10° reporte uom-cual recuperación

26
Universidad Obrera de México www.uom.edu.mx Reporte Económico La recesión industrial no toca fondo, crece el descontento laboral y la desilusión con las promesas de Vicente Fox ¿Cuál recuperación Económica?

Upload: pavel-blanco

Post on 15-Jan-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UOM

TRANSCRIPT

Page 1: 10° Reporte UOM-cual recuperación

Universidad Obrera de Méxicowww.uom.edu.mx

Reporte Económico

La recesión industrial no toca fondo,

crece el descontento laboral y

la desilusión con las promesas

de Vicente Fox

¿Cuál recuperaciónEconómica?

Page 2: 10° Reporte UOM-cual recuperación

Raúl J. LescasInvestigador del Movimiento Obrero

[email protected] de mayo del 2002

2

Page 3: 10° Reporte UOM-cual recuperación

¿Cuál recuperación?Empezó la recuperación.

Vicente Fox.1

La recesión económica de México ya tocó fondo.Carlos Loeza Manzanares,

Colegio Nacional de Economistas.2

En Nueva York, el gobernador del Banco de México (BdeM),Guillermo Ortiz, dijo que durante el primer trimestre del año

la economía del país registrará una contracción,en relación con el mismo periodo del año pasado.

Empero, aclaró, en comparación con el cuarto trimestre de 2001,el PIB crecerá 0.5 por ciento en el primer tercio de 2002,

cifra por debajo del 0.7%que estimó el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz.3

a economía da muestras de recuperación”, señaló el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Francisco Gil Díaz, ante los banqueros del país, pues, afirmó, ya creció 0.7% durante el primer

bimestre del 2002.4 Vicente Fox, desde su programa radial, también proclamó el inicio de la recuperación. Como sabemos, oficialmente, el gabinete económico nunca aceptó que la economía estuviera en recesión. Hablaron, eso sí, de la recesión en Estados Unidos y en resto del mundo, pero hasta ahí. Durante el Primer Informe de Gobierno, el Presidente Vicente Fox no caracterizó la situación de la economía como recesiva, tampoco podemos leer la palabra “recesión” ni en los Informes Anuales del Banxico5 ni los de la SHCP. La pregunta obligada es: ¿si México no ha estado en recesión, de qué se recupera?

“L

No se trata de un debate de palabras. La realidad económica del país no muestra, al primer trimestre del 2002, aún ningún signo claro y positivo de que la economía haya vuelto a la senda del crecimiento sostenido.

El 1° de Mayo, miles y miles de trabajadores demostraron su rabia y descontento con la situación económica, los bajos salarios, los despidos, el cierre de fuentes de trabajo y, sobre todo, contra el intento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de llevar adelante –lo que consideran los sindicalistas– una

1 Fox contigo, programa radial sabatino, 4 de mayo del 2002.2 Declaración a Excélsior, p. 4-F, 26 de abril del 2002.3 Angelina Mejía, Eduardo Jardón y agencias. El Universal, 24 de abril del 2002.4 Palabras del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Lic. Francisco Gil Díaz, en el marco de la Sexagésima Quinta

Convención Nacional Bancaria, Cancún, Quintana Roo, 19 de abril del 2002., http://www.shcp.gob.mx/index01.html 5 Dice el Informe Anual del Banxico: En 2001 México resintió los efectos de la desaceleración económica global,

particularmente de los Estados Unidos. Así, el Producto Interno Bruto sufrió ese año una reducción de 0.3 por ciento. No obstante lo anterior, a diferencia de lo ocurrido en episodios recesivos pasados, en 2001 la inflación disminuyó y prevaleció un entorno financiero estable. La inflación anual pasó de 8.96 por ciento a 4.40 por ciento entre diciembre de 2000 y el mismo mes de 2001. Con ello, se consiguió por tercer año consecutivo el objetivo de inflación propuesto. Adicionalmente, las tasas de interés nominales y reales descendieron a niveles que no habían sido vistos en mucho tiempo y el tipo de cambio mostró una estabilidad notable. Resumen, Informe Anual del Banco de México. Puede consultarse en: http://www.banxico.org.mx

3

Page 4: 10° Reporte UOM-cual recuperación

contrarreforma laboral. Estos miles de trabajadores del campo y de la ciudad, no parecen estar de acuerdo que el país vive una recuperación económica.

Por otro lado, ¿cómo es posible que si ha hincado la recuperación de nuestra economía, el Gobierno Federal haya recortado, por enésima ocasión, el Gasto Público por mil 100 millones de pesos, resultado afectados el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las Entidades Federativas, es decir, se recortó el gasto social en salud, educación y desarrollo de la Federación. Asimismo, no se descarta un nuevo recorte al Gasto Pública Federal: "No me sorprendería que haya recortes en el gasto primario adicionales en las próximas semanas o meses", dijo una analista.6

Todos los economistas del mundo, incluso de las universidades donde han cursado sus doctorados algunos funcionarios del gabinetazo, aceptan que para que una economía sea declarada técnicamente en recesión, deberán transcurrir 3 bimestres de tasas negativas. De igual manera, para que una economía sea declarada técnicamente en recuperación, deberán –afirmamos nosotros– crecer positivamente durante los próximos 3 bimestres.

¿Es la situación económica de México? ¿Realmente ya tocó fondo la recesión industrial? ¿Se recupera el crecimiento tras 10 meses de contracción? ¿Los empleos creados superan a los perdidos? ¿Existe una estrategia gubernamental para volver a la senda del crecimiento? Esta y otras interrogantes contestaremos en el presente Reporte Mensual de la Universidad Obrera de México (UOM), basándonos en los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Banco de México (Banxico) para los primeros meses del 2002.

Se recupera el endeudamiento externo e interno del país: 165 mil 300.2 millones de dólaresLo que definitivamente se está recuperando es el crecimiento vertiginoso del endeudamiento interno del Gobierno Federal, al grado que ya supera la deuda externa.

Durante el primer cuatrimestre del año, la deuda interna aumentó 13% para ubicarse en 826 mil 933 millones de pesos -equivalente a 87 mil millones de dólares-, que es el monto más alto en la historia financiera del país, dicen los analistas de El Financiero. 7 El saldo de la deuda externa también creció entre el

6 Fernando Losada, economista para México y Argentina de ABN AMRO en Nueva York, México podría volver a ajustar su gasto por discreta recaudació, nota de Por Leticia Lozano, Reuters México, 8 de mayo del 2002, http://mx.news.yahoo.com/020508/2/br5y.html 7 Mayoral Isabel, Deuda interna pública, superior a la externa, El Financiero, portada, 8 de mayo del 2002.

