11 curso xi, políticas públicas

Upload: fausto-inzunza

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 11 Curso XI, Polticas pblicas

    1/4

    MODULO DE TRABAJO PERSONAL DEL PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DEPOSTGRADO DEL ISEC: 2008/2009. UNIVERSIDAD DE CRDOBA, ESPAA.

    Agroecologa: un enfoque sustentable de la agricultura ecolgicaComentario a la lectura del Curso XI.1, Dic.2008.

    F. R. Inzunza Mascareo.NIE 08140090524F.

    [email protected]

    Indicacin.

    Introduccin.En una rica y sugestiva lectura el Dr. Gonzlez de Molina trata sobre el estado que

    guarda la Agroecologa como disciplina cientfica en un contexto mundial de manejo de los

    recursos naturales con fines Agrcolas decadente, as como de sus apreciaciones sobre laforma en que una Agroecologa Poltica como enfoque agronmico y socioeconmico almismos tiempo puede jugar un papel central en solucionarlo; sealando insuficiencias y

    proponiendo los aspectos en que esta deba profundizar en lo inmediato para aportar

    soluciones concretas.La lectura correspondiente al curso XI, organiza su exposicin en cuatro

    apartados: incluyendo -en concordancia con la crtica que hace a las insuficiencias de la

    Agroecologa- una por dems interesante reflexin sobre la situacin de los

    agroecosistemas en el planeta y sus repercusiones en el hambre y pobreza presente en lahumanidad.

    Seala como la agricultura mercantilizada no slo se ve imposibilitada

    estructuralmente para alimentar a la humanidad en su conjunto sino que da evidentessignos de agotamiento, ejemplificndolo con la reduccin de la produccin mundial de

    cereales y con las proyecciones a la baja de las capturas mundiales de pescado, despus de

    un impresionante incremento en las extracciones entre los aos 1975 y 1999.Refiere que dicha desaceleracin es producto de dos grupos de causas: el

    acelerado ritmo de crecimiento de la poblacin mundial y los daos ambientales que

    produce una agricultura mercantilizada, que al buscar el beneficio de mercado distorsionalos ciclos de energa y de nutrientes; convirtiendo a la agricultura en fuente de

    contaminacin, de agotamiento de recursos y de degradacin de los suelos y de reduccin

    de la diversidad biolgica, as como una prdida de rentabilidad de la produccin primaria.

    Concluye en la primera parte del documento que esta lgica en el manejo de losrecursos naturales, por medio de la agricultura, ha disminuido la capacidad de los

    agroecosistemas de producir alimentos y materias primas y de ofrecer servicios

    ambientales; capacidad que se prev siga disminuyendo en el futuro.Despus de revisar el porqu es necesario un cambio de modelo agrario, en tanto

    el predominante es depredador de los recursos naturales y se encuentra incapacitado para

    provocar incrementos sustantivos de los rendimientos, seala que los dos retos msimportantes de los pases en esta materia son: a) erradicar la desnutricin y el hambre

    1 Los textos entrecomillados corresponden al autor revisado, salvo excepciones de contexto.

    Pgina 1 de 4

    Curso Lecturas PreguntaXI.Polticas pblicas einstituciones para latransicin agroecolgica.

    Manuel Gonzlez de Molina 2006 Las

    experiencias agroecolgicas en el desarrollorural sostenible. la necesidad de una

    agroecolgica poltica(Mimeo: 15 pp.).

    Argumenta el posible papel de

    la agroecologa en las polticaspblicas de los nuevos estados

    socialistas latinoamericanos

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 11 Curso XI, Polticas pblicas

    2/4

    elevando la renta de los agricultores y b) reducir o eliminar los daos ambientales que a

    mediano plazo reducirn la capacidad productiva de todos los ecosistemas del planetaPara finalmente concluir proponiendo cuatro aspectos en los que la Agroecologa

    debera profundizar de manera urgente aportando soluciones concretas: a) organizacin

    coordinada del movimiento, b) generalizar las experiencias agroecolgicas mediante una

    sistematizacin de la Agroecologa del paisaje o del territorio, c) elaboracin de un marcoinstitucional que favorezca la generalizacin de las experiencias agroecolgicas y d)

    definir estrategias para el acceso a los recursos naturales; todo ello a partir de una

    valoracin especfica de los conflictos asociados a la sustentabilidad de losagroecosistemas.

    Antecedentes destacados de las lecturas.El documento revisado en esta lectura se fundamenta en 45 referencias

    bibliogrficas de entre los aos 1987 y 2002, predominando las citas fechadas en la dcada

    de los 90, con algo ms de un 25 % de ellas de la dcada que corre; siendo por tanto la

    lectura -de las revisadas hasta ahora- que mas referencias recientes utiliza.La tesis central del documento revisado supondra que gira en torno a cmo se

    concepta el conflicto propio del carcter procesual de la sustentabilidad, expresado por el

    autor en los siguientes trminos: A diferencia del Marxismo que considera slo positivo elconflicto de clases y a diferencia del funcionalismo liberal que lo considera expresin

    negativa de un desajuste organizativo de la sociedad, la Agroecologa Poltica debera

    considerar positiva o negativamente todo conflicto o accin de l derivada segn presioneen direccin de la sustentabilidad o en su contra respectivamente.

