1.1 actividades del centro de …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/circulares/2015/anexos/erfen... ·...

38
0 COMPONENTE OCEANOGRÁFICO COLOMBIA 1.1 ACTIVIDADES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACÍFICO – DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA EN LA OBSERVACIÓN DEL OCÉANO. 1.1.1 Trabajo de campo y Crucero Regional para el Estudio del Fenómeno El Niño. Se cuenta con un punto de monitoreo costero oceanográfico. Se trata de una estación ubicada al norte de Tumaco en las coordenadas geográficas 78.51° W - 2.00° N, en la cual se realiza toma de datos con frecuencia desde 1999, obteniendo temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en la columna de agua hasta 70 metros de profundidad, también se recolecta información sobre pH, conductividad, clorofila a y nutrientes a 0,10, 20 y 30 metros. Figura 1. Monitoreo quincenal de temperatura del agua en la estación costera A nivel Cuenca Pacifica Colombiana y sus zonas insulares (Isla Malpelo e Isla Gorgona), se desarrollan desde 1971, cruceros de investigación científica seguimiento, monitoreo y evaluación de las condiciones oceánicas y meteorológicas. Desde 1998, en un esfuerzo conjunto de los países de la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), el Crucero se

Upload: voque

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

COMPONENTE OCEANOGRÁFICO COLOMBIA

1.1 ACTIVIDADES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACÍFICO – DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA EN LA OBSERVACIÓN DEL OCÉANO. 1.1.1 Trabajo de campo y Crucero Regional para el Estudio del Fenómeno El Niño. Se cuenta con un punto de monitoreo costero oceanográfico. Se trata de una estación ubicada al norte de Tumaco en las coordenadas geográficas 78.51° W - 2.00° N, en la cual se realiza toma de datos con frecuencia desde 1999, obteniendo temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en la columna de agua hasta 70 metros de profundidad, también se recolecta información sobre pH, conductividad, clorofila a y nutrientes a 0,10, 20 y 30 metros.

Figura 1. Monitoreo quincenal de temperatura del agua en la estación costera

A nivel Cuenca Pacifica Colombiana y sus zonas insulares (Isla Malpelo e Isla Gorgona), se desarrollan desde 1971, cruceros de investigación científica seguimiento, monitoreo y evaluación de las condiciones oceánicas y meteorológicas. Desde 1998, en un esfuerzo conjunto de los países de la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), el Crucero se

1

realiza de manera conjunta para un estudio integral de la cuenca Pacifica Sudeste, orientando al Estudio Regional del Fenómeno EI Niño (ERFEN). Para el año 2015 se tiene proyectado realizar el crucero oceanográfico Cuenca Pacífica Colombiana LIV y XVIII Crucero Regional CPPS mediante la plataforma ARC GORGONA, durante el mes de diciembre.

Figura 2. Grilla proyectada para el crucero nacional LIV y XVIII Crucero Regional

Conjunto

Figura 2. Grilla proyectada para el crucero nacional LIV y XVIII Crucero Regional Conjunto

1.1.2 Sistema operacional para el estudio de amenazas de origen marino en el Pacífico

colombiano En el marco del proyecto de la investigación científica marina, desarrollado por el Área de Oceanografía Operacional de Dimar - CCCP denominado: Implementación operacional para el estudio de amenazas de origen marino, se han implementado dos modelos hidrodinámicos (MOHID Y ROMS) y un modelo de oleaje (WaveWatch-III), como herramienta para el estudio, monitoreo y pronósticos de diferentes variables oceánicas, con el fin de que usarlos como herramientas para la toma de decisiones de las diferentes actividades marítimas, como también predecir las amenazas potenciales a la seguridad en la navegación y a la integridad de las comunidades costeras del Pacifico colombiano. Las amenazas de origen marino actualmente estudiadas son: El oleaje temporal, los tsunamis, El Niño Oscilación Sur y los derrames de Hidrocarburos. A continuación, se hace una breve descripción de las herramientas para la observación, vigilancia y pronósticos de las condiciones océano-atmosféricas.

Primera fase

Segunda fase

2

Observaciones de las condiciones meteorológicas: Actualmente, el CCCP cuenta con un servicio en línea en el cual la comunidad marítima puede observar en tiempo casi real las condiciones meteorológicas actuales de los puertos de Bahía Solano, Juanchaco, Buenaventura, Tumaco y el área insular (Malpelo e isla Gorgona), se puede consultar en el siguiente link. http://www.cccp.org.co/arope/ObMeteorologicas.php?obc=tum

Figura 3. Condiciones meteorológicas actuales diferentes puertos

Predicciones meteorológicas para altamar y el área costera del Pacifico colombiano: Desde el Área de Oceanografía Operacional del CCCP se elaboran y emiten pronósticos meteomarinos diarios para la Cuenca del Pacifico Colombiano, denominados "Pronósticos de Altamar". Este producto está dividido en las regiones norte, centro y sur y paralelamente se elaboran pronósticos para las principales localidades del litoral pacífico colombiano, como son Bahía Solano, Buenaventura, Guapi y Tumaco denominados "pronósticos Locales". Este servicio se encuentra en línea en el siguiente enlace h t t p : / / w w w . c c c p . o r g . c o / a r o p e / p r o n o s t i c o s B a h i a s . p h p ? p m c = tu m

3

Figura 4. Módulo de pronósticos Meteomarinos

Pronósticos para derrame de Hidrocarburo: Con base a la implementación operacional del modelo MOHID efectuada para el estudio de las condiciones hidrodinámicas del Pacífico colombiano, se realizó la primera fase de implementación del módulo para la predicción de derrames de hidrocarburos en la bahía de Tumaco y en la Bahía de Buenaventura, la interfaz gráfica de usuario se observa en la figura 6. Es de resaltar que esta herramienta que se encuentra en desarrollo será capaz de predecir además las alteraciones de las propiedades y procesos de envejecimiento de los productos petrolíferos una vez entra en contacto con el medio ambiente marino.

4

Figura 5. Interfaz gráfica de usuario de la herramienta computacional implementada para la predicción de la trayectoria y sustancias contaminantes en la bahía de Tumaco.

Implementado el modulo para derrames de hidrocarburos se procedió a la validación del modelo, para esto se recolectaron datos instrumentales a partir de la instalación de correntómetros ADCP, datos de la estación mareográfica y se emplearon 02 boyas de deriva, las cuales fueron sembradas bajo diferentes escenarios estratégicos en la bahía de Tumaco

Figura 6. Comparación de la trayectoria seguida por las boyas de deriva durante la salida de campo (color rojo) y trayectoria seguida por la mancha de hidrocarburo simulada bajo las mismas

condiciones meteomarinas encontradas durante la salida de campo (color blanco).

5

Predicción del comportamiento del oleaje para la Cuenca Pacífica Colombiana: Como resultado de la ejecución de este proyecto, se ha logrado la implementación operacional del modelo de tercera generación Wave Watch III. WaveWatchIII tiene las capacidades necesarias para calcular condiciones de oleaje en la zona costera, el modelo no está optimizado para ese tipo de aplicaciones. En cambio existen modelos que por sus esquemas numéricos y metodología de cálculo son más apropiados, uno de esos modelos es SWAN.

