10 informe final manejo agroecologico montana

190
INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF) PROYECTO “Manejo de finca bajo enfoque agroecologico en zona de montañaLos Dajaos JarabacoaCONIAF 0375/05 RN Informe técnico final Héctor Jiménez Auspiciado por CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (CONIAF) Julio 2009 La Vega, República Dominicana

Upload: sanguerreror

Post on 03-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Y FORESTALES

(IDIAF)

PROYECTO

“Manejo de finca bajo enfoque agroecologico en zona de montaña”

Los Dajaos Jarabacoa”

CONIAF 0375/05 RN

Informe técnico final

Héctor Jiménez

Auspiciado por

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

(CONIAF)

Julio 2009

La Vega, República Dominicana

Page 2: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

2

El material consignado en este informe puede ser reproducido por cualquier medio, siempre y cuando no se altere su contenido.

El CONIAF y el IDIAF agradecen a lo usuarios incluir el crédito correspondiente en los documentos y actividades en los que se

utilice.

Cita correcta:

Jiménez, H. 2009. Informe del Proyecto Manejo de finca bajo Enfoque Agroecológica, Estación Experimental de Agricultura de

Montana, Los Dajaos Jarabacoa. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Santo Domingo,

DO. p.

DESCRIPTORES: café, café orgánico, poscosecha, broca, diversificación, dominicana, productividad, comercialización,

biodiversidad.

Coordinación General:

Héctor Jiménez Mora , Investigador del IDIAF

[email protected]

Revisión:

Comité Técnico Centro Norte

Carlos Céspedes

José Miguel Méndez

www.idiaf.org.do

IDIAF 2009

La ejecución de este proyecto fue financiada con fondos del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(CONIAF) y contrapartida del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales y los productores

beneficiarios del proyecto.

Page 3: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

3

PRESENTACIÓN

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en el proyecto Manejo de Fincas Bajo

Enfoque Agroecologico realizado en la Estación Experimental Agroecológica el Cafecito. Este

proyecto fue ejecutado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (IDIAF). Contó con el financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones

Agropecuarias y Forestales (CONIAF) al cual se agradece de manera especial, el apoyo brindado

para la conducción del mismo.

Page 4: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

4

PRESENTACIÓN........................................................................................................................... 3

I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ 6

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION................................................................................... 9

III. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 12

3.1 Objetivo general. ................................................................................................................. 12

3.1.1 Objetivo específicos. .................................................................................................... 12

IV-ESTRATEGIA DE INVESTIGACION .................................................................................. 13

4.1. Estudio de suelos................................................................................................................ 13

4.2. Identificación y señalización de las especies vegetales predominantes ............................. 13

4.3. Creación de base de datos georeferenciados y producción de mapas ................................ 13

4.4. Módulos de producción e investigación de maderables asociados con cultivos ............... 13

4.5. Módulos de producción e investigación en especias (canela, pimienta, vainilla, otros) ... 13

4.8. Módulos de producción e investigación de cultivos comestibles orgánicos tradicionales

(yautía, ñame y hortalizas) ........................................................................................................ 14

4.9. Prácticas para manejo de cafetales ..................................................................................... 14

4.10. Manejo integrado de la broca del cafe ............................................................................. 14

4.11. Evaluación de tipos y dosis de abono orgánico ............................................................... 15

4.12. Establecimiento de módulos de producción de abono orgánico ...................................... 15

4.13. Manejo de cosecha y poscosecha ..................................................................................... 15

4.14. Capacitación y difusión.................................................................................................... 16

V-RESULTADOS LOGRADOS.................................................................................................. 16

5.1 Finca Los Marranitos caracterizada para el apoyo a la investigación, transferencia y

capacitacion............................................................................................................................... 17

5.1.1 Estudio de suelos de la Estación Experimental de Agricultura de Montaña, campo los

Marranitos ............................................................................................................................. 17 5.1.2 Identificación y señalización de las especies vegetales predominantes ....................... 17

5.1.3 Creación de base de datos georeferenciados y producción de mapas .......................... 18 5.2.1 Módulos de producción e investigación de maderables asociados con café y otros

cultivos .................................................................................................................................. 18

5.2.2 Módulos de producción e investigación en especias (canela, pimienta, vainilla, otros)19 5.2.3 Módulo de investigación y producción con gallinas ponedoras .................................. 19 5.3.1 Módulos de producción e investigación de cultivos comestibles orgánicos no

tradicionales .......................................................................................................................... 20

5.3.2 Módulos de producción e investigación de cultivos comestibles orgánicos tradicionales

(yautía y ñame) ..................................................................................................................... 20 5.4 Prácticas de producción de café orgánico evaluadas ......................................................... 21

5.4.1 Prácticas de nutrición en poda de recepa ......................................................................... 21

5.4.2 Validación de la Trampa Artesanal CODOCAFE-IDIAF para Control de la Broca ... 21

Page 5: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

5

(Hypothenemus hampei). ...................................................................................................... 21 5.4.3 Efecto del extracto oleoso de Azadirachta indica sobre la población de la broca

(Hypothenemus hampei Ferr.). .............................................................................................. 21 5.4.5 Establecimiento de módulos de producción de abono orgánico ..................................... 22

5.4.6 Evaluación de técnicas de desmucilaginado ................................................................ 22 5.4.7 Influencia de la recolección de granos verdes sobre el rendimiento y la calidad del café.

............................................................................................................................................... 22

5.4.9 Establecimiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales ............................. 23 5.5 Miembros de ASCAJA Y ASADA Capacitados ............................................................... 23

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 24

6.1 Conclusiones ....................................................................................................................... 24

6.2 Recomendaciones ............................................................................................................... 25

VII. ANEXOS ............................................................................................................................... 26

.

Page 6: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

6

I. RESUMEN EJECUTIVO.

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) con el

financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF),

ejecutó el Proyecto “Manejo de finca bajo enfoque agroecologico en zona de montaña, Los

Dajaos, Jarabacoa”. El area de los Dajaos se encuentra en el centro de los tres Municipios más

importantes de la Vertiente Norte de la Cordillera Central (Constanza, Jarabacoa y San José de

las Matas). A pesar de la importancia socioambiental de las zonas de influencia, no se disponía

de un modelo tecnológico que pudiera ser transferido a los productores y que contribuyera con el

desarrollo sostenible de los sistemas de producción. Con el objetivo de desarrollar una

experiencia piloto de investigación, transferencia y capacitación en el manejo de fincas bajo el

enfoque agroecológico en zona de montaña, se realizaron 14 actividades de desarrollo

tecnológico y de levantamiento de informaciones. Las actividades incluyeron validación de

tecnologías en los cultivos de yautía, hortalizas, apicultura, frutales (tomate de árbol, granadilla,

carambola, macadamia, limón persa y marroquíes y naranjas. Otras actividades se refieren a la

introducción y evaluación de árboles maderables (cedro, gravillea, capá) y bambú;

establecimiento de la escuela de formación de jóvenes en la industria del bambú; validación de

tecnología orientadas al aumento de la productividad y calidad del café como producto principal

de la zona; establecimiento de modulo de compostaje para el aprovechamientos de los residuos

de las fincas; establecimiento de modulo de beneficiado de café como modelo para pequeños y

medianos productores; manejo integrado de la broca del café; prácticas de cosecha y poscosecha

de café; caracterización de suelos e identificación de la flora y fauna prevalecientes en la finca de

Los Marranitos. Además, se realizaron cursos de capacitación a los miembros de la Asociación

de Agricultores de Los Dajaos (ASADA), Asociación de Caficultores de Jarabacoa (ASCAJA) y

productores individuales de las zonas de Jarabacoa, Juncalito, Las Lagunas, San Francisco de

Macorís y Barahona; así como también a estudiantes y profesores de diferentes universidades

nacionales e internacionales. Los cursos trataron sobre buenas prácticas agrícola, aspectos

nutricionales de las familias, sistema de producción orgánica, manejo de cosecha y poscosecha

del café, uso apropiado de los productos alimenticios que se producen en la fincas y

diversificación de las dietas basado en los recursos disponibles para las familias. La estrategia de

ejecución del proyecto se fundamentó en el desarrollo de una experiencia piloto para la

Page 7: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

7

innovación tecnológica participativa orientada a la protección ambiental a través el manejo de

finca bajo enfoque agroecológico. Durante la ejecución se involucró de manera directa a los

beneficiarios en la toma de decisiones, así como, una socialización permanente de los resultados

obtenidos en cada actividad. Se contó con el apoyo de instituciones como CODOCAFE, que

apoyó en el establecimiento del laboratorio de control de calidad y el suministro de plantas de

café; La Secretaria de Estado de Medio Ambiente, que apoyó con plantas forestales; la Mision

china de Taiwan (ICDF), en el establecimiento de infraestructuras secado de café y el vivero de

producción de plantas de bambú; la AECID, en el establecimiento del modulo de beneficiado de

café y el sistema de tratamiento de residuos de café. Los resultados obtenidos más relevantes

fueron: 1. En cuanto a la caracterización de la finca se encontró que los suelos corresponden a los

órdenes Entisol e Inseptisol y según el uso pertenecen a la clase IVes y VIes; 82 especies de flora

identificadas, siendo el pino y el café las especies con mayor presencia; el sistema de producción

principal en la finca está conformado por café asociado con frutales y cultivos alimenticios; 2. En

relación a la evaluación de cultivos asociados al café, las plantas de canela y malagueta

presentaron crecimiento deficiente y las plantas de vanilla mostraron un crecimiento

satisfactorio. De los tipos de yautía y ñame asociados con café, la yautía morada produjo el

mayor rendimiento (12.5 qq/ta). 3. Las evaluaciones de prácticas de manejo de producción y

poscosecha se encontró que el mayor número de brotes y el mayor vigor en plantas de café con

poda de recepa se logró con la aplicación de cuatro libras de nutriorgánico por planta un mes

antes de la poda; la mayor tasa de retorno económico en la fertilización orgánica del café, fue de

316%, correspondiente a la aplicación de 1.5 libras de nutriorganico más 0.5 libras sulpomag por

planta; en el control de la broca del café, la trampa artesanal IDIAF/CODOCAFE (con un costo

más bajo) capturó igual o mayor número de broca que la Brocap®; no se encontró diferencias

significativas en la calidad del café en las prácticas de postcosecha de desmucilaginado mecánico

sin reposo y desmucilaginado mecánico con reposo y la fermentación natural; el aumento del

porcentaje de granos verdes de café aumenta el porcentaje de trilla, reduciendo el rendimiento

tecnológico de la cosecha. 4. En cuanto a la capacitación, se realizaron seis cursos con la

participación de 145 productores y productoras sobre producción orgánica de café, sistemas

sostenibles, control de calidad y mercado, uso de productos de la finca para alimentación familiar

y manejo de la broca; se realizaron ocho giras técnicas y dos días de campo con la participación

de 385 productores, técnicos y estudiantes universitarios, sobre sistema orgánico y sellos de

Page 8: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

8

certificación, uso y conservación de suelos en zonas de montaña, infraestructuras artesanales

para el secado de café y uso alternativo fuera de la época de cosecha, producción de cosecha,

poscosecha manejo ambiental de los residuos durante el beneficiado del café y diversificación de

los ingresos de las familias en zonas de montaña. El proyecto contribuyó a que las actividades

productivas de investigación y transferencia en la Estación Experimental de Agricultura de

Montaña se realicen bajo un enfoque agroecológico. Por otro lado, los productores y productoras

capacitados adquirieron nuevos conocimientos sobre sistemas de producción, manejo poscosecha

y mercadeo de café, entre otros aspectos. El presupuesto ejecutado fue de.RD$ 2, 821, 013, de

los cuales el CONIAF aportó RD$ 1, 572,025.00.

Page 9: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

9

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

La zona de Los Dajaos es un área rural ubicada al sur del Municipio de Jarabaoca, con altitudes

desde 700 a 1,445 msnm. Corresponde a una zona de vida del bosque muy húmero montano bajo

(bmh-MB), se caracteriza por tener áreas de laderas con pendientes fuertes. En ella fluyen

múltiples corrientes de agua, como los arroyos Los Dajaos, Palo de Cuaba, De Rubecindo,

Montellano, El Nuez, El Rancho, Frío y El Manaclar, todos tributarios importantes del Río

Yaque del Norte.

Los principales productos son: café, tayota, habichuela, repollo, yuca, guineo, maíz, guandul,

yautía, hortalizas diversas bajo invernadero y en menor medida cultivos a cielo abierto de fresas,

ají, ornamentales y producción pecuaria relacionada principalmente a la ganadería bovina.

