1.1 objetivos del estudio de mercado - repositorio de la...

150
Escuela Politécnica del Ejército Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio 1 1.1 Objetivos del estudio de mercado Los objetivos particulares del estudio de mercado se basan en definir la estructura y el comportamiento del mercado para poder identificar las necesidades existentes, así como los hábitos de consumo y las preferencias de los consumidores de queso manaba en los Cantones El Carmen y Santo Domingo. La importancia de establecer estas variables nos ayuda a determinar la demanda actual y futura de este producto en los cantones antes mencionados, es decir determinar la viabilidad o no que tiene este proyecto, para posteriormente calcular la demanda insatisfecha durante todo el tiempo de análisis del mismo; estableciendo así los ingresos que el proyecto generará al inversionista. Una manera usual para obtener información acerca del producto que se va a ofertar es el análisis de los resultados de la investigación de campo; el precio que estarían dispuestas a pagar las personas interesadas por el queso manaba empacado. Adicional a esto, identificar las necesidades de los clientes enfocadas en la calidad de preparación del producto, cumpliendo las normas sanitarias constituye un pilar fundamental para el planteamiento de los objetivos del estudio de mercado. Planificar y definir las estrategias de mercadeo y comercialización basados en el análisis del entorno en el cual se desenvuelve el mercado donde va hacer ubicado el proyecto una vez implementado. Es importante recopilar información de carácter económico para la composición y elaboración del flujo de caja del proyecto.

Upload: dinhdang

Post on 02-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

1

1.1 Objetivos del estudio de mercado

Los objetivos particulares del estudio de mercado se basan en definir la estructura

y el comportamiento del mercado para poder identificar las necesidades

existentes, así como los hábitos de consumo y las preferencias de los

consumidores de queso manaba en los Cantones El Carmen y Santo Domingo. La

importancia de establecer estas variables nos ayuda a determinar la demanda

actual y futura de este producto en los cantones antes mencionados, es decir

determinar la viabilidad o no que tiene este proyecto, para posteriormente calcular

la demanda insatisfecha durante todo el tiempo de análisis del mismo;

estableciendo así los ingresos que el proyecto generará al inversionista.

Una manera usual para obtener información acerca del producto que se va a

ofertar es el análisis de los resultados de la investigación de campo; el precio que

estarían dispuestas a pagar las personas interesadas por el queso manaba

empacado. Adicional a esto, identificar las necesidades de los clientes enfocadas

en la calidad de preparación del producto, cumpliendo las normas sanitarias

constituye un pilar fundamental para el planteamiento de los objetivos del estudio

de mercado. Planificar y definir las estrategias de mercadeo y comercialización

basados en el análisis del entorno en el cual se desenvuelve el mercado donde va

hacer ubicado el proyecto una vez implementado. Es importante recopilar

información de carácter económico para la composición y elaboración del flujo de

caja del proyecto.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

2

1.2 Identificación del Producto

De acuerdo a la investigación de campo realizada, el producto se fabricará bajo

estándares de calidad, cumpliendo con normas de higiene ambiental y personal,

evitando la contaminación del producto por medio del contacto humano;

empacado en fundas plásticas que contiene el nombre de la empresa productora,

así como la marca y el logotipo del producto. El proceso de refrigeración permite

preservar al producto sin la utilización de químicos perjudiciales para la salud y

conserva sus nutrientes naturales y cualidades intrínsecas; las calorías son

escasas, posee importantes cantidades de magnesio, sodio, potasio y calcio; este

último contiene 210 miligramos por 100 gramos de queso manaba.

El queso manaba empacado constituye una novedad para los consumidores, el

logotipo los hará identificarse con la vida cotidiana del campo, del montubio,

permitiendo posicionarse rápidamente destacándolo de los demás. La

presentación en la que el queso se va a encontrar en el mercado es de 1 libra, y

su forma es rectangular. Sus cualidades son infinitas, entre ellas se destaca la

facilidad de transporte, la buena conservación y el bajo contenido de grasa.

Adicional a estas características nombradas el queso constituye uno de los

principales alimentos que no puede faltar en la mesa de los hogares urbanos y

rurales de los cantones El Carmen y Santo Domingo.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

3

1.3 Características del producto

1.3.1. Clasificación por su uso y efecto

“La clasificación por el uso divide a los bienes o servicios de consumo final,

intermedios o de capital, siendo los primeros los que están dirigidos a

consumidores finales, intermedios los que no se dirigen a consumidores finales y

que son sujetos de sufrir transformación y de capital que son bienes o servicios

que servirán para la producción de otros bienes o servicios.”1 “Los bienes y

servicios por su efecto se clasifican entre nuevos o innovadores; similares a los

actualmente producidos o sustitutos ó sucedáneos.”2 El queso manaba por su uso,

es un producto de consumo final; mientras que, por su efecto constituye un bien

similar a los existentes en el mercado.

1.3.2 Productos sustitutos

“Los productos sustitutos son aquellos que aún no siendo iguales pueden,

eventualmente, sustituirse”3,

Para el caso de este proyecto se considera como producto sustituto al queso

fresco; debido a que este producto posee similar sabor y contextura que el queso

manaba y puede satisfacer la necesidad de consumirlo. El valor de 1 libra de

queso fresco es de $ 1,65; esto quiere decir que, si la libra de queso manaba sube

a un valor superior a este, los hogares inclinarán su consumo hacia el producto

sustituto, ocasionando que la demanda del queso manaba disminuya.

1 GÓMEZ VELASCO Roberto, “Tesis: Operación de Canchas Deportivas para la Práctica del Tenis en el Valle de los

Chillos”; 2008, Pág.3

2Página Web: //sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia2/tema5_3.htm

3 NACIONAL FINANCIERA; “Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”; PÁG. 20

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

4

1.3.3 Normatividad Sanitaria y Técnica

1.3.3.1 Normatividad Sanitaria

“Las normas sanitarias se refieren a las exigencias establecidas por las

instituciones de salud (locales o nacionales), usualmente se relacionan a las

especificaciones técnico – productivas, de manejo, presentación y calidad del

producto”4.

El organismo encargado de dictar la normativa sanitaria para garantizar la

inocuidad de los alimentos para la protección del consumidor es el Ministerio de

Salud Publica; “que ha emitido la legislación sanitaria de alimentos constituida por

las disposiciones de la Constitución Política de la República, Código de la Salud,

Reglamento de Alimentos, Reglamento de leches y productos lácteos, reglamento

de buenas prácticas de manufactura de alimentos procesados y el reglamento de

tasas por control sanitarios y permisos de funcionamiento”5. Toda la normativa y

regulaciones para este tipo de producto se encuentran en el Acuerdo Ministerial N°

1583, publicado en el Registro Oficial N° 347 del 14 de junio del 2001; en el

Acuerdo Ministerial N° 3253 que fue publicado en el Registro Oficial N° 696 del 4

de noviembre del 2002.

4 NACIONAL FINANCIERA; “Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”; Pág. 20

5 Página Web: http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=68&Itemid=104

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

5

1.3.3.2 Normatividad Técnica

“Constituye el conjunto de normas y procedimientos que estructuran un marco

jurídico para la operación de un proyecto, en base a características técnicas de

producción de un bien o prestación de un servicio adecuado en calidad y

funcionamiento”6. Es por ello, que para el caso de una empresa productora y

comercializadora de queso manaba se necesitará presentar las siguientes normas

técnicas de operación:

Normas INEN

Permiso otorgado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos, previa inspección

siguiendo el Manual de Prevención de Incendios.7

1.4 Determinación de la demanda actual

1.4.1 Metodología de la investigación de campo

El tipo de investigación a utilizarse en este proyecto es el descriptivo y deductivo,

para ello se debe partir del contacto directo que se establezca con los posibles

consumidores mediante la utilización de la encuesta para recopilar información de

la zona donde la empresa pretende abastecer. La utilización de este método

proporcionará datos referentes sobre la demanda actual, entre otros aspectos.

Para el diseño de la investigación fue necesario seguir el siguiente proceso:

1. Segmentación del mercado objetivo

2. Elaboración de la prueba piloto

3. Determinación de aciertos

6 Página Web: http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=68&Itemid=104

7 Página Web: http://www.bomberosquito.gov.ec/ManualPrevencion.html

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

6

4. Determinación de tamaño del universo

5. Determinación del tamaño de la muestra

6. Elaboración del cuestionario final

7. Aplicación de la encuesta

8. Tabulación y procesamiento de la información

1.4.1.1 Segmentación Objetivo

El queso manaba empacado está dirigido a hogares urbanos de los Cantones El

Carmen y Santo Domingo, pertenecientes a la Provincia de Manabí y Santo

Domingo de los Tsáchilas respectivamente. Para el caso de este estudio se realizó

la segmentación considerando las siguientes variables:

Variables Geográficas

Región: Costa

Densidad: Urbana

Ciudades: El Carmen y Santo Domingo

Variables Demográficas

Niveles socio económico:

Medio bajo

Medio medio

Alto

Variables Conductoras

Beneficios buscados:

Calidad del Producto

Precio

Disponibilidad en el Mercado

Fuente: Dirección de mercadotecnia, PHILIP KOTLER

Elaborado por: Esthefany Guerrero G.

Variables para la Segmentacion de Mercado

Cuadro # 1

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

7

1.4.1.2 Prueba Piloto

La prueba piloto es una herramienta que permitió rectificar y reestructurar las

preguntas contenidas en un cuestionario, y determinar la aceptación o rechazo al

consumo de queso manaba criollo. Inicialmente se elaboró un cuestionario de

cinco preguntas, las cuales abarcaban temas puntuales tales como: el consumo

de queso manaba en los hogares, el grado de conformidad que tiene el

consumidor hacia el queso manaba existente en el mercado, la posible demanda

del queso manaba, la distribución y el precio. En el Anexo # 1 se presenta el

formato de la encuesta piloto.

1.4.1.3 Determinación de Aciertos

La aplicación de la encuesta piloto se realizó mediante la elección aleatoria de 20

personas en los Cantones El Carmen y Santo Domingo respectivamente, en una

sola sesión. El cálculo del porcentaje de éxitos se tomó de la 1era, 2da, 3era y 4ta

pregunta. Las cuales dieron a conocer el consumo de queso manaba que

actualmente se encuentra en el mercado, la posible demanda que tendría el nuevo

producto y el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por él.

De esta manera quedan estructuradas las variables “p” y “q” que servirán para

determinar el tamaño de la muestra.

qp 1

50,0

88,0*94,0*75,0*80,0

p

p

50,0

50,01

q

q

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

8

1.4.1.4 Tamaño del Universo

En el caso del presente estudio, el universo, constituyen los hogares urbanos de

El Carmen, en la Provincia de Manabí; y de Santo Domingo en la Provincia de

Santo Domingo de Los Tsáchilas; que se encuentran ubicados en los niveles socio

económicos medio bajo, medio medio y alto. A continuación se detallan los

resultados obtenidos:

Descripción El Carmen Santo Domingo

Población Total del los cantones 79.491 331.126

Población Urbana los cantones 48.083 228.384

Tamaño del hogar los cantones 4,50 4,50

Número de hogares urbanos 10.685 50.752

Porcentaje de hogares de nivel socio económico medio bajo,

medio medio y alto *69,4% 73,7%

Total número de hogares urbanos de nivel socio económico

medio bajo, medio medio y alto.7.415 37.404

Total Universo

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 2

Tamaño del Universo

44.820

Fuente: INEC Proyección de la Población Ecuatoriana por área y años calendario según provincias

y cantones 2.001-2010 y Maikop. *Estudio de Markop 2003

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

9

1.4.1.5 Determinación del Tamaño de la Muestra

La determinación del tamaño de la muestra surge al momento de conocer el

tamaño del universo; el porcentaje de aciertos y desaciertos ya fue establecido y

se identificó si el universo es finito o infinito y para este caso se aplicó la siguiente

fórmula:

Donde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza

N = Tamaño del universo

p = Proporción de “Aceptación del producto” (Determinación de aciertos)

q = Proporción de “No aceptación del Producto” (Determinación de

desaciertos)

e = Error muestral

Aplicación de la Formula

n = Tamaño de la muestra

Zc = 1,81 (equivalente a un nivel de confianza del 93%)

N = 44.820 hogares

qpZcNe

qpNZcn

***

***

22

2

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

10

p = 0,50 “Aceptación del producto de la determinación de aciertos”

q = 0,50 “No aceptación del Producto determinación de desaciertos”

e = 7% error muestral

Al aplicar la formula se obtiene un tamaño de muestra de 166 encuestas.

1.4.1.6 Elaboración del cuestionario final

Este proceso se ejecutó en dos días, en los cuales se realizaron cambios en la

estructura de las preguntas, en general se organizó el cuestionario que permita

mejorar el entendimiento de las personas que ayudaron con esta investigación. En

el Anexo # 2 se muestra la referida encuesta.

1.4.1.7 Aplicación de la encuesta

La aplicación de las encuestas se efectuó a diferentes personas, jefes y jefas del

hogar, pertenecientes al segmento de mercado antes mencionado. La realización

del cuestionario tuvo efecto a la salida de los Supermercados AKI, TIA Y

SUPERMAXI de los Cantones El Carmen y Santo Domingo. Además de ello, fue

necesario realizar encuestas en lugares céntricos; en el Cantón El Carmen se

procedió a levantar información en la Av. Chone km 35 y Calle Flavio Reyes. Y en

166n

50,0*50,0*81,1820.44*07,0

50,0*50,0*820.44*81,1

22

2

n

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

11

el Cantón Santo Domingo se lo hizo en la Av. De Los Tsáchilas y Calle 29 de

Mayo. En El Carmen se realizaron 33 encuestas y en Santo Domingo 133

encuestas. Esta distribución se estratificó de acuerdo al porcentaje de la población

urbana de los dos cantones.

1.4.1.8 Transcripción y Tabulación de Datos

Los datos obtenidos de la encuesta realizada fueron tabulados y procesados con

el programa estadístico SPSS versión 12. En el Anexo # 3 se muestran los

resultados de la misma.

1.5 Análisis de la Demanda

1.5.1 Factores que afectan a la Demanda

1.5.1.1 Tamaño y Crecimiento de la población

La población a la cual va dirigida el presente proyecto constituye los hogares

urbanos de los Cantones El Carmen y Santo Domingo; según el Censo

Poblacional del 2001 se registraron 73.0528 habitantes en El Carmen y 295.4099

en Santo Domingo. Se estima que la población de los dos cantones para el año

2009 sea de 79.49110 habitantes y 331.12611 habitantes respectivamente. Ello

representa un crecimiento promedio del 1,72% anual. Por lo tanto, el aumento de

la población revela un escenario favorable para la ampliación del mercado, es

decir de los potenciales clientes.

8 Página Web: www.inec.gov.ec

9 Página Web: www.inec.gov.ec

10 Página Web: www.inec.gov.ec

11 Página Web: www.inec.gov.ec

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

12

1.5.1.2 Hábitos de Consumo

De los resultados obtenidos en el Cantón El Carmen se aprecia que el 21,7% de

los consumidores compran habitualmente queso manaba criollo en tiendas de

abarrotes, mientras que el 78,3% lo hacen en puestos ambulantes. En el caso de

Santo Domingo el 48.3% de los consumidores de queso manaba lo adquieren en

puestos ambulantes; el 33.9% compran en micro mercado y la diferencia lo hacen

en tiendas de abarrotes.

Con relación al consumo, cabe señalar que en El Carmen, los hogares consumen

en promedio 94 kg / año, en tanto que en Santo Domingo asciende a 104 kg / año.

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Tienda de Abarrotes 5 21,7 21 17,8

Puestos Ambulantes 18 78,3 57 48,3

Micro mercado 0 - 40 33,9

Total 23 100 118 100

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Investigación de Campo 2009

El Carmen

Cuadro # 3

Santo Domingo

Variables

Lugar de compra habitualAÑO 2009

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

13

1.5.1.3 Gustos y Preferencias

“De acuerdo a la encuesta “TGI (Target Group Index) la familia influye sobre el

45,9% de varones y el 25,8% de las mujeres a la hora de decidir dónde y que

comprar. Y tanto hombres (25%) como mujeres (26%) prefieren comprar

productos que los amigos y vecinos aprueban”12

En el caso del proyecto de producción y comercialización de queso manaba, la

demanda estará determinada por la satisfacción del producto y por la presentación

en la que el queso manaba se encontraría en el mercado. Es así que tanto en El

Carmen como en Santo Domingo lo primordial, para el total de los consumidores,

es que le queso tenga su presentación habitual, de 1 libra.

12

NACIONAL FINANCIERA; “Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”; Pág. 23; Pág. 23.

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

3 libras 6 26,1 31 26,3

4 libras 13 56,5 50 42,4

5 libras 4 17,4 36 30,5

6 libras 0 - 1 0,8

Total 23 100 118 100

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Libras AÑO 2009

Fuente: Investigación de Campo 2009

El Carmen Santo Domingo

Variables

Cuadro # 4

Consumo Semanal

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

14

Por otra parte, la insatisfacción del consumidor actual se debe a la insalubridad en

el proceso de producción y la falta de aseo del punto de venta. A pesar de ello,

siguen consumiéndolo; las posibles causas son la falta de un producto sustituto

que cumpla con las normas de higiene necesarias en el proceso de producción y

la ausencia de insumos, es decir un producto que sea producido y comercializado

bajo estándares de calidad.

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

1 libra 23 100 118 100

Total 23 100 118 100

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 5

Presentación del ProductoAÑO 2009

El Carmen Santo Domingo

Fuente: Investigación de Campo 2009

Variables

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Insatisfecho 30 100 118 100

Total 30 100 118 100

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 6

Satisfacción del ProductoAÑO 2009

Fuente: Investigación de Campo 2009

El Carmen Santo Domingo

Variables

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

15

1.5.1.4 Precio del Producto

El precio es un factor muy importante al momento de tomar la decisión de adquirir

un producto; el cliente potencial sin ingresos suficientes para pagarlo no podrá ser

efectivo. En El Carmen se logró establecer que el promedio pagado por una libra

de queso manaba criollo fue de 1,30 dólares. En tanto que en Santo Domingo el

precio pagado por una libra de queso fue de $ 1,39.