Figura 7. Predicción del comportamiento del oleaje y correlación lineal entre el modelo de oleaje

ECMWF y WW III

6

Si bien la predicción del oleaje es de importancia para el desarrollo de las actividades marítimas en aguas profundas de la CPC, muchas de las aplicaciones relacionadas con la predicción del oleaje se encuentran en la zona costera. Por esta razón se tiene proyectado la implementación operacional del SWAN (Simulating Waves Nearshore). Condiciones Oceánicas Regionales: Uno de los objetivos propuestos en el desarrollo del presente proyecto de investigación es la implementación Operacional del Modelo Numérico Regional Ocean Modeling System (ROMS) para la generación de pronósticos operacionales de las condiciones oceanográficas del Pacífico colombiano, principalmente parámetros como la temperatura, la salinidad y los procesos de circulación oceánica. Actualmente se ha desarrollado un climatología de las condiciones oceánicas utilizando un periodo de 10 años (1990 – 2008), que se pueden encontrar el siguiente link http://www.cccp.org.co/arope/imgSalinidad.php, el siguiente paso será la implementación operacional del modelo para la generación de pronósticos que nos permita conocer con anticipación el comportamiento de las variables, simuladas en la zona. Posteriormente, se realizará la verificación de este modelo empleando la base de datos de los cruceros oceanográficos desarrollados en la CPC.

Figura 8. Climatología mensual de la temperatura y salinidad superficial de la CCP perteneciente a

julio de 2000.

1.1.3 Sistema de amenazas de origen marino El sistema para la detección y alerta temprana de potenciales amenazas de origen marino, surge de la integración de las herramientas para el monitoreo y predicción de las condiciones océano – atmosférica y los tres centros de alerta de tsunamis (CAT), una principal en la ciudad de Bogotá y los otros dos en cada uno de los centros de respaldo en Tumaco y Cartagena. La capacidad de obtener las alertas sobre amenazas de origen

7

marino, constituyen actualmente la base del proyecto para generar alerta multi-amenazas automatizadas.

Figura 9. Monitoreo actividad sísmica global por medio del aplicativo CISN

Por medio de los CAT se hace seguimiento y monitoreo permanente de la actividad sísmica mundial por medio de los software CISN Display (The Calitornia Integrated Seismic Network), se visualizan los sismos que reporta la USGS United States Geological Survey) en todo el planeta, también evaluando la información proveniente de redes d e monitoreo del nivel del mar alrededor del mundo, q u e recibe la información en tiempo real de la red mareográfica mundial a través de Sea Level Station Monitoring Facility de la IOC. En complementación del trabajo descrito anteriormente, cuando se tiene c onocimiento del origen de un fenómeno natural (Tsunami), se utiliza adicionalmente los dos software de modelación numérica, el Tsunami Travel Time (TTT), y el Community Model Interface For Tsunami (ComMIT-MOST) que tienen por objeto simular las condiciones de un escenario y la posible afectación en el litoral costero del Pacífico con la información dada por las redes mundiales, con el fin de activar alertas tempranas y mitigar los posibles efectos y salvaguardar la vida humana de las poblaciones costeras del Pacifico colombiano. Actualmente se está realizando la densificación de un banco de escenarios por tsunami para el Pacifico y el Caribe colombiano, utilizando para ello métodos probabilísticos y determinísticos. La construcción de este banco de escenarios por tsunami será la base para la generación de l a información oportuna que permita a los Centros de Alerta de Tsunami (CAT), con sedes soporte en Tumaco y Cartagena, sede central en la ciudad de Bogotá, mejorar el tiempo de respuesta requerido en eventos tsunamigenicos a escala local.

8

1.1.4 Publicaciones Emitidas por el Área de Oceanografía Operacional Monitoreo Condiciones ENOS Pacífico Central Oriental: es una publicación mensual elaborada por el Área de Oceanográfica Operacional del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP), la cual realiza un monitoreo sobre las condiciones actuales oceánicas y atmosféricas con respecto al fenómeno ENOS, observada en el entorno global y regional por agencias internacionales y las condiciones locales monitoreadas a través del sistema SMPOMM de DIMAR y toma de datos en estaciones oceanográficas Boletín Meteo-marino Mensual del Pacífico Colombiano: es una publicación elaborada por el Área de Oceanográfica Operacional del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP), la cual realiza una descripción y análisis estadístico del comportamiento de los diferentes parámetros meteorológicos y oceánicos que definen el clima en la Cuenca Pacifica Colombiana (CPC), tomando como base datos horarios durante un mes registrados a través del Sistema de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (SMPOMM) de DIMAR; conformado por una red de Estaciones Meteorológicas Automáticas Satelitales (EMAS) y mareógrafos, además de Boyas de Oleaje Direccional, ubicados a lo largo del litoral Pacífico colombiano. Estas publicaciones institucionales del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) y la Dirección General Marítima (Dimar), son de carácter técnico, investigativo e informativo, dirigidas al sector marítimo, y a la comunidad científica y académica, en idioma Español y en formato electrónico; cuentan con ISSN 2339-4080, edición en línea y con una política de acceso abierto para su consulta. Actualmente se pueden encontrar estos boletines en el siguiente enlace http://www.cccp.org.co/arope/BoletinMeteoro.php. y en la plataforma issu.

9

Figura 10. Boletines Meteomarinos del Pacifico

1.1.5 Construcción de capacidades 1.1.5.1 Actividades de Formación Participación al XVI Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar – SENALMAR- Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar XVI –COLACMAR. La participación por parte de los funcionarios del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico - Cccp, fue una ventana para dar a conocer los resultados de algunas de las principales actividades tecno-científicas; y por ende las capacidades con que cuenta el Centro de Investigaciones, en el campo oceanográfico, catalogado como único en el Suroccidente del Pacífico colombiano, el cual se constituye en un mecanismo de difusión para interesados en establecer convenios o servicios. Las ponencias presentadas fueron:

10

• Centro Colombiano de Datos Oceanográficos - Cecoldo. • Evaluación de algunas variables fisicoquímicas y microbiológicas en la Bahía de

Buenaventura, 2014. • Evaluación de los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos -HAP en

sedimentos de Bahía Solano y Cupíca. • Comportamiento espacial de algunas variables fisicoquímicas en el Pacífico

colombiano durante el crucero oceanográfico Cuenca Pacífica colombiana CPC IXL.

• Estimación de la peligrosidad por tsunami en San Andrés isla utilizando herramientas numéricas y geoespaciales

• Caracterización de la geomorfología costera y sus coberturas vegetales asociadas, a través de sensores remotos, en la costa de Tumaco, Nariño.

