transición. Puri

8/20/2019 11. Transición. Puri

http://slidepdf.com/reader/full/11-transicion-puri 2/4

2. $ta%as de ,dol&o "uáre;.

2.1. ulio de 1970 a /unio de 1977. En <ulio de 578;! el re" nombró !residente de o ierno a

,dol&o ":are; un político inculado al r<*imen &ran'uista ! pero pertenecía a una generación que no

había participado en la ?uerra -i#il. El nue#o =residente del ?obierno actuó con celeridad. En agosto

decretó una amnist a %ol tica que de<aba a la oposición sin esa importante rei#indicación. El siguiente

paso fue aún m s decisi#o! la puesta en marcha de un pro"ecto de > 4e&orma %ol tica >! pro"ecto que

implicaba la autodisolución de las ortes &ran'uistas " la celebración de unas elecciones li res

%luri%artidistas 'con la única excepción del =-E, que permitieran formar unas nue#as -ortes

democr ticas de car cter constitu"ente. En suma! lo que Súare proponía era la transición pacífica desde

el régimen autoritario a la democracia. -on esta propuesta! que el rey res%alda a ! la monarquía asumió

la iniciati#a política que la oposición había tenido desde el #erano de 5786. En no#iembre las -ortes

franquistas a%ro aron la Ley de 4e&orma !ol tica ! que certificaba el fin de la legalidad franquista " el

5B de diciembre de 578;! se a%ro ó en re&er<ndum la 4e&orma 'ue ":are; %ro%on a .

El año 5788 se inauguró con uno de los sucesos m s tr gicos de toda la transición. * finales de enero un

grupo de ultraderec istas asaltaron un despacho de abogados laboralistas ligados a --.((. " al =-E!

en Aadrid! asesinando a siete personas ' matan;a de ,toc a ,. /ue una auténtica pro#ocación a la que ni

los comunistas! ni el resto de la oposición democr tica respondió #iolentamente! aunque sí lo hicieron

grupúsculos de extrema i quierda como los ?1*=(! que asesinaron a tres policías. -on todo! la

transición política a#an aba imparablemente. En febrero #arios partidos de i quierdas! el !"#$ el !"!

etcétera! apro#echando la apertura política! se inscri ieron %ara %artici%ar en las %re istas elecciones .En mar o se publicó la Ley $lectoral " en abril! ante la conmoción general " la sorpresa " contrariedad

del E<ército se le*ali;ó el ! $ que fue una de las acciones m s atre#idas " brillantes de Su re . La

legali ación de este partido era necesaria para la e istencia del %luralismo %ol tico . $l ! $ ! aceptó

reconocer la monar'u a y la unidad de $s%a+a. Su líder "antia*o arrillo tu#o un papel

&undamental en la transición a la democracia! de&endiendo la %ol tica de reconciliación nacional entre

todos los españoles =oco después se con#ocaron las elecciones a ortes " ,. ":are; encabe ó una

opción de partidos de centro&derechaC = 6 'Dnión de -entro 3emocr tico,. =or fin! después de 65 años!el 15 de /unio de 1977 tu#ieron lugar las primeras elecciones democráticas . -omo era pre#isible el

*anador fue el partido de Súare ! la = 6 ! que obtu#o casi el BF de los #otos! seguido por el =S(E de

/elipe. ?on le ! el G7F de los #otos. *dem s! obtu#ieron escaños! el =-E! de S. -arrillo! *= '*lian a

=opular!,! de Aanuel. /raga! el =S= de Enrique. )ierno " los partidos nacionalistas de centroderecha

catalanes " #ascos. El GG de <unio el re" abría las %rimeras ortes democráticas ! con presencia de

personas como 3olores 2barruri 'La =asionaria,! 1afael *lberti " otros diputados de i quierdas! era la

expresión de una reconciliación! que cerraría! el dram tico enfrentamiento entre las dos Españas.

2

Page 3: 11. Transición. Puri

8/20/2019 11. Transición. Puri

http://slidepdf.com/reader/full/11-transicion-puri 3/4

2.2. !eriodo onstituyente ( ulio de 1977 a mar;o de 1979). En <ulio! ":are; &ormó su

%rimer o ierno democrático . Sin embargo! el hecho de no tener mayor a a soluta ! la dura

situación económica y social ! las di&icultades %ol ticas ' terrorismo de E)* " ?1*=( por un lado " de

la ultraderecha por otro, " una cierta cultura del diálo*o con la que se había llegado a la síntesis entre

1uptura " 1eforma '1uptura pactada,! le lle#ó a mantener la %ol tica de consenso ! es decir! de búsqueda

de soluciones " acuerdos entre todas las fuer as con representación parlamentaria. /ruto de esa política

fueron los > !actos de La >oncloa? " la onstitución. Los primeros firmados en octubre de 5788

entre el ?obierno " el resto de las fuer as políticas! trataban de hacer frente a la crisis económica que

#enía arrastr ndose desde 578 " que se manifestaba por la inflación " el aumento del desempleo. La

segunda 'la -onstitución,! aprobada en referéndum el ; de diciembre de 578$! %retend a crear un

marco /ur dico en el 'ue cu%ieran todas las ideolo* as %ol ticas democráticas %ro&esadas %or los

es%a+oles . La -onstitución contó pues! con un amplio respaldo popular! excepto en el =aís Hasco!

donde la abstención! recomendada por los nacionalistas! superó a la participación. La -onstitución definea España como 9 un estado social y democrático de 6erec o :! " como forma política establece 9 una

monar'u a %arlamentaria :. -onsagra las li ertades y derec os de los ciudadanos " pone &in a la %ena

de muerte . Sienta las ases %ara un estado descentrali;ado conocido como $stado de las

,utonom as . )ras la aprobación! por ma"oría! de la onstitución se disol#ieron las -ortes " se

con#ocaron nue#as elecciones para el mes de mar o de 5787.