En relación a la percepción de cuan caro puede llegar a ser 1 libra de queso

manaba, el total de consumidores de El Carmen y Santo Domingo establecieron

que ésta puede alcanzar $ 2,36.

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

1,00 - 1,20 0 - 1 0,80

1,21 - 1,40 23 100 117 99,2

Total 23 100 118 100

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 7

Precio por libraAÑO 2009

Santo Domingo

Fuente: Investigación de Campo 2009

Variables

El Carmen

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

16

En el afán de conocer el porcentaje máximo de incremento en el precio de 1 libra

de queso manaba criollo, que el consumidor estaría dispuesto a pagar por un

producto de mejor calidad, la investigación de campo permitió determinar que el

precio podría ser incrementado en un 20% como máximo.

Frecuencia Porcentaje de

Casos Validos Frecuencia

Porcentaje de

Casos Validos

2,2 7 30,4 43 36,4

2,4 10 43,5 39 33,1

2,5 6 26,1 36 30,5

Total 23 100 118 100

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Estimación del PrecioAÑO 2009

Fuente: Investigación de Campo 2009

El Carmen Santo Domingo

Variables

Cuadro # 8

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Más del 20% 23 100 118 100

Total 23 100 118 100

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Investigación de Campo 2009

El Carmen

Cuadro # 9

Porcentaje de incremento en el precioAÑO 2009

Santo Domingo

Variables

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

17

1.5.1.5 Nivel de Ingresos

La determinación de la demanda efectiva “está íntimamente ligada a la capacidad

de pago de los consumidores; un demandante potencial sin ingresos suficientes

nunca podrá ser efectivo, o un demandante con ingresos comprometidos con

gastos diferentes del bien o servicio estudiado, no puede ser computado en la

demanda efectiva”13

Los hogares de Santo Domingo y El Carmen que reciben ingresos mensuales

superiores a $ 30114 son los demandantes del producto. Esto nos permite tener

una idea acerca del poder adquisitivo.

1.5.2 Demanda Actual del producto

Para el caso del proyecto de queso manaba, el mercado específico lo conforman

los hogares urbanos de los Cantones El Carmen y Santo Domingo; por lo tanto la

demanda actual del proyecto en El Carmen constituye 532.365 kg./año y en Santo

Domingo es de 3.376.554 kg./año de del producto.

Para obtener la demanda actual se realizó el cálculo de consumo promedio anual

por hogar en ambas ciudades; estableciendo que en El Carmen es de 94

kilogramos y en Santo Domingo es de 104 kilogramos. A continuación se detalla la

demanda actual del producto para El Carmen y Santo Domingo.

13

NACIONAL FINANCIERA; “Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”; Pág. 26.

14 Estudio de Marckop 2003

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

18

Variables El Carmen Santo Domingo

Población Total 79.491 331.126

Población Urbana 48.083 228.384

Tamaño del hogar 4,5 4,5

Número de hogares 10.685 50.752

Porcentaje de hogares de nivel socio económico medio

bajo, medio medio y alto *1 69,4% 73,7%

Número de hogares urbanos de nivel socio económico

medio bajo, medio medio y alto. 7.415 37.404

Porcentaje de hogares de nivel socio económico medio

bajo, medio medio y alto que consumen queso manaba

criollo

76,7% 86,8%

Número de hogares de nivel socio económico medio

bajo, medio medio y alto que consumirían queso

manaba

5.688 32.467

Consumo promedio anual por hogar *2 94 kg. 104 kg.

Consumo Global para el año 2009 532.365 kg./año 3.376.554 kg./año

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: INEC: Proyección de la Población Ecuatoriana por área y años

calendario según provincias y cantones 2.001-2010 1*Estudio de Markop 2003

Cuadro # 10

Demanda ActualAÑO 2009

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

19

2*El cálculo del consumo promedio anual en El Carmen se lo realizó de la

siguiente manera:

2*El cálculo del consumo promedio anual en Santo Domingo se lo realizó de la

siguiente manera:

1.5.3 Proyección de la Demanda

Por cuanto, no existen valores históricos de la demanda de queso manaba el

consumo se proyectó bajo los siguientes supuestos:

La población en el período 2010-2014 crece a una tasa del 1,72%15

anual.

El consumo de queso manaba por hogar del año 2009 se mantiene

constante para el periodo 2010-2014.

La relación porcentual entre el número de hogares de nivel socio

económico medio bajo, medio medio y alto, versus el número de

hogares urbanos del 2009 se mantiene contante entre el 2010 y el 2014.

15

INEC Proyección de la Población Ecuatoriana por área y años calendario según provincias y cantones 2.001-2010

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

20

La relación porcentual entre el número de hogares que consumen queso

manaba y el número de hogares de estrato socio económico medio bajo,

medio medio y alto obtenido en el 2009 con la investigación de campo

permanece constante durante el periodo 2010-2014.

Bajo esas consideraciones la demanda proyectada para los siguientes cinco años

se presenta a continuación:

Año 2010 2011 2012 2013 2014

Número de hogares urbanos 10.869 11.056 11.246 11.439 11.636

Número de hogares urbanos de nivel socio económico medio

bajo, medio medio y alto.7.543 7.673 7.805 7.939 8.076

Número de hogares de nivel socio económico medio bajo, medio

medio y alto que consumirían queso manaba5.785 5.885 5.986 6.089 6.194

Consumo Promedio Anual por Hogar (Kg.) 94 94 94 94 94

Consumo Global (kg./año) 541.522 550.836 560.311 569.948 579.751

Número de hogares urbanos 51.625 52.513 53.416 54.335 55.269

Número de hogares urbanos de nivel socio económico medio

bajo, medio medio y alto.38.048 38.702 39.368 40.045 40.734

Número de hogares de nivel socio económico medio bajo, medio

medio y alto que consumirían queso manaba33.025 33.593 34.171 34.759 35.357

Consumo Promedio Anual por Hogar (Kg.) 104 104 104 104 104

Consumo Global (kg./año) 3.434.631 3.493.706 3.553.798 3.614.924 3.677.100

Consumo total de queso en el área de influencia

(kg./año)3.976.153 4.044.543 4.114.109 4.184.871 4.256.851

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Calculo de Proyección de Demanda (Anexo # 4)

Cuadro # 11

Proyección de la Demanda

Cantón El Carmen

Cantón Santo Domingo

2010 - 2014

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

21

1.6 Análisis de la Oferta

1.6.1 Factores que afectan a la oferta

La producción que se pone a disposición de los demandantes, se ve afectada por

variables que también deben ser analizadas gradualmente para en el

dimensionamiento de la oferta actual y futura. Los factores que pueden producir

cambios en la oferta de queso manaba, son los siguientes:

1.6.1.1 Disponibilidad de pastizales

De acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura la

superficie nacional disponible con pasto es de 54.805 hectáreas; el 40%

corresponde a la provincia de Manabí. El ganadero ubica a sus hatos en distintas

especies de pasto; la más utilizada en la alimentación de razas lecheras constituye

el Gramalote, cuyo ciclo de crecimiento es de 5 meses. Los productores de leche,

han establecido un cronograma cíclico de siembra de pasto de diversas familias,

en el cual se toma en cuenta el lapso de crecimiento de la especie sembrada, el

tiempo que el ganado consume todo el potrero y la estación climática en la que se

encuentran; el efecto benéfico o perjudicial que tienen las condiciones de tiempo

atmosférico y clima en ocasiones inciden considerablemente en la producción de

pastizales, llegando en casos extremos a causar pérdidas totales.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

22

1.6.1.2 Cantidad y calidad del hato ganadero

La obtención de rendimientos en la producción de productos derivados de leche

está vinculada a numerosos factores que inciden de una u otra forma con el

crecimiento y desarrollo de los animales. La población bovina que mantienen las

dos provincias en el 2008 es de 328.21016 animales, estas pertenecen a la raza

lechera que producen 1’ 659.40617 litros diarios, siendo las razas principales las

siguientes: Holstein Friesian, Brown Swiss, Jersey, Gyr-Holando, Sahiwall y

Normanda. El hato ganadero de ordeño para el 2009 debe incrementarse en 5.500

cabezas de ganado ordeñadas diariamente en El Carmen y en Santo Domingo

éste asciende a 20.949 animales.

En el supuesto de que exista un desabastecimiento de leche en estos dos

cantones, se deberá comprar leche a productores de ciudades cercanas como

Quevedo y Chone; lo cual aumentará el costo de producción, reflejándose en el

precio final para el consumidor.

16

INEC ESPAC – 2008

17 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

23

1.6.2 Comportamiento histórico de la oferta

El análisis histórico de la oferta es un referente que permite ver la evolución que

ha tenido un determinado sector económico, y constituye la base para la

proyección de la oferta futura. En el caso de la empresa productora y

comercializadora de queso manaba, se tomaron datos históricos del Ministerio da

Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura e INEC.

2004 6.625 12.057

2005 6.319 11.501

2006 7.162 13.034

2007 6.581 11.978

2008 6.806 12.354

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Año

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Acuacultura

Miles de kilogramos de queso

Cuadro # 12

Oferta Histórica

Periodo 2004 - 2008

Manabí Pichincha

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

24

1.6.3 Oferta Actual

“La oferta actual es la competencia directa, compuesta por los establecimientos de

la misma actividad económica, según la percepción de mercado que se tiene, se

puede determinar que la competencia existente actualmente presenta cierto grado

de estabilidad en el mercado, lo que le permite tener una oferta que parcialmente

se encuentra cubriendo las necesidades de los consumidores” 18

Para determinar la oferta actual se utilizaron datos de la producción diaria de leche

y cuyo porcentaje es destinado a la producción de quesos (26%) proporcionado

por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura y el INEC.

18

NACIONAL FINANCIERA; “Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”; Pág. 23; Pág. 23.

2004 6.625 12.057

2005 6.319 11.501

2006 7.162 13.034

2007 6.581 11.978

2008 6.806 12.354

2009* 7.038 12.742

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Año

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Acuacultura

Cuadro # 13

Oferta Actual

Periodo 2004 - 2009

Miles de kilogramos de queso

Manabí Pichincha

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

25

* Se utilizó una tasa de crecimiento anual de producción de leche en Manabí del

3,41%; y, en Santo Domingo de 3,13%

1.6.4 Proyección de la Oferta

La oferta de queso manaba se proyectó bajo los siguientes supuestos:

La Tasa de crecimiento anual de producción de leche es de 3,41% en

Manabí; del 3,31% para Santo Domingo.

El Anexo # 5 presenta el método de proyección de la oferta.

0 2009 7.038 12.742

1 2010 7.278 13.142

2 2011 7.526 13.554

3 2012 7.783 13.980

4 2013 8.048 14.419

5 2014 8.322 14.872

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Acuacultura

Periodo 2009 - 2014

Miles de kilogramos de quesos

Cuadro # 14

Proyección de la Oferta

N° Año Manabí Pichincha

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

26

1.7 Estimación de la demanda insatisfecha

“La demanda insatisfecha es la cantidad de bienes o servicios que es probable

que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que

ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las

cuales se hizo el cálculo”19. A fin de determinar la demanda insatisfecha se

procedió a comparar la demanda proyectada contra la oferta proyectada,

obteniéndose los siguientes resultados:

Para efectos del cálculo de la demanda insatisfecha se utilizó datos de la oferta

pertenecientes a las provincias de Manabí y Pichincha, en virtud de que no existen

datos reales de la misma correspondientes a El Carmen y Santo Domingo. Por tal

motivo, se llegó a determinar que existe una sobre oferta en el mercado de queso

manaba. Y, se tomó la decisión de desarrollar el proyecto porque el consumo per

cápita del producto en El Carmen es de 94 kg., al año; y en Santo Domingo es de 19

BACA, Urbina, Gabriel; “Evaluación de Proyectos”; editorial Mc Graw - Hill; Cuarta Edición; México 2001; pág. 46.

Oferta Demanda 1 Demanda

InsatisfechaOferta Demanda

2 Demanda

Insatisfecha

2009 7.037.829 532.365 (6.505.464) 12.741.662 3.376.554 (16.118.216)

2010 7.277.819 541.522 (6.736.297) 13.141.750 3.434.631 (16.576.381)

2011 7.782.629 550.836 (7.231.793) 13.554.401 3.493.706 (17.048.108)

2012 7.782.629 560.311 (7.222.319) 13.980.009 3.553.798 (17.533.807)

2013 8.048.017 569.948 (7.478.069) 14.418.982 3.614.924 (18.033.905)

2014 8.322.454 579.751 (7.742.703) 14.871.738 3.677.100 (18.548.838)

Fuente: Anexo # 6

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

1 Corresponde únicamente a la Demanda de El Carmen

2 Corresponde únicamente a la Demanda de Santo Domingo

Cuadro # 15

Demanda Insatisfecha

Año

Manabí Pichincha

Periodo 2009 - 2014

Kilogramos de Queso

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

27

104 kg., al año, es decir, que el consumo de queso manaba es muy alto para

suplirlo con cualquier tipo de producto sustituto que se encuentre en el mercado.

Es necesario que se planteen estrategias para posicionar a la empresa en el

mercado y de esta manera asegurar el ingreso de nuevos clientes.

1.8 Análisis de Precios

1.8.1 Precios actuales

Cuando se considera el precio, es necesario recordar que los clientes muy rara

vez compran basándose únicamente en el precio; buscan productos que

proporcionen el mejor valor en términos de los beneficios que reciben a cambio del

precio que pagan. El consumo de queso manaba es por tradición y por la falta de

un producto que sea producido y comercializado con normas de calidad. El queso

constituye un alimento primordial en la mesa de los hogares de El Carmen y Santo

Domingo. De acuerdo a entrevistas con expertos realizadas en las dos ciudades,

se determinó que el precio actual de mercado de queso manaba se ubica en los

siguientes niveles:

Cuidad Precio

El Carmen 1,55

Santo Domingo 1,60

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Entrevista con Expertos

Precio actual

Cuadro # 16

Dolares

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

28

1.8.2 Forma de fijación de precios

El precio de venta se fijará de acuerdo al costo de producción, sin embargo se

tomará los datos del precio de mercado para determinar cuan competitivo es el

producto generado por la nueva empresa.

1.8.3 Proceso de Comercialización

A continuación se describen las cadenas de comercialización que generalmente

se utilizan para el mercado de queso manaba.

El Carmen

30%

Productor Consumidor

Final

Tienda de

Abarrotes

Puestos

Ambulantes 70%

100%

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

29

Santo Domingo

1.8.4 Márgenes de Precios

Para el presente proyecto el producto final será transportado en camiones, desde

la planta de producción hasta los supermercados de las ciudades.

El Carmen

Tienda de

Abarrotes

Productor Consumidor

Final

Puestos Ambulantes

Micro mercado

35%

40%

100% 25%

1,60

Productor Consumidor

Final

Tienda de Abarrotes

Puestos Ambulantes $ 1,60

$ 1,70

$ 1,70

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

30

Margen tienda de abarrotes

%941,0Pp

Pc

Margen puestos ambulantes

%941,0Pp

Pc

Santo Domingo

$ 1,60

$ 1,75

Tienda de Abarrotes

Productor Consumidor

Final

Puestos Ambulantes

Micro mercado $ 1,75

$ 1,75

$ 1,60

$ 1,60

70,1

60,1

Pp

Pc

70,1

60,1

Pp

Pc

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

31

Margen tienda de abarrotes

%09,1Pp

Pc

Margen micro mercado

%09,1Pp

Pc

Margen puestos ambulantes

%09,1Pp

Pc

60,1

75,1

Pp

Pc

60,1

75,1

Pp

Pc

60,1

75,1

Pp

Pc

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

32

2.1 Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto es muy importante definirlo; tiene influencia sobre las

inversiones y costos que se requerirán para su implementación y la estimación de

la rentabilidad que podría generar. Por ello, la decisión a tomar determinará el

nivel de producción del proyecto.

2.1.1 Factores que determinantes del Tamaño

2.1.1.1 El mercado

De acuerdo a los resultados del estudio de mercado la demanda de queso

manaba es creciente, específicamente en hogares de nivel socio económico

medio bajo, medio medio y alto. Se llegó a determinar que el consumo anual

promedio por hogar en El Carmen es de 94 kg; y para Santo Domingo es de 104

kg por año. Los productores que elaboran este producto de manera criolla enfocan

sus actividades a cubrir el mercado; en el cual este producto constituye la única

opción de compra.

2.1.1.2 Disponibilidad de recursos financieros

Debido al giro del negocio los recursos financieros se los puede obtener de dos

fuentes: del capital social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa y de

créditos que se pueden conseguir a través de instituciones financieras. El presente

proyecto estará financiado en un 60% con recursos propios y el restante 40% con

crédito bancario, dispuestos para la adquisición de maquinaria, del terreno,

construcción de la fábrica y demás rubros destinados a la implementación del

mismo.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

33

2.1.1.3 Disponibilidad de materia prima

La disponibilidad de materia prima representa el factor más importante, ya que en

el caso de un desabastecimiento o escasez en el sector pecuario cantonal,

específicamente de leche de vaca, afectaría gravemente a la producción de queso

manaba. En el Ecuador, así como en El Carmen y Santo Domingo la producción

de leche cumple un período cíclico, es decir que no se podría contar con el

producto durante el parto y la lactancia de ternero recién nacido. Por lo que se

plantea la opción de adquirir la materia prima de productores locales de cantones

como Quevedo y Flavio Alfaro. Se tomó la decisión de trabajar con materia prima

de los cantones El Carmen y Santo Domingo, ya que con esto se asegura la

calidad del queso, a precios convenientes y se puede disponer de la misma

durante todo el año.

2.1.2 Optimización del tamaño

La optimización de tamaño del proyecto se lo realizó a través del cálculo del VAN,

utilizando el método de flujos de diferencias, el cual consiste en comparar la suma

de los flujos de fondos que se esperan conseguir del proyecto y la cantidad que se

invierte inicialmente. El VAN devuelve el valor neto presente de una inversión a

partir de una tasa de descuento (12%); esto se hace ajustando o descontando

todos los flujos de fondos de cierto plazo hasta el momento cero o inicial de la

inversión. A continuación se presenta un cuadro el cual expresa el VAN de los

distintos tamaños de proyecto:

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

34

Podemos darnos cuenta que el VAN para todos los tamaños propuesto, de

acuerdo a la capacidad de producción de la maquinaria, es positivo a partir del

cual se calculará el VAN marginal. Se procede de la siguiente manera para

realizar dicho cálculo; se toma el tamaño pequeño y se lo compara con un mayor

tamaño, en caso de obtener un VAN marginal positivo la decisión será aumentar el

tamaño del proyecto, si el resultado es un VAN negativo nos indica que debemos

disminuir el tamaño y cuando el VAN marginal es cero, el tamaño es óptimo. A

continuación se puede visualizar la diferencia entre los flujos.