Así mismo fue un espacio para interactuar con expertos en algunas líneas de investigación afines que lidera el Cccp; y tener contactos que puedan ser enlaces ante la profundización del conocimiento; como por ejemplo: capacitación en el entrenamiento analítico en el tema de los finger print; ente otros. Por otra parte, estos eventos permiten conocer trabajos afines que se desarrollan en otros países, y de luego poder comparar las metodologías aplicadas Capacitación de alerta temprana y detección de tsunamis Esta capacitación fue realizada por la empresa Mediterráneos Marítimas y fue dirigida al personal del Centro de Alerta de Tsunami en temas relacionados con: La descripción y el plan de mantenimiento del Sistema, operación y mantenimiento del detector, servidores e infraestructura de red y vigilancia y monitoreo mediante la aplicación web. De esta manera se fortaleció a los operadores en todo lo relacionado con la operatividad de la boya de detección y alerta por tsunami ubicada en el Océano Pacífico colombiano. 1.1.5.2 Proyecciones 2016 Para el 2016 se tiene previsto un mejoramiento de las diferentes herramientas de vigilancia y pronóstico de las condiciones océano atmosféricas para la toma de decisiones, como también fortalecer las capacidades de predicción de las amenazas potenciales a la seguridad en la navegación y a la integridad de las comunidades costeras del Pacifico colombiano, mediante la realización del proyecto “Mejoramiento del sistema meteomarino para la seguridad integral marítima” con la finalidad de entregar información fiable, accesible, pertinente, entendible, permanente e interpretable como uno de los componentes de la seguridad marítima integral en el desarrollo de actividades marítimas tanto en los puertos como en aguas costa afuera. Este esfuerzo requiere además de integrar los resultados en un solo sistema, desarrollar actividades investigativas que permitan generar información oportuna y mejoras sustanciales que ayuden a representar adecuadamente los escenarios reales. También, se tiene proyectado la realización de indicadores complementarios regionales y locales que nos apoyen a realizar un diagnóstico de las condiciones actuales de una forma más eficiente y confiable. Es de resaltar que dentro de estos fenómenos intra-estaciones

11

(JMO - ondas Kelvin - ondas Rossby) y fenómenos interanuales (ENOS) afectan de manera significativa las condiciones ambientales y la realización de actividades humanas. 1.2 ANÁLISIS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES

OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACÍFICO – DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA FRENTE A EL NIÑO.

1.2.1 Condiciones oceanográficas de la estación costera numero 5 1.2.1.1 Comportamiento de la temperatura en la Estación 5.

Durante el período diciembre 2014 – noviembre 2015 en el punto de monitoreo costero (Estación 5) se observaron variaciones significativas en los registros de temperatura a través de la columna de agua, si bien estas variaciones observadas en cuanto al afloramiento y hundimiento de la termoclina obedecen a un ciclo estacional característico de la zona de estudio, que inicia normalmente entre finales de diciembre y se extiende hasta finales de abril, de acuerdo al comportamiento climatológico de la zona (1999 – 2014), también se observaron variaciones en los registros de esta variable debido principalmente a efectos generados por condiciones de El Niño. Desde finales de diciembre 2014 frente a la costa de Tumaco se observó el afloramiento de masas de agua fría con valores entre los 18.0°C y 24.0°C, este afloramiento se mantuvo en constante ascenso hasta alcanzar su tope a finales de marzo (superficie), donde mantuvo registros de temperatura entre los 20.0°C y 23.0°C. Durante el primer trimestre 2015 la termoclina se ubicó en promedio entre los 05 y 15 m de profundidad. Abril 2015 marcó un período de transición en el comportamiento de la termoclina, a mediados de este mes se inició el descenso paulatino de estas masas de agua, proceso que culmino a finales de este mismo mes, ubicando la termoclina entre los 40 y 50 m de profundidad (Figura 12), cabe resaltar que a mediados de abril se presentó el ingreso de masas de agua cálida sobre la zona, situación originada por acción de la fase cálida de una Onda Kelvin que tuvo lugar desde finales de marzo y se mantiene hasta la fecha en el Océano Pacífico Ecuatorial (Climate Prediction Center Internet Team , 2014-2015), y que ha generado el predominio de registros de temperatura por encima de los 28.0°C sobre esta zona. Desde mayo hasta noviembre la termoclina presentó oscilaciones poco representativas, observándose una oscilación en profundidad entre los 35 y 60 metros, los últimos 07 meses permaneció en promedio sobre los 48 m de profundidad, con valores de temperatura entre los 18.0°C y 23.0°C. En la Figura 12 se presentan los 24 perfiles de temperatura obtenidos durante el período Dic/14 - Nov/15.

12

Figura 11. Serie temporal de la temperatura del mar (°C) en la Estación 5 Dic/14 – Oct/15.

Durante el periodo de análisis (Dic/14 – Nov/15) se observó un cambio significativo en los valores de los registros de TSM obtenidos a través del boya de oleaje direccional ubicada a 12 mn frente a las costa Tumaco. Entre diciembre 2014 y mediados de marzo 2015 estos registros de TSM oscilaron entre los 27.0°C y 28.3°C correspondiendo a un comportamiento normal para la zona, por otra parte se resalta la aparición de registros de TSM por debajo de los 27.0°C durante marzo y principios de abril 2015 (Figura 13), debido principalmente al afloramiento de aguas profundas que experimentó esta zona, situación descrita previamente en la Figura 12. A finales de la primera semana de abril 2015 hasta la fecha (noviembre 2015) los registros diarios de TSM sufrieron un incremento paulatino en sus valores, con oscilaciones térmicas entre los 28.0°C y 30.0°C (Figura 11). En la Figura 12 se presentan los promedios mensuales de TSM calculados a través de los registros de la boya de oleaje de Tumaco, observando un incremento en los mismos entre diciembre 2014 y mayo 2015 con un registro máximo de 29.2°C. A partir de junio hasta la fecha los promedios mensuales de TSM se han mantenido entre los 28.6°C y 29.0°C. Los valores de TSM más representativos de toda la serie se ubican en el rango de 28.0°C y 29.0°C, asimismo se observaron registros eventuales de TSM de 30.0°C, registros inferiores a 27.0°C presentaron una frecuencia poco significativa, considerando que estos últimos estuvieron condicionados por el afloramiento costero presentado sobre esta zona.

13

Figura 12. Registros de TSM (°C) Boya de oleaje direccional Tumaco, periodo Dic/14 – Oct/15.

(Fuente: CCCP)

14

1.2.1.2 Comportamiento de la salinidad y masas de agua

Durante el periodo de análisis (Dic/14 – Nov/15) se observaron variaciones significativas en los registros de salinidad, al igual que lo ocurrido con la temperatura frente a la costa de Tumaco. Hacia finales de diciembre 2014 se presentó el ascenso de masas de agua fría con altos registros de salinidad entre los 33.0 UPS y 35.0 UPS, este comportamiento se prolongó hasta la primera semana de junio 2015 (Figura 14). Los máximos registros de salinidad en superficie se observaron entre abril y mayo de 2015 (34.0 y 34.5 UPS) (Figura 13), mientras que los valores más bajos (20 y 30 UPS) de esta variable en superficie se presentaron en dos periodos (Diciembre – Febrero y Octubre - Noviembre) debido principalmente al aporte pluviométrico presentado en estos lapsos. La haloclina presentó un comportamiento monomodal a lo largo del período descrito, presentando un comportamiento máximo bien definido entre febrero y mayo 2015, posteriormente se mantuvo con leves oscilaciones desde finales de junio hasta noviembre 2015, ubicándose a una profundidad promedio de entre los 45 y 50 m.

