108382 td geografia-2 - edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones...

78
Fuera de SERIE NAP: 2.º / 3.º AÑO (ES) PBA: 3.º AÑO (ES) CABA: 4.º AÑO (NES) CÓRDOBA: 3.° AÑO (ES) MENDOZA: 1.° AÑO (ES) SANTA FE: 3.° AÑO (ES) Geografía de la Argentina educación secundaria LIBRO PARA EL DOCENTE

Upload: duongnhi

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Fuera de

SERIE

Fuer

a de

SERI

E

NAP: 2.º / 3.º AÑO (ES)

PBA: 3.º AÑO (ES)

CABA: 4.º AÑO (NES)

CÓRDOBA: 3.° AÑO (ES)

MENDOZA: 1.° AÑO (ES)

SANTA FE: 3.° AÑO (ES)

Geografíade la Argentina

educ

ació

n se

cund

aria

educ

ació

n se

cund

aria

LIBRO PARA EL DOCENTE

108382_TD_geografia-2.indd 1 1/22/16 1:49 PM

Page 2: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto
Page 3: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Fuera de

SERIE

LIBRO PARA EL DOCENTE

Geografíade la Argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 1 1/22/16 4:25 PM

Page 4: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Dirección editorialFlorencia N. Acher Lanzillotta

Coordinación editorialAndrea García Castro

EdiciónBrenda Rubinstein

AutoríaAnalía Rizzi

CorrecciónFederico Vázquez

Rizzi, Analía

Guía para el docente. Geografía de la Argentina / Analía Rizzi ; coordi-

nación general de Andrea García Castro; dirigido por Florencia N. Acher

Lanzillotta; editado por Brenda Rubinstein. - 1a ed.

- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2016.

80 p. ; 27 x 21 cm.

ISBN 978-987-642-394-6

1. Guía del Docente. I. García Castro, Andrea, coord. II. Acher Lanzillotta,

Florencia N., dir. III. Rubinstein, Brenda, ed. IV. Título.

CDD 371.1

Dirección de arteCecilia Aranda y Luciano Andújar

Asistencia de arteLucas Frontera Schällibaum

Diseño de tapa Cecilia Aranda

Diseño de maquetaNatalia Fernández, Cecilia Aranda y

Luciano Andújar

DiagramaciónVanina Ogueta

CartografíaJosé Pais

Preimpresión y producción gráfi caFlorencia Schäfer

© 2015, Edelvives.

Av. Callao 224, 2.º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(C1022AAP), Argentina.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2016,

en FP Compañía Impresora S.A., Buenos Aires, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente

prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones

establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o

procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución

de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que

dispone la ley 11.723.

108380_FS_D_GEO 2.indd 2 1/22/16 4:25 PM

Page 5: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Enseñar Geografía en la actualidad implica asumir desafíos en relación con los conocimientos y procedimientos de investigación de la ciencia y, a la vez, con una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re-lación con la dinámica de los procesos sociales.

El concepto de espacio resulta estructurante en todo análisis geográfico. Sin em-bargo, este concepto puede alcanzar dimensiones diferentes según el punto de partida que adoptemos. Aún hoy, en algunas aulas perduran representaciones del espacio que tuvieron su momento de auge en la década de 1960. Estas repre-sentaciones de tipo determinista conciben al espacio como un simple escenario de las actividades de una sociedad o como factor externo a los acontecimientos y procesos sociales. Este enfoque llevado, al contexto escolar, produce el efecto de un inventario de datos que impide el pensamiento crítico y reflexivo.

Si nuestro propósito es enseñar una Geografía que dé cuenta de las continuida-des y las transformaciones, el espacio se torna un concepto dinámico, resultado de una construcción sociohistórica. Es, precisamente, este carácter sociohistóri-co el que pone en relación al espacio con otros conceptos estructurantes, como los de naturaleza, cultura, tiempo, trabajo, sujetos sociales y ambiente. Entre esos con-ceptos toma un lugar central el de tiempo, ya que contribuye a dar al espacio su carácter de construcción social, es decir, de espacio mediado por el tiempo histórico.

Esta implicancia del tiempo histórico en los estudios geográficos revela que resulta imposible dar cuenta de un espacio geográfico actual sin relacionarlo con lo que fue en el pasado, para reconocer sus cambios, pero también sus continuidades.

Las interrelaciones entre estos conceptos estructurantes construyen una geo-grafía social, en la que el espacio es concebido en sus diversas dimensiones: política, en tanto objeto y sujeto de relaciones de poder; económica, debido a las relaciones de producción que le dan forma y a las que el espacio mismo contribuye a formar; ambiental, ya que es una confluencia de elementos físi-co-naturales y elementos construidos, y cultural, como conjunto de significados y representaciones que las sociedades crean y recrean en sus imaginarios.

Este año debemos abordar un espacio geográfico particular, el de la Argentina. Pero referirse a un espacio específico es, a la vez, introducir a los estudiantes en otros espacios y otros tiempos. Por un lado, se trata de poner en relación el espa-cio nacional con otras escalas, entre ellas, la escala regional, es decir, el espacio latinoamericano estudiado durante el año anterior, y la escala mundial. Por otro lado, sería imposible comprender el espacio actual sin la interrelación con otras escalas temporales, que son las que nos permiten armar la trama histórica en la que ese espacio se transformó y formó hasta alcanzar la situación presente.

3

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 3 1/22/16 4:25 PM

Page 6: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

En nuestra concepción de la Geografía, la relación con el espacio mundial es decisiva para el análisis de cuestiones que hacen a la construcción del espacio argentino, desde el impacto que produjo la conquista europea del siglo xvi, la inserción en el mercado internacional de la segunda mitad del siglo xix, las con-secuencias de los procesos históricos europeos y estadounidenses del siglo xx, y los efectos de la globalización. Asimismo, no podemos prescindir de las similitu-des y diferencias con otros países de América Latina para entender los cambios y las continuidades a nivel continental y sus repercusiones a nivel nacional.

Existe, además, otro nivel de análisis imprescindible: el de la relación entre el espacio nacional y los espacios regionales y provinciales internos. Para ello, de-bemos otorgar especial atención al papel del Estado en relación con la construc-ción del espacio y el imaginario acerca de él. El Estado se constituye, así, en su-jeto social construido en el tiempo y protagonista, desde distintas perspectivas, durante la historia nacional.

Aunque la noción de Estado ya ha sido abordada en años anteriores y en otras disciplinas, este año emprenderemos un análisis desde la mirada de la Geo-grafía para conocer la gravitación del Estado a nivel regional, su participación en la planificación y ordenamiento del territorio, y la valorización de los recur-sos. Esta mirada sería insuficiente si no agregáramos el componente histórico para lograr que los estudiantes comprendan que el Estado no es una entidad preexistente per se, sino el resultado de años de conflictos entre distintos pro-yectos, y que sus políticas públicas y territoriales varían según cuál sea el proyecto dominante y de qué manera se produzca el vínculo con los espacios regional y mundial.

Por todas estas razones, el contenido del libro está planteado desde la ense-ñanza de contenidos que, en un primer bloque, abordan la cuestión de la con-formación del territorio nacional en una perspectiva histórica, haciendo hin-capié en las relaciones entre Estado, sociedad y territorio. El segundo bloque se centra en las relaciones entre el Estado y la economía en el siglo xx y hasta el presente, y ubica el desarrollo histórico de la Argentina en el contexto mun-dial. En un tercer bloque se analizan las relaciones entre la sociedad y la na-turaleza, con eje en las características físico-naturales del territorio argentino, sus recursos, los problemas ambientales derivados del uso de los recursos na-turales y las características sociodemográficas de la Argentina. Finalmente, el cuarto bloque pone énfasis en las cuestiones que vinculan espacio y poder, y retoma la cuestión de los recursos naturales desde la perspectiva de las polí-ticas que se adoptan en relación con su preservación y aprovechamiento, las problemáticas de los espacios rurales y urbanos, y la inserción de la Argentina en el mundo actual.

Para que se produzca un auténtico proceso de enseñanza-aprendizaje de estos contenidos, los docentes no debemos perder de vista que cada bloque –o lo que es más, cada capítulo– no constituyen entidades separadas, sino que cobran sentido en la interrelación. Por esta razón, nuestra enseñanza debe estar foca-lizada en la recuperación de conceptos de capítulo a capítulo, la comparación entre los distintos procesos de transformación del espacio y el abordaje multidi-mensional político, social, ambiental y cultural.

4

108380_FS_D_GEO 2.indd 4 1/22/16 4:25 PM

Page 7: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

En materia de estrategias de enseñanza, este libro sugiere, entre otras, el uso de fuentes de diverso tipo y que plantean distintos puntos de vista; la realización de estudios de caso, que implican la aplicación en una problemática particular de los conceptos de la disciplina; las actividades que tienden a la comprensión de los espacios cotidianos, ya sea desde la teoría como desde la práctica de tra-bajos de campo, que permiten la “experimentación del espacio”, y la utilización de recursos tecnológicos tanto para la observación del espacio como para la organización de presentaciones, en las que lo visual contribuye a una mayor comprensión.

La propuesta que haremos a nuestros estudiantes es comprender el espacio ar-gentino, en su complejidad natural y social, y sus múltiples vínculos con otros espacios. Nuestros objetivos serán convertir este trayecto en una aventura en la que tanto la Argentina que les resulta cotidiana, como aquella que desconocen, adquiera múltiples y desafiantes significados. Enseñemos a observar los pai-sajes del territorio argentino, no como imágenes congeladas en postales, sino como espacios construidos por los seres humanos, por lo tanto cambiantes, con-tradictorios, conflictivos, siempre en transformación. Enseñemos que son estas mismas condiciones las que nos sacan del mero lugar de espectadores para asumir una actitud crítica ante las cuestiones sociales y pensar que el presente geográfico es el resultado de los muchos pasados que construyeron ese espacio.

Que este libro los acompañe en el hacer de la Geografía una ciencia viva y plena de significados.

5

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 5 1/22/16 4:25 PM

Page 8: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Planificación anual

Bloque I.

Capítulo 1. Estado, procesos políticos y construcción del territorio

• El

con

cep

to d

e Es

tad

o y

la c

onfo

rmac

ión

del

Es

tad

o ar

gen

tin

o: e

l ter

rito

rio

esta

tal,

el c

once

pto

d

e so

bera

nía

y e

l pro

ceso

de

form

ació

n d

el

Esta

do

arge

nti

no

en e

l tie

mp

o.•

Terr

itor

ialid

ades

col

onia

les:

la c

reac

ión

del

V

irre

inat

o d

el R

ío d

e la

Pla

ta.

• La

org

aniz

ació

n d

el t

erri

tori

o a

par

tir

de

la d

ecla

-ra

ción

de

la In

dep

end

enci

a: la

s p

rovi

nci

as e

ntr

e 18

20 y

186

0.•

El p

erío

do

de

la o

rgan

izac

ión

nac

ion

al: l

as c

am-

pañ

as m

ilita

res

sobr

e lo

s te

rrit

orio

s in

díg

enas

. U

n f

eder

alis

mo

inco

mp

leto

: los

ter

rito

rios

nac

io-

nal

es y

las

pro

vin

cias

.•

El t

erri

tori

o ar

gen

tin

o ac

tual

. •

Los

límit

es y

las

fron

tera

s: lo

s lím

ites

inte

rnac

io-

nal

es d

e la

Arg

enti

na.

• Te

rrit

oria

lidad

es d

ifer

ente

s: la

An

tárt

ida

y la

so

bera

nía

sob

re la

s is

las

Mal

vin

as.

• La

for

ma

de

gobi

ern

o y

la d

ivis

ión

pol

ític

a d

el

terr

itor

io: l

os n

ivel

es d

e go

bier

no.

• R

elac

ion

ar l

os c

once

pto

s d

e Es

tad

o y

sob

eran

ía

nac

ion

al.

• A

nal

izar

el

pro

ceso

de

form

ació

n d

el t

erri

tori

o ar

gen

ti-

no

en e

l ti

emp

o.

• C

omp

arar

en

los

map

as l

as d

imen

sion

es d

el e

spac

io

du

ran

te l

os d

isti

nto

s p

erío

dos

de

form

ació

n d

el t

erri

to-

rio

arge

nti

no.

• C

onoc

er l

os e

spac

ios

qu

e in

tegr

an e

l te

rrit

orio

nac

io-

nal

en

la

actu

alid

ad.

• R

econ

ocer

los

lím

ites

inte

rnac

ion

ales

de

la A

rgen

tin

a.

• C

arac

teri

zar

las

dif

eren

tes

terr

itor

iali

dad

es.

• C

omp

ren

der

la

orga

niz

ació

n p

olít

ica

en r

elac

ión

con

la

s d

ivis

ion

es d

el t

erri

tori

o n

acio

nal

.

• C

omp

arac

ión

de

map

as s

obre

las

tra

ns-

form

acio

nes

del

esp

acio

.•

An

ális

is d

e la

ser

ie L

a R

evol

ució

n de

May

o.

Deb

ates

y p

ersp

ecti

vas.

• Le

ctu

ra c

ríti

ca d

e u

n a

rtíc

ulo

p

erio

dís

tico

.•

Elab

orac

ión

de

un

a re

d c

once

ptu

al.

• B

úsq

ued

a d

e in

form

ació

n e

n l

ibro

s y

en

inte

rnet

.•

An

ális

is d

e la

pin

tura

La

vuel

ta d

el m

alón

, d

e Á

nge

l D

ella

Val

le.

• C

onsu

lta

del

sit

io w

eb d

el I

nst

itu

to

Geo

gráfi

co N

acio

nal

.•

Org

aniz

ació

n d

e u

n d

ebat

e.

Capítulo 2. El período agroexporta-dor (entre 1880 y 1930)

• La

eco

nom

ía a

rgen

tin

a a

fines

del

sig

lo x

ix.

• La

eco

nom

ía m

un

dial

y la

div

isió

n in

tern

acio

nal

de

l tra

bajo

.•

El s

urg

imie

nto

del

mod

elo

agro

expo

rtad

or.

• La

act

ivid

ad a

grop

ecu

aria

y e

l des

arro

llo d

esig

ual

.•

La a

groe

xpor

taci

ón: e

stan

cias

mix

tas

y pr

odu

c-ci

ón a

gríc

ola.

• La

s m

igra

cion

es d

ura

nte

el p

erío

do

agro

expo

rtad

or.

• L

as e

con

omía

s re

gion

ales

.•

El fi

n d

el m

odel

o ag

roex

port

ador

: la

econ

omía

ar

gen

tin

a en

tre

1918

y 1

930,

la c

risi

s de

193

0, e

l re-

plan

teo

del r

ol d

el E

stad

o y

el E

stad

o de

bie

nes

tar

• R

econ

ocer

la

inte

rdep

end

enci

a en

tre

la e

scal

a n

acio

-n

al y

la

mu

nd

ial.

• Ex

pli

car

la u

tili

zaci

ón d

esig

ual

del

esp

acio

du

ran

te e

l m

odel

o ag

roex

por

tad

or.

• V

incu

lar

el p

roce

so d

e m

igra

cion

es c

on l

a ex

pan

sión

d

e la

reg

ión

pam

pea

na.

Com

pre

nd

er e

l d

esar

roll

o d

e la

s ec

onom

ías

regi

ona-

les

en f

un

ción

de

sus

pro

du

ccio

nes

pri

mar

ias

y su

s m

erca

dos

. •

Ente

nd

er e

l fi

n d

el m

odel

o ag

roex

por

tad

or c

omo

resu

l-ta

do

de

cam

bio

s en

el

con

text

o in

tern

acio

nal

. •

Exp

lica

r el

rol

del

Est

ado

en l

a ec

onom

ía d

e la

déc

ada

de

1930

.•

Com

pre

nd

er l

as f

un

cion

es d

el E

stad

o d

e b

ien

esta

r.

• C

omp

arac

ión

de

map

as s

obre

la

exte

n-

sión

de

los

ferr

ocar

rile

s.•

Lect

ura

de

tab

las

esta

dís

tica

s.

• A

nál

isis

de

gráfi

cos

de

bar

ras.

• Le

ctu

ra y

an

ális

is d

e h

isto

rias

de

vid

a.•

Rea

liza

ción

de

un

a en

trev

ista

par

a es

crib

ir u

na

his

tori

a d

e vi

da.

• A

nál

isis

de

la c

anci

ón “

Al

mu

nd

o le

fal

ta

un

tor

nil

lo”.

• Ex

pos

ició

n o

ral

en p

equ

eños

gru

pos

.•

Com

par

ació

n d

e p

irám

ides

de

pob

laci

ón.

• El

abor

ació

n d

e u

n c

uad

ro c

omp

arat

ivo.

Capítulo 3. La industrialización por sustitución de importaciones

• La

eta

pa

isi.

• El

pri

mer

su

bp

erío

do

de

la i

si (

1930

-194

5): l

a in

du

stri

a y

la u

rban

izac

ión

des

igu

al.

• El

seg

un

do

sub

per

íod

o d

e la

isi

(19

45-1

955)

: los

mit

es d

e la

ind

ust

rial

izac

ión

per

onis

ta.

• El

ter

cer

y ú

ltim

o su

bp

erío

do

de

la i

si: l

as

lim

itac

ion

es d

e la

isi

y l

os n

uev

os a

ctor

es d

e la

ec

onom

ía.

• La

s ec

onom

ías

regi

onal

es d

ura

nte

la

isi:

los

ci

rcu

itos

pro

du

ctiv

os y

los

age

nte

s ec

onóm

icos

(l

a p

rod

ucc

ión

de

azú

car

en e

l n

oa

y e

l ci

rcu

ito

pro

du

ctiv

o vi

tivi

níc

ola)

.•

El d

esar

roll

o ge

ográ

fico

des

igu

al: l

as a

sim

etrí

as

regi

onal

es a

tra

vés

del

tie

mp

o.•

La u

rban

izac

ión

a l

o la

rgo

de

la i

si: d

eseq

uil

i-b

rios

ter

rito

rial

es e

n e

l si

stem

a u

rban

o. E

l Áre

a M

etro

pol

itan

a d

e B

uen

os A

ires

.

• A

nal

izar

la

ind

ust

rial

izac

ión

su

stit

uti

va d

e im

por

taci

o-n

es e

n e

l co

nte

xto

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al.

• Ex

pli

car

el r

ol d

el E

stad

o d

ura

nte

la

ind

ust

rial

izac

ión

su

stit

uti

va d

e im

por

taci

ones

. •

Rec

onoc

er y

com

par

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

e ca

da

sub

per

íod

o d

e la

isi

.•

Iden

tifi

car

los

acto

res

soci

ales

qu

e p

rota

gon

izar

on

cad

a su

bp

erío

do

de

la i

si.

• Es

tab

lece

r la

sit

uac

ión

de

las

econ

omía

s re

gion

ales

d

ura

nte

la

isi.

• R

eflex

ion

ar s

obre

la

per

sist

enci

a d

e la

s as

imet

rías

re

gion

ales

a t

ravé

s d

el t

iem

po.

• C

omp

ren

der

el

pro

ceso

de

urb

aniz

ació

n e

n e

l m

arco

d

e p

rofu

nd

os d

eseq

uil

ibri

os t

erri

tori

ales

. •

Vin

cula

r lo

s m

ecan

ism

os d

e in

terv

enci

ón e

stat

al c

on

el c

reci

mie

nto

del

Áre

a M

etro

pol

itan

a d

e B

uen

os A

ires

.

• Le

ctu

ra c

ríti

ca d

e u

n f

ragm

ento

de

La e

volu

ción

indu

stri

al e

n la

Arg

enti

na

(187

0-19

40).

• A

nál

isis

de

tab

las

con

info

rmac

ión

es

tad

ísti

ca.

• In

terp

reta

ción

de

map

as t

emát

icos

.•

An

ális

is d

e u

n g

ráfi

co d

e b

arra

s.•

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

inte

rnet

.•

Rea

liza

ción

de

un

a lí

nea

de

tiem

po

dig

ital

. •

Elab

orac

ión

de

un

a re

d c

once

ptu

al.

• Es

crit

ura

de

un

tex

to e

xpli

cati

vo.

• A

nál

isis

de

un

cap

ítu

lo s

obre

el

cier

re

de

los

inge

nio

s az

uca

rero

s d

e la

ser

ie

His

tori

a de

un

país

.•

An

ális

is d

e u

na

foto

graf

ía.

• Le

ctu

ra d

e u

n a

rtíc

ulo

per

iod

ísti

co.

6

108380_FS_D_GEO 2.indd 6 1/22/16 4:25 PM

Page 9: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Bloque II.

Capítulo 4. Cambios en la geografía mundial en el siglo xx

• C

onte

xto

his

tóri

co y

geo

gráfi

co m

un

dia

l. •

El s

urg

imie

nto

del

Est

ado

de

bie

nes

tar:

el

mod

elo

de

pro

du

cció

n in

du

stri

al f

ord

ista

.•

El m

un

do

bip

olar

: los

org

anis

mos

inte

rnac

io-

nal

es e

n e

l co

nte

xto

de

pos

guer

ra.

• El

ago

tam

ien

to d

el E

stad

o d

e b

ien

esta

r.•

El s

urg

imie

nto

de

las

idea

s n

eoli

ber

ales

: el

toyo

tism

o.•

La c

onso

lid

ació

n d

el s

iste

ma

cap

ital

ista

. El

pro

ceso

de

glob

aliz

ació

n: l

as c

uat

ro d

imen

sio-

nes

de

la g

lob

aliz

ació

n.

• La

s em

pre

sas

mu

ltin

acio

nal

es.

• El

neo

lib

eral

ism

o co

mo

nu

evo

mod

elo

econ

ó-m

ico

dom

inan

te: l

as a

sim

etrí

as t

erri

tori

ales

en

el

esce

nar

io m

un

dia

l ca

pit

alis

ta.

• La

s co

nse

cuen

cias

del

neo

lib

eral

ism

o y

la

glob

aliz

ació

n.

• A

nal

izar

las

con

dic

ion

es d

e su

rgim

ien

to y

ago

tam

ien

to d

el

Esta

do

de

bie

nes

tar.

• Es

tab

lece

r el

con

text

o d

e su

rgim

ien

to d

e lo

s or

gan

ism

os in

ter-

nac

ion

ales

de

pos

guer

ra.

• D

isti

ngu

ir l

as c

ausa

s d

e la

con

soli

dac

ión

del

sis

tem

a ca

pit

alis

ta.

• D

escr

ibir

las

cu

atro

dim

ensi

ones

de

la g

lob

aliz

ació

n.

• R

elac

ion

ar l

a ex

pan

sión

de

las

emp

resa

s m

ult

inac

ion

ales

con

la

glo

bal

izac

ión

. •

Com

pre

nd

er l

as a

sim

etrí

as t

erri

tori

ales

a n

ivel

mu

nd

ial

com

o ef

ecto

de

la im

pos

ició

n d

el m

odel

o ec

onóm

ico

neo

lib

eral

. •

Rec

onoc

er l

as c

onse

cuen

cias

soc

iale

s d

el n

eoli

ber

alis

mo

y la

gl

obal

izac

ión

.

• In

terp

reta

ción

de

map

as t

emát

icos

.•

An

ális

is d

e la

pel

ícu

la G

ood

bye,

Len

in!

• Le

ctu

ra d

e u

n d

ocu

men

to o

fici

al.

• El

abor

ació

n d

e u

n c

uad

ro c

omp

arat

ivo.

• R

econ

ocim

ien

to d

e co

nse

cuen

cias

.•

Lect

ura

crí

tica

de

un

art

ícu

lo

per

iod

ísti

co.

• B

úsq

ued

a d

e in

form

ació

n e

n d

isti

nta

s fu

ente

s.•

Form

ula

ción

de

hip

ótes

is.

• O

rgan

izac

ión

de

un

a ex

pos

ició

n o

ral.

• El

abor

ació

n d

e u

na

pre

sen

taci

ón d

igit

al.

• Es

crit

ura

de

un

art

ícu

lo p

erio

dís

tico

.•

Ob

serv

ació

n y

com

par

ació

n d

e fo

togr

afía

s.

Capítulo 5. Transformaciones neoliberales en la Argentina

• Lo

s ca

mb

ios

y la

s co

nse

cuen

cias

ter

rito

-ri

ales

de

la r

efor

ma

del

Est

ado:

med

idas

y

con

secu

enci

as d

e la

eco

nom

ía n

eoli

ber

al. L

a d

esre

gula

riza

ción

y l

a d

esce

ntr

aliz

ació

n d

el

sect

or p

úb

lico

.•

Los

gru

pos

eco

nóm

icos

loc

ales

y l

as in

vers

io-

nes

ext

ran

jera

s.•

Los

pro

ble

mas

de

las

econ

omía

s re

gion

ales

en

la

déc

ada

de

1990

.•

Los

sect

ores

pre

dom

inan

tes

en l

a ac

tivi

dad

ec

onóm

ica:

los

sec

tore

s p

rim

ario

, in

du

stri

al y

d

e se

rvic

ios.

• Lo

s ca

mb

ios

en l

a p

obla

ción

eco

nóm

icam

ente

ac

tiva

: las

pym

es y

las

gra

nd

es e

mp

resa

s.

• La

cri

sis

del

neo

lib

eral

ism

o d

el a

ño

2001

: ca

usa

s y

con

secu

enci

as.

• La

res

iste

nci

a so

cial

lu

ego

de

la c

risi

s.•

El e

mp

leo

y su

s p

rob

lem

as.

• La

pob

reza

en

la

Arg

enti

na.

• A

nal

izar

el

rol

del

Est

ado

arge

nti

no

en e

l co

nte

xto

de

las

pol

íti-

cas

neo

lib

eral

es.

• C

omp

arar

las

pol

ític

as d

el E

stad

o d

e b

ien

esta

r co

n l

as p

olít

icas

n

eoli

ber

ales

.•

Exp

lica

r la

s co

nse

cuen

cias

de

las

pol

ític

as p

riva

tiza

dor

as s

obre

la

infr

aest

ruct

ura

fer

rovi

aria

.•

Dis

tin

guir

las

con

secu

enci

as s

ocia

les

de

las

pol

ític

as n

eoli

ber

a-le

s d

e la

déc

ada

de

1990

. •

An

aliz

ar c

ríti

cam

ente

las

sim

ilit

ud

es e

ntr

e el

mod

elo

agro

ex-

por

tad

or y

el

mod

elo

neo

lib

eral

.•

Com

pre

nd

er e

l ro

l d

el E

stad

o y

de

las

emp

resa

s en

rel

ació

n c

on

el d

eter

ioro

de

las

con

dic

ion

es l

abor

ales

. •

Con

ocer

las

cau

sas

y el

des

arro

llo

de

la c

risi

s d

e 20

01.

• R

eflex

ion

ar s

obre

las

con

secu

enci

as s

ocio

econ

ómic

as d

e la

cr

isis

.

• A

nál

isis

del

vid

eo “

Nu

evo

rol

del

Est

ado”

, d

el c

iclo

El i

nfor

me

Klik

sber

g.•

Inte

rpre

taci

ón d

e u

n g

ráfi

co d

e co

lum

nas

.•

Lect

ura

de

un

art

ícu

lo p

erio

dís

tico

.•

An

ális

is d

e u

n g

ráfi

co c

ircu

lar.

• In

terp

reta

ción

de

un

grá

fico

de

lín

eas.

• A

nál

isis

de

la p

elíc

ula

Arg

enti

na la

tent

e.•

An

ális

is d

e ta

bla

s co

n d

atos

est

adís

tico

s.•

Escr

itu

ra d

e u

n t

exto

exp

lica

tivo

.•

squ

eda

de

info

rmac

ión

par

a el

abor

ar

un

a fi

cha.

• Le

ctu

ra d

e la

Ley

de

Con

trat

o d

e Tr

abaj

o.

7

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 7 1/22/16 4:25 PM

Page 10: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Bloque III.

Capítulo 6. Las características físicas de la Argentina•

Las

cara

cter

ísti

cas

nat

ura

les.

• El

rel

ieve

: los

pro

ceso

s d

e fo

rmac

ión

y e

l re

liev

e ar

gen

tin

o.•

El c

lim

a y

la d

istr

ibu

ción

de

las

pre

cip

itac

io-

nes

en

la

Arg

enti

na.

• La

red

hid

rogr

áfica

en

la

Arg

enti

na.

• C

onoc

er l

as c

arac

terí

stic

as n

atu

rale

s d

e la

Arg

enti

na.

• D

escr

ibir

las

car

acte

ríst

icas

del

rel

ieve

del

ter

rito

rio

arge

nti

no.

Inte

rpre

tar

per

file

s to

pog

ráfi

cos.

• C

omp

ren

der

los

pro

ceso

s d

e fo

rmac

ión

del

rel

ieve

. •

Rec

onoc

er l

os d

isti

nto

s cl

imas

de

la A

rgen

tin

a en

rel

ació

n c

on

el r

elie

ve y

los

bio

mas

. •

Ob

serv

ar y

an

aliz

ar e

squ

emas

sob

re a

spec

tos

del

rel

ieve

y l

a h

idro

graf

ía.

• U

bic

ar y

val

orar

la

imp

orta

nci

a d

e la

red

hid

rogr

áfica

arg

enti

na.

• In

terp

reta

ción

de

per

file

s to

pog

ráfi

cos.

• O

bse

rvac

ión

de

un

a im

agen

sat

elit

al.

• A

nál

isis

de

clim

ogra

mas

.•

Inte

rpre

taci

ón d

e es

qu

emas

. •

Form

ula

ción

de

hip

ótes

is.

• Es

crit

ura

de

un

info

rme.

• El

abor

ació

n d

e u

na

red

con

cep

tual

.•

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

inte

rnet

.

Capítulo 7. Argentina húmeda: ambientes y recursos

• La

con

stru

cció

n d

e lo

s am

bie

nte

s.•

Los

amb

ien

tes

en l

a A

rgen

tin

a.•

El a

mb

ien

te p

amp

ean

o: c

ond

icio

nes

fís

i-co

-nat

ura

les,

val

oriz

ació

n d

e lo

s re

curs

os, l

a ac

tivi

dad

agr

ícol

a en

la

actu

alid

ad, o

tros

uso

s d

e es

te a

mb

ien

te y

el

del

ta d

el P

aran

á.•

Los

amb

ien

tes

del

Nor

des

te: l

a co

mp

leji

dad

h

idro

lógi

ca, l

a va

lori

zaci

ón d

e la

ofe

rta

nat

u-

ral,

el a

pro

vech

amie

nto

del

rec

urs

o ag

ua y

los

re

curs

os t

urí

stic

os d

e la

reg

ión

.•

El a

mb

ien

te e

n l

as s

ierr

as S

ub

and

inas

: el

apro

vech

amie

nto

de

los

recu

rsos

y l

a ex

plo

ta-

ción

del

hie

rro

en Z

apla

.•

El a

mb

ien

te e

n l

os A

nd

es p

atag

ónic

o-fu

e-gu

inos

: el

apro

vech

amie

nto

de

los

recu

rsos

h

ídri

cos,

los

min

eral

es y

los

hid

roca

rbu

ros.

El

turi

smo

y la

s ár

eas

pro

tegi

das

.

• D

efin

ir e

l co

nce

pto

de

ambi

ente

en

rel

ació

n c

on l

as a

ctiv

idad

es

hu

man

as.

• C

arac

teri

zar

los

dis

tin

tos

amb

ien

tes

med

os d

e la

Arg

enti

na.

Com

pre

nd

er l

a im

por

tan

cia

de

los

recu

rsos

híd

rico

s en

los

am

bie

nte

s p

amp

ean

o, d

el N

ord

este

, de

las

sier

ras

Sub

and

inas

y

de

los

An

des

pat

agón

ico-

fueg

uin

os.

• C

omp

arar

los

ras

gos

nat

ura

les

de

esos

am

bie

nte

s.•

Iden

tifi

car

la v

alor

izac

ión

y e

l ap

rove

cham

ien

to d

e lo

s re

curs

os

pro

pio

s d

e ca

da

amb

ien

te h

úm

edo.

• U

tili

zar

el p

rogr

ama

Goo

gle

Eart

h c

omo

her

ram

ien

ta p

ara

ub

i-ca

r y

anal

izar

el

esp

acio

geo

gráfi

co.

• Le

ctu

ra d

e m

apas

tem

átic

os.

• In

terp

reta

ción

de

tab

las

con

dat

os

esta

dís

tico

s.•

An

ális

is d

el c

orto

met

raje

Via

je a

la t

ierr

a de

l Que

brac

ho.

• Le

ctu

ra c

ríti

ca d

e u

n a

rtíc

ulo

p

erio

dís

tico

.•

Com

par

ació

n d

e d

isti

nta

s d

efin

icio

nes

d

el c

once

pto

de

ambi

ente

.•

Ob

serv

ació

n y

an

ális

is d

e fo

togr

afía

s.•

Inve

stig

ació

n s

obre

los

par

qu

es

ind

ust

rial

es.

• A

nál

isis

del

doc

um

enta

l La

con

stru

cció

n de

una

ciu

dad.

• El

abor

ació

n d

e u

na

fich

a.

• U

so d

el p

rogr

ama

Goo

gle

Eart

h.

8

108380_FS_D_GEO 2.indd 8 1/22/16 4:25 PM

Page 11: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Bloque III.

Capítulo 8. Argentina árida: ambientes y recursos

• La

dia

gon

al á

rid

a.•

Los

amb

ien

tes

árid

os d

el N

oroe

ste:

la

Pun

a y

sus

acti

vid

ades

, los

am

bie

nte

s d

e lo

s va

lles

y

las

qu

ebra

das

, y l

os r

ecu

rsos

min

eros

en

los

va

lles

. •

Los

amb

ien

tes

cuya

nos

: las

mon

tañ

as, l

os

oasi

s y

la a

ctiv

idad

gan

ader

a.

• El

am

bie

nte

de

las

sier

ras

Pam

pea

nas

: rec

ur-

sos

y ac

tivi

dad

es.

• El

am

bie

nte

de

la m

eset

a Pa

tagó

nic

a: l

as

cost

as y

el

fren

te m

arít

imo

pat

agón

ico,

los

re

curs

os y

las

act

ivid

ades

.•

El a

mb

ien

te d

e la

s is

las

Mal

vin

as y

la

An

tárt

ida

Arg

enti

na:

val

oriz

acio

nes

y a

pro

ve-

cham

ien

tos

de

recu

rsos

de

la A

ntá

rtid

a. L

os

recu

rsos

de

las

isla

s M

alvi

nas

.

• U

bic

ar l

a d

iago

nal

ári

da

en e

l m

apa

de

la A

rgen

tin

a.•

Car

acte

riza

r lo

s d

isti

nto

s am

bie

nte

s ár

idos

en

la

Arg

enti

na.

Rec

onoc

er l

os r

ecu

rsos

pro

pio

s d

e lo

s am

bie

nte

s ár

idos

del

N

oroe

ste,

de

Cu

yo, d

e la

s si

erra

s Pa

mp

ean

as, d

e la

mes

eta

pat

agón

ica,

y d

e la

s is

las

Mal

vin

as y

la

An

tárt

ida

arge

nti

na.

• I

den

tifi

car

la v

alor

izac

ión

y e

l ap

rove

cham

ien

to d

e lo

s re

cur-

sos

pro

pio

s d

e ca

da

amb

ien

te á

rid

o.•

Val

orar

la

inte

rven

ción

hu

man

a en

el

des

arro

llo

de

los

oasi

s d

e ri

ego.

• U

tili

zar

el p

rogr

ama

Goo

gle

Eart

h c

omo

her

ram

ien

ta p

ara

ub

icar

y a

nal

izar

el

esp

acio

geo

gráfi

co.

• Le

ctu

ra d

e m

apas

.•

Ob

serv

ació

n d

el e

squ

ema

de

la e

stru

c-tu

ra in

tern

a d

e u

n v

olcá

n.

• A

nál

isis

de

las

can

cion

es “

La o

riu

nd

a” y

“C

opla

s d

el a

gua”

.•

Inte

rpre

taci

ón d

el e

squ

ema

de

los

acci

-d

ente

s co

ster

os.

• A

nál

isis

de

un

cap

ítu

lo d

e la

ser

ie

Arg

enti

nos

en la

Ant

árti

da.

• B

úsq

ued

a d

e in

form

ació

n.

• Le

ctu

ra d

e u

n t

exto

cie

ntí

fico

. •

An

ális

is d

el v

ideo

Alfa

rero

s de

l alt

ipla

no.

• C

omp

arac

ión

de

imág

enes

. •

Prod

ucc

ión

de

un

vid

eo.

• U

so d

el p

rogr

ama

Goo

gle

Eart

h.

• A

nál

isis

de

un

a in

fogr

afía

.

Capítulo 9. Problemas ambientales en la Argentina actual

• Lo

s p

rob

lem

as a

mb

ien

tale

s: e

l m

odel

o d

e d

esar

roll

o co

mo

raíz

de

los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les.

• Lo

s co

nfl

icto

s am

bie

nta

les.