4

Page 5: 10° Reporte UOM-cual recuperación

2000 y 2002, para situarse oficialmente en 78 mil 300.2 millones de dólares (mmdd).8

La suma del global de deuda interna y externa, supera los 165 mil 300.2 mdd, equivalente al 26.75% del Producto Interno Bruto (PIB) del 2001.9 A este endeudamiento habrá que sumar el rescate bancario, carretero, azucarero, Pidiregas, Fondos y Fideicomisos, la deuda privada, que arrojará un endeudamiento global de la nación del orden de los 373 mil 505.21 millones de dólares, es decir, el 60.53% del PIB en dólares del 2001.10

Compárese este endeudamiento de México con los 153 mil mdd de Argentina.11

PIB deprimido al primer trimestre del 2002Según las estimaciones preliminares del Banxico,12 el Producto Interno Bruto (PIB) decreció 1.6% en el primer trimestre del 2002, una de las caídas más pronunciadas de los últimos 16 años, en relación al mismo primer trimestre de cada año. Algunos analistas13 afirman que no es indicativa esta caída del PIB, ya que se le compara con el primer bimestre del 2001, es decir, con el mejor bimestre de todo ese año. Pues bien, se compare con el bimestre que se compare, el PIB trimestral del 2002, es el más bajo de los últimos 16 años, nada más.

Cayó 0.5% el Indicador Global de la Actividad Económica

8 Informe Trimestral sobre Finanzas, SHCP, abril del 2002.9 PIB en dólares 2001: 617.9 mil millones de dólares (estimado). El Mercado de Valores, n. 2, febrero del 2002, año LXII, edición en español, de Nacional Financiera.10 Deudas: IPAB, 789 mil 531 millones de pesos (mp), equivalente a 83 mil 108.5 millones de dólares (mdd); Pidiregas, 738 mil 312 mp, equivalente a 77 mil 717.05 mdd; Fondos y Fideicomisos, 143 mil 256.2 mp, equivalente a 15 mil 79.6mdd; Programa de Apoyo a deudores, 56 mil 348.7 mp, equivalente a 5 mil 931.44 mdd; Pensiones y Jubilaciones de las Universidades, 130 mil mp, equivalente a mil 368.42 md y la deuda externa privada, 25 mil mdd.11 Fuente: Revista de la Nación y Ministerio de Economía de la República Argentina, enero del 2002.12

Dice el Informe: El Banco de México estima que en el primer trimestre de 2002 el PIB real haya registrado una contracción anual de aproximadamente 1.6 por ciento. Ajustando por el efecto de la Semana Santa y por otros fenómenos de carácter estacional, la estimación relativa a la reducción anual del PIB resultaría de alrededor de 0.7 por ciento, y la variación trimestral de los datos desestacionalizados sería positiva. Banco de México, Informe sobre la Inflación Enero-Marzo 2002 Resumen. Puede consultarse en: http://www.banxico.org.mx 13 Por ejemplo, el comentarista financiero de Noticias del Canal 40.

5

Page 6: 10° Reporte UOM-cual recuperación

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)14 para el mes de febrero del 2002 registró una contracción de (-)0.5% en términos reales con relación al segundo mes del 2001, y aunque se trata de la “reducción más baja de los últimos nueve meses”, se demuestra que la Actividad Económica Global no presenta un signo positivo de recuperación como afirma el gabinetazo económico del Gobierno Federal.15

Las cifras desestacionalizadas (quitando estaciones) indican, según el INEGI, que el IGAE presentó una variación de 0.64% en febrero del 2002 en comparación con enero pasado, que es el dato (el único) por el cual la SHCP concluye que estamos en “recuperación”. Desafortunadamente no es así. Se trata de una variación de un mes a otro, pero aún faltan tres bimestres para que, si la tendencia es positiva, la economía se le pueda dar de alta.

En la siguiente gráfica, se podrá observar como la curva descendente del IGAE sigue por debajo del cero, aunque el los meses de noviembre del 2001 y febrero del 2002, la caída fue menor, pero recaída al fin.

14 Para el cálculo del IGAE, el INEGI utiliza el esquema conceptual y metodológico de la Contabilidad Nacional, mismo que sigue el cálculo del PIB trimestral. Este indicador se expresa mediante un índice de cantidades de formulación Laspeyres, que tiene su base en el año de 1993. También emplea la misma clasificación por actividades económicas y fuentes básicas de información que cuentan con oportunidad mensual. Para el cálculo de este indicador se dispone de datos estadísticos provenientes de los sectores Agropecuario, Industrial (Minería, Industria Manufacturera, Construcción y Generación de Electricidad, Gas y Agua), Comercio y Hoteles, y de ciertos Servicios (Transporte, Almacenaje y Comunicaciones; Servicios Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler; y algunos Servicios Comunales, Sociales y Personales). Sus fuentes de información son: Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Industrial Mensual, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales, Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, Estadística de la Industria Minerometalúrgica y la Encuesta en empresas afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. Instituciones y Organismos Públicos: Sistema de Transporte Colectivo (METRO), Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Banco de México (BANXICO), Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Salud (SS) y Secretaría de Turismo (SECTUR), entre otros. Otras Empresas y Organismos: Teléfonos de México, S.A. (TELMEX), Radio Móvil Dipsa, S.A. de C.V. (TELCEL), AVANTEL, S.A., Grupo IUSACELL S.A. de C.V., Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Compañía Mexicana de Aviación, S.A. de C.V. (MEXICANA), Aerovías de México, S.A. de C.V. (AEROMÉXICO), Transportes Aeromar, S.A. de C.V., Servicios Aéreos Litoral, S. A. de C.V. (AEROLITORAL), Almacenadora Sur, S.A. de C.V., Almacenadora Centro Occidente, S.A., Servicios de Almacenamiento del Norte, S.A., Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT), Cementos Mexicanos en México, S.A. de C.V. (CEMEX), Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), así como otras empresas de servicios privados.15

Cifras al mes de febrero del 2002. La información referida al IGAE puede ser consultada en la página en Internet: www.inegi.gob.mx y en el Banco de Información Económica (BIE) del Instituto. Servicio de Información Estadística de Coyuntura (SIEC). http://www.inegi.gob.mx/estadistica/espanol/economia/feconomia.html

6

Page 7: 10° Reporte UOM-cual recuperación

Por ejemplo, podemos señalarle a los economistas del Gobierno Federal, que la variación del IGAE en el mes de noviembre del 2001, en relación a octubre del mismo año, fue de 0.7%, es decir, superior al 0.64% de febrero del 2002, pero la economía siguió su tendencia contraccionista de diciembre del 2001 a febrero del 2002. Que en un mes la variación sea menor en la caída económica no significa una recuperación. El árbol le impide a la SHCP ver todo el bosque.

