11. el salinismo y la disputa por el poder en...

9
11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN LAS ELECCIONES LOCALES ENTRE 1988Y 1992 JAVIER SANTIAGO CASTILLO* UAM- Iztapalapa L OS obj etivos de es te trabajo son: proporcionar in- formación sobre el complejo y abigarrado map a de las elecciones locales mexicanas de fi nes de 1988 a 1992, y acercarnos a los momentos políticos más importantes, de conflicto electoral local, que han reper- cutido en la política nacional. Este trabajo contiene un apar tado sobre anteceden- tes; otro, sobre los procesos electorales de fines de 1988 a 1991 , y el siguiente sobre el año de 1992. ANTECEDENTES El inesperado año de 1988 El desprendimiento de la Cor riente Democrática del PRI, en 1987, se dio por razones políticas e ideológica s: la implantación del mod elo económico neoliberal durante el gobierno de Miguel de la Madrid y la designación de Carlos Salinas de Co rtari como candidato del PRI a la presidencia de la repú blica, a quien se veía como un continuador de la polí ti ca de su antecesor, y en conse- cuencia, limitaba la participación de otros grupos den- tro de lPRI (M oz Ledo, 1988: 22). Algunas de las consecuencias inmediatas más im- portantes de las elecciones de 1988 fueron: la pé rdida de legitimidad del rég imen, las fisuras en la "familia revo- lucionaria", el fracaso del voto corporativo, la presencia electora l de un núcleo ciudadano ávido de ser tomado en cuenta, el fortalecimiento del Partido de Acción Nacional, el nacimiento de l Partido de la Revolución Democrática y el res urgimiento de un presidencialismo exacerbado. Las repe rcusiones de la elección de 1988 sobre el sistema de partidos es el aspecto que más nos interesa para este trabajo; porque el aumen to del nivel de com- petencia en l as elecciones locales tiene una relación directa con el crecimie nto de la influencia regional que alcanzaron el PAN y el PRD. • Agradezco su colaboración para recopilar información a Manuel Larrosa, Ósca r Barrcrél y Marcos GonzáJez. 27 Definición de la estrategia La s eleccion es locales fueron durante los tres primeros años del gobierno de Salinas el espacio fundamental en el cual se aplicó la estrategia electoral, que tendría su primera culminación en la recuperación del voto priista en las elecciones federales de 1991. Por otro lado, el PRONASOL se utilizó para recuperar credibilidad ante los sectores más go lp eados por la cri- sis, y no sólo para atenu ar los rasgos más eviden tes de la pobreza con subsidios selectivos. La atención de las neces idades de esos sectores marginados fue acompa- ñada por la construcción de un compromiso de vo to para el PRI- Las elecciones locales han tenido una funcionalidad múltiple para el régimen: como un mecanismo de forta- lecimie nto de la imagen presidencial; como un espacio de desgaste del partido consid erado más peligroso: el PRD; ll evan los partidos pequeños, nuev amente, al con- trol gubernamenta l, y entorpecer cua lqui er posibilidad de alianza opositora. El elemento inesperado de este proceso fue el crecimiento de la co mp etencia electoral en el nivel local, del cual fueron los principales benefi- ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido un elemento importante para la l egitimidad del rég imen, pero ya no podían ser efectuadas de la misma man era po r el nuevo gobierno; era necesario hace rl as creíbles, aunque acep t ar todos los triunfos de una oposición beligerante podía traer consigo una espiral de derrotas imprev isibles. Durante muchos años , las repercusiones políticas de l as elecciones locales no sa li eron del ámbito regional, sa lv o excepciones. A partir de principios del decenio de los ochenta esa tendencia se modificó. A ello co ntribuyó la actividad del PAN y de organizaciones y movimientos locales - principalmente del norte del país-, en las elecciones locales de 1982 y 1985 en Sonora, y en Chih ua- hua en 1983 y 1986. Pero el punto que marcó un giro definitivo en el com- portamiento electoral local fueron las elecciones de 1988. Es durante el sexenio de Salinas de Cortari cuando las elecciones locales se han co nv e rtido en verdaderos

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN LAS ELECCIONES LOCALES ENTRE 1988Y 1992

JAVIER SANTIAGO CASTILLO* UAM-Iztapalapa

LOS objetivos de este trabajo son: proporcionar in-formación sobre el complejo y abigarrado mapa de las elecciones locales mexicanas de fi nes de

1988 a 1992, y acercarnos a los momentos políticos más importantes, de conflicto electoral local, que han reper-cutido en la política nacional.

Este trabajo contiene un apartado sobre anteceden-tes; otro, sobre los procesos electorales de fines de 1988 a 1991, y el siguiente sobre el año de 1992.

ANTECEDENTES

El inesperado año de 1988

El desprendimiento de la Corriente Democrática del PRI, en 1987, se dio por razones políticas e ideológicas: la implantación del modelo económico neoliberal durante el gobierno de Miguel de la Madrid y la designación de Carlos Salinas de Cortari como candidato del PRI a la presidencia de la república, a quien se veía como un continuador de la política de su antecesor, y en conse-cuencia, limitaba la participación de otros grupos den-tro delPRI (M uñoz Ledo, 1988: 22).

Algunas de las consecuencias inmediatas más im-portantes de las elecciones de 1988 fueron: la pérdida de legitimidad del régimen, las fisuras en la "familia revo-lucionaria", el fracaso del voto corporativo, la presencia electora l de un núcleo ciudadano ávido de ser tomado en cuenta, el fortalecimiento del Partido de Acción Nacional, el nacimiento del Partido de la Revolución Democrática y el resurgimiento de un presidencialismo exacerbado.

Las repercusiones de la elección de 1988 sobre el sistema de partidos es el aspecto que más nos interesa para este trabajo; porque el aumento del nivel de com-petencia en las elecciones locales tiene una relación directa con el crecimiento de la influencia regional que alcanzaron el PAN y el PRD.

• Agradezco su colaboración para recopilar información a Manuel Larrosa, Ósca r Barrcrél y Marcos GonzáJez.

27

Definición de la estrategia

Las elecciones locales fueron durante los tres primeros años del gobierno de Salinas el espacio fundamental en el cual se aplicó la estrategia electoral, que tendría su primera culminación en la recuperación del voto priista en las elecciones federales de 1991.

Por otro lado, el PRONASOL se utilizó para recuperar credibilidad ante los sectores más golpeados por la cri-sis, y no sólo para atenuar los rasgos más evidentes de la pobreza con subsidios selectivos. La atención de las necesidades de esos sectores marginados fue acompa-ñada por la construcción de un compromiso de voto para el PRI-

Las elecciones locales han tenido una funcionalidad múltiple para el régimen: como un mecanismo de forta-lecimiento de la imagen presidencial; como un espacio de desgaste del partido considerado más peligroso: el PRD; llevan los partidos pequeños, nueva mente, al con-trol gubernamental, y entorpecer cualquier posibilidad de alianza opositora. El elemento inesperado de este proceso fue el crecimiento de la competencia electoral en el nivel local, del cua l fueron los principales benefi-ciarios el PAN y el PRD.

La realización regular de elecciones habían sido un elemento importante para la legitimidad del régimen, pero ya no podían ser efectuadas de la misma manera por el nuevo gobierno; era necesario hacerlas creíbles, aunque aceptar todos los triunfos de una oposición beligerante podía traer consigo una espiral d e derrotas imprevisibles.