La comunidad de Los Dajaos se destaca por su fortaleza organizativa, una alta capacidad de

gestión y un liderazgo comunitario extraordinario. En algunas aéreas por iniciativa de los

comunitarios, y con el apoyo de diferentes instituciones, en la zona se ha desarrollado un proceso

de reversión de la deforestación. Debido a esto, la cubierta forestal en algunas comunidades

muestra un crecimiento significativo cuantificable. Pero al mismo tiempo, se han establecido

importantes actividades autogestionadas para enfrentar la pobreza del lugar, tales como

acueductos, microhidroeléctricas y programas de salud, entre otros.

Estas condiciones le han facilitado a la comunidad relaciones estrechas de cooperación con

instituciones nacionales e internacionales, tales como Quisqueya Verde, Programa Madre de Las

Aguas, The Nature Conservancy, Fundación Falconbridge, CIRAD, USAID, entre otras. La

Asociación de Agricultores de Los Dajaos (ASADA) ganó el premio “Brugal cree en su gente”,

en el año 1999, en la categoría de “conservación de los recursos naturales”.

La comunidad ha ido creando conciencia sobre los efectos de las prácticas tradicionales

empleadas en la producción agrícola en zona de montaña. Si bien ha habido aumentos de la

producción y productividad mediante sistema de cultivo con poco criterio de sostenibilidad como

café a pleno sol, uso de productos químicos, tienen conciencia de los graves daños a los recursos

Page 10: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

10

naturales y a la salud humana que provoca ese tipo de prácticas. Por esta razón existe una fuerte

preocupación por llevar a cabo una agricultura permanente, mediante sistemas de producción

sostenibles sin llegar a deteriorar los recursos naturales, y sin afectar la salud de la población.

La Fundación Alta Gracia ha puesto a disposición del IDIAF, bajo el acompañamiento del

CODOCFAE y el Plan Sierra, dos campos en usufructo por 20 años, para establecer una

experiencia de validación y demostración para el manejo de fincas con criterio agroecológico, al

servicio del desarrollo de las comunidades del entorno. Las fincas están ubicadas en Los

Marranitos y en Arroyo el Dulce con un área de 75 y 32 ha (1,200 y 500 tareas),

respectivamente. En ambas se produce café como componente de un sistema de producción

orgánico.

La finca de Los Marranitos tiene una infraestructura que incluye facilidades de alojamiento para

30 personas, lo que permite el desarrollo de actividades diversas de capacitación. Además, es un

espacio importante de intercambio con la comunidad de Los Dajaos y otras de la zona.

El café producido en las fincas de Los Marranitos y El Dulce tiene una marca reconocida (Café

Alta Gracia) en distintos mercados de nichos de Estados Unidos en los que recibe precios

preferenciales, con perspectiva de ampliar hacia otros mercados. La oportunidad de enrolar en el

mercado internacional de cafés especiales a productores de la comunidad bajo esa marca es ya un

hecho, con lo cual se mejoran los ingresos de los mismos. La experiencia inicial con algunos

productores de la zona puede ser multiplicada, lo cual requiere de una estandarización de la

calidad del café, a través de la innovación tecnológica.

Las fincas que conforman la Estación tienen características idóneas para el desarrollo de sistemas

agroforestales bajo el concepto de producción agroecológica, que pueden ser aprovechados como

experiencia de investigación y transferencia tecnológica, y sobre todo como experiencia piloto

para el desarrollo de la comunidad. Las condiciones que presentan las fincas son similares a las

que predominan en la zona, lo cual facilita el proceso de multiplicación de las prácticas y

tecnologías validadas. En tal sentido se plantea establecer una experiencia piloto que permita de

manera continua la generación, validación y transferencias de tecnologías orientada al manejo

Page 11: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

11

sostenible de los sistemas de producción en las zonas de influencia de la Estación Agroecológica

de Agricultura de Montaña.

El proyecto estuvo orientado a desarrollar una experiencia piloto en la Estación de Agricultura de

Montaña, sobre manejo de finca bajo enfoque agroecológico para ser transferida, en primer

instancia a los productores y productoras de los Dajaos, a través de la asociación de agricultores

(ASADA) como beneficiario directo y que, además, se convierta en un centro de intercambios de

experiencias con productoras y productores de las zonas vecinas y del país. La adopción de la

tecnología generada y validada en el proyecto ha contribuido en el mejoramiento de los

conocimientos sobre el manejo sostenible de las fincas ubicadas en zonas de montana; tambien

ha proporcionado alternativas para la reducción de la inseguridad alimentaria, el incremento de

los ingresos y mejoramiento de las condiciones ambientales de la zona.

Esta experiencia piloto desarrolló, junto a los beneficiarios, diversas actividades consistentes en

el desarrollo de alternativas para la seguridad alimentaria mediante la validación tecnológica de

apoyo a la producción de cultivos para autoconsumo y comercialización y apoyo para el

establecimiento de la escuela de formación de jóvenes en la industria del bambú; así como

también la validación de tecnología orientadas al aumento de la productividad y calidad del café

como producto principal de la zona; también se capacitó a los miembros de las Asociación de

Agricultores de Los Dajaos (ASADA), Asociación de Caficultores de Jarabacoa (ASCAJA),

productores individuales y estudiantes universitarios, en diversos aspectos productivos y del

mercado.

Page 12: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

12

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general.

Desarrollar una experiencia piloto de investigación, transferencia y capacitación en el manejo de

fincas bajo el enfoque agroecológico en zona de montaña

3.1.1 Objetivos específicos.

1. Caracterizar la finca Los Marranitos para el apoyo a la investigación, transferencia y

capacitación.

2. Establecer sistemas agroforestales con la incorporación de árboles maderables, frutales,

orientados a la diversificación de los ingresos económicos.

3. Validar sistemas agroforestales con la incorporación de cultivos alimenticios, orientados a

reducir la inseguridad alimentaria.

4. Evaluar prácticas de producción de café orgánico.

5. Capacitar a miembros de ASADA y otras organizaciones en diversificación productiva con un

enfoque agroecológico orientado al desarrollo de la comunidad.

.

Page 13: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

13

IV-ESTRATEGIA DE INVESTIGACION

Para la ejecución del proyecto se realizaron las siguientes actividades:

4.1. Estudio de suelos.

El estudio se realizó en cinco fases: fase de premapeo, ubicación de las áreas de estudio, fase de

mapeo, fase de análisis y discusión de resultados y fase de elaboración de mapas y del informe

final.

4.2. Identificación y señalización de las especies vegetales predominantes

Se realizó un estudio de reconocimiento mediante transectos y se colocaron placas, para la

señalización. Se diseñó una ruta ecológica que permitió identificar las especies forestales,

frutales, aromáticas, ornamentales, entre otras.

4.3. Creación de base de datos georeferenciados y producción de mapas

Con los datos del estudio de suelo y la identificación de la flora, se crearon mapas digitales y una

base de datos que se utiliza como herramienta de información para los visitantes.

4.4. Módulos de producción e investigación de maderables asociados con cultivos

Se estableció un sistema agroforestal de café con frutales, árboles maderables y sombreadores,

en un espacio de 25 tareas, en la que se observó el comportamiento inicial de árboles maderables,

y frutales en asociación con café.

.

4.5. Módulos de producción e investigación en especias (canela, pimienta, vainilla, otros)

Se establecieron dos parcelas de observación de malagueta a 3 x 3 m., una parcela de

observación de canela a 3 x 3 m., un ensayo con variedades de pimienta en bloques completos al

azar de las variedades Singapur, Balankota, Iasará, y Kotanada, a 3 x 3 m, utilizando piñón

cubano (Gliricidia sepium) como tutor vivo. Además, se sembraron las variedades Singapur,

Page 14: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

14

Balankotta, Iasará y Kutiravali, en el pie de árboles maderables como sombreadores de café

(Grevillea robusta) a 2.0 – 2.5 m y esquejes de vainilla en el pie de árboles de los árboles

señalados anteriormente, a 1.5 – 2.0 m.

4.8. Módulos de producción e investigación de cultivos comestibles orgánicos tradicionales

(yautía, ñame y hortalizas)

En esta actividad se establecieron:

Una parcela de una tarea de ñame para observar el comportamiento vegetativo, y la

productividad de las variedades de ñame: Dioscorea rotundata; Americanito D. alata; Mapuey

D. trífida.

Una parcela de cinco tareas, para observar el comportamiento de la yautía asociada al cultivo del

café.

Para las hortalizas (lechuga repollada y tomates de ensalada) se usó la infraestructura de secado

de café tipo túnel, para evaluar el comportamiento de estos cultivos y proporcionar una

alternativa de uso de esta infraestructura en la época en que no se usa para el secado del café.

4.9. Prácticas para manejo de cafetales

Se estableció una parcela de 15 tareas de café y de forma selectiva se identificaron las plantas

cuyo estado fisiológico demandaba la aplicación de poda. Se aplicó una poda de recepa, seguido

de una repoblación de las plantas faltantes, a si como la realización de las demás labores que

normalmente se realizan en café (control de malezas, manejo sombra y práctica de conservación.

4.10. Manejo integrado de la broca del cafe

Esta actividad se concentró en la evaluación de alternativa para el control de la broca como plaga

principal del café; para ello, se instalaron dos ensayos en los que se evaluó el uso de la trampa

artesanal (IDIAF-CODOCAFE) y extracto de plantas con potencial para el control de la broca

Page 15: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

15

del café. Para esto último se utilizó el extracto de Azadirachta indica (Nin) sobre la población de

la broca (Hypothenemus hampei Ferr.).

4.11. Evaluación de tipos y dosis de abono orgánico

Se estableció un ensayo con un diseño de bloques al azar con 20 tratamientos y tres repeticiones.

Se evaluaron tres dosis,

de 2, 3 y 4 libras/planta de compost, lombricompost, nutriorganico.en los tratamientos del 2 al

10 y 8 onzas/planta de sulpomag en el tratamiento 11 y en los tramiento del 12 al 20, ,las dosis

consistieron en mezcla de compost, lombricompost y nutriorgánico con sulpomag (dosis de 24,

40, y 56 onzas de compost, lombricompost y nutriorgánico con 8 onzas sulpomag en dos

aplicaciones.El tratamiento i correspondió al testigo.

4.12. Establecimiento de módulos de producción de abono orgánico

Se estableció un módulo artesanal formado por dos terrazas de 30 metros cuadrados, construido

con materiales de la finca (maderas, material de soporte con hojas) y un módulo con

infraestructuras de bambú, techado de zinc de 20 metros cuadrados.

Las fuentes para la producción de abono orgánico, se evaluron mediante un diseño experimental

de bloques al azar con tres repeticiones para todas las especies consideradas. El tamaño de las

parcelas fue de 4.0 m x 3.0 m, separadas entre sí por 1.0.m. Cada parcela estuvo conformada por

tres hileras, la hiera central, para comparar especies vegetales para cobertura y abono verde en

las condiciones agroecológicas de Los Dajaos.

4.13. Manejo de cosecha y poscosecha

En este tema se realizaron dos actividades., en la primera se evaluaron dos métodos de

desmucilaginado; (desmucilaginado mecánico y fermentación natural), ambos con y sin tiempo

de reposo en agua. Además, se determinó su efecto sobre la calidad organoléptica del café y en la

segunda se evaluo el efecto de los frutos verdes en la calidad y el rendimiento uva/ oro del cafede

Page 16: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

16

y se utilizó un diseño experimental completamente al azar con trece tratamientos y tres

repeticiones. Los tratamientos fueron 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22 y 24 % de granos

verdes. La unidad experimental fue de 20 kg de café. Los tratamientos consistieron en mezclas

de cafés verdes y maduros.

4.14. Capacitación y difusión.

Para la capacitación de los beneficiarios directos e indirectos se realizaron:

- Un curso sobre agricultura orgánica

- Un curso sobre uso de los productos de la finca para mejorar calidad de la alimentación de la

familia

- Dos cursos sobre calidad y mercadeo de cafés especiales

- Un curso sobre manejo integrado de la broca del café

- Un curso sobre sistemas sostenibles

- Ocho giras técnicas sobre manejo de fincas con enfoque agroecológico con productores de las

diferentes zonas de Jarabacoa

- Dos días de campos con productores.

.