Por actividad económica, los resultados del IGAE, a tasa anual, son de la siguiente manera: el sector agropecuario observó un crecimiento de 11.9%, mientras que el industrial cayó (-)1.8% y el sector servicios lo hizo en (-)0.6 por ciento.

Este dato del crecimiento del sector agropecuario llevó al Presidente Vicente Fox a afirmar que la agricultura se ha convertido en el motor de la recuperación.

El IGAE incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que incorpora el PIB trimestral, por lo que debe considerarse como un indicador de la tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo, no especifica el INEGI.

7

Page 8: 10° Reporte UOM-cual recuperación

Sector macroeconómico, saldo negativoDe acuerdo con la información oportuna del Comercio Exterior, en el mes de febrero del 2002, el saldo de la balanza comercial fue deficitaria en 732 millones de dólares. En el primer bimestre del presente año, el valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 23 mil 519 millones de dólares, lo que implicó una disminución a tasa anual de (-)7.5%. Esa tasa se debió a reducciones, también en términos anuales, de (-)4.7% de las exportaciones no petroleras y de (-)33.4% de las petroleras.16

El valor de las exportaciones de mercancías, en febrero del 2002, sumó 11,932 millones de dólares. Este monto se originó de exportaciones no petroleras por 11 mil 139 millones y de ventas externas de productos petroleros por 793 millones. En el mes de referencia, las exportaciones registraron una disminución a tasa anual de (-)5.0% con relación al mismo mes del 2001, lo que representó el menor descenso de dicho agregado en los últimos siete meses. Este resultado se derivó de una caída anual de (-)2.6% de las exportaciones no petroleras y de (-)29.2% de las petroleras.

En el segundo mes del 2002, el valor de las importaciones de mercancías se ubicó en 12 mil 664 millones de dólares, cifra (-)3.6% inferior a la registrada en el mismo mes del 2001. Dicho descenso se derivó de decrementos anuales respectivos de (-)4.1 y (-)7.7% de las importaciones de bienes intermedios y de capital, mientras que las de bienes de consumo aumentaron 6.0 por ciento.

En el período enero-febrero del 2002, el valor de las importaciones de mercancías resultó de 24 mil 974 millones de dólares, lo que significó una contracción de (-)7.3% con relación al monto registrado en igual lapso del año pasado.

En febrero se exportaron mercancías por 11 mil 932 millones de dólares, cifra que implicó una disminución anual de (-)5.0%, lo que representó el menor descenso de dichas ventas en los últimos siete meses. Tal resultado se derivó de reducciones de (-)2.6% para las exportaciones no petroleras y de (-)29.2% para las petroleras.

El valor acumulado, señala el reporte del INEGI, por las exportaciones en el periodo enero-febrero del 2002, fue de 23 mil 519 millones de dólares, lo que implicó una disminución de (-)7.5% a tasa anual. En el lapso referido las exportaciones no petroleras cayeron (-)4.7% y las petroleras (-)33.4 por ciento.

Las exportaciones de productos manufacturados descendieron (-)2.6% en febrero del 2002 con respecto a su nivel del mismo mes del año pasado, decremento más

16 Información oportuna sobre la Balanza Comercial de México, cifras de febrero del 2002, SIEC del INEGI.

8

Page 9: 10° Reporte UOM-cual recuperación

moderado que los registrados por ese agregado en los siete meses precedentes. Las ventas al exterior efectuadas por las empresas maquiladoras se contrajeron (-)3.8%, mientras que las llevadas a cabo por el resto de las empresas manufactureras disminuyeron (-)1.0 por ciento.

En febrero pasado las exportaciones petroleras fueron de 793 millones de dólares. Ese mes se exportó petróleo crudo por 710 millones, nivel inferior en 25 millones al del mes previo y en 281 millones al de febrero del 2001. El precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación resultó, en promedio, en el segundo mes del año de 16.09 dólares por barril, 1.18 dólares más alto que el del mes precedente, pero 4.03 dólares menor que el de febrero del 2001.

Las exportaciones agropecuarias sumaron en febrero 434 millones de dólares, lo que implicó una reducción a tasa anual de (-)2.2% con relación a su nivel del mismo mes del año anterior. Por su parte, las extractivas se ubicaron en 29 millones de dólares, registrando un decremento de (-)9.7 por ciento.

En febrero del 2002, la estructura de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados, 89.6%; productos petroleros, 6.6%; bienes agropecuarios, 3.6%; y productos extractivos no petroleros, 0.2 por ciento.

Es decir, si los bienes manufacturados representan el 89.6% del total de las exportaciones del país, y éstas tuvieron una caída, es lógico deducir, que el de la balanza comercial sería deficitaria en el período de referencia. La afirmación del Presidente Vicente Fox, de que el sector agropecuario es “el motor de la recuperación”, no tiene mayor sentido, pues los bienes agropecuarios, tan sólo representan el 3.6% del total de las exportaciones. México, desde hace varias décadas, se ha convertido en un país eminentemente urbano... desgraciadamente su campo, que fuera motor de la economía a principios del siglo XX, no lo es más.

En el segundo mes del año se importaron mercancías por 12 mil 664 millones de dólares, cifra que implicó una reducción a tasa anual de (-)3.6%. En el primer bimestre del presente año las importaciones sumaron 24 mil 974 millones, monto (-)7.3% menor que el registrado en el mismo periodo del 2001.

Las importaciones de bienes intermedios sumaron, en febrero pasado, 9 mil 533 millones de dólares, cantidad (-)4.1% inferior a la del mismo mes del año anterior. Tanto las importaciones de insumos realizadas por el sector maquilador, como las llevadas a cabo por el resto de las empresas, disminuyeron en (-)4.1% a tasa anual.