Figura 13. Serie temporal de la salinidad (UPS en la Estación 5 Dic/14 – Oct/15. (Fuente: CCCP).

A lo largo del periodo de análisis se observaron tres masas de agua con características propias de Agua Superficial Tropical (ATS), Agua Superficial Ecuatorial (ASE) y Agua Subsuperficial Subtropical (ASSST). Las curvas T-S presentan la estructura de las masas de agua frente a la costa de Tumaco (Figura 13), tomando como referencia lo descrito en la publicación científica (Centro de Control de Contaminación del Pacífico(CCCP), 2002), (Rodríguez & Giraldo, 2011) y (MALIKOV & VILLEGAS, 2006). La masa de agua de la capa superficial (Agua Superficial Tropical - ATS) ocupa los primeros 50 metros de profundidad con concentraciones de salinidad de 30 a 34 UPS y temperaturas de 27.5°C a 29.0°C, estas características son resultado de la interacción del sistema océano atmósfera y procesos costeros.

15

La segunda masa de agua (Agua Superficial Ecuatorial - ASE) presenta temperaturas entre los 22.0°C y 25.0°C y salinidades de 34.0 a 34.5 UPS, ubicándose desde los 20 y hasta 50 metros de profundidad aproximadamente. La tercera masa de agua (Agua Subsuperficial Subtropical - ASSST) se encuentra en la capa entre los 50 y 80 metros, con una temperatura entre 19.0°C y 25.0°C y una salinidad entre 34.5 y 35.0.

Figura 14. Diagrama T-S (Estación 5 Dic/14 – Oct/15. (Fuente: CCCP).

En la Figura 14 se presentan los 24 perfiles de temperatura obtenidos durante el período Dic/14 - Nov/15.

16

1.2.1.3 Índice multivariado

Para el monitoreo de las condiciones locales se tomó como referencia el Índice Multivariado Local de Tumaco (IMT) (Rodríguez Rubio, 2013), en el cual considera datos de temperatura superficial del mar, temperatura ambiente y precipitación del área costera y oceánica de Tumaco. Este índice de variabilidad interanual e interdecadal en la ensenada de Tumaco está basado en series de tiempo de temperatura superficial del mar (TSM), Temperatura del aire (TA) y Precipitación (P) (1960 a 2010) de la estación de monitoreo costero, ubicada al sur de la cuenca pacífico colombiano (CPC) y se deriva de dos funciones empíricas ortogonales (EOF por su siglas en inglés) generadas a partir de la serie de tiempo normalizada, captando aproximadamente el 84% de la varianza explicada. La primera EOF representa la variabilidad interanual estrechamente correlacionada con el ENSO, relacionando las variaciones de TSM respecto de la región de El Niño 1+2, Niño 3, y el bien conocido periodo de ocurrencia de 2 a 8 años. Además, representa los eventos cálidos extremos en el Pacífico oriental ecuatorial, teniendo en cuenta la buena correlación existente con la zona 1+2 (R = 0.70). La segunda EOF representa la mayor variabilidad presentada por el ENSO del Pacífico como Oscilación Década (DOP), considerando los comportamientos interdecadales (16.8 años y 20-30 años). El IMT durante el periodo de análisis (Figura 16) evidenció la persistencia de coeficientes superiores a 1.0 desde mayo hasta noviembre, indicando que localmente en esta zona del país actualmente se presentan características climáticas de un episodio El Niño “C3” (Fase cálida fuerte acuerdo IMT), presentando un aumento considerable en las condiciones normales para la época en cuanto a sus valores medios mensuales de temperatura superficial del mar (VMMTSM), valores medios mensuales de temperatura ambiente (VMMTA), sin embargo se destaca que los valores totales mensuales de precipitación (VTMP) se encuentran por debajo del promedios mensuales para la época.

Figura 15. Índice Multivariado de Tumaco dic/14 – Oct/15. (Fuente: CCCP).

17

1.2.1.4 Anomalías de temperatura y salinidad Superficial del Mar.

La Tabla 1, relaciona los valores de TSM obtenidos durante el período diciembre 2014 hasta noviembre 2015, comparados con respecto al promedio histórico (base 1999-2014), a partir del cual se establecen las anomalías de TSM para cada mes. Se presenta también el rango de profundidad en que se encuentra ubicada la termoclina en cada uno de los perfiles observados.

Tabla 1.Resumen estadístico de TSM [°C] y termoclinas durante el período diciembre 2014

– octubre 2015; y anomalías de TSM con respecto al período climatológico base 1999 – 2014.

*Las anomalías resaltadas con color Azul - Rojo, representan valores que exceden el rango de ±0.5°C Rangos -0.5°C >anomalías<+0.5°C se consideran neutrales.

La TSM observada frente a la costa de Tumaco presentó en su mayoría, valores anómalos ubicados entre el -2.73°C y +1.18°C, considerados fuera de los rangos de variación normal. Durante diciembre 2014 hasta febrero 2015 se mantuvieron valores de anomalías neutras. La Figura 16 muestra los valores de las anomalías de TSM (ATSM) observadas en la Estación 5, hacia marzo 2015 los valores anómalos descienden significativamente (-2.73°C), este comportamiento se debió al afloramiento de aguas profundas sobre la cuenca del pacífico colombiano (Fase fría Onda Kelvin), esta situación retardó la generación de condiciones oceánicas cálidas sobre el pacífico colombiano, contrastando con las observadas en otros escenarios regionales como Ecuador y Perú.

Dic. 2014 Nov. 2015

Quincena Promedio Mensual

Promedio Histórico

Anomalías

(°C)

Termoclina

Meses 1ra 2da �̅�𝑥𝑚𝑚 = (𝑥𝑥1𝑎𝑎 + 𝑥𝑥2

2 (1999-2014)

1ra quincena

2da quincena

Diciembre 27.29 26.50 26.90 26.97 -0.07 52 a 61 (m) 50 a 53 (m) Enero 27.07 26.60 26.83 26.94 -0.11 37 a 47 (m) 44 a 49 (m)

Febrero 27.32 27.21 27.27 27.21 +0.06 12 a 16 (m) 12 a 20 (m) Marzo 26.61 21.54 24.08 26.81 -2.73 10 a 15 (m) 50 a 60 (m) Abril 28.21 28.47 28.34 27.46 +0.87 18 a 40 (m) 48 a 62 (m) Mayo 28.66 28.40 28.53 27.74 +0.79 50 a 65 (m) 40 a 48 (m) Junio 28.52 28.70 28.61 27.43 +1.07 35 a 42 (m) 55 a 58 (m) Julio 28.35 28.48 28.41 27.22 +1.18 35 a 50 (m) 45 a 50 (m)

Agosto 28.22 28.15 28.19 27.12 +1.06 38 a 44 (m) 48 a 55 (m) Septiembre 28.04 28.21 28.13 27.18 +0.94 38 a 45 (m) 50 a 60 (m)

Octubre 28.20 28.30 28.20 27.10 +1.10 40 a 50 (m) 38 a 45 (m)

18

Las anomalías positivas de TSM frente a la costa de Tumaco han persistido durante los últimos 08 meses (Abril – Noviembre 2015), el trimestre Junio-Julio-Agosto concentro los valores anómalos más altos, ubicando su máximo en Julio 2015 (+1.18°C)

Figura 16. Anomalías de TSM Estación 5 periodo Dic/14 – Oct/15.