Durante muchos años, las repercusiones políticas de las elecciones locales no salieron del ámbito regional, salvo excepciones. A partir de principios del decenio de los ochenta esa tendencia se modificó. A ello contribuyó la actividad del PAN y de organizaciones y movimientos loca les - principalmente del norte del país-, en las elecciones locales de 1982 y 1985 en Sonora, y en Chihua-hua en 1983 y 1986.

Pero el punto que marcó un giro definitivo en el com-portamiento electoral local fueron las elecciones de 1988. Es durante el sexenio de Salinas de Cortari cuando las elecciones locales se han convertido en verdaderos

Page 2: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

la";,, SRllt;ago Castillo

espacios de competencia electoral, mas no de competi-tividad ; \' en muchas ocasiones, en vE"rdaderasconfron-taciones·políticas, que se han vuelto asuntos de interés nacional y, en algunos ('asos, hasta inlt>rnacional. Las elecciones locales son un l,rrrlJD político t"n disputa .

Si a la disputa e1e<"toralle agregamos el número de .. lecciones locales realizada>, nos percataremos del ele-,·ado grado de complejidad política de este fenómeno.

EL NUEVO ESCENARIO POLíTICO: LAS ELECCIONES LOCALES

El principio del sexenio

En diciembre de 1988, sólo tres días después de la toma de posesión de Carlos Salinas de Gortari como pre,i-de-nte, se realizaron elecciones en cuatro ent idade-s: Ja-lisco (de gobernador, diputados y ayuntamientos), Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas (en los tres, de ayuntamientos).

Un denominador común de estos procesos fue el alto índice de abstencionismo. F.n Jali5(·o fue el menor y alcanzó 45% en relación con los empadronados. Otro elemento constante fue la recupNación electoral del Partido Revolucionario Institucional. En Jalisco ganó en & municipios importantes que gobernaba el PA". F.n Guanajuato y San Luis Potosí, sólo el PA" logró victorias trascendentes, "" León y en la capital potosi na. En Zacateca s, el POI triunfó de manera aplastante.

Es conocida la facultad metaconstitucional del presi-dente de la república de decidir en última instancia la nominación de los candidatos a gobernadores del PRI (Carpizo, 1979: 197-199). Debido a dicha facultad , al final del sexenio, cuando ya se nominó al candidato priísta • la primera magistratura del país, !le da una contra-dicción entre el p ..... ゥ、・ョセ@ en funciones y el candida-to olicial por l. designación de loo candidatos a gober-udor.

6n el C880de Jalisco, '" contradicción !le resolvió res-セョ、ッ@ al p ..... idente ... lienl .. el ejercicio de su facul-tad _constitucional d .. elegir el candidato a gober-nador.

La in«rtídumbre del primer año

BI allo de 1989 fue agitado electoralm .. nte: se celebraron elecciones en 14 entidades del país, de las que sobresa-lieron Baja California (degobemador, diputados yayun-tamientos), Michoacan (de diputados y ayuntamientos) y (;uerrero (de diputados y ayuntamientos) . Otro as-pecto importante de ese allo electoral fue la definición de la democracia selectiva como táctica para profundi-zar la. diferencias entre la oposición y lograr acuerdos con ciertos partidos.

La aceptación por el gobierno de su derrota en Baja California le dio credibilidad ante la mavoría de la dirección del rA", lo que muy probablemente tuvo un peso importante para lograr el acuerdo que sacaria adelante las reformas constitucionales en materia elec-toral ebf" mismo 。ッLセ G@ el ( OFlPl:: en el s iguiente ... Atajan-do con ello el paso a consecuencias deslegitimadoras de

28

haber impuesto con su solo voto la nueva reglamenta-ción" (Valdés, 1991).

El PA" al lograr la gubernatura, la mavoría de las di-putaciones locales y dos de los cuatro dy llntamientos en Baja California, se convirtió en el prinler partido de oposición que obtenía tal prf"f"minencia en un estado. En cambio, " la desolación seextend ióentTe los priistas ante el fracaso electoral del2 de julio" (Valderrábano, 1990: 190)

Al reconocer ese triunfo, el gobierno alejó la posibili-dad 、セ@ enfrentar un doble conflicto: con el PA", en Baja California, V con el rRD, en Michoacán.

F.I desastre priista en Michoacan en 1988 se debió a la simpdtía que Cuauhtemoc Cárdenas ten ia}' a las torpe-,"scometidas porel gobernador l.uis Martinez Villicaña. Por eso el gobierno de Salinas puso especial atención en garantizar su recuperación f"lectoral en las elf"ccionf"s de

diputados locales que se celebrarian el2 de julio; remo-vió al gobernador y el Congreso Local nombró en su lugar a Cenovevo Figueroa .

La Comisión F.statal Electoral reconoció 12 triunfO! de mayoria al POI en las elecciones de diputados, y 6 al PRO. :'\Jaturalmente, el partido del " sol ar.leca" se ¡ncon-formó y promovió la formación de un tribunal indepen-diente de ciudadanos que dictaminara, en función de las copias de las actas, cuál partido había obtenido ma-yor número de triunfos. o.,spués de una larga batalla de declarad ones, el PR! se negó a cotejar las actas. La deci-sión del tribunal favoreció al rRO. Las ocupaciones de alcaldías yel cierre de carreteras como formas de p rotes· la por el resultado d e laseleccione-s se reali7..aron duran· te los meses de ju lio y agosto.

Las situaciones conf1ictivas se repetirían en diciem· bre en las elecciones de Cuerrero y Michoaeán (ambas, deavuntamientos). La tensión en estas entidades aumen-tó d;'bido a la ostensible ーイ・セ・ョ 」 ゥ。@ del ejército, que no pudo evitar la violencia ni la muerte de varios ciuda· danos.

La O ' F. de mゥ」ィッ。・セョ@ adjud icó al PRI, 57 alcaldías; al PRO, 52 ; al rA", 3; v al PAR", 1. El rRJObtuvo la mavoría con 67% de los カッエセ@ y un ayuntamiento más que toda la ッーセゥ、ョ@ junta .

En el c-.; tJdo de Guerrero, dond(" el PRO tenía una presencia política importante, intervino la policía y el ejército para desalojar 20 alcaldías ocupadas por perre-distas. La tensión disminuyó cuando en el Congreso lo-cal , en abril de 1990, se pudo llegar a acuerdos y no m-「イ。イ」ッョセ・ェッセ@ municipales en lugares conflictivos, como en Teleolapan.

En el resto de las entidades del país donde seefectua-ron elecciones ese año セ。ュー・」ィ・ L@ Chihuahua, Du-rango, Zacatecas, Oa xaca, Veracruz, Aguascalientes, Sinaloa, ·naxcala, Tamaulipas y Puebla-, el partido oficial logró prevalecer. En Chihuahua se pensó 'lue el PA"causaría algún dolor de cabeza al PRI, pero sólo ganó una diputación.

El pr..ludio de la recuperación

El año de 1990 fue de intensa actividad el<,ctoral , al cual todavía llegaron los ecos de los conflictos postelectorales del año anterior, sobre todo de Michoacán y Guerrero.

Page 3: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

El salillislllo y /11 di:;;pula por el poder en/as eleccio/les OHィ G HOi・ セ@ [' ,lIre 1989 y 1992

Por otro lado, se celebraron elecciones locales en ocho entidades federati vas: Ba ja Ca liforni a Sur (de diputa-dos y ayuntamientos), Qu intana Roo (de diputados y ayuntamientos ), \Iaya rit (de d iputados y ay untam ien -tos), San Lu is Poto:,í (de diput<ldos), CoahuilJ (de ayun -tamientos), Hidnl go, Yucatán y México (en los tres, ele d iputados y ayunt.1I11ientns) .