En febrero del 2002, el valor de las importaciones de bienes de consumo fue de mil 441 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual de 6.0%. Un renglón de estas importaciones, que registró un incremento significativo fue el de gasolina. Si se excluyen las importaciones de este producto, el total de las adquisiciones de los demás bienes de consumo registró un incremento anual de sólo 0.6 por ciento. El valor de las importaciones de bienes de capital llegó en el

9

Page 10: 10° Reporte UOM-cual recuperación

mes en cuestión a mil 690 millones de dólares, con una reducción de (-)7.7% con respecto a la cifra del mismo mes del 2001.

En febrero pasado la estructura del valor de las importaciones de mercancías fue la siguiente: bienes de uso intermedio, 75.3%; bienes de capital, 13.3% y bienes de consumo, 11.4 por ciento.

En síntesis, durante los primeros meses del 2002, no se experimentó una recuperación de las exportaciones mexicanas, lo que demuestra que el Sector Industrial aún no toca fondo en su recesión.

10

Page 11: 10° Reporte UOM-cual recuperación

El consumo deprimidoLa recuperación tampoco se refleja en el consumo: Los resultados de la Encuesta Mensual en Establecimientos Comerciales (EMEC), que lleva a cabo el INEGI en 33 áreas urbanas del país, indican que en febrero del 2002, las ventas al menudeo disminuyeron en términos reales (-)1.7% a tasa anual. Las clases de actividad que presentaron reducciones fueron: Gaseras; Tiendas de Abarrotes; Tiendas de Ropa y Calzado; Estaciones de Gasolina; Ferreterías y Tlapalerías; Vehículos; Tiendas de Discos; Juguetes y Regalos. En cambio, crecieron las ventas de Papelerías y Librerías; Tiendas Departamentales; Refacciones para Vehículos; Supermercados; Mueblerías y Farmacias.

Las ventas minoristas cayeron en 22 de las 33 áreas urbanas consideradas en la EMEC, en febrero del 2002, siendo éstas: Cancún, Torreón, Ciudad Juárez, Matamoros, Villahermosa, Nuevo Laredo, León, La Paz, Chihuahua, Morelia, Culiacán, ciudad de México, Guadalajara, Acapulco, Campeche, Hermosillo, Veracruz, San Luis Potosí, Mérida, Querétaro, Mexicali y Aguascalientes. En contraste, las ventas al por menor aumentaron en Tuxtla Gutiérrez, Tijuana, Toluca, Oaxaca, Colima, Zacatecas, Saltillo, Monterrey y Coatzacoalcos. Por su parte, Cuernavaca y Puebla no registraron variación en el mes de referencia.

Para el conjunto de las áreas urbanas, las ventas mayoristas descendieron en términos reales (-)7.9% en febrero pasado, respecto a igual mes del 2001. Por clase de actividad, registraron las mayores caídas los Materiales Metálicos para la Industria; Tiendas de Discos, Juguetes y Regalos; Madera en General; Petróleo, sus Derivados y Combustibles; Tiendas de Ropa y Calzado; Materiales para Construcción; Refacciones para Vehículos; Maquinaria para la Industria, el Comercio, la Agricultura y los Servicios; Material Eléctrico para la Industria y el Hogar; Productos Químicos para la Industria; Papelerías y Librerías; Materias Primas Agrícolas, Suministros para Granjas y Medicina Veterinaria; Tiendas de Abarrotes; Desechos, Recuperación y Envases e Insumos para la Industria. Por el contrario, se incrementaron las ventas en Mueblerías; Vehículos; Medicamentos y Productos Farmacéuticos; Material e Instrumental Médico y de Laboratorio.

La información regional de la EMEC muestra que durante el segundo mes del 2002, las ventas al mayoreo decrecieron en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Villahermosa, Tijuana, San Luis Potosí, Saltillo, Matamoros, Monterrey, ciudad de México, Campeche, Coatzacoalcos, La Paz, Hermosillo, Querétaro, Chihuahua, Torreón, Mérida, Mexicali, Oaxaca, Guadalajara, León, Tuxtla Gutiérrez, Morelia, Zacatecas y Culiacán. En contraste, crecieron en las ciudades de Aguascalientes, Veracruz, Colima, Toluca, Cuernavaca, Cancún, Puebla y Acapulco.

En resumidas cuentas: el consumo aún no se recupera, ni toca fondo el Sector Industrial, los despidos continúan, sin que el Gobierno Federal y la autoridad laboral hagan algo por detenerlos. La chispa de la vida no se mira, aún, al final del túnel.

11

Page 12: 10° Reporte UOM-cual recuperación

12

Page 13: 10° Reporte UOM-cual recuperación

La producción industrial sigue en recesiónEl Sector Industrial siguió en su torbellino recesivo, pues presentó una caída acumulada de (-)2.6% durante los dos primeros meses del 2002.

El reporte al mes de febrero del IGAE, constata lo que venimos afirmando sobre la continuidad de la recesión industrial. Veamos: el sector industrial (manufacturas, electricidad, gas y agua, construcción y minería) mostró un decremento de (-)1.8% a tasa anual, como consecuencia de las disminuciones registradas en la minería de (-)0.4%, en la industria manufacturera de (-)2.5% y en la construcción de (-)0.2%. Por su parte, la electricidad, gas y agua presentó un incremento de 2.4% en el mes de referencia.

Las cifras del Sector Manufacturero, mostraron que el personal ocupado se contrajo (-)0.54% y las horas trabajadas (-)0.92% en enero del 2002 con relación a diciembre del 2001. Las remuneraciones medias reales aumentaron solamente el 0.18 por ciento.17 A tasa anualizada, el personal ocupado disminuyó (-)6.6% en enero pasado respecto a igual mes de un año antes: el número de obreros se redujo (-)7.5% y el de empleados (-)4.4%. Las horas trabajadas totales decrecieron (-)6.5% en el mes de referencia. En particular, las de los obreros descendieron (-)7.3% y las de los empleados (-)4.3 por ciento.

Por actividad económica, el empleo disminuyó en casi todas las divisiones del sector manufacturero durante enero del 2002 a tasa anual. En la Industria de la Madera y Productos de Madera fue (-)14.3%; en la de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (-)12.4%; en la de Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero (-)11.9%; en las Industrias Metálicas Básicas (-)7.5%; en la división de Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos de Caucho y Plásticos y en la de Productos de Minerales no Metálicos, excepto Derivados del Petróleo y Carbón se redujo (-)6.3% en cada una; en la de Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales (-)2.1%, y en la división de "Otras Industrias Manufactureras" (incluye actividades económicas que producen artículos e instrumentos de precisión, básculas, joyas y orfebrería de plata, entre otras) el empleo se contrajo (-)10.2% en enero del 2002, respecto a igual mes del 2001. Sólo en la división de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco se presentó un raquítico crecimiento del 0.4 por ciento.

