102056_syllabus_vers.2015-1_

11
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN SYLLLABUS SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD:144 Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios SIGLA: ECACEN NIVEL: Profesional CAMPO DE FORMACIÓN: Disciplinar común CURSO: Sociología organizacional CODIGO: 102056 TIPO DE CURSO: Teórico N° DE CREDITOS: 3 N° DE SEMANAS: 16 CONOCIMIENTOS PREVIOS: El estudiante debe comprender los fenómenos colectivos producidos por las relaciones sociales del ser humano dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, tomados desde las diversas perspectivas generalmente usadas para ello (interaccionismo simbólico, teoría del conflicto, fenomenología y teoría funcionalista), así como reconocer la importancia de las organizaciones, identificar sus características y variables básicas que la constituyen, a saber: tareas, personas, ambiente, tecnología y estructura; comprendiendo a su vez a las organizaciones como el objeto de estudio de la administración. DIRECTOR DEL CURSO: Ariel Pineda Navarro FECHA DE ELABORACIÓN: Diciembre de 2014 (vers. 2015-1) DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso hace parte del campo de formación disciplinar común y es de carácter electivo, orientado al estudio y comprensión de las manifestaciones sociales y los grupos que constituyen las personas dentro de las organizaciones (empresas e instituciones) y como sus interrelaciones repercuten en los individuos que las conforman, en cuanto a su productividad, eficacia empresarial y relaciones sociales de diversa índole. Desde tal perspectiva el objeto primordial del curso es fomentar en el estudiante competencias que le permitan interpretar, describir y analizar la naturaleza social de las organizaciones y las personas dentro de ellas, sus interacciones e influencia en su vida y su proyección en la comunidad. El curso es de tipo teórico, consta de tres (3) créditos académicos, está dividido en tres (3) unidades didácticas y ha sido diseñado para ejecutarse en el lapso de 16 semanas. La primera unidad está orientada al conocimiento del marco referencial de la Sociología organizacional, su relación con

Upload: violettasmith

Post on 15-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNAD

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIN

    SYLLLABUS SOCIOLOGA ORGANIZACIONAL

    1. INFORMACIN GENERAL DEL CURSO

    ESCUELA O UNIDAD:144 Escuela de ciencias administrativas, contables, econmicas y de negocios

    SIGLA: ECACEN

    NIVEL: Profesional

    CAMPO DE FORMACIN: Disciplinar comn

    CURSO: Sociologa organizacional CODIGO: 102056

    TIPO DE CURSO: Terico

    N DE CREDITOS: 3 N DE SEMANAS: 16

    CONOCIMIENTOS PREVIOS: El estudiante debe comprender los fenmenos colectivos producidos por las relaciones sociales del ser humano dentro del contexto histrico-cultural en el que se encuentra inmerso, tomados desde las diversas perspectivas generalmente usadas para ello (interaccionismo simblico, teora del conflicto, fenomenologa y teora funcionalista), as como reconocer la importancia de las organizaciones, identificar sus caractersticas y variables bsicas que la constituyen, a saber: tareas, personas, ambiente, tecnologa y estructura; comprendiendo a su vez a las organizaciones como el objeto de estudio de la administracin.

    DIRECTOR DEL CURSO: Ariel Pineda Navarro

    FECHA DE ELABORACIN: Diciembre de 2014 (vers. 2015-1)

    DESCRIPCIN DEL CURSO: El curso hace parte del campo de formacin disciplinar comn y es de carcter electivo, orientado al estudio y comprensin de las manifestaciones sociales y los grupos que constituyen las personas dentro de las organizaciones (empresas e instituciones) y como sus interrelaciones repercuten en los individuos que las conforman, en cuanto a su productividad, eficacia empresarial y relaciones sociales de diversa ndole. Desde tal perspectiva el objeto primordial del curso es fomentar en el estudiante competencias que le permitan interpretar, describir y analizar la naturaleza social de las organizaciones y las personas dentro de ellas, sus interacciones e influencia en su vida y su proyeccin en la comunidad. El curso es de tipo terico, consta de tres (3) crditos acadmicos, est dividido en tres (3) unidades didcticas y ha sido diseado para ejecutarse en el lapso de 16 semanas. La primera unidad est orientada al conocimiento del marco referencial de la Sociologa organizacional, su relacin con

