103415 laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:18 página 1 1 el

10
Santillana El acuario Camille Saint-Saëns 1 El autor Charles Camille Saint-Saëns nació en París en 1835. A los tres años y medio ya tocaba el piano, a los cuatro años y medio compuso su primera obra para piano, que aún se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, y a los once dio su primer recital. Camille era un niño muy curioso que no solo se interesó por la música, sino también por otras disciplinas, como la geología, la botánica, la astronomía o la escenografía teatral. Con trece años ingresó en el Conservatorio de París y a los dieciséis compuso su primera sinfonía. Creó en total más de cuatrocientas obras de gran calidad y belleza. Fue también el primer gran compositor que escribió música para cine. Camille Saint-Saëns fue un incansable viajero que pasó temporadas en diferentes países de Europa, Egipto, Argelia, China, Uruguay, Estados Unidos… Falleció el 16 de diciembre de 1921 y está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París, uno de los más famosos del mundo. La obra El carnaval de los animales es una suite formada por catorce piezas que compuso Saint-Saëns en unos pocos días durante unas vacaciones. El compositor planeó la obra como una broma para un día de carnaval. En ella aparecen leones, cisnes, elefantes, asnos, canguros, tortugas, peces… y tiene un toque de humor general. Quizás pensando que esta obra podría restarle prestigio como compositor serio, Saint Saëns decidió que no se diera a conocer hasta su muerte. Desde su publicación, El carnaval de los animales se ha convertido en una de las obras más populares de su creador. Originalmente las piezas fueron creadas para flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo. Hoy en día, se suele interpretar utilizando los instrumentos de la orquesta de cámara. En El acuario la variedad de instrumentos y la forma en la que en el autor los combinó permite imaginar el mundo subacuático. Uno de los instrumentos que contribuye a crear este ambiente es la armónica de cristal. EL MUSICOGRAMA (disco 1, pista 7) La distribución de los peces y de los animales marinos que aparecen en la lámina tiene significado musical. Para entender bien este significado hay que saber que: Todos los elementos están colocados a diferentes alturas para representar las notas. Los corales marinos, situados en el fondo del mar, representan las notas más graves y las estrellas amarillas, las notas más agudas. Los peces más grandes representan figuras de mayor duración. Cantar la melodía principal de esta pieza con la letra que se indica. En el fon do - del mar sue na_es - ta - si - ca . - Mi ra, _es - cu - cha - el ca mi - no - de los pe ces. - Sí.

Upload: others

Post on 27-Jan-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Santillana

El acuario Camille Saint-Saëns1

El autorCharles Camille Saint-Saëns nació en París en 1835. A los tres años y medio ya tocaba el piano, a los cuatro años y medio compuso su primera obra para piano,que aún se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, y a los once dio su primerrecital.

Camille era un niño muy curioso que no solo se interesó por la música, sino tambiénpor otras disciplinas, como la geología, la botánica, la astronomía o la escenografía teatral.

Con trece años ingresó en el Conservatorio de París y a los dieciséis compuso su primera sinfonía. Creó en total más de cuatrocientas obras de gran calidad y belleza. Fue también el primer gran compositor que escribió música para cine.

Camille Saint-Saëns fue un incansable viajero que pasó temporadas en diferentes países de Europa, Egipto, Argelia, China, Uruguay,Estados Unidos…

Falleció el 16 de diciembre de 1921 y está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París, uno de los más famosos del mundo.

La obraEl carnaval de los animales es una suite formada por catorce piezas que compuso Saint-Saëns en unos pocos días durante unas vacaciones. El compositor planeó la obra como una broma para un día de carnaval. En ella aparecen leones, cisnes,elefantes, asnos, canguros, tortugas, peces… y tiene un toque de humor general.

Quizás pensando que esta obra podría restarle prestigio como compositor serio, Saint Saëns decidió que no se diera a conocer hasta su muerte. Desde su publicación, El carnaval de los animales se ha convertido en una de las obras más populares de su creador.