El número de horas trabajadas en las actividades manufactureras de transformación presentó las caídas más importantes en las divisiones de Industria de la Madera y Productos de Madera; Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero; Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo, con disminuciones de (-)14.8%, (-)12.6% y (-)12.5%, en ese orden. Les siguieron las Industrias Metálicas Básicas 17 Indicadores del sector manufacturero, cifras al mes de enero del 2002, INEGI a través de la Encuesta Industrial Mensual, SIEC.

13

Page 14: 10° Reporte UOM-cual recuperación

con una reducción de (-)5.7%; la división de Productos de Minerales no Metálicos, excepto Derivados del Petróleo y Carbón con (-)5.2%; la de Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos de Caucho y Plásticos con (-)5.1%; la de Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales con (-)1.4%; y la de "Otras Industrias Manufactureras" con (-)9.8%. Solamente en la división de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco se presentó un mini crecimiento de 0.3 por ciento.

En febrero, la baja en la producción se registró en tres de los cuatro sectores que integran la Actividad Industrial (integrada por las Manufacturas; Electricidad, Gas y Agua; Construcción y Minería).18

La Industria Manufacturera cayó (-)2.5%, arrastrada por una fuerte contracción de (-)17.5% en la Industria Maquiladora de Exportación y de la baja en la producción de las empresas de transformación de (-)1.0 por ciento. La caída del sector se debió a una reducción de la producción de fertilizantes; equipos y aparatos eléctricos y electrónicos; productos metálicos estructurales; productos de hule; muebles metálicos; prendas de vestir; beneficio y molienda de café; hilados y tejidos de fibras blandas y duras; carrocerías, motores, partes y accesorios para vehículos automotores.

La Industria de la Construcción siguió deprimida, con una caída anual de (-)0.3%, como resultado de las disminuciones en obras de edificación de vivienda, escuelas, edificios para oficinas, industrias, comercios, hospitales y clínicas; en las obras relativas a petróleo y petroquímica; y en otras construcciones como instalaciones mineras, de señalamiento y protección, excavaciones subterráneas e instalaciones hidráulico-sanitarias y de gas. La disminución en la obra construida se reflejó, dice el reporte del INEGI, en una menor demanda de materiales, entre los que se encuentran: estructuras metálicas, impermeabilizantes, varilla corrugada, y accesorios sanitarios y eléctricos.

El sector de la construcción, en su conjunto, presentó una disminución de (-)0.3% en términos reales durante los primeros dos meses del 2002, con relación a igual lapso del 2001, dato que resulta de la evolución de las empresas constructoras afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).19

Al primer trimestre del 2002, las empresas constructoras formales están operando con una capacidad instalada de 77.9%, tanto el personal ocupado como las remuneraciones pagadas y la obra construida decrecieron. El personal ocupado pasó de 148 mil 693 trabajadores a 143 mil 587, es decir, una pérdida de empleos de 5 mil 106 operarios, equivalente al 3.43%. Las remuneraciones retrocedieron de 3 mil 814 a 3 mil 717 pesos, es decir, 2.54%. La obra construida entre enero y febrero descendió de 3 mil 365 millones a 3 mil 272 millones de pesos, equivalente al 2.76 por ciento.20

18 SIEC del INEGI. http://www.inegi.gob.mx/estadistica/espanol/economia/feconomia.html

19 Principales Indicadores de Empresas Constructoras, afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,

cifras al mes de febrero del 2002, SIEC del INEGI.

14

Page 15: 10° Reporte UOM-cual recuperación

La actual recesión industrial terminó por cerrar todo un ciclo de problemas del sector de la construcción, pues entre 1995 (la recesión zedillista) y el 2001 (la recesión foxista), fueron dadas de baja 6 mil empresas constructoras, según fuentes de la CMIC.21 Por su parte, las pequeñas empresas constructoras (que representan el 75% del total), deberán esperar mejores momentos económicos para obtener contratos que revitalicen al sector deprimido. La megaobra del “segundo piso” en periférico en la Ciudad de México, también demuestra que las pequeñas empresas constructoras no están en condiciones de competir con las grandes empresas del ramo.

La Minería cayó (-)0.4% como consecuencia de las disminuciones registradas en la producción tanto petrolera como no petrolera. La primera cayó (-)0.4%, influyendo en este resultado el comportamiento a la baja en la extracción de gas natural en el mes de referencia, y la segunda se contrajo (-)0.5%, debido principalmente a los menores niveles de producción de plomo, carbón mineral, manganeso, grafito, caolín y yeso.

Solamente, la Generación de Electricidad, Gas y Agua estuvo a la alza con 2.4%, que no fue suficiente para hacer tocar fondo a la recesión industrial iniciada en el año 2001.

La maquila, en su mayor crisisAlrededor del 70% de los empleos que se perdieron

en México. fueron del sector maquilador y estos tardarán varios años en recuperarse.Javier Prieto de la Fuente,

Presidente de la Concamin.22

Según las cifras del INEGI, del primer bimestre del 2002, el empleo en la Industria Maquiladora de Exportación (IME) siguió cayendo, lo mismo que las horas trabajadas.

Si tomamos en cuenta que en el mes de octubre del 2000, cuando la IME alcanzó su punto más alto de crecimiento, el personal ocupado era de un millón 339 mil, la pérdida de empleos es de 278 mil 500, ya que el personal ocupado disminuyó, en el mes de febrero del 2002, a la cantidad de un millón 60 mil 500 trabajadores.23 La mayor oleada de recortes de personal ocurrió en los estados fronterizos, donde fueron despedidos –en el mismo lapso de tiempo– 208 mil 500 trabajadores, es decir, el 74.86% del total de plazas perdidas.

20 Cadena Guadalupe, Retroceso de 0.3% en la actividad de las constructoras, El Financiero, Economía, p. 20, 26 de abril del 2002.21 Zapata, Kermith, Cierran 6 mil constructoras, El Universal, Finanzas, p. D, 3 de mayo del 2002.22 Excélsior, Financiera, 6-F, 23 Principales características de la Industria Maquiladora de Exportación, INEGI, Aguascalientes, Ags., 29 de abril del 2002.