Page 17: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

17

V-RESULTADOS LOGRADOS

A continuación se presenta un resumen de los resultados o btenidos en las diferentes actidades

desarrolladas en el proyecto. Más detalles se incluyen en los informes anexos.

5.1 Finca Los Marranitos caracterizada para el apoyo a la investigación, transferencia y

capacitacion

5.1.1 Estudio de suelos de la Estación Experimental de Agricultura de Montaña, campo los

Marranitos

Los resultados obtenidos indican que los suelos de la finca Los Marranitos de la estación

presentan una Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva que se mueve entre baja (3.89 y

4.53) y óptima (7.99 y 12.7). Además, de pH mayormente muy ácido y ácido (3.7- 5.1). La

textura más abundante es la franca y franca arcillosa. La materia orgánica es alta (sobre 3.7) en

todos los suelos, los cuales son pocos profundos, particularmente los del orden Entisol (alrededor

de 20 cm). La disponibilidad de micronutrientes se encuentra dentro de los niveles deseables(Fe

de 20 a 80 ppm, Mn de 5 a 35, Zn . La relación Mg/K es alta (entre 4 y 30). Son suelos sin

problemas de sales de carbonatos, aunque sí de acidez. Se concluye que los suelos de la finca

pertenecen a los ordenes Entisoles e Inceptisoles, clase IVes y VIIes y no aptos para riego. Las

de 4 a 12 y Cu de 1 a 6), las principales limitaciones que restringen su uso están en relacionan

con la pendiente, la susceptibilidad a la erosión, pH ácido y la baja fertilidad natural. Por tanto,

se le consideran no arables y no regables por limitaciones de características del suelo y de la

topografía. En estos suelos es posible establecer sistema agroforestales poniendo especial

cuidado en las especies a plantar, preferiblemente con especies nativas del bosque húmedo, tanto

latifoliadas como de hoja estrecha. El cultivo de Café es una buena alternativa, sobre todo si se

combina con frutales como cítricos, aguacate, zapote y otros.

5.1.2 Identificación y señalización de las especies vegetales predominantes

Se dispone de un listado de las especies vegetales establecidas en el área. En un total de 93

individuos, se identificaron 82 especies y 53 familias. Las 82 especies que se registraron en el

área presentan el estatus biogeográfico distribuido de la siguiente manera: el 15% de las especies

Page 18: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

18

son nativas, el 2% son endémicas, las especies introducidas y las naturalizadas comprenden un

83%. El Pino (Pinus occidentalis) y el Café (Coffea arabica L) son las dos especies con mayor

presencia en la finca Los Marranitos. La identificación de las especies predominantes en la

Estación de Agricultura de montaña, servirá para mostrar a los visitantes la flora existente en la

estación.

5.1.3 Creación de base de datos georeferenciados y producción de mapas

Se creó la plataforma con los mapas de uso de la estación Experimental de Agricultura de

montaña y la misma se alimenta con los resultados de las investigaciones más relevantes,

actividades de capacitación, reseña de visitantes nacionales e internacionales y cualquier otra

información tecnológica de interés. La base de datos con las instalaciones, campos de

producción, tecnologías utilizadas y promoción del café de la zona son elementos que enriquecen

la pagina web de la Fundación Alta Gracia.

5.2 Sistemas agroforestales establecidos con la incorporación de árboles maderables, frutales,

orientados a la diversificación de los ingresos económicos.

5.2.1 Módulos de producción e investigación de maderables asociados con café y otros cultivos

Se encontró que el cultivo principal del sistema es el café, asociado con frutales y cultivos

alimenticios. En cuanto a la medición de diámetro en los árboles en la primera muestra, solo

fueron considerados aquellos de 10 cm en adelante. Se encontró arboles sombreadores (Capas,

Grevillea, Guama y Pinus occidentalis) que aportan aproximadamente un 35% de sombra al

café, lo cual está por encima de los requerimientos de este cultivo; sin embargo, no se observó

competencia entre los árboles y el café. La Grevillea presenta un tamaño entre 10 y 11 metros

con buen estado sanitario y donde el café presenta un excelente desarrollo. Además en la parcela

se observaron guayabas, litchy, yautía, limón persa, limón marroquí, caimito, carambola, guineo,

cajuilito soliman y tomate de árbol. Las especies de mayor frecuencia encontradas en la

superficie muestreada (400 m2, en 4 sub-muestras de 100 m

2) son: café, Limón persa, Carambola

y Tomate de árbol.

Page 19: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

19

El cultivo del café asociado con especies frutales, ornamentales, maderables y sombreadoras,

representa una alternativa económica y ecológica para las fincas.

5.2.2 Módulos de producción e investigación en especias (canela, pimienta, vainilla, otros)

Las plantas de malagueta a los 33 meses de sembradas en la parcela 1, tuvieron una altura de

93.09 cm y un diámetro del tallo de 16.35 mm. A los 25 meses el número de brotes fue de 5.5. El

porcentaje de plantas muertas fue de 5%. Las plantas de malagueta en la parcela 2 con 13.5

meses de edad, tuvieron una altura de 54.41 cm y un diámetro del tallo de 7.26 mm. El

porcentaje de plantas muertas fue de 30.83%. En ambas parcelas se observó alta incidencia de

manchas foliares causadas por hongos Colletotrichum y Puccinia. Las plantas de canela a los 33

meses de sembradas presentaron altura de 54.84 cm y diámetro del tallo de 16.55 mm. A los 25

meses el número de brotes fue de 11. Se observó el 10% de las plantas con incidencia de

escamas (Aulacaspis sp.) y el 25% con incidencia de fumagina (Capnodium sp.). El porcentaje

de plantas muertas fue de 25%. Las plantas de pimienta y los tutores de piñón cubano

establecidos en la parcela murieron en un 100%. Las plántulas de pimienta sembradas al pie de

árboles de Grevillea, presentaron a los 7 meses de edad, promedios de altura, número de tallos,

diámetro del tallo y número de ramas, de 104.53 cm, 1.66, 4.63 mm y 2.44, respectivamente. La

mortalidad de plantas fue de 76.67%. La altura de las plantas de vainilla fue de 277.27 cm.

mientras que el número de tallos fue de 1.77. Las plantas de canela y malagueta presentaron

crecimiento deficiente. La pimienta presentó un alto porcentaje de plantas muertas; sin embargo,

de las pocas plantas que sobrevivieron, la variedad Iasará tuvo un crecimiento adecuado. Las

plantas de vanillas mostraron un crecimiento satisfactorio. Los resultados obtenidos en este

estudio indican que para llegar a una recomendación de aplicabilidad se necesita de mayor

tiempo de investigación

5.2.3 Módulo de investigación y producción con gallinas ponedoras

En el módulo de producción de gallinas ponedoras se registró la presencia de enfermedades; la

sobrevivencia fue de un 94%, la ganancia de peso medida por semana fue de 0.12 libras, la

producción de huevos en la actualidad fue en promedio 33 huevos por día en el módulo. Parte de

la producción se asignó a las familias participantes y el sobrante se vendió en la comunidad a

Page 20: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

20

precio accesible para cubrir los gastos de mantenimiento del módulo. Además, se realizaron

actividades demostrativas con miembros de familias que no son beneficiarios directos. El

establecimiento de módulos familiares de producción de gallinas y huevos contribuirá a la

diversificación de los ingresos y la alimentación de las familias.

5.3 Sistemas agroforestales validados con la incorporación de cultivos alimenticios, orientados a

reducir la inseguridad alimentaria.

5.3.1 Módulos de producción e investigación de cultivos comestibles orgánicos no tradicionales

Comportamiento del cultivo de la lechuga. En el estado de la formación de cabeza, el cultivo

fue atacado por un complejo de hongos (Alternaria solani, Cladosporioum sp y Colletotrichum

sp.), causando pudrición y alrededor de un 19% de mortalidad en el cultivo. Las altas

temperaturas y la humedad relativa que prevalecieron durante el ciclo favorecieron el desarrollo

de los agentes causales de la enfermedad.

Comportamiento del cultivo de tomate. El rendimiento del tomate en la estructura de arco con

ventana cenital, fue de 5.4 lb/m2, equivalente a 34 qq/tarea. La alta temperatura (30°C) y

humedad relativa no influenciaron de manera negativa el desarrollo del cultivo, pero si se

observó el ataque los hongos Alternaria sp, Cladosporioum sp y Oídium. El cultivo de tomate es

una alternativa apropiada para la diversificación de ingreso en fincas que disponen de

infraestructura de secado tipo túnel.

5.3.2 Módulos de producción e investigación de cultivos comestibles orgánicos tradicionales

(yautía y ñame)

La yautía morada presentó los rendimientos promedios más altos (12.48 qq/ta); la blanca apenas

produjo 6.8 qq/ta. La yautía morada constituye una opción productiva adecuada para asociarse al

café en la etapa de fomento, lo cual contribuye a diversificar los ingresos y la disponibilidad de

alimentos para la familia.

Page 21: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

21

5.4 Prácticas de producción de café orgánico evaluadas

5.4.1 Prácticas de nutrición en poda de recepa

El mayor número de brotes y el mayor vigor se produjo cuando se aplica cuatro libras por planta

de nutriorgánico un mes antes de la poda. El número de brotes producidos por planta recepada en

promedio fue de 4.5 brotes. El 90% de los brotes presentaron un buen vigor. Estos resultados son

de uso práctico en parcelas de café que, por el deterioro fisiológico de los tejidos (bandolas),

requieren de una rehabilitación para promover la generación de tejidos nuevos, lo cual

contribuye con el aumento del rendimiento.

5.4.2 Validación de la Trampa Artesanal CODOCAFE-IDIAF para Control de la Broca

(Hypothenemus hampei).

Se observó, para ambas trampas, que existe una tendencia similar en la reducción del número de

brocas capturadas a medida que aumenta el tiempo poscosecha. La mayor cantidad de broca fue

capturada en las primeras tres recolecciones (45 días luego de colocadas las trampas). Para los

fines del control de la broca del café se recomienda utilizar la trampa artesanal

IDIAF/CODOCAFE debido a su bajo costo.

5.4.3 Efecto del extracto oleoso de Azadirachta indica sobre la población de la broca

(Hypothenemus hampei Ferr.).

Se evaluo el efecto del extrato oleoso de Azadiratchta indica (Neen) sobre la población de broca

del café y los resultados indican que las dosis de extracto de neem estudiadas no afectaron

significativamente el porcentaje de abandono ni porcentaje de mortalidad de la broca, sin

embargo redujeron significativamente el porcentaje de infectacion, el menor porcentaje de

infestación (22.8%) se produjo con la apliacon de un litro/ha del extrato leoso de Neen al 3%). El

análisis organoléptico indicó que la utilización de neem como insecticida para el control de la

broca no afecta la calidad del grano de café. El neem puede ser una herramienta útil dentro del

manejo integrado de la broca en un sistema de producción de café orgánico.

Page 22: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

22

.5.4.4 Evaluación de tipos y dosis de abono orgánico

Los resultados presentaron diferencias estadísticas significativas entre la aplicación de abono y la

no aplicación. Los mayores rendimientos promedios fueron de 5,707.6, 5,425.0 y 5,339.2 kg/ha,

correspondiente a 2.5 libras de nutriorganico más 0.5 libras sulpomag, 1.5 libras de nutriorganico

más 0.5 libras sulpomag y 3.5 libras de lombrizcompost más 0.5 libras sulpomag,

respectivamente. La mayor tasa marginal de retorno la produjo el tratamiento 1.5 libras de

nutriorganico más 0.5 libras sulpomag (316%). La fertilización orgánica con nutriorgánico más

sulpomag en café contribuye con el aumento significativo de los rendimientos y la rentabilidad

de la actividad productiva.

5.4.5 Establecimiento de módulos de producción de abono orgánico

En estos módulos se trabaja cada año con los técnicos y productores de la zona en la búsqueda de

alternativas económicas de producción de abonos orgánicos con alto y variado contenidos de

nutrientes, incluyendo diferentes fuentes y modo de compostaje. Además, se utilizan en la

capacitación mediante talleres y cursos.

5.4.6 Evaluación de técnicas de desmucilaginado

Los métodos de Desmucilaginado Mecánico (DM.), Mecánico con Reposo (DMR) y

fermentación natural (FN), resultaron superiores para la calidad aromática, acidez y preferencia

de los cafés que el desmucilaginado natural con reposo (FNR). El consumo de agua en el manejo

poscosecha del café se redujo significativamente con el método de desmucilaginado mecánico.