Originalmente las piezas fueron creadas para flauta,clarinete, dos pianos, armónica de cristal, dos violines,viola, violonchelo y contrabajo. Hoy en día, se suele interpretar utilizando los instrumentos de la orquesta de cámara.

En El acuario la variedad de instrumentos y la forma en la que en el autor los combinó permite imaginar el mundo subacuático. Uno de los instrumentos que contribuye a crear este ambiente es la armónica de cristal.

EL MUSICOGRAMA (disco 1, pista 7)

La distribución de los peces y de los animales marinos que aparecen en la lámina tienesignificado musical. Para entender bien este significado hay que saber que:

– Todos los elementos están colocados a diferentes alturas para representar las notas.Los corales marinos, situados en el fondo del mar, representan las notas más graves y las estrellas amarillas, las notas más agudas.

– Los peces más grandes representan figuras de mayor duración.

• Cantar la melodía principal de esta pieza con la letra que se indica.

En

el

fon

do

- del

mar

sue

na_es

- ta

- mú

si

- ca .

-

Mi

ra,_es

- cu

- cha

- el

ca

mi

- no

- de

los

pe

ces.

- Sí.

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:18 Página 1

Santillana

Los fósiles Camille Saint-Saëns2

EL MUSICOGRAMA (disco 1, pista 12)

Los fósiles son restos petrificados de seres vivos o huellas de los mismos que, normalmente,se conservan en las rocas. Es posible que por ello, Saint-Saëns utilizara el xilófono como instrumento principal en esta pieza, ya que tiene un sonido que recuerda al entrechocar de piedras o de huesos. Se integran en la melodía algunas canciones populares francesas como Ah! vous dirai-je maman, que nosotros conocemos como Estrellita del lugar.

Los huesos que aparecen en la imagen representan la melodía que toca el xilófono.

Los fósiles en forma de concha representan la respuesta de la orquesta.Los dibujos de fósiles más pequeñosrepresentan las notas más cortas, y los más grandes,las más largas.

Los fósiles con forma de pez representan la melodía que toca un instrumento de viento.

El explorador camina siguiendo el pulso para encontrar el fósil perdido. Primero camina, después corre y, por último,celebra haberlo encontrado.

JUEGOS MUSICALES

• Seguir el ritmo en la primera frase musical como se indica.

Pregunta: claves

Respuesta: cajas chinas y panderos

• Seguir el pulso con los triángulos cuando el explorador está caminando.

• Seguir el pulso con las maracas cuando el explorador corre.

• Inventar una coreografía para celebrar el momento en el que el explorador encuentra el fósil perdido.

• Crear un musicograma original para esta pieza.

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 2

Santillana

Cuadros de una exposición (I) Modest Mussorgski3

El autor

Modest Petrovich Mussorgski nació en 1839 en la aldea rusa de Karevo, donde pasó sus primeros diez años de vida.Mussorgski siempre sintió interés por las leyendas rusas y la música tradicional de su país.

Su madre le dio sus primeras lecciones de piano. Más tarde, ingresó en el coro de la Escuela de Cadetes de San Petersburgo y ya con dieciocho años recibió lecciones de armonía y formas musicales del granmaestro Balakirev.

Modest Mussorgski murió en 1881. Fue un grancompositor que supo reflejar en su música las preocupaciones de la gente de su época.

La obra

En 1873 murió un famoso arquitecto y pintorllamado Victor Hartmann. Sus amigosdecidieron recoger los cuadros más famososque había creado y organizar una exposición en su honor.

La exposición se llevó a cabo en la Academia de las Artes de San Petersburgo,donde acudieron familiares y amigos.Uno de los invitados fue Modest Mussorgski.Al finalizar su visita, decidió poner música a algunos de esos cuadros.

Mussorgski eligió diez de ellos y compuso,en tan solo diez días, la obra Cuadros de unaexposición. Originalmente, Mussorgski creó la obra para piano, pero más tarde, el famosomúsico Rimski-Korsakov y otro grancompositor, Ravel, la transcribieron para los instrumentos de la orquesta.