Tamaños Capacidad Instalada

(Litros de leche)VAN (Dólares)

Tamaño 1 4000 Ltrs./día 299.783

Tamaño 2 5000 Ltrs./día 424.375

Tamaños 3 7000 Ltrs./día 588.907

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Flujo de Caja Proyectado por tamaños (Anexos 7)

Cuadro # 17

Tamaño del Proyecto

Tamaños VAN Marginal

(Dólares)Disposición

Tamaños 2 - Tamaños 1 113.767 Aumenta el tamaño

Tamaños 3 - Tamaños 2 175.357 Aumenta el tamaño

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 18

VAN Marginal

Fuente: Análisis del VAN Marginal (Anexos 8)

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

35

Según los resultados obtenidos en el cuadro anterior, se puede ver claramente

que la decisión sería seguir aumentando el tamaño, sin embargo, por restricciones

presupuestarias se ha decidido implementar el proyecto con una capacidad de

producción diaria de 5.000 litros.

2.1.3 Definición de las capacidades de producción

De acuerdo a la experiencia de las diferentes industrias, se ha llegado a

determinar que la maquinaria no trabaja al 100% de su capacidad diseñada

durante los primero años de producción, por lo regular llegan como máximo al

95%. Por lo tanto, se supuso que en el primer año se utilizará el 70% de la

capacidad diseñada, aumentando progresivamente año a año hasta alcanzar el

95% en el quinto año. Se detalla a continuación el progreso de la producción

diseñada con los porcentajes nombrados anteriormente, cuando la capacidad

instalada permite procesar 5.000 litros de leche diarios, es decir que se produce

diariamente 2.000 quesos de 500 gramos cada uno.

Especificación Capacidad Utilizada Producción Total

2.010 70% 485.450

2.011 80% 554.800

2.012 90% 624.150

2.013 95% 658.825

2.014 95% 693.500

TOTAL 3.016.725

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Producción Esperada

Quesos de 500 gr

Cuadro # 19

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

36

Es necesario señalar que, en la producción anual se consideró el 5% de

desperdicios previo al cálculo de la misma.

2.2 Localización del Proyecto

2.2.1 Macro localización

El proyecto estará ubicado en:

Provincia: Manabí

Cantón: El Carmen

Parroquia Rural: Puerto Nuevo

Fuente: Consejo Provincial de Manabí

http://www.manabi.gov.ec/cantones0-manabitas//

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

37

2.2.2 Micro localización

Para determinar la micro localización del proyecto, se utilizó el método cualitativo

por puntos; “el cual define los principales factores determinantes de una

localización, para asignarles valores ponderados de acuerdo con la importancia

que se le atribuye.”20

2.2.2.1 Factores de localización

Cercanía a las Fuentes de Abastecimiento

Este punto se debe considerar como una ventaja para la empresa por que el

abastecimiento de materia prima va realizarse desde la finca. Es decir, que la

producción lechera estará destinada a la elaboración de queso manaba, lo que

garantiza la calidad de la materia prima y en consecuencia del producto terminado.

Costos de transporte

La planta productora de queso manaba está ubicada en el sector rural, a pesar

que cuenta con vías de primer orden, la distancia entre las alternativas de

localización con las fuentes de abastecimiento y el mercado consumidor es un

factor a considerarse, en función de los costos que implica el transporte; el mismo

que es directamente proporcional a la distancia. La provincia cuenta con una

importante arteria vial, la carretera El Carmen – Manta considera como la principal

vía de la provincia, conecta comercialmente a todos los cantones.

20

Sapag Chain, Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos, Editorial Mc Crawl Hill, Colombia, 2007.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

38

Disponibilidad de Servicios Básicos

La parroquia Puerto Nuevo es un sector rural, cuya principal actividad económica

es la agricultura y ganadería; cuenta con todos los servicios básicos necesarios

para este tipo de actividad. El agua potable es distribuida por el Municipio del

cantón El Carmen, la energía eléctrica es abastecida por la Empresa Eléctrica

Santo Domingo. Existen redes telefónicas, señal de celular y acceso a internet.

Adicional a ésto cuenta con un centro médico muy bien abastecido, escuelas,

entre otros.

Vías de Acceso

Para poder determinar una óptima localización hay que considerar el estado de las

vías por la que se transporta el producto, a fin de evitar contratiempos que puedan

retrasar la entrega a nuestros clientes. Una de las principales arterias viales del

cantón constituye la vía El Carmen – Pedernales, la cual a su vez representa un

ingreso de productos para el mercado local.

Posibilidad de Eliminación de Desechos

La eliminación de desechos es una de las principales ventajas que presenta el

sector, debido a que en El Carmen se efectúan actividades agrícolas; se podrá

vender a las diferentes haciendas existentes en la zona, el cuajo para que sean

utilizados como alimento para cerdos, consiguiendo de esta manera un correcto

manejo ambiental de los mismos.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

39

2.2.2.2 Matriz de localización

La matriz de localización se presenta a continuación:

Luego de haber realizado la matriz de localización, la mejor alternativa para

implementar la planta de producción de queso manaba resultó ser la parroquia de

Puerto Nuevo, zona que cuenta con vías de primer orden a través de las cuales se

puede llegar con rapidez a los mercados potenciales, así como también a los

centros de abastecimiento, excelente comunicación y acceso a la materia prima.

2.2.2.3 Plano de la micro localización

La empresa productora y comercializadora de queso manaba se ubicará en la

Parroquia Puerto Nuevo, en el km. 27 de la vía El Carmen – Pedernales. El

siguiente mapa muestra la ubicación de la empresa.

Calificacion Ponderacion Calificacion Ponderacion

Cercania fuentes de abastecimiento 0,35 90 32 60 21

Costos de transporte 0,2 80 16 60 12

Disponibilidad de servicios 0,15 85 13 45 7

Vias de Acceso 0,15 95 14 50 8

Posibilidad de Eliminacion de Desechos 0,15 90 14 60 9

Total 1 88 56

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 20

Matriz de Localización

Factores Peso

Fuente: Investigación de Campo 2009

Parroquia Puerto Nuevo Km. 27

Vía El Carmen – Pedernales

El Carmen Km. 34 Via Pita -

Suma Km. 19

Alternativas

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

40

Fuente: Consejo Provincial de Manabí

http://www.manabi.gov.ec/cantones0-manabitas/

Empresa

Fernaura

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

41

2.3 Ingeniería del Proyecto

2.3.1 Cadena de Valor

El proceso de producción del queso manaba comprende en las siguientes fases:

Cadena de apoyo

Los procesos de apoyo de la producción de queso manaba se presentan a

continuación:

Recepción y

almacena_miento materia prima

Cuajada materia prima

Moldeado de la

cuajada

Prensado de la

Cuajada

Salmuera de la

Cuajada

Refrigeración de la Cuajada

Empacado de

queso

ADQUISICIÓN

CONTROL DE CALIDAD

ADMINISTRACIÓN DE RR.HH

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

42

2.3.2 Flujograma del Proceso

Se presenta a continuación el flujograma que detalla el proceso de producción

Proceso de Producción de Queso Manaba

CuajadoRecepción de materia prima

Transporta la

leche a la tina de

recepcion

4

Agrega cuajo

liquido a la leche

Espera 30 min. para

obtener la cuajada

Recibe la materia

prima

2

3

Inicia el

calentamiento de

leche

Realiza tres cortes

a la cuajada

1

Realiza prueba de

pureza a la

materia prima

Envio de leche al

tanque frio

Espera 45 min. para

madurar la cuajada

Obtiene el suero

de la cuajada

2

5

6

8

7

Envio de leche a

la tina de Cuajada

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

43

Proceso de Producción de Queso Manaba

SalmueraPrensadoMoldeadoCuajada

12

Coloca el suero en

la tina de

recepción

Desmolda el

queso elaborado

Transporta el

queso

13

10

2

9

Extrae el sueroColoca la cuajada

en los moldes

Almacena el suero

para la venta

Fin

Coloca los moldes

en la prensa

Espera 120 min.

para que el queso

adquiera forma

Introduce los

quesos en la tina

de salmuera

Espera 15 min. para

que obtenga sabor

Transporta el

queso al cuarto

frio

3

11

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

44

Fuente: Investigación de Campo 2009

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Proceso de Producción de Queso Manaba

EmpaqueRefrigerado

Transporta el

queso al camion

para distribucion

Fin

Coloca el queso

sellado en las

bandejas plásticas

Salida de

producto

Introduce los

quesos en as

estanterias del

cuarto frio

Espera 60 min. para

obtener la contestura

del queso

Empaca el queso

en fundas

Sella el empaque

3

14

15

16

17

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

45

2.3.3 Distribución de la planta

Para la distribución de la planta se debió realizar varias entrevistas con expertos, y

se llegó a determinar que la mejor opción al momento de distribuir el espacio físico

es aquella, que permita facilidad de movimiento del personal y de los insumos

para la producción de queso manaba. El siguiente plano presenta la mejor opción

de distribución de la planta.

Fuente: Criterio de Expertos

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

46

2.3.4 Requerimiento de materias primas

A continuación se detalla el requerimiento de materia prima necesaria para la

puesta en marcha del negocio.

2.3.5 Requerimiento de mano de obra

Este elemento tiene como misión transformar la materia prima en un producto

final. Constituye el valor del trabajo directo e indirecto realizado por los operarios

o, dicho en otros términos, el esfuerzo aportado al proceso fabril. A continuación

se detalla el requerimiento de mano de obra.

Concepto

Litros de

leche Precio

Litros de

leche Precio

Litros de

leche Precio

Litros de

leche Precio

Litros de

leche Precio

1.213.625 436.905 1.387.000 499.320 1.560.375 561.735 1.647.063 592.943 1.733.750 624.150

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Leche

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexo 9)

Cuadro # 21

Materia Prima

2010 2011 2012 2013 2014

CargoNúmero

Empleados Costo Anual

Jefe de producción 1 17.298

Operadores 4 15.902

33.200

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexo 9)

Total

Cuadro # 22

Mano de Obra

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

47

2.3.6 Requerimiento anual de materiales, insumos y servicios

El siguiente cuadro detalla el requerimiento de materiales, insumos y servicios

para la productora de queso manaba.

Concepto Unidad de medida Cantidad Precio Unitario (USD) Precio Total Anual (USD)

MATERIALES

Uniformes unidad 16 15 240

Botas unidad 16 4 64

Guantes caja 100 0,09 9

Mandiles unidad 16 4 64

Mascarilla caja 100 0,09 9

Protector de cabello caja 100 0,07 7

SERVICIOS BASICOS

Agua metros cubicos 1.650 0,30 495

Luz kilovatio / hora 8.640 0,09 778

INSUMOS

Cuajo mililitros 10,000 0,005 16

Salmuera kilogramos 0,063 0,470 11

Funda unidad 1.000.000 0,010 1.000

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 23

Materiales, Insumos y Servicios

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexo 9)

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

48

2.3.7 Determinación de las inversiones

A continuación se detallan todos los rubros necesarios a invertir para la puesta en

marcha del negocio:

Equipo Unidad de medida Cantidad Precio Unitario (USD) Precio Total (USD)

Edificación Metros cuadrados 250 340 85.000

Terreno Metros cuadrados 320 14 4.480

Camión Chevrolet Isuzu NKR Unidad 1 35.595 35.595

125.075

Equipo Unidad de medida Cantidad Precio Unitario (USD) Precio Total (USD)

Tina Inox. de recepción unidad 1 506 506

Bomba + filtro Inox. Sanitaria unidad 1 1.650 1.650

Tanque frío Inox unidad 3 15.900 47.700

Tina Inox. de cuajada doble fondo unidad 5 2.660 13.300

Caldero pirotubular automático, a

diesel unidad 1 6.850 6.850

Tina Inox. para salmuera unidad 2 1.550 3.100

Prensa simple para 800 quesos de

prensado y formación del queso unidad 3 1.260 3.780

Selladora eléctrica unidad 1 350 350

Cuarto frío Metros cúbicos 20 475 9.500

Lira Inox. de queso fresco unidad 5 125 625

Material galvanizado unidad 1 1.000 1.000

Mesa Inox. Estándar unidad 2 980 1.960

Molde Inox. para 500 grs.

redondo o rectangular unidad 2.000 9 17.000

Conjunto elemental para control

de calidad: pruebas

básicas Temperatura, Acidez,

Densidad, Salinidad y CMT

unidad 1 380 380

Tachos herkules grande c/ruedas unidad 15 53 799

Cubeta Ind. Con bisagra Unidad 14 19 260

108.760

Cuadro # 24

Total

TERRENO, EDIFICACIÓN Y VEHICULO

MAQUINARIA Y EQUIPO

Total

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexo 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Determinación de las Inversiones

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

49

2.3.8 Calendario de Ejecución del Proyecto

Se presenta a continuación el calendario de ejecución del proyecto de la empresa

productora y comercializadora de queso manaba:

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Constitución de la empresa

2 Trámites legales

3 Financiamiento

4 Adquisición y adecuación del Local

5 Adquisición de vehículos

7 Selección y contratación de personal

8 Capacitación de personal

9 Inicio de actividades

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

6

No Actividades

Tiempo en Semanas

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Cuadro # 25

Calendario de Ejecuión de Proyecto

Fuente: Criterios de expertos y del autor

Adquisición de equipos, muebles,

materiales e insumos

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

50

3.1 Base legal

"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas,

aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y

financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación

de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y

deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o

beneficio".36

Se clasificará al proyecto de acuerdo al tipo de empresa al cual corresponde,

teniendo en cuenta todas aquellas formas de organización que en la ley se

vislumbran. En tanto que, los requisitos que la ley ecuatoriana exige para la

creación de una empresa nueva se contemplan:

Constitución de la empresa

Papeles de formalización de la constitución

Trámites como la obtención del RUC, permisos municipales, permisos

sanitarios, entre otros.

Registro de Patentes (IEPI)

3.1.1 Constitución de la empresa

Se adoptará la forma organizativa de la compañía limitada para la constitución

de la organización, ya que ésta permite conformar una empresa con dos o más

personas que solemnemente responden por las obligaciones sociales hasta por

el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón

social o denominación objetiva, a las que se añadirán, las palabras “compañía

limitada” y su correspondiente abreviatura, se utilizará una denominación

objetiva que no pueda confundirse con la de una compañía existente, según

dispuesto en la Ley de Compañías, Sección II de la Administración, Capítulo 5,

articulo 49.

36

Página web: www.promonegocios.net

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

51

De la misma manera, “el capital que aportará cada socio será de manera

integra al constituirse en Compañía de Responsabilidad Limitada, ò en su

defecto podrá aportar inicialmente con el 50% del total de su inversión, para

luego completar este aporte en un periodo de no más de doce meses a partir

de la constitución”37.

La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la

realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones

mercantiles permitidos por la Ley, con la excepción de realizar operaciones de

banco, seguros, capitalización y ahorro. No podrá funcionar si sus socios

exceden del número de quince; si se excediera de este máximo, deberá

transformarse en otra clase de compañía o disolverse. Para los efectos fiscales

y tributarios las compañías de responsabilidad limitada son sociedades de

capital.

Fernaura Cía. Ltda., inscrita como compañía dedicada a la producción y

comercialización de queso manaba en la Parroquia Puerto Nuevo, del cantón

El Carmen está compuesta por tres socios, cuyo capital suscrito y pagado está

dividido en porciones iguales de 78.648 dólares cada uno. Es importante

señalar que el 100% del capital estará suscrito y pagado.

3.1.2 Tipo de empresa

Fernaura Cía. Ltda., se dedicará a actividades agroindustriales, con el fin de

producir y comercializar queso manaba empacado en fundas plásticas; y

distribuido en los principales supermercados de las dos ciudades.

37

Ley de Compañías, Sección V Del Capital capitulo 3, articulo 102

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

52

3.1.3 Razón social, Logotipo, slogan

Para obtener la aprobación de un nuevo nombre o razón social de acuerdo a

las leyes ecuatorianas se debe tener muy en cuenta que la razón social deberá

ser aprobada por la Secretaría de la Oficina Matriz de la Superintendencia de

Compañías, al igual que el artículo 293 de la Ley de Propiedad Intelectual que

dice: “El titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u obtención

de vegetales que constatare que la Superintendencia de Compañías hubiere

aprobado uno o más nombres de las sociedades bajo su control que incluya

signos idénticos a dichas marcas, nombres comerciales u obtenciones

vegetales, podrá solicitar al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual

(IEPI), a través de los recursos correspondientes, la suspensión del uso de la

referida denominación social para eliminar todo riesgo de confusión o

utilización indebida del signo protegido.”

Por tanto, el nombre o razón social de la empresa será:

Para gente de buen gusto….

El producto estrella de la empresa es el queso manaba “La Campiña”.

Fernaura Cia. Ltda.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

53

3.2 Base filosófica de le Empresa

3.2.1 Visión

Elementos claves

Posición en el mercado: Especialista

Tiempo: 5 años

Ámbito de Mercado: El Carmen y Santo Domingo (Zona Urbana)

Producto: Queso Manaba

Visión 2014

“Ser especialista en la producción de queso manaba; logrando el

entusiasmo de nuestros clientes mediante el mejoramiento continuo

obtenido por la integridad, el trabajo en equipo y la innovación de

nuestra gente.”

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

54

3.2.2 Misión

Naturaleza del negocio: Producción y Comercialización de queso

manaba.

Razón para existir: Proporcionar un producto que se encuentre en la

alimentación básica de los hogares

Mercado al que sirve: Hogares de El Carmen y Santo Domingo

ubicados en los niveles socioeconómicos medio bajo, medio medio y alto

Características generales del producto: Queso manaba producido

bajo estándares de calidad, empacados en fundas plásticas

Posición deseada en el mercado: Especialista

Misión

“Somos una empresa dedicada a producir y comercializar queso manaba

bajo estándares de calidad. Estamos comprometidos con el desarrollo de

nuestra gente, el progreso de la comunidad y el entusiasmo de nuestros

proveedores, clientes y accionistas.”