  • 2

    otras ciencias, y las perspectivas y fundamentos sociolgicos que influyen en las organizaciones; la segunda unidad estudia al individuo en la organizacin, referido a su dimensin humana, los grupos de trabajo que conforma y la cultura organizacional; la tercera unidad analiza el cambio, la comunicacin y el poder dentro de las organizaciones, coadyuvando a la comprensin sociolgica del conflicto y su importancia en las organizaciones. El curso ha sido diseado para desarrollarse en entornos de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) por lo que propende para su desarrollo de un fortalecimiento de competencias en e-research (bsqueda electrnica de contenidos) por parte de los estudiantes, a fn de lograr un horizonte cognitivo ampliado para cada una de las temticas que lo conforman.

    2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

    Propsitos: Al trmino del curso se pretenden los siguientes propsitos: 1. Facilitarle al estudiante la comprensin de las diversas dinmicas sociales, como las relaciones de sinergia y antagonismo que se dan en la

    interrelacin de los individuos pertenecientes a una organizacin, a travs del estudio de caso que se plantea como estrategia de aprendizaje. 2. Estimular en el estudiante el trascender a lo social de las acciones individuales que le son particulares en su relacin al interior de las

    organizaciones con los dems, mediante la reflexin que le genera el anlisis de las situaciones sociolgicas que se estudian en el curso.

    3. El estudiante identificar nuevos enfoques sociolgicos que le permitan incrementar el nivel de comprensin de los diferentes fenmenos sociales que inciden en sus relaciones con los dems.

    Competencias generales del curso: Al aprobar el curso el estudiante estar en condiciones de: Comprender las diversas dinmicas sociales que se dan al interior de las organizaciones, facilitando en consecuencia trascender su accin

    individual a lo social, para interactuar con los otros, dentro de las dimensiones del trabajo, organizacin y cultura, para desarrollar en sus actividades profesionales, los conceptos derivados del estudio sistemtico de los grupos y sociedades que constituyen los seres humanos y la manera en que inciden en sus diferentes relaciones.

    Explicar la dimensin humana de la organizacin mediante la comprensin de la sinergia que conlleva el trabajo en equipo para el logro de un

    desarrollo organizacional que trascienda lo cotidiano.

  • 3

    Valorar las diferentes manifestaciones del cambio, la comunicacin y el poder, para adaptarlas a su entorno organizacional particular, a fn de

    comprender la manera como ellas condicionan la actuacin de las personas al interior de las organizaciones.

    3. CONTENIDOS DEL CURSO

  • 4

    Unidad Contenidos de aprendizaje Referencias bibliogrficas requeridas

    1. ORGANIZACIN Y

    SOCIEDAD

    Generalidades de la sociologa organizacional: Concepto e importancia. Marco referencial: Sociologa y organizacin. La funcin de las organizaciones en la sociedad. La sociologa organizacional como ciencia. Relacin de la Sociologa organizacional con otras ciencias.

    Gmez, F. (2010). La sociologa de la empresa: concepto y lmites. Apuntes de sociologa empresarial, Universidad de Valladolid, Espaa. Disponible en http://bit.ly/1pC0S99 Krieger, M. (2002). Sociologa de las organizaciones: una introduccin al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 1, pgs. 3-51. Disponible en http://bit.ly/1o2p1U0

    Perspectivas sociolgicas que influyen en las organizaciones: Perspectiva sociolgica. Perspectiva funcionalista. Perspectiva evolucionista. Perspectiva interaccionalista. Perspectiva del conflicto.

    Ramrez, L. (2006). Perspectivas en la Sociologa de las organizaciones para el estudio de la supervisin escolar. Revista Tiempo de educar, nmero 14, enero-junio 2006. UNAM, Mxico. Disponible en http://bit.ly/1rIhbp5

    Fundamentos sociolgicos del estudio de las organizaciones: Relaciones entre la sociedad y las organizaciones. La importancia sociolgica del estudio de las organizaciones. Definiciones y teoras de la organizacin.