En las ci neo en! id Jeles q tiC celebraron elecciones en la primera mitad d el año - l lidalgo, Baja Ca liforniil Sur, Quintana ROl\, Na yari! y San Lu is Potosí -, el pa rtido oficial ganó todos los pues tos en disputa.

Por otro bdo, It l ,ltl:'l1eión se centró en los prepar.:'lti -vos y la v is it·" del p.·'pa Juan Pabl o 11 al país en c lmes de mayo; fue evident'p ddt'lllás la intención gubernamenta I de utili za r la visi t<l p<lpal con fines e lectorales. Record c-mossu vis ita a 1(1 /'.ona marginada de Chaleo, estado de México, donde la \·ot.lciún en 1988 f"l\'oreció ma \l0ri -tariamente al c(lndidatn dell;uN. セ@

Las eleceione:::; restantes se llevaron a ca bo en nc tubrc y nov iem bre (Coahlli l.l, México, Hidalgo y Yucatán). A

excepción de la de Hidalgo, e l gobierno esperaba que las otras tres ・ ャ ・」」 ゥ HIョャG セ@ fueran con flictivas , por el arraigo de la opos ición en eS"lS entidades. Al final lo fue ron las cuatro, deb idoa import<l n tes desprendimie ntos del par-tido oficial en IliJalgo - que engrosaron las fila s del PRO.

Las rec bll1íl c ion es dc:' los partidos de l;:¡ opos ición fueron simi l<1rt's: dd 1I1ler<lciún del pJd rón (iI rasu rado " ),

manejo i lega I Lit' las H イセG、・ョ」 ゥ 。@ les de elector, d lIplicidad o multip lic id¡¡d del voto, .lltcración de las actas dC' escrutin in, c"rulsiún y .'Igresiún él representantes d e los partidos C' n ャ。セ@ c lsi llils. セッ@ pC,,'d('JlloS dcj.lI' de mencionar la "coincidencia "

en tre elCciones gllbt'rnamenta les de relevancia nacional p revias a las eleLc iones locales de fin de ano: en agosto, la semana de so lidaridad , y en nuviembre, la entrega de 105 to rW"'onl's él la:, f,lmilia s de más bajos ingresos.

La recuperación

El ano de 1991 li e ne especia l s ignificado político, no só lo por la reali z,lC ión de IflS elecciones federales , sino tam-bién por la dens idJd de la 。セ・ ョ、 。@ elpetaral loca l. Se rC<1li z,Hon 2R elecciones en 13 estados (Morelos, San Luis I'otosí, Nuevo Lcún, C,lnlpcche,Colima, C uanaju n-to, Qu créttlro , Sonortl, Cuahuila, ChiapJ s, Veracruz, Taba soJ y Tlilxca lel). C Uiltro de los s iete gobernadores que renunciaron d ャャイjョエエNセ@ el gobierno d e Sa linas lo hici e-ron ese aiio.

I ,as t'leccioJws de gobernadur en San Luis Potosí y Gu anajuJtu se convirtieron en confl ictos que reba saron con mucho los límites d e la política local. En e l prime r caso , la re nullc i;:¡ de F;:¡lIslo Zapata como gobernéldor, debidl) tl la pres iún popular e ncabeza d a por el doctor Nava - apoyado por e l l'uM, el rRD y el l'AN-, fue utili z.l -da por Sa linéls p.lrJ coloc¡::¡r en la gubernatura a a lguien más cercano el SU persona: Gonzalo Martíncz Corbalá .

En el segundo ca so , el sacrificio de Ramón Aguirre permiti(l a Snlinas a.fianza r su alianza con el PAN , al Ilombrilr e l C ongreso local gobernador interino a Ca rlos Medinil PIc1cenciil, s in perder el con trol político de la enlidJd, pues ell 'Hllllan luvo b mayoría en el Congreso .

29

Hacia fines de ano, las elecciones dt:.' T.lb '1SCO v Verac ru zcausaron una s ituación política delic.lda ー・ャャ Zセ@el ョ セ Gァゥュ・ョ L@ pues las protestas dl'I I'R IJ tilbasqueilo fueron importantes. Realizó una marcha, ini ciad"l el 23 dt, no-v iembre de QYセ N IQ L@ a la c iud<ld de Méx ict1, pa ra lIl'g<l r a l Zóca lo e l 11 de enero de 19'12 ("Un éxodo ... ," 199YI.

Una consecuencia de la Illilrcha fu e e l rf'conocillliento de algunos triunfos perred is ta s en 'LIba sen y la fo rmil -ción de consejos munieip¡:t1 es en esa entid;-¡d セ A@ en \1('-

rJ cruz. Si reflexionamos sobre el cnmportélllliento dp In:::.

ci udadanos pn la s elecciones luc(ll es v ヲエセ 、エGイ[、HG ウ@ d e este aíiC,,\, nos peJ'cJtamos de アulセ L@ en Ll s セ iッ 」Nャャ」ウL@ hubo Lln.l cOIll'r.ldicción, pues a la vez quC:' St' dio un import,lllk (lbstencioni smo, l セク ゥ ウ エ■←ャ@ hl prescnc ifl dt) St'c ton.'s dC' la población que se lllo\'iliz.lrlH1 ílLlivi1llll'ntc en ャ ッ セ@ Cllll-fli e tos pos telcc torales.

En las ・ ャ・」」ゥッョ・セ@ ヲ・、・イNiャ・セ@ セャicZG@ セ Hャイーイ ・ ョ、エZGャャエエG@ la recu-peración clectoríli del partido oficiell. eセ@ as í COIllO

... Ios resultados o ficia les de las elecciones de 1991

en México muest ran, iI la pí'lr que la sorprend en te recuperación del partido ma yoritario, la. cOlltinlli -(bd del proceso de diferenciación entre dos rea li -dades : la u na, de competencia fundamentalmente b ipartidis tCl , hacia el norte del territorio nacional; )- iNセ@ \JI ra, de pt'rsis tente hegemonía priis ta , hacia el surdel país. Líl S d esiguél ldades en el desarrollo d el plura li smo en tre estos dos Méxicu t ¡ende a despla -/.il r la. lr<ldicional divergencia ent recomportamien-tos urbanos y rurales, queaparentemenleestarían convergiendo en forma pau latina I Peiia y Toledo, IY92!.

Es ta .lp rcciclción se acerca a l.1 realid.:)d , pern sl' requiere ir más al fondo para encontra r las 」。 オ s \エ セ@、ャセャ@ reconoci -miento del bipartidismo en pi norte .v del " prL'dolllinin" priis tel en e l sur.

Lo prime ro que ha y que mL'ncionar L':" que L'I recnnn-ei miento por pa r tc del gobierno de tri lInfo!' del 1 'A!'\. en el norte del pnís tiene relación con .\Cuerd os t'stratl;gi cos. explícitos o implícitos, entre ambos. En segllndl') lug,u, en algunos estados del sur scestá dandl) un hipilrtidi smo I'R! - PRD, todavía con hegemon ía J ell' I{I - fllrZadamenle. como en Mi choacán. Los s ucesos de Chiapil':; , cn enern de 1994, han evidenciado la m an ip ul(lc iün del s ufragio, pw:!'s de se r una entidad electoralmente pri ist.:'l pas/) .. ser la cuna de u n movimiento cnntes t;¡ t.1rio r;¡dic,ll.