15

Page 16: 10° Reporte UOM-cual recuperación

La IME, motor de las exportaciones manufacturadas, durante el año 2001, disminuyó en 681 plantas instaladas en la República Mexicana, por 98 nuevas plantas instaladas.24

En enero, reporta el INEGI, el personal ocupado descendió (-)1.19% y las horas trabajadas lo hicieron en (-)3.16% con relación a diciembre del 2001. En contraste, aumentaron las remuneraciones medias reales pagadas sólo 1.22%.25 A tasa anualizada, el personal ocupado disminuyó (-)18.2% en el primer mes del 2002 respecto a enero del 2001 y las horas trabajadas lo hicieron en (-)19.1%, en el mes de referencia.

El personal ocupado en la IME a nivel nacional, se ubicó en un millón 71 mil 710 personas en enero del 2002, siendo (-)18.2% menor al registrado en igual mes del año anterior. Los obreros presentaron una reducción de (-)19.5%, los técnicos de producción disminuyeron (-)14.0% y los empleados administrativos (-)11.4%, entre enero del 2001 y el mismo mes del 2002. En febrero, el personal ocupado bajó a un millón 60 mil 500 trabajadores.

Por entidad federativa: el empleo en Baja California Sur decreció (-)47.1%, Durango (-)45.4%, Aguascalientes (-)36.3%, Sonora (-)28.6%, Estado de México (-)26.9%, Baja California (-)23.1%, Nuevo León (-)22.3%, Puebla (-)20.6%, Chihuahua (-)16.9%, Zacatecas (-)15.3%, San Luis Potosí (-)14.7%, Yucatán (-)14.7%, Coahuila (-)11.0%, Tamaulipas (-)10.6% y en Sinaloa (-)2.0%. Por el contrario, aumentó en Jalisco 0.4%, en el Distrito Federal 1.0% y en Guanajuato 2.6 por ciento.

Al considerar los componentes del valor agregado de exportación generado por esta industria durante enero del 2002, el INEGI informó que los sueldos, salarios y prestaciones participaron con el 50.4% del total; los gastos diversos (como alquiler de maquinaria y equipo, renta de edificios y terrenos, energía eléctrica, teléfono, telégrafo y telex, trámites aduanales y fletes, entre otros rubros) representaron 27.1%; las utilidades 11.7% y las materias primas, envases y empaques utilizados el 10.8 por ciento.

Por grandes grupos de actividad económica, el valor agregado de exportación generado por el de Materiales y Accesorios Eléctricos y Electrónicos aportó el 26.6% del valor total registrado en enero del 2002; el de Construcción, Reconstrucción y Ensamble de Equipo de Transporte y sus Accesorios 20.8%; el de Ensamble de Prendas de Vestir y Otros Productos Confeccionados con Textiles y otros Materiales 14.9%; el grupo de "otras Industrias Manufactureras" 11.3%; y

24 Jardón, Eduardo, El Universal, Finanzas, 24 de abril del 2002.25 Industria Maquiladora de Exportación en México, al mes de enero del 2002, SIEC del INEGI. Se considera, por parte de la Secretaría de Economía, como establecimiento maquilador a aquella unidad económica que realiza una parte del proceso de producción final de un artículo, por lo regular de ensamblado, misma que se encuentra en territorio nacional y que mediante un contrato de maquila se compromete, con una empresa matriz ubicada en el extranjero, a realizar un proceso industrial o de servicio destinado a transformar, elaborar o reparar mercancías de procedencia extranjera, para lo cual importa temporalmente piezas y componentes, mismos que una vez transformados son exportados. En cuanto a las remuneraciones, se obtienen los sueldos, salarios y prestaciones, los cuales se deflactan con el Índice de Precios al Consumidor, base 1994=100.

16

Page 17: 10° Reporte UOM-cual recuperación

el de Ensamble de Maquinaria, Equipo, Aparatos y Artículos Eléctricos y Electrónicos 9.2%. De esta forma, estas cinco grandes actividades económicas generaron el 82.8% del total.

El grupo de Ensamble de Muebles, sus Accesorios y Otros Productos de Madera y Metal participó con 7.1% del valor agregado de exportación; el de Servicios con 3.7%; el de Productos Químicos 2.1%; el de Ensamble y Reparación de Herramientas, Equipo y sus partes, excepto Eléctricos 1.8%; el de Selección, Preparación, Empaques y Enlatado de Alimentos 1.2%; el de Ensamble de Juguetes y Artículos Deportivos 0.7% y el de Fabricación de Calzado e Industria del Cuero contribuyó con el 0.6 por ciento.

En el mes de febrero del 2002, las cosas tampoco pintaron bien. Con base en cifras desestacionalizadas, el empleo en la Industria Maquiladora de Exportación descendió (-)0.70% con relación a enero del 2001.26 A tasa anual, el personal ocupado se redujo (-)17.8% en el segundo mes del 2002 respecto a febrero del 2001 y las horas trabajadas lo hicieron en (-)18.2%, en el mes de referencia.

El personal ocupado en la industria maquiladora de exportación a nivel nacional se ubicó en un millón 60 mil 481 trabajadores, siendo (-)17.8% menor al registrado en igual mes del año anterior. Los obreros presentaron una reducción de (-)18.9%, los técnicos de producción disminuyeron (-)13.0% y los empleados administrativos (-)13.8%, entre febrero del 2001 y el mismo mes del 2002.

Asimismo, se trata del nivel más bajo desde octubre del 2000, cuando la IME, alcanzó su punto más alto de crecimiento.

El empleo en Baja California Sur y Durango descendió (-)46.3%, en ambos casos, en el Estado de México (-)41.0%, en Aguascalientes (-)35.2%, en Sonora (-)29.9%, en Puebla (-)25.2%, en Baja California (-)23.8%, en Nuevo León (-)21.5%, en San Luis Potosí (-)20.4%, en Yucatán (-)16.5%, en Zacatecas (-)16.1%, en Chihuahua (-)15.0%, en Sinaloa (-)12.6%, en Tamaulipas (-)8.9%, en Jalisco (-)5.3%, en Coahuila (-)4.7%, y en Guanajuato (-)0.4%, durante febrero del 2002 respecto a igual mes del 2001. Por el contrario, aumentó el personal ocupado en el Distrito Federal 2.9 por ciento.

Cabe señalar en particular que las disminuciones en estados como Baja California Sur, Durango, el Estado de México, Aguascalientes, Sonora, Puebla y Baja California se deben principalmente a la cancelación que hubo de programas de maquila y al cierre de establecimientos del sector textil.