    Krieger, M. (2002). Sociologa de las organizaciones: una introduccin al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 2, pgs. 89-95. Disponible en http://bit.ly/1rYOulg Marn, L. (2003). Sociologa de las organizaciones. Mc Graw Hill. Cap. 5, pgs. 103-109. Disponible http://bit.ly/1jTRnyQ

    2. EL INDIVIDUO Y LA

    ORGANIZACIN

    El individuo en la organizacin: La dimensin humana de la organizacin. Disciplinas que repercuten en la organizacin y su relacin con el hombre. El trabajo: Naturaleza, evolucin histrica, caractersticas y repercusin social.

    Krieger, M. (2002). Sociologa de las organizaciones: una introduccin al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 2, pgs. 55-60 y 108-116. Disponible en http://bit.ly/1pJV3Lr Lechuga, J. y Bustamante, J. (2007). Marcas o Monopolio del conocimiento: la naturaleza del trabajo en la nueva economa. Revista Desarrollo, nmero 38, julio-septiembre 2007. Disponible en http://bit.ly/1qcLArQ

  • 5

    Grupos y equipos de trabajo: Formacin y estructura de los grupos y los equipos. Interaccin de los factores de liderazgo, poder y toma de decisiones en los grupos y equipos. Transformacin de un grupo en equipo de trabajo

    Krieger, M. (2002). Sociologa de las organizaciones: una introduccin al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 4, pgs. 153-197. Disponible en http://bit.ly/1o9vfmo Zardn, E. (2003) Del trabajo individual al trabajo en equipo. Hospitalidad Esdai. Universidad Panamericana. Pgs. 83-93. Disponible en: http://bit.ly/1rJuMgd

    La cultura organizacional: Diferentes visiones del concepto de cultura. Relaciones entre cultura y organizacin. Niveles de cultura organizacional. La tica empresarial.

    Garca, O. (2007). La cultura humana y su interpretacin desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento y gestin, nmero 22, Universidad del Norte, pgs. 143-167. Disponible en http://bit.ly/1qcHFet Krieger, M. (2002). Sociologa de las organizaciones: una introduccin al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 8, pgs. 327-356. Disponible en http://bit.ly/1o9vrC0 Poest, P. (2009). La cultura en las organizaciones. Un fenmeno central en el saber administrativo. Cuadernos de difusin, nmero 14, ESAN, pgs. 81-92. Disponible en http://bit.ly/1k01Jgw

    3. CAMBIO,

    COMUNICACIN Y PODER EN LAS

    ORGANIZACIONES

    El cambio en las organizaciones: Delimitacin sociolgica del problema organizacional y concepto del cambio. Las barreras y las resistencias en las organizaciones. El cambio desde la posicin de los actores organizacionales.

    Krieger, M. (2002). Sociologa de las organizaciones: una introduccin al comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 10, pgs. 395-422. Disponible en http://bit.ly/1sY7DI6 Zapata, G., (2011). El cambio en la organizacin: un estudio terico desde la perspectiva de control externo. Estudios gerenciales, volumen 27, issue 119, abril-junio, 2011, pgs. 79-98. Disponible en http://bit.ly/1librtX

    La comunicacin en las organizaciones: Factores que posibilitan la comunicacin en las Organizaciones. Barreras y restricciones de la comunicacin

    Rivera, A. et al. (2005). La comunicacin como herramienta de gestin empresarial. Negotium, Ao 1, nmero 2, 2005, pgs. 32-48. Disponible en http://bit.ly/1sIwH61

  • 6

    organizacional. La comunicacin como un elemento central de los procesos organizativos.

    Robbin, S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson-Prentice Hall. Cap. 10, pags. 282-304. Disponible en http://bit.ly/1qIy0Ah

    El Poder y el conflicto en las organizaciones: La influencia de los intereses individuales y grupales. Las metas mltiples y conflictivas. Poder e influencia en las organizaciones. Importancia del conflicto organizacional.

    Contreras, F. & Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilizacin organizacional. Estudios gerenciales, volumen 29, issue 126, Enero-Marzo 2013, pgs. 72-76. Disponible en http://bit.ly/1qLiRh7 Garca, O. (2009). El concepto del poder y su interpretacin desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Estudios gerenciales, volumen 25, issue 110, Enero-marzo, 2009, pgs. 63-83. Disponible en http://bit.ly/1sIw6kx Robbin, S. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson-Prentice Hall. Cap. 14, pags. 394-407. Disponible en http://bit.ly/VTR8i5

    Unidad Contenidos de aprendizaje Referencias bibliogrficas complementarias

    1.