LA DISPUTA ELECTORAL EN 1992

Para e l grupo sa linis ta , los augurios sobre- IC'ls cleccione..; loca les de 1992 erélll prometedores; ;ldcm!ls, porque se Loma ron a lgunas previsiones: en e l C.lSO (kl est(ldn de Guerrero, se modificó la ley e lectural pilJ'a qul..' I.ls t.' lec-ciones se realizaran en 1993, en ャuセゥャイ@ de en J Y42; de esta

manera se ev itaba tener dos elecdones disputadas con el PRD muy próx imas.

En Guana juato, aprovechando un vacío legal en la Cons titu ción loca l \' los acuerdos con e ll':\r'\, n" se CO I1 -

vocó a elecciones ・セエイ。ッイ、ゥョ。イゥ。 ウ@ ese afio. No s.lbcmos

Page 4: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

Javier SantiJlgo Castillo

si estos acuerdos con el PAN son explícitos, pero hay indicios de que, cuando menos, se dan acuerdos implí-citos, en función del cogobierno prevaleciente entre el PRI y el PAN en esta última entidad. También se modifi-caron las leyes electorales con el fin de hacer coinci-dir las fechas de realización de la mayor parte de los comicios.

El número de elecciones de gobernador en el cuarto año de gobierno es importante; en este caso, se realiza-ron once, mientras que en los tres años anteriores sólo fueron siete. A lo anterior hay que agregar que la selección de los candidatos a gobernador consolida el poder del presidente en tumo.

La primera elección

En Jalisco se realizaron las elecciones (de gobernador, diputados y ayuntamientos) el 9 de febrero; éste es un estado de importancia electoral, pues su padrón ocupa el cuarto lugar de la república y sus votantes son mayoritariamente priistas según los resultados oficia-les. El padrón para estas elecciones locales fue de 2443 313 ciudadanos; en el registro de electores se inscribieron prácticamente 97% de los posibles votan-tes. Esto, según la información oficial, pues el PAN y el PRO denunciaron el "rasurado" del padrón; el PAN calcu-ló en 20% a los ciudadanos que quedaron fuera del em-padronamiento (Excélsior, 4 de febrero de 1992).

Antes de las elecciones, el PRI se mostraba confiado y el presidente de ese partido en la entidad consideraba que sólo en cinco o seis municipios cabía la posibilidad de perder. Los resultados finales no confirmaron su optimismo, pues si bien la "aplanadora" funcionó en las elecciones a diputados, en el caso de los municipios no fue así. La oposición conquistó 18 presidencias munici-pales, algo más del triple de lo que el PRI pensó perder. ElPAN ganó 15; el PARM, 2; Y el PRO, 1.

El PRI conquistó 106 municipios y las 20 diputaciones de mayoría relativa. Las diputaciones de representa-ción proporcional se distribuyeron de la siguiente ma-nera: el PRI, 4; el PAN, 7; el PRO, 2, Y el PFCRN, 1.

Según datos oficiales, la elección estuvo marcada por un elevado abstencionismo: 52%. Del total de votos con-tabilizados (1 280 888), al PRI correspondió 59.5%; al PAN, 31.5%, Y al PRO, 3.6% (LA Jornada, 17 de febrero de 1992).

El PAN inició movilizaciones y una marcha a la ciudad de México demandando la anulación de los resultados en tres distritos electorales (14, 17 Y 20) Y en diez municipios. El PRO impugnó los resultados deCihuatlán y Zacoalco de Torres. Las movilizaciones no lograron mayor resultado.

Las .elecciones de julio

Durante este mes se realizaron elecciones en Campeche (de diputados locales), Chihuahua (de gobernador, di-putados y ayuntamientos) y Michoacán (de gobernador y diputados). La primera de ellas no representaba ma-yor preocupación para los mandos priistas. En cambio, las otras dos sí, pues la presencia del PAN en Chihuahua y la del PRO en Michoacán resultaban innegables y po-dían perderlas.

30

Las elecciones en Campeche se realizaron el5 de ju-lio. En este estado el padrón fue 233 218 ciudadanos, aunque sólo votaron 93 756. El abstencionismo llegó a 59.7 por ciento.

En esta entidad tradicionalmente priista, la oposición prácticamente no existía; pero, como consecuencia de las divisiones sufridas por el PRI, se beneficiaron princi-palmente el PARM y el PRO, aunque la oposición, particu-larmente el PRO, tuvo dificultades internas para la selec-ción de sus candidatos, lo que seguramente disminuyó su presencia electoral.

El PPS Y el PRO denunciaron hostigamiento durante las campañas de sus candidatos y protestaron por los resul-tados electorales, pues los consideraron fraudulentos.

A pesar del relativo fortalecimiento, de la oposición, el partido oficial obtuvo las 21 diputaciones de mayoría relativa y 3 de representación proporcional; el PARM obtuvo 3 de representación proporcional; el PRO, 2, Y 1 el PFCRN.

En Chihuahua fueron registrados los siguientes can-didatos a gobernador: Jesús Macias por el pRI, en alianz: con el PFCRN; Francisco Barrio por el PAN; Jaime Gare Chávez por la alianza PRD-PPS, y Rubén Aguilar por 1 alianza PARM-pf.

Las condiciones para un probable triunfo panista es-taban dadas: un candidato del PRI impuesto, un padrón confiable-que el PAN avaló-, un candidato, Francisco Barrio, con arraigo y carisma y una organización parti-dista capaz de defender el voto de sus partidarios.

En Chihuahua votaron 70% de los ciudadanos en posibilidad de hacerlo. Esto, en definitiva, fue un factor que jugó a favor del PAN.

Acción Nacional ganó la gubernatura, 11 diputados de mayoría, 5 de representación proporcional y 11 mu-nicipios. El PRI obtuvo 7 diputados de mayoría relativa, 4 de representación proporcional y 56 municipios. El PRO Y el PARM obtuvieron 1 diputado de representaciór proporcional cada uno.

La elección de Michoacán tensó la situación política porque esta elección se convirtió en el momento dt medir fuerzas entre el gobierno y el PRO; durante cuatrc años se había. realizado una campaña publicitaria con-tra el PRO, presentándolo como violento, pero, sobre todo, como maximalista e intransigente.

El PRI tuvo sus primeras dificultades en la selección del candidato Eduardo ViIlaseñor, que no era un políti-co con arraigo dentro de la clase política local. Pero si era un candidato que satisfacía el perfil del proyecto "moder-nizador" del salinismo de renovación de la vieja clase política.

Por el PRO fue postuiado Cristóbal Arias Solís, que fu. secretario general de Gobierno durante la gestión d Cuauhtémoc Cárdenas, senador y actualmente diputa do federal.

Eduardo ViIlaseñor, candidato del PRI, fue declarado triunfador por la Comisión Estatal Electoral y, poste-riormente, por el Colegio Electoral, formado por el Con-greso saliente. Tal hecho trajo como consecuencia una serie de acciones de resistencia civil organizadas por el PRO que abarcaron "plantones" en Palacio de Gobierno, frente al Congreso, una marcha de mujeres al D.F. y ocupaciones de presidencias municipales.

Page 5: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

El salillislI10 y la disl",ta por el poder ('11105 e/recioll cs local('s !'IIlrl' 1989 y J992

Todas las acciones para ev itar que Villaseñor tomara posesión del cargo no tu vieron resultado. En la declara-ción de gobernador clecto tuvo un papel relevante la diputación panista, pues su presidente, Javier Blanco Sánchez, era a la vez presid ente del Colegio Electoral, aunque al final la diputación panista se abstuvo.