Figura 17. Anomalías de NMM (m) zona sur CPC periodo Dic/14 – Oct/15. (Fuente: AVISO)(Gráficas: CCCP)

19

Anomalías positivas y negativas de nivel del mar se hicieron evidentes a lo largo del periodo de estudio entre los -0.02 m (-2 cm) y +0.3 m (+30 cm). A partir de abril 2015 se observó un aumento significativo en los valores de nivel del mar frente a la costa de Tumaco, por efecto de la Onda Kelvin. Los registros anómalos positivos de NM más altos se presentaron en mayo y octubre 2015, con registros anómalos de hasta +0.29 m (+29 cm), asimismo cabe resaltar que febrero y marzo 2015 presentaron conjuntamente las anomalías negativas más representativas, con registros de entre -0.02 m (-2 cm) y -0.05 m.

20

2 . COMPONENETE METEOROLOGICO

2.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano Pacifico ecuatorial, se presentó entre normal y ligeramente al norte de su posición media, oscilando entre 2 y 3 grados al norte. La actividad convectiva predominante fue entre ligera y moderada, presentándose con mayor intensidad en el sector Oriental del Pacífico tropical. Ocasionalmente se desplazaba un poco hacia el norte cuando interactuaba con sistemas frontales provenientes de Norteamérica y cuya vaguada alcanzaba latitudes cercanas al Caribe Colombiano.

Sistemas Tropicales en los Océanos Pacífico y Atlántico:

Figura 18. Seguimiento a Huracanes en el Océano Pacífico, año 2015. Fuente: NOAA.

Durante lo que va del año 2015 se han presentado 16 sistemas ciclónicos, doce (12) de ellos huracanes (9 de ellos categoría mayor a 3) y cuatro (4) tormentas tropicales. El primero de ellos fue Andrés, que se presentó entre el 28 y el 04 de junio y el último registro corresponde a un huracán Patricia la Tormenta entre el 20 y el 24 de octubre.

21

Figura 19. Seguimiento a Huracanes en el Océano Atlántico, año 2015. Fuente: NOAA.

En el Océano Atlántico y el Caribe Colombianos, se han presentado ocho (8) sistemas ciclónicos, seis de ellos huracanes (2 de categoría mayor a 3) y tan solo dos (2) tormentas tropicales. Así mismo, la mayor actividad ciclónica asociada a ésta clase de fenómenos meteorológicos, sobre el Caribe colombiano, se ha debido al tránsito de Ondas Tropicales del Este. Sin embargo, el número de sistemas tropicales registrado ha sido inferior al promedio climatológico, en gran medida debido al enfriamiento del Océano Atlántico Tropical, al inicio de la temporada de ciclones tropicales (meses de junio, julio y agosto). Radiación de Onda Larga: A finales del año 2014 las anomalías negativas se intensificaron al occidente de la línea de cambio de fecha, mientras que se acentuaron las positivas entre los 140°W y 180°W, asociados en alguna medida con el inicio de un fenómeno El Niño, que se mostraba de intensidad débil (figura 20). Durante el año 2015, el comportamiento de éste indicador atmosférico ha mostrado menor variabilidad en el centro de la zona, manteniendo los patrones observados a final de 2014, en concordancia con la ocurrencia de un fenómeno El Niño y su continuidad durante 2015. Los valores de anomalías más intensas se observaron durante los meses de julio y agosto, justo en el momento en que se intensificaban las anomalías de la TSM en el centro y oriente del océano Pacífico Tropical.

22

Figura 20. Anomalía de la Radiación de Onda Larga (ROL) en el océano Pacifico ecuatorial, entre julio y diciembre de 2014 (izquierda) y enero a octubre de 2015 (derecha). Fuente PMEL/NOAA

Vientos en el Océano Pacifico Tropical Los Vientos Ecuatoriales en niveles bajos (nivel de 850 hPa) mostraron tenues pulsos de anomalías del Oeste en el centro y oriente de la cuenca para el último trimestre del año 2014, en respuesta a un débil calentamiento del océano pacífico tropical, acorde con el inicio de un fenómeno El Niño en el mes de octubre (figura 20).

Figura 21. Anomalía de la componente del viento zonal, en el nivel de 850 hPa., en el océano

Pacifico Ecuatorial durante los meses de julio a diciembre de 2014 (izquierda) y enero a octubre de 2015 (derecha). Fuente: TAO/PMEL/NOAA

23

Para el año 2015, las anomalías se mantuvieron del oeste, intensificándose desde el mes de enero y alcanzando su mayor valor en los meses de julio y octubre, acordes con los notorios incrementos en la TSM de la región Niño 3.4, en los meses de junio y septiembre, respectivamente. Evolución de la Oscilación del Sur – ENOS: Desarrollo del Fenómeno de El Niño Diversas características de las variables atmosféricas dan cuenta del comportamiento de la Oscilación del Sur-ENOS, entre las que se destacan la Temperatura Superficial del Mar TSM (figura 20) y el viento zonal en 850 hPa (figura 22). En cuanto a la TSM, el comportamiento de ésta variable empieza a registrar un incremento en las anomalías positivas desde el mes de octubre (mes en el cual alcanza el valor de 0.5°C), mes a partir del cual se establece un fenómeno El Niño. Estas anomalías se incrementan tenuemente en el mes de diciembre de 2014. El año 2015 empieza con la continuidad en el registro de anomalías positivas de TSM en la región de monitoreo 3.4 superiores a 0.5°C (enero registro una anomalía de 0.7°C). Estas anomalías parecían regresar a los valores normales (anomalías entre -0.5°C y 0.5°C) para el mes de marzo; sin embargo, a partir del mes de abril se fueron incrementando, particularmente en las regiones Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2, asociadas con un intercambio energético de aguas cálidas del nororiente del océano Pacífico con la zona central del Pacífico Tropical, lo cual influyó en un fuerte calentamiento de las aguas en el centro y oriente de la cuenca, hasta alcanzar valores del orden de 2.5°C en la semana tercera del mes de septiembre, siendo éste el mayor valor, puntual, en dicha zona de monitoreo.