• La

s fo

rmas

de

man

ejo

de

los

recu

rsos

n

atu

rale

s.•

Los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les

der

ivad

os d

e la

ex

pan

sión

soj

era:

un

a ag

ricu

ltu

ra s

in a

gric

ul-

tore

s, l

a d

egra

dac

ión

de

los

recu

rsos

nat

ura

les

y el

uso

de

agro

qu

ímic

os.

• Lo

s p

rob

lem

as a

mb

ien

tale

s d

eriv

ados

de

la m

iner

ía: l

as c

arac

terí

stic

as d

e la

nu

eva

min

ería

. Las

em

pre

sas

min

eras

, el

Esta

do

y la

ciu

dad

anía

. La

dis

pu

ta p

or e

l ag

ua

y lo

s co

stos

am

bie

nta

les

del

cie

rre

de

un

a m

ina.

• La

s co

nse

cuen

cias

de

la d

efor

esta

ción

: la

pér

did

a d

e se

rvic

ios

amb

ien

tale

s.•

Los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les

vin

cula

dos

con

la

gan

ader

ía in

ten

siva

: el

cost

o oc

ult

o d

e la

p

rod

ucc

ión

fee

dlot

. La

imp

orta

ción

y l

a ex

por

-ta

ción

de

carn

e en

Am

éric

a La

tin

a.

• R

eflex

ion

ar s

obre

el

pap

el d

el m

odel

o d

e d

esar

roll

o co

mo

cau

sa

de

los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les.

• C

ontr

asta

r la

s d

isti

nta

s fo

rmas

de

man

ejo

de

los

recu

rsos

n

atu

rale

s.

• A

nal

izar

el

imp

acto

am

bie

nta

l d

e al

gun

as a

ctiv

idad

es

pro

du

ctiv

as.

• R

econ

ocer

los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les

der

ivad

os d

e la

exp

an-

sión

soj

era.

• C

omp

ren

der

los

efe

ctos

med

ioam

bie

nta

les

de

la m

egam

iner

ía.

• Es

tab

lece

r la

s co

nse

cuen

cias

de

la d

efor

esta

ción

.•

An

aliz

ar l

os e

fect

os d

e la

prá

ctic

a d

e la

gan

ader

ía in

ten

siva

.

• A

nál

isis

del

doc

um

enta

l La

his

tori

a de

las

cosa

s.•

Lect

ura

de

map

as.

• In

terp

reta

ción

de

un

map

a an

amór

fico

.•

squ

eda

de

un

art

ícu

lo p

erio

dís

tico

.•

Elab

orac

ión

de

un

cu

adro

sin

ópti

co.

• A

nál

isis

del

vid

eo T

rans

icio

nes

y al

tern

ati-

vas

al e

xtra

ctiv

ism

o.•

Org

aniz

ació

n d

e u

n d

ebat

e.

• In

terp

reta

ción

de

un

grá

fico

de

colu

mn

as.

• R

eali

zaci

ón y

an

ális

is d

e en

trev

ista

s.

Capítulo 10. La sociedad y los desastres naturales

• Lo

s d

esas

tres

nat

ura

les

y su

imp

acto

.•

El r

iesg

o am

bie

nta

l: l

os a

ctor

es s

ocia

les

y la

s d

isti

nta

s m

irad

as s

obre

los

des

astr

es.

• Lo

s d

esas

tres

de

orig

en a

tmos

féri

co: e

l gr

a-n

izo,

los

tor

nad

os, e

l ri

esgo

agr

opec

uar

io, l

as

seq

uía

s, l

as in

un

dac

ion

es y

los

alu

des

.•

Los

des

astr

es d

e or

igen

geo

lógi

co: l

os m

ovi-

mie

nto

s te

ctón

icos

, los

sis

mos

o t

erre

mot

os

y la

s ár

eas

afec

tad

as p

or v

ulc

anis

mo.

• C

onoc

er e

l im

pac

to s

ocio

econ

ómic

o d

e lo

s d

esas

tres

nat

ura

les.

Com

pre

nd

er e

l co

nce

pto

de

ries

go a

mbi

enta

l en

rel

ació

n c

on l

os

acto

res

soci

ales

qu

e se

ven

afe

ctad

os.

• C

lasi

fica

r lo

s d

esas

tres

nat

ura

les

segú

n s

u o

rige

n.

• A

nal

izar

las

con

secu

enci

as d

e lo

s d

esas

tres

de

orig

en

atm

osfé

rico

.•

Exp

lica

r la

s ca

ract

erís

tica

s d

e lo

s d

esas

tres

de

orig

en g

eoló

gico

y

sus

efec

tos

sob

re l

a so

cied

ad.

• Le

ctu

ra c

ríti

ca d

e u

n a

rtíc

ulo

p

erio

dís

tico

.•

Inte

rpre

taci

ón d

e m

apas

tem

átic

os.

• Es

crit

ura

de

un

tex

to e

xpli

cati

vo.

• C

onsu

lta

del

sit

io w

eb d

el M

inis

teri

o d

e D

efen

sa d

e la

Nac

ión

.•

squ

eda

de

not

icia

s p

erio

dís

tica

s.•

Elab

orac

ión

de

un

cu

adro

com

par

ativ

o.•

An

ális

is d

e d

iagr

amas

.

9

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 9 1/22/16 4:25 PM

Page 12: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Bloque III.

Capítulo 11. La población en la Argentina

• C

once

pto

s b

ásic

os s

obre

la

pob

laci

ón.

• La

s et

apas

del

pob

lam

ien

to a

rgen

tin

o: l

a p

o-b

laci

ón o

rigi

nar

ia, l

a et

apa

colo

nia

l, la

eta

pa

del

pob

lam

ien

to m

oder

no

y la

eta

pa

actu

al.

• Lo

s ce

nso

s n

acio

nal

es: l

a ac

tual

izac

ión

del

ce

nso

, la

pob

laci

ón u

rban

a y

la p

obla

ción

ru

ral.

• D

inám

ica

y es

tru

ctu

ra d

e la

pob

laci

ón:

pir

ámid

es d

e p

obla

ción

, los

cam

bio

s en

la

pob

laci

ón a

rgen

tin

a en

tre

1869

y 2

010,

la

dis

trib

uci

ón a

ctu

al d

e la

pob

laci

ón y

el Á

rea

Met

rop

olit

ana

de

Bu

enos

Air

es.

• La

info

rmac

ión

del

Cen

so d

e 20

10.

• La

mov

ilid

ad d

e la

pob

laci

ón: l

as m

igra

cion

es.

• A

pli

car

ind

icad

ores

soc

iod

emog

ráfi

cos

al a

nál

isis

de

la p

o-b

laci

ón a

rgen

tin

a.

• R

econ

ocer

las

dis

tin

tas

etap

as d

el p

obla

mie

nto

del

ter

rito

rio

arge

nti

no.

• V

alor

ar l

a im

por

tan

cia

de

los

cen

sos

par

a co

noc

er l

a d

inám

i-ca

y l

a es

tru

ctu

ra d

e la

pob

laci

ón.

• D

ifer

enci

ar l

a p

obla

ción

urb

ana

de

la r

ura

l. •

Con

ocer

la

din

ámic

a p

obla

cion

al a

rgen

tin

a en

tre

1869

y

2010

.•

Esta

ble

cer

las

cara

cter

ísti

cas

de

la p

obla

ción

arg

enti

na

se-

gún

los

dat

os d

el C

enso

201

0.•

Rel

acio

nar

las

mig

raci

ones

con

la

mov

ilid

ad s

ocia

l d

e la

p

obla

ción

.

• In

terp

reta

ción

de

un

grá

fico

de

bar

ras.

• Le

ctu

ra d

e u

n m

apa

his

tóri

co.

• O

bse

rvac

ión

de

un

vid

eo s

obre

el

Cen

so

2010

.•

An

ális

is d

e p

irám

ides

de

pob

laci

ón.

• In

terp

reta

ción

de

los

dat

os e

stad

ísti

cos

de

un

a ta

bla

.•

Inte

rpre

taci

ón d

e u

n g

ráfi

co c

ircu

lar.

• D

efin

ició

n y

ap

lica

ción

de

ind

icad

ores

so

ciod

emog

ráfi

cos.

• El

abor

ació

n d

e gr

áfico

s es

tad

ísti

cos.

Capítulo 12. El territorio y los recursos naturales

• B

ien

es c

omu

nes

y b

ien

es e

con

ómic

os.

• Su

elo,

agu

a y

aire

: el

acce

so a

l ag

ua

y al

su

elo.

• La

s fo

rmas

sol

idar

ias

de

gest

ión

de

los

recu

rsos

.•

La v

alor

izac

ión

de

los

recu

rsos

a l

o la

rgo

de

la

his

tori

a.

• La

pri

vati

zaci

ón d

el s

uel

o y

el a

gua:

la

sob

re-

exp

lota

ción

de

los

suel

os, l

os m

egap

rod

uct

o-re

s, l

a ex

plo

taci

ón d

el a

gua

y la

ges

tión

del

ag

ua

en l

a ac

tual

idad

.•

Los

recu

rsos

nat

ura

les

estr

atég

icos

. •

Los

recu

rsos

est

raté

gico

s y

la s

ober

anía

. •

Nu

evos

con

cep

tos

par

a p

ensa

r el

tem

a d

e lo

s re

curs

os e

stra

tégi

cos:

el

agu

a vi

rtu

al.

• D

isti

ngu

ir e

ntr

e b

ien

es e

con

ómic

os y

bie

nes

com

un

es.

• A

nal

izar

los

pri

nci

pal

es p

rob

lem

as r

elac

ion

ados

con

el

uso

d

el s

uel

o, e

l ag

ua

y el

air

e.•

Iden

tifi

car

los

recu

rsos

est

raté

gico

s p

rop

ios

de

la A

rgen

tin

a.•

Rel

acio

nar

la

exp

lota

ción

de

los

recu

rsos

est

raté

gico

s co

n l

a so

ber

anía

.•

Refl

exio

nar

sob

re l

a p

arti

cip

ació

n d

el E

stad

o y

de

las

emp

re-

sas

pri

vad

as e

n l

a ex

plo

taci

ón d

e lo

s re

curs

os.

• V

alor

ar e

l u

so s

ust

enta

ble

de

los

recu

rsos

.

• Le

ctu

ra c

ríti

ca d

e u

n a

rtíc

ulo

p

erio

dís

tico

.•

An

ális

is d

e ta

bla

s es

tad

ísti

cas.

• A

nál

isis

del

vid

eo E

nerg

ías

efici

ente

s.

• Es

crit

ura

de

un

tex

to e

xpli

cati

vo.

• B

úsq

ued

a d

e in

form

ació

n e

n I

nte

rnet

.•

Com

par

ació

n d

e m

apas

.•

Elab

orac

ión

de

un

a re

d c

once

ptu

al.

Bloque IV.

Capítulo 13. Los espacios rurales en la Argentina

• Po

bla

ción

y a

ctiv

idad

es e

n l

os e

spac

ios

rura

-le

s: l

os e

spac

ios

no

agro

pec

uar

ios.

• La

rel

ació

n e

ntr

e lo

s es

pac

ios

rura

les

y lo

s u

rban

os.

• Lo

s ac

tore

s so

cial

es d

e lo

s es

pac

ios

rura

les:

lo

s n

uev

os a

ctor

es s

ocia

les

del

agr

o.•

Los

esp

acio

s ru

rale

s p

amp

ean

os y

ex

trap

amp

ean

os.

• La

dis

trib

uci

ón y

la

ten

enci

a d

e la

tie

rra:

dis

-ti

nto

s u

sos

del

su

elo

agro

pec

uar

io.

• La

s tr

ansf

orm

acio

nes

del

cam

po:

los

cam

bio

s en

la

pro

du

cció

n.

• Lo

s ca

mb

ios

dem

ográ

fico

s: e

l d

esp

obla

mie

nto

ru

ral,

los

asen

tam

ien

tos

liga

dos

a l

as a

ctiv

i-d

ades

agr

opec

uar

ias

y el

cre

cim

ien

to d

e la

m

anch

a u

rban

a so

bre

áre

as r

ura

les.

• R

econ

ocer

la

div

ersi

dad

de

las

con

dic

ion

es f

ísic

o-n

atu

rale

s p

ara

la p

rod

ucc

ión

y l

as a

ctiv

idad

es s

ocio

econ

ómic

as.

• Es

tab

lece

r la

rel

ació

n e

ntr

e lo

s es

pac

ios

rura

les

y lo

s u

rban

os.

• D

isti

ngu

ir e

ntr

e lo

s ac

tore

s so

cial

es t

rad

icio

nal

es y

los

nu

e-vo

s ac

tore

s d

e lo

s es

pac

ios

rura

les.

• V

incu

lar

la e

scal

a p

amp

ean

a co

n l

a ex

trap

amp

ean

a.

• C

onoc

er l

a d

istr

ibu

ción

y l

a te

nen

cia

de

la t

ierr

a.•

Com

pre

nd

er l

os c

amb

ios

en l

as f

orm

as d

e p

rod

ucc

ión

ru

ral.

• A

nal

izar

las

cau

sas

de

los

cam

bio

s d

emog

ráfi

cos

en l

as á

reas

ru

rale

s.

• Le

ctu

ra c

ríti

ca d

e u

n a

rtíc

ulo

p

erio

dís

tico

.•

An

ális

is d

el d

ocu

men

tal

Rev

erde

cer.

• In

terp

reta

ción

de

map

as t

emát

icos

.•

Elab

orac

ión

de

un

cu

adro

com

par

ativ

o.•

Escr

itu

ra d

e u

n t

exto

exp

lica

tivo

.•

Rec

onoc

imie

nto

de

con

secu

enci

as.

• R

esol

uci

ón d

e u

n a

crós

tico

.•

Rea

liza

ción

de

un

a re

d c

once

ptu

al.

10

108380_FS_D_GEO 2.indd 10 1/22/16 4:25 PM

Page 13: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Bloque IV.

Capítulo 14. Los espacios urbanos y sus paisajes

• Lo

s as

enta

mie

nto

s d

e p

obla

ción

.•

Las

área

s m

etro

pol

itan

as.

• U

rban

izac

ión

y s

iste

ma

urb

ano

arge

nti

no:

la

jer

arq

uía

urb

ana

y la

dis

trib

uci

ón d

e la

s p

rin

cip

ales

ciu

dad

es d

e la

Arg

enti

na.

• Lo

s es

pac

ios

urb

anos

en

la

Arg

enti

na:

pri

ma-

cía

urb

ana,

mac

roce

fali

a y

des

apar

ició

n d

e p

equ

eñas

loc

alid

ades

. La

orga

niz

ació

n in

tern

a d

e la

s ci

ud

ades

. •

La e

volu

ción

de

las

ciu

dad

es e

n l

as ú

ltim

as

déc

adas

. •

La R

egió

n M

etro

pol

itan

a d

e B

uen

os A

ires

: su

or

gan

izac

ión

inte

rna.

• El

sis

tem

a u

rban

o ar

gen

tin

o: l

as c

iud

ades

p

amp

ean

as, l

os o

asis

del

oes

te y

su

s ci

ud

ades

, la

s ci

ud

ades

del

Nor

des

te, e

l N

oroe

ste

y la

Pa

tago

nia

. •

Det

erio

ro y

ren

ovac

ión

de

las

área

s ce

ntr

ales

d

e la

s ci

ud

ades

: las

áre

as c

entr

ales

y l

a p

eri-

feri

a. L

as c

onse

cuen

cias

soc

iale

s.

• A

nal

izar

el

sist

ema

urb

ano

arge

nti

no

segú

n l

a je

rarq

uía

urb

ana

y la

dis

trib

uci

ón d

e la

s p

rin

cip

ales

ciu

dad

es.

• C

arac

teri

zar

y d

ifer

enci

ar l

os e

spac

ios

urb

anos

en

la

Arg

enti

na.

Esta

ble

cer

la e

volu

ción

de

las

ciu

dad

es e

n l

as ú

ltim

as d

écad

as.

• C

omp

ren

der

la

estr

uct

ura

y l

as f

un

cion

es d

e la

Reg

ión

M

etro

pol

itan

a d

e B

uen

os A

ires

.•

Com

par

ar e

l si

stem

a u

rban

o se

gún

las

reg

ion

es d

el t

erri

tori

o n

acio

nal

. •

Ente

nd

er e

l p

roce

so d

e re

nov

ació

n d

e la

s ár

eas

cen

tral

es d

e la

s ci

ud

ades

. •

Refl

exio

nar

sob

re l

as c

onse

cuen

cias

de

la r

enov

ació

n u

rban

a.

• Le

ctu

ra d

e m

apas

tem

átic

os.

• A

nál

isis

de

un

a ta

bla

est

adís

tica

.•

Inte

rpre

taci

ón d

e u

n m

apa

anam

órfi

co.

• C

omp

arac

ión

de

map

as.

• Le

ctu

ra d

e u

n t

exto

cie

ntí

fico

.•

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

inte

rnet

.•

Elab

orac

ión

de

un

a re

d c

once

ptu

al.

• D

ibu

jo d

e u

n p

lan

o.

Capítulo 15. Argentina en el contexto mundial

• V

enta

jas

com

par

ativ

as y

com

pet

itiv

as.

• La

par

tici

pac

ión

del

Est

ado

arge

nti

no

en l

os

orga

nis

mos

inte

rnac

ion

ales

pol

ític

os.

• La

par

tici

pac

ión

del

Est

ado

arge

nti

no

en

orga

nis

mos

inte

rnac

ion

ales

eco

nóm

icos

: los

or

gan

ism

os fi

nan

cier

os y

la

Arg

enti

na

com

o p

aís

emer

gen

te.

• La

par

tici

pac

ión

del

Est

ado

arge

nti

no

en o

rga-

nis

mos

inte

rnac

ion

ales

soc

iale

s y

cult

ura

les:

la

inte

racc

ión

con

las

on

gs,

y l

a p

osic

ión

ar-

gen

tin

a an

te a

lgu

nas

pro

ble

mát

icas

am

bie

n-

tale

s, c

ult

ura

les

y so

cial

es.

• La

inte

grac

ión

reg

ion

al: e

l M

erco

sur,

la C

elac

y

la U

nas

ur.

• La

Arg

enti

na

y lo

s p

roye

ctos

de

inte

grac

ión

re

gion

al.

• La

ap

ues

ta a

l d

esar

roll

o te

cnol

ógic

o: l

a te

c-n

olog

ía p

ara

la p

rod

ucc

ión

agr

opec

uar

ia, l

os

serv

icio

s y

la in

du

stri

a. E

l in

vap.

• Fo

rtal

ezas

, deb

ilid

ades

, op

ortu

nid

ades

y

des

afío

s.

• R

econ

ocer

la

inte

rdep

end

enci

a en

tre

la e

scal

a n

acio

nal

y l

a m

un

dia

l.•

Con

ocer

en

qu

é or

gan

ism

os in

tern

acio

nal

es y

reg

ion

ales

par

ti-

cip

a la

Arg

enti

na.

• Id

enti

fica

r la

pos

ició

n a

rgen

tin

a an

te a

sun

tos

de

inte

rés

inte

rnac

ion

al.

• D

efin

ir e

l ro

l d

e la

Arg

enti

na

en r

elac

ión

con

la

inte

grac

ión

re

gion

al.

• V

alor

ar l

a im

por

tan

cia

de

la a

pu

esta

al

des

arro

llo

tecn

ológ

ico.

• R

egis

trar

las

inn

ovac

ion

es t

ecn

ológ

icas

pro

du

cid

as e

n l

a A

rgen

tin

a.

• C

omp

ren

der

los

lím

ites

al

des

arro

llo

tecn

ológ

ico

en l

a A

rgen

tin

a.•

Exp

oner

las

for

tale

zas,

deb

ilid

ades

, op

ortu

nid

ades

y d

esaf

íos

de

la A

rgen

tin

a.

• A

nál

isis

de

un

grá

fico

cir

cula

r.•

Lect

ura

de

map

as.

• O

bse

rvac

ión

de

un

a in

fogr

afía

.•

Inve

stig

ació

n s

obre

la

con

are

.•

Inte

rpre

taci

ón d

e u

n g

ráfi

co d

e lí

nea

s.•

An

ális

is d

el v

ideo

¿Q

ué s

on lo

s fo

ndos

bu

itre

?•

squ

eda

de

info

rmac

ión

en

inte

rnet

.•

An

ális

is d

el v

ideo

Peq

ueña

s hi

stor

ias

en e

l si

tio

web

del

in

vap.

• O

rgan

izac

ión

de

un

deb

ate.

Elab

orac

ión

de

un

cu

adro

sin

ópti

co.

11

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 11 1/22/16 4:25 PM

Page 14: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 1. Estado, procesos políticos y construcción del territorio

Solucionario

Página 11Territorio argentino por votación

Se espera que los estudiantes investiguen acerca de la cons-trucción de los límites internacionales de la Argentina y que puedan elaborar hipótesis acerca de los criterios que se utili-zaron a lo largo de la historia de país.

En el caso de Trevelin, los pobladores participaron en 1902 de un plebiscito para decidir a qué país pertenecía ese territo-rio, dado que, a principios del siglo xx, la Argentina y Chile se disputaban esas tierras en el contexto de definición del límite internacional.

Los límites se definieron de distintas maneras, según criterios geográficos, geométricos y geodésicos. Con Chile, en la cor-dillera de los Andes se tuvieron en cuenta las altas cumbres divisorias de aguas, pero también hubo arbitrajes o acuerdos bilaterales. En 1980, la mediación del papa Juan Pablo II esta-bleció la división del Canal Beagle a través de una línea media con soberanía argentina hacia el norte y chilena hacia el sur. En Tierra del Fuego, el límite es el meridiano 68º 36’ 38’’. En 1984, el presidente Alfonsín convocó a un plebiscito para de-cidir si el pueblo argentino aceptaba o no el tratado sobre el Canal Beagle establecido con Chile, con mediación del papa Juan Pablo II. El 82% de los votos fue a favor del acuerdo.

Durante las últimas décadas del siglo xix y en el siglo xx se establecieron los límites que corresponden a las costas del mar Argentino y el litoral fluvial del Río de la Plata con el Bra-sil, Chile, el Paraguay, el Uruguay y Bolivia. Con Bolivia, los lí-mites se fijaron por el tratado de 1925, desde la cordillera de los Andes (cerro Zapaleri) hacia el norte. Luego, por los ríos Pilcomayo, Bermejo, Grande de Tarija, Grande San Juan e Itaú. Un tramo está determinado por el paralelo 22º de latitud sur.

Con Paraguay, los límites se establecieron en 1876. Se apo-yan en los cursos fluviales del Alto Paraná, el Paraguay y el Pilcomayo.

Con Brasil, los límites están marcados por los ríos Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú. Un sector entre estos dos últimos ríos forma la frontera seca con la Argentina.

Con Uruguay, las vaguadas del río Uruguay establecen límites geográficos, mientras que líneas medias en el Río de la Plata fijan límites geométricos.

Página 16

1. Según el historiador Raúl Fradkin, existían grupos en conflicto antes de la Revolución de Mayo. En la ciudad de Buenos Aires, cuya extensión era mínima, la mayoría de los sectores altos vivían del comercio. También existía un artesanado y el 30% de la población estaba formado por negros, pardos y mulatos, de los cuales la mayoría eran esclavos. En el área rural que rodeaba a Buenos Ai-res había menos habitantes. Unos pocos eran dueños de grandes estancias, mientras que los demás eran labriegos o pastores, en gran medida procedentes del Interior. Este historiador subraya que no había una distinción entre españoles y criollos, sino entre españoles peninsulares y españoles americanos. Estos últimos se llamaban a sí mismos patriotas para definir su pertenencia a la patria local, en este caso, Buenos Aires. Para este historiador, el papel de las milicias fue clave en los acontecimientos del Cabildo Abierto del 22 de mayo y con posterioridad a la Revolución, en el proceso de la guerras de Independencia. La prueba de la importancia de las milicias fue que el jefe de la milicia de Patricios, Cornelio Saavedra, fuera el presi-dente de la Primera Junta.

Para el historiador José Chiaramonte, el principal grupo estaba constituido por los propietarios de la tierra y los comerciantes que, a su vez, se organizaban según el po-der económico que tuvieran. Los artesanos también ocu-paban un lugar importante debido a su función técnica y el acceso a las fuentes de información. Por otra parte, Chiaramonte considera que los trabajadores urbanos y ru-rales no tenían autonomía política, por lo que formaban la clientela política de las clases dirigentes.

El historiador Norberto Galasso distingue entre los abso-lutistas (sobre todo, los comerciantes monopolistas) y los antiabsolutistas (los abogados, el sector popular y, en me-nor medida, los comerciantes ingleses). Este historiador considera que los hacendados constituían un sector poco importante. En su análisis de la participación en la Revolu-ción de Mayo, le otorga gran importancia a la participación popular, en la que reconoce el liderazgo de French y Beruti sobre las milicias que ejercieron presión para destituir al virrey, y de Moreno, al que reconoce como líder intelectual muy vinculado al movimiento miliciano.

El docente puede proponer una comparación de las posi-ciones de los tres historiadores con eje en la cuestión de la participación popular, desde la postura de Chiaramon-te, que ve a los sectores populares como clientela; a la de

Introducción

La formación del Estado y su territorio es resultado de procesos históricos complejos. El actual Estado argentino se constituyó durante la segunda mitad del siglo xix por medio de una Constitución que estableció la forma de gobierno republicana, repre-sentativa y federal.

12

108380_FS_D_GEO 2.indd 12 1/22/16 4:25 PM

Page 15: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Fradkin, que les otorga mayor importancia después de la Revolución, o la de Galasso, que les adjudica gran partici-pación en todo el proceso revolucionario.

2. Para Chiaramonte, la importancia histórica de la Revolu-ción reside en que inicia el camino hacia el Estado inde-pendiente. Aunque fue un acontecimiento no previsto que resultó de los sucesos europeos, la formación de la Prime-ra Junta fue importante en este sentido.

Fradkin considera que no hubo un gran proceso revolu-cionario, sino que se formó una junta como resultado de los acontecimientos externos y de la militarización de la ciudad.

Galasso coloca a la Revolución de Mayo en el contexto his-panoamericano. Sostiene que este acontecimiento forma parte de una serie de acontecimientos de búsqueda de la unidad de la “nación hispanoamericana”.

El docente puede orientar a los estudiantes a diferenciar la posición de los dos primeros historiadores, que descri-ben el proceso local como resultado de la situación exter-na, de la de Galasso, que ve a la Revolución en un contexto latinoamericano.

3. Chiaramonte relaciona la Revolución de Mayo con la idea de la organización de un Estado independiente y la pre-valencia de una tendencia unitaria. Ante las resistencias al unitarismo, se inició una lucha que se extendió hasta 1853.

Fradkin sostiene que la Revolución no fue el resultado de un proyecto, sino que las aspiraciones de los que la pro-tagonizaron, llevaron a la definición de proyectos que se enfrentaron después de 1810. Este historiador plantea, además, que existían diferencias entre el pensamiento de los líderes revolucionarios y el de sus seguidores.

Galasso relaciona la Revolución con la existencia de dos proyectos: el de mantener el viejo orden, caracterizado por la desigualdad, y el morenismo, influido por las ideas de igualdad de la Revolución francesa. Según este histo-riador, el proyecto democrático se plasmó en las medidas tomadas por la Asamblea del Año XIII.

Con respecto a la continuidad del proyecto revolucionario, Galasso sostiene que en la historia argentina se mantiene la confrontación entre revolución y contrarrevolución, la participación popular y el latinoamericanismo.

Página 25

1. El docente puede organizar un debate de toda la clase en conjunto o en pequeños grupos, para luego hacer una puesta en común.

2. Para pensar cómo abordar el tema en la escuela, se puede tomar en cuenta lo expresado por el historiador Lorenz acerca de centrarse en la reflexión sobre la legitimidad del reclamo y la ilegitimidad de la vía violenta utilizada en 1982. Los estudiantes pueden pensar cómo trabajar el

tema, por ejemplo, por medio de alguna presentación di-gital o extenderlo a otras divisiones o a toda la escuela a través de charlas o de una cartelera.

1. Se entiende por Estado a la forma de organización política y jurídica que integra a la población de un territorio, y que está dotada de autoridad suprema e independiente.

Sus características son que debe contar con un territorio con límites precisos en el que se asienta la población y sobre el cual ejerce soberanía; debe estar dotado de un sistema jurídico y de órganos de gobierno propios, y que debe poseer el uso exclusivo de la fuerza legítima.

2. Porque convive una mezcla de culturas, que deriva de la existencia de comunidades aborígenes descendientes de los pueblos originarios, de la influencia de la colonización española y de distintos procesos inmigratorios.a. La población argentina se caracteriza por su gran va-riedad étnica y cultural, que se fue ampliando a partir de la llegada de inmigrantes de distintos orígenes (europeos, asiáticos, africanos y latinoamericanos) en el tiempo. Es-tas características de la población argentina se relacionan con el proceso de formación del Estado, ya que la tenden-cia de los conquistadores españoles a fundar ciudades y el posterior fomento de la inmigración influyeron en la ele-vada proporción de población urbana, la importancia de la vida en las ciudades e, incluso, en el modelo de familia, caracterizado por un menor tamaño que en otros países de América Latina.

3. a. La soberanía es el derecho de un Estado independiente a ejercer el poder político supremo sobre su territorio. La soberanía implica el reconocimiento del territorio estatal por parte del resto de los Estados del mundo.b. Las relaciones entre los Estados se regulan a través del derecho internacional público y sobre la base de acuerdos y tratados internacionales, que se apoyan en la Corte In-ternacional de Justicia, principal órgano judicial de la Or-ganización de las Naciones Unidas (onu).

4. Imperio español

Reino de España

Rey

Capitanías generales

Colonias en América

Virreinatos

Gobernaciones

Cabildos

13

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 13 1/22/16 4:25 PM

Page 16: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

5. Formaba parte del Virreinato del Perú. Este virreinato estaba dividido en las jurisdicciones de Chile (1540), del Tucumán (1563) y del Río de la Plata (1593). Esta última jurisdicción fue dividida en 1617 en dos, la del Paraguay y la del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires.

6. a. Salta, Tucumán, Mendoza y Córdoba, entre las princi-pales.b. Abastecían de productos y ganado de carga a la ciudad de Potosí, que era el centro más importante en la región, debido a los enormes yacimientos de plata que poseía.

7. Las reformas borbónicas tuvieron como objetivos políti-cos aumentar el control sobre las colonias y restar poder a los criollos, nombrando funcionarios españoles en las colonias; como objetivos económicos, el aumento de la productividad, la disminución del control monopólico por medio de la apertura de nuevos puertos y el aumento de los impuestos y, como objetivo administrativo, crear nuevas jurisdicciones, de menor extensión, para lograr un mayor control sobre el territorio.a. El Virreinato del Río de la Plata se creó en 1776 y se subdividió en ocho intendencias y cuatro gobernaciones.b. El territorio argentino pasó a formar parte del Virreina-to del Río de la Plata y la ciudad de Buenos Aires se con-virtió en la capital del virreinato. La ciudad y el ámbito rural cercano se convirtieron en una de las zonas más be-neficiadas respecto del resto del territorio, debido a que se trataba de un centro administrativo importante, y por-que allí se centralizaba el comercio a través del puerto.

8. a. Fue la Revolución de Mayo, que consistió en la reacción del pueblo y las milicias urbanas, integradas mayoritaria-mente por criollos, contra la autoridad virreinal.b. Se la reemplazó por una Junta de gobierno.c. Dio lugar al proceso de guerras contra los realistas que culminó con la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.d. Se formaron las primeras provincias.

9. Las principales dificultades provinieron de los desacuer-dos entre Buenos Aires y las provincias sobre cómo or-ganizar la nueva nación. Los caudillos de las provincias reclamaban un sistema federal que reconociera la auto-nomía de los territorios provinciales, y los grupos de po-der de Buenos Aires pretendían un gobierno centralizado.

10. En 1820, el enfrentamiento entre Buenos Aires y las pro-vincias del Litoral en la batalla de Cepeda produjo la desaparición de la autoridad central del Directorio y cada provincia se organizó de forma autónoma. Desde la déca-da de 1820 hasta principios de la de 1850, se sucedieron

los enfrentamientos entre unitarios y federales. Los uni-tarios planteaban un gobierno central que concentrara todo el poder sin otorgar autonomía a las provincias. En cambio, los federales defendían las autonomías provin-ciales.En 1826, Bernardino Rivadavia, de tendencia unitaria, concentró el poder y gobernó como presidente. Sin em-bargo, debido a varios factores, entre ellos el rechazo de las provincias, renunció al año siguiente y las provincias reasumieron sus autonomías.A partir de 1835, Juan Manuel de Rosas, el gobernador federal de Buenos Aires, organizó una Confederación, es decir que las provincias mantuvieron su autonomía pero delegaron en su persona el manejo de las relaciones ex-teriores y la organización de un ejército. Rosas gobernó hasta principios de la década de 1850 por medio de este sistema y nunca convocó a dictar una constitución. En 1852, el entrerriano Justo José de Urquiza condujo el ejército que derrotó a Rosas en la batalla de Caseros. Inmediatamente, se dictó una Constitución que estable-ció la forma de gobierno federal. No obstante, los pro-blemas continuaron porque la provincia de Buenos Ai-res se negó a aceptar la Constitución y se separó de las demás provincias. Como resultado de esta situación, el país quedó dividido en la Confederación Argentina, con capital en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, y el Estado de Buenos Aires. Esta división se mantuvo por varios años, durante los cuales Buenos Aires creció económicamente y las provincias se empobrecieron. En 1859, las fuerzas de la Confederación y las de Buenos Aires se enfrentaron en la batalla de Cepeda y, dos años después, en la batalla de Pavón. Así se puso fin a la se-paración y el país se unificó bajo la forma de gobierno federal.

11. Como el período de la organización nacional.

12. Las comunidades que habitaban la Patagonia eran los tehuelches en las actuales provincias de Río Negro, Neu-quén, Chubut y Santa Cruz; los onas en Tierra del Fuego; y los yámanas, en las islas del extremo sur. En el momen-to de la Conquista del Desierto, los grupos tehuelches se habían mezclado con los mapuches, que desde el siglo xviii iniciaron grandes traslados desde Chile, a través de la cordillera de los Andes, en el llamado proceso de arauca-nización de las pampas. En el Gran Chaco vivían los wichis y los guaicurúes, divididos en los grupos de los qom o to-bas, los mocovíes y los pilagás. Las fichas se pueden armar siguiendo los siguientes cri-terios: localización, forma de vida, actividades económi-cas y organización social.

14

108380_FS_D_GEO 2.indd 14 1/22/16 4:25 PM

Page 17: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

13. Los territorios que se encontraban bajo dominio indígena fueron integrados por la fuerza, mediante campañas mili-tares en las que se asesinó o sometió a los pueblos origina-rios. A las comunidades indígenas no se les reconocieron derechos civiles, políticos ni de posesión de las tierras.

14. a. Esta obra, pintada en 1892, se realizó con posterioridad a las campañas militares contra los indígenas ordenadas por Julio A. Roca. La primera campaña, conocida como Conquista del Desierto, corresponde al período 1878-1879. Posteriormente, durante la década de 1880, se realizaron campañas complementarias en la Patagonia y en el Gran Chaco. Aun así, este cuadro se relaciona con estas campa-ñas porque intenta justificarlas.b. El objetivo de la obra es identificar a los indígenas con la barbarie y, de este modo, justificar la masacre perpetrada por los blancos “civilizados”. Por eso, el artista rescata el tema del malón como muestra del salvajismo de los in-dígenas, que se expresa en el botín que se llevan después de un ataque. Ese botín comprende objetos sagrados (una cruz, un cáliz, la vestimenta de un sacerdote y una Biblia), pertenencias de las personas atacadas (una valija, caba-llos), cabezas de las víctimas y una mujer tomada como cautiva. c. Los estudiantes deben escribir un texto de opinión a par-tir de lo leído en las páginas 18 y 19 sobre los objetivos de

la Conquista del Desierto (en particular, el interés de la pobla-ción criolla por poner fin a las incursiones indígenas y el de los grandes propietarios por las tierras) y la observación del cuadro de Della Valle.d. La relación se puede establecer a partir de la compren-sión de las consecuencias de esas campañas para las co-munidades indígenas, por ejemplo, el despojamiento de sus tierras y recursos ancestrales, los cambios en las for-mas de vida, la pobreza, el maltrato y la exclusión social.

15. Porque se dio la coexistencia de una organización federal para las provincias y una de tipo unitaria para los territo-rios nacionales. Estos eran entidades político-administra-tivas dependientes de forma directa del Poder Ejecutivo, es decir, organizadas bajo un sistema unitario.

16.

15

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 15 1/22/16 4:25 PM

Page 18: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

17. Según el derecho internacional público, el territorio es-tatal argentino comprende:

• La superficie terrestre y su subsuelo, demarcados por límites reconocidos internacionalmente.

• El espacio marítimo, integrado por el mar territorial y el mar patrimonial.