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

55

3.2.3 Objetivos Estratégicos

Mejorar la calidad del producto para aumentar la satisfacción de los

clientes e incrementar la demanda del mismo en el mercado antes del

año 2010.

Incrementar la utilización de la capacidad instalada para minimizar los

costos de producción en un plazo de un año.

Aprovechar las ventajas competitivas que posee la empresa para

mejorar la situación del negocio durante un periodo de dos años.

Identificar y aprovechar las alianzas estratégicas que beneficien a

nuestro negocio durante el presente año.

Aumentar la eficiencia de los procesos de la empresa para optimizar la

rentabilidad del negocio en el próximo año.

3.2.4 Principios y valores

Principios

Actuar como una sola compañía

Resaltar nuestro producto y enfocarlo al cliente

Ser constantes en la realización de las metas y objetivos de la empresa.

La seguridad está sobre todas las cosas

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

56

Valores

Mejora Continua

Trabajo en equipo

Respeto y responsabilidad

Innovación

Integridad

3.2.5 Estrategia Empresarial

La estrategia empresarial que adoptará la empresa se enfocará en factores

como la competitividad, crecimiento, y desarrollo (ventaja competitiva), que

permitirán el posicionamiento y aceptación del mercado.

N° Estrategia Sub Clasificación

1 Competitividad Especialista

2 Crecimiento Integración hacia abajo

3 Desarrollo Concentración

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Estrategia Empresarial

Cuadro # 26

Fuente: Estrategia, FRANCIS SALAZAR PICO

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

57

3.2.5.1 Estrategia de Competitividad

Fernaura Cía. Ltda., adopta esta estrategia describir ya que el producto está

dirigido a un segmento específico del mercado, el cual es rentable y

duradero.se captará una cuota de mercado a través de la fidelización de los

clientes los cuales reciben producto elaborado con normas sanitarias y

estándares de calidad, es decir que va a satisfacer las necesidades de

alimentación sana en los hogares de El Carmen y Santo Domingo.

3.2.5.2 Estrategia de Crecimiento

Fernaura Cía. Ltda., a través de ésta estrategia se encaminará a asegurar la

salida del producto con nuestra propia red de distribución; lo que nos ayudará a

entender mejor las necesidades del cliente a través de la implementación de

servicios personalizado en atención efectiva que se ajusten al mercado

cambiante.

3.2.5.3 Estrategia de Desarrollo (ventaja competitiva)

La estrategia empleada por Fernaura Cía. Ltda., se orienta a satisfacer las

necesidades de alimentación de los clientes y de esta manera fidelizarlos.

Ayudando a conseguir a largo plazo la rentabilidad de la organización.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

58

Estrategia Corporativa

3.3 Estrategia de Mercadotecnia

3.3.1 Estrategia de Precio

Debido a que se trata de un mercado oligopólico, la estrategia que más se

adapta a estos productos es la de fijación de precios a partir del nivel actual de

precios; al ingresar en el mercado, no puede establecer un precio sumamente

alto, sino acorde con los precios de la competencia que produce queso manaba

criollo.

3.3.2 Estrategia de Promoción

La estrategia de promoción se encarga de dar a conocer el producto al

consumidor final, es decir que la empresa es la encargada de manejar la

imagen corporativa mediante la utilización de la agencia de publicidad. Uno de

los objetivos que tiene la agencia de publicidad al manejar la cuenta, es realizar

la producción y difusión de las cuñas de radio en emisoras seleccionadas de El

Carmen y Santo Domingo.

De igual manera, se encargará de programar y producir las activaciones

mensuales en los diferentes puntos de ventas de las ciudades. Adicionalmente

Consolidar a la Empresa como una empresa especialista en la producción de queso manaba en el cambiante mercado,

entregando nuevos y mejores productos, que aporten a entender mejor las necesidades del cliente consiguiendo a largo

plazo una rentabilidad creciente ofertando un producto producido bajo estándares de calidad y eficiencia, logrando así

la fidelización de nuestros clientes.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

59

serán los encargados del diseño e impresión de los flyers que las modelos

utilizarán en la actividad antes mencionada.

Las actividades mencionadas, fueron una recopilación de los resultados de la

investigación de mercado que se llevo a cabo en capítulos anteriores.

3.3.3 Estrategia de Producto

La puntualidad y rapidez de los plazos de entrega de los productos a los

distintos centros de venta en El Carmen y Santo Domingo, tratando de alcanzar

la excelencia con elevados estándares de calidad, manteniendo un personal

motivado y muy capacitado; y contando con tecnología de punta para obtener

altos niveles de producción, y así de esta manera responder ágilmente ante las

tendencias del mercado y de los consumidores. La presentación en la que el

queso se va a encontrar en el mercado es de 500 gramos y su forma es

rectangular. Sus cualidades son infinitas, entre ellas se destaca la facilidad de

transporte, la buena conservación y el bajo contenido de grasa.

3.3.4 Estrategia de Plaza

La estrategia de plaza se la realizará distribuyendo el producto final a las

distintas cadenas de supermercados que tienen un establecimiento en El

Carmen y en Santo Domingo. Se entregará queso manaba en las bodegas de

los supermercados ubicadas en Quito y Guayaquil; para que estas sean las

encargadas de distribuirlo. A continuación se presenta la cadena de distribución

del producto.

100% 100% Empresa

Fernaura

Consumidor Final Bodegas de

supermercados

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

60

3.4 La Organización

3.4.1 Estructura Orgánica

La estructura orgánica está definida como la “disposición sistemática de los

órganos que integran una institución, conforme a criterios de jerarquía y

especialización, ordenados y codificados de tal forma que sea posible visualizar

los niveles jerárquicos y sus relaciones de dependencia”38

La estructura orgánica que va a utilizar Fernaura Cía. Ltda., va a ser lineal y

podrá dotar a todos los colaboradores de la empresa de una comunicación de

dos vías, es decir que no deberán seguir estrictos procesos de comunicación

para exponer sus ideas y sugerencias a las posibles situaciones de mejora en

los procesos de la organización que se verán reflejados en mejorar las

relaciones laborales y el ambiente de trabajo así como también en la reducción

de costos y desperdicios. El empoderamiento será una de las políticas de la

organización, lo cual, se evidenciará en la motivación y reconocimiento que

tengan los colaboradores por parte de la empresa.

Las principales ventajas que se obtendrían con este tipo de estructura son:

Reducir tiempos de espera, en lo referente a decisiones que pueden ser

tomadas por los operadores de la planta, siempre y cuando esta no sea

de una complejidad mayor que necesariamente tenga que ser

consultada con su superior.

Permite el crecimiento de los miembros de la institución, a través del

desarrollo de su intelecto y formas innovadoras con las que se resuelven

los problemas.

38

Página Web://www.definicion.org/estructura-organica

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

61

Fernaura Cía. Ltda., en su estructura orgánica contará de tres niveles:

Nivel Directivo

En este nivel se encuentra la Junta Directiva, la misma que estará

conformada por los socios de la empresa, representado por el Gerente

General.

Nivel Administrativo

Este nivel está conformado por el Jefe de Ventas, Jefe de Producción y

secretaria - contadora y guardia de seguridad

Nivel Operativo

Este nivel estará conformado por el chofer de transporte y movilización, los

operadores de la planta productora.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

62

3.5 Organigrama Estructural

“Los organigramas son útiles instrumentos de organización, puesto que nos

proporcionan una imagen formal de la organización, facilitando el conocimiento

de la misma y constituyendo una fuente de consulta oficial.”39

Fernaura Cía. Ltda., presenta el diseño de organigrama integral o estructural

que es el que representa gráficamente a todas las unidades administrativas de

una organización así como sus relaciones de jerarquía o dependencia.

Fuente: Criterio del autor

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

39

Página Web://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080404004302AACfA1v

Junta de Socios

Gerencia

General

Asistencia de Gerencia

Unidad de

Ventas

Unidad de

Producción

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

63

3.6 Organigrama Funcional

Fernaura Cía. Ltda., muestra el diseño de organigrama funcional, en el cual se

representa todas las unidades administrativas y las funciones que desempeña

cada una de ellas.

Fuente: Criterio del autor

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Junta de Socios

3 socios

Gerencia General

Gerente General

Asistencia de Gerencia

Secretaria – Contadora

Guardia de Seguridad

Unidad de Producción

Jefe de Producción

4 Operadores

Unidad de Ventas

Jefe de Ventas

Chofer

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

64

4.1 Presupuesto

“Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso,

por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones

privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus

objetivos.”25

4.1.1 Presupuesto de Inversión

4.1.1.1 Activos Fijos

La inversión que la empresa Fernaura Cía. Ltda., realizará en activos fijos se

detalla a continuación:

25

http://www.wikipedia.com

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

65

Unidad de

medida Cantidad

Precio

Unitario

(USD)

Precio

Total (USD)

Activos Fijos

Edificio

Edificación Metros

cuadrados 250 340 85.000

Terreno

Terreno Metros

cuadrados 320 14 4.480

Vehículo

Camión Chevrolet Isuzu NKR Unidad 1 35.595 35.595

Maquinaria y Equipo

Tina Inox. de recepción unidad 1 506 506

Bomba + filtro Inox. Sanitaria unidad 1 1.650 1.650

Tanque frío Inox unidad 3 15.900 47.700

Tina Inox. de cuajada doble fondo unidad 5 2.660 13.300

Caldero pirotubular automático, a diesel unidad 1 6.850 6.850

Tina Inox. para salmuera unidad 2 1.550 3.100

Prensa simple para 800 quesos de

prensado y formación del queso unidad 3 1.260 3.780

Selladora eléctrica unidad 1 350 350

Cuarto frío Metros cúbicos 20 475 9.500

Lira Inox. de queso fresco unidad 5 125 625

Material galvanizado unidad 1 1.000 1.000

Mesa Inox. Estándar unidad 2 980 1.960

Molde Inox. para 500 grs. redondo o

rectangular unidad 2.000 9 17.000

Conjunto elemental para control de

calidad: pruebas básicas Temperatura,

Acidez, Densidad, Salinidad y CMT

unidad 1 380 380

Tachos herkules grande c/ruedas unidad 15 53 799

Cubeta Ind. Con bisagra Unidad 14 19 260

Muebles y Enseres

Estación de trabajo Unidad 4 296 1.183

Módulo archivador Unidad 4 148 591

Sillonera L600 Unidad 4 183 730

Silla classic s/b L700 Unidad 2 54 107

Silla bipersonal Unidad 1 190 190

Teléfono AT&T 269 Unidad 5 61 305

Equipos de Computación

Computadoras portátiles Unidad 1 980 980

Computadoras de escritorio Unidad 3 675 2.025

Impresora laser Jet HP P1006 Unidad 1 89 89

Impresora matricial EPSON LX300 Unidad 1 222 222

Total Activos Fijos $ 240.257

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Descripción

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Cuadro # 27

Activos Fijos

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

66

4.1.1.2 Activos Intangibles

“Este grupo estará formado por aquellas cuentas que representan bienes o

derechos jurídicos intangibles (inmateriales). Suelen tener un carácter de inversión

permanente y son necesarios para la obtención de los objetivos principales de la

empresa. Las cuentas principales que representan este grupo del activo suelen

ser: patentes, marcas de fábrica, concesiones, franquicias o derechos de

explotaciones, fondo de comercio, etc.”26 A continuación se presenta el cuadro

referente a estos rubros.

26

SAPAG CHAIN Nassir SAPAG CHAIN Reinaldo, “Preparación Y Evaluación De Proyectos”

Unidad de

medida Cantidad

Precio

Unitario

(USD)

Precio

Total (USD)

Activos Intangibles

Software Unidad 1 2.400 2.400

Sistema de Contabilidad Unidad 1 1.200 1.200

Derechos de marca Unidad 1 800 800

Mano de obra especializada para la

instalación de los equipos. Unidad 1 750 750

Gastos de Constitución Unidad 1 2.000 2.000

Total Activos Fijos 7.150$

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 28

Activos Intangibles

Descripción

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

67

4.1.1.3 Capital de Trabajo

Para determinar el capital de trabajo se utilizó el Método del Período de Desfase,

el cual “calcula la inversión en capital de trabajo como la cantidad de recursos

necesarios para financiar los costos de operación desde que se inician los

desembolsos y hasta que se recuperan.”27

nCa

ICT *365

1

0

Donde:

ICT0: Monto de la inversión en capital de trabajo inicial.

Ca1: Costo anual proyectado para el primer año de operación.

ICT0: Número de días de desfase entre la ocurrencia de los egresos y la

generación de los ingresos.

De esta manera, el costo anual es igual a la suma de los costos variables totales,

los costos fijos anuales y los gastos de administración y de marketing, registrando

un valor de 591.449 dólares. El número de días de desfase es 30, pues el proceso

productivo hasta la obtención del producto final demora 1 día y el periodo de cobro

es de 29 días y se ha determinado 3 ciclos. A continuación se demuestra la forma

como se obtuvo el Capital de Trabajo:

27

SAPAG CHAIN NASSIR, Evaluación de Proyectos de inversión en la Empresa, Prentice Hall 1ra. Edición-Buenos Aires

2001.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

68

30*365

449.5910ICT

612.480ICT

837.145

3*612.48

0

0

ICT

ICT

En conclusión, las inversiones iniciales que debe realizar la empresa Fernaura

Cía. Ltda., se resumen en el siguiente cuadro:

Concepto Monto

Activos Fijos 240.257

Activos Intangibles 7.150

Capital de Trabajo 145.837

Total Inversiones 393.243

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 29

Resumen de Inversiones Iniciales

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

69

4.1.2 Cronograma de Inversión y reinversión

El cronograma de inversión indica los años en los que se deben hacer

desembolsos de dinero para la renovación de activos o para la ampliación de los

mismos. A continuación se presenta el cronograma de inversiones que la empresa

Fernaura Cía. Ltda., efectuará a lo largo de la duración del proyecto:

Años

Activos Fijos 2.012

Computadoras portátiles 980

Computadoras de escritorio 2.025

Impresora laser Jet HP P1006 89

Impresora matricial EPSON LX300 222

Total 3.316

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 30

Cronograma de Inversión y Reinversión

Miles de dólares

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

70

4.1.3 Presupuesto de Operación

4.1.3.1 Presupuesto de Ingresos

Se presenta el presupuesto de ingresos de la empresa Fernaura Cía. Ltda.

2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Numero de quesos 485.450 554.800 624.150 658.825 693.500

Precio de Ventas 1,60 1,60 1,60 1,60 1,60

Subtotal 776.720 887.680 998.640 1.054.120 1.109.600

Litros de suero 606.813 693.500 780.188 823.531 866.875

Precio de Ventas 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

Subtotal 12.136,25 13.870,00 15.603,75 16.470,63 17.337,50

Total Ingresos 788.856 901.550 1.014.244 1.070.591 1.126.938

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Presupuesto de Ingresos

Cuadro # 31

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

71

La venta de activos y el valor de desecho del proyecto se detallan en el siguiente

cuadro:

Activos Fijos 2.012 2.014

Edificación 85.000

Camión 7.119

Tina Inox. de recepción 253

Bomba + filtro Inox. Sanitaria 825

Tanque frío Inox 23.850

Tina Inox. de cuajada doble fondo 6.650

Caldero pirotubular automático 3.425

Tina Inox. para salmuera 1.550

Prensa simple para 200 quesos de

prensado y formación del queso 1.890

Selladora eléctrica 175

Cuarto frío 4.750

Lira Inox. de queso fresco 313

Material galvanizado 500

Mesa Inox. Estándar 980

Molde Inox. para 500 grs. 8.500

Conjunto elemental para control de

calidad 190

Estación de trabajo 591

Módulo archivador 295

Sillonera L600 365

Silla clásica s/b L700 54

Silla bipersonal 95

Teléfono AT&T 269 153

Computadoras portátiles 206 588

Computadoras de escritorio 426 1.215

Impresora laser Jet HP P1006 19 54

Impresora matricial EPSON LX300 47 133

Total 697 149.515

Años

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 32

Ventas de Activos

Miles de dólares

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

72

4.1.3.2 Presupuesto de Egresos

Dentro del presupuesto de egresos se contemplan costos variables, costos fijos,

gastos administrativos, gastos de marketing, depreciaciones y amortizaciones.

4.1.3.2.1 Costo Variable Unitario

A continuación se presenta el cuadro de los costos unitarios:

Concepto Unidad de

Medida Cantidad

Costo

Unitarios Costo Total

Leche litros 2,500 0,360 0,900

Cuajo mililitros 10,000 0,005 0,045

Salmuera kilogramos 0,063 0,470 0,029

Funda unidad 1,000 0,010 0,010

0,984

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Costos Variables

Costo variable por un queso de 500 gramos

Cuadro # 33

TOTAL COSTOS VARIABLES

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

73

4.1.3.2.2 Costos Variables Totales

Los costos variables anuales se presentan en el siguiente cuadro.