En fincas cafetaleras con poca disponibilidad de agua y con acceso a capital de trabajo el

desmucilaginado mecánico del café es una opción recomendable, ya que no afecta la calidad.

5.4.7 Influencia de la recolección de granos verdes sobre el rendimiento y la calidad del café.

Tomando como base el parámetro de rendimiento del 20% de la corversion uva/ oro, los

mayores rendimientos de café oro ( 18.4 y 17%), se obtuvieron con las variación de las mezclas

de café desde 0 a 8% de granos verdes con un. La variación de las mezclas de 18 a 24% de

Page 23: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

23

granos verdes produjeron los menores rendimientos de café oro (15.2 y 12.4%). La recolección

de café con menos de 8% de granos verdes asegura un adecuado rendimiento de café uva / oro

(mayor proporción de café oro).

5.4.9 Establecimiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales

Se estableció un sistema de tratamiento de las aguas residuales, usando tina de decantación,

filtros cubiertos de membrana de polietileno rellenos de bambú, botellas plásticas y piedras y

zanja de escorrentía. El sistema permite el monitoreo del nivel de contaminación de las aguas

residuales de café en el proceso de beneficiado a la entrada y a la salida del mismo.

En el caso de los beneficios de café colectivos, este sistema servirá de referencia para el manejo

de las aguas residuales y la reducción de la contaminación en las zonas cafetaleras

5.5 Miembros de ASCAJA Y ASADA Capacitados

Se realizaron las siguientes actividades:

Dos cursos en sistema de producción limpia (producción orgánica de café y otros

productos y sistemas sostenible en zonas de montaña) en los cuales se capacitaron 60

miembros de la cadena productiva de café (productores, comercializadores y

técnicos).

Dos cursos sobre control de calidad y mercado del café. Participaron 40 productores y

productoras miembros de las diferentes asociaciones dentro y fuera de la zona, 10

productores individuales, 4 comercializadores y 10 técnicos de desarrollo

tecnológico.

Un curso sobre uso adecuado de los productos de la finca para mejorar calidad de la

alimentación de la familia. Participaron 20 personas cabeza de familia de ambos sexo.

Un curso sobre manejo integrado de la broca del café en el que se capacitaron 20

productores y 5 técnicos en control de broca y fabricación de trampas artesanales.

Page 24: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

24

Se realizaron ocho giras técnicas y dos días de campo, para mostrar los diferentes resultados

tecnológicos del proyecto, en temas como: sistema orgánico y sellos de certificación, uso y

conservación de suelos en zonas de montaña, infraestructuras artesanales para el secado de café y

uso alternativo fuera de la época de cosecha, producción de cosecha, poscosecha manejo

ambiental de los residuos durante el beneficiado del café, diversificación de los ingresos de las

familias en zonas de montaña.

En estos eventos de intercambio de experiencias participaron 80 personas de las diferentes zonas

de Jarabacoa (Los Dajaos, Manabao, La Lomita, La pela y Arroyo Bonito), 25 de las lagunas y

juncalito, 35 de las zonas de montaña Monción, Santiago Rodríguez, 30 de Paraíso, Barahona, 15

San Francisco de Macorís, 120 Estudiantes de las Universidades ISA, UASD, PUCMM,

UCATECI y UAFAN y 20 técnicos de las diferentes gerencias de CODOCAFE; además, se

recibieron vistas de universidades de Alemania, Japón y Estados unidos.

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Los suelos de la finca Los Marranitos en la Estación Experimental de Agricultura de

Montaña corresponden a los órdenes Entisol e Inseptisol. Según el uso pertenecen a la

clase IVes a la clase VIes. El pino y el café son las especies predominantes en la estación.

El sistema de producción principal está constituido por café asociado con frutales y

cultivos alimenticios. El tomate de mesa producido en la infraestructura de secado de café

es una alternativa válida para la diversificación de la producción en la finca.

La fertilización orgánica del café mezcalndo nutriorganico más sulpomag aumentó

significativamente el rendimiento y la rentabilidad.

La recolección de granos verdes en la cosecha de café disminuye el rendimiento uva/oro

del café.

Page 25: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

25

Se capacitaron 145 productores y productoras en seis cursos y 385 productoras

participaron en seis días de campo y dos giras técnicas.

6.2 Recomendaciones

Vistos los resultados obtenidos con este proyecto, es recomendable una segunda fase que permita

la complementación de algunas actividades que solo fueron iniciadas, la validación y

transferencia de los resultados obtenidos.

Page 26: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

26

VII. ANEXOS

Page 27: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

27

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF

Reporte técnico:

“Clasificacion de los suelos de la Estación Experimental Agroecológica

El Cafecito”

Isidro Almonte

Investigador IDIAF

Rafael Veloz

Consultor

La Vega

2009

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación

“Clasificación de los suelos de la Estación Experimental Agroecológica El Cafecito”. Esta

actividad fue realizada por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (IDIAF), dentro del proyecto “Manejo de Fincas de Montana Bajo Enfoque

Agroecológico”. La misma se realizó con el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de

Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) al cual se le agradece de manera especial

el apoyo brindado para el logro de esta actividad.

Page 28: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

28

1. INTRODUCCIÓN

La Estación Experimental el Cafecito es una finca que debe servir de ejemplo a los productores

de café y otros rubros agrícolas de la zona. Las informaciones generadas o validadas en esta

deben estar bien fundamentadas. Por esto en la misma deben levantarse una serie de

informaciones que sirvan de plataforma a futuras investigaciones. Esto, permitirá un manejo

adecuado de los cultivos, conforme a las condiciones de suelo y de clima predominante en la

estación. Sin embargo, estos suelos no habian sido caracterizados, lo que impidía que se pusiera

en ejecución un programa de desarrollo de la finca considerando las características físicas y

químicas del suelo.

En general los suelos muestran gran variedad de aspectos, como fertilidad y características

químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo conforman. Las propiedades

de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de formación que suceden de forma

simultánea tras la acumulación del material de origen. Algunas sustancias se añaden al terreno y

otras desaparecen. La transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos

materiales se transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en

direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con

diferentes aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad

de mantener su capacidad productiva, para que a través de este y las prácticas agrícolas

adecuadas se establezca una relación deseable equilibrio entre la producción de alimentos y el

acelerado incremento del índice demográfico.

Bajo estos argumentos, se fundamentaron los objetivos para caracterizar los suelos de la finca

Los Marranitos de la estaciona experimental “El Cafecito” en Los Dajaos de Jarabacoa.

Page 29: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

29

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Antecedentes

En la República Dominicana la primera publicación relacionada con características del suelo fue

realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se incluyeron diversos

mapas temáticos tales como serie de suelos, capacidad productiva, zonas de vida, regiones

geomorfológicas y otras. A partir de 1973 se inicia la relación de estudios de suelos y aguas a

niveles más detallados. Se deben destacar los trabajos realizados por el Programa las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y el Instituto

Nacional de Recursos Hidráulicos (SEA, 1985).

La Secretaría de Estado de Agricultura realizó un estudio sobre suelo basado en la recopilación

de informaciones de uso actual y potencial de la tierra, climáticas y de relieve a nivel nacional.

El resultado fue un informe con la clasificación de los suelos hasta la categoría del orden (SEA,

1985). La comprobación de campo no fué completa, lo cuál limita el uso de la información

generada. Sin embargo, de acuerdo a dicho informe, la mayoría de los suelos ubicados en la

Cordillera Central pertenecen a los órdenes de suelos Entisoles o Inceptisoles, con un pH

principalmente acido.

Los suelos de la Cordillera Central tienen en su mayor parte topografía accidentada que los hace

inadecuados para el cultivo, excepto para los que son típicamente de montaña o para agricultura

de subsistencia en zonas asiladas. En zonas donde las condiciones topográficas son menos

limitantes y los suelos más profundos, es posible obtener cosechas rentables siempre que se usen

y manejen adecuadamente. Los suelos son por lo general, de poca profundidad efectiva y de

texturas ligeras. Estas condiciones, conjuntamente con la alta precipitación de la región y con

pendientes muy pronunciadas de los terrenos, propician la erosión acelerada de los suelos

(Tirado, 2003).

El uso más adecuado para la mayor parte de los suelos de la cordillera, es la explotación forestal,

con métodos racionales y prácticas de conservación. Sin embargo, por razones especialmente de

tipo social, en los últimos años los agricultores se han dedicado en forma casi sistemática, a la

Page 30: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

30

destrucción del bosque en un intento desesperado por lograr nuevas tierras para establecer una

precaria agricultura de sustento. Después de algunas cosechas estos terrenos desprovistos de su

cubierta vegetal protectora y sujetos a la acción erosiva del agua de escurrimiento, se convierten

en terrenos erosionados e improductivos (Tirado, 2003).

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) ejecutó una

actividad de investigación para la determinar los atributos de calidad del café, financiada por el

Proyecto para el Mejoramiento de la Calidad y Promoción del Café Dominicano (PROCA2) a

través del Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE). Este estudio arrojo datos sobre los

niveles nutricionales de los suelos de las diversas zonas cafetaleras del país.

2.2 Justificación

Debido a que la Estación Experimental “El Cafecito” es un lugar dedicado a la generación de

información que posteriormente serán utilizadas tanto por los productores de la zona de Los

Dajaos, como por otros productores localizados en otras zonas de condiciones climáticas y de

suelos semejantes. Conocer los suelos de la estación, sus características físicas y químicas,

permitirán tener claro el tipo de manejo que se le debe dar y qué cultivos son más

recomendables.

El desarrollo de proyectos que estudien las condiciones edáficas de una zona en particular, tiene

gran importancia ya que ofrece la posibilidad de contar con informaciones técnica completa, lo

cual constituye un punto de referencia básico que permite establecer una relación ordenada entre

áreas geográficas, suelos y cultivos. Esto permite definir estrategias y programas tendentes a

mejorar los criterios de manejo y conservación del recurso suelo (Mata y Ramírez, 1999).

Page 31: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

31

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Clasificar los suelos de la Estación Experimental Agroecológica “El Cafecito”

3.2 Objetivos específicos

1- Determinar las características químicas de los suelos.

2- Determinar la textura de los suelos.

3- Clasificar los suelos de acuerdo a diferentes sistemas de clasificación, considerando la

capacidad productiva de los suelos y su aptitud para riego.

.

4. METODOLOGIA

4.1 Ubicación

La Estación Experimental “El Cafecito” se encuentra ubicada en la vertiente norte de la

Cordillera Central entre las coordenadas 18o 55' y 19

o 17' latitud Norte y 70

o 31' y 70

o 50'

longitud Oeste. Sus límites geográficos son: al Norte, la carretera que va de Jarabacoa a

Manabao; al Sur, estribaciones de la Cordillera Central y el camino de penetración hacia la

comunidad de Los Marranitos; al Este terrenos privados, y al Oeste el camino de penetración a la

comunidad de Los Marranitos. Pertenece al municipio de Jarabacoa de la provincia de La Vega.

La altitud varía entre 900 msnm en los fondos del Arroyo Los Dajaos, aumentando a 1200 msnm

en los firmes de colinas altas y montañas bajas (figura 1). La estación tiene una extensión total

de 94 ha (1500 tareas).

Page 32: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

32

Figura 1: Mapa de la finca Los Marranitos del estudio de los suelos de la estación agroecológica

“El Cafecito”

La metodología utilizada en esta caracterización se basó en una combinación de los

procedimientos establecidos por el Centro Interamericano de Fotointerpretación (CIAF) de

Colombia; el Soil Conservation Service (EEUU); Centro Integral de Desarrollo de Aguas y

Tierras (CIDIAT) con sede en Venezuela. Cada uno de estos métodos fue utilizado en distintas

fases del estudio.

4.2 Fases de estudio

El estudio se realizó en cinco fases (fase de premapeo, ubicación de las áreas de estudio, fase de

mapeo, Fase de análisis y discusión de resultados y Fase de elaboración de mapas y del informe

final).

Page 33: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

33

4.2.1 Fase preliminar o de premapeo

Consistió en la obtención de datos e informaciones sobre las áreas seleccionadas, así como del

material cartográfico base a utilizar y la creación del equipo técnico y su organización. Las

informaciones a recolectar en esta fase corresponden a: estudios antecedentes, datos

hidrológicos, climáticos, geológicos, geomorfológicos, relieve y uso de la tierra, entre otros; el

material cartográfico, como mapas topográficos y de zona de vida; y cualquier otro tipo de mapa

temático, además fotografías aéreas lo más recientes posibles.