• El espacio aéreo, compuesto por las capas atmosféricas que cubren la superficie terrestre y marítima del terri-torio argentino.

a. Marcado en el mapa modelo de la respuesta 16.

18. a. Los límites internacionales son las líneas que separan dos o más territorios nacionales. Las fronteras son áreas de anchura variable que siguen el trazado de los límites internacionales. b. Los límites internacionales se establecen como resulta-do de procesos históricos, a través de acuerdos y tratados, o por medio de arbitrajes externos, cuando no se consigue el acuerdo entre los Estados involucrados. Según el tipo de apoyo que utilizan, los límites se clasifican en:

• Geográficos: son los que se apoyan en criterios naturales.

• Geométricos: son las distancias medias en cuerpos de agua o en cadenas montañosas o líneas que unen puntos determinados.

• Geodésicos: son los que se establecen por las coorde-nadas geográficas (paralelos y meridianos).

19. Mapa de la República Argentina, parte continental americana.

20. a. Lectura de un artículo periodístico sobre el nuevo mapa de la Argentina bicontinental. b. En el artículo se plantea que el Instituto Geográfico Nacional (ign) decidió representar con la misma escala y en un mismo espacio el territorio argentino. De esta ma-nera se intenta imponer la proyección bicontinental, es decir, que son representados los territorios ubicados en el continente americano y los del continente antártico. Sin embargo, el artículo periodístico da cuenta del rechazo de muchos especialistas a esta forma de representación e, incluso, la resistencia a su uso en las aulas. Este ar-tículo se relaciona con el texto citado en el libro en tanto pone en discusión el tema del mapa como imagen con una gran carga simbólica. Optar por la representación bi-continental es asumir una posición plena de significados acerca de cómo ver a la Argentina en el contexto histórico y político actual.c.

A favor En contra

• Consideran que todo el territo-rio argentino debe ser represen-tado con la misma escala.

• Piensan que de esta manera se puede tener una noción real de la extensión del territorio nacional y establecer compa-raciones entre los territorios provinciales.

• Opinan que esta es una visión nacionalista, que pone en primer plano cuestiones de soberanía, como el reclamo sobre las islas Malvinas y el tema del sector argentino de la Antártida.

• Lo consideran una versión “retró-grada”, es decir, obsoleta, basada en representaciones del espacio nacional propias de otras épocas.

21. El docente coordinará un debate en el aula sobre los te-mas abordados en la actividad anterior. Sería adecuado trabajar este tema con mapas que muestren las dos for-mas de representación del territorio argentino para que los estudiantes puedan compararlas y asumir posiciones propias sobre el tema.

22. El derecho de autodeterminación de los pueblos es el que tiene un pueblo a decidir su propia forma de gobierno y su organización económica, social y cultural sin injeren-cias externas. En 2013, el Reino Unido, amparándose en la figura jurídica del derecho de autodeterminación, con-vocó a un referéndum en las islas Malvinas para que sus habitantes decidieran a qué nación querían pertenecer. La Argentina rechazó ese procedimiento bajo el argu-mento de que los habitantes de las islas son británicos y que, por lo tanto, no se aplica el derecho a la autodeter-minación. Este derecho solo es válido en situaciones de sometimiento de un pueblo y no es, precisamente, el caso de los habitantes de las islas Malvinas que se consideran parte del país que disputa la soberanía de esos territorios con la Argentina. Sobre esta cuestión se puede consultar el siguiente enla-ce: http://bit.ly/EDV-GAR-GD-16.

16

Page 19: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

23. La forma de gobierno del Estado argentino es represen-tativa, republicana y federal. Representativa quiere de-cir que los que gobiernan representan al pueblo, que los elige por voto popular. Republicana significa que existen las siguientes condiciones: división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), control entre los poderes del Estado, publicidad de los actos de gobierno, regulación a través de las leyes, y protección de los derechos y las libertades individuales. Federal implica que existen diferentes nive-les de gobierno (nacional, provincial y municipal) y que las distintas unidades políticas conservan su autonomía.

24. A los cargos de los poderes ejecutivo y legislativo se acce-de por voto popular. Para acceder al poder judicial nacio-nal, en primer lugar, el Consejo de la Magistratura realiza una selección de candidatos. Luego, el presidente de la Nación elige entre esos candidatos a uno, cuya elección debe ser aprobada por el Senado.

25. Esta actividad depende de la elección que haga cada estu-diante de la provincia o el distrito en el que vive.

Página 30

El objetivo de este trabajo es recuperar conceptos y problemá-ticas abordados en este capítulo, como la definición de límites y fronteras, el establecimiento de los límites internacionales como proceso histórico no exento de conflictos y las áreas de frontera como zonas de contacto entre los pobladores de dis-tintos países. Para la comprensión de estos temas, resulta cla-ve el uso de mapas, tanto actuales como históricos. El docente podrá plantear la actividad en grupos y que cada uno se ocupe de investigar un caso. Además, deberá guiar a los estudian-tes en la búsqueda de información orientada a los objetivos planteados en el plan de trabajo y plantear las pautas para la escritura del informe.

17

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 17 1/22/16 4:25 PM

Page 20: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 2. El modelo agroexportador (entre 1880 y 1930)

Solucionario

Página 31Una muestra de diversidad

La razón por la que una gran cantidad de inmigrantes se instalaron en Avellaneda fue la oferta de trabajo en curtiem-bres, saladeros, talleres y frigoríficos.

Para enumerar las ventajas que la región ofrecía en esos años, el docente puede orientar a los estudiantes para establecer hi-pótesis a partir de lo leído en la bitácora acerca del transporte, el comercio y el trabajo.

En este caso también se formularán hipótesis acerca de las causas de la inmigración masiva. Se puede orientar a los es-tudiantes a pensar las “dos caras” de esta cuestión: las causas de expulsión de los países de origen y las causas de recepción en la Argentina.

Página 33

Se manifestó en la especialización del país como productor y exportador de materias primas de origen agropecuario.

Les asignaron el rol de exportadores de materias primas y, a la vez, de importadores de manufacturas.

Página 37

Los productores se aseguraron las ganancias a través de la combinación de la cría de ganado mejorado y la práctica de la agricultura de cereales y forrajeras. El ganado mejorado ne-cesitaba una mejor alimentación que se obtenía por medio de las forrajeras.

-

Los criadores eran los estancieros que criaban el ganado en tierras generalmente poco aptas para la agricultura. Luego vendían los novillos a otros estancieros, los invernadores, que en tierras sembradas con alfalfa hacían la “invernada” o en-gorde del ganado. Finalmente, los invernadores vendían ese ganado a los frigoríficos, que se encargaban de hacer la faena y vender la carne al exterior.

Se denomina “núcleo maicero” al área de mejores tierras de la pampa húmeda (norte de Buenos Aires, sur de Córdoba, cen-tro-sur de Santa Fe), que se destinaban al cultivo del maíz. Este concepto se vincula con el de “granero del mundo”, ya que la Argentina fue denominada de esa manera por su capa-cidad para producir cereales (granos como el trigo y el maíz) para la exportación.

1. Estos relatos resaltan los siguientes aspectos positivos: la buena recepción a los inmigrantes, la oferta de trabajo en el campo, la abundancia de comida, la menor diferencia entre las clases sociales, la posibilidad de volver a visitar a sus familias, la formación para el trabajo y la posibilidad de enviar dinero a sus familias en el lugar de origen.

2. En estas descripciones se destaca la posibilidad de conse-guir trabajo. Por ejemplo, uno de los relatos se refiere a los vascos que trabajaban en la agricultura y la ganadería. En otro relato, un muchacho llamado José trabaja primero en el puerto y luego, en el campo, con maquinaria agrícola.

Página 43

1. Es posible subrayar los siguientes versos:“hoy no hay guita ni de asalto/y el puchero está tan alto/que hay que usar el trampolín”; “Si habrá crisis, bronca y hambre,/que el que compra diez de fiambre/hoy se morfa hasta el piolín”.

2. Entre los tangos sobre el período se encuentran: “Se viene la maroma” (1928), con letra de Manuel Romero y música de Enrique Delfino; “Yira Yira” (1930), con letra y músi-ca de Enrique Santos Discépolo; “Pan”, con letra de Cele-donio Flores y música de Eduardo Pereyra; “Acquaforte” (1932), con letra de Juan Carlos Marambio Catán y música de Horacio Pettorossi; y “Al pie de la Santa Cruz” (1933), con letra de Mario Battistela y música de Enrique Delfino.

1. Las redes ferroviarias respondieron a un diseño radial que convergía en el puerto de Buenos Aires. De este modo, los ferrocarriles conectaban las áreas de produc-ción agropecuaria de la región pampeana con los puertos de comercialización, principalmente los de Buenos Aires y Rosario, desde donde partían los barcos que los lleva-ban hacia los mercados externos.

Introducción

Durante aproximadamente 50 años, el Estado argentino impulsó políticas que llevaron al país a tener un perfil agroexportador. Esto posicionó a la Argentina dentro de la economía mundial y dio lugar a transformaciones en el mercado laboral, a cambios demográficos y urbanos, y al desarrollo de ciertas regiones por sobre otras.

18

108380_FS_D_GEO 2.indd 18 1/22/16 4:25 PM

Page 21: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

2. Se denomina división internacional del trabajo a la especia-lización productiva de los países del mundo. Su origen se halla en la primera fase de la Revolución Industrial, en el siglo xviii. Durante la segunda fase, a mediados del si-glo xix, se impuso una división del trabajo que distinguía entre los países industrializados, exportadores de ma-nufacturas, y los países no industrializados, exportado-res de materias primas y alimentos. Esta especialización profundizó la brecha entre los países, ya que los exporta-dores de manufacturas tenían mayores posibilidades que los exportadores de materias primas, que solo vendían productos sin procesamiento industrial. Es decir que se estableció un modelo de intercambio desigual, que dio origen a la división entre países centrales y países peri-féricos. Los países centrales disponían de tecnología, ven-dían productos elaborados e invertían capitales. En cam-bio, los países periféricos vendían productos sin elaborar, tenían menor o nulo desarrollo tecnológico y disponían de mano de obra barata.

3. Actividad de expresión oral. Es importante que los estu-diantes definan centro y periferia en relación con la divi-sión internacional del trabajo, pero, a la vez, reconozcan la existencia de “centros” y “periferias” al interior de los países periféricos.

4. Las condiciones necesarias eran: tierras, mano de obra y capitales para el desarrollo de la infraestructura.

5. a. Las Campañas del Desierto se realizaron para despojar a los indígenas de las tierras que se querían destinar a la producción agropecuaria. Las tierras fueron loteadas y vendidas a productores agropecuarios. En la mayor parte de la región pampeana, especialmente en la provincia de Buenos Aires, se produjo un proceso de concentración de la tierra en manos de un grupo minoritario de grandes productores. b. Con la promoción de la inmigración.c. Fueron un factor clave para el traslado de la producción desde las áreas rurales hacia los puertos de exportación.

6. Fiebre lanar: se llama de este modo al proceso de cría de ganado ovino en la región pampeana para producir lana entre 1850 y 1890.Merinización: proceso de cría de ovejas de raza Merino para obtener lana.Desmerinización: proceso de cruza de razas ovinas para producir carne.

7. Los estudiantes deberán explicar en forma oral que el tex-to se refiere al crecimiento de la actividad agrícola entre fines del siglo xix y principios del xx. En el texto se men-ciona el crecimiento de la superficie sembrada con alfalfa entre 1895 y 1914, relacionado con la necesidad de este alimento para el ganado. También se señala el crecimiento de la superficie sembrada con trigo entre 1895 y 1914, lo que indica una mayor demanda exterior.

8. a. En este modelo de explotación se combinaban la agri-cultura y la ganadería.b. Las ventajas de este tipo de explotación se relacionan con la fertilidad del suelo de la región pampeana para ob-

tener cereales; la proximidad de los puertos, que recibían la producción por medio de los ferrocarriles; la adap-tación del ganado vacuno a los pastizales pampeanos, tanto los naturales como los implantados (forrajeras); el desplazamiento del ganado ovino hacia la Patagonia (lo que evitaba el deterioro del suelo que provoca este tipo de ganado), y la implementación de la tecnología del fri-gorífico, que permitía faenar los animales y exportar su carne.c. Eran los chacareros, en su mayoría italianos, que arrendaban campos para la agricultura y, al finalizar el período de alquiler de entre tres y cinco años, los deja-ban sembrados con alfalfa que servía para alimentar al ganado; los criadores, que eran estancieros que criaban ganado vacuno en tierras más alejadas de los puertos, y los invernadores, que eran estancieros que poseían las mejores tierras y se ocupaban del engorde del ganado para venderlo a los frigoríficos.

9. El acceso a la tierra en el área pampeana, sobre todo en Buenos Aires, fue difícil para los inmigrantes porque, lue-go de la Campaña al Desierto, la mayor parte de las tierras quedaron en manos de grandes propietarios que no esta-ban dispuestos a venderlas.

10. Ejemplos de posibles oraciones:• El sistema mixto agrícola-ganadero que se desarrolló

en la región pampeana se basó en importantes mejoras productivas.

• El Estado fomentó las mejoras en la infraestructura, so-bre todo en los sistemas de transporte, para asegurar el traslado de la producción a los puertos de salida.

• La llegada masiva de la inmigración europea permitió dis-poner de abundante mano de obra.

• La demanda de alimentos en Europa y los Estados Unidos fue el origen del mercado exterior argentino.

• Aunque pretendía el acceso a la propiedad agraria, la ma-yor parte de la inmigración europea no pudo lograrlo.

• Entre las mejoras que se introdujeron en las estancias se encuentran el uso del alambrado, para separar a los ani-males, y las aguadas, para concentrar el agua para que bebieran.

• En las estancias mixtas se desarrolló el mejoramiento de las razas vacunas o bovinas para obtener carnes de ma-yor calidad.

11. En el mapa se puede observar la extensión del sistema de transporte ferroviario hacia los principales puertos del área pampeana (Buenos Aires, Rosario, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca), desde los cuales se realizaban las exportaciones de la producción agrícola y ganade-ra. También se observan las áreas productivas, a las que se denomina regiones dinámicas. En la región pampeana, una mancha marrón señala la zona de mayor produc-tividad y una mancha verde claro, el resto del área. En otros lugares del mapa, manchas verde claro indican la existencia de economías regionales dinámicas, como el Noroeste, Cuyo y el Noreste. Por medio de círculos que difieren en su tamaño según el número de habitantes, se señalan las principales ciudades. Esto permite registrar el crecimiento urbano que acompañó al proceso del modelo

19

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 19 1/22/16 4:25 PM

Page 22: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

agroexportador y la primacía de la ciudad de Buenos Ai-res en la región pampeana. También se puede observar la primacía de ciudades-centro, como Tucumán, en la región del Noroeste, y Mendoza, en la región de Cuyo. Este creci-miento urbano indica la existencia de cierto desarrollo de industrias, entre las que ocupa un lugar preferencial la del frigorífico.

12. Actividad de búsqueda de información a cargo de los es-tudiantes. Pueden consultar la página del Archivo General de la Nación o las de museos locales. El docente puede organizar la producción de una presentación digital.

13. Las pirámides muestran la composición de la población rural y urbana de la Argentina en 1869 y 1895. Entre otras cuestiones, en las pirámides de 1869 los estudiantes pue-den observar el predominio rural, la escasa incidencia de la población de origen extranjero y la prevalencia de ex-tranjeros de sexo masculino. En las pirámides de 1895 se observan el aumento de la población de origen extranjero, compuesta principalmente por personas de entre 20 y 50 años, es decir, en condiciones de trabajar; la mayor pre-sencia de extranjeros en la población urbana; el aumento de la llegada de mujeres de origen extranjero, que en ma-yor medida se radicaron en las ciudades, y el aumento de extranjeros en la población rural por comparación con la pirámide correspondiente a 1869. Un epígrafe posible es:“Población urbana y rural en 1869 y 1895. En este período se observa el aumento de la población extranjera, tanto de sexo masculino como femenino, con predominio de eda-des entre 20 y 50 años y la radicación urbana”.

14. Investigación a cargo de los estudiantes. La actividad tie-ne como objetivo que los estudiantes se involucren en la historia familiar en relación con la promoción de la inmi-gración en la Argentina del período 1880-1930, vinculada con el desarrollo económico del Estado en ese momento. Y que puedan escribir un breve relato sobre el caso inves-tigado. El docente podrá proponer a los estudiantes una guía de preguntas para facilitar la investigación y algunos sitios, como el del Museo de la Inmigración, donde pueden profundizar y certificar la información recolectada.

15. a. Las políticas de fomento de esas producciones por parte del Estado provincial o el nacional y, sobre todo, la exten-sión de la red ferroviaria que permitió conectar las regio-nes productoras con el mercado consumidor en la región pampeana. b. La región pampeana era el destino de la mayor parte de estos productos (el azúcar del Noroeste, el vino de Cuyo, la yerba mate de Misiones, el arroz de Corrientes, el tabaco

de Entre Ríos y el algodón del Chaco). En cambio, el tanino del norte de Santa Fe y el Chaco, y la lana de la Patagonia tenían como destino el mercado europeo. c. El Estado intervino a través de políticas proteccionis-tas, que evitaban la competencia de productos de otros países, y facilitaban la llegada del ferrocarril a las zonas productoras y el otorgamiento de créditos en bancos na-cionales para la compra de maquinaria. Esa intervención no se orientó de igual manera hacia todas las regiones. Tucumán y Mendoza fueron las provincias privilegiadas por estas políticas, debido a que las oligarquías locales mantenían fuertes vínculos con el Estado nacional. Así, por ejemplo, durante las presidencias del tucumano Julio A. Roca, los grandes productores de Tucumán recibieron subsidios, créditos y la protección de su actividad frente a la competencia del azúcar del Brasil.

16. a. Los trabajadores golondrina son las personas que se tras-ladan a un lugar en tiempos de cosecha para realizar esa tarea y, al finalizar, retornan a su lugar de origen o van hacia otra zona para continuar con el mismo tipo de ac-tividad. b. Las economías más dinámicas, como la del azúcar y la vitivinícola. El docente puede introducir los conceptos de “zafra” y “vendimia”. c. Investigación a cargo de los estudiantes. En el siguiente enlace se puede leer un artículo periodístico sobre las con-diciones de los trabajadores golondrina en la actualidad: http://bit.ly/EDV-GAR-GD-20.

17. a. Porque disminuyeron la demanda externa y las inver-siones extranjeras. Además, la disminución del volumen y la caída de los precios de las exportaciones agropecuarias redujeron la cantidad de divisas disponibles para importar productos manufacturados. Como consecuencia de este proceso, muchos trabajadores rurales migraron hacia las ciudades.b. Porque al disminuir la demanda externa, el Estado de-bió tomar medidas para producir cambios en la economía argentina. c. La Primera Guerra Mundial.

18. Situaciones que dieron origen: Segunda Revolución In-dustrial - división internacional del trabajo - organización del Estado nacional.Situaciones que dieron fin: Primera Guerra Mundial - cri-sis de 1930.

20

108380_FS_D_GEO 2.indd 20 1/22/16 4:25 PM

Page 23: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

19. Debate sobre la influencia de la caída de la Bolsa de Nueva York en el fin del modelo agroexportador.a. y b.

Crisis Año Causas Efectos internacionales

Consecuencias para la Argentina

Efecto tequila (origen: México)

1994 • Falta de reservas internacionales.

• Enormes gastos del Estado mexicano.

• Especulación financiera en México.

• Devaluación de la moneda mexicana.

• Falta de fondos en los países de América Latina.

• Endeudamiento de los países de América Latina.

• Reducción del ingreso de divisas.

• Menor recauda-ción fiscal.

• Crisis financiera.

Efecto dragón (origen: Sudeste asiático)

1997 • Devaluación de la moneda de Tailandia precipita devaluaciones en otros países de la región (Malasia, Indonesia y Filipinas).

• Crisis financiera que se extiende también a Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Japón.

• Devaluación del mercado de valores.

• Pérdida de confianza en las economías de la región del Sudeste asiático.

• Reducción del precio del petróleo.

• Disminución del crédito internacional.

• Caída de los precios de los productos de exportación.

• Descenso de los flujos de capitales.

• Declinación del comercio con Brasil debido a la crisis inter-nacional y la propia crisis de Brasil.

• Desempleo y pobreza.

Efecto vodka (origen: Rusia)

1998-1999

• Caída del precio del petróleo, una de las principales exportaciones de Rusia.

• Falta de pago de impuestos por parte de las indus-trias energéticas de Rusia.

• Inflación.• Devaluación de la

moneda rusa (el rublo).

• Caída del mercado de valores en Rusia.

• Reducción del crecimiento económico mundial.

• Caída de los precios de las materias primas.

• Devaluaciones en otros países, en especial, en Brasil (efecto samba).

• Recesión.• Aumento del

desempleo.• Reducción de la

demanda.• Disminución de

las exportacio-nes, en especial hacia Brasil.

• Endeudamiento por falta de divisas.

Gran Rece-sión (origen: Estados Unidos)

2008 • Desregulación económica, delitos bancarios y especulación financiera e hipotecaria en los Estados Unidos.

• Mercado mundial más competitivo.

• Crisis alimentaria y energética.

• Derrumbe de las bolsas y los mercados de valores en varios países desarrollados.

• Quiebra de ban-cos en países desarrollados.

• Crisis del crédito internacional.

• Desequilibrio del intercambio comercial con Brasil.

• Déficit comer-cial que afecta a la industria nacional.

Página 46

El objetivo de este trabajo es relacionar la historia de algunos clubes de fútbol con el proceso inmigratorio, el crecimiento urbano y los cambios sociales duran-te el período del modelo agroexportador. En algunos casos se podrá observar el vínculo entre el emplaza-miento del club y las transformaciones en el espacio de la ciudad de Buenos Aires y sus áreas periféricas.El docente podrá plantear la primera parte de la acti-vidad en forma grupal y poner en común los primeros resultados de la búsqueda. Luego, en grupos o de for-ma individual, profundizarán la investigación sobre un club determinado. Se podrá elaborar una tabla de doble entrada para facilitar la recolección de informa-ción por parte de los estudiantes: en la parte superior colocarán el nombre del club seleccionado; y de forma horizontal los distintos ítems que se enumeran en el plan de trabajo. La tabla servirá, además, de base para la elaboración de la presentación digital.

21

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 21 1/22/16 4:25 PM

Page 24: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 3. La industrialización por sustitución de importaciones

Solucionario

Página 47Aviones marca nacional

El docente puede orientar a los estudiantes hacia una hipóte-sis acerca de la intervención del Estado a partir de la informa-ción sobre la creación del ente estatal Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado.

Sobre el lugar que ocupó la industria nacional entre 1930 y 1976, se puede hacer un breve comentario acerca del desa-rrollo industrial en este período y la influencia del Estado en este proceso.

Sobre la influencia del crecimiento industrial en el crecimien-to urbano, es posible relacionar el desarrollo industrial en al-gunas ciudades, como Córdoba, con la generación de oferta de trabajo que aumentó la radicación de población en esas ciudades y, consecuentemente, produjo crecimiento urbano.

1. Según el autor, las actividades industriales tuvieron gran importancia desde 1880. Afirma que en 1913 el país ya había alcanzado una muy alta sustitución de importa-ciones en algunas ramas, sobre todo las derivadas de la agroexportación. Además, sostiene que las tasas de crecimiento industrial a principios del siglo xx fueron superiores a las del sector agropecuario. Con respec-to al desarrollo industrial de la década de 1930, opina que fue menos acelerado que el de la década de 1920. La posición de este autor se contrapone con lo expresado en el libro de texto, donde se dice que antes de 1930 el desarrollo industrial era incipiente. Según este texto, re-cién en la década de 1930 el sector industrial desplazó al agropecuario.

Página 51

La industrialización del primer subperíodo fue forzada por fac-tores externos, relacionados con la crisis de 1930. Los países centrales dejaron de importar productos primarios, que, ade-más, bajaron sus precios internacionales. Así, la Argentina vio disminuidos sus ingresos y no dispuso de divisas para importar manufacturas. Por eso, se inició la sustitución de importaciones. En cambio, la industrialización del segundo subperíodo fue planificada porque el Estado peronista intervino para tomar

medidas que orientaran la economía hacia la industria para el mercado interno.

Los signos positivos fueron: el crecimiento del mercado inter-no, la creación de fábricas de capitales estatales o mixtos y empresas de provisión de servicios y energía, el desarrollo de infraestructura, la ampliación de los derechos de los traba-jadores, y el estímulo estatal para la industria liviana y otras industrias, como la aeronáutica, la siderurgia, la automotriz y la petroquímica.

Los signos negativos fueron: la falta de capitales para inver-tir en la industria, el bajo nivel de inversión en la fabricación de maquinaria pesada, la dependencia de la importación de combustibles y maquinarias, y la inflación.

Página 52

La región pampeana.

Página 53

En Tucumán la mayoría de los cañeros eran pequeños productores, que obtenían un rendimiento muy bajo en sus cosechas debido a que no podían invertir en tecno-logía. Los grandes ingenios, que disponían de esa tec-nología, les compraban la caña a bajos precios, realiza-ban el proceso industrial y comercializaban el producto. En Salta y Jujuy predominaban los grandes productores, quienes aplicaban tecnología para obtener una gran pro-ducción. Al procesar la caña que se cosechaba en sus pro-pios establecimientos, se aseguraban bajos costos. Fue-ron los primeros productores que fraccionaron en kilos el azúcar para venderla en comercios mayoristas, que luego redistribuían el producto en el mercado nacional.

Durante sus presidencias, Perón benefició a los peque-ños productores cañeros de Tucumán. Para eso, creó el Fondo Regulador del Azúcar para redistribuir las con-tribuciones que debían realizar los grandes produc-tores y otorgó subsidios a los ingenios más pequeños. Por el contrario, Onganía eliminó la protección a la produc-ción azucarera y los créditos a los pequeños productores

Introducción

Luego de la crisis de la Bolsa de Nueva York, en octubre de 1929, los países centrales restringieron o prohibieron la entrada de las materias primas latinoamericanas, hecho que aceleró el estancamiento de la producción agraria de la Argentina y dio impulso a la industrialización. En la Argentina se inició el período de industrialización por sustitución de importaciones (isi) impulsado desde el Estado.

22

108380_FS_D_GEO 2.indd 22 1/22/16 4:25 PM

Page 25: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

tucumanos. Para favorecer a los grandes productores de Salta y Jujuy, dispuso el reequipamiento y la modernización de los grandes ingenios.

Página 54

Las diferencias se relacionan con el tipo de actor económi-co del que se trate y con la etapa de producción a la que es-tén vinculados. La etapa agrícola o ganadera es la que ofrece menores oportunidades de ganancias. Las etapas industrial y comercial, que añaden valor agregado, brindan mayores már-genes de ganancia. Por eso, los actores sociales vinculados con estas dos últimas etapas, que generalmente realizan sus acti-vidades fuera de la región donde se cumple la primera etapa, obtienen mayores beneficios.

Las principales diferencias tienen que ver con el origen de los migrantes y las actividades predominantes. Mientras que en el primer período los migrantes provenían en su mayoría de Europa o de otras regiones del mundo muy alejadas, en el segundo período los migrantes se trasladaron desde las pro-vincias (principales polos de expulsión: Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca) o desde países cercanos. En el primer período, algunos inmigrantes trabajaron en áreas rurales aunque prevalecieron las actividades urbanas. En el segundo período, la crisis de las áreas rurales y el impulso de la isi pro-dujeron que las migraciones se dirigieran a las grandes ciuda-des industrializadas. En ambos períodos existieron problemas sociales, sobre todo derivados de la falta de vivienda y de las condiciones deficientes de la infraestructura urbana.

Período Procedencia Radicación Principales actividades

Condiciones de vida

1880-1930

Migraciones internaciona-les - inmigran-tes europeos

Zonas rurales del área pam-peana y algu-nas provincias con economías regionales desarrolladas.

Grandes ciudades.

Agricultura.

Tareas en los puertos.

Construcción.

Curtiembres.

Frigoríficos.

En las ciuda-des, en general habitaron en conventillos. Otros lograron tener vivienda propia en la periferia de las ciudades.

En el campo, algunos vivían en ranchos y otros lograron construir sus viviendas en los pueblos y colonias que surgieron entonces.

1930-1976

Migraciones internas (provincias de la Argentina) e internacio-nales (países cercanos a la Argentina).

Grandes ciu-dades, como Buenos Aires, Rosario, Córdo-ba, San Miguel de Tucumán y Mendoza.

Ciudades pe-troleras, como Neuquén y Comodoro Rivadavia.

Industrias.

Petróleo.

Economías regionales del azúcar y el vino.

Formación de las prime-ras villas de emergencia.

Segmenta-ción urbana: ciudades desiguales con problemas de infraestructura.

1. Búsqueda de información sobre la caída de la Bolsa de Nueva York. a. Se la conoció también como “Crisis del ‘30” o “Crack de Wall Street”. Al período que siguió a la crisis se lo denomi-na la “Gran Depresión”. b. Los efectos sobre la economía estadounidense fueron la quiebra de empresas y bancos, el desempleo, la crisis agrícola y la especulación de los grandes empresarios. La crisis se internacionalizó debido a la dependencia del sis-tema financiero internacional de la Bolsa de Nueva York y el rol de los Estados Unidos como potencia económica hegemónica desde fines de la Primera Guerra Mundial.

2. a. Subperíodos: 1930-1945, 1945-1955, 1955-1976. Gobier-nos: José F. Uriburu (1930-1932), Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto Ortiz (1938-1940), Ramón Castillo (1940-1943), Pedro P. Ramírez (1943-1944), Edelmiro Farrell (1944-1946), Juan D. Pe-rón (1946-1952), Juan D. Perón (1952-1955), Eduardo Lonardi (1955), Pedro E. Aramburu (1955-1958), Arturo Frondizi (1958-1962), José M. Guido (1962-1963), Arturo U. Illia (1963-1966), Juan C. Onganía (1966-1970), Roberto Levingston (1970-1971), Alejandro A. Lanusse (1971-1973), Héctor Cámpora (1973), Juan D. Perón (1973-1974), María E. Martínez de Perón (1974-1976). b . El docente puede pedir que en los textos sobre los gobiernos se haga hincapié en si se tomaron medidas en relación con la industria, a qué industrias se favoreció, qué tipos de capitales intervinieron y cuáles fueron los actores sociales favorecidos.

23

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 23 1/22/16 4:25 PM

Page 26: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

3. la agroexportación y con los recursos captados por el Ins-tituto Argentino para el Intercambio (iapi), que compraba las cosechas a precios más bajos que los internacionales y luego las vendía al exterior para invertir las ganancias en la industrialización.b. Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (Somisa), Institu-to Aerotécnico, Fábrica de Motores y Automotores, Gas del Estado y Aerolíneas Argentinas.c. Falta de capitales debido a que los países europeos y los Estados Unidos se volcaron a la reconstrucción de las eco-nomías europeas luego de la Segunda Guerra Mundial.

• Baja inversión en maquinaria pesada, por lo que se debía comprar combustible y máquinas al exterior.

• Estancamiento de las exportaciones agrarias, por lo que se hizo difícil financiar la industrialización.

• Proceso inflacionario que produjo la depreciación de la moneda.

d. Industria automotriz, petroquímica, petrolera, siderúr-gica, aeronáutica y electrónica. Estas industrias fueron creadas en el tercer subperíodo de la isi, aunque la mayo-ría habían iniciado su desarrollo en el segundo subperío-do. En la actualidad, las localizaciones son: automotriz, en Buenos Aires y Córdoba; petroquímca, en Buenos Ai-res y Entre Ríos; petrolera, en Jujuy, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz; siderúrgica, en Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa; aeronáutica, en Córdoba; y electrónica, en Buenos Aires y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.e. Las industrias de capitales extranjeros eran más ren-tables debido a que se dedicaban a las industrias pesa-das o de base, disponían de mejor tecnología y tenían un mayor conocimiento del mercado. En cambio, las empresas de capitales nacionales eran menos renta-bles porque se concentraban en las industrias livianas. Desde fines de la década de 1950 comenzó un proceso de extranjerización de la industria fomentado por el go-bierno desarrollista de Frondizi y, posteriormente, por la dictadura de Onganía. Este proceso se acentuó con la dic-tadura militar de 1976, cuando se adoptaron políticas de apertura de la economía o de libre mercado que permitie-ron el ingreso de capitales extranjeros en perjuicio de los sectores industriales locales.

6. Comparación de dos mapas.a. En ambos mapas se observa el predominio de la región pampeana entre las áreas más dinámicas del país. En el segundo mapa se mantiene la desigualdad territorial, aunque se advierte la incorporación de otras regiones di-námicas, como el Chaco, Misiones y el valle del río Negro. Con respecto a la infraestructura señalada en ambos ma-pas como ejes de articulación, mientras que en el primer mapa se extiende hasta Jujuy, por el norte, y Viedma, por el sur, en el segundo existen conexiones en Formosa, las provincias mesopotámicas y la Patagonia, hasta la ciudad de Ushuaia.

2. La crisis de 1930 produjo un estancamiento del agro, debido a la baja de los precios de las materias primas y la disminución de las compras por parte de los países centrales. Como consecuencia, se produjo un cambio en la matriz productiva que favoreció el desarrollo de la

1955-1976

1945-1955

1930-1945

alimentarias, textiles,

electrónicas, del vidrio, el caucho y el petróleo.

liviana, aeronáutica, siderúrgi-ca, automotriz y petroquímica.

pesadas (petroquímica,

siderúrgica, automotriz, elec-trónica).

supresión de aranceles para favorecer la radicación de empresas

extranjeras.

a favor de los empresarios nacionales

(créditos, subsidios, creación de infraestructura y provisión

de servicios y energía).

medidas a favor de la radicación de em-presas y capitales extranjeros.

extranjero y nacional.

nacional.

: extranjero.

Subperíodo de la ISI

4. a. Significa que cambió la actividad predominante en la economía del país. Antes de la isi, la matriz productiva era la agropecuaria.b. Las medidas aduaneras permitieron las actividades de las empresas extranjeras sin pagar aranceles. Esto favo-reció la radicación de empresas extranjeras, sobre todo de origen estadounidense. c. Alude a que se desarrolló la industria liviana, que se apoyaba en las industrias alimentarias y textiles. Esta rama de la industria requería una baja inversión de capi-tales y producía bienes de consumo final, como alimen-tos y vestimenta para el mercado interno.

4. a. En primer lugar, las industrias livianas (alimentos, tex-tiles, metalurgia liviana, entre otras). También comenzó el desarrollo de industrias como la aeronáutica, la side-rúrgica, la automotriz y la petroquímica. Este tipo de in-dustrias se fomentaron con las reservas provenientes de

24

108380_FS_D_GEO 2.indd 24 1/22/16 4:25 PM

Page 27: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

industrialización sustitutiva de importaciones (isi). Ante las dificultades en el campo, muchas personas se tras-ladaron a las ciudades de la región pampeana donde trabajaron como obreros en la industria. La confluencia de estos factores dio origen a un gran crecimiento fabril acompañado por un importante crecimiento de las ciu-dades donde se desarrollaron las industrias del período.

3. a. Las economías regionales que lograron adaptar-se mejor al modelo de la isi fueron las del azúcar y el tabaco, en Tucumán, Salta y Jujuy; la vitivinicultura, en Mendoza y San Juan; el algodón, en Chaco y For-mosa; la yerba mate y el té, en Corrientes y Misiones. b. Para evitar crisis de sobreproducción, el Estado estable-ció cupos de producción o la limitación del área sembrada. Además, dispuso un mínimo de ganancias para los pro-ductores por medio del precio sostén y creó las Juntas Re-guladoras de cada actividad de las economías regionales. c. Las provincias que tuvieron un papel relevante fue-ron: Tucumán, Salta, San Juan, Mendoza, Misiones, Chaco y Entre Ríos. Las que no lograron desarrollar industrias regionales significativas fueron: Catamar-ca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, San Luis y Jujuy. Las consecuencias para estas últi-mas fue el estancamiento económico y la emigración de parte de su población hacia la región pampeana. d. La agricultura de frutos de pepita (manzanas y peras) en el Alto Valle del Río Negro y la explotación de petró-leo, gas y carbón en Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

4. La Junta Reguladora del Vino fue creada en 1934 y la Jun-ta Reguladora de la Yerba Mate, en 1935.a . Fueron creadas para regular la producción, es decir, para evitar excedentes y equilibrar la relación entre pro-ducción y consumo. b . La Junta Reguladora del Vino estaba integrada por un presidente, dos vocales nombrados por el poder ejecutivo nacional y una comisión honoraria formada por representantes del Banco de la Nación y el Banco Hipotecario Nacional, entidades de las que eran deu-dores los productores y elaboradores vitivinícolas. Este organismo tomó medidas como la eliminación de parte del stock de vinos del mercado para que no incidieran en la baja del precio, la disminución de la materia pri-ma disponible para reducir la elaboración de vinos, y la extirpación de viñas y su reemplazo por otros cultivos. La Junta Reguladora de la Yerba Mate estaba integrada por el ministro de Agricultura y otros 13 miembros (el gobernador de Misiones, dos funcionarios del ministerio de Agricultura, un representante del Banco de la Nación, un representante del Banco Hipotecario Nacional, tres representantes de los plantadores, tres de los elaborado-res, uno de los importadores y otro de los consumidores). Para disminuir la producción local se eliminó el impues-to a la importación de yerba mate desde Brasil. Además, se alentó la reducción de la producción misionera por medio del cobro de un impuesto sobre cada nueva plan-ta para evitar la extensión de los cultivos, y se fijaron cupos y autorizaciones individuales de cosecha.