Año Queso Cto Var. Unit Costo Variable Total

2.010 485.450 0,984 477.865

2.011 554.800 0,984 546.131

2.012 624.150 0,984 614.398

2.013 658.825 0,984 648.531

2.014 693.500 0,984 682.664

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 34

Costos Variables Totales

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

74

4.1.3.2.3 Costos Fijos

Los costos fijos totales que son los gastos que tiene la empresa

independientemente de la cantidad de producción que tenga la misma ascienden a

34.866 dólares anuales, conforme al siguiente detalle:

Año 2010 - 2014

MANO DE OBRA

Jefe de producción 17.298

Operadores 15.902

MATERIALES

Uniformes 240

Botas 64

Guantes 9

Mandiles 64

Mascarilla 9

Protector de cabello 7

SERVICIOS BASICOS

Agua 495

Luz 778

TOTAL COSTOS FIJOS 34.866

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 35

Costos Fijos

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

75

4.1.3.2.4 Gastos Administrativos y de Marketing

La empresa Fernaura Cia. Ltda., tiene gastos administrativos y de marketing que

ascienden a 78.718 dólares para el período 2010 -2014, cuyo detalle se presenta

a continuación:

Año 2010 - 2014

MANO DE OBRA

Gerente General 25.838

Jefe de Ventas 17.298

Secretaria - Contadora 7.050

Chofer 4.488

Guardia de Seguridad 4.146

MATERIALES E INSUMOS

Resmas de papel bond 11

Tonner 127

Esferos 5

Carpetas 39

SERVICIOS DE LIMPIEZA

Servicio básico de limpieza 3.000

SERVICIOS BASICOS

Agua 228

Luz 75

Telefono 120

OTROS GASTOS

Combustible 3.913

Internet 360

Manteniminetos Vehiculo 3.600

Mantenimiento llantas 3.200

PUBLICIDAD BTL

Activaciones 2.160

IMPRESIONES

Flyers 900

MEDIOS

Radio 2.160

Total Gastos Administrativos y de

Marketing 78.718

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 36

Gastos Administrativos

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

76

4.1.3.2.5 Depreciaciones y Amortizaciones

“La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los

bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos

necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la

capacidad operativa o productiva del ente público.”28

La depreciación en Línea Recta es el método que utilizó para calcular la

depreciación de los activos de la empresa Fernaura Cía. Ltda.; consiste que el

activo se desgasta por igual durante cada periodo contable, es decir se basa en el

número de años de vida útil del activo, de acuerdo con la fórmula:

28

www.gestiopolis.com

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

77

A continuación se presenta el cuadro de la depreciación para la empresa:

Activos Fijos Precio

Total

Tiempo

(Años)

Valor

Residual

Año 2010

2014

Edificación 85.000 20 17.000 3.400

Camión 35.595 5 7.119 5.695

Tina Inox. de recepción 506 10 51 46

Bomba + filtro Inox. Sanitaria 1.650 10 165 149

Tanque frío Inox 47.700 10 4.770 4.293

Tina Inox. de cuajada doble fondo 13.300 10 1.330 1.197

Caldero pirotubular automático 6.850 10 685 617

Tina Inox. para salmuera 3.100 10 310 279

Prensa simple para 200 quesos de

prensado y formación del queso 3.780 10 378 340

Selladora eléctrica 350 10 35 32

Cuarto frío 9.500 10 950 855

Lira Inox. de queso fresco 625 10 63 56

Material galvanizado 1.000 10 100 90

Mesa Inox. Estándar 1.960 10 196 176

Molde Inox. para 500 grs. 17.000 10 1.700 1.530

Conjunto elemental para control de

calidad 380 10 38 34

Estación de trabajo 1.183 10 118 106

Módulo archivador 591 10 59 53

Sillonera L600 730 10 73 66

Silla clásica s/b L700 107 10 11 10

Silla bipersonal 190 10 19 17

Teléfono AT&T 269 305 10 31 27

Computadoras portátiles 980 3 294 206

Computadoras de escritorio 2.025 3 608 426

Impresora laser Jet HP P1006 89 3 27 19

Impresora matricial EPSON LX300 222 3 67 47

TOTAL DEPRECIACIONES 234.718 234.718 19.765

Depreciación de Activos

Cuadro # 37

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

78

Para amortizar los activos intangibles se utilizó el método directo, el cual utiliza la

siguiente fórmula:

A continuación se presenta el cuadro donde se encuentran los valores

amortizados para cada año:

Concepto Costo

Unitario

%

Amortización

Año 2010

2014

Software 2.400 20% 480

Sistema de Contabilidad 1.200 20% 240

Derechos de marca 800 20% 160

Mano de obra especializada para

la instalación de los equipos 750 20% 150

Gastos de Constitución 2.000 20% 400

TOTAL AMORTIZACIÓN 1.430

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Amortización de Activos Intangibles

Cuadro # 38

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

79

4.1.3.3 Estructura de Financiamiento

La inversión inicial requerida para este proyecto asciende a 393.243 dólares, de

los cuales el 60% corresponde a recursos propios y el restante 40% está

financiado por un crédito bancario en el Banco de Pichincha, cuyo destino es

cubrir parte de los activos fijos e intangibles y el capital de trabajo. El siguiente

cuadro detalla la estructura del financiamiento:

La tabla de amortización del crédito bancario se detalla a continuación:

Estructura Financiera Valores Porcentaje

Recursos Propios 235.943 60%

Crédito Bancario 157.300 40%

TOTAL 393.243 100%

Cuadro # 39

Estructura de Financiamiento

Fuente: Criterio del autor

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Monto 157.300

Plazo 5

Tasa 17,40%

Crédito Banco del Pichincha

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

80

4.1.3.4 Estado de Origen y Aplicación de Recursos

El Estado de Origen ya aplicación de Fondos es un estado contable que como su

nombre lo indica, detalla los orígenes o fuentes de dinero, y las aplicaciones o

destinos que tienen los recursos financieros de una empresa.

Este estado muestra las fuentes que tienen los recursos y en dónde se los invierte.

A continuación se tiene los estados de fuentes y aplicación de fondos del proyecto

con financiamiento.

Año Capital Interés Dividendo Saldo

0 157.300

1 22.249 27.370 49.619 135.051

2 26.120 23.499 49.619 108.931

3 30.665 18.954 49.619 78.266

4 36.001 13.618 49.619 42.265

5 42.265 7.354 49.619 -

Crédito Bancario

Fuente: Banco del Pichincha

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Tabla de Amortización

Cuadro # 40

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

81

Inversiones Total Inversion Valor Porcentaje Valor Porcentaje

Activos Fijos

Edificación 85.000 51.000 60% 34.000 40%

Terreno 4.480 2.688 60% 1.792 40%

Camión Chevrolet Isuzu NKR 35.595 21.357 60% 14.238 40%

Tina Inox. de recepción 506 304 60% 202 40%

Bomba + filtro Inox. Sanitaria 1.650 990 60% 660 40%

Tanque frío Inox 47.700 28.620 60% 19.080 40%

Tina Inox. de cuajada doble fondo 13.300 7.980 60% 5.320 40%

Caldero pirotubular automático, a

diesel 6.850 4.110 60% 2.740 40%

Tina Inox. para salmuera 3.100 1.860 60% 1.240 40%

Prensa simple para 800 quesos de

prensado y formación del queso 3.780 2.268 60% 1.512 40%

Selladora eléctrica 350 210 60% 140 40%

Cuarto frío 9.500 5.700 60% 3.800 40%

Lira Inox. de queso fresco 625 375 60% 250 40%

Material galvanizado 1.000 600 60% 400 40%

Mesa Inox. Estándar 1.960 1.176 60% 784 40%

Molde Inox. para 500 grs. redondo

o rectangular 17.000 10.200 60% 6.800 40%

Conjunto elemental para control de

calidad: pruebas

básicas Temperatura, Acidez,

Densidad, Salinidad y CMT

380 228 60% 152 40%

Tachos herkules grande c/ruedas 799 479 60% 319 40%

Cubeta Ind. Con bisagra 260 156 60% 104 40%

Estación de trabajo 1.183 710 60% 473 40%

Módulo archivador 591 354 60% 236 40%

Sillonera L600 730 438 60% 292 40%

Silla classic s/b L700 107 64 60% 43 40%

Silla bipersonal 190 114 60% 76 40%

Teléfono AT&T 269 305 183 60% 122 40%

Computadoras portátiles 980 588 60% 392 40%

Computadoras de escritorio 2.025 1.215 60% 810 40%

Impresora laser Jet HP P1006 89 54 60% 36 40%

Impresora matricial EPSON LX300 222 133 60% 89 40%

Total Activos Fijos 240.257 144.154 60% 96.103 40%

Activos Nominales

Software 2.400 1.440 60% 960 40%

Sistema de Contabilidad 1.200 720 60% 480 40%

Derechos de marca 800 480 60% 320 40%

Mano de obra especializada para la

instalación de los equipos. 750 450 60% 300 40%

Gastos de Constitución 2.000 1.200 60% 800 40%

Total Activos Nominales 7.150 4.290 2.860 40%

Capital de Trabajo 145.837 87.502 60% 58.335 40%

Total Capital de Trabajo 145.837 87.502 60% 58.335 40%

Total Inversiones 393.243 235.946 60% 157.297 40%

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 41

Estado de Origen y Aplicación de Recursos

Fuente de Financiamiento

Capital Propio Credito Bancario

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

82

4.1.4 Punto de Equilibrio

“Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos

asociados con la venta de un producto (IT = CT).”29 En otras palabras el punto de

equilibrio vendría a ser el ingreso que debe tener la empresa para que no genere

pérdida ni utilidad. Para el cálculo del punto de equilibrio se utilizará la siguiente

fórmula:

Ingresos

CVT

CFTPE

1

($)

Reemplazando se tiene:

720.776

865.4771

866.34($)

PE

616.90($) PE

En conclusión la empresa debe vender $90.616 para cubrir sus costos sin tener

pérdida, ni utilidad. Este valor representa el 11,5% de la capacidad de producción

del primer año, lo cual da cuenta que la empresa tiene un alto margen operativo

(88.5%) para generar utilidades.

29

ZAPATA SÁNCHEZ Pedro C.P.A., “Contabilidad General”

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

83

4.2 Estados Financieros Proyectados

4.2.1 Del Proyecto

4.2.1.1 Estado de Resultados

El Estado de Pérdidas y Ganancias de la empresa Fernaura Cía. Ltda., se

presenta a continuación:

CONCEPTO 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Ingresos 788.856 901.550 1.014.244 1.070.591 1.126.938

Venta de Activos 697

Costos Variables (477.865) (546.131) (614.398) (648.531) (682.664)

Costos Fijos (34.866) (34.866) (34.866) (34.866) (34.866)

Gastos Administrativos, Venta y

Marketing (78.718) (78.718) (78.718) (78.718) (78.718)

Depreciación (19.765) (19.765) (19.765) (19.765) (19.765)

Amortización Intangible (1.430) (1.430) (1.430) (1.430) (1.430)

UTILIDAD BRUTA 176.212 220.640 265.764 287.281 309.495

15% Participación Trabajadores (26.432) (33.096) (39.865) (43.092) (46.424)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 149.781 187.544 225.900 244.189 263.070

25% Impuesto a la Renta (37.445) (46.886) (56.475) (61.047) (65.768)

UTILIDAD NETA 112.335 140.658 169.425 183.142 197.303

Estado Resultados

Cuadro # 42

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Año

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

84

4.2.1.2 Flujo Neto de Fondos

El Flujos de Fondos Proyectado se presenta a continuación:

CONCEPTO 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Ingresos 788.856 901.550 1.014.244 1.070.591 1.126.938

Venta de Activos 697

Costos Variables (477.865) (546.131) (614.398) (648.531) (682.664)

Costos Fijos (34.866) (34.866) (34.866) (34.866) (34.866)

Gastos Administrativos, Venta y Marketing (78.718) (78.718) (78.718) (78.718) (78.718)

Depreciación (19.765) (19.765) (19.765) (19.765) (19.765)

Amortización Intangible (1.430) (1.430) (1.430) (1.430) (1.430)

UTILIDAD BRUTA 176.212 220.640 265.764 287.281 309.495

15% Participación Trabajadores (26.432) (33.096) (39.865) (43.092) (46.424)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 149.781 187.544 225.900 244.189 263.070

25% Impuesto a la Renta (37.445) (46.886) (56.475) (61.047) (65.768)

UTILIDAD NETA 112.335 140.658 169.425 183.142 197.303

Depreciación 19.765 19.765 19.765 19.765 19.765

Amortización Intangible 1.430 19.765 1.430 1.430 1.430

Inversión Inicial (247.407) - - - - -

Inversión de Reemplazo - - (3.316) - -

Inversión de Ampliación - - - - -

Inversión de Capital de Trabajo (145.837) - - - - -

Recuperación Inversión Capital de Trabajo - - - - 145.837

Valor de Desecho - - - - 149.515

Flujo de Caja (393.243) 133.530 180.188 187.303 204.336 513.850

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 43

Flujo Neto de Fondos Proyectado

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Año

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

85

4.2.2 Del Inversionista

4.2.1.1 Estado de Resultados

El Estado de Pérdidas y Ganancias de la empresa Fernaura Cía. Ltda., se

presenta a continuación:

CONCEPTO 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Ingresos 788.856 901.550 1.014.244 1.070.591 1.126.938

Venta de Activos 697

Costos Variables (477.865) (546.131) (614.398) (648.531) (682.664)

Costos Fijos (34.866) (34.866) (34.866) (34.866) (34.866)

Gastos Administrativos, Venta y

Marketing (78.718) (78.718) (78.718) (78.718) (78.718)

Interés Préstamo (27.370) (23.499) (18.954) (13.618) (7.354)

Depreciación (19.765) (19.765) (19.765) (19.765) (19.765)

Amortización Intangible (1.430) (1.430) (1.430) (1.430) (1.430)

UTILIDAD BRUTA 148.842 197.141 246.810 273.663 302.140

15% Participación Trabajadores (22.326) (29.571) (37.022) (41.049) (45.321)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 126.516 167.570 209.789 232.613 256.819

25% Impuesto a la Renta (31.629) (41.892) (52.447) (58.153) (64.205)

UTILIDAD NETA 94.887 125.677 157.342 174.460 192.615

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Estado Resultados

Cuadro # 44

Año

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

86

4.2.1.2 Flujo Neto de Fondos

El Flujos de Fondos Proyectado se presenta a continuación:

CONCEPTO 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Ingresos 788.856 901.550 1.014.244 1.070.591 1.126.938

Venta de Activos 697

Costos Variables (477.865) (546.131) (614.398) (648.531) (682.664)

Costos Fijos (34.866) (34.866) (34.866) (34.866) (34.866)

Gastos Administrativos, Venta y Mark (78.718) (78.718) (78.718) (78.718) (78.718)

Interés Préstamo (27.370) (23.499) (18.954) (13.618) (7.354)

Depreciación (19.765) (19.765) (19.765) (19.765) (19.765)

Amortización Intangible (1.430) (1.430) (1.430) (1.430) (1.430)

UTILIDAD BRUTA 148.842 197.141 246.810 273.663 302.140

15% Participación Trabajadores (22.326) (29.571) (37.022) (41.049) (45.321)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 126.516 167.570 209.789 232.613 256.819

25% Impuesto a la Renta (31.629) (41.892) (52.447) (58.153) (64.205)

UTILIDAD NETA 94.887 125.677 157.342 174.460 192.615

Depreciación 19.765 19.765 19.765 19.765 19.765

Amortización Intangible 1.430 19.765 1.430 1.430 1.430

Inversión Inicial (247.407) - - - - -

Inversión de Reemplazo - - (3.316) - -

Inversión de Ampliación - - - - -

Inversión de Capital de Trabajo (145.837) - - - -

Recuperación Inversión Capital de Trabajo 145.837

Préstamo 157.300

Amortización de Deuda (22.249) (26.120) (30.665) (36.001) (42.265)

Valor de Desecho - - - - 149.515

Flujo de Caja (235.943) 93.833 139.087 144.555 159.654 466.896

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Flujo Neto de Fondos Proyectado

Cuadro # 45

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Año

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

87

4.3 Evaluación Financiera

4.3.1 Determinación de las Tasas de Descuento

Del Proyecto

Para determinar la tasa de descuento del proyecto puro “se debe considerar

como costo de oportunidad el rendimiento por inversión en bonos del estado, y

que está en el orden del 9%, más una tasa de riesgo del 3%. En definitiva, la

tasa que se utilizará para descontar el flujo de fondos del proyecto será del

12%.” 45

Del Inversionista

La tasa de descuento para el inversionista se denomina costo ponderado de

capital, cuyo cálculo se realiza con la siguiente fórmula:

)1(*)*()*( tDrdCrscppc

Donde

cppc = Costo promedio ponderado de capital

C = % de capital propio que financiará el proyecto.

D = % de deuda que financiará el proyecto

rs= Costo de Oportunidad

rd = Tasa de interés del capital prestado.

t = Impacto impositivo

26

CARRASCO Francisco, Documento: “Aspectos relevantes para la estructuración del flujo de fondos del proyecto”

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

88

%68,11

%)25,361(*%)40*%40,17(%)60*%12(

cppc

cppc

4.3.2 Evaluación Financiera del Proyecto

4.3.2.1 Criterios de Evaluación

4.3.2.1.1 Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto (VAN) que es un procedimiento que permite calcular el

valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados

por una inversión. La metodología consiste en descontar (es decir, actualizar

mediante una tasa) todos los cash-flows futuros del proyecto. A este valor se le

resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual

neto del proyecto.46

La fórmula que se utilizará para calcular el VAN del proyecto es la siguiente:

46

SAPAG CHAIN Nassir SAPAG CHAIN Reinaldo, “Preparación Y Evaluación De Proyectos”

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

89

Donde

I: Inversión inicial

FNF: Flujos Futuros

i: Tasa de descuento

n: Número de años

Reemplazando se tiene que el VAN del proyecto puro es de 424.375 dólares;

como el resultado del mismo es mayor a cero, se debe invertir en el proyecto.

4.3.2.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR%)

“La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión,

está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto (VAN) es

igual a cero. El VAN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando

todas las cantidades futuras al presente.”47

47

SAPAG CHAIN Nassir SAPAG CHAIN Reinaldo, “Preparación Y Evaluación De Proyectos”

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

90

Donde

I: Inversión inicial

FC: Flujos Futuros

r: Tasa de retorno de la inversión

n: Número de años

Reemplazando la formula se tiene que el TIR para el proyecto puro es de

41.35%; lo que quiere decir que el proyecto debe aceptarse, ya que ésta es

mayor a la tasa de descuento utilizada.

4.3.2.1.3 Relación Beneficio Costo (R B/C)

“El análisis costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la

teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto

mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de

todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho

proyecto.”48

Pare efectos del cálculo de la relación beneficio costo se utilizó la siguiente

fórmula

48

Página Web ://www.wikipedia.com.ec

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

91

El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo

que implica que:

B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el

proyecto es aconsejable.

B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el

proyecto es indiferente.

B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el

proyecto no es aconsejable.

Para la empresa Fernaura Cía. Ltda., la relación beneficio / costo es de 1.22,

lo que quiere decir que por cada dólar que la empresa invierte, obtiene 22

centavos de ganancia lo que significa que el proyecto es rentable.