En esta fase se procedió además a la organización del equipo técnico, estableciendo las funciones

individuales y de grupos, el equipo de campo, movilidad y otros detalles.

4.2.2 Fase de ubicación de las áreas de muestreo.

Consiste en localizar geográficamente las fincas preseleccionadas en el marco de cada zona

cafetalera. Al mismo tiempo se ubicaran áreas de muestreo, de acuerdo a las potenciales

unidades de suelo, pendiente, uso de la tierra y condición de erosión. Se utilizaron mapas

topográficos escala 1:50,000 para georeferenciar y correlacionar la información que se obtengan

de las fotos. El número de finca a muestrear dependerá del tamaño de la zona y de las

diferencias agroecológicas

4.2.3 Fase de campo

En esta fase se ejecutó el trabajo de campo con la finalidad de levantar los datos de suelo,

erosión, pendientes y uso de la tierra in situ. El método de mapeo se basó en la realización de

una calicata u observación detallada de los suelos seleccionados. La descripción de los suelos se

hizo de acuerdo a las metodologías de FAO y la clasificación taxonómica por el Soil Taxonomy.

Al momento de establecer las unidades de suelo se procedió a la excavación, descripción y

muestreo de las calicatas o perfiles típicos; estas muestras fueron llevadas al laboratorio, con

fines de análisis físico-químicos completos y algunos aspectos biológicos, como el contenido y

tipo de materia orgánica. Las unidades cartográficas y taxonómicas delimitadas fueron asociadas

Page 34: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

34

a las Unidades de Recurso y Planificación (URP) establecidas en el mapa nacional de URP

realizado por la Secretaría de Estado de Agricultura. Este procedimiento se utilizará como

herramienta de extrapolación de los resultados obtenidos en las finca muestreada.

Se realizaron 11 observaciones de campo, tomando en cuenta la superficie de la finca.

Como se trató de un estudio integrado de caracterización, se obtuvieron informaciones

relacionadas con el uso de la tierra, el relieve y la pendiente, medidas en campo (con nivel de

mano).

4.2.4 Fase de interpretación

Los datos e informaciones técnicas obtenidas en las fases anteriores serán debidamente

interpretados con fines prácticos o utilitarios, para que sean más accesibles a los usuarios del

estudio. En ese sentido se procedió a la clasificación agrologica o de capacidad de uso de la

tierra, siguiendo los lineamientos del Soil Conservation Service. Como se trata en su mayoría de

terrenos marginales se utilizará además la clasificación de T.C. Sheng (FAO, 1972). Muy útil en

estos casos de tierras con un alto número de limitaciones para su uso y manejo.

En esta fase fueron definidas las unidades de manejo, o sea aquellos grupos de suelos cuya

respuesta a los sistemas de uso y manejo son más o menos similares. Al mismo tiempo, se hizo

el análisis de correlación de las unidades descritas y las demás zonas cafetaleras de interés.

4.2.5 Fase de compilación de mapas

Los materiales cartográficos desarrollados en esta caracterización fueron compilados con los

métodos cartográficos tradicionales. Luego, la información obtenida fué procesada en un sistema

de información geográfica (SIG) que permitió la elaboración del mapa de caracterización de

suelo completamente a colores. La elaboración del mapa citado con ese procedimiento permitirá

el almacenamiento de la información en una base de datos y su actualización y/o modificación

cuando fuere deseado.

Page 35: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

35

4.2.6 Fase de elaboración de informes y publicación

El informe o reporte técnico del estudio se elaboró siguiendo las normas convencionales en este

tipo de informe, que establecen los aspectos introductorios, descripción del área, metodología,

resultados por calicata (Anexo 1 y 2), incluyendo aspectos como uso de la tierra, pendiente y

condición de erosión; la interpretación de los datos, conclusiones, recomendaciones y anexos,

incluyendo un plano de localización y detalles técnicos

5. RESULTADOS

5.1. Clima y Zonas de vida

El comportamiento climático de la zona fué estudiado a partir de dos estaciones climáticas. La

estación de Jarabacoa correspondiente a la posición más baja con temperatura media anual de 22

oC, disminuyendo gradualmente hacia el límite Sur (parte alta) hasta los 18

o C en la estación de

Manabao. En Jarabacoa, la precipitación promedio es de 1,248 mm con comportamiento

bimodal en Abril- Mayo y Octubre-Noviembre. Hacia la cuenca alta la precipitación promedio

anual es de 1502 mm con buena distribución en casi todo el año, excepto los meses de Febrero y

Julio (ONAMET, 2003). En general, el área presenta buenas condiciones de humedad para

mantener el buen estado de la cobertura boscosa y asegurar la agricultura intensiva en todos los

períodos del año.

La evapo-transpiración en la ciudad de Jarabacoa es de 1,237 mm promedio anual. No se tienen

registros de este parámetro en la zona de Manabao; sin embargo es notable la diferencia de

humedad disponible entre ambos sectores. La intensidad máxima para las lluvias de menor

duración en la estación de Jarabacoa es de 9.18 cm/hora, mientras que en la estación de Manabao

aumenta a 12.42. El factor de isoerosividad de las lluvias para Jarabacoa es de 456.9, mientras

que Manabao presenta mayores valores con 701 lo que muestra un aumento considerable de las

condiciones erosivas en las zonas de mayores pendientes (Tabla 1).

Page 36: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

36

Tabla 1. Características climáticas medidas en estaciones de Jarabacoa y Manabao.

Parámetros Jarabacoa Manabao

Temperatura oC 22 18

Pluviométrica mm. 1,248 1,502

Evapotranspiración mm. 1,237 -

Intensidad de lluvia cm/hora 9.18 12.42

Factor R 456.9 701

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología. 2003.

La Estación Experimental El Cafecito se encuentra dentro de la zona de vida clasificada como

Bosque Húmedo Montano Bajo (Holdridge, 1972). Esta zona se extiende desde manabao hasta

Los Dajaos y Paso Bajito ocupando una superficie de 31,500 ha, a una altura que varía desde 900

hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Vegetación natural como pino (Pino occidentalis)

y sabina (Juniperus gracilior).

5.2. Hidrografía.

Las condiciones climáticas, geológicas y fisiográficas de la finca provocan un patrón de drenaje

subdendrítico con una corriente principal en el Arroyo Los Dajaos y varios afluentes de poca

envergadura. La corriente central tiene flujo permanente, aunque de bajo caudal en la mayor

parte del año, tiene una longitud total de 6 Km, hasta drenar en el río Yaque del Norte en

dirección Sur-Suroeste.

El Cafecito se ubica en un sector hidrológico medio, con pendiente pronunciada y de forma

triangular. La pendiente de la corriente principal es de alrededor de 40%, lo que provoca una

carga de sedimentos baja (principalmente carga suspendida), como consecuencia del alto grado

de torrencialidad de las mismas.

5.3 Geología y Geomorfología.

El área de estudio presenta roca tonalita del cretácico superior en mezcla con rocas magmáticas

volcano-sedimentarias indiferenciadas del cretácico inferior. El Proceso de meteorización

diferencial ha permitido establecer algunos límites asociados a la dinámica de formación de los

suelos. Es notable la presencia de sesquióxidos de hierro a todo lo largo del perfil y la formación

y distribución de arcilla del tipo caolinita. Presenta las características típicas de las regiones

Page 37: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

37

tectónicas jóvenes intertropicales con la presencia de paisajes resultantes de una actividad

diastrófica que empezó en un pasado muy reciente y parece que aún perdura en la actualidad.

Los pliegues anticlinales presentes en la finca tienen la linealidad esperada en este tipo de

regiones, así como los escarpes de falla en las facetas triangulares y el pequeño valle abrupto y

angosto del arroyo Los Dajaos son evidencia de la actividad tectónica. Otro rasgo típico es la

presencia de colinas y montañas bajas lineales, de relieve abrupto y caracterizado por vertientes

angulares (Figura 2) que presentan elevaciones de hasta 1,000 metros sobre el nivel del mar.

Figura 2. Pliegues anticlinales en la finca Los Marranitos

5.4 Pendiente

La pendiente de la Estación Experimental “El Cafecito” es esencialmente pronunciada, aunque

dentro de ese concepto se maneje un rango relativamente amplio. Alrededor de 80.20 hectareas

(1,275tareas) (85% del área) tiene pendiente igual o mayor de 40%; unas 150 tas (10%)

presentan pendiente entre 26 y 40% y 75 tas (5%) tienen pendiente entre 7-15. En general,

predominan las pendientes escalpadas en las vertientes de colinas y montañas, y solo en los topes

de colinas se observan áreas de baja pendiente. La Tabla 2 presenta los detalles de este

parámetro.

Page 38: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

38

Tabla 2. Distribución de la Superficie en Pendiente del suelo

Estacion Experimental “El Cafecito”

Rangos de pendiente

%

Totales

Ta %

7-15 75 5

26-40 150 10

>40 1,275 85

Total 1,500 100

5.5 Descripción Suelos

Los suelos de la Estación Agroecológica El Cafecito se han desarrollado en el ambiente típico de

la Cordillera Central de la República Dominicana, donde prevalecen las altas condiciones de

humedad y de pendiente, además una cobertura vegetal que ha sustituido la vegetación natural

por varias opciones de uso que van desde plantaciones forestales de cobertura y protección,

como el café con y sin sombra, agricultura intensiva y extensiva, pasto, barbechos y suelo

descubierto. El material geológico que prevalece es la roca tonalita de origen igneo-instrusivo

con gran nivel de meteorización. Las unidades taxonómicas, cartográficas y de manejo que se

presentan describen en detalles la condición general de los suelos de la Estación (figura 3).

Figura 3. Mapa de suelo de la Estación Experimental “El Cafecito”.

Page 39: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

39

5.6 Clasificación taxonómica de los suelos

5.6.1 Conjunto Casa de Meditación “ Typic Troporthents”

Los suelos de esta unidad se presentan en los firmes de colinas altas de la Cordillera Central,

donde se desarrollan áreas casi planas o con pendientes muy suaves, donde la vegetación original

ha sido sustituida por café y guama, con incursiones previas de siembra variable de cultivos

intensivos y extensivos. Se originan en las posiciones más altas del relieve, a partir de rocas

ígneas intrusivas de tipo tonalita con intrusiones de traquiandesita, formando suelos de desarrollo

moderado. Estos son clasificados taxonómicamente dentro del subgrupo Typic Troporthents (ver

difinicion de conjunto de suelo en glosario de términos).

En términos físicos, presentan un epipedón ócrico que comprende un horizontes Ah con espesor

de 16 cm; color marrón rojizo; estructura en granular finas y débiles; de consistencia friable, en

húmedo. Este horizonte descansa sobre un horizonte C con espesor de unos 56 cm., que presenta

un color rojo amarillento, textura arcillosa, no tiene estructura y tiene frecuentes raíces

cilíndricas (Figura 4 y Tabla 3).

Figura 4. Perfil Típico del suelo Casa de Meditación Estación Experimental

“El Cafecito”

Las calicatas No. KIV-3, KIV-4 y KIV-6 representan el perfil típico de esta unidad y se describe

a continuación:

Page 40: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

40

Tabla 3. Descripción del perfil típico del conjunto casa de meditación Estación Experimental “El

Cafecito”.

No.

Localización

Fisiográfica

Relieve y Pendiente

Material Parental

Vegetación o uso de la tierra

Erosión

Pedregosidad y/o jocosidad

Drenaje natural

Clasificación taxonómica

0-16 cm

Ah1

16-70+C

KIV-3

Firme de la casa de Meditación

Firme de colinas altas

Ligeramente Plano 8%

Tonalita

Plantación de café

Moderada

Baja

Rápido

Typic Troporthents

Color marrón rojizo (5YR4/3) en húmedo, textura

Franco arcillos arenosa, estructura grumosa, fina y

débil, consistencia friable, abundantes raíces finas y

medias, buena actividad biológica, limite abrupto y

plano, no reacción al HCl, pH 6.

Color rojo amarillento (RYR5/6), textura arcillosa, no

tiene estructura y presenta abundante raíces y finas y

cilíndricas.