5. a. Ante la crisis de la economía azucarera y los reclamos de los trabajadores, en 1966, el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía tomó una serie de medidas conocidas en conjunto como “Operativo Tucumán”. Con la excusa de poner orden y de modernizar la economía de la provin-cia de Tucumán, este gobierno decidió el cierre de siete ingenios azucareros y a los trabajadores se los empleó en la limpieza de canales y caminos. Ante las protestas obre-ras, intervinieron el Ejército y la Gendarmería por medio de la represión. Esta política significó la destrucción de la base económica de la provincia. b. En los ingenios, los trabajadores eran sometidos a un duro régimen laboral, en condiciones humillantes y con bajos salarios. Estos trabajadores sufrían uno de los niveles más altos de analfabetismo y mortalidad infantil del país. c. El negocio azucarero solo beneficiaba a los grandes empresarios, que disfrutaban de las ganancias que les daba la elaboración y comercialización del azúcar en el mercado de la región pampeana. En cambio, la mayor parte de la sociedad tucumana no se beneficiaba de es-tas condiciones, sino que estaban sometidos a durísimas condiciones de trabajo y carecían de derechos sociales. d. En 1927, el presidente radical Marcelo T. de Alvear (1922-1928) intervino en la cuestión del azúcar tucumano y dispuso medidas conocidas como el Laudo Alvear. Entre ellas, el reconocimiento del derecho de los cañeros inde-pendientes a vender su producción sin la mediación de los grandes productores, el control del precio del azúcar y el del pesaje de la caña para que los pequeños producto-res no fueran engañados por los grandes empresarios de esta actividad. e. En 1946, durante la primera presidencia de Juan D. Perón (1946-1952) se estableció el Fondo Regulador del Azúcar para favorecer a los pequeños productores. Este organismo produjo el rechazo de los grandes grupos azu-careros, ya que derivaba sus aportes en beneficio de los pequeños productores cañeros.f. Los grandes productores rechazaban la política del peronismo y encontraron respuesta a sus reclamos en la política del gobierno de facto que se inició tras el golpe de Estado de 1955. Este gobierno suprimió las medidas de pro-tección a los pequeños productores y favoreció la concen-tración de capitales en los grandes ingenios azucareros.g. A principios de la década de 1960 se produjo una crisis de sobreproducción, que agudizó la concentración de ca-pitales en los grandes ingenios y la crisis de los pequeños productores cañeros. Las protestas de los trabajadores se generalizaron y el gobierno de Arturo U. Illia (1963-1966)respondió con represión. Sin embargo, la conflictividad sindical y política fue en aumento y, como se expresó en el punto a., en 1966 el gobierno de Onganía inició el “Operati-vo Tucumán”. El cierre de 11 de los 27 ingenios de la provin-cia, la reducción de la producción y la represión produjeron graves consecuencias, como la extensión de la miseria, la despoblación de los pueblos azucareros y migraciones de alrededor de 200.000 personas, que en su mayoría se diri-gieron a la región pampeana y vivieron en villas miseria.

25

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 25 1/22/16 4:25 PM

Page 28: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

8. Durante el primer subperíodo de la isi, tanto el gobier-no nacional como los respectivos gobiernos provinciales fomentaron el desarrollo de las economías regionales. Para ello, establecieron cupos de producción o limitaron las áreas sembradas para evitar la sobreproducción y garantizaron un mínimo de ganancias a los productores por medio de precios sostén. Estas políticas fueron im-plementadas por las Juntas Reguladoras, que se encar-gaban de cada actividad. En el caso de la Patagonia, se implementaron regímenes preferenciales, al dar ventajas a las empresas que se quisieran radicar en la región. La política de promoción en el Alto Valle del Río Negro dio origen a la actividad de producción de frutos de pepita, como la manzana y la pera. En el segundo subperíodo de la isi, el peronismo desarrolló políticas de fomento de las economías regionales que se centraron en la protección de los pequeños productores, sobre todo los cañeros de Tucumán.

9. Circuito productivo de la yerba mate.

Eslabón agrícolaDesde fines del siglo xix, el Estado alentó la radica-ción de colonos provenientes de Europa oriental y central para realizar el cultivo de la yerba mate en fincas familiares. Predominaba la mano de obra fa-miliar, aunque durante la cosecha se incorporaban trabajadores golondrina provenientes de Chaco y Corrientes, del Paraguay y del Brasil. Durante las primeras décadas del siglo xx, este proceso de co-lonización y producción aumentó en función del crecimiento de la demanda de las ciudades de la región pampeana.

Eslabón industrialLuego de la cosecha, se realiza el secado y cancha-do (molienda gruesa) y se coloca la yerba en bolsas de arpillera de entre 40 y 50 kilos para su estacio-namiento. Tiempo después se realizan operaciones de trituración, zarandeo y mezcla para obtener productos de distinta calidad. En esta etapa par-ticipaban los colonos o intermediarios criollos, quienes tenían como centro de sus actividades la ciudad de Posadas.

Eslabón comercialEl sector de intermediarios criollos se encargaba de vender la yerba mate en todo el territorio nacional, especialmente en la región pampeana. Este grupo era el más beneficiado.

Circuito productivo del azúcar.

Eslabón agrícolaLa mayoría de los cañeros eran pequeños produc-tores, que obtenían bajos rendimientos debido a que no contaban con tecnología. Cortaban la caña con machetes y se la vendían a los grandes produc-tores, que eran dueños de los ingenios azucareros.

Eslabón industrialEn los ingenios se procesaba la caña para producir azúcar y el bagazo para elaborar papel de diario. Los grandes beneficiarios de esta actividad eran los grandes empresarios, que empleaban a los traba-jadores por bajos salarios y compraban la caña a precios muy bajos.

Eslabón comercialLos propios ingenios, que disponían de la conexión ferroviaria con las principales ciudades consumi-doras, comercializaban el azúcar. Los ingenios de Salta y Jujuy fueron los primeros en comercializar el azúcar fragmentado por kilo.

10. a. Cuando el modelo agroexportador llegó a su fin como consecuencia de la crisis de 1930, la ciudad de Buenos Aires ya se había consolidado como la que mayor po-blación concentró desde la etapa del proceso inmigra-torio entre fines del siglo xix y principios del siglo xx. b. En la medida que la ciudad aumentó su población, las personas de menores recursos se radicaron en los barrios de la periferia y los partidos que rodeaban a la capital, es decir que se produjo un movimiento centrífugo, desde el centro hacia las afueras de la ciudad.

11. El docente puede orientar a los estudiantes en la formu-lación de hipótesis acerca de la cuestión de la concentra-ción demográfica y la posibilidad de revertir esa situación. En 1986, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989), se elaboró el Proyecto Patagonia, que incluía el traslado de la Capital Federal al Distrito Federal Viedma-Carmen de Patagones. Entre los objetivos de este proyecto se ha-llaban el de descentralizar el gobierno nacional, y el de abrir nuevas posibilidades de trabajo en tareas adminis-trativas y en otras actividades, por medio del fomento de la radicación de empresas. De ese modo se intentaba revertir la concentración demográfica en Buenos Aires y que parte de la población se trasladara a una región más despoblada, como la Patagonia.

26

108380_FS_D_GEO 2.indd 26 1/22/16 4:25 PM

Page 29: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

12. a. Durante los tres modelos se acentuó la con-centración poblacional y productiva en la re-gión pampeana. Un tercio de la población vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba). b. Propone desarrollar todas las regiones del país para desconcentrar la población del amba, promover la des-concentración poblacional y productiva por medio de incentivos, y reconstruir el sistema ferroviario para que regiones aisladas entren en el circuito comercial nacional e interregional y que, por medio de pasajes baratos, las personas puedan trasladarse a otros lugares de trabajo.

13. a. En 1960, el único cambio en el orden de los con-glomerados es que el Gran San Juan pasó al noveno puesto y Bahía Blanca descendió al décimo puesto. El mayor cambio con respecto al censo de 1947 es el enorme crecimiento del Gran Buenos Aires, cuya po-blación superó en diez veces a la del Gran Rosario. Posible enunciado de la hipótesis: “La políti-ca industrialista del peronismo aceleró el proce-so de migraciones hacia el Gran Buenos Aires, don-de se radicaba la mayor parte de las industrias”. b. En 1947, el Gran Salta tenía 290.826 habitantes, y en 1960, 412.854. En 1947 ocupaba el cuarto lugar, luego del Gran Córdoba. En 1960, ocupaba el quinto lugar, luego del Gran La Plata.

14. Posible epígrafe para la fotografía: “Inauguración de la Avenida General Paz en 1941, como parte de los proyectos de modernización de la ciudad de Buenos Aires”.

Página 62

Este plan de trabajo tiene por objetivo recuperar los conte-nidos relacionados con la isi y sus distintas etapas. Resulta importante retomar la cuestión del papel del Estado, diferen-ciar la intervención estatal para el fomento de las industrias de base de las políticas de desindustrialización, y contrastar las características y resultados de las inversiones de capitales estatales y capitales extranjeros.

27

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 27 1/22/16 4:25 PM

Page 30: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 4. Cambios en la geografía mundial en el siglo xx

Solucionario

Página 63Descubriendo los países BRICS

Los países brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se des-tacan del resto porque emergieron como nuevas potencias mundiales.

Algunos factores que diferencian a estos Estados son su gran población, su importante actividad financiera y su alto grado de industrialización.

Su poder radica en su capacidad para intervenir e influir en la economía mundial.

Página 67 FMI

El endeudamiento externo produjo una crisis, con grandes perjuicios para los sectores más vulnerables de la población.

Good bye, Lenin!1. Los modos de vida que se oponen en la película son el del

socialismo y el del capitalismo. En Alemania Oriental, don-de viven los protagonistas, se observa una vestimenta an-ticuada, escasez de mobiliario y de comestibles, programas televisivos que solo ofrecen propaganda a favor del régimen comunista, viviendas estandarizadas y mal funcionamien-to de los servicios. Además, la sociedad está militarizada, por eso se ve a niños con uniformes, formas de enseñanza muy controladas por el Estado y represión, y se persigue a las personas sospechosas de no ser leales al régimen, como el padre de Alex, el protagonista de la película.

En 1989, la caída del muro de Berlín, documentada en la película con imágenes históricas, produjo la unificación de Alemania. Como consecuencia, Alemania Oriental rá-pidamente se “occidentalizó”. Por eso, en la película se ven los cambios en los modos de vida, como la circulación de dinero, el auge del consumo, las nuevas vestimentas, el in-greso de tecnología, las nuevas costumbres de los jóvenes en materia de diversiones y música. Algunas expresiones del protagonista dan cuenta de esos cambios, por ejem-plo, cuando dice que se produjo la “occidentalización del departamento” en el que vive con su hermana, y que se hicieron “descubrimientos culturales” en relación con Oc-cidente (la publicidad, la televisión satelital, el consumo de marcas como Coca-Cola y Burger King, los pañales des-cartables, el tipo de vestimenta, etcétera).

2. La película propone una mirada irónica sobre los cruces entre las dos formas de vida. En particular, expresa la di-ficultad que tienen algunas personas (representadas por la madre del protagonista) para renunciar al modo de vida comunista.

En el filme es evidente un juicio de valor negativo sobre el modelo comunista, que se expresa en imágenes de no-ticieros, escenas de represión, manifestaciones callejeras de reclamo de libertad y vigencia de los derechos, y en ex-presiones irónicas del protagonista, como el “casamiento con la patria socialista” que había realizado su madre, “los héroes del trabajo perdieron su empleo” y “nuestra tierra verdadera socialista”. Una escena emblemática en relación con el título de la película y el punto de vista de sus realizadores es la del helicóptero sobrevolando la ciu-dad con una soga que lleva colgada una estatua de Lenin que señala con su dedo.

Página 71

El toyotismo promovió una forma de trabajo basada en la dis-persión territorial de la producción. Debido a este sistema de trabajo, crecieron y se expandieron las empresas multinacio-nales que, además de operar en sus países de origen, estable-cen filiales en otros países del mundo.

1. Para generar trabajo y productividad.

2. Un atractivo mercado interno, el mayor ingreso per cápita de la región y la posibilidad de exportar al Brasil.

3. La producción de automóviles en el país permite generar empleo en uno de los sectores más dinámicos de la eco-nomía. Los trabajadores de la industria automotriz repre-sentan una fuerza de trabajo altamente calificada. Las plantas automotrices en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe dan trabajo a alrededor de 29.000 personas. Paralela-mente, las plantas industriales que fabrican autopartes se vinculan a la industria automotriz, con más de 65.000 trabajadores. Con respecto a los consumidores, el desa-rrollo de esta actividad amplía la oferta de automóviles que se pueden comprar en el país.

Página 75

1. La guerra, los conflictos internos y la persecución política y/o religiosa. El contexto de la globalización acentúa las asimetrías territoriales y sociales en el mundo, lo que lle-

Introducción

Durante el siglo xx se produjo una serie de acontecimientos que generaron profundos cambios políticos, económicos, sociales y culturales a nivel mundial que tuvieron un gran impacto territorial. Hacia fines de este siglo, se profundizó la expansión del modo de vida de producción capitalista de la mano de nuevas ideas neoliberales, dando lugar a una nueva configuración del orden y la geografía mundiales.

28

108380_FS_D_GEO 2.indd 28 1/22/16 4:25 PM

Page 31: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

va a millones de personas a migrar en busca de mejores condiciones de vida.

2. Debería buscar soluciones al problema de los migrantes económicos y los refugiados, pero el artículo señala que solo han llegado a un acuerdo para ofrecer soluciones a 40.000 solicitantes de asilo. Con respecto a este tema, se-ría adecuado que el docente orientara a los estudiantes en la actualización del tema en el momento de abordarlo en el aula, por ejemplo, buscando información en artícu-los periodísticos o en la página web del acnur.

3. El acnur se ocupa de dirigir y coordinar la acción interna-cional para proteger y resolver los problemas de los refu-giados. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de esas personas, por ejemplo, el derecho a conseguir asilo en otro país.

1. a. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución rusa (1917) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). b. La Primera Guerra Mundial produjo cambios en el mapa europeo, la pérdida de protagonismo de las potencias eu-ropeas y la hegemonía de los Estados Unidos. La Revolu-ción rusa dio origen a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss), de régimen comunista. La Segunda Gue-rra Mundial produjo la crisis y destrucción de las econo-mías europeas y el surgimiento de dos superpotencias: los Estados Unidos (capitalista) y la urss (comunista).

2. Las políticas imperialistas enfrentaron a las potencias eu-ropeas en su interés por obtener mercados, materias pri-mas y mano de obra barata en otras regiones del mundo. Estos enfrentamientos fueron una de las causas de la Pri-mera Guerra Mundial. La geografía de Europa se modifi-có luego de la Primera Guerra Mundial: se disolvieron los antiguos imperios de Europa central y oriental (Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Rusia) y se formaron nuevos países (Austria, Hungría, Polonia, Letonia, Estonia, Litua-nia, Finlandia, Checoslovaquia y Yugoslavia). Como casti-go a Alemania, que había perdido la guerra, se otorgó una franja de su territorio a Polonia. Esta franja, conocida como “el corredor polaco”, dividía la mayor parte de Alemania del territorio alemán de Prusia, y fue el origen del conflicto que llevaría a que Hitler invadiera Polonia en 1939.

3. El Estado de bienestar es parte del sistema conocido como keynesianismo, que otorga al Estado mayores funciones, como intervenir en el mercado y garantizar el empleo. Para ello, el Estado debía fomentar las obras públicas, como ge-neradoras de empleo, y el aumento de salarios y mejoras laborales (vacaciones, jubilaciones, programas de asisten-cia social) para aumentar el consumo y, así, reactivar la economía. a. El docente orientará a los estudiantes en la búsque-da de información en sitios web seguros y confiables. b. La crisis de 1930 se inició con el quiebre de la Bol-sa de valores de Nueva York en octubre de 1929 y, rápi-damente, se extendió al sistema bancario y comercial. Inmediatamente, sus consecuencias se sintieron en todo el mundo. Quebraron numerosas empresas y ban-

cos, y crecieron enormemente el desempleo y la po-breza. Los países centrales adoptaron políticas pro-teccionistas para resguardar sus economías, por lo que disminuyeron notablemente sus importaciones. Como solución a la Gran Depresión que siguió a la crisis de 1930, los Estados Unidos optaron por el modelo de Es-tado de bienestar como forma de reactivar el empleo, la producción y el consumo.

4. • Correcto• Incorrecto. Forma de trabajo cuya organización dismi-nuye los tiempos de fabricación de cada producto.• Incorrecto. Concentración de la producción en grandes fábricas que se instalaban en las grandes ciudades de los países ricos.• Correcto.• Incorrecto. Mucha cantidad de trabajadores para au-mentar el consumo.• Correcto.

5. Los Estados Unidos superaron la crisis por medio de políticas keynesianas, que llevó adelante el presidente Franklin D. Roosevelt a través del programa New Deal. Estas políticas incluyeron un vasto desarrollo de obras públicas para generar empleo, la reactivación de las fá-bricas y la generación de condiciones laborales que per-mitieron aumentar el consumo. La implementación del fordismo en las fábricas contribuyó a salir de la crisis, ya que esta forma de trabajo incentivaba una mayor pro-ducción en menos tiempo, mediante el uso de la cadena de montaje, y el pago de altos salarios para fomentar el consumo de los trabajadores.

6. El docente puede guiar el trabajo de los estudiantes. Es importante tener en cuenta que el fordismo perjudicó a los trabajadores al exigirles una mayor especialización y un ritmo más acelerado de producción. Por otro lado, los benefició al otorgarles mejores salarios, que les permi-tían integrarse al consumo masivo, y protección social.

7. Se llama mundo bipolar al orden mundial que surgió luego de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por la exis-tencia de dos bloques enfrentados: el bloque capitalista, liderado por los Estados Unidos, y el bloque comunista, dirigido por la urss.

La Guerra Fría fue el enfrentamiento político, económico e ideológico entre los Estados Unidos y la urss, que se caracterizó por la carrera armamentista, la existencia de conflictos localizados en lugares alejados de estos paí-ses para evitar una Tercera Guerra Mundial, y la carrera espacial.

8. a. Guerra de Corea (1950-1953): luego de la Segunda Guerra Mundial, Corea, que había sido colonia del Ja-pón, quedó dividida en dos territorios: uno, bajo control de la urss, y otro, bajo influencia estadounidense. En 1950, la invasión de tropas norcoreanas al territorio de Corea del Sur dio inicio a la guerra. Los Estados Uni-dos apoyaron indirectamente a Corea del Sur y la urss hizo lo mismo con Corea del Norte. En 1953, la guerra finalizó con la firma de un tratado que fijaba la misma

29

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 29 1/22/16 4:25 PM

Page 32: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

división territorial preexistente, que continúa hasta la ac-tualidad, entre Corea del Norte y Corea del Sur. Guerra de Vietnam (1956-1975): luego de la Segunda Gue-rra Mundial, el territorio colonial francés de Indochina fue dividido en tres Estados independientes: Laos, Camboya y Vietnam. A su vez, Vietnam fue dividida en dos zonas: una al norte, bajo control comunista, y otra al sur, protegida por los Estados Unidos, hasta que por medio de un referéndum se resolviera su reunificación. Como en 1956, Vietnam del Sur no convocó al referéndum, el Frente Nacional de Libe-ración (conocido como Vietcong) se levantó en armas. Así comenzó una guerra entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, en la que las tropas estadounidenses tuvieron una participación creciente hasta que fueron derrotadas en 1975.b. Las hipótesis de los estudiantes deben centrarse en los conceptos de mundo bipolar, Guerra Fría y conflictos lo-calizados. El objetivo es que comprendan que la disputa entre los Estados Unidos y la urss buscó escenarios fuera de sus territorios y que, aunque mantuvo latente la idea de una nueva guerra mundial, esta no se produjo.

9. Se puede armar un cuadro según los siguientes criterios. La información que se incluye puede ser ampliada por la investigación de los estudiantes.

Capitalismo Socialismo

Papel del Estado

Elabora el marco econó-mico y garantiza los de-rechos de los habitantes.

Toma todas las decisiones.

Principios de la economía

Búsqueda de ganancias y de satisfacción del consumo.

Distribución igualitaria de la renta y la riqueza.

Toma de decisiones

Intervienen distintos agentes en el merca-do. Importancia de las grandes empresas y las multinacionales.

Participación del Estado a través de sus orga-nismos y las empresas estatales.

El Estado planifica y decide.

Las empresas estatales esta-blecen las políticas a seguir.

Propiedad Propiedad privada de los bienes y los medios de producción.

Propiedad privada de los bienes de consumo.

Propiedad común de los bienes y los medios de producción controlada por el Estado.

Propiedad privada de algu-nos bienes de consumo.

Precios Regulados por la relación entre oferta y demanda.

Fijados por los organismos de planificación del Estado.

Produc-ción

A cargo de empresas privadas, de capital na-cional o extranjero.

A cargo de empresas estatales.

10. El docente deberá orientar a los estudiantes en la búsque-da de las principales características de cada tipo de cine, la relación del cine estadounidense con los temores de la sociedad capitalista durante la Guerra Fría (espionaje, ca-rrera armamentista, “amenaza comunista”, temor a una invasión –que se manifestaba en películas sobre invasores extraterrestres) y la propaganda comunista, en el cine so-viético.

a. y b. Actividad de exposición oral a cargo de los estu-diantes. Se podrá sugerir que, para la exposición, se pre-senten fragmentos de algunas películas representativas del período y de cada tipo de cine.

11. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se planteó la ne-cesidad de un organismo internacional que garantizara la paz mundial y evitara un nuevo conflicto internacional, así surgió la onu. Para regular las relaciones comerciales y financieras entre los países industrializados, se crearon el fmi y el bm. Posteriormente, surgieron organismos regio-nales o continentales, como la oea (1948), la cepal (1948), la Comunidad Económica Europea (1957) y la opep (1960). a. Debate a cargo de los estudiantes. Se pueden retomar cuestiones planteadas en la respuesta a la pregunta-guía de la página 67.b. Integrantes de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repú-blica Checa, Rumania y Suecia. Integrantes de la opep: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Qa-tar, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela.

12. a. El modelo del fordismo entró en crisis porque, debido a la alta calidad de los productos –que los hacía muy du-rables–, bajaron las ventas. Al mismo tiempo, los empre-sarios cuestionaron las políticas de mejoras salariales y sociales porque les impedían aumentar sus ganancias. b. Un conjunto de países árabes que pertenecían a la opep suspendieron sus exportaciones de petróleo a los países occidentales que apoyaban a Israel en su guerra contra Egipto y Siria. Esto elevó los precios del barril de petróleo y afectó a la economía mundial. c. Las consecuencias fueron: estancamiento de la econo-mía, aumento del desempleo e inestabilidad, caracteri-zada por la devaluación de la moneda en varios países e inflación.

13. Esas ideas eran: economía de libre mercado, reducción del gasto público (por ejemplo, los gastos del Estado en salud, educación, etcétera) y control de la emisión monetaria para evitar la inflación.

14. La fotografía de la página 65 representa al fordismo y la de la página 77, al toyotismo.a. Mientras que el fordismo proponía una producción en gran escala con acumulación de stock, el toyotismo se basaba en la producción en cantidad suficiente para satisfacer la demanda del mercado y evitar la acumula-ción de stock. En ambos sistemas se buscaba una gestión eficiente; para eso, se evitaban las acciones innecesarias y se controlaban las etapas y los tiempos de producción. Sin embargo, el toyotismo introdujo la reducción de las tareas burocráticas dentro de la fábrica, la minimización del error y la flexibilización laboral al incorporar la auto-matización y máquinas de alta tecnología, con las que no se contaba en la época del fordismo.

30

108380_FS_D_GEO 2.indd 30 1/22/16 4:25 PM

Page 33: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

15. Ante el aumento del endeudamiento internacional de los países latinoamericanos, el fmi y el bm recomenda-ron una serie de medidas conocidas como el Consenso de Washington. Entre ellas se encontraban: • la reducción del gasto público y la privatización de los servicios públicos; • el incentivo a la actividad privada, la reducción impo-sitiva y la flexibilización laboral; • la disminución de los aranceles aduaneros y la aper-tura a las importaciones extranjeras.La reflexión sobre estas medidas debe contemplar cues-tiones económicas (como la profundización de la crisis, el mayor endeudamiento, la imposibilidad de pagar la deuda, la inflación y el cierre de empresas) y cuestiones sociales (como el desempleo, el aumento de precios y su impacto en la economía de los sectores más vulnerables, la desaparición o deterioro de las políticas sociales y la prestación de servicios que estaban a cargo del Estado, la pobreza y la indigencia).

16. Presentación digital a cargo de los estudiantes. Deben partir de la división de Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial y considerar la situación política, eco-nómica, social e ideológica de cada Alemania. También deben incluir la división de la ciudad de Berlín y la cons-trucción del muro hasta su caída en 1989, y la disolución de la urss en 1991.

17.

19. a., b. y c. A modo de ejemplo, incluimos un cuadro con posibles empresas.

Empresa Origen RubroAño de

instalación en la Argentina

Colgate-

Palmolive

Estados Unidos

Productos de higiene y limpieza

1927

p&g Estados Unidos

Productos de higiene y limpieza

1991

Mc Donald’s

Estados Unidos

Gastronomía 1985

Siemens Alemania Energía y equipos médicos

1908

Ford Estados Unidos

Automóviles 1922

Coca-

Cola

Estados Unidos

Bebidas 1942

ibm Estados Unidos

Máquinas de precisión y computadoras

1923

Bimbo México Panificación 1991

lan Chile Aviación 2005

Starbucks Estados Unidos

Gastronomía 2008

20. El modelo de Estado de bienestar otorgaba un rol central al Estado, en relación con el control de la economía y la implementación de políticas sociales que favorecían a los trabajadores. En cambio, el modelo neoliberal impuso un cambio en ese rol, al colocar a la actividad privada en el centro de la escena. El Estado cambió drásticamente sus funciones y pasó a propiciar las condiciones favorables para la inversión privada, por medio de la liberación del mercado. Además, recortó los beneficios sociales propios del Estado de bienestar, lo que afectó a los sectores socia-les de menores recursos.

21. En el mapa se observan las regiones desarrolladas que corresponden a la Tríada económica (en América del Norte, los Estados Unidos y Canadá; en Europa occiden-tal, los países de la Unión Europea, Noruega y Suiza; y en Asia-Pacífico, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda). También se indican los centros de poder de las regiones desarrolladas: al este y oeste de los Estados Uni-dos, en el centro de Europa y en el centro de Japón. Por otro lado, se distingue entre regiones emergentes de pri-mer nivel (Brasil, India y China) y regiones emergentes de segundo nivel (México, América del Sur, Turquía, Nigeria, Sudáfrica y el Sudeste asiático).El mapa muestra, además, las siguientes deslocalizacio-nes industriales:

• empresas de los Estados Unidos y Europa hacia México; • empresas de los Estados Unidos y Europa hacia el Brasil; • empresas de los Estados Unidos hacia la India y China; • empresas de Europa hacia Nigeria, Sudáfrica, Turquía, la

India y China;• empresas de Australia y Nueva Zelanda hacia Sudáfrica y

el Sudeste asiático;

Políticas neoliberales

Expansión del comercio internacional

Globalización

- Empresas multinacionales.- Avances tecnológicos (transporte

y telecomunicaciones).- Conformación de bloques regionales.

18. a. Los capítulos que abordan cuestiones económicas son: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 11. Los capítulos que abordan cuestiones sociales son: 1, 4, 8, 10 y 11. b. Porque el proceso de la globalización plantea riesgos de tipo económicos, originados en la inestabilidad comercial y financiera que significan la exclusión para los países que no están preparados para las fuertes demandas de competitividad del mercado internacional, y riesgos de tipo social, al acentuarse las asimetrías entre los sectores sociales y las regiones dentro de algunos países. c. Debate en pequeños grupos para producir una lista de cuestiones positivas y negativas de la globalización. Pues-ta en común y comparación entre todos los grupos.

31

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 31 1/22/16 4:25 PM

Page 34: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

• empresas de Japón hacia la China y el Sudeste asiático.La diferenciación entre países centrales y países periféri-cos comenzó con la división internacional del trabajo a fi-nes del siglo xix. En esa etapa, los países centrales (los de Europa occidental y, a principios del siglo xx, los Estados Unidos) eran vendedores de manufacturas, y los países periféricos (entre ellos, la Argentina) exportaban materias primas y alimentos. Luego de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos fueron la potencia hegemónica den-tro del conjunto de los países centrales, entre los que se destacaron Alemania occidental, Francia, el Reino Unido y el Japón. La globalización estableció nuevas relaciones entre países centrales y periféricos. Entre los centrales se destaca la Tríada económica, mientras que los periféricos se dividen en categorías según su nivel de desarrollo. Así, se distingue entre países emergentes de primer nivel y de segundo nivel, y quedan separados el resto de los países del mundo que no lograron desarrollarse.

22. Al plantearse una nueva distribución del poder mundial, el G8 decidió integrar a los países emergentes para dis-cutir cuestiones económicas internacionales, ya que no podía ignorar el nivel de participación de estos países en el desarrollo industrial y comercial del mundo. De este modo, se formó el G20.

23. Los países que integran los Tigres asiáticos son Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán. Se puede encon-trar información sobre este tema en el siguiente enlace: http://bit.ly/EDV-GAR-GD-32.

24. a. Las democracias en América Latina tuvieron en co-mún las privatizaciones de los servicios públicos, el en-deudamiento con el fmi, el alineamiento con los Estados Unidos, el control monetario, la elevación de las tasas de interés y la rebaja de los impuestos a los sectores de ma-yores ingresos.b. Se observa desocupación, pobreza y retracción de la intervención del Estado en las políticas sociales.

c. Mediante la organización de movimientos sociales, entre ellos, las organizaciones de trabajadores urbanos desocupados, los movimientos campesinos y la guerrilla andina.d. La información base para armar las fichas es la si-guiente:

• Central de Trabajadores de la Argentina (cta) y movi-miento piquetero: en 1992, la cta organizó la protesta de los trabajadores ocupados y desocupados. En 1996, tra-bajadores desocupados de Cutral Có, en la provincia del Neuquén, organizaron el primer corte de ruta. Esta forma de protesta se extendió a todo el país.

• Movimiento de los Sin Tierra: se organizó en el Brasil des-de 1985. Reclama una reforma agraria, protagoniza movili-zaciones de protesta y crea escuelas rurales.

• Zapatismo: en 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional comenzó sus acciones en defensa de los dere-chos de los indígenas de Chiapas, al sur de México. Esta organización también denunció los perjuicios que sufriría la población mexicana por la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos.

• Sendero Luminoso: a mediados de la década de 1980, este grupo guerrillero realizó acciones armadas a favor de los derechos de los campesinos en el Perú.

En este plan se hace hincapié en el tema de los países brics para analizar con más detalle sus características, comparar sus economías y establecer los vínculos de la Argentina con esas economías. Se deberá prestar especial atención a la relación regional entre la Argentina y el Brasil, y a las relaciones con China y Rusia. Para buscar información sobre las relaciones co-merciales de la Argentina es conveniente consultar la página del Ministerio de Economía (http://bit.ly/EDV-GAR-GD-32a). Es importante actualizar los datos y la información al momento en que se trabaje el tema en clase.

32

108380_FS_D_GEO 2.indd 32 1/22/16 4:25 PM

Page 35: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 5. Transformaciones neoliberales en la Argentina

Solucionario

El pueblo del tren fantasmaCon la privatización del ferrocarril, muchas personas perdie-ron sus empleos en el servicio ferroviario o fueron traslada-das a otros pueblos. Además, se vieron afectadas las personas que usaban el tren para trasladar sus productos agrícolas o las que viajaban a Buenos Aires. Como consecuencia de esto, Patricios es actualmente un “pueblo fantasma” porque migró la mayor parte de su población.

Según el lugar donde se halle la escuela, el docente puede sugerir una investigación sobre los pueblos de la provincia o región que se vieron afectados por este proceso.

A partir de la dictadura de 1976.

Se decidió la apertura del mercado y la llegada de pro-ductos extranjeros, cuya competencia afectó a la indus-tria nacional. Además, se alentó la radicación de empresas multinacionales.

1. El programa muestra el avance del neoliberalismo en la Argentina durante la dictadura de 1976-1983 y las pre-sidencias de Carlos S. Menem (1989-1999). Plantea que se tomaron medidas de “achicamiento del Estado”, que le quitaron al Estado su papel de regulador en benefi-cio de los intereses generales. Entre esas medidas se en-cuentran las privatizaciones de empresas del Estado que prestaban servicios a toda la comunidad y el abandono de las políticas sociales en relación con la educación y la salud. En el video también se muestra la crisis finan-ciera que se desató en los Estados Unidos en 2008 como consecuencia de la especulación propia de las políticas neoliberales.

2. Desempleo, pobreza, contaminación ambiental, desaten-ción de la salud y la educación, falta de créditos y asisten-cia técnica para las pequeñas y medianas empresas, que son las grandes generadoras de empleo.

3. Las empresas multinacionales aprovechan la debilidad del Estado para evadir los controles y regulaciones.

4. El profesor Kliksberg cita tres ejemplos de políticas im-pulsadas desde el Estado que muestran que se pueden tomar iniciativas diferenciadoras del neoliberalismo, a favor del bien común. Uno de esos ejemplos es la polí-tica de atención a las poblaciones que viven aisladas en el Amazonas, en Brasil. El otro caso es el del invap, en la Argentina, un organismo que fabrica reactores nucleares para fines pacíficos. El tercero es la implementación de la “tarjeta social” en el Uruguay para beneficiar a los más desprotegidos.

Porque al transferirse los servicios públicos a las provincias, se profundizaron las diferencias entre unas y otras. Así, por ejemplo, las provincias que no pudieron mantener ramales fe-rroviarios, los desmantelaron. En el caso de la educación y la salud, hay provincias que no cuentan con recursos para cons-truir nuevas escuelas y hospitales, equipar las instituciones existentes o pagar en término los sueldos de los maestros y del personal sanitario.

Se llama concesión cuando el Estado conserva la propiedad de una empresa pero deja su administración en manos de una empresa privada. En cambio, se trata de una privatiza-ción cuando una empresa estatal es vendida a empresarios particulares.

-

Porque habían sido beneficiadas por el Estado, sobre todo al darles participación en la realización de obras públicas.

La producción de alimentos y la de automóviles.

XIX XX

De Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Industria automotriz, de alimentos y bebidas, grandes cade-nas de hipermercados, servicios de entretenimiento, sector financiero y extracción de recursos naturales.

Introducción

En la década de 1990, la Argentina fue escenario de enormes cambios sociales, políticos y económicos. Al igual que en otros países de América Latina, el Estado de bienestar fue reemplazado por el Estado neoliberal. La implementación de las políticas neoliberales generó múltiples consecuencias en la sociedad y en el territorio argentino.

geografía de la argentina

33

108380_FS_D_GEO 2.indd 33 1/22/16 4:25 PM

Page 36: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

1. Se formó en el contexto de las políticas neoliberales de la década de 1990. Su objetivo es defender las tierras de los campesinos ante el avance de las grandes empresas agropecuarias y organizar emprendimientos productivos autónomos y sustentables.

2. Emisoras de radio comunitarias en el territorio de Santia-go del Estero y proyectos educativos, como la Escuela de Agroecología y la Universidad Campesina Suri.

Porque las medidas neoliberales produjeron desempleo y em-pobrecimiento de la población. Esto influyó en el mercado de consumo, ya que se redujo la capacidad de compra de la po-blación y muchos productores se quedaron sin mercado.

Muchas bodegas fueron compradas por empresas extranjeras que introdujeron nuevas tecnologías y variedades de uva y se preocuparon por el packaging (botellas y etiquetas). Además, iniciaron políticas de instalación de los vinos argentinos en el mercado internacional y de innovación en el mercado inter-no con la introducción de una mayor variedad de vinos que apunta a distintos consumidores y a la competencia con otras bebidas, como la cerveza.

Comenzaron a participar grandes inversores nacionales y ex-tranjeros. Se formaron pools de siembra y fondos de inversión agrícola para dedicarse a los cultivos de exportación, como la soja. Así, se multiplicaron los campos destinados a este culti-vo, pero, al mismo tiempo, se agudizaron problemas ambien-tales como los efectos negativos sobre el suelo debido al uso de agroquímicos.