EL MUSICOGRAMA (disco 1, pistas 15 a 23)

1. Promenade

Promenade representa la llegada solemne de los invitados al museo. También es la música que acompaña el recorridode los visitantes entre un cuadro y otro. Suena la mismamelodía en varias ocasiones, unas veces forte, otras piano;unas veces la tocan instrumentos de viento, otras vecesinstrumentos de cuerda…

• Cantar el tema principal con la siguiente letra:

2. El gnomo

Es el primer cuadro de la exposición y representa un gnomomuy feo. Este extraño personaje camina encorvado, cojeandoy gruñendo… Parece que se dirige hacia los visitantes.

3. Promenade

4. El viejo castillo

Bajo las ventanas de este precioso castillo, un enamoradotrovador canta a su amada con instrumentos de viento,como el fagot y el saxofón.

• Bailar la canción del trovador y comprobar que está en compás de tres tiempos.

5. Promenade

6. Las Tullerías

En este popular parque de París los niños juegan, discuten,gritan, se pelean… ¡Qué alegre bullicio!

Entre toda esta algarabía se escucha el dulce balanceo del carrito de un bebé y de niños columpiándose.

7. La carreta polaca

Este cuadro representa la típica carreta polaca tirada porbueyes en distintas fases de su recorrido. Los instrumentos,en cada una de ellas, cambian, pero no así la melodía.

En este cuadro, la dinámica permite distinguir un grancrescendo y un gran diminuendo mientras la carreta sube y baja la montaña.

8. Los pollitos

La música representa el picoteo de los pollitos que,poco a poco, rompen el cascarón y ven la luz.

• Acompañar la primera parte de este fragmentointerpretando el ritmograma:

ja

ja

-

-

te,

te,_ es

-

-

cú-

ra

cha

-

-

los:

los:

-

-

son

es

los

la

cua

dros

si

-

- ca_el

del

-

pin

co

tor.

lor.

-

-

1

8

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 3

Santillana

Cuadros de una exposición (II) Modest Mussorgski4

EL MUSICOGRAMA (disco 1, pistas 24 a 29)

9. Samuel, el rico, y Schmuyle, el pobre

Los dos caballeros que aparecen en esta imagen son Samuel, alto, de ropas elegantes, que tiene una voz grave y potente, y Schmuyle, un mendigo, pequeño, con una voz aguda que suplica.Los dos mantienen un diálogo en el que, a veces, intervienen al mismo tiempo. La voz de Samuel está representada por la cuerda en su registro grave. La voz de Schmuyle está representada por la trompeta acompañada por los instrumentos de viento madera.• Crear una danza para este fragmento. Para ello dividir la clase en dos grupos, unos interpretarán

a Schmuyle pidiendo limosna y el otro a Samuel negándose a ayudarle.

10. Promenade

11. En la plaza del mercado de Limoges

El cuadro recoge la imagen de un día de mercado en la ciudad de Limoges. Los transportistasdescargando, la gente comprando frutas, verduras, carne, pescado… Esta pieza representa a variasseñoras discutiendo y regateando con las vendedoras. Gritan, discuten, y todo el mundo anda corriendode un lado a otro.• Acompañar la pieza con el siguiente ostinato rítmico e identificar el tempo:

12. Las catacumbas

Las catacumbas son galerías subterráneas que algunas civilizaciones construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento. Las catacumbas de París, que se representan en este caso,están formadas por un laberinto de estancias y túneles subterráneos. Este laberinto fue utilizado como refugio y escondite en diferentes guerras. Los acordes que interpretan los instrumentos de vientometal representan el ambiente tenebroso de estos lugares secretos.

13. Encuentro con los amigos muertos

En este cuadro el compositor se encuentra con sus amigos muertos.Mussorgski incluye dentro de este tema un nuevo Promenade (que indica, en este caso, el paseo por el interior del cementerio). En primer lugar, lo tocan los violines pianissimo, después los bajos y los fagotes; más tarde el oboe, y por último contesta la cuerda antes de que surja la cadencia final.