Al punto de vista químico, el epipedón ocrico presenta una baja capacidad de intercambio

catiónico efectiva (CICE) de 4.53 meq/100 ml que se encuentra por debajo de los niveles

deseables para el cultivo de café (5 a 30 meq/100 ml), por lo tanto en sentido general presenta

una fertilidad natural baja; de moderado a buen porcentaje de saturación de bases, con excepción

del potasio que se presenta muy bajo (0.66%); el contenido de materia orgánica es muy alto

(7.3%). No presenta carbonatos libres, ni problemas de salinidad; el pH es ligeramente ácido

(5.4); la acidez extraíble es 0.88 meq/100 ml, encontrándose por encima de 0.6 meq/100 ml, que

es el nivel más alto permisible. De los micronutrientes el zinc es el único que se presenta alto,

mientras que los demás aunque están dentro de los niveles deseables se encuentran muy

próximos a los niveles inferiores permisibles; el fósforo se encuentra alto y la textura es franca

(Tabla 4).

Page 41: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

41

Tabla 4. Análisis físico-químico del perfil típico los suelos de la estación experimental “El

Cafecito”.

*Conductividad Eléctrica = CE

**Acidez extraíble= (H+Al)

***Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva= CICE

5.6.2 Conjunto Caturra Típica “Typic Dystropepts”

Los suelos de esta unidad se presentan en vertientes de colinas altas de la Cordillera Central con

pendientes escalpadas de más de 40% y cobertura vegetal de café, guama, algunos cítricos y

musáceas. Se han originado a partir de rocas ígneas de tipo tonalita con alto grado de

meteorización y presencia de abundante cuarzo en forma libre, tienen profundidad moderada y se

han clasificados taxonómicamente dentro del subgrupo Typic Dystropepts.

En términos físicos, presentan un epipedón ócrico que comprende un horizonte Ah1, con espesor

de 15 cm; color marrón rojizo; estructura en bloques grumosa media; consistencia friable, en

Contenidos Niveles Niveles deseables

0-16

cm

16-70

cm

Materia orgánica % 7.3 1.5 3-7

pH en agua (1:2) 5.4 4.0 5.5-7

*C E (mmhos/cm) 0.28 0.09 <0.7

P (ppm) 49.9 21.0 20-50

**Acidez extraíble (meq/100 ml) 0.88 1.23 <0.6

K (me/100 ml) 0.03 0.18 0.3-0.8

Ca (meq/100 ml) 2.70 1.16 4-30

Mg (meq/100 ml) 0.92 0.85 1.8

***CICE (meq/100 ml) 4.53 3.42 5-30

Fe (ppm) 20.9 118 20-80

Zn (ppm) 144 1.62 4-12

Mn (ppm) 4.8 4.57 5-35

Cobre (Cu) ppm 2.91 2.64 1-6

K % 0.66 5.26 2-6

Ca % 59.6 33.9 65-80

Mg % 20.3 24.9 10-15

Al % 19.4 36.0 <0.8

Ca/Mg 2.94 1.37 2-6

Mg/K 30.7 4.72 3-12

Ca+Mg/k 121 11.2 10-40

Textura FAa A

Page 42: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

42

húmedo. La textura es franco arcillo arenosa. Este horizonte descansa sobre un horizonte de

transición BC debido a que presenta características similares a ambos tipos de horizontes,

prevaleciendo ligeramente las cualidades del horizonte cámbico. Tiene un espesor de 45 cm; de

color rojo; textura arcillo arenosa, estructura en bloques angulares, medios y débiles;

consistencia friable en húmedo, adhesiva y plástica en mojado. Luego presenta un horizonte C

con espesor de 20 a 30 cm hasta un substrato rocoso de regolita originaria del suelo. Este tiene

color rojo oscuro, textura arcillo arenosa, no tiene estructura, aunque presenta una tendencia a

formar bloques. La ruptura profunda y el volteado de estos suelos han provocado un efecto de

translocación bien visible en los horizontes interiores, principalmente en el horizonte C, donde se

observa una coloración oscura por la presencia de materia orgánica procedente del horizonte Ah

(Figura 5, Tabla 5).

Figura 5. Perfil Típico del suelo Caturra Típica Estación Experimental

“El Cafecito”

Las calicatas No. KIV-1, KIV-2 y KIV-7 representan el perfil típico de esta unidad y se describe

a continuación:

Page 43: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

43

Tabla 5. Descripción del Perfil Típico de los Suelos del Conjunto Caturra Typica Estación

Experimental “El Cafecito”.

No.

Localización

Fisiografía

Relieve y Pendiente

Material Parental

Vegetación o uso de la tierra

Erosión

Jocosidad

Drenaje natural

Clasificación taxonómica

0-15 cm

Ah1

15-60 cm

BC

60+cm

C

KIV-1

Ensayo de café Caturra Typica

Vertientes de colinas altas

Escalpado, 40%

Tonalita

Café Typica

Baja

Alta

Bien drenado

Typic Dystropepts

Color marrón rojizo (5YR5/4) en húmedo, textura franco

arcillo arenosa, estructura grumosa media y moderada.

Consistencia friable, abundantes raíces, finas y medias, buena

actividad biológica, limite claro y ondulado, no reacción al

HCl, pH 5.5

Color rojo (2.5YR4/6) en húmedo, textura arcillo arenosa,

estructura en bloques subangulares, medios y débiles.

Consistencia firme en húmedo, plástica y adhesiva en mojado,

frecuentes raíces muy finas. Alta actividad biológica, límite

ondulado y claro, reacción al HCl, pH 5.

Color rojo oscuro (2.5 YR3/6) en húmedo, textura arcillo

arenosa, sin estructura, escasas raíces y moderada actividad

biológica, Presenta abundantes fragmentos de cuarzo.

Al punto de vista químico, el epipedón ócrico presenta baja capacidad de intercambio catiónico

(3.89 meq/100 ml); un porcentaje de saturación de bases bajo y una alta saturación de aluminio

(26.5%), siendo superior a la saturación permisible que debe ser inferior al 8%; el contenido de

materia orgánica está entre los límites deseables (3.9%). No presenta carbonatos libres, ni

problemas de salinidad; el pH es extremadamente ácido (3.7); su fertilidad natural es baja; el

horizonte cámbico posee una CIC muy baja; muy bajo contenido de materia orgánica; ausencia

de carbonatos libres y de limitaciones de salinidad; su pH es ácido. Su textura franco arcillo y su

fertilidad natural es muy baja. En el horizonte C, el contenido de la mayoría de los elementos se

encuentra en niveles sumamente bajos (Tabla 6)

Page 44: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

44

Tabla 6. Análisis físico-químico del perfil típico de los suelos de la Estación Experimental “El

Cafecito‟.

Contenidos Niveles Niveles

deseables 0-15

cm

15-60

cm

60+ cm

Materia orgánica % 3.9 0.4 0.1 3-7

pH en agua (1:2) 3.7 4.1 4.3 5.5-7

*CE (mmhos/cm) 0.15 0.06 0.06 <0.7

P (ppm) 30.0 23.0 35.0 20-50

**Acidez extraíble (meq/100 ml) 1.03 0.88 0.98 <0.6

K (me/100 ml) 0.99 0.07 0.06 0.3-0.8

Ca (meq/100 ml) 2.33 1.42 1.12 4-30

Mg (meq/100 ml) 0.44 0.54 0.46 1.8

***CICE (meq/100 ml) 3.89 2.91 2.62 5-30

Fe (ppm) 28.7 23.9 36.9 20-80

Zn (ppm) 1.73 1.62 1.64 4-12

Mn (ppm) 9.50 4.80 6.68 5-35

Cu (ppm) 2.01 2.00 2.12 1-6

K % 2.31 2.41 2.29 2-6

Ca % 59.9 48.8 42.8 65-80

Mg % 11.3 18.6 17.6 10-15

Al % 26.5 30.3 37.4 <0.8

Ca/Mg 5.30 2.63 2.43 2-6

Mg/K 4.89 7.71 7.67 3-12

Ca+Mg/K 30.8 28.0 26.3 10-40

Textura FAa Aa Aa *Conductividad Eléctrica = CE

**Acidez extraíble= (H+Al)

***Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva= CICE

5.6.3 Conjunto Los Barbechos “Typic Dystropepts”

Los suelos de esta unidad se presentan en vertientes de montañas de la Cordillera Central sobre

los 1,000 msnm con pendientes escalpadas de más de 30% y cubierta por largo tiempo de

matorrales y arbustos típicos del bosque húmedo, donde aparecen además vestigios de la

vegetación natural (pinos y sabina). Se han originado a partir de rocas ígneas intrusivas de tipo

tonalita con alto grado de meteorización y clastos de otras rocas como dioritas y basalto que

fueron trasladados por procesos de escorrentía desde posiciones más elevadas. Tienen

profundidad moderada y se han clasificado taxonómicamente dentro del subgrupo Typic

Dystropepts.

Page 45: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

45

En términos físicos, presentan un horizonte orgánico compuesto de musgo poco descompuesto y

abundantes raíces herbáceas, con colores mezclados entre gris oscuro y negro intenso, con un

espesor de 5 cm. Este horizonte orgánico posee una alta relación carbono/nitrógeno y constituye

la fuente primaria de materia orgánica para los demás horizontes del suelo. La primera capa

mineral es un epipedón ócrico subdividido en dos horizontes; un horizonte Ah1 con espesor de

15 cm; el color fluctúa entre marrón y marrón oscuro; textura franco arcillosa; estructura en

grumos finos; consistencia friable, en húmedo y un horizonte Ah2 con espesor de 17 cm; de

color rojo oscuro; textura arcillosa, estructura en bloques sub-angulares, medios y débiles;

consistencia friable en húmedo, y consistencia adhesiva y plástica en mojado y escasas raíces.

Luego presenta un horizonte cámbico, Bs con 43 cm. de espesor, color rojo, textura arcillosa,

estructura en bloques angulares medios a moderados y consistencia friable en húmedo y plástica

y adhesiva en mojado. Tienen baja actividad biológica y escasas raíces. El horizonte C tiene

espesor de más de 40 cm, hasta un substrato rocoso que comprende la regolita originaria del

suelo. Tiene color marrón fuerte, textura arcillosa, sin estructura, aunque presenta una tendencia

a formar bloques (Figura 6 y Tabla 7).

Figura 6. Perfil Típico del suelo Los Barbechos en Estación Experimental

“El Cafecito”.

Las calicatas No. KIV-5 y KIV-10 representan el perfil típico de esta unidad y se describe a

continuación:

Page 46: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

46

Tabla 7. Descripción del Perfil Típico de los Suelos del Conjunto Los Barbechos de la Estación

Experimental “El Cafecito”.

No. Calicata

Localización

Fisiográfica

Relieve y Pendiente

Material Parental

Vegetación o uso de la tierra

Erosión

Rocosidad

Drenaje natural

Clasificación taxonómica

5-20 cm

Ah1

20-37 cm

Ah2

20-37 cm

BS

80+ cm

C

KIV-5

Matorrales margen Oeste, finca El Cafecito

Vertientes de montañas

Escalpado, 40%

Tonalita

Barbecho de matorrales

Muy baja

Imperceptible

Moderadamente bien drenado

Typic Dystropepts

Color marrón rojizo (10YR4/2) en húmedo, textura franco

arcillosa, estructura grumosa fina y moderada. Consistencia

friable, pocas raíces, finas y medias, alta actividad

biológica, limite plano y claro, pH 4.7

Color rojo oscuro (2.5YR3/6); textura arcillosa, estructura

en bloques subangulares, medios y débiles, consistencia

friable en húmedo, adhesiva y plástica en mojado, escasas

raíces, limite plano y abrupto, pH 4.7

Color rojo, textura arcillosa, estructura en bloques angulares

de medios a moderados, consistencia friable en húmedo y

plástica y adhesiva en mojado. Tiene baja actividad

biológica y escasas raíces, limite claro y plano, no reacción

a HCl, pH 4.9

Color marrón fuerte (7.5YR4/6), textura arcillosa, sin

estructura, escasas raíces y moderada actividad biológica

Al punto de vista químico, el epipedón ócrico presenta alta capacidad de intercambio catiónico

(CIC); bajo porcentaje de saturación de bases con excepción del sodio; el contenido de materia

orgánica está entre los límites deseables. No presenta carbonatos libres, ni problemas de

salinidad; el pH es ácido; su fertilidad natural moderada; el horizonte cámbico posee una CIC

muy baja; muy bajo contenido de materia orgánica; ausencia de carbonatos libres y de

limitaciones de salinidad; su pH es ácido. Su fertilidad natural es baja (tabla 8).

Page 47: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

47

Tabla 8. Análisis físico-químico del perfil típico de suelos de la Estación Experimental “El

Cafecito”.