Eduardo Villaseilor fu e d eclarado gobernador e lecto con 13 votos, 12 d e l PRI y 1 d e l prco" . EI15 d e septiembre tomó posesión como gobernador constitucional d e l esta -do de Michoacán. Las acciones de resistencia civil au-mentaron . L,a demand a d el I'RIJ se centró en ex ig ir que Eduardo Villaseñor se fu e ra y se convocara a e lecciones extraordinarias. El plantea miento hecho por e ll'RO en la Comisión Permanente d e l Congreso de la Unión para que la petición de declara r inexistentes los poderes del es-tado de Michoacán se turnara a l Senado fue rechazada .

EI 6 de octubre, Eduardo Villaseñor solicitó licencia por un año del cargo d e gobernador y el Congreso local nombró en su lugar (l A tl sencio Chávez. Después d e es-tO,ell'RDretirósus "plJntones", pero mantuvo la d eman-da de que se convocara a e lecciones extraordina rias.

La solicitud de li cencia d e Eduardo Villaseñor fue una maniobra jurídica para impedir la convocatoria de elecciones extraordinarias, p orque d artículo S4 d e la ConstihlCión del cstild.O de Michoacán es cla ro y sólo cuando se dé la falta absoluta del gobernador constitu-ci onal durante los dos p rim eros años de su ejercicio el Congreso o, en su caso, la Comisión Permanente " nom-brarñ en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos un gobernador inte rino; y al mismo tiempo expe-dirá la convocatoria d e e lecc iones para gobe rnador sustituto que termine e l pe riodo cons titucional ".

En 1993 Eduardo Villa seño r volvió a solicitar licen-cia. Cuando se cumpla n los d os años, seguramente el Congreso nombrará el gobernador sustituto para que termine el periodo respecti vo y no se convocará a elec-ciones extraordinarias .

La distribución d e las diputaciones quedó a l final de la siguiente manera : d e las de mayoría relativa, 17 fueron para el r lu y 1 pa ra e l PR D; de las plurinominales, 1 para el "RI, 8 para el PR D, 2 para el PFCRN y 1 para e l PA N.

Las elecciones de agosto

EI2 de agosto se juntaron un número importante de elec-ciones locales: en Zacatecas (de gobernador, diputados y ayuntamientos), Baja Califo rnia (de diputados y ayunta-mientos), Durango (de gobernador diputados y ayun-tamientos), Oaxaca (de gobernador y diputados) y Vera-cruz (de gobernador y diputados). De éstas, las de Durango y Baja California representaban riesgo de de-rrotas para el PRl. En el primer caso, debido a la ali anza entre el PAr< y el PRD y en el segundo porque serían las primeras elecciones estatales que no estarían en manos de un gobierno priista.

En los casos de Oaxaca, Ve racruz y Zacatecas, se con-sideraba queel partido oficial notendría mayores proble-mas; pe ro la situación no fue así. En los dos prime ros ca-sos, los candidatos a gobernador del PRO modificaron el tranquilo panorama. En Zacatecas, la novedad fue la inesperada insurgencia municipal, que se manifestó con vigor.

'\1

En Duri\ngo, el candidato a gobernador de la a lia nza entre el PAN y el PRO, Rod olfo Elizondo Torres, se puede calificar como un candidato hi stó rico del panisn1 o. Es­ta alianza causó preocupación en los círculos ofi cia les, sobre tod o en caso de que ganase, por la repercusión po-lítica que tendría en las elecciones presidenciales de 1994.

El candida to por el 1'1<1 fu e MaximilianoSilerio Espar-za, típico representante d e la nntigua clase po lítiGl.

Las d enunciasdel P,'\N y dell'RD sobre irregula rid éld cs en el padrón electoral (lbund aron en el periodo ante rill r él la celebración de los comic ios, aunque no prospera ron para que su reconocimiento y corrección. Los resultad os electora les dieron el triunfo el Maximiliano Sil erio E50-parza . Este triunfo y otros en los municipios fueron cues tion é'l d os. EII'AN present() denuncias d e irrcgulcHi-dades en 17 municipios.

La distribución del res to d e las posiciones fu e la si · guiente: e l PI<I, 30 presidencias municipales; el rAN, 5; el PT, 2, Y 2 elecciones municipa les fu eron anuladn s - Tl a-hualilo y Pueblo Nuevo.

Lo inu s itado de los resultados electorales fu e la vota-ción obte nida por el rT, pues pa ra ganar la presidencia munici pa l de la ciudad d e Durango obtuvo 42 000 vo-tos; pe ro en los cuatro dis trit os qu"c forman parte de 1" ciudad en la elección para diputados recibió únicamen-te 16000. Todavia más sorprendente es que ell'A'>1 ganó en tres de los cuatro distritos d e la capital del estado las elecei8nes d e diputados (La lornarla, 1 de septiembre d e 1992).

En Baja California,el PRI supo por primera vez qué e ra encontra rse en la oposición y acusó al gobierno enca-bezado por Ruffo Appel de ensayar viejos esquemas de imposición. Pero las denuncias no prosperaron y el padró n e lecto ral y el desarrollo del proceso e lectora l fueron avalados por organizaciones civiles. Tal vez el

avance más importante sea e l proceso de fot8cred en-cialización, pues éste se hizo cuando el gobierno fed e ra l argumentaba que no se podía efectuar por probl emas técnicos .

De igua l manera queen C hihuahua, el abstencionismo fue d e rrotado y la participación ciudadana llegó a a lre-dedorde80%, el PANobtuvo 3 municipios, y el rRI , 1. L<ls

diputaciones se distribuyeron d e la siguiente milnera : PAN, 8 d e mayoría relativa , I'RI, 7, Y las 4 de representa-ción proporcional fueron para el PRO. El PU!, ell'ARM y el PPS recha za,ron los resultados d e la elección V denuncia-ron que se había cometido fraude . Como 」セョ ウ 」 」 オ ・ ョ 」 ゥ。@de los resultados electorales, a l no obtener cuando me-nos 1.5% d e la votación, pe rdie ron su registro estatal e l I'I'S, el r FCRN v el PARM .

En Oaxacá el PRl se escindió y e l PRD lanzó la candida-tura d e Raúl Castellanos, ex miembro del gobierno de Heladio Ramírez, tal vez por eso las candidaturas a gobernador proliferaron, con el fin de dividir los votos de la oposición.

El PR I postuló a Diodoro Ca rrasco Altamirano; e l P"N, a Alfredo Castillo; el PFCRN sacó de la cárcel al dirigente petrolero y antiguo quinis ta Alfredo López Ramos y lo hizocandidato;el PPS, a Jesús Robles Martínez, y e ll'''RM, a Francisco Mela Torres. También se realizaron eleccio-OC,S de diputados.

En un comunicado conjunto, los candidatos del PAN y

Page 6: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

Javier Santiago Castillo

del PRO denunciaron" el 'rasurado' del padrón electoral, la inducción del voto por los funcionarios de casilla, la imposibilidad de garantizar el secreto del voto ciudada-no, el cambio de última hora de casillas electorales, los desayunos de los 'promotores del voto' del PRI, los ca-rruseles, la intimidación policiaca y la manipulación de los organismos electorales fueron hechos persistentes". Las denuncias no tuvieron eco.