14. La bruja Babayaga

La bruja Babayaga es la más malvada de Rusia. Cuenta la leyenda que una vez trató de comerse a su sobrina, a la que persiguió por todo el bosque corriendo con sus patas de gallina.La música representa el sonido de las grandes zancadas de la bruja. Después, mientras la bruja busca a la joven por el bosque, suenan misteriosos los pizzicatos de los contrabajos y los fagotes. Finalmente,vuelve de nuevo a la carrera.

15. La gran puerta de Kiev

Este es el último cuadro de la exposición. Representa la gran puerta de Kiev, majestuosa, con su enormecúpula y sus grandes columnas. Por ella pasan todos los grandes personajes de la ciudad. Para celebrarel acontecimiento, se escucha el repiqueteo de las campanas. Es un himno triunfal que entonan con solemnidad los instrumentos de viento metal.

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 4

La primavera Antonio Vivaldi5

El autorAntonio Vivaldi nació en Venecia el 4 de marzo de 1678.Fue un gran violinista y compositor.

Con 25 años fue ordenado sacerdote. Sus amigos le llamaban «El Cura Rojo» por su cabello pelirrojo.Pronto tuvo que dejar de lado sus actividadeseclesiásticas, debido a que padecía asma, y se dedicó por entero a su pasión, la música.Vivaldi fue nombradomaestro de violín en el Orfanato para niñas de la Pietá,que contaba con una importante orquesta y un coro.

Vivaldi fue muy reconocido musicalmente a lo largo de su vida y cosechó grandes éxitos en toda Europa.Es especialmente conocido por el uso tan formidable que hizo de la forma concierto. Esta forma ternaria estácompuesta, normalmente, por tres movimientos,un primer y un tercer movimientos que suelen ser rápidosy alegres y un segundo movimiento lento y sentimental.

La obraLa primavera pertenece a una serie de cuatro conciertospara violín y orquesta que compuso Vivaldi en el año 1725.Cada uno de ellos está dedicado a una de las estaciones y es, probablemente, la composición musical másconocida de todos los tiempos.

MARZOL

29162330

310172431

4111825

5121926

6132027

7142128

18152229

M X J V S D JUNIO

L18152229

29162330

3101724

4111825

5121926

6132027

7142128

M X J V S D

EL MUSICOGRAMA (disco 1, pistas 30 a 32)

Las distintas partes de la obra se representan con escenas de la lámina y se pueden diferenciar del siguiente modo:

– El paisaje primaveral representa el tema principal que se escucha forte en primer lugar. Luego, la mismaimagen se repite más pequeña, indicando que en estaocasión la interpretación se realiza piano.

– Tres violines imitan el canto de los pájaros.

– Aparece de nuevo el tema principal.

– A base de dobles corcheas, el compositor describe elmurmullo del agua en un riachuelo.

– Se desata una tormenta. La música describe los sonidos delos truenos y las imágenes de los rayos.

JUEGOS MUSICALES

• Seguir el pulso en el tema principalmanteniendo las dinámicas:

Cuando la melodía suena forte,marcar el pulso con panderos; cuando la melodía suena piano,marcar el pulso con triángulos; cuando la melodía imita el riachuelo,marcar las corcheas con maracas.

• Bailar el tema principal, diferenciando la parte forte de piano.

Formar grupos y organizar el baile del siguiente modo:– El primer grupo baila en la parte en la que suenan los pájaros.

– El segundo grupo imita los movimientos del agua del riachuelo.

– El tercer grupo representa los movimientos bruscos que se suceden en la tormenta...

• Cantar el tema principal con la letra que se indica.

f

p

etc. mp

La pri

ma- ve

- ra_es- tá_a- quí.

- La_a le-

-

grí a_es- tá

- por ve nir.

- To dos-

jun tos- can ta

- mos.- Ya_es

ta_a- quí.

-

Santillana

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 5

Santillana

Badinerie Johann Sebastian Bach6

El autor

Johann Sebastian Bach nació el 21 de marzo de 1685 en en seno de una de las familiasmás musicales de todos los tiempos, ya que su padre era músico y algunos de sus hermanos y de sus hijos también lo fueron.