    ORGANIZACIN Y

    SOCIEDAD

    Generalidades de la sociologa organizacional. Concepto e importancia. Marco referencial: Sociologa y organizacin. La funcin de las organizaciones en la sociedad. La sociologa organizacional como ciencia. Relacin de la Sociologa organizacional con otras ciencias.

    Ellibrolibre.com.ar (2005). Sociologa organizacional. Unidad 1 (pgs. 1 a 9) y Unidad 3 (pgs. 29 a 41). Disponible en http://bit.ly/1m1ckx6 Marn, A. (1996). Sociologa de la empresa. Eunsa. Guillen C. Guil R. (2000). Sicologa del trabajo para las relaciones laborales. McGraw Hill. Universidad de Antioquia. Disponible en http://bit.ly/1nMmEEL

    Perspectivas sociolgicas que influyen en las organizaciones: Perspectiva sociolgica. Perspectiva funcionalista. Perspectiva evolucionista. Perspectiva interaccionalista. Perspectiva del conflicto.

    Melndez, S. (2008). Sociologa organizacional. Mdulo UNAD. Pgs. 7-9. Disponible en http://bit.ly/1vKsvyF Velzquez, G. (2005). Sociologa de la organizacin. Limusa.

  • 7

    Fundamentos sociolgicos del estudio de las organizaciones: Relaciones entre la sociedad y las organizaciones. La importancia sociolgica del estudio de las organizaciones. Definiciones y teoras de la organizacin.

    RUIZ, J.I. (2007). Sociologa de las organizaciones complejas. Deusto. Cap. 1, pgs. 17-21. Disponible en: http://bit.ly/1xGZ9Eb Barba, A. (2013). Administracin, teora de la organizacin y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades. Revista Gestin y estrategia, nmero 44, julio/diciembre 2013. Disponible en http://bit.ly/1zl9bga

    2. EL INDIVIDUO Y LA

    ORGANIZACIN

    El individuo en la organizacin: La dimensin humana de la organizacin. Disciplinas que repercuten en la organizacin y su relacin con el hombre. El trabajo: Naturaleza, evolucin histrica, caractersticas y repercusin social.

    Indriago, L. (2010). La gerencia del siglo XXI, ser ms humana?. Debates IESA, volumen XV, nmero 1. Disponible en http://bit.ly/1kxkurD Schmidt, C. (2013). Apuntes para una lectura antropolgica del trabajo. Revista de filosofa, nmero 73. Universidad catlica de Valparaiso, Chile. Disponible en http://bit.ly/1vTgDKS

    Grupos y equipos de trabajo: Formacin y estructura de los grupos y los equipos. Interaccin de los factores de liderazgo, poder y toma de decisiones en los grupos y equipos. Transformacin de un grupo en equipo de trabajo.

    Correa, A. (s.f.) Las organizaciones formales y los grupos [Video]. UTPL. Disponible en http://bit.ly/1pVgGZd

    Del grupo al equipo. (s.f.) Modelo de desarrollo de equipos. [Video]. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=rw5kZqO7h50

    En reemplazo de los videos sugeridos, las personas con limitaciones auditivas pueden complementar la bibliografa requerida con la siguiente:

    Rico, R. y otros. (2010). Efectividad de los equipos de trabajo, una revisin de la ltima dcada de investigacin. Revista de psicologa del trabajo y las organizaciones, Vol. 26 Issue 1, p.47-71. Colegio oficial de psiclogos de Madrid. Disponible en: http://bit.ly/WZS8RX

    Valds, C. (2006) Trabajo en equipo. Cul es la clave para lograr equipos funcionales. Folletos gerenciales, Centro coordinador de estudios de direccin. Disponible en: http://bit.ly/UDzmOn

  • 8

    La cultura organizacional: Diferentes visiones del concepto de cultura. Relaciones entre cultura y organizacin. Niveles de cultura organizacional. La tica empresarial.