Concepto Totales

Ingresos 4.902.178

Egresos 4.253.453

B/C Anual 1,22

Cuadro # 46

Relación Beneficio Costo

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

92

4.3.2.1.4 Período de Recuperación

“Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se

necesita para recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después de

impuestos obtenidos cada año.”49 Este método muestra el tiempo que se

necesita para recuperar la inversión analizando los flujos futuros del proyecto

mediante el factor de actualización.

El período de recuperación de la inversión inicial es de 2 años 11 meses.

49

Página Web: http://www.wikipedia.com

Tiempo Flujo de Fondos Flujo Acumulado

2.009 393.243

2.010 133.530 119.224

2.011 180.188 143.645

2.012 187.303 133.319

2.013 204.336 129.859

2.014 513.850 291.572

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 47

Periodo de Recuperación de la Inversión

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

93

4.3.3 Evaluación Financiera del Inversionista

4.3.3.1 Criterios de Evaluación

4.3.3.1.1 Valor Actual Neto (VAN)

El VAN del proyecto con financiamiento es de $ 434.748; es mayor a cero, es

decir, que se debe invertir.

4.3.3.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR%)

El TIR para el proyecto con financiamiento es 47,11%: por lo tanto el proyecto

es aceptable porque ésta tasa de rendimiento es mayor a la tasa de descuento

utilizada.

4.3.3.1.3 Relación Beneficio Costo (R B/C)

El costo beneficio para la empresa Fernaura Cia. Ltda., se presenta a

continuación:

Concepto Totales

Ingresos 5.198.227

Egresos 4.294.638

B/C Anual 1,25

Relación Beneficio Costo

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 48

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

94

Para la empresa Fernaura Cía. Ltda., la relación beneficio/costo es de 1.25,

lo que quiere decir que por cada dólar que la empresa invierte, obtiene 25

centavos de ganancia lo que significa que el proyecto es rentable.

4.3.3.1.4 Período de Recuperación

El período de recuperación muestra el tiempo que se necesita para recuperar la

inversión analizando los flujos futuros del proyecto con financiamiento.

El período de recuperación de la inversión inicial es de 2 años 4 meses.

Tiempo Flujo de Fondos Flujo Acumulado

2.009 235.943

2.010 93.833 84.019

2.011 139.087 111.516

2.012 144.555 103.779

2.013 159.654 102.631

2.014 466.896 268.747

Cuadro # 49

Periodo de Recuperación de la Inversión

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

95

4.4 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad del proyecto tiene por finalidad mostrar los efectos

que sobre el VAN, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y sobre la Relación Costo -

Beneficio tendría una variación o cambio en el valor de una o más de las

variables de costo o de ingreso que inciden en el proyecto (por ejemplo la tasa

de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el

de las materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del capital, etc.), y,

a la vez, mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante

eventuales cambios de tales variables en el mercado. 50

Para el presente proyecto se plantearán cambios positivos y negativos en las

siguientes variables:

Disminución en la producción esperada

Aumento de los costos de materias primas.

Disminución en precio de venta

31

Página Web: www.geocities.com/gilberto-rojas/index35.html

Criterios de Evaluación Valore Originales Producción

5%

Precio

5%

Precio de materia

prima 5%

VAN 424.375 313.935 315.634 363.208

TIR 41,35% 33,98% 34,09% 37,29%

Relación costo - beneficio 1,22 1,16 1,17 1,18

Criterios de Evaluación Valore Originales Producción

5%

Precio

5%

Precio de materia

prima 5%

VAN 434.748 323.370 325.084 373.062

TIR 55,27% 44,27% 44,44% 49,19%

Relación costo - beneficio 1,25 1,18 1,18 1,20

Fuente: Flujo de Caja Proyectado (Anexos 9)

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cuadro # 50

Análisis de Sensibilidad

Proyecto Puro

Proyecto Financiado

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

96

Se concluye que el proyecto puro, es decir sin financiamiento, es sensible ante

cambios en la producción esperada, así como en la reducción del precio de

venta del producto. Los criterios de evaluación que se utilizaron para

determinar la sensibilidad del proyecto son el VAN, la TIR y la relación

beneficio – costo.

De igual manera, en el proyecto financiado, se pudo determinar que los

cambios efectuados en la producción esperada y en la reducción de precios

afectaron de manera directa al proyecto.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

97

5.1 Conclusiones

La investigación de campo permitió determinar que el queso manaba

debe tener forma rectangular, en presentación única de 500gr., y

empacado en fundas plásticas; con su marca La Campiña y logotipo. La

población a la cual va dirigido el producto son los hogares urbanos de

los cantones El Carmen y Santo Domingo ubicados en el nivel socio

económico medio bajo, medio medio y alto.

Se determinó que la demanda actual es de 532.365 kilogramos al año

en El Carmen, lo que representa un consumo por hogar anual de 94

kilogramos; y, en Santo domingo asciende a 3´376.554 kilogramos al

año, es decir, 104 kilogramos por hogar.

En cuanto a la competencia, existen personas dedicadas a la

elaboración de queso manaba criollo, cuentan con utensilios básicos de

cocina como tecnología, las normas sanitarias para la elaboración de

productos lácteos no son tomadas en cuenta y la experiencia forma

parte indispensable de la receta del queso manaba; pese a esto, es un

producto cuyo comportamiento es extraño, es decir, que a pesar de no

cumplir con la normas necesarias de producción y comercialización es

uno de los principales alimentos que no puede faltar en la mesa de los

hogares urbanos de El Carmen y Santo Domingo.

La fijación de precios se estableció a partir del nivel actual de precios; al

ingresar en el mercado, no puede establecer un precio sumamente alto,

sino acorde con los precios de la competencia que produce queso

manaba criollo.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

98

El tamaño del proyecto se lo consideró de acuerdo a la capacidad de

producción de la máquina principal, se analizaron 3 opciones de 4.000

litros de leche/día, 5.000 000 litros de leche/día y 7000 litros de

leche/día; se procedió al cálculo del VAN, obteniendo un valor de

424.375 USD en el tamaño 2, lo cual fue definitivo para su elección.

Finalmente se determinó la capacidad instalada, estableciendo para el

primer año se utilizará el 70% de la capacidad diseñada, aumentando

progresivamente año a año hasta alcanzar el 95% en el quinto año.

Para la elección de la localización del proyecto se utilizó una matriz de

localización, valorando los principales factores sobre 100 puntos. Se

analizaron 2 lugares potenciales, decidiendo que la instalación de la

planta de producción sea en la Parroquia Puerto Nuevo, kilómetro 27 Vía

El Carmen - Pedernales, debido a que este sector cuenta con todos los

servicios básicos necesarios para el funcionamiento, vías de primer

orden, cercanía a las fuentes de abastecimiento, entre otros.

Se adoptará la forma organizativa de la compañía limitada para la

constitución de la organización cuyo nombre es Fernaura Cia. Ltda., la

misma que estará conformada por tres socios principales, los cuales

aportarán con el 60% de la inversión total del proyecto.

La inversión total del proyecto asciende a 393.243 USD, de los cuales el

60% son recursos propios y el restante 40% a crédito con el Banco del

Pichincha, la tasa de interés del mercado corresponde a 17,40% a un

plazo de 5 años, además de excelentes beneficios que lo convierten en

la mejor opción. En cuanto a la inversión más fuerte a realizar, sin duda

será la compra de la maquinaria, cuyo valor ascienden a 247.407 USD.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

99

Con la evaluación realizada a un proyecto puro se obtuvieron como

resultados un VAN de 424.375 USD y una TIR del 41.35%, consiguiendo

recuperar la inversión en un período de 2 años 11 meses y con una

relación beneficio / costo de 1.22; lo que significa que por cada dólar que

la empresa invierte se gana 22 centavos. En cuanto a la evaluación

realizada al proyecto del inversionista los resultados fueron un VAN de

434.748 USD y una TIR del 47.11%, logrando recuperar la inversión en

un tiempo de 2 año y 4 meses y con una relación beneficio / costo de

1.25, que significa que por cada dólar que la empresa invierta se

obtendrá un rentabilidad de 25 centavos. Con lo que se concluye que la

puesta en marcha del proyecto es factible.

Finalmente el análisis de sensibilidad comprobó, para ambos casos, que

el proyecto es sensible a la disminución en la producción esperada, por

lo que se debe analizar la posibilidad de incrementar la gama de

productos. De igual manera la sensibilidad del proyecto hacia la

reducción del precio de venta es alta; y es necesario generar una

estrategia de diferenciación del producto, de manera que el queso

manaba empacado esté posicionado en la mente de los consumidores.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

100

5.2 Recomendaciones

Asignar los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto

por cuanto, los resultados obtenidos del presente estudio, certificaron la

factibilidad del mismo.

Asegurar el abastecimiento de la materia prima necesaria para el

funcionamiento y producción de la empresa, a través de alianzas

estratégicas con proveedores locales.

Optimizar los procesos de producción con el objetivo de incrementar la

capacidad instalada de la empresa.

Implementar la propuesta conforme ha sido diseñada en el presente

estudio, acorde a las actividades establecidas en el cronograma de

ejecución del proyecto.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

101

Anexo 1

1.) En su hogar consumen queso manaba?

Si

No

Por que no consume ?

2.) Está conforme usted con el queso manaba que consume?

Si

No

Por qué ?

Precio

Preparación (Calidad)

Condiciones de Venta

Otros

3.) Le gustaría consumir queso manaba producido bajo normas de calidad y

con un empaque que conserve las características del producto ?

Si

No

4.) Cuánto estaría dispuesto a pagar por una libra de queso manaba de esas

características ?

1 - 1,20 dólares

1,21 - 1,50 dólares

1,51 - 2,00 dólares

Más de 2 dólares

5.) Preferiría usted adquirir el queso manaba en los supermercados de la

ciudad ?

Si

No

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

ENCUESTA DE LA DEMANDA DE QUESO MANABA

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

102

Anexo 2

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

ENCUESTA DE DEMANDA DE QUESO MANABA

ENCUESTA: Dirigida al consumidor final

FECHA __________________ ENCUESTA Nº__________________

INSTRUCCIONES: Marque con una “X” la opción de su preferencia

1.) ¿En su hogar se consume queso manaba?

SI NO

¿Por qué no consume?

Precio

Calidad de preparación

Condiciones de venta

Otros

¿Cuáles?

*Pase a la pregunta 5

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

103

2.) ¿Cuántas libras de queso manaba consumen en su hogar semanalmente?

3.) La última vez que consumió queso manaba ¿cuánto pagó por una libra?

4.) ¿Cuál es el grado de satisfacción que usted tiene cuando consume el queso

manaba criollo que actualmente se ofrece en el mercado?

Completamente satisfecho ¿Porqué razón?

Satisfecho ¿Porqué razón?

Insatisfecho ¿Porqué razón?

Completamente insatisfecho ¿Porqué razón?

5.) ¿Estaría dispuesto a sustituir el consumo de queso que actualmente se

oferta en el mercado por otro queso producido y comercializado bajo

estándares de calidad

SI NO

¿Por qué no consume?

6.) Por un queso manaba de mejor calidad, ¿cuánto más estaría dispuesto a

pagar por una libra?

5% - 10% más del precio actual

11% - 15% más del precio actual

16% - 20% más del precio actual

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

104

Mas del 20% del precio actual

7.) ¿A partir de qué precio la libra de este producto le parecería demasiado caro,

tanto que no lo compraría?

2,00

2,20

2,40

Más de 2,50 dólares

8.) ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este

producto?

(Escoja las 2 más importantes)

Anuncios en prensa o revista

Visitas

Televisión

Hojas volantes

Radio

Otros ¿Cuáles?

9.) ¿Qué aspectos deberían resaltarse en la publicidad de éste producto?

Calidad de Preparación

Propiedades Nutritivas

Empaque

Beneficios y Usos del producto

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

105

Otros ¿Cuáles?

10.) ¿En que presentación le gustaría encontrar el queso manaba en el

mercado?

½ libra

1 libra

2 libras

Más de 2 libras

11.) Habitualmente, ¿dónde compra el queso manaba?

Tienda de abarrotes

Micro mercado

Supermercados

Puestos ambulantes

Otros ¿Cuáles?

12.) ¿Conoce usted alguna empresa que produzca y comercialice queso bajo

estándares de calidad?

SI ¿Cuál?

NO

*Pase a la pregunta 13

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

106

13.) ¿Cuál es la marca del producto?

Gracias por su colaboración

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

107

Anexo 3

Tabulación de la Encuesta de la Demanda de Queso Manaba

Cantón El Carmen

Primera Pregunta

Análisis

De los hogares encuestados el 76,7% consume queso manaba.

¿En su hogar consumen queso manaba? Frecuencia Porcentaje Válido

Si 23 76,7

No 7 23,3

Total 30 100

76,7%

23,3%

¿En su hogar consumen queso manaba?

Si No

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

108

Segunda Pregunta

Análisis

De las personas encuestadas que respondieron afirmativamente en la primera pregunta,

el 56,5% de los encuestados consumen semanalmente 4 libras de queso manaba criollo;

siendo un porcentaje representativo aquellos hogares que consumen 3 y 5 libras

semanales de queso manaba criollo.

¿Cuántas libras de queso manaba

consumen en su hogar semanalmente?Frecuencia Porcentaje Válido

3 libras 6 26,1

4 libras 13 56,5

5 libras 4 17,4

Total 23 100

26,1%

56,5%

17,4%

¿Cuántas libras de queso manaba consumen en su hogar

semanalmente?

3 libras 4 libras 5 libras

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

109

Tercera Pregunta

Análisis

De los hogares encuestados, el 100% de ellos determinaron que el rango de precio que

pagaron por una libra de queso manaba fue de 1,21 a 1,40 dólares. Se puede considerar

que el valor promedio de 1,30 dólares.

¿La ultima vez que consumió queso

manaba cuánto pagó por una libra?Frecuencia Porcentaje Válido

1,21 - 1,40 dólares 23 100

Total 23 100

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿La ultima vez que consumió queso manaba cuánto pagó por

una libra?

1,21 - 1,40 dólares

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

110

Cuarta Pregunta

¿Cuál es el grado de satisfacción que usted tiene

cuando consume el queso manaba criollo que

actualmente se ofrece en el mercado?

Frecuencia Porcentaje Válido

Insatisfecho 23 100

Total 23 100

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿Cuál es el grado de satisfacción que usted tiene cuando consume

el queso manaba criollo que actualmente se ofrece en el mercado?

Insatisfecho

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

111

Análisis

De los hogares encuestados, el 100% de ellos está insatisfecho con el queso manaba

criollo que actualmente está en el mercado. La primera causa de su insatisfacción

constituye la insalubridad del proceso de producción (47,9%) además, de considerar que

el punto de venta no es el adecuado, registrando un valor de 30,5%.

Quinta Pregunta

30,5%

47,9%

4,3%

4,3%

8,7% 4,3%

Razones de Insatisfacción

Punto de venta no adecuado Insalubridad

No tiene calidad el producto No tiene registro sanitario

Calidad en los insumos Contaminación

¿Estaría dispuesto a sustituir el consumo de

queso que actualmente se oferta en el mercado

por otro queso producido y comercializado bajo

estándares de calidad?

Frecuencia Porcentaje Válido

Si 23 100

Total 23 100

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

112

Análisis

Se registró un alto porcentaje de hogares consumidores que estarían dispuestos a

sustituir el consumo de queso que actualmente se oferta en el mercado por uno producido

bajo estándares de calidad; con un valor de 100%.

Sexta Pregunta

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿Estaría dispuesto a sustituir el consumo de queso que

actualmente se oferta en el mercado por otro queso producido y

comercializado bajo estándares de calidad?

Si

¿Por un queso manaba de mejor calidad, cuánto

más estaría dispuesto a pagar por una libra? Frecuencia Porcentaje Válido

Más del 20% del precio actual 23 100

Total 23 100

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

113

Análisis

El 100% de los hogares encuestados están dispuestos a pagar más del 20% del precio

actual para adquirir queso manaba de mejor calidad.

Séptima Pregunta

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿Por un queso manaba de mejor calidad, cuánto más estaría

dispuesto a pagar por una libra?

Más del 20% del precio actual

¿A partir de qué precio la libra de este

producto le parecería demasiado caro,

tanto que no lo compraría?

Frecuencia Porcentaje Válido

2,20 dólares 7 30,4

2,40 dólares 10 43,5

2,50 dólares 6 26,1

Total 23 100

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

114

Análisis

De los hogares encuestados se aprecia que el 30,4% de los hogares consumidores

consideran que 1 libra de queso manaba a un precio de 2,20 dólares es demasiado caro,

por lo tanto no consumiría; de la misma manera, el 43,5% de los hogares consumidores

consideran que 1 libra de queso manaba a un precio de 2,40 dólares es demasiado caro,

por lo tanto no consumiría. Finalmente el 26,1% los hogares consumidores consideran

que 1 libra de queso manaba a un precio de 2,50 dólares es demasiado caro, por lo tanto

no consumiría.

30,4%

43,5%

26,1%

¿Cuantas libras de queso manaba consumen en su hogar

semanalmente?

2,20 dólares 2,40 dólares 2,50 dólares

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

115

Octava Pregunta

Análisis

Los hogares encuestados indicaron que el mejor medio de comunicación para conocer el

producto son las hojas volantes en 28,3%. A pesar de que consideran que los anuncios

publicitarios en prensa y revistas son una muy buena opción registrando un valor de

26,1%.

¿A través de que medio o medios le gustaría recibir

información sobre este producto?Frecuencia Porcentaje Válido

Anuncios en prensa o revista 7 15,2

Hojas Volantes 13 28,3

Degustaciones 10 21,7

Radios 4 8,7

Visitas 12 26,1

Total 46 100

15,2%

28,3%

21,7%

8,7%

26,1%

¿A través de que medio o medios le gustaría recibir

información sobre este producto?

Anuncios en prensa o revista Hojas Volantes

Degustaciones Radios

Visitas

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

116

Novena Pregunta

Análisis

Los hogares encuestados indicaron que el mejor aspecto que se debe resaltar en la

publicidad del producto son los beneficios y usos de mismo en 33%. A pesar de que

consideran que los anuncios publicitarios en prensa y revistas son una muy buena opción

registrando un valor de 26,1%.