=or lo dem s! este año fue duro. $T, continuó con actos terrorista s! con decenas de #íctimas mortales

entre los cuerpos " fuer as de seguridad. =or ello " por desacuerdo con la e#olución política del país! en578$ tu#o lugar! también! la %rimera cons%iración militar contra la democracia ! denominada

@#%eración ala ia >! que fracasó al no contar con el respaldo ma"oritario del E<ército.

2.A. >ar;o de 1979 a enero de 1981. En mar o de 5787 se con#ocaron las segundas elecciones

*enerales ! con resultados similares a las de 5788. Sin embargo! a pesar de la gra#edad de la situación!

caracteri ada por la persistencia de la crisis económica " del terrorismo! se abandonó la pr ctica del

consenso para entrar en la lucha " en la confrontación parlamentaria! en la que el !"#$ ! inició una dura

oposición al ?obierno de D-3. /uera del marco parlamentario el ?obierno logró un importante éxitocon la desarticulación del ?1*=(! pero E)* prosiguió su terrible acti#idad con decenas de #íctimas

mortales. =or lo dem s! la normali ación democr tica proseguía con la celebración de las %rimeras

elecciones munici%ales *anadas %or la i;'uierda '=S(E! =-E,! " la aprobación en re&er<ndum de los

primeros $statutos de ,utonom a ! el catalán y el asco . *l año siguiente! en las primeras elecciones

autonómicas! los nacionalistas catalanes de I= con ordi =u<ol a la cabe a ". ascos del ! B con

arlos araicoec ea se proclamaron #encedores " formaron los primeros ?obiernos autonómicos

desde 57 ;. En el año 57$% los andaluces reclamaron! a tra#és de un referéndum! una autonomía de

similar a la de las nacionalidades históricas. =or último! a finales de 57$% alicia con una abstención

3

Page 4: 11. Transición. Puri

8/20/2019 11. Transición. Puri

http://slidepdf.com/reader/full/11-transicion-puri 4/4

del 8BF del electorado! #otó fa#orablemente su Estatuto de autonomía. )odos estos pasos en la

descentrali ación del Estado! seguían produciéndose en un contexto de crisis económica 'segunda crisis

del petróleo de 5787, " social ! de terrorismo etarra 'm s de sesenta muertos en ese año,! de o%osición

e terna al o ierno 'moción de censura en el -ongreso a cargo del =S(E, "! por si todo eso fuera

poco! de di isión interna en = 6 ! donde! las tendencias conser adoras y las %ro*resistas ! entraron

en una atalla que perdió Súare . 3e ahí que en enero de 57$5 %resentara su dimisión " D-3

propusiera para sucederle a al o "otelo . /ue entonces cuando se produ<o el suceso que pudo haber

interrumpido tr gicamente la transición democr tica.

A. $l *o ierno de al o "otelo

$l 2A de &e rero de 1981 durante la sesión de in#estidura de -al#o Sotelo en el -ongreso de los

3iputados! un grupo de guardias ci#iles! dirigidos por el teniente coronel ,. Te/ero tomó el edificio del

-ongreso a%resó al o ierno y al %leno de la cámara " anunció que una autoridad militar se haría

cargo del poder. Sin embargo! dos &actores ar an &racasar el golpe de Estado. $l %rimero la &alta de

acuerdo entre Te/ero ! partidario de una autoridad exclusi#amente militar! y el *eneral ,rmada ! otro

dirigente golpista! que prefería un ?obierno formado por militares " miembros del -ongreso. $l

se*undo " decisi#o! la actuación del rey que! tras expresar a los -apitanes ?enerales " altos mandos su

desacuerdo con el golpe! apo"ó públicamente en un mensa<e tele#isado la legalidad constitucional.

Superado este episodio! -al#o Sotelo fue in#estido como =residente del ?obierno. Sin embargo! la

descom%osición de = 6 a#an aba a pasos agigantados. La única iniciati#a importante del nue#o

=residente fue solicitar el in*reso de $s%a+a en la #T, . *contecimiento que tu#o lugar a &inales de1981 ! en medio de una polémica ocasionada por la o%osición mati;ada del !"#$ " &irme del ! $ al

alineamiento en ese bloque político&militar. =or último! en 1982 ' G de ma"o,! tras las elecciones

autonómicas andalu as que dieron la ma"oría absoluta al =S(E " el abandono de D-3 por ,. ":are;

'ue &undó un nue o %artido centrista el 6" '-entro democr tico " Social,! -al#o Sotelo con#ocó

elecciones anticipadas para el mes de octubre de ese año. =oco antes de su celebración tu#o lugar un

hecho esperan ador! una parte de E)* abandonó la #iolencia aceptando el marco democr tico para la

lucha política. 3esgraciadamente! el resto de la organi ación etarra! que disponía de su propio bra o político! @erri 4atasuna! prosiguió con los atentados " la #iolencia. on las elecciones de octu re de

1982 se cerró el %roceso de la transición . $l !"#$ logró la mayor a a soluta ! con m s de 5%

millones de #otosI D-3! -3S J =-E se hundieron! " sólo ,! ! como de la derecha " los nacionalistas

catalanes y ascos resistieron la arrolladora #ictoria socialista. El amplio respaldo obtenido por el =S(E

era la e %resión del deseo de la mayor a social de ser *o ernados democráticamente por una fuer a

que no dirigía el país desde la época de la ?uerra -i#il. Era un s ntoma de los nue os tiem%os " nadie

cuestionó seriamente la legitimidad de su derecho a gobernar. España #otaba a la i quierda " la derecha

aceptaba el resultado de las urnas.

4