    Garca, O. (2007). La cultura humana y su interpretacin desde la perspectiva de la cultura organizacional. Revista Pensamiento y gestin, nmero 22. Unimagdalena. Disponible en http://bit.ly/1qcHFet

    3.

    CAMBIO,

    COMUNICACIN Y

    PODER EN LAS

    ORGANIZACIONES

    El cambio en las organizaciones: Delimitacin sociolgica del problema organizacional y concepto del cambio. Las barreras y las resistencias en las organizaciones. El cambio desde la posicin de los actores organizacionales.

    Aritzeta, A. y Alcover, C. (2006). Quin decide? Quin es responsable? Quin gana? Anlisis de las dificultades para la implantacin de los equipos de equipos de trabajo. Revista de psicologa del trabajo y de las organizaciones, volumen 22, nmero 2, pgs. 151-178. Disponible en http://bit.ly/TXozhM

    La comunicacin en las organizaciones: Factores que posibilitan la comunicacin en las Organizaciones. Barreras y restricciones de la comunicacin organizacional. La comunicacin como un elemento central de los procesos organizativos.

    Johnson, S. Quin movi mi queso? [Video]. Disponible en http://bit.ly/1pEJgtw. Double tack productions. Unita.

    Londoo, A. La comunicacin en las organizaciones.[Video]. Corporacin industrial Minuto de Dios. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4GGg8oz7ydY. En reemplazo del video sugerido, las personas con limitaciones auditivas pueden complementar la bibliografa requerida con la siguiente:

    Marn, L. (2002). Sociologa de las organizaciones. Mc Graw Hill. Cap. 15, pgs. 379-387. Disponible en http://bit.ly/1oaajun

    El Poder y el conflicto en las organizaciones: La influencia de los intereses individuales y grupales. Las metas mltiples y conflictivas. Poder e influencia en las organizaciones. Importancia del conflicto organizacional.

    Leady the way. (s.f.) Liderazgo, autoridad y poder [Video]. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=ctCoFFnTjUg Peraza, Y. (2006). Conflicto en las organizaciones: Formas y estilos adoptados. Revista transporte, desarrollo y medio ambiente, volumen 26. Disponible en http://bit.ly/1j9z51n

  • 9

    4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Unidad Contenidos de

    aprendizaje Competencia

    Indicadores de

    desempeo

    Estrategia de

    aprendizaje

    No. de

    Sem. Evaluacin

    Propsito Criterios de evaluacin

    Ponderacin

    1. ORGANIZACIN Y

    SOCIEDAD

    Generalidades de la sociologa organizacional. Perspectivas sociolgicas que influyen en las organizaciones. Fundamentos sociolgicos del estudio de las organizaciones

    El estudiante comprende los componentes conceptuales generales de la Sociologa organizacional (Sociologa y organizacin). Revisa el caso y lo relaciona con los planteamientos tericos sealados en el Syllabus.

    El estudiante describe e interpreta los componentes generales de la Sociologa organizacional, explicndolos con suficiente apropiacin y claridad conceptual, relacionndolos con el caso planteado.

    Metodologa de caso: El estudiante revisa el caso propuesto y lo relaciona con los planteamientos tericos que especifica el Syllabus; socializa en el Foro de reconocimiento la aprehensin de los componentes conceptuales de la Sociologa organizacional y plantea la importancia y relacin de ella con su formacin profesional.

    1 y 2 Contextualizar al estudiante en el marco referencial que establecen la Sociologa y la Organizacin, a fn de que comprenda la importancia de la Sociologa organizacional para su formacin profesional.

    Pertinencia y relevancia de la informacin seleccionada. Claridad conceptual en la redaccin; y aspectos gramaticales en el ensayo. Referentes bibliogrficos con normas tcnicas. Interaccin en el foro de trabajo colaborativo.

    Evaluacin Inicial (5%)

    25 puntos

    2. EL INDIVIDUO Y LA

    ORGANIZACIN

    El individuo en la organizacin. Grupos y equipos de trabajo. La cultura organizacional.

    El estudiante comprende y aplica la relacin existente entre el individuo y la organizacin, los elementos bsicos que conforman la cultura empresarial y las diferencias existentes entre los grupos y los equipos de trabajo. Consecuente con ello identifica y define el problema que se plantea en el caso de estudio.