Figura 22. Anomalía de la temperatura superficial del mar en las regiones Niño (de monitoreo de la ENOS) en el Océano Pacifico ecuatorial, de enero a diciembre de 2014 (izquierda) y de enero a

octubre de 2015 (derecha). Fuente: CPC/NCEP/NOAA

Los diferentes modelos numéricos proyectan la finalización del actual Fenómeno de El Niño para el trimestre enero-febrero-marzo de 2016.

24

2.1.1 CONDICIONES LOCALES

2.1.1.1 Temperatura del Aire La temperatura media del aire durante el cuarto trimestre de 2014, mostró un comportamiento cercano a lo normal para el mes de octubre, salvo unas anomalías por encima de lo normal en el centro y norte de la región Caribe y algunos puntos aislados de la región Andina (sur del Tolima). Los meses de noviembre y diciembre fueron anómalos (positivos) en vastos sectores del país, siendo más intensas las anomalías en las regiones Caribe (Cesar, Atlántico, Magdalena y La Guajira), Orinoquia (Casanare, Arauca y Vichada) y Amazonia (Guainía, Vaupés, Putumayo y Amazonas).

Figura 23. Anomalía de la temperatura media en Colombia, para el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2014.

Para el año 2015, las anomalías en la Temperatura media del Aire registraron, durante los tres primeros meses del año, un comportamiento cercano al climatológico en vastos sectores del país, salvo anomalías ligeramente por encima de lo normal en sectores de las regiones Pacífica (centro y sur) y Caribe (centro y norte).

25

26

Figura 24. Anomalía de la temperatura media en Colombia, de enero a octubre de 2015.

A partir del mes de abril, se incrementan notoriamente en el centro y norte de la región Caribe y en la región Pacífica, llegando a extenderse en todo el territorio nacional en los meses de julio, agosto y septiembre. El mes más cálido fue octubre, con anomalías positivas de hasta 5°C en el centro de la región Andina (Tolima, Huila y Norte de Santander) y al norte de la región Caribe (Cesar, Atlántico y La Guajira). Precipitación Comportamiento de la precipitación en los meses de enero a octubre de 2015: Durante el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2014, las lluvias fueron anómalas (deficitarias) en sectores del centro y norte de la región Andina y el norte de la región caribe. Algunas anomalías positivas de precipitación se observaron dispersas en las regiones Pacífica, Andina y al centro y sur de la región caribe. (figura 25).

Figura 25. Anomalías de precipitación en Colombia para el trimestre octubre-noviembre-diciembre

de 2014.

27

En el año 2015 se observa un mayor déficit de lluvias, en mayor correspondencia con el fenómeno El Niño, de manera que el primer semestre del año se caracterizó por registrar anomalías deficitarias de precipitación en las regiones Caribe, Andina y pacífica. Los departamentos más afectados durante este periodo fueron Tolima, Huila, Valle, Cauca, La Guajira, Magdalena y Cesar. (Figuras 25 y 26).

28

Figura 26. Anomalías de precipitación en Colombia desde enero a octubre de 2015.

Enero: este mes que corresponde con la primera temporada seca del año, se mostró excesivo en las regiones Orinoquia y Amazonia, y ligeramente deficitario en las regiones Andina, Pacífica y Caribe. Febrero: se observa disminución en los volúmenes de lluvia, comparados con los medios climatológicos, en las regiones Caribe, Andina, Orinoquia y Pacífica, y se muestran normales o ligeramente por encima de los valores medios en la Amazonia, justo en el departamento del Amazonas. Marzo: fue el mes más “normal” del periodo analizado, en cuanto a precipitación se refiere. Hubo déficits entre ligeros y moderados al norte de las regiones Orinoquia y Caribe, mientras que en el resto del país los valores oscilaron alrededor de la normal climatológica. Abril: este mes que corresponde con la primera temporada de lluvias en el centro de la región Andina, fue entre ligera y moderadamente deficitario en sectores de las regiones Caribe (Magdalena, Cesar y La Guajira) y Andina (Cundinamarca, Tolima, Huila y Nariño). Mayo: la precipitaciones fueron moderadamente deficitarias (disminución de hasta el 60% de los volúmenes de lluvia) en las regiones Caribe (La Guajira, Magdalena, Atlántico y Cesar) y Andina (Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Valle, cauca y Nariño). Junio: empieza a intensificarse la deficiencia en los aportes de lluvia, particularmente en las regiones Caribe (todos los departamentos), Andina (Antioquia, Norte de Santander, Santander, occidente de Cundinamarca, Tolima, eje cafetero, Huila, Cauca, Valle y Nariño) con disminución de hasta el 70%. Julio: este mes, de temporada seca de mitad de año, registró los menores aportes de lluvia (anomalías de hasta el 60%) en el norte de la región Caribe (La Guajira) y el centro de la

29

región Andina (Tolima y Huila). El resto del país tuvo un comportamiento cercano a los promedios climatológicos. Agosto: registró notorias disminuciones en los volúmenes de lluvia en los departamentos de Tolima, Huila, eje cafetero, Cauca y Valle, Magdalena y La Guajira, con afectaciones de hasta el 60% de disminución. Septiembre: en este mes se presentó un déficit generalizado de lluvias en el territorio nacional, siendo los más críticos en el centro y sur de la región Andina (Tolima, Huila, Cauca, Valle y Nariño) y en sectores de la región Caribe (sectores de Córdoba, Cesar y la Guajira) Octubre: en este mes se presentó un déficit generalizado de lluvias en el territorio nacional, siendo más notorio a lo largo y ancho de la región Andina, destacándose los déficits continuos e intensos en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila y Cauca y en sectores de la región Caribe (Atlántico, Cesar, Magdalena y la Guajira).

2.1.2 PROYECCIONES En cuanto a la lluvia y asociado a la continuidad del calentamiento del Pacífico Tropical, el cual alcanzo la intensidad de fenómeno El Niño fuerte en el mes de agosto, se estima que las precipitaciones se mantengas en niveles entre moderadamente deficitarios y muy por debajo de lo normal en las regiones Caribe, Pacífico y Andina, especialmente en los meses de diciembre de 2015 y el primer trimestre del año 2016.

Se espera que la ZCIT se ubique en su posición más al sur, estando entre los 5°S y 10°N en los próximos seis (6) meses.

La anomalía en la SST, se intensificaría en los meses de noviembre y diciembre de 2015, llegando a atenuarse paulatinamente hasta alcanzar valores neutrales para el trimestre marzo-abril-mayo, según lo indican los diferentes modelos de los Centros de Predicción del mundo.