En el caso de las diputaciones, el PRI se llevó las 21 de mayoría relativa; las 10 de representación proporcional se distribuyeron de la siguiente manera: PRD, 4; PAN, 3; PPS, 1; PARM, 1, Y PFCRN, l.

En Aguascalientes el candidato del PRI fue Otto Granados Roldán; el del PAN, Gerardo Raygoza Rosales, y el del PRD, Humberto Reyes Díaz, antiguo dirigente ferrocarrilero, pero renunció a su candidatura ante la cEEel4 de julio, declarando que lo hada porque no había obtenido apoyo en la dirección estatal del PRO. Por su parte, este partido expresó que la renuncia de su candi-dato se debía a que había sido cooptado por el gobierno, porque ésta había sucedido después de sostener una entrevista con Carlos Salinas de Gortari el 2 de julio, durante su visita a la ciudad de Aguascalientes (L1 lornada, 6 de julio de 1992).

El PRI ganó la gubernatura; el PAN, el PRo,el PPS, el PARM y el PFCRN obtuvieron un diputado de representación proporcional cada uno.

En Zacateca s, el PRI lanzó como candidato a Arturo Romo Gutiérrez; el PAN, a José Ramón Padilla; el PRO, a Jaime Enríquez Felix, y el PFeRN, a Teresa Lira.

Lo sorprendente en esta entidad fue, que si bien en lo referente a la gubernatura no hubo impugnaciones fundamentales, en el nivel municipal sí se dieron. La oposición demostró un crecimiento en ciertos munici­pios y realizó movilizaciones importantes. Aunque al final no se le reconoció ningún triunfo, demostró que puede consolidarse en un estado considerado tradicio-nalmente priista.

El PAN ocupó los ayuntamientos de Tabasco y Cañitas de Felipe Pescador. El PRO, los de Villa Garda, Noria de los Ángeles, Luis Moya y Nieves; el Frente Democrático Zacatecano -formado por el PPS, el PARM y el PT-, el de Genaro Codina. A pesar de la resistencia civil, el PRI ter-minó con las 56 presidencias municipales, pero tuvo que aceptar la presencia de miembros de la oposición en los ayuntamientos.

Las 15 diputaciones de mayoría relativa fueron otor-gadas al PRI; de las de representación proporcional, 3 co-rrespondieron al PAN, 2 al PRO y 1 al PT. La diputación asignada all'T se debió a la anulación de 6 casillas por el Colegio Electoral, lo que le restó votos al PRO y permitió que el PT la obtuviera por la aplicación del resto mayor (L1]ornada, 31 de agosto de 1992).

\leracruz es una entidad muy importante políticamen-te, sobre todo porque se le considera una reserva electo­ral priista y el número de sus electores es el tercero más grande del país. El candidato del PRI a gobernador fue Patricio Chirinos, y el PFeRN apoyó esta candidatura.

Chirinos no era el mejor candidato para una entidad muy compleja y con una clase política con poder local, así como por el deficiente papel que había tenido como secretario de Desarrollo Urbano y Ecología. Por parte de

32

la oposición, el PRO buscó una alianza electoral en torno a Heberto Castillo, figura de presencia nacional que podía atraer a los votantes no miembros de los partidos. La política de alianza no se concretó por diversas razo-nes, y el PAN, el PPS y el PARM no la aceptaron.

Los otros candidatos a gobernador fueron: Leopoldo Reyes Vázquez del PAN; Heli Herrera del PPS, y Santiago Ramírez Cárdenas del PARM.

El PAN Y el PRDen particular denunciaron un sinnúme-ro de irregularidades cometidas antes y después de la elección, pues aparecieron las más añejas fórmulas de fraude "premoderno", Al PRI se le adjudicaron en Ve-racruz los 24 distritos de mayoría relativa y 4 de repre-sentación proporcional. El reparto de las diputaciones plurinominales entre el resto de los partidos quedó como sigue: PRD, 6; PAN, 2; PPS, 2, Y PFCRN, 2.

Octubre negro

En el mes de octubre se produjeron acontecimientos que perfilaron una situación conflictiva para el gobierno: la solicitud de licencia en la gubernatura de Eduardo Villaseñor; la salida del PAN de los miembros Partido del Foro Doctrinario; la renuncia de Gonzalo Martinez Corbalá como candidato a gobernador constitucional, por la presión del Frente Antirreleccionista Nacional¡ en una reunión inusitada, previa al informe presidencial, Salinas de Gortari definió aspectos de la política interna frente a gobernadores, diputados, senadores, presiden-tes de los congresos locales y la acción del PRI; doña Concepción Calvillo, viuda de Nava reinició la marcha de la dignidad, demandando el restablecimiento del Estado de derecho y una legislación electoral imparcial para San Luis Potosí; Salinas de Gortari anunció que no promovería ninguna reforma constitucional que propi-ciase la reelección presidencial.

Las elecciones de noviembre

En este mes se realizaron elecciones en cinco estados: Sinaloa (de gobernador, diputados y ayuntamientos), Tamaulipas (de gobernador, diputados y ayuntamien-tos), Puebla (de gobernador), Oaxaca (de ayuntamien-tos) y Tlaxcala (de gobernador). .

De las cuatro entidades donde se realizaron eleccio-nes para gobernador, dos presentaron dificultades al partido oficial: Tamaulipas y Sinaloa.

En la primera entidad, el PRI postuló a Manuel Cavazos Lerma; la alianza PRJ}-PAN, a Jorge Cárdenas González; el PPS, a Clara Mejía Guajardo; el PARM, a Gilberto Ortiz Medina; el PFCRN, a Juana Garda Palomares.

Diversos factores influyeron en la fortaleza de la candidatura de Jorge Cárdenas González, postulado por una alianza entre el PAN y el PRD, Algunos deben bus-carse en el pasado reciente, en no más de un un decenio, pues Tamaulipas era la base electoral más importante del PARM, y en 1988 el FDN obtuvo 30.15% de la votación; lo anterior, acompañado de una tendencia a la disminu-ción de la votación del PRI, que en 1980 obtuvo 77.25%, yen 1989,58.96% (Alvarado, 1992: 47y 55); otro aspecto fue el desmantelamiento del quinismo, que dejó resen-timientos y fuerzas sociales sin control oficial; no pode-

Page 7: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

El salinismo y la disputa por el poder en las elecciolles locales elltre 1989 y 1992

mos dejar de lado la fractura que causó al PARM la can-didatura del Jorge Cárdenas González. Todos estos ingredientes crearon una candidatura con posibilida-des de disputar el triunfo.

La preocupación en los círculos oficiales fue eviden-te, confirmada por la denuncia presentada ante el Con-greso estatal por el PARM, su antiguo partido, contra Jor-ge Cárdenas, por malos manejos mientras fu e presiden-te municipal de Matamoros.

Las complicación de la situación política del país obligó al PRI a no avanzar en el intento de bloquear la candidatura de la a lianza PAN-PRO; pero la pe tición de su candidato Manuel Cavazos Lerma al Congreso de que esperase hasta la conclusión de las elecciones para proceder contra Jorge Cárdenas hizo que el riesgo de en-carcelamiento estuviera pendiendo como una espada de Damocles.