    El estudiante establece discusin argumentativa sobre el problema del caso propuesto y lo concreta en el foro, sustentndolo con fundamentacin terica.

    Aprendizaje basado en estudio de casos, aplicando los siguientes pasos: Identificacin y definicin del problema. E_ portafolio Registra su actividad individual y los avances en el consenso de trabajo colaborativo en cada uno de los pasos de la estrategia de aprendizaje propuesta, as como las dudas que tiene sobre el material de estudio y actividades desarrolladas.

    3 a 7 Que el estudiante relacione la dinmica del trabajo y la dimensin humana dentro del mismo y explique los aspectos fundamentales de la Sociologa organizacional en su proyeccin personal, grupal y organizacional; identificando

    Pertinencia en las hiptesis planteadas. Fundamentacin terica en los pasos del estudio de caso. Referentes bibliogrficos con normas tcnicas. Interaccin en el foro de trabajo colaborativo.

    Evaluacin intermedia

    Fase 1 (35%)

    175 puntos

  • 10

    3. CAMBIO,

    COMUNICACIN Y PODER EN LAS

    ORGANIZACIONES

    El cambio en las organizaciones. La comunicacin en las organizaciones. El Poder y el conflicto en las organizaciones.

    El estudiante comprende las dinmicas sociales generadoras de conflictos al interior de las organizaciones, en razn del cambio, la comunicacin y el poder, as como su repercusin en el comportamiento de los individuos y de las colectividades que ellos conforman, proponiendo alternativas de solucin al caso propuesto.

    El estudiante describe y explica el proceso de comunicacin y las relaciones de poder en las organizaciones, as como las repercusiones del cambio en la conducta individual y social.

    Aprendizaje basado en estudio de casos, con aplicacin de los siguientes pasos: - Planteamiento de hiptesis frente a las causas generadoras del problema, fundamentadas conceptualmente. - Presentacin de alternativas de solucin, mediante discusin y anlisis del caso fundamentadas conceptualmente. - Toma de decisiones sobre las alternativas de solucin evaluadas. E_ portafolio: Registra su actividad individual y los avances en el consenso de trabajo colaborativo en cada uno de los pasos de la estrategia de aprendizaje propuesta, as como las dudas que tenga sobre el material de estudio y actividades desarrolladas.

    8 a 16 Que el estudiante comprenda la importancia del cambio en las organizaciones y la repercusin de ste en su comportamiento individual y social.

    Pertinencia en la propuesta, discusin y anlisis de las alternativas de solucin planteadas. . Fundamentacin terica en los pasos del estudio de caso. Referentes bibliogrficos con normas tcnicas. Interaccin en el foro de trabajo colaborativo.

    Evaluacin intermedia

    Fase 2 (35%)

    175 puntos

    EVALUACIN FINAL Unidades 1, 2 y 3 del Syllabus

    El estudiante aplica y evala las soluciones planteadas al problema definido en el caso propuesto, identificando y comprendiendo las diversas dinmicas sociales que se dan al interior de las organizaciones, que

    El estudiante explica y sustenta con fundamentacin conceptual la alternativa escogida para la solucin del caso planteado.

    Informe final con la presentacin y desarrollo del estudio de caso propuesto, de lo que dan cuenta las fases preliminares 1 y 2 de la evaluacin intermedia, sustentndolo con las conclusiones correspondientes, referenciado con

    17 y 18 El estudiante comprende las dinmicas sociales que se dan al interior de las organizaciones, pudiendo trascender su accin individual a lo social, para interactuar con los

    Claridad, pertinencia y coherencia en las conclusiones. Argumentacin con fundamentacin terica en el Informe final del caso. Interaccin en el foro de trabajo colaborativo.

    Evaluacin final (25%)

    125 puntos

  • 11

    inciden en las relaciones de los individuos que las conforman.

    bibliografa de soporte.

    otros, en el desarrollo de sus actividades particulares.

    5. ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO

    Tipo de evaluacin Ponderacin Puntaje Mximo

    Autoevaluacin Formativa 0

    Coevaluacin Formativa 0

    Heteroevaluacin Sumativa 500

    Total 500