¿Qué aspectos deberían resaltarse en la publicidad

de este producto?Frecuencia Porcentaje Válido

Beneficios y usos del producto 16 34,8

Calidad de preparacion 15 32,6

Empaque 15 32,6

Total 46 100

34,8%

32,6%

32,6%

¿Qué aspectos deberían resaltarse en la publicidad de

este producto?

Beneficios y usos del producto Calidad de preparacion Empaque

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

117

Décima Pregunta

Análisis

Luego de analizar las respuestas de los encuestados, lo primordial para los consumidores

es que el queso contenga la presentación habitual, de 1 libra, en un porcentaje del 100%.

¿En qué presentación le gustaría encontrar el

queso manaba en el mercado? Frecuencia Porcentaje Válido

1 libra 23 100

Total 23 100

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿En qué presentación le gustaría encontrar el queso manaba en

el mercado?

1 libra

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

118

Décimo Primera Pregunta

Análisis

Se aprecia que el 21,7% de los consumidores compran habitualmente queso manaba

criollo en tiendas de abarrotes. Mientras que el 78,3% de los consumidores compran

habitualmente queso manaba criollo en puestos ambulantes.

Habitualmente, ¿donde compra el queso

manaba?Frecuencia Porcentaje Válido

Tienda de abarrotes 6 21,7

Puestos ambulantes 13 78,3

Total 19 100

22%

78%

Habitualmente, ¿donde compra el queso manaba?

Tienda de abarrotes Puestos ambulantes

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

119

Décimo Segunda Pregunta

Análisis

De las personas encuestadas indicaron que no conocen ninguna empresa que produzca y

comercialice queso manaba bajo estándares de calidad, con un valor del 100%.

¿Conoce usted alguna empresa que produzca y

comercialice queso manaba bajo estándares de calidad? Frecuencia Porcentaje Válido

No 23 100

Total 23 100

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿Conoce usted alguna pregunta que produzca y comercialice

queso manaba bajo estándares de calidad?

No

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

120

Tabulación de la Encuesta de la Demanda de Queso Manaba

Cantón Santo Domingo

Primera Pregunta

Análisis

De los hogares encuestados el 86,8% consume queso manaba.

¿En su hogar consumen queso manaba? Frecuencia Porcentaje Válido

Si 118 86,8

No 18 13,2

Total 136 100

86,8%

13,2%

¿En su hogar consumen queso manaba?

Si No

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

121

Segunda Pregunta

Análisis

De las personas encuestadas que respondieron afirmativamente en la primera pregunta,

el 42,4% de los encuestados consumen semanalmente 4 libras de queso manaba criollo;

siendo un porcentaje representativo aquellos hogares que consumen 3 y 5 libras

semanales de queso manaba criollo.

¿Cuántas libras de queso manaba

consumen en su hogar semanalmente?Frecuencia Porcentaje Válido

3 libras 31 26,3

4 libras 50 42,4

5 libras 36 30,5

6 libras 1 0,8

Total 118 100

26,3%

42,4%

30,5%

0,8%

¿Cuántas libras de queso manaba consumen en su hogar

semanalmente?

3 libras 4 libras 5 libras 6 libras

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

122

Tercera Pregunta

Análisis

De los hogares encuestados, el 99,2% de ellos determinaron que el rango de precio que

pagaron por una libra de queso manaba fue de 1,21 a 1,40 dólares. Se puede considerar

que el valor promedio de 1,30 dólares.

¿La ultima vez que consumió queso

manaba cuánto pagó por una libra?Frecuencia Porcentaje Válido

1 - 1,20 dolares 7 0,8

1,21 - 1,40 dólares 117 99,2

Total 117 100

0,8%

99,2%

0

20

40

60

80

100

120

1 - 1,20 dolares 1,21 - 1,40 dólares

¿La ultima vez que consumió queso manaba cuánto pagó por

una libra?

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

123

Cuarta Pregunta

¿Cuál es el grado de satisfacción que usted tiene

cuando consume el queso manaba criollo que

actualmente se ofrece en el mercado?

Frecuencia Porcentaje Válido

Insatisfecho 118 100

Total 118 100

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿Cuál es el grado de satisfacción que usted tiene cuando consume

el queso manaba criollo que actualmente se ofrece en el mercado?

Insatisfecho

21,4%

42,4%2,5%

2,5%

1,7%

25,4%

3,4%0,8%

Razones de Insatisfacción

Punto de venta no adecuado Insalubridad

No tiene calidad el producto No se sabe como lo hacen

No tiene empaque Calidad de los insumos

Falta de prepacion del vendedor Contaminación

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

124

Análisis

De los hogares encuestados, el 100% de ellos está insatisfecho con el queso manaba

criollo que actualmente está en el mercado. La primera causa de su insatisfacción

constituye la insalubridad del proceso de producción (42,4%) además, de considerar que

la calidad de los insumos con las que el queso es producido, registrando un valor de

25,4%.

Quinta Pregunta

¿Estaría dispuesto a sustituir el consumo de

queso que actualmente se oferta en el mercado

por otro queso producido y comercializado bajo

estándares de calidad?

Frecuencia Porcentaje Válido

Si 118 100

Total 118 100

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿Estaría dispuesto a sustituir el consumo de queso que

actualmente se oferta en el mercado por otro queso producido y

comercializado bajo estándares de calidad?

Si

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

125

Análisis

Se registró un alto porcentaje de hogares consumidores que estarían dispuestos a

sustituir el consumo de queso que actualmente se oferta en el mercado por uno producido

bajo estándares de calidad; con un valor de 100%.

Sexta Pregunta

¿Por un queso manaba de mejor calidad, cuánto

más estaría dispuesto a pagar por una libra? Frecuencia Porcentaje Válido

Más del 20% del precio actual 118 100

Total 118 100

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿Por un queso manaba de mejor calidad, cuánto más estaría

dispuesto a pagar por una libra?

Más del 20% del precio actual

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

126

Análisis

El 100% de los hogares encuestados están dispuestos a pagar más del 20% del precio

actual para adquirir queso manaba de mejor calidad.

Séptima Pregunta

¿A partir de qué precio la libra de este

producto le parecería demasiado caro,

tanto que no lo compraría?

Frecuencia Porcentaje Válido

2,20 dólares 43 36,4

2,40 dólares 39 33,1

2,50 dólares 36 30,5

Total 118 100

36,4%

33,1%

30,5%

¿Cuantas libras de queso manaba consumen en su hogar

semanalmente?

2,20 dólares 2,40 dólares 2,50 dólares

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

127

Análisis

Se aprecia que el 36,4% de los hogares consumidores consideran que 1 libra de queso

manaba a un precio de 2,20 dólares es demasiado caro, por lo tanto no consumiría; de la

misma manera, el 33,1% de los hogares consumidores consideran que 1 libra de queso

manaba a un precio de 2,40 dólares es demasiado caro, por lo tanto no consumiría.

Finalmente el 30,5% los hogares consumidores consideran que 1 libra de queso manaba

a un precio de 2,50 dólares es demasiado caro, por lo tanto no consumiría.

Octava Pregunta

¿A través de que medio o medios le gustaría recibir

información sobre este producto?Frecuencia Porcentaje Válido

Anuncios en prensa o revista 42 17,7

Hojas Volantes 52 21,9

Degustaciones 37 15,6

Radios 57 24,1

Visitas 49 20,7

Total 237 100

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

128

Análisis

Los hogares encuestados indicaron que el mejor medio de comunicación para conocer el

producto es la radio, registrando un valor de 24,1%. A pesar de que consideran que las

hojas volantes es una muy buena opción registrando un valor de 21,9%.

Novena Pregunta

17,7%

21,9%

15,6%

24,1%

20,7%

¿A través de que medio o medios le gustaría recibir

información sobre este producto?

Anuncios en prensa o revista Hojas Volantes

Degustaciones Radios

Visitas

¿Qué aspectos deberían resaltarse en la publicidad

de este producto?Frecuencia Porcentaje Válido

Beneficios y usos del producto 70 29,5

Propiedades nutritivas 2 0,8

Calidad de preparacion 74 31,3

Empaque 90 38,0

Otros 1 0,4

Total 237 100

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

129

Análisis

Los hogares encuestados indicaron que el mejor aspecto que se debe resaltar en la

publicidad del producto es el empaque, registrado con un valor del 38,0%. A pesar de que

consideran que los beneficios y usos del producto son una muy buena opción, registrando

un valor de 29,5%.

Décimo Pregunta

29,5%

0,8%

31,3%

38,0%

0,4%

¿Qué aspectos deberían resaltarse en la publicidad de

este producto?

Beneficios y usos del producto Propiedades nutritivasCalidad de preparacion EmpaqueOtros

¿En qué presentación le gustaría encontrar el

queso manaba en el mercado? Frecuencia Porcentaje Válido

1/2 libra 1 0,8

1 libra 117 99,2

Total 117 100

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

130

Análisis

Luego de analizar las respuestas de los encuestados, lo primordial para los consumidores

es que el queso contenga la presentación habitual, de 1 libra, en un porcentaje del 100%.

Décimo Primera Pregunta

0,8%

99,2%

0

20

40

60

80

100

120

1/2 libra 1 libra

¿En qué presentación le gustaría encontrar el queso manaba en

el mercado?

Habitualmente, ¿donde compra el queso

manaba?Frecuencia Porcentaje Válido

Tienda de abarrotes 21 17,8

Micro mercado 40 33,9

Puestos ambulantes 57 48,3

Total 118 100

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

131

Análisis

Se aprecia que el 33,9% de los consumidores compran habitualmente queso manaba

criollo en micro mercado. Mientras que el 48,3% de los consumidores compran

habitualmente queso manaba criollo en puestos ambulantes.

Décimo Segunda Pregunta

17,8%

33,9%

48,3%

Habitualmente, ¿donde compra el queso manaba?

Tienda de abarrotes Micro mercado Puestos ambulantes

¿Conoce usted alguna empresa que produzca y

comercialice queso manaba bajo estándares de calidad? Frecuencia Porcentaje Válido

No 118 100

Total 118 100

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

132

Análisis

De las personas encuestadas indicaron que no conocen ninguna empresa que produzca y

comercialice queso manaba bajo estándares de calidad, con un valor del 100%.

100%

0

20

40

60

80

100

120

¿Conoce usted alguna pregunta que produzca y comercialice

queso manaba bajo estándares de calidad?

No

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

133

Anexo 4

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hogares 10.685 * (1,0172)1 10.685 * (1,0172)2 10.869 * (1,0172)3 11.056 * (1,0172)4 11.246 * (1,0172)5

Total número de hogares urbanos 10.685 10.869 11.056 11.246 11.439 11.636

Porcentaje de hogares de nivel socio

económico medio bajo, medio medio y alto 69,4% 69,4% 69,4% 69,4% 69,4% 69,4%

Número de hogares urbanos de nivel socio

económico medio bajo, medio medio y alto. 7.415 7.543 7.673 7.805 7.939 8.076

Porcentaje de hogares ubicados del 2do

al

5to

Quintil que consumen queso manaba

criollo

76,7% 76,7% 76,7% 76,7% 76,7% 76,7%

Número de hogares de nivel socio

económico medio bajo, medio medio y alto

que consumirían queso manaba

5.688 5.785 5.885 5.986 6.089 6.194

Consumo promedio anual por hogar (Kg.) 94 94 94 94 94 94

Consumo total por año (Kg./año) 532.365 541.522 550.836 560.311 569.948 579.751

Proyección de la Demanda

Cantón El Carmen

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

134

Hogares 50.752 * (1,0172)1 51.625 * (1,0172)2 52.513 * (1,0172)3 53.416 * (1,0172)4 55.269 * (1,0172)5

Total número de hogares urbanos 50.752 51.625 52.513 53.416 54.335 55.269

Porcentaje de hogares de nivel socio

económico medio bajo, medio medio y alto 73,7% 73,7% 73,7% 73,7% 73,7% 73,7%

Número de hogares urbanos de nivel socio

económico medio bajo, medio medio y alto.37.404 38.048 38.702 39.368 40.045 40.734

Porcentaje de hogares ubicados del 2do

al

5to

Quintil que consumen queso manaba

criollo

86,8% 86,8% 86,8% 86,8% 86,8% 86,8%

Número de hogares de nivel socio

económico medio bajo, medio medio y alto

que consumirían queso manaba

32.467 33.025 33.593 34.171 34.759 35.357

Consumo promedio anual por hogar (Kg.) 104 104 104 104 104 104

Consumo total por año (Kg./año) 3.376.554 3.434.631 3.493.706 3.553.798 3.614.924 3.677.100

Consumo Total de queso manaba en el área

de influencia (Kg./año)3.908.919 3.976.153 4.044.543 4.114.109 4.184.871 4.256.851

Fuente: Investigación de Campo y Proyección de la Población Ecuatoriana por área y años calendario según provincias y cantones 2.001-2010

Elaborado por: Esthefany Guerrero Garzón

Cantón Santo Domingo

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

135

Anexo 5

Proyección de la Oferta de Queso Manaba

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producción Nacional 1.737.172 1.796.410 1.857.667 1.921.014 1.986.520 2.054.260 2.124.311 2.196.750

Producción Costa (19%) 330.063 341.318 352.957 364.993 377.439 390.309 403.619 417.382

Producción Manabí (57%) 188.136 194.551 201.185 208.046 215.140 222.476 230.063 237.908

Producción Disponible (74%) 139.220 143.968 148.877 153.954 159.204 164.633 170.247 176.052

Producción Destinada (26%) 36.197 37.432 38.708 40.028 41.393 42.804 44.264 45.773

Litros por libras de queso (2,5 litros) 14.479 14.973 15.483 16.011 16.557 17.122 17.706 18.309

Producción Kg. de queso 6.581 6.806 7.038 7.278 7.526 7.783 8.048 8.322

Producción Nacional 1.737.172 1.791.719 1.847.979 1.906.006 1.965.854 2.027.582 2.091.248 2.156.913

Producción Sierra (73%) 1.268.136 1.307.955 1.349.025 1.391.384 1.435.074 1.480.135 1.526.611 1.574.547

Producción Pichincha (27%) 342.397 353.148 364.237 375.674 387.470 399.636 412.185 425.128

Producción Disponible (74%) 253.373 261.329 269.535 277.999 286.728 295.731 305.017 314.594

Producción Destinada (26%) 65.877 67.946 70.079 72.280 74.549 76.890 79.304 81.795

Litros por libras de queso (2,5 litros) 26.351 27.178 28.032 28.912 29.820 30.756 31.722 32.718

Producción Kg. de queso 11.978 12.354 12.742 13.142 13.554 13.980 14.419 14.872

Variables de EvaluaciónManabí

Pichincha

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

136

Anexo 6

Proyección de la Demanda Insatisfecha

Oferta DemandaDemanda

InsatisfechaOferta Demanda

Demanda

Insatisfecha

2009 7.038.000 532.365 6.505.635 12.741.662 3.376.554 9.365.108

2010 7.277.819 541.522 6.736.297 12.741.662 3.434.631 9.307.031

2011 7.277.819 550.836 6.726.983 12.741.662 3.493.706 9.247.955

2012 7.277.819 560.311 6.717.509 12.741.662 3.553.798 9.187.864

2013 7.277.819 569.948 6.707.871 12.741.662 3.614.924 9.126.738

2014 7.277.819 579.751 6.698.068 12.741.662 3.677.100 9.064.562

Año

Manabí Pichincha

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

137

Anexo 7

CONCEPTO Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Ingresos 631.085 721.240 811.395 856.473 901.550

Venta de Activos 697

Costos Variables - 382.292 - 436.905 - 491.518 - 518.825 - 546.131

Costos Fijos - 34.866 - 34.866 - 34.866 - 34.866 - 34.866

Gastos Administrativos, Venta y Mark - 78.718 - 78.718 - 78.718 - 78.718 - 78.718

Depreciación - 14.465 - 14.465 - 14.465 - 14.465 - 14.465

Amortización Intangible - 1.430 - 1.430 - 1.430 - 1.430 - 1.430

UTILIDAD BRUTA 119.314 154.856 191.095 208.169 225.940

15% Participación Trabajadores - 17.897 - 23.228 - 28.664 - 31.225 - 33.891

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 101.417 131.628 162.431 176.944 192.049

25% Impuesto a la Renta - 25.354 - 32.907 - 40.608 - 44.236 - 48.012

UTILIDAD NETA 76.063 98.721 121.823 132.708 144.037

Depreciación 14.465 14.465 14.465 14.465 14.465

Amortización Intangible 1.430 14.465 1.430 1.430 1.430

Inversión Inicial - 162.926 - - - - -

Inversión de Reemplazo - - - 3.316 -

Inversión de Ampliación - - - - -

Inversión de Capital de Trabajo - 122.271 - - - -

Recuperación Inversión Capital de Trabajo 122.271

Valor de Desecho - - - - 89.667

Flujo de Caja - 285.197 91.958 127.650 134.402 148.603 371.869

VAN $ 299.783

TIR 40,40%

Flujo de Caja Proyectado

MILES DE DÓLARES

Primer Tamaño

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

138

CONCEPTO Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Ingresos 788.856 901.550 1.014.244 1.070.591 1.126.938

Venta de Activos 697

Costos Variables - 477.865 - 546.131 - 614.398 - 648.531 - 682.664

Costos Fijos - 34.866 - 34.866 - 34.866 - 34.866 - 34.866

Gastos Administrativos, Venta y Mark - 78.718 - 78.718 - 78.718 - 78.718 - 78.718

Depreciación - 19.765 - 19.765 - 19.765 - 19.765 - 19.765

Amortización Intangible - 1.430 - 1.430 - 1.430 - 1.430 - 1.430

UTILIDAD BRUTA 176.212 220.640 265.764 287.281 309.495

15% Participación Trabajadores - 26.432 - 33.096 - 39.865 - 43.092 - 46.424

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 149.781 187.544 225.900 244.189 263.070