Las elecciones se le complicaron al gobierno porque las alianzas fu eron más allá de la de gobernador. En Ciudad Madero, el ex diputado federal priista Alfre-do Pliego Aldano fue lanzado como candidato a la pre-sidencia municipa l por la alianza PRD-PAN . El PRO regis­tró como candidatos a ex priis tas en cinco municipios: Llera, Villagrán, Soto la Marina, Bustamante y Mén-dez. El PAN lo hizo en ocho municipios: Hidalgo, Jimé-nez, Gúemes, Victoria, Villa de Casas, Mainero, Xicotén-catl y Ocampo.

Las elecciones fueron conflictivas, generaron actos violentos y hubo gran cantidad d e detenidos. La deci-sión del candidato de la alianza PR[}-PAN de no continuar las protestas se dio después de regresar de la ci ud ad de México y haberse entrevis tado con el secre tario de Go­bernación. Su re tiro alejó la posibilidad de continuar las denuncias d e irregularidades cometidas durante las elecciones en Tamaulipas (Proceso, núm. 838, 23 de no-viembre de 1992).

Al PR l se le reconocieron triunfos en la gubernatura, en 40 municipios y en 18 diputaciones de mayoría relativa y 2 de representación proporcional; al PAN, 2 pre-sidencias municipales, 1 d iputación d e mayoría y 2 de representación proporcional;a l PRO, 1 presidencia muni­cipal (en a lianza con el PAN, en Ciudad Madero) y 1 di-putación de representación proporcional ; al PARM y el !'FCRN se les otorgó 1 diputación de representación pro-porcional a cada uno.

En el caso deSinaloa (8 de noviembre), el PRI presentó la candidatura de Renato Vega Alvarado en alianza con el "FcRN;el PAN, la de Emilio Goicochea; el PRD, la de Juan N. Guerra; e l p"s, la de Roberto Cruz Flores y el pARM, la de José María Félix Valdez.

Dichas elecciones fueron conflicti vas. Sólo se recono­ció el triunfo del PAN en el distrito con cabecera en Escuinapa en las elecciones de diputado de mayoría relativa , y la presidencia muncipal de esa misma ciu­dad. EII'AN inició la denuncia de irregularidades seña-

lando la ex is tencia de cuando menos 100 000 credencia­les de elector fal sas y mayor número de boletas después de la e lección que las recibidas a l inicio d e la votación (Proceso, núm. 838, 23 de noviembre de 1992).

Un caso especial de resistencia civil fue el de la can-didata del!'AN a la alca ldía de Culiacán, Mercedes Mu-rillo, que realizó un prolongado "plantón" en deman-

33

da de que se reconociera su triunfo, pero tuvo que desistir por falta de apoyo de la dirección nacional de su partido.

Las diputaciones de representación proporcional se asignaron así: 1 para el PRI, 13 para el pA'" y 2 pa ra el I'lm. Las presidencias municipales se repa rtie ron del s ig uiente modo: 17 para el pRI y 1 para el "AN.

En Puebla se realiza ron elecciones de gobernador, d iputados y presidentes muni cipales (el 8 de noviem-bre). El pRl lanzócomocandidatoa Manuel Bartlett Díaz, en alianza con el PFCR:'\!; e l l'AN, él Ricardo Vi lla Esca le-

ra; el PRD, él Antonio Tenorio Adame; el PPS, a Jesús An-

tonio Carlos Hernández, y e l PARM, a Ernesto Cruz Quintas.

La elección de gobernado r en el estado de Puebla no presentó una s ituación de conflicto importante para el régimen. El PAN, la organización opositora más consoli­dada, sólo representó algún peligro en la ca pita l del estado, por la candidatura de Jorge Ocejo Moreno -ex presidente de la Coparmex- a la presidencia munici­pal. Al parecer; el PRI siguió el dicho popu la r -"para que la cuña apriete debe ser del mismo pa lo" - allanzM como cand idato para e l mismo cargo, al empresario de la radio Rafael Cañedo Senítez.

El pRI ganó la gubernatura y las 22 diputaciones de mayoría rela tiva. Los diputados de representación pro-porcional se as ignaron de la s iguiente manera : PAf\:, 4; PRO, 1; PPS, 1, Y PFCRN, 1. Lo municipios asignados al PRI fueron 203; al PAN, 4; al PRO, 5; al PPS, 1, V alI'FCRN, 3 y un consejo municipal. ..

Las elecciones municipales en Oaxaca , e l 8 de no-viembre, presentaron diversos grados de conflicto; los de más elevado tono se dieron en el Is tmo, do nde 1" COCEI había acrecentado su influencia.

Los conflictos poste lecto rales llevaron a la anula ción de las elecciones en 15 municipios, y l<1 s ex tr<l ordinari.1s se realizaron el1 8 de abril d e 1993. La co lificación de-laselecciones oto rgó 534 municipios al 1'1<1; 4 al 1'.''''; 14 a l PRO; 2 al PFCRN, y 1 al rAln .. l .

En las e lecciones d e Tlaxcala e l l'A N no presE'l!tó can­didato a gobernador; e l p i セャ ャ \ ュ コ ャᅪ@ él José Ant onio Alv<lrez Lima en alianza con el r¡:CRN; el P1W, <l Ub.1 ld o Landcr Corona;, ell'I'S, a Óscar Alvarad o Alcdntnra, y el rAIU\.'I, <l Teresita Castillo. También hubo dos candidatos inde-pendientes: Jav ier Flores Macías por e l MIO y Sid ronio Lara Muño por la uro

En consecuencia, e l abstencionismo ful' de 59.7%, qu e es e l punto máximo alcanzado pn los últimos ailos en elecciones de loca les; en 1986 fu e de 52.2"1,1; en las federales de 1991, de 37(}'o; pero en las municipales de ese mismo año llegó a 54.7 por cien to.

El PR J ganó las 9 diputaciones de mayorí<l rdati va y 2 de representación proporcional; e l PAN y el l'lm, 2 diputaciones de representación pro porcionai c<1da t1n() . No se presentaron conflictos poste lecto r<lll's.

La elección de diciembre

El día 6, en las e lecciones de ayuntamientos en tv1 ichlla­cán,el PR D aumentó su presenc ia,como consecuenLi.l de su participación en las e lecciones de g llbl'rnadllC ,H m ­

que sus divisiones internas fueron UIl obst,lcUI() p(l J"a

Page 8: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

Javier Santiago Castillo

aumentar su eficiencia electoral. A pesar d e esta situa-ción, es probable que el PRO estuviera en la disputa real de algunas presidencias municipa les.

No obstante las conversaciones sostenidas por el PRO

con el gobierno con el objetivo de convocar a elecciones extraordinarias para gobernador, la tensión política en el estado no disminuyó ante la proximidad de las muni-cipales.

Puestos de elección popular disputados en elecciones locales 1988

Tipo de elección

Entidad Fecha de Gober- Munid- Diputados elección nador pios MR RP

Jalisco 4 de dic. 1 124 20 14 Guanajuato 4 de dic. 46 18 12 San Luis Potosí 4 de dic. 56 Zacatecas 4 de dic. 56

Puestos de elección popular disputados en elecciones locales 1989

Entidad

Baja California Campeche Chihuahua Michoacán ZilCatecas Durango Oaxaca Veracruz Aguascalientes Sinaloa Tla xcala Puebla Tamaulipas Guerrero Michoacán

, ,

Fecha de elecpón

2 de jul. 2 de jul. 2 de jul. 2 de jul. 2 de jul.

12 de jul. 6 de ago. 3 de sep. 1 de oct.

15 de oct. 19 de nov. 26 de nov. 26 de nov. 3 de die. 3 de dic.