-

El sector de servicios.

-

Porque muchas personas que habían quedado desemplea-das, para salir de esa situación, iniciaron emprendimientos personales.

-

Porque faltaba mano de obra calificada para ciertas activida-des industriales.

La Argentina latente1. En la película se observa que han sido relegados sectores

dinámicos de la economía, como las industrias metalme-cánica, química y petrolera, la biomedicina, la ingenie-ría nuclear y las telecomunicaciones. Esto se debe, entre otras cuestiones, al mal aprovechamiento de los recur-sos, las políticas de privatización de la década de 1990, la corrupción política y la destrucción del medio ambiente provocada por los capitales extranjeros.

2. La Argentina posee un enorme territorio y diversidad cli-mática que favorece distintas actividades agropecuarias y recursos mineros, gasíferos, petrolíferos y marítimos. Además, cuenta con un gran potencial en sus recursos humanos, tanto científicos como técnicos.

-

Esos factores fueron: las medidas de ajuste propiciadas por el fmi, el traslado de muchas empresas multinacionales a otros países de la región, la reducción de costos de las empresas por medio del despido de trabajadores o la disminución de las horas de trabajo, el colapso del sistema financiero que afectó a miles de ahorristas que no pudieron retirar su dinero de los bancos, y los reclamos de las personas afectadas por la pérdi-da de sus ahorros y de los sectores con menos recursos, que exigían alimentos.

Las empresas recuperadas permitieron que los trabajadores pudieran conservar su fuente de trabajo. El club del trueque hizo posible el intercambio de bienes o servicios, que favo-reció a las personas que no disponían de dinero por estar desempleadas.

La pobreza estructural es la que afecta a las personas que han nacido en un hogar pobre y cuyas necesidades básicas no pueden ser satisfechas, ya que sus salarios son muy bajos o inexistentes. En cambio, la nueva pobreza es la que afec-ta a personas que pertenecieron a la clase media, pero que, por pérdida de empleo o caída del salario, han descendido socialmente.

Es la pobreza extrema. Incluye a las personas que no logran cubrir sus necesidades alimenticias y se encuentran exclui-das de los sistemas de trabajo, salud y educación.

34

108380_FS_D_GEO 2.indd 34 1/22/16 4:25 PM

Page 37: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

1. a. 57%b. ypf. c. Entel. d.

d. Como resultado de la competencia extranjera, muchas empresas nacionales cerraron y, por lo tanto, se produjo desocupación. Al mismo tiempo, el avance de las grandes empresas sobre las más pequeñas dio lugar a un proceso de concentración de la propiedad de las empresas y al monopolio en ciertas actividades industriales. e. El Estado nacional transfirió a las provincias los servicios públicos, como los ferrocarriles, la educación y la salud.

4. Fe de erratas. Estas consignas coinciden con las de la ac-tividad 6. En esta actividad los estudiantes deben hacer una investigación sobre el funcionamiento de los servi-cios públicos antes de la privatización. El objetivo es que recolecten información y, a la vez, opiniones de personas mayores sobre la gestión pública o privada de los servi-cios.

5. a. Las palabras clave son: despidos - tra-bajadores - estrategias - movimientos so-ciales - pequeñas empresas - tercerizadas. Ante la gran cantidad de despidos, los trabajadores de-sarrollaron distintas estrategias para defender sus dere-chos. Algunos optaron por formar movimientos sociales de protesta, como el de los piqueteros que cortaban ru-tas para hacer sus reclamos. Otros organizaron peque-ñas empresas tercerizadas que ofrecían sus servicios a grandes empresas. b. Protestas callejeras, movimientos sociales, piquetes, pequeñas empresas tercerizadas.

6. Fe de erratas. Estas consignas coinciden con las de la actividad 4. La respuesta fue elaborada ahí.

7. Correcto.• Incorrecto. En estas zonas, las producciones primarias se

destinan preferentemente al mercado interno, mientras que las producciones pampeanas se destinan al mercado externo.

• Correcto.• Correcto.• Correcto.• Incorrecto. La década de 1990 fue un momento de aca-

paramiento de tierras por parte de las grandes empresas agropecuarias.

2. Apertura de la economía: significa que el Estado argen-tino permitió la entrada de inversiones y mercaderías ex-tranjeras que compitieron con los productos nacionales.Plan de Convertibilidad: plan que fijó la moneda nacio-nal en paridad con el dólar estadounidense. Como conse-cuencia de esta decisión, aumentó el costo de producción y las pymes no pudieron competir con los productos im-portados.Proceso de privatizaciones: las empresas públicas de ser-vicios (ypf, agua, luz, gas, telefonía, sistema de transporte y caminos) quedaron bajo la administración de empresas privadas de capital nacional o extranjero.

3. a. El Estado se retiró de sus funciones de planificación de la economía. Por ejemplo, dejó de sugerir a los productores agropecuarios cuánto producir en función de las necesi-dades del país y abandonó sus funciones en relación con el crédito y los subsidios a las distintas producciones locales. b. Se abrió la posibilidad del ingreso de inversiones y pro-ductos extranjeros que compitieron con la producción nacional.c. La competencia extranjera perjudicó a las empresas nacionales que no podían afrontar la suba de sus costos debido a la paridad entre peso y dólar.

35

geografía de la argentina

Cantidad de empleados

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

21.5

35

7945 92

51

3462

9448

4251

45.8

82

29.6

90

34.8

70

5700

10.2

83

4840

Segb

aGa

s del

Esta

do OSN

Ente

lYP

F

Aero

línea

s

Arge

ntina

s

108380_FS_D_GEO 2.indd 35 1/22/16 4:25 PM

Page 38: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

8. a., b. y c. Según el ranking Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) de 2014, las empresas más im-portantes de la Argentina son:

Empresa SectorCantidad

de empleados*

Localización

Año de funda-

ción o de instala-

ción en la Argentina

Origen de sus

capitales**

Arcor Alimen-ticio

20.000 Córdoba 1951 Nacional

Techint Meta-lurgia

59.000 Buenos Aires

1960 Ítalo-ar-gentino

Coca-Cola Bebidas 2678 Buenos Aires

1942 Estados Unidos

Google Compu-tación

215 Buenos Aires

2008 Estados Unidos

Quilmes Bebidas 4850 Buenos Aires, Cór-doba, Co-rrientes, Chubut, Tucumán, Mendoza.

1888 Nacional

Unilever Perfu-mería y cosmé-tica

4700 Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, La Rioja.

2010 Gran Bretaña y Países Bajos

Mercedes Benz

Auto-motriz

1800 Buenos Aires

1951 Alemania

Molinos Alimen-tos

5000 Buenos Aires

1902 Nacional

Volkswa-gen

Auto-motriz

4400 Córdoba 1981 Alemania

Bagó Farma-céutico

1360 Buenos Aires

La Rioja

1934 Nacional

* Los datos son aproximados y corresponden al 2014, pueden ha-berse actualizado en el período 2015-2016.** El origen de los capitales es histórico, no en todos los casos coin-cide con la situación actual. Como en el caso de Quilmes, que ya no es de capitales nacionales, sino brasileños.

9. a. y b. Se presentan dos ejemplos, pero existen más orga-nizaciones de este tipo.

Movimiento Origen Objetivos Logros

Movimiento Nacional Campesino Indígena

2003. Agrupa a 20.000 familias campesinas en nueve provincias.

• Acceso a la tierra por medio de una reforma agraria.

• Mejora en la cali-dad de vida de los campesinos.

• Acceso al agua y la energía eléctrica.

• Escuelas campesinas.

• Organización de cooperativas.

• Se evitaron desalojos de familias campesinas.

• Formación de equipos jurídicos para defen-der los dere-chos de los campesinos.

Movimiento campesino de Córdoba

2004. Agrupa a 6000 familias.

• Reivindicación de la producción rural y la vida campesina.

• Acceso a los recursos, la salud, la educación y la tierra.

• Condiciones de trabajo más justas.

• Mejor distribución de las ganancias.

• Formación de la Red de Comercio Justo (2012) para lograr mejores con-diciones de comercializa-ción para los productores campesinos.

10. a. Se llama “economías regionales” a las que se de-sarrollan en el espacio extrapampeano a partir de la producción local. Por ejemplo, las economías re-gionales de la yerba mate, el vino y los cítricos. b. Algunas economías regionales producen para el merca-do interno, por ejemplo, el azúcar. En cambio, otras econo-mías regionales, como las mencionadas en el ítem a., pro-ducen actualmente para la exportación (mercado externo). c. Las medidas neoliberales afectaron a algunas econo-mías regionales, entre otras razones, por la supresión de ramales ferroviarios que permitían trasladar la produc-ción al mercado de la región pampeana y por la suba de los costos de producción. Además, a partir de la década de 1990 se intensificó el proceso de concentración de la tierra en manos de pools de siembra y fondos de in-versión agrícola que, en muchos casos, reemplazaron el producto agrícola de determinada economía regional por soja. Estas empresas utilizan agroquímicos que afectan a la biodiversidad y, al incorporar tecnología, producen desempleo, ya que necesitan menos mano de obra.

36

108380_FS_D_GEO 2.indd 36 1/22/16 4:25 PM

Page 39: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

11. Manufacturas de origen industrial (moi): autos, papel, medicamentos.Manufacturas de origen agropecuario (moa): aceite de soja, lácteos, biodiésel.

12. Durante la década de 1990, las pequeñas y medianas em-presas (pymes) fueron muy afectadas por las medidas neoliberales. Los talleres y pequeñas fábricas tuvieron serios problemas para producir y ubicar su producción en el mercado interno. Solo algunas pymes se mantuvie-ron gracias a su inserción en la cadena productiva de al-guna empresa multinacional a las que vendían insumos, en carácter de empresas tercerizadas. En otros casos, tra-bajadores desocupados que se habían desempeñado en empresas estatales se valieron de su experiencia laboral para crear pequeñas empresas que vendían sus servicios a las grandes empresas. En este período, las grandes empresas se beneficiaron mediante estrategias como la adquisición de pequeñas empresas, la asociación de empresas de distintas activi-dades para diversificar sus negocios, la reducción de cos-tos y el aprovechamiento de las oportunidades para desa-rrollar nuevos negocios. Estas empresas, muchas de ellas de capital extranjero, recurrieron al trabajo en equipos y con personal más calificado.

13.

3 Se incrementa la extrema pobreza.

2 Plan de Convertibilidad.

1 Inicio del neoliberalismo.

7 Devaluación de la moneda.

4 Crisis bancaria que impidió el retiro de los ahorros.

6 Anuncio del no pago de la deuda externa.

5 Estallido social del 20 de diciembre.

14. Puede consultarse el texto de la ley 20744 en el si-guiente enlace: http://bit.ly/EDV-GAR-GD-37. a. El salario mínimo vital y móvil es la “menor remu-neración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vi-vienda digna, educación, vestuario, asistencia sani-taria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previ-sión”. Según la ley, todo trabajador mayor de 18 años tiene derecho a recibir una remuneración no inferior al salario mínimo vital. Por lo tanto, queda prohibi-do a los empleadores abonar remuneraciones meno-res a lo establecido como salario mínimo vital y móvil. b. El sueldo anual complementario es la doceava par-te del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en un año. Según la ley, deberá ser abo-nado en dos cuotas, una con vencimiento el 30 de junio y otra con vencimiento el 18 de diciembre. c. Todo trabajador dispone de un descanso anual remu-nerado (vacaciones), que varía en relación con la anti-güedad en el empleo. La ley también concede licencias especiales en los siguientes casos: nacimiento de un hijo, matrimonio; fallecimiento del cónyuge, de un hijo, de un hermano o de los padres; y para rendir examen en la en-señanza media o universitaria.

El objetivo de este trabajo es analizar las transformaciones en el espacio, producto de los cambios en las redes ferroviarias. Los estudiantes deberán recuperar información del capítulo sobre los impactos de las políticas neoliberales y la disminu-ción del papel del Estado. Asimismo, deberán investigar sobre los cambios en la política ferroviaria de los últimos años y sus alcances en materia económica y social.

37

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 37 1/22/16 4:25 PM

Page 40: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 6. Las características físicas de la Argentina

Solucionario

Las aguas más cálidas del paísDe la lectura del texto de la Bitácora se desprenden algunas condiciones que determinan la temperatura, como el movi-miento de las mareas, la incidencia del sol y las precipitaciones. La latitud incide en la intensidad de las precipitaciones. En latitudes bajas (al norte del país), la radiación solar es ma-yor durante todo el año y se producen lluvias por convección. El mar cumple un efecto moderador del clima, que hace que las temperaturas no sean tan bajas.

Página 102

En el caso de la cordillera de los Andes, sí. El proceso de sub-ducción (choque entre las placas Sudamericana y de Nazca) continúa y se evidencia en los movimientos sísmicos de la zona.

Página 106 -

En la Argentina inciden la latitud, la circulación de los vientos y el relieve cordillerano.

1. a. Perfil topográfico en el que se observa el descenso de altura en sentido Oeste-Este, desde una altura superior a los 6000 metros, y la sucesión de distintos relieves: el altiplano de la Puna, la cordillera de los Andes, las sierras y la llanura chaqueña.b. La provincia que presenta este relieve es Salta. Según los conocimientos previos y la observación del mapa físi-co de la Argentina, los estudiantes pueden identificar el relieve de Salta para confirmar su hipótesis.

2. a. Predomina la llanura.b. Las llanuras son relieves planos con escasa pendiente que no superan los 200 metros sobre el nivel del mar. Las mesetas son formaciones planas de altura superior a los 200 metros sobre el nivel del mar. Las montañas son for-maciones en altura que superan los 700 metros sobre el nivel del mar.c. En la formación de las montañas predominan los pro-cesos endógenos, como el proceso tectónico, es decir, el choque de placas. En cambio, en la formación de las lla-nuras predominan los procesos exógenos, que se carac-terizan por el desgaste de las rocas y el traslado de ma-teriales de un lado a otro por acción del agua y el viento.

d. Porque produjo el levantamiento o el hundimiento de relieves preexistentes. Entre los relieves que se elevaron se encuentra el altiplano de la Puna. También se fracturó el macizo de Brasilia, dando origen a elevaciones, como las sierras Pampeanas y la meseta Misionera, y hundi-mientos, como las llanuras.

3. a. Para las montañas, marrón; para las mesetas, amarillo; para las llanuras, verde.b. Cuanto mayor es la altura, más intenso es el color.c. Sí, porque son los colores convencionales para repre-sentar el relieve.

4. a. Posadas: sus temperaturas máximas oscilan entre 22 ºC y 34 ºC, y sus temperaturas mínimas, entre 12 ºC y 22 ºC.Santa Rosa: sus temperaturas máximas oscilan entre 14 ºC y 32 ºC, y sus temperaturas mínimas, entre 2 ºC y 16 ºC.Ushuaia: sus temperaturas máximas oscilan entre 4 ºC y 15 ºC, y sus temperaturas mínimas, entre 2 ºC bajo cero y 6 ºC. Ushuaia es la ciudad en la que se presentan menos variaciones entre las temperaturas máximas y mínimas a lo largo del año. En Posadas y en Santa Rosa existen gran-des diferencias entre las máximas y las mínimas, según de qué estación del año se trate.b. Posadas: el mes de mayores precipitaciones es abril, con 238 mm, y el de menores precipitaciones es agosto, con 112 mm. El total de precipitaciones anuales es de alrededor de 3000 mm, es decir que son precipitaciones excesivas.Santa Rosa: los meses de mayores precipitaciones son marzo y noviembre, con 96 mm, y el de menores precipi-taciones es junio, con 10 mm. El total de precipitaciones anuales es de alrededor de 700 mm, es decir que son pre-cipitaciones suficientes. Ushuaia: el mes de mayores precipitaciones es agosto, con 60 mm, y el de menores precipitaciones es enero, con 32 mm. El total de precipitaciones anuales supera los 500 mm, es decir que son precipitaciones suficientes. Según se puede observar en el mapa, las tres ciudades tie-nen climas húmedos: Posadas, clima subtropical sin esta-ción seca; Santa Rosa, templado de transición, y Ushuaia, húmedo austral. c. Durante el invierno, Posadas tiene temperaturas máxi-mas entre 12 ºC y 22 ºC, y en verano, entre 20 ºC y 34 ºC. Las precipitaciones tanto en invierno como en verano oscilan entre 128 y 182 mm. Son diferentes los valores de tempera-tura entre el verano y el invierno, no así las precipitaciones. En Santa Rosa, las temperaturas en invierno oscilan entre 2 ºC y 14 ºC, y en verano, entre 16 ºC y 32 ºC. Las precipita-ciones son de entre 12 y 30 mm en invierno y de entre 66 y 96 mm en verano. Son diferentes los valores de tempe-

Introducción

En la Argentina, las características del clima y del relieve se combinan de múltiples maneras y dan lugar a una oferta natural muy diversa, que es valorizada y aprovechada por las sociedades en la construcción de los ambientes. Conocer las bases natu-rales del territorio es el primer paso para comprender la diversidad ambiental del país.

38

108380_FS_D_GEO 2.indd 38 1/22/16 4:25 PM

Page 41: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

ratura y de precipitaciones entre el verano y el invierno.En el caso de Ushuaia, las temperaturas del invierno son de entre 2 ºC bajo cero y 4 ºC, y las del verano, de entre 8 ºC y 10 ºC. Las precipitaciones en invierno son de entre 50 y 60 mm, y en verano, de entre 32 y 40 mm. No existen grandes variaciones en las temperaturas y las precipitaciones entre el verano y el invierno, aunque hay una mayor cantidad de precipitaciones durante el invierno. Posadas y Ushuaia no tienen una estación seca y una hú-meda. Santa Rosa tiene como estación seca el invierno. d. Actividad a cargo de los estudiantes, que variará según el lugar donde vivan.

5. Las isohietas son isolíneas que, en una representación cartográfica, unen los puntos que presentan las mismas precipitaciones en una unidad de tiempo considerada.Las isotermas son isolíneas que, en una representación cartográfica, unen los puntos que presentan las mismas temperaturas en una unidad de tiempo considerada. Sería conveniente aclarar el sentido del término isolínea, como líneas rectas o curvas que conectan puntos en los que la función tiene un valor constante. a. Las isohietas sirven para calcular la diferencia e inten-sidad de las precipitaciones en una región determinada y así tomar decisiones sobre las posibilidades de construir obras de infraestructura, como puentes, diques, canales, etcétera. También estos conocimientos se aplican para la producción agrícola.Las isotermas son utilizadas para calcular las temperatu-ras promedio de una región y aplicar estos conocimien-tos a la toma de decisiones en relación con la producción agrícola. b. Mientras que las isohietas y las isotermas estable-cen, respectivamente, puntos medios de precipitaciones y temperatura en una región más o menos extensa, los climogramas representan las temperaturas y precipita-ciones de un lugar a lo largo del año.

6. Según la amplitud latitudinal, tanto Resistencia como la ciudad de La Rioja se ubican en la latitud baja, por lo que se produce una mayor incidencia del sol durante todo el año. Por eso, sus temperaturas en verano son sumamen-te altas: en Resistencia se ubican en torno a los 42 ºC y en La Rioja, a los 45 ºC. En cambio, la forma del relieve es diferente: mientras que Resistencia se halla en una llanura, a 50 msnm, La Rioja se encuentra en la zona de las sierras Pampeanas, a 525 msnm. En Resistencia, las precipitaciones anuales son de alrededor de 1300 mm, es decir que son abundantes y responden a las caracterís-ticas del clima subtropical sin estación seca. En cambio, en La Rioja, las precipitaciones son escasas en invierno y abundantes en verano, ya que su clima es el árido de las sierras y campos.

7.

8. Observación de un mapa sobre cuencas hidrográficas. Investigación y escritura de un informe sobre la cuenca donde viven los estudiantes.

9. La respuesta de esta actividad depende de la ciudad ca-pital elegida. Se deberán tener en cuenta los temas trata-dos en el capítulo: relieve, clima e hidrografía.

10. Correcto.• Correcto.• Correcto.• Incorrecto. En el territorio argentino existen otras cuencas

además de las que desembocan en el océano Atlántico. Entre ellas, las del océano Pacífico, las endorreicas y las arreicas.

• Incorrecto. Se desarrollan en las provincias patagónicas, pero también en la Antártida argentina y las islas del Atlántico Sur.

11. Actividad a cargo de los estudiantes. El docente puede sugerir que el texto informativo tenga el formato de un folleto turístico.

Página 110

En este trabajo se retoman cuestiones planteadas en la Bitá-cora y en el desarrollo del tema del clima en el capítulo. Para ampliar la cuestión de los factores que inciden en el clima, se introducen temas como las mareas, las corrientes marítimas y la incidencia de la luz solar en verano. Es importante que los estudiantes recurran al mapa de climas de la Argentina.

Exorreicas

Atlántico

Desembocan en los

océanos

Desembocan en lagos o lagunas

Arreicas

Río principal

Ríos y arroyos

secundarios

Endorreicas

El agua se

en el suelo

Cuencas

39

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 39 1/22/16 4:25 PM

Page 42: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 7. Argentina húmeda: ambientes y recursos

Solucionario

Página 111Un recorrido por “aguas brillantes”

Las preguntas planteadas al comienzo de la Bitácora pueden orientar un debate preliminar sobre el papel de los seres hu-manos en el uso de los recursos naturales. Los estudiantes pueden formular hipótesis sobre la valorización de los recur-sos y las actividades que pueden ser perjudiciales para el am-biente.

Página 112

No, la valorización es el paso previo al aprovechamiento y la transformación de los elementos naturales que hacen las so-ciedades.

Página 114

Una “baja” cuenca es la parte de una cuenca en la que el ma-terial proveniente de la parte alta se deposita en el llamado cono de deyección.

Página 115

Una actividad extensiva se caracteriza por el uso de terrenos extensos con poca o nula aplicación de tecnología. En cambio, en las actividades intensivas se busca obtener el mayor rendi-miento por medio de la utilización de tecnología.

Página 117

Los esteros del Iberá tienen las características físico-natura-les del subambiente Mesopotámico, que corresponden al cli-ma subtropical sin estación seca (cálido, con precipitaciones abundantes e, incluso, excesivas).

Viaje a la tierra del Quebracho1. Se sitúa en la región del Chaco santafesino, al norte de

la provincia de Santa Fe. El cortometraje se sitúa en dos momentos: el presente, en el que se observan las vías del tren, un puente y una fábrica abandonados, y el pasado, cuando la empresa inglesa La Forestal explotaba el que-bracho en esa zona.

2. Los personajes son los siguientes:• un chico que “viaja” hacia el pasado para ver cómo se tra-

bajaba en La Forestal; • una mujer que se presenta como la “guardiana del quebra-

cho” y tiene la posibilidad de convertirse en animal; • los hacheros que trabajan para la empresa en condiciones

de explotación (endeudamiento con la empresa que les impide abandonar el lugar, maltrato físico) y, finalmente, se rebelan;

• un hombre a caballo, que representa a los guardias que la compañía inglesa tenía dentro de sus tierras (conocidos como los cardenales);

• el gerente de origen inglés que defendía los intereses de la empresa.

Sí, los recursos pesqueros también se denominan recursos ic-tícolas.

Página 120

Su propósito es proteger el ambiente de la selva, por lo que construye senderos, pasarelas y sectores de servicio para el turismo en los lugares considerados adecuados y, al mismo tiempo, cuida la biodiversidad.

1. Aumenta la demanda habitacional y laboral. También, el crecimiento poblacional influye en la necesidad de ma-yores y mejores servicios, por ejemplo, caminos, calles, recolección de basura, energía eléctrica, etcétera.

2. Con el turismo.

3. Opinión y fundamentación de una expresión del artículo periodístico a cargo de los estudiantes.

Página 122

Produjo desocupación, ya que la empresa decidió disminuir el personal.

Página 123

Sí, es más frío por la amplitud latitudinal, en la que se produce una menor incidencia de los rayos solares.

Introducción

La Argentina se destaca por la gran diversidad ambiental que posee y por su importante oferta de recursos naturales, que son la base de las actividades económicas que se desarrollan en el país. La región húmeda de nuestro territorio se caracteriza por la variedad de actividades económicas vinculadas especialmente al uso de los recursos agua y suelo.

40

108380_FS_D_GEO 2.indd 40 1/22/16 4:25 PM

Page 43: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

1. a. La primera.b. La primera definición contiene la expresión “seres vi-vos”, que engloba a las personas junto con los animales y los vegetales. Además, hace referencia a los componentes sociales y culturales, como parte de las acciones huma-nas en relación con el medio ambiente. La segunda de-finición no contempla a las personas, sino al ambiente desde una perspectiva física. La tercera definición coloca a las personas (elementos sociales) en interacción con la naturaleza (elementos naturales).c. La tercera, porque presenta al ambiente como cons-trucción social, resultado de la interacción entre sociedad y naturaleza.

2. a. Porque la heterogeneidad de climas y relieves se refleja en la diversidad biológica y en la amplia oferta de recur-sos naturales (suelo, agua, biodiversidad, etcétera).b. Ocupa un rol decisivo en la valorización y aprovecha-miento de los recursos naturales.c. Actividad a cargo de los estudiantes.

3.

d. Actividad a cargo de los estudiantes.e. El río Paraná es compartido por el Brasil, el Paraguay y la Argentina; el río Paraguay, por el Brasil, Bolivia, el Para-guay y la Argentina; el río Uruguay, por el Brasil, el Uru-guay y la Argentina.

7. a. El suelo para la actividad agropecuaria.b. Durante el siglo xix y principios del siglo xx, se practi-có la actividad agropecuaria extensiva con escasa o nula tecnificación. A mediados del siglo xx se incorporó tec-nología. En el siglo xxi se intensificó la producción por medios tecnológicos. En el caso de la agricultura, se in-corporaron fertilizantes, semillas seleccionadas y maqui-naria específica. Para la ganadería intensiva, se utilizan corrales de engorde y alimentos balanceados.

8. Según el Ministerio de Producción de la Nación, los par-ques industriales son “predios especialmente diseñados para la radicación de industrias y servicios para la indus-tria, respetando las particularidades regionales, y loca-lizados en armonía con los planes de desarrollo urbano locales. Disponen de infraestructura y servicios comunes, favoreciendo el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas como la generación de empleo”.a. Las ventajas pueden ser reducción de impuestos, sub-sidios a las pymes, habilitación más veloz que si la em-presa se hallara aislada, menor impacto ambiental de las actividades desarrolladas por la empresa y mayor segu-ridad.b. Se sugiere trabajar con el mapa oficial de parques in-dustriales en el siguiente enlace: http://bit.ly/EDV-GAR-GD-41a.

9. Las imágenes muestran Caminito, en la ciudad de Buenos Aires; el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, y una playa en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. El propósito de esta actividad es trabajar el paisaje como recurso y el turismo como actividad apoyada en la va-loración de ese recurso. Asimismo interesa que los estu-diantes puedan distinguir entre la actividad turística que valora la oferta natural, como sería el caso de la playa en Gualeguaychú o de la ribera del Paraná en Rosario, de la valoración del patrimonio cultural e histórico, como sería el caso de Caminito o del Monumento Histórico Nacional a la Bandera.Los sitios oficiales de estos lugares turísticos son:http://bit.ly/EDV-GAR-GD-41b (Caminito)http://bit.ly/EDV-GAR-GD-41c (Monumento a la Bandera)http://bit.ly/EDV-GAR-GD-41d (Gualeguaychú)

10. El agua y la biodiversidad de la selva.

11. a. En el cortometraje pueden observarse: el uso depreda-dor de los recursos naturales; la explotación de la mano de obra; el funcionamiento de la empresa dentro del con-texto del modelo agroexportador (tema abordado en el capítulo 3) como una economía de enclave, en la que el capital extranjero se establece dentro del territorio del parque chaqueño con sus propias autoridades y sus pro-pias fuerzas de seguridad e impone sus condiciones de trabajo, muy penosas para la población del lugar. En re-

Oferta natural

Recursos naturales

Sociedad

Valoración

Aprovechamiento

Construcción social del ambiente

4. La región es un concepto artificial, ya que pueden esta-blecerse distintos criterios de regionalización. En el caso de los ambientes de la Argentina, pueden establecerse los siguientes criterios:

• configuración histórica: ambientes pampeanos y extrapampeanos;

• tipo de actividades predominantes: ambientes urbanos y rurales;

• características naturales más salientes: ambientes según el relieve y/o clima;

• aprovechamiento de los recursos: ambientes de llanuras, oasis cuyanos, etcétera.

5. Sí, es posible. Son la pampa ondulada y la pampa meso-potámica. Se identifican por medio de las isohietas que indican que en estas subregiones las precipitaciones son mayores (entre 900 y 1.200 mm).

6. a. Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y la Argentina.b. Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrien-tes, Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.c. Por ejemplo, el cauce del río Paraná y sus tributarios: el Bermejo, el Pilcomayo y el Iguazú.

41

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 41 1/22/16 4:25 PM

Page 44: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

lación con las transformaciones del ambiente, es intere-sante señalar los efectos negativos que tuvo este tipo de explotación durante su ejecución y como consecuencia del abandono de la actividad cuando no resultó conve-niente a los intereses de la empresa (entre ellos, defores-tación, fábricas y ferrocarriles abandonados, desempleo, migraciones).

12. a. Porque la vieja ciudad de Federación, fundada en 1847, fue demolida e inundada por las aguas cuando se cons-truyó la represa de Salto Grande en la década de 1970. En 1979 se inauguró la nueva ciudad de Federación, que atravesó serias dificultades hasta su recuperación a par-tir de la década de 1990, cuando se encontraron aguas termales. b. La demolición y la inundación de la ciudad para la construcción de la represa de Salto Grande entre la Ar-gentina y el Uruguay. El gobierno militar de Jorge Rafael Videla dispuso el traslado del 82% de la población de Fe-deración a la nueva ciudad, que se construyó para reem-plazar a la vieja. c. Los usos del agua, los suelos y la vegetación (los ár-boles fueron talados al mismo tiempo que se demolió la ciudad). d. Los habitantes vivieron la relocalización con tristeza y preocupación, aunque la propaganda del gobierno militar influyó para que algunos creyeran que comenzaba una nueva etapa. Sin embargo, según el testimonio de algu-nas de las personas en el documental, se encontraron con casas todas iguales, mal construidas y sin gas. Además, carecían de todos los servicios públicos y de entreteni-mientos. A partir de los testimonios de los antiguos habi-tantes se puede reconstruir el carácter de traslado forzo-so impuesto por los militares: uno de los testigos cuenta que los patios eran “como campos de concentración” y otro dice que “no quedaba otra”.e. Actualmente, la historia de la ciudad es usada con fi-nes turísticos, pero también como difusión de lo que su-cedió (por ejemplo, por medio de un “museo móvil” que traslada y exhibe objetos de los habitantes de la “vieja” Federación). f. Se refiere a que así como la vieja ciudad desapareció bajo el agua, la nueva ciudad vive de las actividades que propicia el desarrollo del turismo en relación con las aguas termales.

13. a. Recursos del subambiente del Nordeste: agua, suelo, biodiversidad. Aprovechamiento de esos recursos en las siguientes actividades: actividad forestal, agricultura (yerba mate, té, tabaco, limones, naranjas, banana, pal-ta, algodón, soja, ananá, batata y mango), ganadería, comercio, pesca, generación de energía hidroeléctrica y turismo. Para más detalle, ver cuadro de la actividad 20. Para demostrar su comprensión del tema, los estudian-

tes deberán escribir un texto explicativo sobre la relación entre los recursos naturales y su aprovechamiento en el Nordeste.

14. a. Se pueden identificar distintos pisos térmicos, según la altitud: el bosque montano, entre los 1500 y 3000 msnm, donde crecen pinos y nogales; la selva premontana, entre los 700 y 1500 msnm, donde crecen laureles y tipas; la selva pemontana, entre los 400 y 700 msnm, donde cre-cen el palo blanco y el palo amarillo.b. Las sociedades prehispánicas construían andenes de cultivo y canales de riego en las laderas de las sierras. Desde mediados del siglo xix se explotaron especies fo-restales en la selva y el bosque montano, como el cedro, el lapacho y el roble, que sirven para fabricar muebles. También comenzó el desarrollo de actividades agrícolas, como la producción de caña de azúcar, cítricos, hortali-zas, bananas y soja. Además, se explotan recursos mine-ros, como el petróleo y el gas, en Salta, y el hierro, en Jujuy.

15. Cuenca Pasaje-Juramento (o Salado del Norte).• Localización y provincias que la componen: nace en las

estribaciones orientales de la cordillera de los Andes y re-cibe el agua del deshielo del Nevado de Acay. La componen las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe.

• Ríos principales: Luracatao, Tacuil, Angastaco, Santa María, Guachipas, Arias, Metán.

• Tipo de vertiente y desembocadura: vertiente endorreica, desembocadura en el río Paraná, en la provincia de Santa Fe (a la altura de Santo Tomé).

• Aprovechamiento: producción de energía hidroeléctrica. Importancia del dique Cabra Corral (oficialmente deno-minado General Belgrano).

16. a. Los límites del predio fabril están dados por los cami-nos y la discontinuidad en las formas alargadas de los galpones. b. Los barrios se organizan de manera distinta a un lado y el otro de los caminos. En muchos barrios, las casas son uniformes. c. Al norte de la fábrica está el río Grande y no hay asenta-mientos al otro lado del río. Se espera que los estudiantes comprendan que el crecimiento de los barrios se produjo en torno a la fábrica, por eso no existen asentamientos al otro lado del río. d. La actividad agrícola se identifica por las formas am-plias y rectangulares, tanto las sembradas (en color ver-de) como las sin cultivar (en color marrón). e. La selva puede distinguirse tanto al norte, al otro lado del río, como hacia el sur de los barrios. Hacia el sur se distingue claramente la manera en que el uso agrícola fue limitando la selva, que adquirió nuevas y extrañas formas.

42

108380_FS_D_GEO 2.indd 42 1/22/16 4:25 PM

Page 45: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

17. Los estudiantes pueden utilizar el video como un primer acercamiento a la mina de Río Turbio, y observar las imá-genes en las que aparecen los trabajadores en sus puestos de trabajo. El docente podrá organizar un debate, donde los estudiantes comenten sus observaciones y puntos de vista al respecto. Luego, podrá pedirles que recolecten más información de otras fuentes confiables para com-pletar el cuadro.

Características ambientales

Características de las actividades

económicas

Condiciones laborales Otros aspectos

Río Turbio se halla en el ambiente de los Andes pa-tagónico-fue-guinos.

Presenta clima frío.

En 2002, la empresa fue reestatizada luego de haber sido privatizada en la década de 1990.

Se utiliza tec-nología, como tuneladoras.

La producción es trasladada a Río Gallegos en trenes o en camiones.

Existen pro-testas sindi-cales por las condiciones de trabajo y los riesgos de accidentes.

En 2015, el go-bierno nacional inauguró la central termoe-léctrica de Río Turbio, que se alimentaría con carbón.

18. a. Son seis: Lanín, Los Alerces, Lago Puelo, Tierra del Fue-go, Nahuel Huapi y Los Glaciares.b. La región de los Andes patagónico-fueguinos. c. Actividad a cargo de los estudiantes. Pueden consultar el sitio oficial de Parques Nacionales:http://bit.ly/EDV-GAR-GD-43.

19. a. El Parque Nacional El Impenetrable. Se ubica en el am-biente chaqueño, a orillas del río Bermejo. b. Se creó para proteger el bosque. Además, servirá a la provincia para fomentar el turismo y desarrollar las co-munidades vecinas.c. El parque se creó por iniciativa de 30 ongs, entre ellas, la fundación Banco de Bosques que realiza acciones para proteger la biodiversidad de los bosques.

20. Luego de recolectar información y realizar el cuadro (si-milar al que se desarrolla aquí), los estudiantes deberán elaborar los íconos para la confección del mapa.

Ambiente Recursos naturales Actividades

Pampeano (Buenos Aires, sur de Cór-doba, sur de Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe, este de La Pampa).

Suelo, agua, biodiversidad.

• Agricultura (soja, trigo, sorgo, girasol).

• Ganadería.• Industria (automotriz,

petroquímica, metalme-cánica, agroindustrias).

• Turismo (entre otros lugares, la costa atlán-tica, Gualeguaychú, la ciudad de Buenos Aires, Rosario).

• Actividad forestal (en el delta del Paraná).

Nordeste

• Subambiente chaqueño (Chaco, Formosa, este de Salta, norte de Santa Fe y norte de Santiago del Estero).

• Subambiente mesopotámi-co (Misiones, Corrientes, norte de Entre Ríos).

Suelo, agua, biodiversidad.

• Actividad forestal (pino, eucalipto) en el subam-biente mesopotámico.

• Agricultura (yerba mate, té y tabaco en Misiones y Corrientes; cítricos en Corrientes; bananas y palta en Misiones; algodón y soja en el subambiente chaqueño; ananá, batata y mango en Formosa).