    Pregunta del curso.El planteamiento de argumentar sobre el posible papel de la Agroecologa en las

    polticas pblicas de los nuevos estados socialistas latinoamericanos con los elementos

    hasta ahora revisados, qu nos explicitan que la Agroecologa es una disciplina cientfica en

    construccin, y hacerlo en relacin con los nuevos estados, que aparentemente tendrantambin un socialismo en construccin, al menos mientras duren en el poder los actuales

    gobiernos, nos ubican en un terreno especulativo, en tanto estn en construccin ambos

    conjuntos; sin embargo creo entender que ese es el sentido del ejercicio.Siguiendo lo planteado por el Dr. Gonzlez de Molina, supondra que los

    objetivos de las Polticas Pblicas en Desarrollo Rural de Base Agroecolgica para

    dichos pases deberan buscar: a) erradicar la desnutricin y el hambre, b) elevar la renta delos agricultores de manera sustentable, c) Revertir el deterioro del patrn alimenticio y en

    los hbitos de consumo, d) soportar las acciones en la negacin del carcter mercantil

    especulativo de la alimentacin del pueblo, e) fundamentar las acciones en el conocimiento

    Agrcola y los recursos locales.Creo que es primordial definir Polticas Pblicas en Desarrollo Rural de Base

    Agroecolgica despus de entender el porqu se lleg al estado de deterioro de los

    recursos naturales base de los procesos agropecuarios y forestales en cada regin del pas, oen otras palabras supongo que se requiere iniciar con Polticas Pblicas de Entendimiento

    Convocado.

    Para ello, en cada una de las regiones con predominancia de tecnologasmodernizadoras, precisar cuales daos ambientales han contribuido en mayor medida a la

    desaceleracin del crecimiento, en que proporcin lo ha hecho cada uno de ellas y

    Pgina 2 de 4

  • 7/28/2019 11 Curso XI, Polticas pblicas

    3/4

    especficamente -en base a una reconstruccin histrica- precisar cmo es que las

    tecnologas en uso ocasionaron dichos daos. Con especial nfasis en el entendimiento delos procesos de degradacin del suelo y agua, siendo las principales para el caso del suelo:

    erosin, mineralizacin de la materia orgnica, lixiviacin de nutrientes, perdida da la vida

    microbiolgica del suelo, deforestacin, sobrepastoreo, prdida de estructura por roturacin

    excesiva; y para el caso del agua: contaminacin por nitratos y fosfatos, grados deeutrofizacin, contaminacin por pesticidas, salinizacin, sodizacin y sobre explotacin

    superficial y subterrnea, entre otras. Precisar as mismo los tipos de agricultura presentes,

    con nfasis en la topologa de los cultivos, el manejo de las sucesiones, rotaciones,intensidad de uso de la maquinaria, fertilizantes, agroqumicos, variedades y semillas en

    uso, as como los costos de produccin y las relaciones beneficio costo; para con ello de

    conjunto, ver que innovaciones agronmicas, explicitadas en un manejo, tienen un mayorgrado de sustentabilidad, de forma tal que puedan ser de utilidad para todas las regiones

    equiproblemticas.

    Para cada una de las regiones con predominancia de tecnologa agrcola

    tradicional precisar igual, los tipos de manejo presentes derivados de la convolucincultural y ambiental de su agricultura, con nfasis en la relacin entre las lgicas

    productivas y el estado que guardan los recursos naturales, de forma tal de poder precisar

    hasta donde dichos manejos tienen un mayor grado de sustentabilidad que los comerciales,y detectar bajo que conocimiento emprico se fundamentan y los vnculos histrico, natural

    y social que explican la persistencia de dichas tecnologas, buscando hasta donde hay ah

    elementos de mejora para la restauracin, va transicin agroecolgica, de las regiones consistemas modernizados y para las propias regiones tradicionales equiproblemticas.

    En caso de las experiencias Agroecolgicas ya presentes en los pases efectuar la

    sistematizacin sobre Agroecologa del paisaje propuesta en el escrito para valorar laposible generalizacin de las experiencias, con nfasis en el entendimiento del manejo de la

    biodiversidad ecolgica fundamentada en una diversidad cultural.

    En trminos de Polticas Pblicas de Acciones Concertadas, habra que precisar

    los mecanismos de puesta en comn, entre agricultores por regiones, de las ventajas de losmanejos Agroecolgicos presentes en el pas, o en otros pases de base natural y social

    semejantes, que tienen potencial para revertir los daos ambientales detectados y hechos

    pblicos, y conducir de conjunto y en consenso al pas a la soberana alimentaria, de formatal que se logre establecer estrategias de contrato consensual con dichos manejos

    agroecolgicos, sobre la base de subsidios a la produccin y al consumo de alimentos

    bsicos, habiendo decretado la no mercantilizacin especulativa de los mismos y laprioridad del pas para obtenerlos y ponerlos accesibles al total de la poblacin.

    De esta forma entonces y en sntesis, la Agroecologa esta en condiciones de

    aportar metodologas a dichos pases para que entiendan de fondo su agricultura ancestral

    derivada de la convolucin de la biodiversidad ecolgica y cultural, y con ello revertir susprocesos ambientales de degradacin ecolgica y alcanzar la soberana alimentaria, y con

    ello un ambiente de construccin e independencia nacional y una visin de porvenir.

    Apreciaciones para la fase presencial.Esta lectura en lo personal me result altamente frtil en reflexiones y dudas, pero

    por espacio e inters profesional y ante el avance de las lecturas, planteo slo una: hastaque punto en esta lectura -y tal vez en el Mster mismo- estamos hablando de transiciones

    Pgina 3 de 4

  • 7/28/2019 11 Curso XI, Polticas pblicas

    4/4

    propias de la Agronoma, como ciencia de la conjugacin de lo rural, o estamos hablamos

    de otra ciencia en ciernes: la Agroecologa?

    Pgina 4 de 4