Recibió de su padre sus primeras lecciones musicales, pero se quedó huérfano con diez años y vivió y estudió con su hermano mayor.

A los catorce años obtuvo una beca para ingresar en la prestigiosa escuela de San Miguel de Lüneburg y con dieciocho años comenzó a trabajar en la corte.Más tarde, trabajó para duques, príncipes y numerosos miembros de la aristocracia y, poco a poco, su fama como compositor se extendió por Europa. Se le llegó a conocercon el sobrenombre de «príncipe del teclado», aunque era capaz de tocar másinstrumentos, como el violín o la viola de gamba. Su música es universal y se considera uno de los pilares de la música culta occidental, ya que combinatécnica, equilibrio y belleza.

La obra

Esta Badinerie pertenece a la Suite n.º 2 en si menor. La palabra suite procede del francésy quiere decir sucesión o secuencia. Musicalmente, este término se utiliza para denominar una sucesión de danzas. Estas danzas fueron después utilizadas en la música instrumental.

Badinerie es una palabra francesa que quiere decir broma. Quizás por eso Bach utilizóla flauta travesera como instrumento solista, ya que tiene un carácter popular y alegre. La melodía de esta pieza es ligera y juguetona, y su rítmica incita al baile.

• Identificar los instrumentos que acompañan a la flauta travesera en esta piezamusical

A

B 11 veces

11 veces

15 veces

FA #

RE

EL MUSICOGRAMA (disco 2, pistas 1 a 7)

En el musicograma, cada instrumento representa un pulso de la pieza musical, exceptoaquellos en los que se ha escrito un número para que la imagen no se repita tantas veces.

Hay que prestar atención a los signos de repetición y a las notas con las que termina cada parte (fa sostenido y re).

Los números que aparecen junto a los glissandos que se indican en el metalófono y en el güiro se refieren a los pulsos que se interpretan con ese instrumento.

JUEGOS MUSICALES

• Contestar:

– ¿Qué forma musical tiene la pieza?

– ¿Cuántas veces se repite cada parte?

– ¿Cuál es el instrumento solista? ¿Qué instrumentos lo acompañan?

• Inventar colectivamente una coreografía utilizando el musicograma como guía.

• Cantar el tema principal siguiendo la partitura.

Parte A

Parte B

Soy

Pon(2.ª vez)

u

te-

na

con

-

mi

flau

-

ta

go_a-

- que

can

vie

tar

-

ne_yy_a

-

bai

que va.(1.ª vez)

lar.

-

Los

cor

si-

te

ca_asa

le

-

-

nos

gre

te

que

van

te_ha

a_en

se

so

ñar

ñar.

-

-

(2.ª vez)

(1.ª vez)

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 6

Santillana

La danza china Piotr Ilich Chaickovski7

El autorPiotr Ilich Chaikovski nació el 7 de mayo de 1840 en la ciudad rusa de Votkinsk. Empezó a recibir clases de piano a los cuatro años y mostró desde el principiograndes dotes para la música. Pronto se trasladó a Moscú,donde continuó con sus estudios de piano e hizo la carrerade Derecho.

Después de viajar a Francia y a Alemania se matriculó en el Conservatorio de San Petersburgo para profundizar en el conocimiento de la composición.

A partir de 1885 su fama creció extraordinariamente y en 1887 debutó como director. Cosechó numerosos éxitos a lo largo de su carrera y los críticos musicales le declararonel más genial de los compositores rusos.

A pesar de sus éxitos, su carácter tendía a menudo hacia la tristeza.

Murió el 6 de noviembre de 1893 y las causas de su muerteson desconocidas aún hoy día.

La obraLa danza china forma parte del ballet El cascanueces, que se estrenó el 17 de diciembre de 1892 en el teatro Mariinskiide San Petersburgo. La coreografía fue creada por Lev Ivanov,sobre un libreto de Marius Petipa, con música de Chaikovski.

Este ballet está basado en uno de los cuentos del maestroHoffmann titulado El cascanueces y el rey de los ratones.