• Ganadería. • Comercio fluvial.• Pesca.• Generación de energía

hidráulica.• Turismo (entre otros

lugares, Cataratas del Iguazú y esteros del Iberá).

Sierras Subandi-nas (Jujuy, Salta, Tucumán).

Biodiversi-dad, suelo, minerales, hidrocarburos.

• Actividad forestal.• Agricultura (soja).• Minería.

Andes patagóni-co-fueguinos (Neu-quén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Isla Grande de Tierra del Fuego).

Biodiversi-dad, agua, minerales, hidrocarburos.

• Actividad forestal.• Ganadería.• Pesca.• Generación de energía.

eléctrica.• Minería (carbón, oro y

plata en Santa Cruz; gas y petróleo en Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur).

21. La Argentina húmeda comprende ambientes con diver-sos recursos naturales, como el pampeano, el del Nordes-te, el de las sierras Subandinas y el de los Andes patagó-nico-fueguinos.

• En el ambiente pampeano y el del Nordeste se desarrollan diversas prácticas agrícolas para el mercado externo.

• El ambiente de los Andes patagónico-fueguinos cuenta con grandes recursos hídricos y minerales.

Este trabajo responde a un doble objetivo. Por un lado, recabar información sobre la relación entre la sociedad y la naturale-za en los esteros del Iberá. Es importante que los estudiantes apliquen los conceptos de biodiversidad, recursos naturales, valorización, aprovechamiento y extranjerización de las tie-rras. Por otro lado, el resultado de la investigación debe servir para crear conciencia sobre los problemas ambientales deriva-dos del manejo extractivista.

43

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 43 1/22/16 4:25 PM

Page 46: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 8. Argentina árida: ambientes y recursos

Solucionario

Un desierto blancoEl docente introducirá a los estudiantes en la caracterización de los ambientes áridos como lugares con escasez de agua. Por lo tanto, se presentará a las actividades humanas en relación con el esfuerzo por la obtención y el máximo aprovechamien-to de ese recurso. En cuanto a las diferencias entre los actores sociales, se reintroducirán los conceptos de economía susten-table vs. extractivismo.

Página 131

Los movimientos que elevaron los cordones que conformaron la cordillera de los Andes produjeron la fractura y el levan-tamiento de los bloques que forman las mesetas de la Puna.

Página 132

No funciona desde 1993.

Página 133

1. La canción se refiere a los valles Calchaquíes, por eso nombra a Tucumán y Salta. Describe el ambiente como pedregoso, de altura y con un intenso sol.

2. Nombra dos actividades: la vitivinicultura (menciona el recurso “uvas” y a los productores “viñateros”) y los teji-dos artesanales.

Página 136

El nombre “pampa” designa a un lugar plano. A estas sierras se las denomina “pampeanas” debido a que sus cimas son planas.

-

Las lluvias decrecen de oeste a este, desde 600 a 120 mm anuales, y son más abundantes en invierno.

Página 140

Ejerce una acción moderadora, por eso los inviernos son fríos pero no tanto como en los territorios patagónicos.

Página 141Argentinos en la Antártida

1. a. En el invierno funcionan seis bases: Marambio, Orca-das, San Martín, Belgrano, Esperanza y Carlini. En el vera-no funcionan bases temporarias y campamentos. b. Realizan tareas vinculadas con la investigación en geo-grafía, biología y meteorología. Las investigaciones sobre glaciares, fauna marina y terrestre, y sismología se rela-cionan con las condiciones naturales del ambiente.

1. a. Las subregiones del Noroeste, las sierras Pampeanas, los ambientes cuyanos y las mesetas patagónicas.b. El criterio dominante para definir cada subregión son las condiciones del ambiente.

2. • La Puna es una altiplanicie ubicada a una altura que varía

entre 3400 y 5400 msnm.• La Puna está enmarcada entre cordones montañosos.• En la Puna, la aridez aumenta de norte a sur, por lo que las

precipitaciones se ubican entre los 350 y los 50 mm anuales.

3. a. Casira se ubica en la provincia de Jujuy, en el límite con Bolivia, a 120 km de La Quiaca. Es una zona de cerros, con gran amplitud térmica entre el día y la noche (día muy caluroso, noche muy fría). Las lluvias son escasas. Sus habitantes se dedican a la alfarería, actividad que se transmite de generación en generación. Viven en casas con pequeñas aberturas. Paulatinamente, el pueblo, que cuenta con 120 habitantes, fue agregando su iglesia, la sala comunitaria y escuelas. Algunas familias practican agricultura de subsistencia y crían ovejas y llamas, pero todos viven de la venta de las vasijas, ollas y otros reci-pientes. En el video, un alfarero menciona las dificultades que tienen para trasladar su producción aquellos que no cuentan con un vehículo. b. La actividad alfarera se relaciona con las condiciones ambientales que impiden la práctica de una agricultura comercial o de una ganadería en mayor escala. Este am-biente les ofrece la posibilidad de trabajar la arcilla para hacer vasijas.

4. a. Se localiza en el sudoeste de la provincia de Salta, en el departamento de Los Andes, a 4180 msnm. El recurso era el azufre.b. La explotación minera fue abandonada y el pueblo deshabitado en 1979.c. La Casualidad daba vida al pueblo porque allí habita-ban los empleados y obreros que trabajaban en la planta, las oficinas y otras dependencias de la empresa minera.

Introducción

En la Argentina, la distribución del agua es desigual debido a diversos factores vinculados con las características del clima y el relieve, que inciden en la existencia de zonas áridas. En estas zonas, que ocupan más de la mitad del territorio nacional, las sociedades construyeron ambientes a partir del aprovechamiento de diversos recursos.

44

108380_FS_D_GEO 2.indd 44 1/22/16 4:25 PM

Page 47: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

5. Se llama “ruta del vino” a los territorios de varias provin-cias donde se elabora este producto.a. Salta (desde Salta capital a Cafayate), La Rioja (Chileci-to, Felipe Varela, Nonogasta, Vinchina, Villa Castelli, Cas-tro Barros, San Blas de los Sauces, Anillaco, Famatina y Sanogasta), San Juan (valle de Tulum), Mendoza (todo su territorio), Río Negro (General Roca), Neuquén (San Patri-cio del Chañar), Catamarca (Fiambalá, Tinogasta, Pomán, Belén y Santa María) y Tucumán (noroeste de la provin-cia). b. El nombre de ruta del vino obedece al interés de los productores vitivinícolas y los organismos oficiales por promocionar el turismo en estas provincias por medio de la visita a bodegas y la degustación de vinos. Así, la acti-vidad agrícola preexistente se combina con la actividad turística que continúa afianzándose en la región.

6. a. Propiciar una buena cosecha.b. El fragmento retrata la relación entre sociedad y na-turaleza porque aparecen elementos naturales, como los bueyes que sirven para arar y las semillas. La acción humana se observa en los surcos que son “semilleados”, es decir, sembrados por las muchachas del pueblo. Si se considera a la cultura como el conjunto de realizaciones humanas, esta ceremonia representa la relación entre la sociedad y la naturaleza, ya que son las personas las que recrean antiguas tradiciones con el objetivo de lograr buenas cosechas.

7. a. El artículo narra la experiencia desafortunada de cua-tro montañistas, quienes cometieron varios errores en su ascenso del Aconcagua. Entre esos errores se halla que subieron cuando oscurecía, después de las 16; fueron sor-prendidos por una tormenta de viento blanco, y abando-naron sus mochilas para buscar un refugio que no encon-traron. Por eso, el artículo comienza con esta afirmación, para enfatizar que, para ascender el Aconcagua, hace falta conocer las condiciones naturales y tomar precau-ciones porque no se trata de un simple paseo turístico. b. Actividad de opinión a cargo de los estudiantes.

8. La mina Pascua Lama es un emprendimiento de Barrick Gold, una empresa de Toronto (Canadá). a. Es un proyecto binacional entre Chile y la Argentina. En territorio chileno se ubica en la región de Atacama; y en territorio argentino, en la provincia de San Juan.b. La actividad está paralizada desde 2013. En 2015, la empresa anunció su intención de suspender el proyecto debido a sus altos costos. Se puede leer sobre este tema en el siguiente enlace: http://bit.ly/EDV-GAR-GD-45a.

9. Las estrofas del poema citado aluden al paisaje y la prin-cipal actividad económica de Cuyo. Los estudiantes de-ben escribir una estrofa a imitación de las citadas.

10. Esta infografía representa la situación de dos ambientes relacionados por el mismo río. En Mendoza, se construye-ron dos embalses en el río Atuel, que permiten el riego, la generación de energía eléctrica y los deportes náuticos. En la infografía esta situación está representada por la manguera color celeste y la abundante vegetación, que

incluye vides. En cambio, en la parte inferior de la info-grafía se observa la situación del ambiente de La Pampa, donde el río Atuel perdió su caudal debido a la concentra-ción de sus aguas en los embalses mendocinos. Por eso, se observa el suelo seco y se mencionan las consecuencias de la sequía: la destrucción del ecosistema y la mortan-dad de animales.

11. En las sierras Pampeanas existen distintas características ambientales entre la ladera oeste y la ladera este. En el oeste, debido a la escasez de lluvias, existe una mayor ari-dez y solo crecen cardones y cactus, como se observa en la primera imagen. En la ladera este, en la que se produ-cen precipitaciones de 500 mm anuales, crece el bosque serrano, como se observa en la segunda imagen.

12. a. El Alto Valle se distingue por su verdor. Contrasta con el área que lo rodea, caracterizada por su aridez. b. Ruta nacional 22: es paralela a los ríos Negro y Limay. Cruza el río Neuquén cerca de la confluencia con el Li-may, y une las ciudades de Cipolletti y Neuquén. Además, vincula el Alto Valle con el Valle Medio.

• Ruta nacional 151: paralela al río Neuquén. • Ruta provincial 6: cruza transversalmente el valle.• Ruta provincial 7: atraviesa el valle. • Ruta provincial 65: vincula Cipolletti y General Roca.

c. El curso del río Negro presenta curvas muy sinuosas, denominadas meandros. Se pueden distinguir las desvia-ciones y los numerosos canales de riego.d. Las parcelas cultivadas se distinguen por el color ver-de y las no cultivadas, por el color marrón del suelo. Los cultivos se disponen en parcelas regulares alimentadas por el riego mediante canales. En algunos sectores se ob-servan “cortinas de álamos” para proteger a los cultivos del impacto del viento.

13. Los factores naturales son: la escasa cobertura vegetal propia de un bioma de estepa; la acción de los vientos del Pacífico y la barrera de la cordillera de los Andes, que pro-vocan humedad del lado de los Andes patagónicos-fuegui-nos, y sequedad en el suelo del resto de la Patagonia, y la erosión del suelo por acción de los fuertes vientos.Los factores sociales se relacionan con la sobrepastoreo de los ovinos, es decir que se crían demasiados animales en un lugar, con la consecuencia de que no se renueve la vegetación. Así, sin cobertura, el suelo queda expuesto a la erosión eólica e hídrica.

14. a. Se encuentran hidrocarburos, gas y pesca. La principal actividad es la pesca, cuyos mayores beneficios se obtienen del calamar. Entre el 60 y el 70 por ciento de los ingresos provienen de la pesca. También dos empresas británicas están realizando perforaciones para obtener petróleo.b. Los ingleses consideran a las Islas Malvinas como una posición geográfica ideal, ya que es un pasaje interoceáni-co. Además, su cercanía con la Antártida puede servirles para reclamar la “proyección territorial” sobre ese conti-nente. Por estas razones, las islas Malvinas son un territorio altamente militarizado. c. Se las considera la base militar más grande del Atlántico Sur, con 1500 efectivos. En la base militar de Mount Plea-sant operan aviones en dos pistas de aterrizaje. Los británi-

45

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 45 1/22/16 4:25 PM

Page 48: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

cos cuentan en las islas con buques de patrullaje, aviones militares de los más avanzados y un submarino atómico.

15. a. Se las selecciona mediante concurso para cubrir los cargos. La estadía dura un año.b. Se filmó en verano, porque no se ve tanta nieve, se ob-serva la fauna del lugar y las personas trabajan en el ex-terior de la base.c. La base se abastece de electricidad por medio de ge-neradores eléctricos y el agua se obtiene de una laguna artificial formada por agua del deshielo. En invierno, se derrite el agua de la laguna para filtrarla y potabilizarla. Se calculan 85 litros por persona por día para distintos usos (beber, bañarse, lavar la vajilla, etcétera). d. Se compactan los residuos y luego, por medio de avio-nes, se los traslada a la Patagonia.e. Los habitantes de la base se comunican con el exterior por teléfono (hay cabinas para comunicaciones nacio-nales e internacionales), internet y, principalmente, por radio. Cuando salen fuera de la base, caminan por pasa-relas para evitar accidentes. La condición para trabajar o caminar por fuera de la base es que la temperatura sea superior a los 15 ºC bajo cero. Por ese motivo, en invierno deben permanecer dentro de la base.

16. Luego de recolectar información y realizar el cuadro (simi-lar al que se desarrolla aquí), los estudiantes deberán ela-borar los íconos para la confección del mapa.

Ambiente Recursos naturales Actividades

Noroeste

Subambiente de la Puna (Salta, Jujuy y Catamarca)

Subambiente de los valles y quebradas (Valles Calcha-quíes, Quebrada de Humahuaca, Valles de Lerma, Jujuy y Catamarca)

Suelo, agua de ríos y arroyos, paisaje natu-ral, sal.

• Agricultura (vid, trigo, maíz, nogal y hortalizas en los valles).

• Ganadería (ovinos).• Minería (estaño, plata,

cinc, plomo y sal en la Puna; cobre y oro en Catamarca).

• Industrias (vitivi-nícola en los valles Calchaquíes, del azúcar en el valle de Lerma y Jujuy).

• Turismo.

Montañas cuyanas Agua de ríos, suelo, paisaje.

• Agricultura de oasis (vid, frutales y hortalizas).

• Ganadería (ovinos, caprinos).

• Industria (vitivinícola).• Turismo.

Sierras Pampeanas Agua de ríos, paisaje.

• Agricultura de regadío.• Ganadería extensiva

(cabras).• Minería (oro, plata,

plomo, cinc y rocas de aplicación).

• Turismo.

Meseta patagónica Agua de ríos, suelo, petróleo, fauna marina.

• Agricultura de regadío (frutales del Alto Valle del río Negro).

• Minería (petróleo en Chubut).

• Pesca (merluza y corvina).

Islas Malvinas y An-tártida argentina

Petróleo, gas y biodiversidad.

• Pesca.• Minería.

17. Por ejemplo, la ruta nacional 7, que parte de la provincia de Buenos Aires, pasa por las de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, y conecta a esta última provincia con Chile. a. Los paisajes cambian desde el ambiente de la llanura pampeana a las sierras Pampeanas y, finalmente, a las montañas cuyanas. b. Paradas en Luján (Buenos Aires), Villa Mercedes (San Luis) y Uspallata (Mendoza).

18. Entre otras, las canciones “Bagualas del valle calchaquí”, de Atahualpa Yupanqui, y “El embudo”, de León Gieco. So-bre el cancionero de la Patagonia se puede consultar en el siguiente enlace: http://bit.ly/EDV-GAR-GD-46.

Los estudiantes deberán fundamentar la elección según lo visto en el capítulo sobre el ambiente que describe la letra del tema musical. El video o presentación digital dará cuenta de la comprensión de las características del ambiente elegido.

Página 144

El propósito de este trabajo, en primer lugar, es caracterizar el ambiente de la Puna según sus rasgos físico-naturales y los de sus habitantes. Es importante que los estudiantes resca-ten la información de la Bitácora y el capítulo sobre este am-biente del Noroeste. A partir de esta caracterización, se bus-ca problematizar la relación entre los recursos naturales, las actividades de los habitantes del lugar y las nuevas formas de aprovechamiento de los recursos, que causan profundas transformaciones en ese ambiente.

46

108380_FS_D_GEO 2.indd 46 1/22/16 4:25 PM

Page 49: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 9. Problemas ambientales de la Argentina actual

Solucionario

Página 145El fracking

A partir del análisis del caso presentado en la Bitácora, el do-cente introducirá a los estudiantes en la noción de problemas ambientales y las distintas actitudes de los actores sociales in-volucrados. Para la cuestión del uso de un recurso de amparo, se puede leer y comentar en clase el artículo 43 (dos primeros párrafos) de la Constitución Nacional.

Los estudiantes podrán elaborar hipótesis sobre los problemas ambientales de la actividad minera y sobre las transformacio-nes del ambiente a partir de los contenidos que fueron vistos en los capítulos anteriores sobre las características físico-na-turales de la Argentina.

Página 147

Los problemas ambientales son los que derivan del uso inade-cuado de los recursos naturales por parte de la sociedad. El con-flicto ambiental es la confrontación que deriva de un problema ambiental, en la que intervienen las comunidades locales, que se organizan y realizan acciones para detener la actividad que las perjudica; y las empresas (y/o el Estado), que legitiman la actividad e intentan frenar las resistencias sociales.

1. Todas las fases de la economía inciden en los proble-mas ambientales. Según la autora del video, lo hacen de la siguiente manera: la extracción genera destrucción de los recursos naturales por los métodos que se utili-zan para obtenerlos o por su sobreexplotación que pro-duce agotamiento; la producción se hace en condiciones que afectan al ambiente por contaminación con tóxicos; la comercialización en el mercado incide en el pago de bajos salarios para vender a altos precios; el consumo aparece como uno de los mayores problemas, ya que da lugar al consumismo, basado en la compra indiscrimina-da de productos y el afán por la renovación, que origina cantidades ingentes de basura; la disposición, que es la etapa de eliminación de la basura que causa enormes problemas de contaminación del aire, el agua y el suelo, contribuye al cambio climático y genera nuevos tóxicos.

2. Aparecen como ganadores los empresarios, a los que res-palda el Estado. Como perdedores se presentan los habi-tantes de los países menos desarrollados, los trabajadores, las mujeres en edad reproductiva y los niños.

El agua es un recurso renovable, pero esa condición depende del uso que se haga de ella, para lo cual deben evitarse su con-taminación y agotamiento.

El Estado nacional y los Estados provinciales a través de la legis-lación y la política ambiental.

Página 151

El cultivo de soja afecta la biodiversidad porque en muchas zonas, fuera del área pampeana, con suelos menos aptos para este cultivo, se han producido procesos de deforestación. Estos procesos afectaron a la flora y la fauna del lugar.

Página 152

El glifosato incide negativamente en la salud humana, ya que es tóxico.

1. Produjo cáncer y nacimientos de niños con malforma-ciones.

2. La aplicación de agroquímicos, como el glifosato, y la ex-tensión de las superficies cultivadas en los alrededores de áreas urbanas o periurbanas.

3. Sí, la organización Madres de Ituizangó se enfrentó con sus denuncias a los empresarios sojeros y dirigentes po-líticos.

Página 154

Sí, porque se ve afectado un recurso natural: el agua.

Página 155

Hasta el momento no existe una legislación sobre este tema. Es decir que si una empresa minera abandona un yacimiento, los costos ambientales afectarán al Estado y a las comunidades locales.

Introducción

En la actualidad, las sociedades enfrentan diversos problemas ambientales que derivan de la forma en que son apropiados y aprovechados los recursos naturales en las actividades económicas. Estos problemas ponen en evidencia distintos intereses y formas de pensar respecto del ambiente y de la calidad de vida de los seres humanos.

geografía de la argentina

47

108380_FS_D_GEO 2.indd 47 1/22/16 4:25 PM

Page 50: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

1. Se realiza para conocer qué efectos produce una activi-dad sobre el ambiente; por ejemplo, qué y cuántos recur-sos naturales se utilizarán.

2. Actividad de opinión a cargo de los estudiantes.

Página 157 • Mantienen la composición de gases de la atmósfera me-

diante la retención de carbono y la provisión de oxígeno.• Son reservas de biodiversidad (flora y fauna).• Favorecen la regulación hídrica porque captan y filtran el

agua.• Evitan la erosión del suelo por acción del viento y el agua.

La expansión sojera produjo la ocupación de tierras antes dedi-cadas a la ganadería de pastoreo. Por ese motivo, se relocalizó el ganado en tierras marginales, no aptas para la agricultura in-dustrial, o intensificó el sistema de engorde en corrales (feedlot).

feedlot

Sí, porque la carne que se produce con este sistema tiene más grasa intramuscular y saturada.

1. • Los problemas ambientales se relacionan con el modelo

de desarrollo dominante, es decir, cómo se producen, se distribuyen y se consumen los bienes.

• Debido a una racionalidad económica que privilegia la ga-nancia, se concibe a la naturaleza como una fuente inago-table de recursos.

• Los problemas ambientales producen graves conflictos en-tre los actores sociales involucrados.

2. Actividad a cargo de los estudiantes. Deben seleccionar un artículo periodístico sobre un problema ambiental y dis-tinguir los actores sociales, las causas y las posibles so-luciones.

3. Los problemas ambientales producen degradación o ago-tamiento de los recursos naturales, incluso de aquellos que son renovables, como el agua. El uso excesivo de ese recurso plantea un debate acerca de si se lo debe seguir considerando renovable cuando se producen graves pro-blemas debido a su aprovechamiento explotacionista.

4. a. Entre las causas se hallan las capturas de peces no declaradas, la falta de definición de una política pesque-ra, la inacción de las autoridades, el no cumplimiento de la ley federal de pesca dictada en 2009 y la deficiente articulación con otros países para la preservación de las especies transzonales. Se vincula con un manejo explo-tacionista de los recursos.b. La idea de que los recursos naturales son inagotables.

5.

Recursos naturales

Manejo Explotacionista

Conservacionista

Sustentable

Estado Nacional

Provincial

Problemas ambientales

Actividades económicas

6. a. Según este video, el extractivismo es la “exageración en la explotación de los recursos naturales”. Produce graves consecuencias ambientales, como la contaminación.b. En el video se plantea pasar de un “extractivismo depre-dador” a un “extractivismo sensato”, en el que el Estado actúe como fiscalizador de las actividades económicas, se dicten leyes adecuadas, se utilice una buena tecnología y las empresas sinceren sus costos. Luego se pasaría del “extractivismo sensato” al “extractivismo indispensable” o “postextractivismo”, basado en la protección de la na-turaleza, la reducción del consumo, el transporte público eficiente, el aumento de la producción rural sustentable y las industrias que provean de productos necesarios a la sociedad.

7. Los cultivos transgénicos aprobados en la Argentina des-de 1996 a 2015 son distintas variedades de maíz, algodón y papa. En relación con los alimentos transgénicos, para que los estudiantes respondan a las consignas a. y b., es importante señalar que se considera de ese modo a los formados en gran parte por materiales derivados de omg (organismos genéticamente modificados) o que en su fa-bricación utilizan microorganismos gm (genéticamente modificados) (levaduras y bacterias ácido-lácticas) o in-gredientes que provienen de ogm, como aceites, aminoá-cidos, ácidos orgánicos, enzimas y jarabe de alta fructosa.

8. a. El uso de la semilla transgénica desde 1996, la gran de-manda externa (desde países europeos y la China) y el au-mento del precio internacional.b. Se llama paquete tecnológico Round-Up al uso de la se-milla transgénica “Soja rr” y agroquímicos, como el glifo-sato. c. Por los siguientes medios: la sustitución de cultivos tra-dicionales, como el girasol; el desplazamiento de la gana-dería hacia tierras menos aptas para la agricultura; y la ampliación de la frontera agrícola al poner en producción nuevas tierras, algunas obtenidas por la deforestación.

48

108380_FS_D_GEO 2.indd 48 1/22/16 4:25 PM

Page 51: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

9.

Actores sociales Situación

Grandes productores • Se benefician por medio de la producción a gran escala y las exportaciones.

• Pueden comprar y aplicar el paquete tecnológico para aumentar el rendimiento de sus tierras.

Pequeños y medianos productores

• Se ven perjudicados porque no pueden acceder a la tecnología ni producir en gran escala.

• Muchos vendieron o arrenda-ron sus tierras.

Trabajadores rurales • Se redujo el empleo debido a la aplicación de mayor tecnología.

• Muchos migraron hacia los centros urbanos.

10. Debate grupal sobre los problemas derivados de la explo-tación sojera y redacción de un texto a cargo de los estu-diantes. Deberán contemplar los problemas ambientales y las consecuencias sociales de esta actividad.

11. En 2012, la Cámara Primera del Crimen de la ciudad de Córdoba condenó a tres años de prisión condicional, no efectiva, al agricultor Francisco Parra y al piloto aeroapli-cador Edgardo Pancello por contaminación ambiental dolosa, a raíz de fumigaciones ilegales producidas en 2004.a. Actividad de opinión a cargo de los estudiantes.b. Las Madres de Ituzaingó se pronunciaron en contra del fallo, ya que no hubo cumplimiento de la pena de prisión. Además, continuaron sus reclamos contra la empresa Mon-santo, comercializadora de las semillas y los agroquímicos. c. En junio de 2015 se elevó a juicio la llamada “causa ma-dre” de la contaminación en el barrio Ituizangó de Cór-doba, en la que se considerarán las causas y los efectos de la contaminación del agua con arsénico y el uso los agroquímicos sobre las salud de los habitantes. El docente podrá actualizar el tema en el momento en que sea abor-dado en clase.

12. Según consta en la página web del Ministerio de Agroin-dustria (http://bit.ly/EDV-GAR-GD-49 >> colocar en el buscador la palabra “agroquímico, ahí encontrarán las legislaciones provinciales al respecto), las siguientes pro-vincias han dictado legislación acerca de la limitación y regulación del uso de agroquímicos en su territorio: Cór-doba, La Pampa, Neuquén, Santiago del Estero, Mendoza, Jujuy, San Luis, Tucumán, Chubut, Santa Cruz, Buenos Ai-res, Chaco, Catamarca, Santa Fe, Río Negro, Misiones, San Juan y Formosa.

13. Entre los factores internos que favorecieron el desarrollo de la minería a cielo abierto se encuentran las ventajas económicas y ambientales que el Estado argentino ofre-ció a las empresas extranjeras, entre ellas, la eximición de impuestos sobre el agua y la energía que utilizan, la posibilidad de llevarse los minerales sin procesarlos en el país y el pago de bajas regalías, no mayores al 3% de lo que extraen. Entre los factores externos se encuentran el interés por los minerales para el desarrollo de las indus-trias y la formación de grandes empresas transnaciona-les, la mayoría de origen estadounidense o canadiense, para la explotación minera en América Latina.

14. a. Se resuelven privilegiando su uso para el consumo hu-mano y para el riego.b. Esta consigna puede ser parte de la campaña de algu-na ong ambientalista o el modo en que una comunidad afectada por la megaminería manifiesta su descontento. La suposición se basa en que la consigna expresa que el agua vale más que el oro, es decir que se opone a la ex-tracción minera debido al uso excesivo de agua, que pro-duce escasez de este líquido vital.

15.

Consecuencias ambientales

Consecuencias sociales

Consecuencias económicas

• Contaminación del suelo y el agua con elementos tóxicos, como cianuro, mercurio, plomo, cromo, níquel, selenio y uranio.

• Contaminación del agua super-ficial y el agua subterránea.

• Contaminación del aire por gases o por polvillo tóxico.

• Degradación del suelo que impide la agricultura y/o la ganadería.

• Pérdida de gran-des cantidades de agua.

• Destrucción de ce-rros y montañas.

• Enfermedades y malformaciones.

• Desempleo.• Migraciones.• Despoblamiento.• Resistencias socia-

les a la instalación de las mineras.

• Pobreza.

• Pérdida de terre-nos aptos para la agricultura en pequeña escala y el pastoreo.

• Escaso ingreso de divisas para el país como resultado de esta actividad.

• Transferencia de las ganancias a los países de donde proceden las empresas mineras (funda-mentalmente, Canadá y los Estados Unidos).

16. a. El entrevistado participaba de la etapa en que los cerros eran dinamitados y se movilizaba gran cantidad de rocas para dar inicio a la extracción del mineral.b. En esta etapa de la actividad resultan afectados los re-cursos suelo y aire, porque se destruyen las montañas y se contamina el aire al producir la explosión con dinamita. c. El entrevistado participó como topógrafo. Su tarea era señalar a la empresa dónde convenía dinamitar. En la en-trevista manifiesta su pesar por la destrucción de la mon-taña y el movimiento de los suelos. Dice que le conmueve la desaparición de los cerros.

49

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 49 1/22/16 4:25 PM

Page 52: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

17. Disminución de la superficie de bosque nativo como con-secuencia de la deforestación (1937-2011). A partir de la década de 1990, las políticas neoliberales impulsaron la de-forestación para aumentar las tierras destinadas a la agri-cultura intensiva de la soja.

18. a. Los problemas son: pérdida de la biodiversidad, cam-bio climático y erosión del suelo por acción del viento y del agua. b. Se pueden producir inundaciones y aludes de agua y barro, debido a que la deforestación impide la función de absorción del agua que hacen los árboles de los bosques y selvas.

19. Entrevista realizada por los estudiantes reunidos en grupos.

20. a. Brasil, la Argentina y el Uruguay. b. México, Venezuela y Chile.c. Disponen de llanuras, que son suelos aptos para la ga-nadería.

21. Incluimos este árbol a modo de ejemplo. Se pueden to-mar otros temas.

Página 162

Se abordará el tema del fracking a partir de la información del capítulo y la investigación de los argumentos a favor y en contra de este método. Esta cuestión permitirá indagar en un problema ambiental de actualidad y reconocer las posiciones de los actores sociales involucrados. El objetivo final es que las conclusiones sean difundidas en la web.

50

Monocultivo.Falta de rotación de los cultivos.Pérdida de humedad del suelo.

Deforestación.

Degradación de los suelos

Escaso o nulo rendimiento

agrícola

Pérdida de biodiversidad

Sobrepastoreo en suelos frágilesPérdida de

fertilidad

108380_FS_D_GEO 2.indd 50 1/22/16 4:25 PM

Page 53: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 10. La sociedad y los desastres naturales

Solucionario

Página 163Un pueblo bajo el agua

La inundación de Villa Epecuén se debió a una gran tormenta seguida por varios inviernos de lluvias intensas. El agua del lago tardó tanto tiempo en bajar porque está en una depresión del terreno y el nivel del agua disminuye por evaporación.

El docente orientará a los estudiantes en la formulación de hipótesis sobre estas cuestiones, y sobre las posibilidades de Carhué para albergar a los habitantes de Villa Epecuén.

Página 166

1. Un sistema de baja presión a gran altura, nacido en la costa de Chile, que pasó por encima de la cordillera de los Andes se encontró con un sistema de alta presión que aportó humedad desde el océano Atlántico y el Río de la Plata. Como consecuencia, se produjeron lluvias torren-ciales que duplicaron el promedio histórico del mes de abril en la ciudad de La Plata. En total, cayeron 181 mm en 24 horas.

2. Algunos investigadores lo atribuyen al cambio climático. En lo que coinciden casi todos los meteorólogos es en el “efecto antropogénico”, es decir, que estos desastres son resultado de las acciones humanas.

1. El Servicio Meteorológico Nacional (smn).

2. Se registraron en el Río de la Plata, a la altura del parti-do bonaerense de San Isidro. Esta área forma parte del “pasillo de los tornados”, donde se dan las condiciones atmosféricas para la formación de tornados.

Página 170

1. Para disminuir la pérdida que se produce por acción del granizo. Este produce la caída tanto del fruto como del ár-bol. En este último caso, la uva puede quedar expuesta a la entrada de hongos, por lo que se pierde esa producción.

2. Porque convergen el alto grado de exposición de los cul-tivos, la peligrosidad de las tormentas que tienen capaci-dad de generar granizo de gran tamaño y la vulnerabili-dad de los productores.

1. a. Se denomina desastre natural a los fenómenos naturales extremos que afectan a la población.b. Los usos que hacen las sociedades de los recursos na-turales, las tecnologías, los niveles de organización de la sociedad, la frecuencia con que ocurren ciertos fenóme-nos naturales, el cumplimiento de las leyes, entre otros factores.

2. Riesgo: grado de exposición que tiene una sociedad fren-te a un evento natural extraordinario. Existe antes, du-rante y luego de la ocurrencia del fenómeno natural.Vulnerabilidad: componente social de una situación de riesgo, relacionado con la capacidad de una sociedad de anticiparse y recuperarse de un desastre natural.Exposición: componente mixto de una situación de ries-go que se vincula con la localización espacial de las per-sonas en áreas en las que puedan ocurrir fenómenos na-turales peligrosos.Amenaza: componente natural de una situación de ries-go, relacionado con la capacidad destructiva que tienen los fenómenos naturales.Peligrosidad: es lo mismo que amenaza.

3. En un desastre natural convergen distintos actores socia-les. Por un lado, debemos considerar a los organismos de nivel nacional, provincial o municipal que planifican y ejecutan políticas públicas en relación con este tema. Por otro lado, las instituciones de investigación que pueden aportar técnicos y profesionales, como las universidades, también se constituyen en actores sociales. Un tercer ac-tor social son las comunidades locales involucradas en el desastre natural como víctimas y, a la vez, como organi-zadoras de entidades comunales u otro tipo de organiza-ciones, como ongs, para hacer frente a las consecuencias del desastre y efectuar los reclamos a las autoridades.

4. En la página del Ministerio de Defensa se debe consultar la información de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias (cme). a. A nivel nacional. Forma parte del Sistema Nacional de Emergencias. Si un fenómeno natural supera la capaci-dad de respuesta de las autoridades jurisdiccionales, el Ministerio de Seguridad pone en funcionamiento el Siste-ma Nacional de Protección Civil. Cuando los efectos des-bordan los recursos dispuestos o las autoridades lo solici-tan, intervienen las Fuerzas Armadas a través de la cme.

Introducción

La Argentina es escenario de fenómenos naturales extremos, tanto en las zonas húmedas como en las zonas áridas del terri-torio. Estos fenómenos afectan al medio ambiente y generan graves daños a la sociedad. Como la naturaleza y las sociedades están estrechamente relacionadas, lo que ocurra en una afectará a la otra.

geografía de la argentina

51

108380_FS_D_GEO 2.indd 51 1/22/16 4:25 PM

Page 54: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

b. En 2015, el Ministerio de Defensa prestó asistencia en los siguientes desastres naturales.• Inundaciones en las provincias de Santa Fe, Formosa,

Corrientes, Entre Ríos y Chaco.• Erupción del volcán chileno Calbuco que afectó a las pro-

vincias patagónicas.• Incendios en Cholila, provincia del Chubut.• Inundaciones en la provincia de Córdoba.c. Emergencias.d. • Sobre el componente social, porque permiten prevenir

los daños a las personas y sus bienes. • Los estudiantes deberán expresar sus ideas acerca de

cómo lograr el acceso de la población a la información, por ejemplo, a través de campañas oficiales, propaganda, folletos de difusión, etcétera.

5. Los estudiantes deberán buscar dos noticias sobre desas-tres naturales para analizar de qué tipos de desastre se trata, dónde ocurrieron, cuáles fueron sus causas y sus consecuencias, y qué grado de vulnerabilidad presentaban las zonas afectadas.

6. a. Incorrecto. Los tornados se forman por un centro de baja presión en el centro de una tormenta.b. Correcto.c. Incorrecto. Los meteorólogos denominan “pasillo de los tornados” a una zona de la región pampeana.d. Incorrecto. Los fenómenos de granizo ocurren con ma-yor frecuencia en la zona de Cuyo, en las sierras de Cór-doba y del Aconquija, en Catamarca y Tucumán. e. Incorrecto. Los tornados causan desastres ambientales cuando ocurren en zonas pobladas.f. Correcto.