26 Industria Maquiladora de Exportación en México, al mes de febrero del 2002.

17

Page 18: 10° Reporte UOM-cual recuperación

Indicadores regionales de la producción Manufacturera: 12 de 17 entidades decrecieronEl Sistema de Indicadores Regionales de Coyuntura del INEGI, informó en su oportunidad, que la producción de la industria manufacturera nacional registró en el primer mes del 2002 una tasa anual de (-)4.8% en términos reales. Por entidad federativa, doce de las diecisiete consideradas presentaron decrementos, destacando por sus menores niveles de producción en enero pasado respecto a igual mes de un año antes: Baja California, Aguascalientes, Puebla, Querétaro, México y Sonora.27

Solamente en el mes de referencia, creció el consumo de energía eléctrica a nivel nacional en 1.7 por ciento.

En el primer mes del 2002, el índice de volumen físico de la industria manufacturera nacional registró una tasa anual de (-)4.8% respecto a igual mes de un año antes. Destacaron por sus decrementos los estados de Baja California con (-)19.7%, Aguascalientes (-)12.0%, Puebla (-)8.6%, Querétaro (-)7.7%, México (-)6.9% y Sonora con (-)6.8%. Por su parte, Durango descendió (-)4.4%, el Distrito Federal (-)2.7%, Tlaxcala (-)2.1%, Nuevo León (-)1.6%, Yucatán y Jalisco lo hicieron en (-)0.5% y (-)0.4%, respectivamente.

El comportamiento de este grupo de estados se debió a la baja que experimentaron las actividades manufactureras de textiles, prendas de vestir e industria del cuero; las de productos de papel, imprenta y editoriales; las de sustancias químicas, derivados del petróleo, caucho y plástico; y las de productos metálicos, maquinaria y equipo.

Por otro lado, Adolfo Kalach Mizrahi, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CNIT), señaló que durante el 2001, el PIB de la industria textil mexicana se contrajo en 10.1%, lo que originó la pérdida de 32 mil fuentes de trabajo.28

27 Indicadores Mensuales de la Producción Manufacturera y del Consumo de Energía Eléctrica para diecisiete entidades

federativas, durante enero del 2002, Sistema de Indicadores Regionales, INEGI. El índice de volumen físico de la producción manufacturera y el de la generación y distribución de electricidad, calculado por el INEGI, son índices de cantidades tipo Laspeyres elaborados con base fija en el año de 1993. Los resultados que se presentan fueron obtenidos con base en la Encuesta Industrial Mensual (EIM) que registra información para 205 clases de actividad económica, mismas que permiten revisar alrededor de 7,000 productos manufactureros de manera conjunta; asimismo, se utiliza la Estadística Mensual de la Industria Maquiladora de Exportación; ambas fuentes son elaboradas por el INEGI. También se dispone de registros de Petróleos Mexicanos (PEMEX) para los cálculos sobre la refinación del petróleo y sus derivados, y para la petroquímica básica. Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, proporcionan datos de energía eléctrica por tipo de servicio: alumbrado público, bombeo de agua potable, doméstico y riego agrícola, entre otros.28 Roldán Valencia, Jorge, Se contrajo la industria de la telas en el año 2001. Se perdieron unas 32 mil fuentes de trabajo, revela Adolfo Kalach Mizrahi, presidente de la CNIT.

18

Page 19: 10° Reporte UOM-cual recuperación

Explicó que mientras las exportaciones textiles se redujeron 7.6% durante el año anterior, las importaciones aumentaron 1.8% y concretamente en la industria de la confección se elevaron 37.7 por ciento.

Sector agropecuario, la sequía no puede ser el “motor de la recuperación” tampoco es para “vivir con pereza”

Contradictoriamente el campo se ha vueltoel motor de la recuperación económica: Fox 29

Creo que lo que hemos hecho hasta ahora es un trabajo pequeñoporque lo que hacemos es darles (a los trabajadores del campo)

un cheque cada mes llamado Procampo y Progresa,y tienen también más de 8 mil millones de dólares

que les envían sus familiaresque viven en Estados Unidos;

es mucho dinero que les da el mensaje de no trabajar,de no desarrollarse, sólo vivir, vivir con pereza, no?: Slim Helú30

La Unión de Campesinos de la Magdalena Chichicaspa,en Huixquilucan, estado de México,

marcharon este miércoles del Ángel de la Independenciaa las oficinas de la Secretaría de Gobernación.31

Es probable que en los próximos meses, la recesión industrial toque fondo, una vez que se recupere el sector industrial de los Estados Unidos, y lo hará sin que el Gobierno Federal haya tenido una correcta política económica para desactivar el ciclo recesivo; sin embargo, ahora se abre un nuevo frente de crisis: el sector agropecuario, que en bastas regiones del país se encuentra agobiado por la prolongada sequía, que como en el caso de Chihuahua tiene 11 años.

Con información preliminar de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se observó un crecimiento en el sector agropecuario de 11.9% en febrero del 2002 respecto al mismo mes de un año antes. Este resultado se debió, por una parte a que en febrero del 2001, el nivel de producción agrícola fue bajo, y por otra, al incremento en la cosecha de cultivos de febrero de este año como cebada, chile verde, arroz palay, ajonjolí, trigo, soya, frijol, maíz, cacao, plátano, naranja, alfalfa verde, limón, aguacate y fresa. Estos cultivos se vieron favorecidos por mejores condiciones climáticas, pero para el próximo ciclo las cosas no pintan nada bien..

29 Fox contigo, programa radical sabatino del Presidente Vicente Fox, 4 de mayo del 2002.30

, Pascal, Beltrán del Río, Critica Slim la política de Fox contra la pobreza, http://mx.news.yahoo.com/020508/26/brb2.html 8 de mayo del 2002. Carlos Slim Helu, del Grupo Carso (Telmex, Sanbors, El Globo, etc.) es el hombre más rico de México, Latinoamérica y el número 13 entre los 538 multimillonarios del planeta (según la revista Forbes).31 Marchan campesinos de Huixquilucan a Segob, CNI en Línea, 8 de mayo del 2002.