La historia tiene lugar en Alemania en 1850. La familiaStahlbaum está celebrando la Navidad. Clara, la hija, recibede su tío como regalo un cascanueces (un soldado de maderaque sirve para romper nueces), pero su hermano Fritz,que siente celos, se lo rompe. Clara y un amigo consiguenarreglarlo y la niña se marcha a dormir.

En medio de la noche Clara va a ver a su cascanueces.Entonces entra en un mágico mundo lleno de seresfantásticos donde vivirá un sinfín de aventuras. Al amanecer,cuando el mundo mágico desaparece, Clara no sabe si su aventura ha sido realidad o solo un sueño.

EL MUSICOGRAMA (disco 1, pista 7)

La imagen muestra una especie de partitura que indica el ritmo del fragmento y sirve de guía para hacer un acompañamiento con los instrumentos de la clase.

• El pulso en esta pieza musical lo marca el fagot. Para representar este instrumento en clase se utilizarán los panderos.

• La flauta travesera es el instrumento solista de esta danza y estarárepresentada por los ascabeles que seguirán la melodía mientras los fagotes marcan el pulso. La melodía de la flauta se incorpora en la danza en forma de pregunta.

• A la pregunta de la flauta responden los instrumentos de cuerda frotada,que suenan de un modo especial porque los músicos interpretan la melodíapellizcando las cuerdas con las yemas de sus dedos (pizzicato). Las clavesrepresentarán este grupo de instrumentos e interpretarán el siguiente ostinato a modo de respuesta:

• A continuación, se incluyen los triángulos que son los instrumentos que suenan en la obra original.

• Contestar:

– ¿Por qué la primera y la tercera parte están pintadas del mismo color en el musicograma?

– ¿Dónde se produce el gran crescendo en este fragmento?

JUEGOS MUSICALES

• Bailar la pieza colectivamente del siguiente modo:

– Primero, se divide la clase en tres grupos: el primer grupo será el más numeroso, representará los fagotes marcando el pulso y formará un corro grande; el segundo grupo representará a los instrumentos de cuerda frotada que tocanpizzicatos respondiendo a la flauta y hará un corro más pequeño dentro del anterior; el tercer grupo representará la melodía que interpreta la flauta y se colocará en el centro de ambos corros libremente.

– Cuando comienza la música el primer grupo caminará marcando el pulso en fila india siguiendo el círculo; el segundogrupo bailará únicamente en las respuestas caminando de puntillas; el último grupo bailará libremente tratando de asociar sus movimientos a la melodía que interpreta la flauta.

A1

A2

A1

CODA 5 VECES

INTRODUCCIÓN

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 7

Santillana

Pedro y el lobo (I) Sergei Prokofiev8

El autorSergei Prokofiev nació en una pequeña aldea en Ucrania el 23 de abril de 1891. Recibió las primeras nocionesmusicales de su madre, que era pianista. Estudió en el conservatorio de San Petersburgo con maestros como Nikolai Rimski-Korsakov. En seguida demostró tenergrandes dotes musicales y empezó a experimentar con la música y a componer.

Aunque sus primeras composiciones no le hicieron muy popular, ya que no seguían la línea de los grandesmaestros rusos de la época, pronto empezó a realizar giras en las que interpretaba sus propias obras.

Vivió en Francia y en Estados Unidos y en 1936 regresó a Rusia. Algunas de sus obras fueron censuradas por nocomponer a la manera que exigían las características y el gobierno de la época.

Murió en Moscú el 5 de marzo de 1953.

La obraPedro y el lobo fue compuesta por Sergei Prokofiev a su regreso a Rusia en 1936.

Prokofiev asistió a la representación del balletEl cascanueces, de Chaikovski. En aquella época,se buscaba familiarizar a los niños con los sonidos de la orquesta sinfónica, y la directora del teatro le pidióque compusiera una obra atendiendo a esta finalidad.

Así fue como Prokofiev compuso la obra Pedro y el lobo,que se estrenó el 2 de mayo de 1936, dirigida por el propiocompositor con la Orquesta Filarmónica de Moscú.