7. En el mapa de la página 173 se puede observar que en las zonas áridas también hay localidades que sufren inunda-ciones porque los ríos experimentan un repentino creci-miento de sus caudales cuando se producen fuertes tor-mentas con gran cantidad de agua en pocas horas. Según este mapa, las localidades que tienen esta característica se hallan en las provincias de Salta, Santiago del Este-ro, Catamarca, La Rioja y San Juan. El mapa de la página 176 muestra que las zonas con inundaciones recurrentes corresponden al Nordeste y la llanura pampeana, ambos ambientes de la Argentina húmeda. a. Las zonas que padecen sequías corresponden a los am-bientes de la “diagonal árida”, es decir que presentan pre-cipitaciones inferiores a 500 mm. En la región noroeste, los valles y quebradas tienen temperaturas moderadas, que permiten la agricultura de regadío. En las montañas cuyanas, las precipitaciones son escasas y el clima es frío. También en este subambiente se practica la agricultura de oasis de riego.Las zonas inundables corresponden a dos ambientes de la Argentina húmeda: 1) el ambiente pampeano, que pre-senta clima templado, con temperaturas medias anuales de 20 ºC hacia el nordeste y de 14 ºC hacia el sur, precipi-taciones abundantes, un relieve llano que disminuye en

altura con una suave pendiente hacia la costa atlántica y ríos de gran caudal, como el Uruguay, el Paraguay y el Paraná; 2) el ambiente del Nordeste, dividido en dos su-bambientes: el chaqueño, que presenta clima subtropical con estación seca, con temperaturas altas y lluvias abun-dantes; y el mesopotámico, que presenta clima subtropi-cal sin estación seca, por lo tanto caluroso y con lluvias excesivas.b. En general, las sequías se producen en las regiones de la “diagonal árida”, aunque en algunos casos en las mis-mas zonas con sequía se producen inundaciones, como en los casos mencionados al analizar el mapa de la pági-na 173. También se da el fenómeno de que en la cuenca del río Salado, en la llanura pampeana, se alternan eta-pas de inundaciones y etapas de sequías.c. Las sequías se producen por cambios en las presiones atmosféricas y alteraciones generales en la atmósfera producidos por los cambios en la temperatura general del planeta.Las inundaciones se producen por factores naturales, como precipitaciones abundantes que pueden agravarse por otros fenómenos naturales, como el rápido deshie-lo de las áreas nevadas, y por factores humanos, entre ellos, la ruptura de diques y represas, la construcción de caminos y terraplenes que impiden el escurrimiento de las aguas, el aumento de las superficies construidas que afectan la infiltración del agua en las napas subterráneas y la desaparición de la cobertura vegetal.d. Las sequías producen pérdida de cultivos y ganado, que reducen el poder adquisitivo de la población. Como consecuencia de estas pérdidas y la falta de empleo se generan pobreza y migraciones.Las inundaciones también producen grandes daños ma-teriales, como destrucción de infraestructura y viviendas, pérdida de vidas humanas y desplazamiento de las per-sonas afectadas por este fenómeno. e. Las sequías son muy difíciles de predecir, no así las inundaciones. Con respecto a las inundaciones, el Servi-cio Meteorológico Nacional difunde alertas meteorológi-cas ante situaciones que pueden poner en riesgo la vida y los bienes de los habitantes de una zona. En la recupe-ración, luego de estos desastres ambientales, es muy im-portante la intervención del Estado nacional, los Estados provinciales y los municipios para ayudar a los producto-res y a las personas que vieron afectados sus bienes.

8. a. En la actualidad se deben a la acción humana que in-tervino en las características físico-naturales del lugar. Debido a la escasa pendiente y el lento escurrimiento de las aguas se construyeron canales. b. Sí, la intervención humana puede convertir un desas-tre ambiental en un problema ambiental y hasta en una catástrofe. En el caso de la cuenca del Salado, la inter-vención humana para controlar las inundaciones derivó en transformaciones ambientales que hacen que en este lugar se produzcan etapas de sequías y etapas de inun-daciones. Al construirse canales para que el agua drene con mayor fuerza y rapidez durante las inundaciones, menos agua queda disponible en el suelo para resistir los tiempos de sequía.

52

Page 55: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Página 178Plan de trabajoA partir del caso de Epecuén se pondrán en práctica conceptos de los capítulos anteriores y de este capítulo, como característi-cas físico-naturales, ambiente, recursos naturales, actividades económicas, desastre natural y riesgo ambiental. Para la elabo-ración del informe, el docente orientará a los estudiantes en la organización de sus partes y la inclusión de imágenes, con sus correspondientes títulos y/o epígrafes.

9.

Inundaciones en regiones húmedas

Inundaciones en regiones áridas

Causas

• Lluvias abundantes en verano que pro-ducen el aumento del caudal de los ríos.

• Crecimiento del caudal de los ríos por fuertes tormentas.

Acción humana

• Deforestación.• Construcción de

canales y terraple-nes que no pueden contener el agua.

• Construcción de di-ques que no pueden contener el agua.

Nivel de riesgo

• Grandes pérdidas económicas.

• Desplazamiento de personas a refugios.

• Anegamiento de viviendas.

• Pérdida de la pro-ducción agrícola.

• Destrucción de caminos, puentes y viviendas.

• Cortes de energía.

10. El primer diagrama corresponde a un volcán, ya que se observa el choque de dos placas convergentes y el volcán en erupción, que despide cenizas, rocas incandescentes, piedra pómez y lava. El segundo representa un sismo, de-bido a que muestra cómo el movimiento de dos placas provoca el desplazamiento de materia, que se materializa en la liberación brusca de energía en todas direcciones.a. El movimiento de las placas tectónicas produce sismos y actividad volcánica.b. Los sismos pueden producir daños materiales y huma-nos. Además, en las zonas montañosas pueden provocar aludes, es decir, desmoronamientos de nieve y barro de alto riesgo para las personas y sus viviendas. Por su parte, las cenizas volcánicas pueden producir irritación en las vías respiratorias y ardor en los ojos, disminuir la cober-tura vegetal y dañar los cultivos. Si se acumulan en gran cantidad, pueden poner en peligro las construcciones.

11. a. La escala Ritcher, ya que utiliza ecuaciones matemá-ticas que miden la magnitud del terremoto, es decir, la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Es una escala de mayor precisión que la de Mercalli, que evalúa las percepciones humanas y los efectos en las estructuras en forma más imprecisa. b. Las ondas sísmicas se miden con un instrumento lla-mado sismógrafo o sismómetro. Los sismógrafos se ha-llan en estaciones sismológicas distribuidas en el terri-torio argentino (ver mapa), que dependen del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, organismo del ministe-rio del Interior.c. Escritura de un texto explicativo a partir de las res-puestas a las actividades a. y b. y la información del mapa. Se pide una reflexión sobre la importancia de esta información, que puede ser presentada por escrito o de-batida en clase.

12.

cenizas volcánicas

tornados

terremotos

inundaciones

aludes de barro

sequías

Origen geológico

Origen atmosférico

granizo

Mapa de la República Argentina, parte continental americana.

53

geografía de la argentina

Page 56: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 11. La población de la Argentina

Solucionario

ACNUR

Se considera “refugiados” a las personas que deben huir de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los con-flictos internos, la violación de los derechos humanos u otras circunstancias graves.En la Argentina, el organismo oficial que se ocupa de los refu-giados es la Comisión Nacional para los Refugiados (conare), que depende de la Dirección Nacional de Migraciones del Mi-nisterio del Interior. Según los datos de la conare de 2014, en la Argentina hay 709 refugiados provenientes de Colombia, Siria, Haití, Ghana, Cuba, la República de Costa de Marfil, Nigeria y Perú. El docente debería actualizar los datos en el momento en que se trabaje el tema.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, la Argentina tenía ese año 40.117.096 habitantes.

Es una tasa de crecimiento baja, de 10 por mil cada año, es decir que la Argentina cuenta cada año con diez nuevos habitantes cada mil que ya viven en el país.

La explicación más extendida sostiene que se debe a la alta mortandad de los esclavos africanos durante la guerra de in-dependencia y el mestizaje posterior. Algunos investigadores elaboraron la hipótesis de que, durante la etapa de la organi-zación nacional, las clases dirigentes invisibilizaron a la pobla-ción africana, así como lo hicieron con los pueblos originarios.

Fueron desapareciendo desde la época de la conquista debido a las enfermedades, el sometimiento a trabajos forzosos y el contagio de enfermedades traídas por los europeos.

De Italia, España, Francia, Alemania, países del este de Europa y de Asia.

Introducción

La población de la Argentina conforma una de las sociedades más diversas del continente. Actualmente, está compuesta por diferentes grupos que se pueden clasificar de acuerdo a distintos criterios, como por ejemplo, el sexo, la edad, el lugar de naci-miento o las actividades que realizan. Todos estos datos y otros más se obtienen mediante los censos nacionales, que se realizan cada diez años a todo el conjunto de la población.

Durante la década de 1940.

Para disponer políticas públicas de salud, subsidios, créditos, educación, etcétera, a su favor.

-

Para tener un registro de la evolución del uso de tecnología en la Argentina y las necesidades en torno a esta cuestión.

Situación previsional de las personas, nivel educativo, cober-tura médica, tipo de trabajo, tenencia por vivienda de tecno-logías de la información y la comunicación, limitaciones per-manentes y discapacidades de las personas, cantidad de hijos por madre, migraciones, y pertenencia a pueblos originarios y grupos afrodescendientes.

del 20101. Porque el censista debe capacitarse a través del “Manual

del censista” y clases de capacitación. Además, debe rea-lizar un recorrido previo del segmento que va a censar para tener un conocimiento exacto del lugar y evitar los errores, como censar un área que no le corresponde.

2. Cumple un rol muy importante porque del censista de-pende la calidad de los datos recogidos en el censo. Debe censar todas las viviendas y los hogares (conjunto de personas que habitan una misma vivienda y comparten los gastos en alimentos) en el segmento que le ha sido asignado.

3. Puede suceder que no se halle nadie en la vivienda, por lo que el censista debe volver. También se considera un problema serio que el censista induzca las respuestas de los censados.

-

La composición por sexo y edad.

54

108380_FS_D_GEO 2.indd 54 1/22/16 4:25 PM

Page 57: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

-

La variable sexo está representada a la derecha por las muje-res y a la izquierda, por los hombres, y se mide en porcentaje. La variable edad está representada por franjas etarias. Ambas variables pueden observarse en los escalones que forman la pirámide.

Se llama “envejecimiento de la población” a la proporción cada vez menor de jóvenes con respecto a la de ancianos. Se puede deber a una baja tasa de natalidad, a una menor tasa de fecundidad y a los cambios en las costumbres (por ejemplo, la opción de las parejas por familias de uno o dos hijos, o el cambio en la participación de la mujer en la vida profesional y laboral, que lleva a la maternidad a edad más tardía).

RAÍCES1. Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del

país a través del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior y desarrollar acciones destinadas a promover la per-manencia de investigadores en el país y el retorno de aquellos interesados en realizar actividades en el país.

2. Estos científicos pueden aportar sus experiencias y cono-cimientos al desarrollo científico del país, sobre todo en las ramas más nuevas y dinámicas, como la biotecnolo-gía, la nanotecnología, la medicina nuclear, etcétera.

La paraguaya.

Se dirige hacia las provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Santa Cruz, y hacia la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires.

1. Tasa bruta anual de natalidad: cociente entre el número de nacidos vivos durante un año y la población total del país.Tasa global de fecundidad: número promedio de hijos que una mujer en edad fértil tendría a lo largo de su vida reproductiva.Tasa bruta anual de mortalidad: cociente entre el nú-mero anual de defunciones ocurridas en una población durante un año y la población total de ese lugar.Tasa de mortalidad infantil: cociente entre las defuncio-nes de menores de un año y el total de nacidos vivos en ese mismo año.Esperanza de vida al nacer: número de años que en pro-medio se espera que viva un recién nacido en las condi-ciones que presenta el lugar donde nace.

Tasa de crecimiento natural: diferencia entre los naci-mientos y las defunciones ocurridos en una población durante un año.Tasa anual media de crecimiento: ritmo de crecimiento de una población, es decir, cuánto aumenta o disminuye en promedio esa población anualmente durante un pe-ríodo determinado.

2. a. Etapa del poblamiento moderno (1810-1947).b. Etapa de la población originaria (hasta el siglo xvi).c. Etapa actual (desde 1947 a la actualidad).d. Etapa colonial (desde el siglo xvi a 1810).

3. a. Salta.b. Córdoba, San Luis, La Rioja, Entre Ríos y Corrientes.c. Estos pueblos vivían en forma nómade y seminómade abarcando territorios que actualmente corresponden a varias provincias. Además, luego de la Conquista del De-sierto algunos fueron reubicados y otros migraron. d. Actividad a cargo de los estudiantes.

4. a. Se trata de los censos de 1869 y 1895, que, respecti-vamente, arrojaron los siguientes totales: 1.877.490 y 4.044.911 habitantes. Las causas de este incremento se relacionan con la gran afluencia de inmigrantes. b. 1960.c. Entre otras cuestiones, se puede observar que entre 1895 y 1914 también hubo un incremento notable de la población, como continuación del proceso inmigratorio. Desde 1960 se observa el lento crecimiento de la pobla-ción argentina.

5. a Población pasiva transitoria. d Población activa. c Población económicamente activa.b Población pasiva definitiva.

6. A lo largo de la historia de nuestro país, la población fue distribuyéndose de manera irregular. Es decir, existen al-gunas regiones donde hay gran cantidad de población, mientras que en otras regiones existen vacíos demográfi-cos. Las zonas de alta densidad son las regiones Pampea-na y Metropolitana; las de densidad media son las provin-cias de Neuquén, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Salta y Formosa; y las de densidad baja y discontinua son Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, La Pampa, La Rioja y Catamarca.

7. Redacción de un texto a cargo de los estudiantes a partir de la reflexión sobre la concentración poblacional en la provincia de Buenos Aires y la falta de acceso a un servi-cio vital, el agua potable.

8. Incorrecta.• Incorrecta.• Correcta. • Correcta.• Incorrecta.• Incorrecta.• Correcta.• Incorrecta.• Correcta.

55

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 55 1/22/16 4:25 PM

Page 58: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

9. a. La proporción de extranjeros limítrofes es de 3,1% y la de extranjeros de otro origen, de 1,4%.b. La proporción de extranjeros limítrofes se ha manteni-do en porcentajes del 2 al 2,9% hasta el censo de 1991. En el censo de 2010 se registra una variación del porcentaje histórico al 3,1%. c. 1947.d. Durante las dos guerras mundiales se detuvo el flu-jo migratorio desde Europa. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se produjeron migraciones desde Europa que no alcanzaron los niveles de la etapa del modelo agroexpor-tador. Posteriormente, el costo de los pasajes, la recupe-ración de las economías europeas y las menores oportu-nidades laborales que ofrecía la Argentina influyeron en este proceso.e. Los estudiantes deberán elaborar un texto que con-temple la relación entre los períodos censales, el flujo de migrantes de países limítrofes y de otros países. Es im-portante que relacionen la gran afluencia de inmigrantes en los primeros períodos censales y los relacionen con la etapa del modelo agroexportador.

10. En la actualidad, el mayor porcentaje de población ex-tranjera (entre el 8,1% y el 14%) se concentra en la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, y en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlán-tico Sur. En segundo lugar (entre 4,1% y 8%) se hallan en las provincias del Chubut, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires y Salta.En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la mayor concen-tración de población extranjera se relaciona con la am-plia oferta laboral, de alojamiento y de entretenimiento. En Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la radicación de extranjeros se vincula con el fomento de ciertas actividades productivas.

11.

El objetivo de este trabajo es conocer sobre los refugiados en la Argentina: cuántos son, de dónde proceden y qué motivos los impulsaron a pedir refugio. También se extenderá la inves-tigación a la región de América Latina. Con la información que se obtenga, los estudiantes realizarán un afiche, que puede ser en papel o en formato digital (se pueden usar programas como Glogster o Tackk).

56

Mapuches, tobas y guaraníes: 45,9%

Diaguitas, kollas,

quechuas y wichis:

25%

Otros: 29,1%

Población de la Argentina:40.117.096 habitantes

Población originaria:

955.032 habitantes

481.074 varones

473.958 mujeres

108380_FS_D_GEO 2.indd 56 1/22/16 4:25 PM

Page 59: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 12. El territorio y los recursos naturales

Solucionario

Un tesoro subterráneoEl Acuífero Guaraní tiene una extensión aproximada de 1,2 millones de km2. Se encuentra en el centro-este de América del Sur, en territorios de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-guay. En la parte argentina, atraviesa las provincias de Misio-nes, Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

El agua del Acuífero Guaraní es utilizada para consumo hu-mano, aunque en algunas zonas se están produciendo pro-cesos de contaminación por filtración de sustancias tóxicas y residuos cloacales hacia su interior. En Brasil también se usan las aguas del Acuífero con fines hidrotermales.

Los cuatro países a los que pertenece el Acuífero organizaron el Proyecto Acuífero Guaraní para proteger el recurso agua y organizar su explotación.

1. Según Elinor Ostrom, el uso mercantilista ha mostrado que el mercado no puede resolver la distribución de los recursos naturales y que, por el contrario, es causa de los problemas derivados de esa cuestión. Esta investiga-dora también cuestiona el rol de los actores involucra-dos en la gestión de los recursos, entre ellos, el Estado, el mercado y la sociedad civil.

2. La postura de Ostrom se relaciona con la idea de que los recursos naturales son bienes comunes de la Tierra, no bienes económicos de los que se aprovecha el mercado.

1. Consideran la tierra como bien común. Por eso, sostie-nen que la tierra pertenece a la comunidad entendida como familia ampliada, en la que todos son familiares por lazos sanguíneos, espirituales o afectivos.

2. No, porque hicieron un manejo extractivista de los re-cursos naturales a los que consideraron bienes econó-micos.

3. Para investigar sobre la fiesta de la Pachamama, se pue-den consultar las páginas oficiales de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán o el enlace

http://bit.ly/EDV-GAR-GD-57.

Página 200

El modelo agroexportador valoró el recurso suelo; el modelo industrialista, los recursos mineros y los hidrocarburos; y el modelo neoliberal, el recurso suelo.

Porque los distintos actores sociales disputan acerca del tipo de manejo de los recursos naturales que se debería poner en juego.

Página 203

Para llevar a cabo un manejo integrado.

Porque permite diagnosticar y monitorear zonas con proble-mas de inundación, contaminación o uso compartido.

Página 204

1. La energía eólica es la producida por el viento. La ener-gía solar es la que aprovecha la energía de la radiación del Sol. La energía de biomasa es el biogás que se ob-tiene de la mezcla de gas natural con otros gases que provienen de la degradación de residuos orgánicos.

2. La energía eólica sirve para generar electricidad. La energía solar tiene varios usos: para cocinar, brindar agua caliente, mover turbinas y generar electricidad. Es una energía limpia, porque no genera gases de efecto in-vernadero. Sin embargo, presenta el problema de la de-pendencia del Sol y es muy cara. La biomasa sirve en los hogares para cocinar y calefaccionar, y también puede ser usada en la industria.

Página 205

Por el aumento del uso de artefactos eléctricos, como acondi-cionadores de aire y equipos de computación.

Introducción

En la Argentina hay numerosos recursos naturales, tan variados como valiosos. La apreciación y el aprovechamiento de estos recursos ha cambiado según las épocas, y el énfasis puesto en la explotación de uno u otro ha sido determinado por el modelo económico imperante. La discusión acerca del modo de apropiación y manejo de los recursos naturales genera conflictos y po-siciones encontradas entre diferentes actores sociales.

geografía de la argentina

57

108380_FS_D_GEO 2.indd 57 1/22/16 4:25 PM

Page 60: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Centrales térmicas, centrales hidroeléctricas y centrales nu-cleares.

Las industrias.

1. Algunas personas sostienen que los recursos naturales son bienes comunes de la Tierra es decir que argumen-tan que pertenecen a todos los habitantes del planeta debido a que son elementos que nos brinda la naturale-za. Sin embargo, como estos recursos tienen gran valor económico e importancia estratégica, esta posición tie-ne su contrapartida en la de aquellos que sostienen que los recursos naturales son bienes económicos que deben pertenecer a distintos actores sociales, como el Estado, los particulares, las empresas y las comunidades. Es así que los recursos naturales son apropiados y aprovecha-dos sin considerarlos como propios de toda la sociedad.

2. a. Sostienen que el agua es un bien común, al que se debe acceder de manera universal. Argumentan, enton-ces, que el aprovechamiento de esta forma es un dere-cho que garantiza la salud y la calidad de vida de las personas, y el desarrollo de las actividades económicas. b. Consideran que el agua es una mercancía que puede ser intercambiada, por lo tanto, se puede fijar una tarifa a su uso. c. Según la fao existen las siguientes clases de tenencia de la tierra:

• Tierras privadas: las que son de uso exclusivo de un indivi-duo, un grupo de personas o una organización.

• Tierras comunales: las que pertenecen a una comunidad, cuyos miembros tienen derecho a utilizarlas en su prove-cho sin restricciones ni pago alguno.

• Tierras estatales: las que pertenecen al Estado y cuyo ma-nejo es realizado por alguno de sus organismos.

3. a. y b. Investigación a cargo de los estudiantes. Para la elección de un pueblo originario de la actualidad, los es-tudiantes pueden consultar el mapa de la página 192.

4. Período agroexportador: suelo.• Período de la industrialización por sustitución de importa-

ciones: minerales, hidrocarburos.• Período neoliberal: suelo.

5. a. Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta.b. En la década de 1990 se produjo el “boom agrícola” basa-do en la producción de soja, cultivo que tenía una alta de-manda en el mercado internacional y altos precios. Para aumentar la producción de esta oleaginosa de exporta-ción se produjeron procesos de sobreexplotación del sue-lo, y concentración y extranjerización de la propiedad. En la región pampeana se extendió muy rápidamente este cultivo por medio de la aplicación del paquete tecnoló-gico comprendido por la semilla transgénica y el uso de

agroquímicos. Alentadas por la alta rentabilidad de esta actividad, empresas extranjeras comenzaron a invertir en comprar campos y destinarlos a producir soja. Como la superficie de la región pampeana no era suficiente, la producción se extendió a otras provincias, donde se rea-lizaron desmontes para aumentar los campos destinados a este tipo de agricultura.

6.

Megaproductores

Grupo Benetton

Posee 900.000 hectáreas en la Pa-tagonia destinadas a la cría de ovejas.

Así obtiene lana para su producción

industrial.

George Soros y Cresud

Entre ambos grupos, el primero de origen húngaro

y el segundo de origen nacional, poseen 400.000 hectáreas en el Noroeste y la

región pampeana. Producción agro-

pecuaria.

Los Grobo

Se dedican a la agricultura,

fundamentalmente de la soja, y la

ganadería por el sistema de feedlot.

Se pueden agregar grupos, por ejemplo, los Bemberg, de origen nacional, que poseen 60.000 hectáreas en la pro-vincia de Buenos Aires, 73.000 en Neuquén y 10.000 en Misiones.

7. a. y b.Subsecretaría de Recursos Hídricos: es la autoridad hí-drica nacional que promueve el desarrollo, aprovecha-miento, control y protección de los recursos hídricos en consenso con las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre de Obras Hídricas de Saneamiento: se dedica al desarrollo de los servicios de provisión de agua potable y saneamiento.Instituto Nacional del Agua: organismo científico-tec-nológico que depende de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Cumple funciones de estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento y preservación del agua.acumar: autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo bajo la jurisdicción nacional y las de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su misión es recuperar la cuenca, por medio de la limpieza y man-tenimiento de sus aguas, la construcción de infraestruc-tura y el control de las actividades industriales que pue-den contaminar las aguas.

8. Actividad a cargo de los estudiantes en relación con su propia situación y uso del agua.

9. Los recursos energéticos son imprescindibles para el de-sarrollo económico y la soberanía del país, ya que cons-tituyen la base de las actividades primarias y secundarias. También son importantes para los hogares y el transporte.

58

108380_FS_D_GEO 2.indd 58 1/22/16 4:25 PM

Page 61: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

10. En el mapa se distinguen tres tipos de cuencas: las que no están aún en explotación (color verde), las que están en explotación (color rosa) y las de costa afuera (color celeste). a. El siguiente cuadro sintetiza la información sobre las cuencas en explotación:

Cuencas Forma de relieve Ciudades y poblados

Noroeste montaña Tartagal y General Mosconi.

Cuyanas montaña Malargüe y San Rafael.

Neuquina montaña Cutral Có y Plaza Huincul.

Golfo San Jorge meseta y mar Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras.

Austral montaña Río Gallegos, Ushuaia y Río Grande.

b. Se puede encontrar información sobre las cuencas pe-troleras de la Argentina en el siguiente enlace:http://bit.ly/EDV-GAR-GD-59.

11. a. Agua virtual: agua que es necesaria en forma directa o indirecta para producir o fabricar cualquier elemento. b. Huella hídrica: volumen total del agua dulce que las personas, empresas o el Estado utilizan en la vida y en el sistema de producción de un país.c. Huella ecológica: indicador que mide cuánta superficie de suelo y volumen de agua necesita una población para producir los recursos que consume.d. Huella de carbono: cantidad de emisiones de carbono que se produce por la actividad industrial y agrícola.

12. Para conocer la huella hídrica de un país es necesario in-vestigar el uso del agua, no solo la que se consume en los hogares, sino fundamentalmente la que se utiliza para la producción agropecuaria e industrial. En el caso de la Argentina, será importante saber qué aprovechamiento se hace de este recurso, sobre todo en la “diagonal árida”, donde el agua debe ser utilizada de un modo sustentable porque es un bien escaso. Si el agua es derrochada en el uso cotidiano o, peor aún, en actividades que insumen enormes cantidades de este recurso, como la megamine-ría, el daño que se provoca en el ambiente es irreparable.

13. En la actualidad, existe una disciplina que se llama eco-nomía ecológica que estudia las relaciones entre la socie-dad y la naturaleza a partir de la medición de los flujos de energía, los materiales y los bienes, es decir las relaciones entre los recursos naturales y la sociedad mundial. Esta disciplina introdujo el concepto de intangibles am-bientales para referirse a aquellos elementos naturales que son transformados durante el proceso de produc-ción, como el agua. Con respecto a este recurso, los inves-tigadores sostienen que una gran cantidad es utilizada en forma directa o indirecta para obtener productos. Estos productos forman parte del comercio mundial, pero los consumidores no vemos el componente agua cuando los consumimos; por eso se utiliza la noción de agua virtual para dar cuenta del uso de este recurso natural.Debido a que parte del agua virtual es agua que se derro-cha o que atraviesa procesos de contaminación, los eco-nomistas ecológicos consideran que es necesario medir la huella ecológica en los procesos productivos, es decir, utilizar un indicador del volumen de agua que necesita una población para producir lo que consume.

14. Actividad a realizar por los estudiantes según cuál sea el consumo de energía en sus hogares. a. Reflexión sobre la necesidad de reducir el consumo de energía. A partir de lo analizado, se podría hacer un aviso publicitario para una campaña de reducción del consu-mo energético.

15. La seguridad alimentaria es la capacidad que tiene un país de producir los alimentos necesarios para que su población tenga una vida sana. La soberanía alimentaria es la capacidad de un país de producir los alimentos que desee, respondiendo a las necesidades, costumbres y há-bitos de sus habitantes.a. Por ejemplo, desastres naturales, como sequías, inun-daciones, terremotos o erupciones volcánicas. También se podrían mencionar problemas ambientales, como la degradación de los suelos, que impide o dificulta la prác-tica de la agricultura.

Página 210

El objetivo de este trabajo es plantear un debate en torno al tema del Acuífero Guaraní. Resulta importante retomar conceptos como los de recursos naturales, aprovechamiento de los recursos, soberanía económica, problemas ambienta-les y recursos estratégicos. El debate puede ser una instancia adecuada para introducir la cuestión del recurso agua como problemática de alcance mundial y con una gran incidencia en el futuro. Sobre el Proyecto Acuífero Guaraní se puede en-contrar información en el siguiente enlace:http://bit.ly/EDV-GAR-GD-59a.

59

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 59 1/22/16 4:25 PM

Page 62: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 13. Los espacios rurales de la Argentina

Solucionario

Página 211Parte de Alemania en la pampa

El docente puede orientar a los estudiantes hacia temas ya vistos en capítulos anteriores, como el modelo agroexportador y su relación con la inmigración europea. Puede introducir la noción de pueblo como población con menos de 2000 habi-tantes y el papel de los ferrocarriles en el poblamiento de las zonas rurales.

Página 213

1. Profesionales y técnicos de la Facultad de Agronomía buscaron las semillas de tomate que aún conservaban algunas personas en La Plata.

2. Porque es un área periurbana, es decir que rodea a la ciu-dad de La Plata.

Página 215

1. Legislaciones que permitieron el uso de la semilla trans-génica “Soja rr”, la radicación de capitales extranjeros en la actividad agrícola y la producción de biocombustibles.

2. El costo social es el desempleo, la pérdida de las peque-ñas y medianas propiedades agrícolas, las enfermedades producidas por los agroquímicos y las migraciones hacia los centros urbanos. El costo ambiental es la contamina-ción del suelo, el agua y el aire, la deforestación y la de-gradación de los suelos.

1. Turismo, producción de miel, madera y productos fores-tales no madereros, como hongos comestibles y hojas de árboles para la industria de los perfumes.

2. Acaparan tierras para producir soja y utilizan mayor tec-nología que hace necesaria menos mano de obra.

3. Sus campos pierden rentabilidad, quedan encerrados en zonas pequeñas, sin recursos de subsistencia, y la gana-dería se desplaza hacia zonas menos productivas. Por eso, deben migrar o depender de planes sociales.

Introducción

En los espacios rurales, la población desarrolla determinadas actividades económicas primarias, como la agricultura, la gana-dería, la actividad forestal, la minería y la pesca. Estas actividades se relacionan directamente con el medio natural y pueden destinarse al autoconsumo, al mercado interno o al internacional.

4. Los estudiantes podrían citar o subrayar los siguientes párrafos:

“El avance de la frontera agrícola es impulsado por el enorme crecimiento de las superficies sembradas con soja, el ‘oro verde’ argentino, que a su vez desplaza a la ganadería a zonas menos productivas”.

“La caída de los precios internacionales de los commo-dities, en especial de la soja, agrava la situación de los pequeños y medianos productores de la región del Gran Chaco, que años atrás optaron por talar sus bosques para subirse a la ola de la soja”.

“La región queda en una extrema debilidad y dependen-cia de un modelo de monocultivo”.

1. a. Agricultura, ganadería, minería y turismo.b. Los paisajes rurales se caracterizan por el predominio del paisaje natural, pocas edificaciones, población asen-tada en pueblos o dispersa en el territorio y la práctica de actividades primarias.c. Porque disminuyeron las actividades agrícolas, faltaba trabajo o las personas no contaban con recursos para de-sarrollar explotaciones agropecuarias. Además, algunos grandes propietarios optaron por el llamado ausentismo, es decir que se instalaron en las grandes ciudades y desde allí dirigieron sus explotaciones agropecuarias. d. En el Noreste, la actividad turística (por ejemplo, el Par-que Nacional Iguazú); en la zona cordillerana, la minería, y en el delta del Paraná, la explotación forestal.

2. a. Incorrecta. Los espacios rurales se relacionan con los espacios urbanos como proveedores de insumos, como materias primas y alimentos.b. Correcta.c. Incorrecta. Esta situación solo se mantiene en algunos casos, como en la periferia de la ciudad de La Plata.

60

108380_FS_D_GEO 2.indd 60 1/22/16 4:25 PM

Page 63: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

3. a. Los estudiantes escribirán un texto vinculando las con-diciones naturales del agro pampeano con la actividad agrícola y el carácter exportador de su producción. En relación con el agro extrapampeano, deberán diferenciar los ambientes y sus producciones, y distinguir entre la producción para el mercado interno y la que se destina al mercado externo. Para realizar esta actividad es conve-niente que repasen los contenidos de los capítulos 7 y 8. b. Las políticas neoliberales produjeron un gran retraso en las producciones extrapampeanas, ya que los peque-ños y medianos productores de esas zonas no disponían de capitales para acceder a la tecnología ni la nueva ma-quinaria. Además, se vieron afectados por la privatiza-ción de los ferrocarriles y el cierre de ramales, que les impidieron o encarecieron el traslado de su producción.

7. Contrato de alquiler que se realiza entre el dueño del cam-po y un tercero a cambio de dinero. Arrendamiento.Título de dominio o plena ocupación de la tierra. Propiedad.Tipo de arrendamiento en el cual el que trabaja el cam-po le paga al dueño con parte de la producción de esas tierras. Aparcería.Tipo de tenencia en la que los derechos de posesión son del Estado, ya sea nacional, provincial o municipal, o de una autoridad del sector público. Tierras fiscales.Uso de la tierra sin que exista un contrato escrito. Ocupación.

8.

Región Producción agrícola Producción ganadera

Pampeana Cultivos indus-triales (cereales y oleaginosas)

Vacunos

Noroeste Poroto, ají, mandioca, tabaco y soja

Cabras y camélidos (llamas, vicuñas y alpacas)

Nordeste Frutales, yerba mate, té, algodón y soja

Vacunos y aves de corral

Patagonia Frutales Ovinos

Cuyo Vid, olivo y frutales Cabras y vacunos

4. Cadena productiva: circuito productivo que relaciona los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).

Pools de siembra: empresas formadas por grandes pro-ductores que, beneficiados por los altos precios de exporta-ción, se reunieron con el fin de obtener mayores ganancias.

5. a. Los altos precios de exportación y la demanda del mer-cado europeo y el chino.b. Las ventajas son la mayor eficiencia en el uso de la tie-rra, el capital y el trabajo, que permiten obtener mayor pro-ducción y rentabilidad, y mejor calidad de los productos. Las desventajas se relacionan con la desaparición de los pequeños y medianos productores que no pueden compe-tir con estas grandes empresas, y el uso intensivo del suelo, que provoca graves problemas ambientales, como la deser-tificación y la contaminación del agua y el aire.

6. Agro pampeano: provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, sur de Santa Fe, este de La Pampa, centro-este y sur de Córdoba. Características: clima templado y húmedo, sue-los ricos en materia orgánica, actividad agrícola de seca-no (sin riego), producción agrícola intensiva, producción para la exportación. Agro extrapampeano: el resto del país. Características: climas árido en la “diagonal árida”, agricultura de oasis en Cuyo y los valles y quebradas del Noroeste, ganadería de caprinos y ovinos, producción para el mercado interno y solo en algunos casos para el mercado externo, produc-ción de frutales.

Actores sociales rurales

Productores

Explotaciones grandes

Grandes

Disponibilidad de grandes capitales.

Trabajadores permanentes: asalariados.

Estado nacional o provincial

Explotaciones medianas

medianas.Escasa

disponibilidad de capital.

Trabajadores temporarios: jornaleros o

trabajo a destajo.

Explotaciones pequeñas

Pequeñas

No disponen de capitales.

Trabajo familiar

61

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 61 1/22/16 4:25 PM

Page 64: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

9.

Región Agro pampeano Agro extrapampeano

Hasta 1960 Actualidad Hasta 1960 Actualidad

Tipo de trabaja-dores

Trabajado-res semiasa-lariados.

Trabajadores perma-nentes o temporarios en grandes explotacio-nes.

Pequeños produc-tores, con predominio de la mano de obra familiar.

Trabajado-res perma-nentes o tempo-rarios en grandes explotacio-nes.

Tecno-logía utilizada

- Uso mixto de la tierra (para agri-cultura y ganadería).

- Poca maquinaria agrícola: tractor.

- Pastoreo de los ani-males con forrajeras.

- Maquinaria agrícola compleja para siembra directa.

- Sistemas de riego.

- Uso de agroquímicos y semillas transgénicas.

- Feedlots.

- Oasis de riego en las zonas áridas.

- Poco uso de tecnología.

Canales y acequias.

- Maquinaria agrícola compleja para siem-bra directa.

- Sistemas de riego.

- Uso de agroquí-micos y semillas transgéni-cas.

Produc-ción agrí-cola y ganadera

- Cereales y girasol.

- Cría de vacunos.

- Oleaginosas (soja y girasol) y ce-reales (sobre todo, trigo).

- Cría de vacunos en feedlots.

- Según la región: frutales, vid, caña de azúcar, algodón, yerba mate, etcétera.

- Soja.

Yerba mate, frutales cítricos, frutos de pepita, fru-tos rojos.

- Ovinos.

10. Agriculturación: expansión de la agricultura hacia zonas que tenían producciones mixtas o ganaderas.Pampeanización: proceso por el cual los cultivos del área pampeana, en especial la soja, se expandieron hacia las provincias del Noroeste y el Nordeste.

11. a. Son establecimientos dedicados al engorde del ganado con alimento balanceado.b. Se ubican en el centro de la región pampeana, en super-ficies pequeñas o medianas, de menor calidad del suelo.c. Las ventajas son que permite engordar al ganado en superficies menos extensas y satisfacer la demanda de calidad uniforme de los supermercados. Las desventajas son que la carne que se produce contiene más grasa que la de los animales alimentados con el pastoreo tradicio-nal con forrajeras, como la alfalfa.

12. a. Porque estos espacios están interrelacionados. Las áreas rurales proveen a las áreas urbanas de insumos y las áreas urbanas brindan servicios a las áreas rurales. Además, el campo ha experimentado grandes cambios, como la interrelación entre industrias y producción agro-pecuaria, creación de complejos agropecuarios, incorpo-ración de tecnología y cambios en la ocupación laboral, ya que muchas personas se emplean en actividades no agropecuarias.

b. Algunos pueblos han quedado al margen de los cam-bios que se produjeron en las áreas rurales. c. Las áreas rurales se vinculan con las agrociudades, que son centros urbanos que se relacionan con las activida-des agrarias mediante la venta de maquinarias e insumos agrícolas, y la instalación de industrias especializadas (agroindustrias).d. Porque la población económicamente activa continúa migrando debido a los cambios en las formas de produc-ción y la falta de empleo. Esto produce el envejecimiento poblacional y una baja tasa de natalidad.e. Se levantaron urbanizaciones o enclaves residenciales (barrios cerrados o countries), que produjeron una frag-mentación social al establecer una separación a través de muros. Estos usos del suelo generaron la extensión de la mancha urbana.f. Surgieron durante la etapa neoliberal de los años ‘90.