19

Page 20: 10° Reporte UOM-cual recuperación

Las presas de la frontera operan con sólo el 9% de su capacidad, lo cual afectará a los terrenos de cultivo en el ciclo de verano.32 La decisión del Presidente Fox de transferir 114 millones de metros cúbicos de agua de las presas Falcón y La Amistad a Estados Unidos, agrava el problema de la escasez del vital líquido. En tanto que miles de campesinos de Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, Tamaulipas se movilizaron contra el pago de deuda de agua a Estados Unidos.33

En el 2001, 14 mil productos de los municipios de Matamoros, Río Bravo y Valle Hermoso, registraron pérdidas económicas de 500 millones de pesos por la falta de siembra de 202 hectáreas.34 Por otro lado, en los municipios de Nava e Hidalgo, Coahuila, 2 mil hectáreas se echaron a perder por falta de agua.35

El sector agropecuario mexicano aporta, aproximadamente, el 5.5% del PIB y alberga a unas 25 millones de personas. El 2% de las tierras son consideradas idóneas para la agricultura; el salario promedio percibido es 70% inferior al nacional; el 50% de los trabajadores del campo no reciben ingresos monetarios por su labor agrícola y 5 millones de jornaleros agrícolas reciben los ingresos más bajos del país.36 Por otro lado, analistas del sector estiman que la productividad agrícola de México es similar a la de Guatemala, aunque nuestro país cuenta con un PIB per capita 3 veces superior al guatemalteco. La diferencia de productividad del sector entre México y Estados Unidos es de 18 veces superior a favor de la segunda nación.37

La apertura de las fronteras, en el marco del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), ha afectado notablemente a los productores; en el caso de los caficultores, piñeros, azucareros, viven una crisis sin precedentes por la caída de los precios o como en el caso de los azucareros, por la sobre cuota de azúcar que debería ser exportada a los Estados Unidos y ésta nación no cumple con las cuotas de compra fijadas.

La suspensión del IEPS a los refrescos con fructuosa, propiciará que la industria azucarera deje de captar unos 150 millones de dólares anuales, según las estimaciones de la Cámara Nacional de las Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA).38

Como señala el Área de Investigación de la UOM: “La liberalización del sector agropecuario, el desmantelamiento del fomento agrícola y la desaparición del estado de bienestar, han llevado al país a la dependencia e inseguridad

32 Declaración de Salvador Treviño, Gerente de la Junta de Agua y Drenaje de Matamoros, Tamaulipas, en: Cedillo, Juan, Alerta por escasez de agua en Tamaulipas y Texas, El Financiero, Sociedad, p. 43, 26 de abril del 2002.33 Cedillo Juan, Movilización campesina en Tamaulipas... , El Financiero, Sociedad, p. 37, 6 de marzo del 2002.34 Cedillo Juan, Desastre agrícola, El Financiero, Sociedad, p. 43, 26 de abril del 2002.35 Fernández, Juan Noé, Pérdidas de cosechas y ganado por falta de agua en Coahuila, Finsat, 10 de marzo del 2002.36 Romero Rodríguez, Adriana, Reflexiones sobre el sector agropecuario, El Financiero, Enfoques, Economía, 18 de marzo del 2002.37 Pipitone, Ugo, Política Económica de Estado, La Jornada, Economía, 26 de febrero del 2002.38 Rudiño, Lourdes Edith, Se sacrificó de nuevo al sector azucarero, lamentan productores, El Financiero, Economía, p. 10, 7 de marzo del 2002.

20

Page 21: 10° Reporte UOM-cual recuperación

alimentaria. El retiro del subsidio al consumo de los productos básicos, la disminución del consumo de los alimentos, el aumento de los niveles de desnutrición, la caída de la producción de granos básicos y oleaginosas, el aumento de las importaciones, etc., son algunos indicadores que podrían llevar al país a hambrunas.

“México ha entrado de lleno a la lógica del mercado global agroalimentario y se perfila como importante consumidor de alimentos, dejando de lado la importancia que tiene la seguridad alimentaria en la seguridad nacional. Las grandes trasnacionales avanzan en el abastecimiento interno de alimentos y en el control de la elaboración de productos alimenticios industrializados.”39

La crisis de la soberanía en materia de alimentos, se puede medir en la creciente dependencia de la importación de granos básicos y oleaginosas: en 1990, se importaron 8 millones 840 mil toneladas de dichos productos, representando el 24% de la dependencia alimentaria de México, para el cierre del 2000, las importaciones treparon hasta los 18 millones 245 mil toneladas, equivalente al 38% de la dependencia alimentaria.

Un estudio de la UOM, señala que: “la importación de los mismos aumenta geométricamente; así, entre 1982 y 1996, la importación de maíz se incrementó 2,721.1%, la de trigo 309%, la de la leche 153.7%, la de semilla de soya 476.1%, la de sorgo 70.1%, las carnes refrigeradas 1,003.3%, la de aceite y grasas vegetales 1,778.6%, la de ganado vacuno 124.4%, etcétera.

“México es uno de los principales importadores de alimentos del mayor productor cerealero del mundo: Estados Unidos, por lo que la apertura de la economía mexicana ha sido de gran importancia para las empresas transnacionales. Esta situación ha profundizado nuestra dependencia alimentaria respecto al país del norte y ha agudizado el deterioro de la agricultura nacional, que vive hoy la peor crisis de toda su historia.“Uno de los ejes de las políticas neoliberales aplicadas en nuestro país en las últimas dos décadas es el abandono del sector agropecuario, y la apertura del mercado interno a la competencia con las transnacionales de Estados Unidos de cereal, carne, leche, etc., anulando la protección a la producción alimentaria (el retiro de subsidios y las reformas al artículo 127 constitucional).

“Esta perversa política nos ha convertido en un país más dependiente, lastimando seriamente nuestra soberanía”.40

Otros problemas complican el panorama agrícola. Entre 2 mil y 5 mil organismos de microfinanciamiento rural están en riesgo de extinción.41

39 Juárez, Laura, Seguridad alimentaria y salarios en México, Hoja Obrera n. 36, puede consultarse en: http://www.uom.edu.mx/hoja/hojob36.htm 40 Juárez, Laura, Pobreza y desnutrición, Hoja Obrera n. 25, puede consultarse en: http://www.uom.edu.mx/hoja/hojob25.html 41 Rudiño, Lourdes Edith, Organismos de crédito rural y urbano, en extinción, El Financiero, Economía, 12 de marzo del 2002.

21

Page 22: 10° Reporte UOM-cual recuperación

En resumidas cuentas: sin una política de fomento al sector productor agrícola del país, el campo no podrá convertirse en el “motor de la recuperación”.

22