30

3 COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERO

3.1 INTRODUCCIÓN La Ley 13 de 1990 es el Estatuto General de Pesca, por medio de la cual se rige la actividad pesquera y acuícola en el país. Esta ley se reglamente a través del Decreto Reglamentario 2256 de 1991 compilado en el Decreto No. 1071 de 2015, por medio del cual se crea el Comité Ejecutivo para la Pesca –CEP-. El Decreto 1431 de 2006 modifica dos artículos del decreto anterior que le dan flexibilidad a las reuniones de este. El CEP a su vez se reglamentó mediante la Resolución 0000267 de 2009. El Decreto 4181 de 2011 por el cual se escinden unas funciones del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP. De acuerdo con este Decreto, la entidad tiene entre otras funciones “realizar la evaluación permanentemente y el análisis integral del estado de las pesquerías marinas y continentales del país”, para lo cual la entidad ha preparado el presente documento teniendo en cuenta la información disponible en la base de datos de la Autoridad como la información recopilada en convenios con socios estratégicos (entidades e instituciones gubernamentales y privadas) con los cuales se han llevado a cabo investigaciones enfocadas en el sector. La importancia del recurso pesquero radica en su significativa contribución al aporte de alimento y generación de empleo, con lo cual se genera bienestar social y económico derivado de su aprovechamiento. Así, conociendo que el recurso pesquero es abierto, muchas especies susceptibles de aprovechamiento han disminuido considerablemente, presentando en muchos casos niveles claros de sobrepesca. Otros factores directos e indirectos, no menos importantes, y que han contribuido significativamente en la disminución del recurso pesquero y a un manejo deficiente son: problemas ambientales, conflictos sociales, uso de métodos y aparejos de pesca ilegales, desconocimiento de la dinámica de las poblaciones, de la biología y su relación con el ambiente (enfoque ecosistémico), estadísticas incompletas, y la limitante para hacer cumplir las normas establecidas, entre otros.

La actividad pesquera en Colombia se desarrolla con una alta diversidad de métodos y artes de pesca según la región y la pesquería. Es muy seguramente una de las actividades agropecuarias que más aporta a la seguridad alimentaria, pues a pesar de las complejidades que pueda tener de índole ambiental o pesquero, en las riberas de los ríos y en los litorales colombianos, existe una amplia población cuyo sustento diario depende de la pesca a pequeña escala o artesanal. La pesca en Colombia está dividida en tres grandes subsectores: industrial (marítima), artesanal (marítima y continental) y acuícola (marítima y continental). En la pesca industrial se utilizan embarcaciones (nacionales o extranjeras) dotadas de sistemas mecánicos para la maniobra de las artes o redes que cuentan con la infraestructura y los equipos para la conservación de los recursos a bordo. El mayor a porte en la captura en

31

este subsector esta la industria atunera y camaronera. La pesca artesanal marítima es la actividad productiva que se realiza con embarcaciones pequeñas de limitada autonomía. Utilizan sistemas manuales o parcialmente mecanizados para el calado y halado de las artes o redes. Esta actividad la ejercen grupos poblacionales dispersos y de bajo nivel socioeconómico, de forma individual u organizada. Los artes utilizados son: chinchorros, trasmallos y atarrayas, palangres y líneas de mano trampas y nasas, arrancones, cóngolos, malludas, líneas de anzuelo, arpones y la malla fija o de deriva (agalladera, set-net, drift-net) que son construidos, en su mayoría, por los mismos pescado. La pesca continental es exclusivamente artesanal y comprende principalmente todas las aguas interiores. Para la extracción de los recursos se utilizan canoas de madera a remo, lanchas de madera o de fibra de vidrio con motor, aunque estas últimas son menos comunes. Los artes de pesca son las atarrayas, trasmallos, chinchorros, líneas de anzuelos y nasas. Hoy en día tenemos un país en el que en la mayor parte de su territorio se ejerce la pesca comercial artesanal y de subsistencia, mientras que cada vez son menos las pesquerías de tipo industrial que se mantienen activas. El país pesquero tiene entonces nueve (9) grandes regiones o cuencas pesqueras y estas a su vez se pueden subdividir en otras más pequeñas. Estas grandes regiones son Caribe Insular (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), Caribe Continental (litoral y zona marina adyacente a la Costa Atlántica), Océano Pacifico, Cuenca de los ríos Magdalena y Cauca, Cuenca del río Orinoco, Cuenca del río Amazonas, Cuenca del río Atrato, Cuenca de los ríos Sinú y San Jorge y Cuenca del río Catatumbo. En el caso del Pacífico, la zona sur está caracterizada por el predominio de la pesca de pequeña escala o artesanal. En época de Dorado, una pequeña flota realiza faenas de pesca en mar abierto en busca de este recurso. De igual forma, desde Tumaco y por temporadas, embarcaciones salen a pescar con dispositivos luminosos para la pesca nocturna del pargo rojo. Desde este mismo municipio, opera la flota de atuneros de bandera ecuatoriana que pesca en aguas Colombianas y hay una flota nacional que opera en aguas nacionales e internacionales. En esta área es frecuente la pesca con espinel (línea de anzuelos) y redes como el trasmallo. Una pesquería que desapareció fue la de carduma (pequeños pelágicos) cuya última empresa terminó sus labores a principios del 2013. En esta zona del país, la pesca artesanal ha incrementado su interés y participación en modelos que incorporan el manejo participativo de sus recursos a través de los consejos comunitarios. El ejemplo más claro de esta situación y que se ha desarrollado de buena manera, está dado por lo pescadores que se dedican a la extracción de la “piangua” (bivalvo del manglar) uno de los principales recursos pesqueros en el área. En el Pacífico centro, se concentran las flotas industriales que existen hoy en día en la región, como la de Camarón de Aguas Someras CAS, Camarón de Aguas profundas CAP (pesca de arrastre) y una flota de recursos pelágicos que puede acceder a recursos como el Dorado. A nivel artesanal, en esta región del Pacífico se desarrolla la pesca de CAS con redes, obteniendo registros que incluso superan los volúmenes de la pesca industrial. El uso de artes de pesca como los encierros, trasmallos, y artes de anzuelos son de uso común para la pesca artesanal. En el Pacifico norte, predomina la pesca artesanal y se cuenta con una zona exclusiva para el desarrollo de esta actividad denominada Zona Exclusiva de Pesca Artesanal - ZEPA - en donde predominan principalmente los artes de anzuelo. Debido a los diferentes tipos de uso de estos recursos asociados a pesquerías multiespecíficas ampliamente distribuidos, asociado

32

a esto también existen conflictos entre los diferentes actores de la pesca artesanal e industrial, así como problemáticas de uso de áreas marinas protegidas.

3.2 Estado de los Recursos Pesqueros

Se utilizó la información recopilada a través del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano -SEPEC-, que permitiera hacer una correcta evaluación de los principales recursos pesqueros. Los desembarques pesqueros muestran una tendencia clara de disminución desde el año 2000, para el periodo 1989- 2013, es de 106.000+30.550 t/año en promedio, siendo el Pacífico el que mayor aporta al total de la producción (67,4 %), seguido de la parte continental con un 22,2 %. En la Figura 1 se describe la producción pesquera para toda Colombia desde 1989 – 2013. La producción de peces aporta cerca de 95 % de las capturas para todo el periodo analizado, seguido de los crustáceos (4,4 %). Por otro lado en el Pacífico se extrajo la mayor cantidad de peces (67,9 %) y crustáceos (61,7 %). Para el caso de los moluscos el mayor aporte se presentó en el Caribe con 71,9 %.