13. 1. Población que no se concentra en un lugar.2. Proceso por el cual un suelo adquiere características de desierto.3. Ganado constituido por cabras.4. Proceso por el cual los cultivos del área pampeana, en especial la soja, se expandieron hacia las provincias del Noroeste y el Noreste. 5. Materias primas de alto valor en el mercado interna-cional.6. Industrias que procesan materias primas de origen agropecuario.7. Asociaciones de empresarios agropecuarios para obte-ner mayor rentabilidad. 8. Expansión de la agricultura hacia zonas que tenían producciones mixtas o ganaderas.9. Espacio que rodea a las ciudades.10. Relación entre los beneficios que proporciona una ac-tividad y la inversión realizada.11. Tipo de ganado, entre el que se encuentran las llamas.12. Establecimiento dedicado al engorde del ganado por medio de alimento balanceado.

Página 226

El resultado de este trabajo será un informe sobre las colonias agrícolas en la región pampeana. La intención no es solo ha-cer una historia de las colonias, sino poner en comparación los modos de producción agrícola de la región y las transfor-maciones hasta el presente. Se deberá tener en cuenta el tipo de producción, la tecnología disponible, la mano de obra y el mercado. Es importante que los estudiantes puedan ver la di-versidad de formas de trabajar en las áreas rurales y los cam-bios y permanencias hasta el presente.

62

108380_FS_D_GEO 2.indd 62 1/22/16 4:25 PM

Page 65: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 14. Los espacios urbanos y sus paisajes

Solucionario

Página 227La ciudad de las diagonales

La ciudad de La Plata tiene edificaciones de estilo europeo porque fue construida según el modelo arquitectónico del racionalismo francés de la segunda mitad del siglo xix. Era una época en que en la Argentina se admiraba la cultura francesa. Parece una ciudad “ordenada” porque fue planificada y cons-truida según un modelo basado en un diseño en diagonales. Para desarrollar la información sobre la ciudad de La Plata como ciudad planificada, se podrá leer la página 244 de este capítulo.

1. a. Se llama así a un espacio que concentra población y edificaciones.b. Criterio físico: una localidad es un conjunto de edifica-ciones conectadas por calles, cuyos límites se reconocen con facilidad en el paisaje.Criterio jurídico: una localidad es un territorio bajo la ju-risdicción de un gobierno local, como una comuna o un municipio.Criterio de las interrelaciones sociales: una localidad es un conjunto de personas que se relacionan entre sí a tra-vés de sus actividades cotidianas.c. El criterio físico. Para la Argentina, son localidades ur-banas las que tienen más de 2000 habitantes.d. Es una localidad.e. Las localidades compuestas son dos o más localida-des que han aumentado en tamaño y habitantes al mis-mo tiempo y están unidas por servicios y funciones. Por ejemplo, Santiago del Estero-La Banda. En cambio, las áreas metropolitanas surgen de la unión de localidades a partir de una que presenta una gran concentración de población. Por ejemplo, el Gran Mendoza.

2. Área metropolitana: unión de varias localidades a partir de una que presenta una gran concentración de habitantes.Conurbano: unión de dos áreas metropolitanas. Localidad compuesta: unión de dos o más localidades que han aumentado en tamaño y cantidad de habitantes al mismo tiempo.

3. a. No es una localidad compuesta, sino un área metropo-litana. Se la llama Región Metropolitana de Buenos Aires porque es la unión de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res y 44 partidos bonaerenses.b. Actividad a cargo de los estudiantes.

Introducción

Los espacios urbanos concentran gran cantidad de población y actividades económicas. Como todos los espacios construidos, son el resultado de cambios políticos, culturales y económicos, que a través de los años favorecieron el crecimiento de las ciu-dades y sus diversos paisajes.

4. a. Las provincias más densamente pobladas son: Buenos Aires, Tucumán, Córdoba y Santa Fe. Las menos densa-mente pobladas son: La Rioja, Catamarca, Río Negro, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur. b. La diferencia se debe a las condiciones ambientales y el tipo de actividades económicas de cada región. Tres de las provincias más densamente pobladas corresponden a la región pampeana, donde las actividades agropecuarias y la industrialización atrajeron población. En el caso de Tu-cumán, la actividad azucarera contribuyó al crecimiento. Las provincias menos pobladas corresponden a regiones áridas y, fundamentalmente, a la región patagónica, don-de se practican actividades que requieren poca mano de obra y se hallan dispersas por el territorio.c. Las mayores aglomeraciones son: la Región Metropoli-tana de Buenos Aires, el Gran Córdoba, el Gran Rosario, el Gran Mendoza, el Gran San Miguel de Tucumán, el Gran La Plata, Mar del Plata, el Gran Salta y el Gran Santa Fe. No se ubican todas en la misma región, aunque predomi-nan las aglomeraciones en la región pampeana. El Gran Salta y el Gran San Miguel del Tucumán corresponden a la región Noroeste. El Gran Mendoza es el centro de la región cuyana.d. En la región patagónica. Se debe a las condiciones am-bientales y al desarrollo de actividades como la cría de ovinos y la extracción de petróleo y minerales, que han dado lugar solo a pequeñas y medianas localidades.

5. a. Se llama macrocefalia al fenómeno urbano por el cual una ciudad principal es desproporcionadamente más grande que el resto de las ciudades del país. b. Perjudica al buen funcionamiento del sistema urbano, ya que tiende a concentrar las funciones y actividades en una sola gran ciudad y estanca o retrasa el crecimiento de las demás ciudades del territorio. c. Es el fenómeno por el cual una ciudad, que es más im-portante por sus funciones y actividades, genera depen-dencia del resto de las ciudades.

6. a. No fue planificado, sino que obedece a razones his-tóricas que, desde principios del siglo xx, colocaron a la ciudad de Buenos Aires como centro económico y pro-dujeron la concentración de población en esta ciudad y hacia su periferia.b. Primera etapa (1910): Avellaneda, General San Martín, Lanús, La Matanza, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes y Vicente López.

geografía de la argentina

63

108380_FS_D_GEO 2.indd 63 1/22/16 4:25 PM

Page 66: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Segunda etapa (1947): Avellaneda, Esteban Echeverría, Florencio Varela, General San Martín, General Sarmiento, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López.Tercera etapa (1972): Avellaneda, Almirante Brown, Be-razategui, Esteban Echeverría, Florencio Varela, General San Martín, General Sarmiento, La Matanza, Lanús, Lo-mas de Zamora, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fer-nando, San Isidro, Tres de Febrero, Tigre y Vicente López.c. Sobre las vías ferroviarias y las rutas.d. En el segundo cordón, los partidos de La Matanza y Ezeiza, y en el tercer cordón, La Plata, Cañuelas, General Las Heras, General Rodríguez, Marcos Paz, San Vicente, Escobar y Pilar.

7. a. Falta de viviendas y de servicios básicos (agua potable, electricidad, cloacas, escuelas, hospitales y transporte), ocupación de terrenos poco aptos para el asentamiento humano debido a que son zonas inundables o con un alto grado de contaminación.b. Porque se acentuó la diferencia entre centro y perife-rias. En la medida en que creció la población de los par-tidos bonaerenses y se mantuvo estable la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se afianzó esta última como ciudad centro que ofrece diversos servicios y cumple numerosas funciones. Como consecuencia, se establece un sistema en el que una ciudad tiene la primacía y el resto del aglomerado depende de ella. Aún así, entre los partidos bonaerenses también se establece una jerarquía dada por la cercanía al centro o por la disponibilidad de medios de transporte que conecten con localidades urba-nas importantes, por ejemplo, con la ciudad de La Plata.

Núcleos urbanos regionales

RMBA como la mayor aglomeración del

país.Cientos de

ciudades grandes, intermedias y

pequeñas dedicadas a actividades

agropecuarias, industriales y de

servicios.

Crecimiento de Resistencia,

Formosa, Corrientes y Posadas por las

agroindustrias y los servicios.

Crecimiento urbano relacionado con las

agroindustrias.Mendoza como gran

aglomerado.

San Miguel de Tucumán como mayor

centro urbano.Importancia del turismo en Salta.

Capitales provinciales como receptoras

de las migraciones internas de la región.

Ciudades de Neuquén, Cipolletti, Plottier y General Roca en el

Alto Valle.Ciudades turísticas

(San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, etc.).

Ciudades petroleras, como Comodoro

Rivadavia.

8.

9. Actividad sobre las características del centro y periferia de su localidad a cargo de los estudiantes.a. Según lo mencionado en el texto, los problemas vincu-lados con las áreas centrales y periféricas son el deterioro del centro de algunas ciudades, la coexistencia de edifica-ciones modernas con otras muy deterioradas, la contami-nación y el trabajo precario.

10. Elaboración de un plano a cargo de los estudiantes. a. y b. Es importante el ejercicio de comparación de los pla-nos realizados por los estudiantes para descubrir sus cono-cimientos y percepciones acerca del espacio que habitan.

Página 244

Para elaborar el informe, los estudiantes deberán obtener in-formación sobre la ciudad de La Plata a lo largo de la historia, desde su planificación hasta la actualidad. Es importante que apliquen conceptos como: aglomeración, área metropolitana, casco urbano, planificación urbana y mancha urbana. Un tema clave en relación con este caso es la intervención del Estado en su diseño. Para una mayor comprensión se deben poner en comparación las problemáticas de ciudad planificada y creci-miento sin planificación, y reconocer sus causas.

64

108380_FS_D_GEO 2.indd 64 1/22/16 4:25 PM

Page 67: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Capítulo 15. La Argentina en el contexto mundial

Solucionario

Página 245Una visita al complejo sojero

Al integrar en un complejo las distintas etapas de una misma actividad productiva (desde la producción del grado hasta su industrialización y, finalmente, su exportación), se abaratan los costos.En las plantas de molienda del grano de soja se muele el grano, se extrae el aceite y se fabrica harina para alimentar animales.Sobre las razones por las que no se aprovechan suficiente-mente los otros usos de la soja, el docente puede orientar a los estudiantes a pensar sobre las políticas económicas que privilegian la exportación de la soja y sus derivados, y no contemplan el mercado interno.

1. Se llama “fondos buitre” a las empresas constituidas en “paraísos fiscales” que cuentan con muchos abogados, asesores financieros y millones de dólares. Actúan com-prando la deuda de un país o una empresa cuando, en medio de una situación de crisis, los bonos o acciones pierden valor. Lo hacen a precios muy bajos con la inten-ción posterior de reclamar el total de su valor. También proceden de este modo cuando un país está en situa-ción de canje de deuda, es decir, de negociación con sus acreedores.

2. No aceptan los canjes de deuda porque pretenden liti-gar, poner al país en riesgo de default y, así, obligarlo a negociar a su favor.

3. Antes de la crisis de 2001, seis fondos buitre compra-ron bonos argentinos, que pagaron a un décimo de su valor en el mercado. Actualmente, litigan y proponen embargar bienes de la Argentina en todo el mundo para cobrar la totalidad del valor de esos bonos, además de intereses.

Página 251

1. Para conocer sobre la “economía verde” se puede investi-gar en el sitio del pnuma (Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente) o leer este documento ela-borado por ese organismo: http://bit.ly/EDV-GAR-GD-65.

Introducción

La Argentina participa de distintos organismos internacionales y regionales en los que expresa su posición ante las problemá-ticas globales. El aprovechamiento de las ventajas comparativas del país y el mejoramiento de las ventajas competitivas han contribuido al desarrollo tecnológico.

2. La posición oficial de la Argentina es la oposición a la economía verde porque considera una amenaza a su so-beranía la imposición del etiquetado de los productos y la huella de carbono como medida de sustentatibili-dad. El gobierno ve estas medidas como imposiciones de las empresas de los países desarrollados para favorecer sus intereses. En contrapartida, las organizaciones am-bientalistas sostienen que es necesario cambiar el mo-delo económico. Consideran que la Argentina defiende el desarrollo sustentable pero no lo aplica y carece de argumentos para justificar esta actitud. También argu-mentan que está bien defender la soberanía pero que se deben asumir responsabilidades con respecto al am-biente en todo el mundo.

Página 253

1. Porque lo promueven dos naciones, la Argentina y Chile.

2. Entre los pasos binacionales terrestres del mundo, será el primero que tendrá dos tubos de circulación separa-da, uno de ida y otro de vuelta, y el más extenso, con casi 14 km.

1. Son las menos elegidas por los jóvenes.

2. Porque son la base para el desarrollo económico y la mo-dernización del país, por ejemplo, las relacionadas con la energía (electricidad, gas y petróleo), con infraestruc-tura (transportes, obras viales, puertos y ferrocarriles) y con la industria de la alimentación.

1. a. Las manufacturas de origen agropecuario (moa).b. La Argentina cuenta con ventajas competitivas que favorecen las exportaciones de moa, como buena ca-lidad de los suelos, abundancia de recursos hídricos y clima templado, apropiado para la agricultura y la ga-nadería.c. El segundo lugar.d. Es necesario contar con mano de obra calificada, se-guridad jurídica y sistema impositivo favorable para la radicación de empresas nacionales y extranjeras, in-fraestructura, logística, y tecnologías de la información y la comunicación.

geografía de la argentina

65

108380_FS_D_GEO 2.indd 65 1/22/16 4:25 PM

Page 68: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

2. Análisis a cargo de los estudiantes. Es importante que relacionen con los contenidos sobre la población argen-tina presentados en el capítulo 11.

3. a. Porque es el organismo político internacional ante el que están representados los países del mundo. b. Se llama fondos buitre a las empresas constituidas en “paraísos fiscales” que cuentan con muchos abogados, asesores financieros y millones de dólares. Actúan como acreedores de países a los que compraron bonos de su deuda a valores muy inferiores a los que reclaman a tra-vés de abogados.c. Los fondos buitre son acreedores privados que se nie-gan a ingresar a los sistemas de canje de deuda, es decir de reestructuración de la deuda contraída por un país. Este modo de proceder vulnera la soberanía del país deudor, al que se le impide el ejercicio de sus derechos ante la comunidad internacional.d. Ante el G-20.e. Porque otros países en esta situación, la mayoría per-tenecientes al grupo de los países menos desarrollados del mundo, podrían apelar a los organismos internacio-nales para hacer respetar sus derechos soberanos, a tra-vés de principios como los de “inmunidad soberana” y “reestructuración de deuda”. f. La cuestión de la soberanía sobre las islas Malvinas.

4. oms: Organización Mundial de la Salud. Organismo social. fmi: Fondo Monetario Internacional. Organismo finan-ciero.omc: Organización Mundial del Comercio. Organismo económico.Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Organismo social.oea: Organización de Estados Americanos. Organismo político.bm: Banco Mundial. Organismo financiero.Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Salud, la Ciencia y la Cultura. Organismo social y cultural.

5. La conare es la Comisión Nacional para los Refugiados, que depende de la Dirección Nacional de Migraciones. Está integrada por funcionarios de los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Justicia y Desarrollo So-cial, el Inadi, y un representante de acnur y otro de una ong. • Se relaciona con ong locales y con el acnur, el

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

• Es la persona que se encuentra fuera de su país debi-do a fundados temores a ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determi-nado grupo social, y que no pudo o quiso acogerse a la protección de su país, o que haya huido porque su vida, su seguridad o libertad estaban amenazadas por violencia generalizada, conflictos armados o violacio-nes de los derechos humanos.

• No. Se puede consultar en la página web del conare el número de rechazos de la solicitud de la condición de refugiado.

• Pueden trabajar y transitar libremente; no pueden ser enviados de vuelta a su país de origen o expulsados; tienen derecho a la educación, la salud, a no ser dis-criminados, a ser protegidos de la violencia de género y a practicar libremente su religión.

• a., b. y c. Actividades a cargo de los estudiantes.

6. a. Correcta.b. Incorrecta. La Comunidad Andina de Naciones está integrada por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.c. Incorrecta. Los países que dieron origen al Mercosur fueron la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay.d. Correcta.e. Incorrecta. El principal objetivo del Mercosur es eco-nómico.f. Incorrecta. La Guyana francesa, que está en situación colonial, no es miembro.

7. a. Se pueden obtener las siguientes conclusiones:• entre 2002 y 2005, la venta de maquinaria se mantuvo

estable;• hubo un aumento de las ventas entre 2005 y 2006;• crecimiento lento entre 2006 y 2007;• significativo y sostenido aumento entre 2007 y 2015.b. Tractores, pulverizadoras, cosechadoras y sembradoras.c. Este tipo de exportaciones forma parte de la apuesta al desarrollo tecnológico del país, ya que es el resultado de la innovación tecnológica producida por organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (inta). d. El uso de esta maquinaria disminuye la demanda de mano de obra. A mayor tecnificación del campo, menos mano de obra se requiere.

8. Cuadro a completar por los estudiantes, según los ejem-plos que consideren relevantes, a partir de la informa-ción de las páginas 256 y 257.

9. a. Porque el desarrollo de un país depende en gran medi-da de la calificación de sus recursos humanos. Por eso es necesario formar técnicos y profesionales universitarios con conocimientos avanzados.b. Un papel relevante, ya que si el país apuesta al desa-rrollo tecnológico, necesita expertos en las nuevas tec-nologías.c. Para fomentar vínculos entre científicos argentinos radicados en el exterior y residentes en el país, y promo-ver el retorno de científicos que se hallan en el exterior y les interese volver a trabajar en el país.d. Biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la in-formación y la comunicación.

10. A partir de los videos sugeridos, los estudiantes investi-garán sobre una o más de las nuevas áreas de investiga-ción y trabajo.

66

108380_FS_D_GEO 2.indd 66 1/22/16 4:25 PM

Page 69: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

11. a. Es un método de estudio de la situación de una em-presa, organización o proyecto.b. Analiza las características internas (debilidades y for-talezas) y externas (amenazas y oportunidades) con el objetivo de hacer un diagnóstico y plantear estrategias para el futuro.c. Sirve para diseñar políticas y estrategias para el fu-turo.

12. a. Dotar al sistema educativo de calidad y eficacia para ponerlo al servicio del desarrollo nacional.b. Considera que el Estado y el sector productivo deben coordinar políticas, estrategias y financiamiento para generar conocimiento a través de las universidades.c. La tecnología y la innovación son instrumentos para el desarrollo, no un fin en sí mismas. Este desarrollo del país debe permitir la realización de actividades que be-neficien a la sociedad, mejoren la calidad de vida de to-dos los habitantes y cuiden el ambiente.

13. Las universidades deben dar prioridad a ciertas carreras, que contribuyan a resolver los problemas más urgentes y que hacen al desarrollo del país, como la educación, la salud, la generación de energía, la producción de ali-mentos y el cuidado del medio ambiente. El resto de la actividad depende del desarrollo por escrito de la opi-nión de cada alumno. Otra posibilidad es organizar un debate en clase sobre este tema.

Página 262

El objetivo de este trabajo es integrar el análisis del complejo sojero con la cuestión de los biocombustibles, desde diferen-tes aspectos: su elaboración, qué empresas se ocupan de esta actividad, su utilización en el país, la capacidad de exporta-ción y los debates en torno a su fabricación. Esta problemá-tica se vincula con temas tratados en otros capítulos en rela-ción con los problemas ambientales, los recursos estratégicos, y los conceptos como los de seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, economía verde y sustentabilidad y desarrollo tecnológico.

67

geografía de la argentina

108380_FS_D_GEO 2.indd 67 1/22/16 4:25 PM

Page 70: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

geografía de la argentina

Evaluación integradora Nº 1 - Tema A

Bloque i - procesos económicos y organización territorial

1. Ubiquen en el siguiente mapa de la Argentina:a . dos países limítrofes;b . el mar patrimonial;c . los puntos extremos este y sur;d . los océanos;e . la porción continental americana.

2. Definan los siguientes términos: límites geométricos – zonas de frontera

3. Resuelvan las siguientes consignas.a . Subrayen la forma de organización del territorio que co-rresponde al período colonial:

provincias - ciudades - territorios nacionalesb . Mencionen dos cambios que se produjeron en el territo-rio patagónico como consecuencia de las campañas mili-tares de la etapa de la organización nacional.

4. Establezcan la relación del modelo agroexportador con la di-visión internacional del trabajo.

5. Observen el gráfico y respondan a las preguntas.

a . ¿Con qué actividad económica se relaciona el aumento de la producción de alfalfa? ¿Por qué?b . ¿En qué región del país se extendió este cultivo?c . ¿Cuál era el papel de los siguientes actores sociales en relación con la actividad agropecuaria: terratenientes - arrendatarios?d . ¿Qué relación encuentran entre la disminución de la producción de alfalfa en la década de 1930 y el cambio de matriz productiva de la Argentina?

6. Completen el siguiente cuadro sobre economías regionales.

Producto Región Mercado

Tanino

Vino

a . Describan el circuito productivo de una de las dos economías regionales mencionadas en el cuadro.

7. Completen los siguientes datos sobre el segundo subperíodo de la isi (1930-1945).

• Industrias que se desarrollaron:

• Rol del Estado:

• Ciudades donde se instalaron las industrias:

a . Escriban un texto utilizando los siguientes conceptos: isi - migraciones internas - asimetrías regionales

ha

años

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

01888 1895 1908 1914 1937

108380_FS_D_GEO 2.indd 68 1/22/16 4:25 PM

Page 71: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

geografía de la argentina

1. Ubiquen en el siguiente mapa de la Argentina:a . dos países limítrofes;b . el mar territorial;c . los puntos extremos oeste y norte;d . los océanos;e . los territorios de la Antártida y las islas del Atlántico sur.

Evaluación integradora Nº 1 - Tema B

Bloque i - procesos económicos y organización territorial

3. Resuelvan las siguientes consignas.a . Subrayen la forma de organización del territorio que co-rresponde al período de la independencia:

provincias - ciudades - territorios nacionalesb . Mencionen dos cambios que se produjeron en el terri-torio del Gran Chaco como consecuencia de las campañas militares de la etapa de la organización nacional.

4. Establezcan la relación entre el modelo agroexportador y el desarrollo de las estancias mixtas.

5. Observen el gráfico y respondan a las preguntas.

2. Definan los siguientes términos: límites geográficos - pasos fronterizos

a . ¿Qué conclusiones pueden obtener de la observación del gráfico? b . ¿A qué zona del país se denominaba el “núcleo maicero”?c . ¿Cuál era el papel de los siguientes actores socia-les en relación con la actividad agropecuaria: colonos - trabajadores golondrina?d . ¿Los datos de 1937 corresponden al período del modelo agroexportador? Fundamenten su respuesta.

6. Completen el siguiente cuadro sobre economías regionales.

Producto Región Mercado

Azúcar

Lana

a . Describan el circuito productivo de una de las dos economías regionales mencionadas en el cuadro.

7. Completen los siguientes datos sobre el primer subperíodo de la isi (1945-1955).

• Industrias que se desarrollaron:

• Rol del Estado:

• Mano de obra:

a . Escriban un texto utilizando los siguientes conceptos: isi - urbanización - asimetrías regionales

ha8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

01888 1895 1908 1914 1937 años

108380_FS_D_GEO 2.indd 69 1/22/16 4:25 PM

Page 72: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

geografía de la argentina

Evaluación integradora Nº 2 - Tema A

Bloque ii - espacio y economía

1. Indiquen con una x cuáles de las siguientes características corresponden al Estado de bienestar.

• El Estado no desarrolla políticas sociales.

• La realización de obras públicas contribuye a generar

empleo.

• El Estado es garante de los servicios educativos y de

salud.

• No se alienta el consumo de la población.

• Se aumentan los salarios para incentivar el consumo.

a . Escriban un texto explicativo sobre el Estado de bien-estar a partir de las características que señalaron en la actividad anterior.

2. Definan a qué se llama mundo bipolar y mundo multipolar, y establezcan las principales diferencias entre ambos sis-temas.

3. Completen las siguientes frases.a . Se denomina brics a los siguientes países:

, que

se caracterizan por

b . El toyotismo es un , cuyas características son

4. Escriban con sus propias palabras una definición de glo-balización.

a . Mencionen una consecuencia económica y una conse-cuencia cultural de la globalización.

5. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas.

“La reforma del Estado y las privatizaciones de las empresas públicas implicaron una reestructuración de la economía

de la década de 1980, las empresas estatales continuaban ocupando una posición central en la economía local. La privatización acelerada implicó un reordenamiento de los sectores económicos predominantes e impuso importantes condicionamientos al funcionamiento de la economía. Las privatizaciones alentaron la asociación entre los grupos económicos locales, la banca acreedora internacional y las empresas extranjeras, que lograron adjudicarse la mayor parte de los activos transferidos por el Estado.”

Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.

Causas:

Crisis de 2001

Formas de resistencia social

a . Expliquen el sentido de las siguientes expresiones del texto: reforma del Estado - privatizaciones de las empre-sas públicas.b . Indiquen en qué período se llevó adelante la reestruc-turación de la economía argentina a la que alude el texto. c . Según los autores del texto, ¿qué reordenamiento de los sectores económicos se produjo durante la etapa de las privatizaciones? d . ¿Quiénes se perjudicaron como consecuencia de las pri-vatizaciones? ¿Por qué?

6. Completen el siguiente esquema.

108380_FS_D_GEO 2.indd 70 1/22/16 4:25 PM

Page 73: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

geografía de la argentina

Evaluación integradora Nº 2 - Tema B

Bloque ii - espacio y economía

1. Indiquen con una x cuáles de las siguientes características corresponden al mundo bipolar.

• Se enfrentaron dos grandes potencias.

• Un conjunto de países recibió el nombre de países

emergentes.

• Los dos sistemas enfrentados eran el capitalismo

y el comunismo.

• El mundo se interrelacionó a través de la globalización.

• Estados Unidos lideró la economía capitalista.

a . Escriban un texto explicativo sobre el mundo bipolar a partir de las características que señalaron en la actividad anterior.

2. Mencionen dos características del fordismo y dos del to-yotismo. a . Comparen las consecuencias que produjeron ambos métodos de trabajo.

3. Completen las siguientes frases.a . Se denomina Tigres Asiáticos a los siguientes países:

porque

b . Durante el Estado de bienestar se llevó adelan-

te una economía basada en , para impulsar políticas sociales, como por ejemplo,

4. Escriban con sus propias palabras una definición de neo-liberalismo y establezcan en qué contexto se inició el neoliberalismo en el mundo.

a . Expliquen el sentido de las siguientes expresiones del texto: desindustrialización – precariedad laboral.b . Indiquen durante qué presidencias se produjeron los cambios a los que alude el texto. c . Según los autores del texto, ¿qué consecuencias pro-dujo el aumento de la desocupación? d . ¿Qué relación pueden establecer entre lo que describe el texto y el aumento de la pobreza?

5. Completen el siguiente esquema.

“La desindustrialización, las privatizaciones y la refor-ma del Estado impulsaron un aumento extraordinario de la desocupación. Esta estuvo acompañada por otros fenómenos, como la subocupación, el empleo informal y la precariedad laboral. Por un lado, al erosionar el papel ne-gociador de los sindicatos, el aumento de la desocupación ejerció un papel disciplinador sobre los trabajadores. Por otro lado, las reformas laborales de 1991, 1995 y 1999 per-mitieron a los empresarios utilizar diferentes formas de em-pleo temporario y reducir los costos laborales”.

Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012

(adaptación).

Crisis de 2001

Consecuencias económicas

Consecuencias sociales

Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas.

108380_FS_D_GEO 2.indd 71 1/22/16 4:25 PM

Page 74: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

geografía de la argentina

Evaluación integradora Nº 3 - Tema A

Bloque iii - espacio, sociedad y naturaleza

1. Observen el mapa de ambientes de la Argentina, sector con-tinental americano, y resuelvan las siguientes consignas.

3. Lean el siguiente fragmento de un artículo periodístico y resuelvan las consignas.

a . Coloquen los nombres de los ambientes: Cuyo, Andes patagónico-fueguinos, sierras Pampeanas y Nordeste.b . Pinten cada una de las regiones que señalaron con un color si corresponden a la Argentina húmeda, y con otro color si pertenecen a la Argentina árida.c . Elijan uno de los ambientes húmedos que señalaron y describan sus características físicas (relieve, clima e hidro-grafía). d . Mencionen los recursos que se aprovechan en las sie-rras Pampeanas.

2. Indiquen en cada caso si se trata de una cuenca exorreica (ex), endorreica (en) o arreica (a). Justifiquen sus respuestas.

• La cuenca Salí-Dulce desemboca en la laguna de Mar

Chiquita (Ansenusa).

• El agua de los ríos de la Puna se infiltra o evapora en el

terreno.

• El río Negro desagua en el océano Atlántico tras recorrer

730 kilómetros.

“Reina la desolación en las Sierras Chicas de Córdoba donde la tormenta se llevó ocho vidas y obligó a evacuar a 500 per-sonas. La crecida de los ríos y arroyos causó estragos. Cay-eron 300 milímetros de lluvia en medio día, cuando la media anual es de 700. Más de 1000 casas fueron afectadas. Desde daños menores y pérdidas materiales como mobiliario, has-ta su destrucción total. En la zona afectada hay ocho puentes dañados y cuatro destruidos totalmente. También hubo caí-da de más de una docena de torres de alta tensión entre Río Ceballos, Jesús María y Totoral. El intendente de Río Cebal-los afirmó que los daños del temporal son ‘similares a los de una guerra’. Quedó fuera de servicio la planta potabilizadora de agua y dos acueductos están rotos. Hoy les llevarán a los vecinos 30 mil litros de agua embotellada”.

Diario Clarín, 17 de febrero de 2015 (adaptación).

a . ¿A qué desastre natural se refiere el artículo? ¿Es de ori-gen geológico o atmosférico? Fundamenten su respuesta.b . ¿Creen que puede existir un componente social en este desastre? ¿Por qué? c . Analicen los daños que produjo este desastre natural.d . ¿Qué rol cumple el Estado en este tipo de desastres?

4. Observen el siguiente gráfico y luego respondan.

a . ¿Qué período se halla representado en el gráfico? b . ¿A partir de qué momento se pueden observar los mayo-res cambios? Relacionen esos cambios con la aplicación de tecnología a la producción de soja.c . Describan los problemas ambientales vinculados con la extensión de este cultivo.

ha

20.000

16.000

12.000

8.000

4.000

0

2000/011990/911980/81 2010/111969/70

Superficie sembrada de soja (miles de hectáreas)

Page 75: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

geografía de la argentina

1. Observen el mapa de ambientes de la Argentina, sector con-tinental americano, y resuelvan las siguientes consignas.

3. Lean el siguiente fragmento de un artículo periodístico y resuelvan las consignas.

a . Escriban los nombres de los ambientes: Cuyo, Andes pa-tagónico-fueguinos, sierras Pampeanas y Nordeste.b . Pinten cada una de las regiones que señalaron con un color si corresponden a la Argentina húmeda, y con otro color si pertenecen a la Argentina árida.c . Elijan uno de los ambientes áridos que señalaron y descri-ban sus características físicas (relieve, clima e hidrografía). d . Mencionen los recursos que se aprovechan en las sie-rras Subandinas.

2. Indiquen en cada caso si se trata de una cuenca exorreica (ex), endorreica (en) o arreica (a). Justifiquen sus respuestas.

• El río Pilcomayo desagua en el sistema Paraguay-

Paraná.

• El río Chubut nace en los Andes, atraviesa la provincia

de Chubut y desemboca en el océano Atlántico.

• En la meseta patagónica existen ríos cuyas aguas se evapo-

ran o infiltran en el terreno.

“Más de 160.000 personas han tenido que ser evacuadas de sus hogares y trasladadas a casas de amigos, escuelas y gim-nasios ante las peores inundaciones que en más de 20 años han sufrido las poblaciones que viven a la vera de los ríos que comparten Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. Por unas lluvias intensas provocadas por el fenómeno de El Niño, los

estos países, se han desbordado. En Argentina suman 20.000 los desplazados, la mitad de ellos en la ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos. También se cuentan víctimas en las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. Dos personas murieron, una de ellas por electrocución. Fun-cionarios del gobierno visitaron las zonas inundadas para co-ordinar la distribución de ayuda”.

Diario El País, 26 de diciembre de 2015.

a . ¿A qué desastre natural se refiere el artículo? ¿Es de ori-gen geológico o atmosférico? Fundamenten su respuesta.b . ¿Creen que puede existir un componente social en este desastre? ¿Por qué?c . ¿Qué rol cumple el Estado en este tipo de desastres?

4. Observen los siguientes mapas y luego respondan.

a . ¿Cuáles eran los cultivos predominantes en los años a los que se refiere cada mapa?b . ¿Qué cambios observan entre principios del siglo xx y principios del siglo xxi? Relacionen esos cambios con las transformaciones en el espacio productivo.c . Describan el problema ambiental que presentan estos mapas y sus consecuencias.

Evaluación integradora Nº 3 - Tema B

Bloque iii - espacio, sociedad y naturaleza

108380_FS_D_GEO 2.indd 73 1/22/16 4:25 PM

Page 76: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

geografía de la argentina

Evaluación integradora Nº 4 - Tema A

1. Respondan a las siguientes preguntas.a . ¿Qué postura sostienen con respecto al recurso suelo los que lo consideran un bien común?b . ¿Qué tipo de aprovechamiento de ese recurso propo-nen?c . ¿A qué posición se oponen? ¿Por qué?

2. Expliquen de qué se ocupa la economía ecológica y definan el concepto de huella hídrica. Ejemplifiquen con una activi-dad económica a la que podría aplicarse.

3. Completen el cuadro con la definición correspondiente.

Concepto Definición

Tierras fiscales

Pools de siembra

Agriculturación

4. Observen los siguientes gráficos y resuelvan las consignas.

a . Comparen ambos gráficos y escriban una conclusión. b . ¿A qué se denomina población urbana?c . Mencionen tres causas de los cambios en la población urbana.

5. Clasifiquen las siguientes localidades según su jerarquía, en grandes, intermedias o pequeñas.

Localidad Población (habitantes) Clasificación

San Carlos de Bariloche 112.887

Gran Rosario 1.353.800

Santiago del Estero- La Banda 360.923

Potrero de los Funes 1698

Mar del Plata 620.900

a . ¿Cuál de ellas es un área metropolitana? Fundamenten su respuesta.

6. Respondan a las siguientes preguntas.a . ¿Cómo está compuesta la Región Metropolitana de Bue-nos Aires (rmba)?b . ¿Por qué se utiliza el concepto de conurbano para refe-rirse a una parte de la rmba?

7. Escriban dos ventajas competitivas de la Argentina y expli-quen por qué lo son.

a . Escriban un texto argumentativo sobre la necesidad de profesionales capacitados en las nuevas tecnologías para el desarrollo del país.

Población urbana: 87,18%

Población rural:

13,09%

Población urbana: 91,03%

Población rural:

8,97%

Bloque iv - espacio, política y poder

108380_FS_D_GEO 2.indd 74 1/22/16 4:25 PM

Page 77: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

Nom

bre

y ap

ellid

oA

ño y

cur

soFe

cha

geografía de la argentina

Evaluación integradora Nº 4 - Tema B

1. Respondan a las siguientes preguntas.a . ¿Qué postura sostienen con respecto al recurso agua los que lo consideran un bien común?b . ¿Qué tipo de aprovechamiento de ese recurso propo-nen?c . ¿A qué posición se oponen? ¿Por qué?

2. Expliquen de qué se ocupa la economía ecológica y definan el concepto de huella de carbono. Ejemplifiquen con una acti-vidad económica a la que podría aplicarse.

3. Completen el cuadro con la definición correspondiente.

Concepto Definición

Pampeanización

Arrendamiento

Megaproductores

4. Observen los siguientes gráficos y resuelvan las consignas.

a . Comparen ambos gráficos y escriban una conclusión. b . ¿A qué se denomina población rural?c . Mencionen tres causas de los cambios en la población rural.

5. Clasifiquen las siguientes localidades según su jerarquía, en grandes, intermedias o pequeñas.

Localidad Población (habitantes) Clasificación

La Quiaca 16.874

Gran Córdoba 1.454.600

Neuquén-Plottier- Cipolletti 341.301

Gran San Miguel de Tucumán 794.327

Purmamarca 2186

a . ¿Cuál de ellas es una localidad compuesta? Fundamen-ten su respuesta.

6. Describan cómo está compuesta la Región Metropolitana de Buenos Aires.a . ¿Por qué se puede aplicar el concepto de primacía urbana en relación con esta región?

7. Mencionen dos ventajas comparativas de la Argentina y ex-pliquen por qué lo son.

a . Escriban un texto argumentativo sobre la necesidad de mano de obra calificada para el desarrollo del país.

Población urbana: 87,18%

Población rural:

13,09%

Población urbana: 91,03%

Población rural:

8,97%

Bloque iv - espacio, política y poder

108380_FS_D_GEO 2.indd 75 1/22/16 4:25 PM

Page 78: 108382 TD geografia-2 - Edelvives · una didáctica renovada, que comprenda las representaciones del espacio en re- lación con la dinámica de los procesos sociales. El concepto

108380_FS_D_GEO 2.indd 76 1/22/16 4:25 PM