Prokofiev logró relacionar cada personaje de la historia con el sonido más adecuado de uno de los instrumentos de la orquesta. Así, Pedro está interpretado por losinstrumentos de cuerda, el pájaro por la flauta travesera,el pato por el oboe, el gato por el clarinete, el abuelo por el fagot, el lobo por las trompas, y los cazadores por los timbales y el bombo.

EL MUSICOGRAMA (disco 2, pistas 15 a 22)

1. Pedro (cuerda frotada). El niño pasea alegremente por el campo.

2. Pájaro (flauta travesera). Pedro se encuentra con el pájaro. Los instrumentos establecen un diálogo.

• Acompañar la primera frase musical del pájaro con el siguiente ostinato rítmico:

3. Pato (oboe). El pato aparece nadando tranquilamente en su charca. El pájaro se acerca y ambos empiezan a discutir.

4. Gato (clarinete). De repente, Pedro descubre que algo se mueve entre la maleza. Es el gato, que se acerca sigilosamente.

• Cantar la melodía siguiendo el pentagrama.

El gato, al ver que el pájaro está distraído con la discusión, decide zampárselo. Pero Pedro le avisa y el pájaro se salvasubiéndose rápidamente a la copa del árbol. Mientras, el pato riñe al gato.

5. El abuelo (fagot). Aparece el abuelo de Pedro, muy enfadado porque el niño se ha marchado al prado sin pedir permiso.

6. Pedro no obedece. Pedro no hace caso a su abuelo; le dice que él no tiene miedo a los lobos y se marcha a jugar.

7. El lobo (trompa). Aparece el gran lobo gris y todos los animales huyen: el gato se sube al árbol y el pato trata de salir atoda prisa de la charca, pero el lobo se acerca, salta sobre el pobre pato y, finalmente…, ¡zas! se lo zampa de un bocado.

Mí ra- me.

- Soy un ga

to- cla ri

- ne- tis

- ta-

que ca mi

- na- por

el bos

que- jun

to_a- ti.

-

A quí

-

es ,toy

- bus can

- do_al-

nie to- que

nun ca

- lle ga_o

- be- de- cer.

-

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 8

Santillana

Pedro y el lobo (II) Sergei Prokofiev9

EL MUSICOGRAMA (disco 2, pistas 23 a 35)

8. El gato y el pájaro se suben a un árbol y comentan los acontecimientos muy asustados.

9. El lobo ronda el árbol con ojos voraces.

10. Con la ayuda del pájaro, Pedro pone una trampa al lobo. Pedro, que observa la escenaescondido entre unos arbustos, indica por señas al pájaro que revolotee alrededor de la cabeza del lobo para distraerle. El lobo salta enfurecido intentando atraparlo,pero no lo consigue.

11. Pedro captura al lobo. Mientras tanto, Pedro coge una cuerda y apresa al lobo, atándolo por el hocico. Y, aunque el lobo intenta liberarse con todas sus fuerzas, no lo consigue.

12. Pedro ata al lobo. Pedro tira con todas sus fuerzas y consigue atar al lobo a un árbol.

13. Los cazadores (timbales y bombo). En ese preciso instante aparecen los cazadores que vienen siguiendo al lobo y comienzan a disparar.

14. Pedro pide a los cazadores que no disparen, porque ahora el lobo es inofensivo.

15. La comitiva regresa a casa. En primer lugar va Pedro seguido por los cazadores que conducen al lobo; después, el abuelo y el gato. El pájaro revolotea sobre sus cabezasy el pato canta contento dentro de la panza del lobo.

JUEGOS MUSICALES

• Dramatizar la historia de Pedro y el Lobo. En primer lugar, dividir la clase en varios grupos para que cada grupo haga una interpretación del cuento. A continuación, repartir los personajes en cada grupo (Pedro, el pájaro, el gato, el lobo, el abuelo, los cazadores y, por último, el narrador). Luego, cada grupo ensayará su interpretación. Finalmente,se harán las representaciones de todos los grupos mientras suena la música, intentandoajustarse a los fragmentos correspondientes.