Contenidos Niveles Niveles

deseables 0-5

Cm

5-20

Cm

20-37

cm

37-80

cm

80+

Cm

Materia orgánica (%) 19 6.8 2.0 1.3 0.3 3-7

pH en agua (1:2) 5.1 4.7 4.7 4.9 4.3 5.5-7

*CE (mmhos/cm) 0.57 0.16 0.11 0.12 0.03 <0.7

P (ppm) 36.0 28.0 21.0 24.0 23.0 20-50

**Acidez extraíble (meq/100

ml)

0.79 1.06 1.03 0.98 0.98 <0.6

K (me/100 ml) 0.28 0.10 0.07 0.05 0.05 0.3-0.8

C (meq/100 ml) 8.29 6.62 5.64 2.69 4.53 4-30

Mg (meq/100 ml) 3.38 2.65 2.64 1.57 2.14 1.8

***CICE meq/100 ml 12.7 10.6 9.38 5.29 7.70 5-30

Fe (ppm) 11.0 72.5 87.9 60.8 45.5 20-80

Zn (ppm) 2.72 1.89 1.65 1.60 1.56 4-12

Mn (ppm) 4.39 7.05 7.62 4.33 7.50 5-35

Cu (ppm) 1.70 1.41 2.66 2.49 2.05 1-6

K (%) 2.20 0.94 0.75 0.95 0.65 2-6

Ca (%) 65.1 62.5 60.1 50.9 58.8 65-80

Mn (%) 26.6 25.0 28.2 20.7 27.8 10-15

Al (%) 6.22 10.0 11.0 18.5 12.7 <0.8

Ca/Mg 2.45 2.50 2.14 1.71 2.11 2-6

Mg/K 12.1 26.5 37.7 31.4 42.8 3-12

Ca+Mg/K 41.7 92.7 11.8 85.2 133 10-40

Textura FA FA A A A - *Conductividad Eléctrica = CE

**Acidez extraíble= (H+Al)

***Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva= CICE

5.6.4 Conjunto La Carretera “Typic Troporthents”

Los suelos de esta unidad se presentan en las vertientes de colinas altas de la Cordillera Central,

con pendientes abruptas (entre 25 y 55 %), drenaje natural rápido, cobertura vegetal de

gramíneas (yaraguá), frutos menores y habichuela. Se observan además remanentes de la

vegetación natural. Se originan en terrenos con fuerte inclinación, a partir de rocas ígneas

intrusivas de tipo tonalita, formando suelos de desarrollo moderado. Clasificación taxonómica

del sub grupo Typic Troporthents.

Page 48: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

48

En términos físicos, presentan un epipedón ócrico con horizontes Ah de 20 cm. de espesor; color

marrón oscuro (figura 7); la textura predominante es franco arcillosa; estructura disturbada por

las raíces, con tendencia a granular media moderada; de consistencia friable, en húmedo. Límite

claro y ondulado, muchas raíces finas y buena actividad biológica en una matriz que presenta

muchos fragmentos rocosos finos. Este horizonte descansa sobre un horizonte AC con espesor

variable entre 20 y 25 cm., que presenta un color marrón oscuro, textura franco arcillosa,

estructura masiva con tendencia a bloques subangulares. Presenta un límite claro y plano, baja

actividad biológica y tiene pocas raíces cilíndricas. Por último, se presenta un horizonte C con

espesor superior a 30 cm, con un color marrón fuerte, textura franca, estructura masiva. Presenta

un límite claro y ondulado, baja actividad biológica y tiene pocas raíces cilíndricas (Figura 7,

Tabla 9).

Figura 7. Perfil Típico del suelo La Carretera de la Estación Experimental

“El Cafecito”.

Las calicatas No. KIV-8 y KIV-9, representan el perfil típico de esta unidad y se describe a

continuación

Page 49: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

49

Tabla 9. Descripción del perfil Típico de los Suelos del Conjunto La Carretera de la Estación

Experimental “El Cafecito”.

No. Calicata

Localización

Fisiográfica

Relieve y Pendiente

Material Parental

Vegetación o uso de la tierra

Erosión

Pedregosidad y/o rocosidad

Drenaje natural

Clasificación taxonómica

0-21 cm

Ah1

21-42 +

AC

42-70+

C

KIV-8

Límite Sur de la estación

Vertientes de colinas altas

Fuertemente inclinado de 25-50%

Tonalita

Grama, barbecho y frutos menores

Alta

Media

Rápido

Typic Troporthents

Color marrón (10YR3/3) en húmedo, textura franco

arcillosa, estructura grumosa fina y debil. Consistencia

friable, abundantes raíces, finas y medias; buena actividad

biológica, limite plano y claro, no reacción a HCl, pH 5.2

Color marrón oscuro (10YR3/3); textura franco arcillosa, no

tiene estructura definida, pero presenta tendencia a bloques

subangulares, y pocas raíces finas y cilíndricas.

Color marrón fuerte (7.5YR4/6), textura franco, estructura,

no tiene estructura y pocas raíces finas y cilíndricas.

Al punto de vista químico, el epipedón ócrico presenta una moderada capacidad de intercambio

catiónico (CIC); buen porcentaje de saturación de bases, con excepción del potasio que se

presenta muy bajo; el contenido de materia orgánica está por debajo del límite permisible. No

presenta carbonatos libres, ni problemas de salinidad; el pH es ligeramente ácido; su fertilidad

natural es moderada (Tabla 10).

Page 50: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

50

Tabla 10. Análisis físico-químico del perfil típico de los suelos de la Estación Experimental “El

Cafecito”.

Contenidos Niveles Niveles

deseables

0-21

cm

21-42

cm

42-70

Cm

Materia orgánica % 2.0 0.9 0.5 3-7

pH en agua (1:2) 5.2 5.3 5.9 5.5-7

*C E (mmhos/cm) 0.12 0.08 0.15 <0.7

P (ppm) 30.0 29.0 25.0 20-50

**Acidez extraíble (meq/100 ml) 0.74 0.68 <0.6

K (me/100 ml) 0.07 0.06 0.05 0.3-0.8

Ca (meq/100 ml) 5.20 5.72 6.93 4-30

Mg (meq/100 ml) 1.98 1.88 2.15 1.8

Na (meq/100 ml) 0.37

***CICE meq/100 ml 7.99 8.34 9.50 5-30

Fe(ppm) 38.5 38.6 34.5 20-80

Zn (ppm) 1.69 1.34 1.61 4-12

Mn (ppm) 10.2 7.40 8.80 5-35

Cu (ppm) 1.81 2.01 1.64 1-6

K % 0.88 0.72 0.53 2-6

Ca % 65.1 68.6 73.0 65-80

Mg % 24.8 22.5 22.6 10-15

Al % 9.26 8.15 3.90 <0.8

Ca/Mg 2.63 3.04 3.22 2-6

Mg/K 28.3 31.3 43.0 3-12

Ca+Mg/K 103 127 182 10-40

Textura FA FA F *Conductividad Eléctrica = CE

**Acidez extraíble= (H+Al)

***Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva= CICE

5.6.5 Conjunto Centro de Capacitación “ Typic Troporthents”

Los suelos de esta unidad se presentan en las vertientes medias de colinas altas de la Cordillera

Central, con pendiente abrupta (de 40 a 50 %), drenaje natural rápido, cobertura vegetal de

arbustos, remanentes de la vegetación natural y gramínea. Se originan en terrenos con fuerte

inclinación, a partir de materiales sedimentarios procedentes de los topes y vertientes de las

colinas y montañas que rodean la unidad. Dichos materiales se han colocados sobre rocas ígneas

típicas de la zona, formando suelos de desarrollo moderado. Clasificación taxonómica Typic

Troporthents.

Page 51: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

51

En términos físicos, presentan un epipedón ócrico con horizontes Ah de 20 cm. de espesor; color

marrón; la textura predominante es franco arcillosa; estructura granular grande y moderada; de

consistencia friable, en húmedo. Límite claro y ondulado, muchas raíces finas y media y buena

actividad biológica. Este horizonte descansa sobre un horizonte C con espesor 50 cm., que

presenta un color marrón rojizo, textura arcillosa, estructura masiva. Presenta además un límite

claro y ondulado, baja actividad biológica y tiene pocas raíces cilíndricas (Figura 8, Tabla 11).

.

Figura 8. Perfil Típico del suelo Centro de Capacitación de la

Estación Experimental “El Cafecito”.

La calicata No. KIV-11, representa el perfil típico de esta unidad y se describe a continuación:

Page 52: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

52

Tabla 11. Descripción del perfil Típico de los Suelos del Conjunto Centro de Capacitación de la

Estación Experimental “El Cafecito”.

No. Calicata

Localización

Fisiográfica

Relieve y Pendiente

Material Parental

Vegetación o uso de la tierra

Erosión

Rocosidad

Drenaje natural

Clasificación taxonómica

0-20 cm

Ah1

20-70 cm

Ah2

KIV-11

Alrededores del Centro de Capacitación

Vertientes medias de colinas altas

Fuertemente inclinados, 40- 50%

Materiales sedimentarios

Arbustos y remanentes de vegetación alborea

Alta

Media

Rapida

Typic Troporthents

Color marrón (10YR3/4) en húmedo, textura franco

arcillosa, estructura grumosa grande y moderada.

Consistencia friable, abundantes raíces, finas y medias;

buena actividad biológica, limite plano y claro y ondulado,

no reacción a HCl, pH 5.0

Color marron rojizo (7.5YR4/6); textura arcillosa, no tiene

estructura y pocas raíces finas y cilíndricas

Al punto de vista químico, el epipedón ócrico presenta una alta capacidad de intercambio

catiónico (CIC); buen porcentaje de saturación de bases, con excepción del potasio que se

presenta muy bajo; alto contenido de materia orgánica. No presenta carbonatos libres, ni

problemas de salinidad; el pH es ligeramente ácido; su fertilidad natural es moderada (Tabla 12)

Page 53: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

53

Tabla 12. Análisis físico-químico del perfil típico de los suelos de la Estación Experimental “El

Cafecito”.

Contenidos Niveles Niveles

deseables

0-20 cm 20-70 cm

Materia orgánica % 5.0 0.6 3-7

pH en agua (1:2) 4.9 4.9 5.5-7

C E (mmhos/cm) 0.16 0.16 <0.7

P (ppm) 33.0 28.0 20-50

Acidez extraíble (meq/100 ml) 0.75 0.88 <0.6

K (me/100 ml) 0.15 0.16 0.3-0.8

Ca (meq/100 ml) 5.58 5.59 4-30

Mg (meq/100 ml) 2.27 1.89 1.8

CICE (meq/100 ml) 8.75 8.52 5-30

Fe (ppm) 33.0 24.9 20-80

Zn (ppm) 1.45 1.99 4-12

Manganeso (Mn) ppm 7.00 8.76 5-35

Cobre (Cu) ppm 2.36 2.92 1-6

Potasio % 1.71 1.88 2-6

Calcio % 63.8 65.6 65-80

Magnesio % 26.0 22.2 10-15

Aluminio % 8.50 10.3 <0.8

Calcio/Magnesio 2.46 2.96 2-6

Magnesio/potasio 15.1 11.8 3-12

Calcio+magnesio/potasio 52.3 46.8 10-40

Textura FAa A *Conductividad Eléctrica = CE

**Acidez extraíble= (H+Al)

***Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva= CICE

5.7 Descripción de las Unidades Cartográficas

5.7.1 Consociación Casa de Meditación

Corresponden los suelos de los topes de colinas, con pendientes casi plana a ligeramente

inclinada y donde se han desarrollado suelos con un perfil moderadamente profundos,

principalmente en su horizonte C. Son suelos oscuros en su horizonte superficial, de buena

fertilidad natural y moderadamente bien drenados (Figura 9).

Esta unidad esta conformada por el conjunto Casa de Meditación, clasificado como Typic

Troporthents, en el 95% de los pedones. Presenta inclusiones del conjunto Casa de Beneficio en

Page 54: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

54

un 5%. Sus límites no están bien definidos en atención a que estos suelos se encuentran

distribuidos en la mayor parte de la finca. El uso de la tierra es café, especias y matorrales (ver

definición de consociación de suelos en glosario de términos).

La Consociación Casa de Meditación ocupa una superficie de 22.27 ha (354 tareas), equivalente

al 23% de la finca.

Figura 9. Paisaje típico de la Consociación Casa de Meditación

de los suelos de la Estación Experimental “El Cafecito”.