25% Impuesto a la Renta - 37.445 - 46.886 - 56.475 - 61.047 - 65.768

UTILIDAD NETA 112.335 140.658 169.425 183.142 197.303

Depreciación 19.765 19.765 19.765 19.765 19.765

Amortización Intangible 1.430 19.765 1.430 1.430 1.430

Inversión Inicial - 247.407 - - - - -

Inversión de Reemplazo - - - 3.316 - -

Inversión de Ampliación - - - - -

Inversión de Capital de Trabajo - 145.837 - - - -

Recuperación Inversión Capital de Trabajo 145.837

Valor de Desecho - - - - 149.515

Flujo de Caja - 393.243 133.530 180.188 187.303 204.336 513.850

VAN $ 424.375

TIR 41,35%

Flujo de Caja Proyectado

MILES DE DÓLARES

Segundo Tamaño

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

139

CONCEPTO Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Ingresos 1.104.399 1.262.170 1.419.941 1.498.827 1.577.713

Venta de Activos 839

Costos Variables - 669.011 - 764.584 - 860.157 - 907.943 - 955.730

Costos Fijos - 54.982 - 54.982 - 54.982 - 54.982 - 54.982

Gastos Administrativos, Venta y Mark - 116.823 - 116.823 - 116.823 - 116.823 - 116.823

Depreciación - 23.380 - 23.380 - 23.380 - 23.380 - 23.380

Amortización Intangible - 1.430 - 1.430 - 1.430 - 1.430 - 1.430

UTILIDAD BRUTA 238.773 300.972 364.009 394.269 425.368

15% Participación Trabajadores - 35.816 - 45.146 - 54.601 - 59.140 - 63.805

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 202.957 255.826 309.408 335.129 361.563

25% Impuesto a la Renta - 50.739 - 63.956 - 77.352 - 83.782 - 90.391

UTILIDAD NETA 152.218 191.869 232.056 251.347 271.172

Depreciación 23.380 23.380 23.380 23.380 23.380

Amortización Intangible 1.430 23.380 1.430 1.430 1.430

Inversión Inicial - 287.664 - - - - -

Inversión de Reemplazo - - - 3.991 - -

Inversión de Ampliación - - - - -

Inversión de Capital de Trabajo - 207.324 - - - - -

Recuperación Inversión Capital de Trabajo - - - - 207.324

Valor de Desecho - - - - 166.572

Flujo de Caja - 494.988 177.028 238.629 252.875 276.157 669.878

VAN $ 588.907

TIR 44,01%

Flujo de Caja Proyectado

MILES DE DÓLARES

Tercer Tamaño

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

140

Anexo 8

Tamaños Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Tamaños 2 (5.000 litros) - 393.243 133.530 180.188 187.303 187.303 513.850

Tamaños 1 (4.000 litros) - 285.197 91.958 127.650 134.402 148.603 371.869

Flujo Marginal - 108.047 41.573 52.537 52.902 38.701 141.980

VAN MARGINAL 113.767

Tamaños Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Tamaños 3 (7.000 litros) - 494.988 177.028 238.629 252.875 276.157 669.878

Tamaños 2 (5.000 litros) - 393.243 133.530 180.188 187.303 187.303 513.850

Flujo Marginal - 101.745 43.498 58.442 65.571 88.853 156.029

VAN MARGINAL 175.357

TAMAÑO 2 – TAMAÑO 1 MILES DE DÓLARES

Análisis VAN Marginal

Análisis VAN Marginal

TAMAÑO 3 – TAMAÑO 2 MILES DE DÓLARES

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

141

Anexo 9

Unidad de medida Cantidad Precio Unitario (USD) Precio Total (USD)

ACTIVOS FIJOS

TERRENO, EDIFICACIÓN Y VEHICULO

Edificación Metros cuadrados 250 340 85.000

Terreno Metros cuadrados 320 14 4.480

Camión Chevrolet Isuzu NKR Unidad 1 35.595 35.595

MAQUINARIA Y EQUIPO

Tina Inox. de recepción unidad 1 506 506

Bomba + filtro Inox. Sanitaria unidad 1 1.650 1.650

Tanque frío Inox unidad 3 15.900 47.700

Tina Inox. de cuajada doble fondo unidad 5 2.660 13.300

Caldero pirotubular automático, a diesel unidad 1 6.850 6.850

Tina Inox. para salmuera unidad 2 1.550 3.100

Prensa simple para 800 quesos de prensado y

formación del queso unidad 3 1.260 3.780

Selladora eléctrica unidad 1 350 350

Cuarto frío Metros cúbicos 20 475 9.500

Lira Inox. de queso fresco unidad 5 125 625

Material galvanizado unidad 1 1.000 1.000

Mesa Inox. Estándar unidad 2 980 1.960

Molde Inox. para 500 grs. redondo o rectangular unidad 2.000 9 17.000

Conjunto elemental para control de calidad: pruebas

básicas Temperatura, Acidez, Densidad, Salinidad y

CMT

unidad 1 380 380

Tachos herkules grande c/ruedas unidad 15 53 799

Cubeta Ind. Con bisagra Unidad 14 19 260

MUEBLES ENSERES

Estación de trabajo Unidad 4 296 1.183

Módulo archivador Unidad 4 148 591

Sillonera L600 Unidad 4 183 730

Silla classic s/b L700 Unidad 2 54 107

Silla bipersonal Unidad 1 190 190

Teléfono AT&T 269 Unidad 5 61 305

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Computadoras portátiles Unidad 1 980 980

Computadoras de escritorio Unidad 3 675 2.025

Impresora laser Jet HP P1006 Unidad 1 89 89

Impresora matricial EPSON LX300 Unidad 1 222 222

ACTIVOS INTANGIBLES

Software Unidad 1 2.400 2.400

Sistema de Contabilidad Unidad 1 1.200 1.200

Derechos de marca Unidad 1 800 800

Mano de obra especializada para la instalación de los

equipos. Unidad 1 750 750

Gastos de Constitución Unidad 1 2.000 2.000

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 247.407

COSTOS DE INVERSIÓN

Segundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

142

Cargo # Empleados Sueldo Sueldo Básico Anual Décimo

Tercero

Décimo

Cuarto Vacaciones

Fondo de

Reserva

Total

Ingresos

Anual

Aporte al

IESS

(Personal)

Aporte al

IESS

(Patronal)

Costo Anual

Gerente General 1 1.500 18.000 1.500 218 750 1.500 21.968 1.683 2.187 25.838

Jefe de producción 1 1.000 12.000 1.000 218 500 1.000 14.718 1.122 1.458 17.298

Jefe de Ventas 1 1.000 12.000 1.000 218 500 1.000 14.718 1.122 1.458 17.298

Secretaria - Contadora 1 400 4.800 400 218 200 400 6.018 449 583 7.050

Chofer 1 250 3.000 250 218 125 250 3.843 281 365 4.488

Guardia 1 230 2.760 230 218 115 230 3.553 258 335 4.146

Operador 1 1 220 2.640 220 218 110 220 3.408 247 321 3.976

Operador 2 1 220 2.640 220 218 110 220 3.408 247 321 3.976

Operador 3 1 220 2.640 220 218 110 220 3.408 247 321 3.976

Operador 4 1 220 2.640 220 218 110 220 3.408 247 321 3.976

Costo Total 92.021

NÓMINA EMPLEADOS

Año 2010 - 2014

Segundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Unidad de medida Cantidad Precio Unitario anual (USD) Precio Total (USD)

MANO DE OBRA

Jefe de producción año/ hombre 1 17.298 17.298

Operadores año/ hombre 4 3.976 15.902

MATERIALES

Uniformes unidad 16 15 240

Botas unidad 16 4 64

Guantes caja 100 0,09 9

Mandiles unidad 16 4 64

Mascarilla caja 100 0,09 9

Protector de cabello caja 100 0,07 7

SERVICIOS BASICOS

Agua metros cubicos 1.650 0,30 495

Luz kilovatio / hora 8.640 0,09 778

TOTAL COSTOS FIJOS 34.866

COSTOS FIJOS

Año 2010 - 2014

Segundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

143

Concepto Unidad de Medida Cantidad Costo Unitarios Costo Total

Leche litros 2,500 0,360 0,900

Cuajo mililitros 10,000 0,005 0,045

Salmuera kilogramos 0,063 0,470 0,029

Funda unidad 1,000 0,010 0,010

0,984

COSTOS VARIABLES

Costo variable por un queso de 500 gramos

TOTAL COSTOS VARIABLES

Segundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Unidad de medida Cantidad Precio Unitario (USD) Precio Total Anual (USD)

MANO DE OBRA

Gerente General año/ hombre 1 25.838 25.838

Jefe de Ventas año/ hombre 1 17.298 17.298

Secretaria - Contadora año/ hombre 1 7.050 7.050

Chofer año/ hombre 1 4.488 4.488

Guardia de Seguridad año/ hombre 1 4.146 4.146

MATERIALES E INSUMOS

Resmas de papel bond unidad 3 4 11

Tonner unidad 1 127 127

Esferos caja 1 5 5

Carpetas unidad 25 1,56 39

SERVICIOS DE LIMPIEZA

Servicio básico de limpieza unidad 1 250 3.000

SERVICIOS BASICOS

Agua metros cúbicos 760 0,30 228

Luz kilovatio / hora 830 0,09 75

Telefono Minutos 500 0,02 120

OTROS GASTOS

Combustible Galones 3.799 1,03 3.913

Internet unidad 1 30 360

Manteniminetos Vehiculo unidad 2 150 3.600

Mantenimiento llantas Juegos 4 800 3.200

Total Gastos Administarivos 73.498

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Año 2010 - 2014

Segundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

144

Unidad de medida Cantidad Precio Unitario (USD) Precio Total Anual (USD)

PUBLICIDAD BTL

Activaciones unidad 1 180 2.160

IMPRESIONES

Flyers unidad 300 0,25 900

MEDIOS

Radio unidad 1 180 2.160

TOTAL GASTOS DE MARKETING 5.220

GASTOS DE MARKETING

Año 2010 - 2014

Segundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

145

Activos Fijos Precio Total Tiempo (Años) Porcentaje Residual Valor Residual Valor de Desecho AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Edificación 85.000 20 20% 17.000 85.000 3.400 3.400 3.400 3.400 3.400

Camión 35.595 5 20% 7.119 7.119 5.695 5.695 5.695 5.695 5.695

Tina Inox. de recepción 506 10 10% 51 253 46 46 46 46 46

Bomba + filtro Inox. Sanitaria 1.650 10 10% 165 825 149 149 149 149 149

Tanque frío Inox 47.700 10 10% 4.770 23.850 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293

Tina Inox. de cuajada doble fondo 13.300 10 10% 1.330 6.650 1.197 1.197 1.197 1.197 1.197

Caldero pirotubular automático 6.850 10 10% 685 3.425 617 617 617 617 617

Tina Inox. para salmuera 3.100 10 10% 310 1.550 279 279 279 279 279

Prensa simple para 200 quesos de prensado y

formación del queso 3.780 10 10% 378 1.890 340 340 340 340 340

Selladora eléctrica 350 10 10% 35 175 32 32 32 32 32

Cuarto frío 9.500 10 10% 950 4.750 855 855 855 855 855

Lira Inox. de queso fresco 625 10 10% 63 313 56 56 56 56 56

Material galvanizado 1.000 10 10% 100 500 90 90 90 90 90

Mesa Inox. Estándar 1.960 10 10% 196 980 176 176 176 176 176

Molde Inox. para 500 grs. 17.000 10 10% 1.700 8.500 1.530 1.530 1.530 1.530 1.530

Conjunto elemental para control de calidad 380 10 10% 38 190 34 34 34 34 34

Estación de trabajo 1.183 10 10% 118 591 106 106 106 106 106

Módulo archivador 591 10 10% 59 295 53 53 53 53 53

Sillonera L600 730 10 10% 73 365 66 66 66 66 66

Silla clásica s/b L700 107 10 10% 11 54 10 10 10 10 10

Silla bipersonal 190 10 10% 19 95 17 17 17 17 17

Teléfono AT&T 269 305 10 10% 31 153 27 27 27 27 27

Computadoras portátiles 980 3 30% 294 588 206 206 206 206 206

Computadoras de escritorio 2.025 3 30% 608 1.215 426 426 426 426 426

Impresora laser Jet HP P1006 89 3 30% 27 54 19 19 19 19 19

Impresora matricial EPSON LX300 222 3 30% 67 133 47 47 47 47 47

TOTAL DEPRECIACIONES 234.718 149.515 19.765 19.765 19.765 19.765 19.765

DEPRECIACIONES

Segundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

146

Concepto Costo Unitario % Amortización AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Software 2.400 20% 480 480 480 480 480

Sistema de Contabilidad 1.200 20% 240 240 240 240 240

Derechos de marca 800 20% 160 160 160 160 160

Mano de obra especializada para la

instalación de los equipos. 750 20% 150 150 150 150 150

Gastos de Constitución 2.000 20% 400 400 400 400 400

TOTAL AMORTIZACIÓN 1.430 1.430 1.430 1.430 1.430

AMORTIZACIONESSegundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Especificación Producción Anual Producción Total

2.010 485.450 485.450

2.011 554.800 554.800

2.012 624.150 624.150

2.013 658.825 658.825

2.014 693.500 693.500

TOTAL 3.016.725 3.016.725

Quesos

PRODUCCIÓN ESPERADA

2.010 2.011 2.012 2.013 2.014

Numero de quesos 485.450 554.800 624.150 658.825 693.500

Precio de Ventas 1,60 1,60 1,60 1,60 1,60

Subtotal 776.720 887.680 998.640 1.054.120 1.109.600

Litros de suero 606.813 693.500 780.188 823.531 866.875

Precio de Ventas 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

Subtotal 12.136,25 13.870,00 15.603,75 16.470,63 17.337,50

Total Ingresos 788.856 901.550 1.014.244 1.070.591 1.126.938

INGRESOS

Segundo Tamaño 5,000 litros de leche al día

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

147

CONCEPTO Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Ingresos 788.856 901.550 1.014.244 1.070.591 1.126.938

Venta de Activos 697

Costos Variables - 477.865 - 546.131 - 614.398 - 648.531 - 682.664

Costos Fijos - 34.866 - 34.866 - 34.866 - 34.866 - 34.866

Gastos Administrativos, Venta y Mark - 78.718 - 78.718 - 78.718 - 78.718 - 78.718

Depreciación - 19.765 - 19.765 - 19.765 - 19.765 - 19.765

Amortización Intangible - 1.430 - 1.430 - 1.430 - 1.430 - 1.430

UTILIDAD BRUTA 176.212 220.640 265.764 287.281 309.495

15% Participación Trabajadores - 26.432 - 33.096 - 39.865 - 43.092 - 46.424

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 149.781 187.544 225.900 244.189 263.070

25% Impuesto a la Renta - 37.445 - 46.886 - 56.475 - 61.047 - 65.768

UTILIDAD NETA 112.335 140.658 169.425 183.142 197.303

Depreciación 19.765 19.765 19.765 19.765 19.765

Amortización Intangible 1.430 19.765 1.430 1.430 1.430

Inversión Inicial - 247.407 - - - - -

Inversión de Reemplazo - - - 3.316 - -

Inversión de Ampliación - - - - -

Inversión de Capital de Trabajo - 145.837 - - - -

Recuperación Inversión Capital de Trabajo 145.837

Valor de Desecho - - - - 149.515

Flujo de Caja - 393.243 133.530 180.188 187.303 204.336 513.850

Tasa de Descuento 12%

VAN $ 424.375

TIR 41,35%

Flujo de Caja Proyectado

MILES DE DÓLARES

Segundo Tamaño 5,000 litros de lecha al día

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

148

Libros

1. BACA, Urbina, Gabriel; “Evaluación de Proyectos”; editorial Mc Graw -

Hill; Cuarta Edición; México 2001; pág. 46.

2. Bernal, César, Metodología de la Investigación para Administración y

Economía, 2000.

3. Bateman, Thomas S., Snell, Scott A., Administración Una Ventaja

Competitiva, Traducción de Cevallos Almeida, María Guadalupe, Lozano

Hirschfeld, Andrés, Cuarta Edición, México D.F, Editorial Mc Crawl Hill,

1999.

4. CARRASCO Francisco, Documento: “Aspectos relevantes para la

estructuración del flujo de fondos del proyecto”.

5. Drudis, Antonio, “Gestión de Proyectos”, Editorial Gestión 2000,

Barcelona 1999.

6. FINANCIERA; “Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de

Inversión”.

7. García, Galeote y otros, Negociar para Con-vencer, Editorial Mc Crawl

Hill, Madrid, 2004

8. GARRIDO, Santiago: Dirección Estratégica, McGraw Hill, España, 2003.

9. Kotler, Philip, Fundamentos de Marketing, VI Edición, 2003.

10. Ley de Compañías, Sección V Del Capital capitulo 3, articulo 102.

11. Mintzberg, Henry, El Proceso Estratégico. Prentice Hall. Madrid España.

1999.

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

149

12. NACIONAL FINANCIERA; “Guía para la Formulación y Evaluación de

Proyectos de Inversión”; Pág. 23; Pág. 23.

13. Ortiz, Alberto, Gerencia Financiera y Diagnostico Estratégico, Segunda

Edición, McGraw Hill 2007.

14. Sapag Chain, Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos,

Editorial Mc Crawl Hill, Colombia, 2007.

15. Vargas Paredes, Alfonso, Investigación y Metodología del Trabajo

Académico, Colección Educativa EDIAV. Colombia, s/a.

16. ZAPATA SÁNCHEZ Pedro C.P.A., “Contabilidad General” Editorial Mc

Graw Hill, Quinta Edición 2005.

Entidades Públicas

1. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura.

2. Consejo Provincial de Manabí.

3. Banco Central del Ecuador

4. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Referencias Web

1. http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=pib

2. http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=pib

3. http://www.inec.gov.ec/web/guest/inec_est

4. http://www.sica.gov.ec/cadenas/leche/docs/estadisticas_leche.htm

5. http://www.agroecuador.com/HTML/Censo/Censo.htm

6. http://www.sica.gov.ec/cadenas/leche/docs/produccion_link2.htm

Escuela Politécnica del Ejército

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y del Comercio

150

7. http://www.uv.es/cim/im-itm/descarga/IM%20Tema03.pdf

8. http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia2/tema5_3.htm

9. http://www.bomberosquito.gov.ec/ManualPrevencion.html

10. http://www.manabi.gov.ec/cantones0-manabitas/

11. http:// www.promonegocios.net

12. http://www.definicion.org/estructura-organica

13. http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080404004302

AACfA

14. http://www.wikipedia.com