El violín.Es uno de losinstrumentos másagudos de la familiade cuerda frotada.Tiene cuatro cuerdas y se toca con un arco hecho de madera y crines de caballo.

La viola. La viola pertenecetambién a la familia de cuerdafrotada, su sonido es más graveque el del violín y es algo másgrande que el este.

El violonchelo.Es el instrumento de cuerda frotada más parecido a la voz humana.También tiene cuatro cuerdas,como todos los instrumentos de cuerda frotada.

La flauta travesera. La flautatravesera tradicional se fabricabade madera. En el siglo XIX seperfeccionó añadiendo orificios y un sistema de llaves. Tambiéncomenzó a fabricarse con plata,oro e incluso platino, pero formaparte del grupo de viento madera.

El clarinete. Pertenece a la familiadel viento madera.Está formado por una boquilla con una lengüeta, un tubo hecho de madera con agujeros que se tapan con los dedos o se cierran con llaves y un pabellón o campana.

El fagot. Es un instrumento de viento madera. Tiene doblelengüeta, una altura de metro y medio aproximadamente y es el más grave de losinstrumentos de dicha familia.

El oboe. El oboe tiene tambiénuna doble lengüeta y un timbrecon muchísimos registros.Es el instrumento de vientomadera cuya sonoridad más se parece a la voz humana.

La trompa.Es un instrumento de la familia del viento metal conuna amplia tesitura y un timbremuy expresivo. Su antepasado es el cuerno de animal.

El timbal.Es un instrumento de percusión de sonido grave que se toca golpeando el parche con una baqueta.Se pueden afinar produciendosonidos determinados, es decir,notas musicales.

El contrabajo.Es el más grave de los instrumentos de cuerda frotada y tiene el sonido más grave; además es el único de esta familia en el que las llaves del clavijero son metálicas.

Los instrumentos que intervienen en la obra

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 9

Santillana

Paseo en trineo Leopold Mozart10

El autor

Leopold Mozart nació en Augsburgo, en Alemania, el 14 de noviembre de 1719. Es famoso gracias a su música y también por ser el padre de Wolfgang Amadeus Mozart.Se volcó en la instrucción de su hijo, dejando incluso su propia carrera de lado, aunque se decía que era demasiado protector y algo tiránico.

Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Salzburgo,fue violinista y compositor en la corte de esta misma ciudad y, más adelante, pasó a ser profesor-empresario-secretario de su hijo.

Compuso sinfonías, música religiosa, conciertos y música de cámara. Escribió además uno de los libros más importantesde la época dedicado a la enseñanza del violín que se difundiópor toda Europa.

Murió en Salzburgo, Austria, el 28 de mayo de 1787.

La obra

Paseo en trineo es una pequeña pieza de humor musical.Leopold Mozart la compuso para el carnaval de Augsburgo.La primera vez que se interpretó fue en enero de 1756,quince días antes del nacimiento de su hijo.

La pieza completa es un conjunto de danzas y marchas de tipo descriptivo que narran el viaje en trineo de un grupo de personas para asistir a un baile invernal.En esta época los nobles invitados a este tipo de bailes gastabanfortunas en la elaboración de sus disfraces y máscaras con el objeto de impresionarse unos a otros.

EL MUSICOGRAMA (disco 2, pista 36)

Para seguir el pulso de esta pieza musical basta con seguir las pisadas de los caballos que tiran del vehículo. La imagen del trineo simboliza un pulso.

En la audición se escucha el sonido de algunos instrumentos de percusión, como los cascabeles, el triángulo o el látigo. El trineo aparece unas veces dibujado a diferentes tamaños para indicar los matices de intensidad.

• Seguir el pulso que marcan las pisadas de los caballos. Asociar las imágenes con el desarrollo de la música y tener en cuenta los signos de repetición.

• Acompañar la música con los instrumentos de percusión que aparecen dibujados.

PARTE A

PARTE B

mf

mp

mf

mf

mp

p

103415_laminasmusicograma.qxd 8/8/08 21:19 Página 10