Figura 27. Producción Pesquera (t) desde 1989-2013 en las diferentes cuencas de Colombia.

A la fecha las faenas de pesca del camarón de aguas somera que se están realizando en esta zona, están con un promedio de captura entre los 3000 a 4000 kg de camarón rosado

33

para una faena de aproximadamente 40 días. Se destaca que este año ha sido muy productivo para la pesquería de arrastre industrial del camarón. Los desembarcos de esta especie para el 2013 fueron aproximadamente 350 t. Esta pesquería se ha visto disminuida durante los últimos años y por tanto no se ha incrementado el esfuerzo pesquero. En el caso del camarón de aguas profundas (camarón café, pink y coliflor) se tienen registradas 53 embarcaciones de las cuales 21 se encuentran activas. Durante el 2015, las capturas de estas especies no han sido como se esperaban. En cuanto al recurso pesquero Atún, los registros de desembarcos del SEPEC, precisamente en los puertos de Barranquilla y Cartagena, evidencian desembarcos de aproximadamente 25000 t, algo que se ha mantenido durante los últimos años. En cuanto para el Dorado, basados en los resultados de los cruceros de prospección que realizados durante 2014 se evidencia un gran potencial de este recurso. Es importante destacar que este recurso en el Océano Pacífico se evidencia netamente la presencia de individuos adultos. Contrario a muchos grupos, el recurso Merluza, basado en el modelo matemático que determinó una biomasa aprovechable de esta magnitud, por debajo del RMS. Cabe destacar que siempre se debe mantener un fuerte control sobre las tallas de captura ya que se ha visto un incremento del porcentaje de individuos capturados por debajo de la talla de madurez (30%). A nivel mundial, el 70% de las poblaciones marinas evaluadas están en su máximo nivel o por encima de este. En Colombia, el análisis poblacional del estado de los recursos pesqueros, usando los registros de información biológico-pesquera colectada, se analizó la información de 5 especies marinas (Brotula clarkae, Centropomus armatus, Cynoscion phoxocephalus, Lutjanus guttatus y Scomberomorus). Tres de la especies mostraron aprovechamiento en su máximo rendimiento sostenible o muy cercano a este punto de referencia límite. Mientras que las otras dos, evidenciaron aprovechamientos por encima de su sostenibilidad (Figura 28).

34

Figura 28. Estado de aprovechamiento de las principales especies del Pacífico colombiano. El semáforo en rojo indica las especies aprovechadas por encima del punto de referencia límite

(Máximo Rendimiento Sostenible -RMS) y los semáforos en verde indican especies por debajo del RMS.

El análisis de las tallas de madurez sexual, como punto de referencia limite (PRL) y la talla óptima de captura como punto de referencia objetivo (PRO) mostró que solo el 40% de las especies, con lo indicadores de tallas, se encuentran en los tamaños óptimos de captura. Los resultados muestran que estos recursos pesqueros marinos de Colombia siguen la misma tendencia mundial por lo que es necesaria una estrategia de ordenación que los lleve a un aprovechamiento sostenible. Se sugiere implementar estrategias de manejo participativo para pesquerías de pequeña escala que incluya limitaciones en el esfuerzo pesquero concertadas, restricciones o ajustes en artes y métodos de pesca, y/o áreas de reserva.

35

Figura 29. Indicadores basados en las tallas de las principales especies de peces del Pacífico

colombiano.

36

4 CONCLUSIONES 1. La temperatura superficial del mar frente a la costa de Tumaco, presentó una

variación significativa en cuanto a sus valores climatológicos mensuales, evidenciado a partir de marzo donde se presentó una anomalía negativa de (-2.8 ° C), asociada al ingreso de la fase fría de la onda Kelvin. Durante los meses subsiguientes se observó el predominio de anomalías positivas de TSM por encima de los 0.5°C, que se mantienen hasta la fecha, coincidiendo con todas las regiones El Niño.

2. En cuanto a las evaluaciones de situación emitidas por parte de DIMAR-CCCP con

relación al estado de El Niño sobre esta zona del país con base al Índice Multivariado de Tumaco (IMT), se concluye que;

• El índice presentó un leve retardo en cuanto a la detección de valores anómalos relacionados con El Niño para esta zona, debido principalmente al fenómeno de afloramiento costero presentado en gran parte de la cuenca pacifico colombiana entre marzo y principios de abril de 2015, producto del avance de la Onda Kelvin hacia el borde continental suramericano, que desplazó masas de agua fría hacia esta zona. Esta situación significó un enfriamiento considerable de las aguas, que alteraron los registros mensuales de TSM, generando como resultado la presencia de anomalías negativas de hasta -2.73°C, contrastando con las condiciones observadas en otros escenarios regionales como Ecuador y Perú, áreas donde ya era un hecho la presencia de condiciones cálidas propias de El Niño.

• Si bien el IMT presentó la situación antes mencionada, cabe resaltar que una vez

iniciado el calentamiento de las masas de agua en la CPC por efecto de la Onda Kelvin, el índice ha sido muy congruente con los resultados sobre el monitoreo y predicción del Fenómeno El Niño dado por otras agencias como CPC/NOAA e IRI, representando con gran precisión las condiciones presentes sobre el sur de la costa Pacífica Colombiana, especialmente con la zona El Niño 1+2, por lo cual es de suma importancia continuar su permanente observación.

3. La cuenca pacífico colombiano experimentó variaciones significativas de nivel del

mar a lo largo del periodo de análisis, se observaron anomalías positivas de NMM de hasta +0.3 (+30 cm), a partir de mayo 2015. Cabe resaltar que estas anomalías positivas en interacción con otros fenómenos de tipo meteorológico Bajas presiones) y astronómico (mareas de sicigias en perigeo) ocasionaron situaciones extremas de sobreelevación en terrenos de bajamar ubicados sobre la costa de Tumaco (para mayor información al respecto, remitirse a (Iriarte Sánchez, Perez Cabarcas, & Ruz Poveda, 2015).

4. El comportamiento de las variables meteorológicas en Colombia, para el último trimestre de 2014 y de enero a octubre de 2015, se vio afectado por la interacción de diversos Sistemas Climáticos, entre los que se destacaron la MJO, la ZCIT y especialmente la TSM en el Océano Pacífico Tropical, el

37

cual, después de iniciarse en el mes de octubre de 2014, se consolidó en el mes de mayo de 2015 pasando el umbral de débil a moderado en dicho mes, y alcanzando la intensidad de fuerte en el mes de agosto.

5. La ubicación de la ZCIT se vio afectada por los fenómenos antes descritos,

ubicándose en el primer semestre del 2014 más al sur de su posición media, y bordeando su ubicación media histórica después de julio de 2010, hasta noviembre de 2014 inclusive. También se vio afectada por el desplazamiento de sistemas tropicales, tales como Ondas, Depresiones, Tormentas y Huracanes, siendo más intensa la temporada en el 2011, donde la ocurrencia superó el valor medio estimado, (de 12 a 17).