Tipo de elección

Gober- Munici-Diputados

nador pios MR RP

1 4 15 4 21 7

67 18 la 18 6 15 6

39 15 la 570 18 6

24 16 9 12 4

18 23 9 9 6

217 22 7 43 19 6 75 24 12

113

34

Los conflictos postelectora les se agud izaron, pues al PRD, en 1989 después de ganar 52 presidencias munici-pales, se le reconocieron en esta elección sólo 39; al PRI,

67; al PAN, 5, Y al PARM y al PFC RN 1 a cada uno. El PRO perdió municipios importantes que goberna-

ba: Moreüa, LázaroCárdenas, Pátzcuaro, J iquilpan, Mara-vatío, Los Reyes y Zacapu, todos ellos cabeceras distri-tales; el PA N, Zamora y Sahuayo.

Puestos de elección popular disputados en elecciones locales 1990

Tipo de elección

Entidad Fecha de Gober- Munici- Diputados elección nada r pias MR RP

Hidalgo 21 de ene. 15 5 Baja California

Sur 4 de febo 4 15 5 Quintana Roo 4 de mar. 7 13 5 Nayarit 6 de jun. 20 16 8 San Luis Potosí 5 deago. 11 9 Caahuila 28 de oc!. 38 Hidalgo 11 de nov. 84 Estado de mセ ク ゥ」・@ 11 de nov. 121 34 23

Yucatán 25 de nov. 106 15 la

Puestos de elección popular disputados en elecciones locales 1991

Tipo de e lección

Entidad Fecha de Gober- Munici- Diputados elección nador pies MR RP

Morelos 17 de mar. 1 33 12 6 Nuevo León 7 de ju!. 26 14 San Luis Potosí 18 de ago. 1 Campeche 18 de ago. 1 Colima 18 de ago. 1 la 12 7 Guanajuato 18 de ago. 1 18 12 qオ・イセエ。イッ@ 18 de ago. 1 18 14 7 Sonora 18 de ago. 1 70 18 9 Coahuila 18 de ago. 15 6 Chiapas 18 de ago. 109 - 15 6' Nuevo León la de nov. 1 51 Veracruz la de nov. 207 Tabasco 17 de nov. 17 17 8 TIaxcala 17 de nov. 44 Campeche 24 de nov. 9 San Luis Potosi 1 de dic. 56 Guanajuato 1 de dic . 46

• Se redujo el número de legisladores de representación propor-cional. .

Page 9: 11. EL SALINISMO y LA DISPUTA POR EL PODER EN ...dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/Anuario_Elecciones_Partidos...ciarios el PAN y el PRD. La realización regular de elecciones habían sido

El salinismo y la disputa por el poder en las elecciones locales cnlre 1989 y 1992

Puestos d e elección popular disputados en elecciones locales 1992

Tipo de elección

Entidad Fecha de Gober* Munici- Diputados elección nador pius MR RP

Jalisco 9 de fch. 124 20 14 Campeche 5 de ¡ul. 21 9' Chihuahua 12 de ¡ul. 1 67 18 lO Michoacán 12 de ¡ul. 1 18 12 Baja California 2 de élgO. 4 15 4 Durango 2 de ago. 1 39 15 10 Veracruz 2 de élgO. 1 24 16 Oaxaca 2 de ago. 1 21 10 Aguascalientes 2 de ago. 1 11 18 7 Zacatecas 2 de ago. 1 56 15 6 Sinaloa 8 de nov. , 18 23 16 , Tamaulipas 8 de nov. 1 43 19 7 Puebla R de no\'. 1 217 22 7 OaXJCél 8 de nov. 570 Tlaxcala 15 de nov. 1 9 6 Michoacán 8 de die. 113

"Se aumentó 2 por ,1Cucrdo del colegio electoral.

Bibliografía Alvarado Mendo;:a. Arturo (1992), "Una de,ada dt, pi..'lítica y

・セ・」」ゥッョ・ウ@ en T<1mauliptls", en Tanatiuh Guillén (conTd.). Fnm!aa Nor/!': HI/U drcada de pf1/írlca electoral, México, El Cole-gio de :vU'xico y El Co legio de la frontera ZMG[ッイエHセN@

Ad ler Lomnitz, Lilri:-;sil, Claudioc llya Adler Lomnitz (1990), "[1

35

fondo de la forma: la camparla p rl..'sidenciaJ del I'KI", en NIIC,)(j

Antropolo;?ía, vol. XI, numo 38, \!léxico, octubre. C(lmp, Roderic (1990), "Camarillas t'n la política mp.x1c.lna , eL

,aso del gab:nete de Salinds", Mcxin/1/ Sflldie:;, Uni\wsitv of California, invierno.

Carrizo, Jorgt! (1979), Fl presidellciallsl/ltl Il/n:i(II//[1, Ml'XlCl), Sig;ll XXI.

Gonzálcz Craf, Jaime (comp.), (1989). Las 、・H」ゥャャャj」Nセ@ Ji' QYセX@ lila

CriSIS dt'l sistema polftico mrnc{I!!(l, Ml':dclJ, lmep-Di;m,l. . Cranados Chapil, Miguel Angel (199::') .. \j(iVll . :ú, LtlJ1111 11. l/O,

México, GriJ<llbo Leyes elector<l les de l<ls entidndcs ュャGョ」ゥッョB、ョセZ@

l.ibrll del mIo 1990 (1990), México. El t"¡iclO!1l11

Libro del mIo 1991 (1991), México, EI,l\iacioIJllf

Libro del añ() 1992 (1992), México, f:.1 NIICloml/.

Libro del afIO 1993 (1993), México, El Nllci(lnnf

Lópey Obrador, Manuel (1990), Tabasco, "[CI/I11<1 dI'! ("¡¡liJe 、ャGlBヲッセ@

mi, México, Nue!-itro Tit>mpo. セQオHIコ@ Ledo, Porfirio (198R), Comlmmli¡;Os, \'lexico, Ed l'os"clil . racheco Méndcz, Gu.:tdalupe ( 1988), [11';1/ 1"'11 (os prfll'cSi'S declma·

Tes de 1961 a 1985, Méxic{" L: ..... ...,-Xo,himik'>. Peña, Ricardo de la y Rosario Toledo (1992), "F,I nUl'\'O rn,'pa

electoral mf:'xicano", E.llibrade! 111101992, f'vkxico, F.J i\".:t , ion.1!. Sdrtori, Giovanni (1992), pャQイャゥ、ッセ@ .11 SISt¡'/W7S de fJl1rtidos, Mildnd,

Alianzél Editorial. Valderrábano, Azucena (1990), jヲᄀウエオイᄀイiセ@ dd jJoder, el C¡1St1 dI' R:I¡a

California, .\1fxico, Grijalbo. Unérodvt'xit(lso (1993), Crupo p,1rl<lmcntilrio ャGiセ dL@ LV Lcgisbtura,

México. V.:tIJés, Lcon<lrdo (1991), "Elementos par<l e1 análisis r o lítico del

nuevo código electoral", en Jlolis 90. AUllor/odel Departml/cllfo

de Sociología, México, オamセ iコエ。イ。 ャLGー。@

Woldcnberg, losé. "Rcformil elE'ctoral: proCl'SO ahicrh), 1,1 sinuosa transición. Elecciones V rf'Íormn", EllibrCld(,' all0 1990, ,\1éxico, El セゥャ」ゥッョ。l@ .

Hemerografía

EXíasior

El Financiero

EllVaciollal

ú¡ lomada

Proces()