5.7.2 Asociación Los Barbechos – Caturra Típica

Esta unidad cartográfica se presenta en las vertientes colinas altas del flanco norte de la

cordillera central, formadas de materiales ígneos, con relieve bastante regular, pendientes

escarpadas a muy escarpadas (25-55%) y algunas zonas fuertemente inclinadas (13-25%). La

erodabilidad del material parental unido al relieve y condiciones climáticas, podrían ocasionar

fenómenos erosivos de importancia en caso de ocurrir una denudación de las vertientes. El

drenaje natural es excesivo y la pedregosidad y la rocosidad baja. Los suelos son profundos y la

fertilidad natural es baja.

El miembro dominante de la asociación es el conjunto Caturra Típica clasificado

taxonómicamente Typic Dystropepts, con un porcentaje de ocurrencia de 55, ocupando las

Page 55: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

55

vertientes muy escarpadas. El miembro secundario lo es el conjunto Los Barbechos, clasificado

también como Typic Dystropepts y con un porcentaje de 35, este conjunto ocupa las vertientes

fuertemente inclinadas. El cuerpo minoritario es una inclusión de la Consociación Casa de

Meditación clasificada como Typic Troporthents, en un 10%.

Los limites de esta unidad son los siguientes; al norte, la carretera Jarabacoa-Manabao; y al sur

La Consociación Casa de Meditación.

El uso actual de los suelos corresponde a la vegetación natural mezclada con pastos naturales y

matorrales mixtos; tierras de barbecho con abundantes helechos y materiales orgánicos.

Esta unidad ocupa una superficie de 29.25 hectáreas (465 tareas), equivalente al 31% del área

estudiada (ver definición de asociación de suelo en glosario de términos).

Figura 10. Paisaje típico de la Asociación Los Barbechos – Caturra Típica

de los suelos de la Estación Experimental “El Cafecito”.

5.7.3 Consociación Casa de Beneficio

Corresponden a los suelos de vertientes de colinas, con pendientes inclinadas a escalpadas,

donde se han desarrollado suelos moderadamente profundos, con horizontes sub superficiales

Page 56: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

56

con buen nivel de desarrollo, color oscuros en su horizonte superficial y rojizo en profundidad,

de buena fertilidad natural y bien drenados (Figura 11).

Esta unidad está conformada por el conjunto Casa de Beneficio, clasificado como Typic

Troporthents, en el 95% de los pedones. Presenta inclusiones del conjunto Caturra Típica en un

5%.

Sus límites no están bien definidos en atención a que estos suelos se encuentran distribuidos en la

mayor parte de la finca. El uso de la tierra es café, algunos pinos, frutos menores y matorrales.

La consociación Casa de Meditación ocupa una superficie de 29.25 hectáreas (465 tareas)

equivalentes al 31% de la finca.

Figura 11. Paisaje típico de la Consociación Casa de Beneficio de los suelos

de la Estación Experimental “El Cafecito”.

Page 57: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

57

5.7.4. Consociación Centro de Capacitación

Corresponden a los suelos de vertientes bajas de colinas, con pendientes inclinadas a escalpadas,

donde se han desarrollado suelos profundos, color oscuros en su horizonte superficial y rojizo en

profundidad, de buena fertilidad natural y bien drenados (Figura 12).

Esta unidad está conformada por el conjunto Centro de Capacitación, clasificado como Typic

Troporthents, en el 90% de los pedones. Presenta inclusiones del conjunto Caturra Típica en un

10%.

Limita al Norte y al Este con las Consociaciones Casa de Meditación y Caturra Típica; al Sur y

al Oeste con las Consociaciones Los Barbechos y La Carretera. El uso de la tierra es mayormente

café, barbecho de matorrales y algunos pinos y latifoliadas.

La consociación Centro de Capacitación ocupa una superficie de 14.15 hectáreas (225 tareas),

equivalente al 15% de la finca.

Todas estas unidades cartográficas se presentan en la Figura 13.

Figura 12. Paisaje típico de la Consociación Centro de Capacitación

de la Estación Experimental “El Cafecito”.

Page 58: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

58

Figura 13. Mapa de las unidades cartográficas suelo de la Estación Experimental “El Cafecito”.

5.8 Descripción de las Unidades de Manejo

5.8.1 Unidad de Manejo # 1

Esta Unidad presenta una superficie de 22.27 hectáreas (354 tareas), equivalentes al 23% del área

total y está conformada por los suelos de la consociación Casa de Meditación. Comprende los

topes de montañas bajas de la Cordillera Central ubicadas en las inmediaciones de Los Dajaos,

El Dulce, entre otras comunidades, incluyendo la zona de nacimiento de las pequeñas corrientes

fluviales que inician en la finca El Cafecito; corresponden a la zona de vida Bosque Húmedo

Montano Bajo. Los materiales geológicos consisten de rocas ígneas muy alteradas, mayormente

tonalitas. La pendiente varía de 8-15%.

Page 59: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

59

El proceso de intemperísmo que ha sufrido el material parental ha originado suelos lixiviados

con fertilidad en el límite aceptable y una profundidad moderada hasta el substrato rocoso;

presenta fragmentos de rocas en superficie y en el interior del perfil, generalmente en una matriz

más fina; el drenaje natural es excesivo. En términos químicos; presentan un pH ligeramente a

medianamente ácido; bajo contenido de materia orgánica y baja capacidad de intercambio de

cationes (ver en anexo glosario de términos).

Clasificaciones utilitarias

Capacidad de uso Aptitud para riego

IVes Ninguna

5.8.2 Unidad de Manejo # 2

Esta Unidad presenta una superficie de 29.25 hectáreas (465 tareas), equivalentes al 31% del área

total y está conformada por los suelos de la Asociación Caturra-Typica y los Barbechos.

Comprende las vertientes de colinas altas de la Cordillera Central ubicadas en las inmediaciones

de Los Dajaos, El Dulce, entre otras, se trata de los suelos de mayor desarrollo y profundidad de

la finca El Cafecito; también se ubican en el Bosque Húmedo Montano Bajo. Los materiales

geológicos consisten de rocas ígneas muy alteradas, mayormente tonalitas. La pendiente varía

de 25-50%.

Son suelos con perfiles desarrollados y abundantes materiales orgánicos en superficie. Las

huellas del proceso de meteorización son bien visibles en los colores naranja, rojo amarillento y

rojo. Gran parte de estos suelos se encuentran cubiertos de una vegetación espesa de arbustos y

helechos que junto a la presencia de humedad contínua ha creado un ecosistema bastante rico en

biodiversidad. Es también notable una mayor presencia de remanentes de la vegetación natural

de coníferas y árboles de hoja ancha, así como una capa de materiales orgánicos no

descompuestos que en el caso de la Consociación Caturra Típica ha sido eliminada; fragmentos

de cuarzo de pequeño tamaño se distribuyen en todo el perfil, principalmente en el horizonte C.

Su drenaje natural es bueno. En términos químicos; presentan un pH ligeramente ácido; alto

contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales de los dos suelos que forman este

Page 60: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

60

grupo de manejo. Tienen mediana capacidad de intercambio de cationes (ver anexo glosario de

términos).

Clasificaciones utilitarias

Capacidad de uso Aptitud para riego

VIIes Ninguna

5.8.3 Unidad de Manejo # 3

Esta Unidad presenta una superficie de 42.83 has, equivalentes al 45.39% del área total y está

conformada por los suelos de las Consociaciones La Carretera, y Centro de Capacitación

Comprende las vertientes de colinas altas y medias de la Cordillera Central ubicadas en las

inmediaciones de Los Dajaos, que corresponden a la zona de vida Bosque Húmedo Montano

Bajo. Los materiales geológicos consisten de rocas ígneas muy alteradas, mayormente tonalitas

y hacia la parte media y baja presentan materiales sedimentarios procedentes de las áreas más

elevadas. La pendiente varía de 30-55%.

Se trata de suelo con desarrollo moderado y abundantes fragmentos rocosos en el perfil. La

pendiente escalpada de algunos de los cuerpos de suelo limita considerablemente los posibles

usos de estos suelos, a pesar de que algunos son bastante profundos. Los procesos de

intemperísmo y lixiviación están presentes, especialmente en los suelos de menor pendiente

(25%- 30%). En términos químicos; presentan un pH ligeramente ácido; mediano contenido de

materia orgánica y baja capacidad de intercambio de cationes (ver en anexo glosario de

terminos).

Clasificaciones utilitarias

Capacidad de uso Aptitud para riego

VIIes Ninguna

Las Unidadades de Manejo están representadas en la Figura 14. Las mismas se diferencian por el

color (Unidad 1, color amarillo; Unidad 2 verde claro y la Unidad 3 verde).

Page 61: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

61

Figura 14. Mapa de unidades cartográficas de los suelos de la Estación Experimental

“El Cafecito”.

5.9 Uso actual de la tierra

La distribución espacial del uso de la tierra de la Estación es como sigue: café (Coffea arabiga)

con sombra de guama (Inga Bera) en unas 600 tareas (40% de la superficie total); la mayor parte

de este vegetación ha sido plantada de acuerdo a patrones y propósitos establecidos por el IDIAF

como parte de sus actividades de investigación; cobertura de barbecho de matorrales en unas

825 tareas (55% de la superficie total) constituye la mayor cobertura del área y está formada por

una combinación de matorrales, gramíneas y helechos sobre un lecho de musgo espeso de unos 5

cm. de espesor y bajo nivel de descomposición, a pesar de alto contenido de humedad; cobertura

Page 62: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

62

mixta de remanentes del bosque latifoliado y de coníferas (Pinus occidentalis) en 60 tareas (4%

de la superficie total), solo se observan algunos ejemplares dispersos de este tipo de vegetación

que en su momento constituía la cobertura nativa y por último, tierras en otros usos con 15 tareas

(el 1% del área) (Tabla 13).

Tabla 13. Distribución del Uso Actual de la Tierra de la Estación Experimental

“El Cafecito”.

Tipo de Cobertura Totales

Tareas %

Café con Guama 600 40

Barbecho de Matorrales 825 55

Vegetación mixta de latifoliadas y coníferas 60 4

Otros usos 15 1

Total 1,500 100

5.10 Uso potencial de las tierras de la finca

La distribución de la capacidad de usos potenciales de los suelos de la finca se presenta en el

tabla 14. El mismo refleja que el 85% (1,275 tas) de la superficie total son áreas recomendadas

para uso forestal; el 11% (165 tas) son adecuadas para uso agroforestal; y solo el 4% (60 tas) son

aptas para otros usos, incluyendo el desarrollo de cultivos agrícolas con prácticas de

conservación.

Tabla 14. Capacidad de uso potencial de las tierras de la Estación

Experimental El Cafecito”.

Capacidad de Uso del

Suelo

Total

Tas %

Forestal 1,275 85

Agroforestal y/o 165 11

Otros usos 60 4

Total 1,500 100

5.11 Conflicto de uso en la Finca El Cafecito.

El 84% del área de la Estación Experimental El Cafecito (1,260 tas) tiene un uso de la tierra no

apropiado de acuerdo a la capacidad productiva de los suelos, sin embargo, unas 825 tareas de

las mismas están cubiertas de matorrales espesos que proporcionan una muy buena protección al

Page 63: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

63

suelo contra el proceso de erosión. Esta condición no elimina el estado de conflicto, pero es un

factor a ser tomado en cuenta para la planificación del uso de los terrenos de la finca. Solo unas

45 tareas se consideran subutilizadas, mientras que alrededor de 95 tareas se consideran en uso

adecuado. El Tabla 15 muestra la distribución de la categoría de usos en conflictos.

Tabla 15. Resumen de Usos en Conflictos del estudio de los suelos de la Estación

Experimental “El Cafecito”.

Uso Uso Actual Uso Potencial Uso en Conflicto

Tareas % Tareas % Tareas %

Café 600 40 165 11 435 29

Cultivos 15 1 60 4 - -

Matorrales 825 55 - - 825 55

Bosque latifoliados 60 4 1,275 85 - -

Total 1,500 100 1,500 100 1,260 84

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Todos los suelos de la estación experimental “El Cafecito” Presentan un pH acido.

Los suelos del orden de los Entisoles presentan una fertilidad natural baja, mientras que

los del orden de los Inceptisoles presentan una fertilidad natural alta.

Los suelos de la estación están siendo utilizados en la producción de café, guineo, pino

y algunos predios se encuentran en barbecho.

Los suelos de la finca experimental ·El cafecito” se clasifican como entisoles e

Inceptisoles.

Pertenecen a las clases IVes y VIes, presentan problemas de erosión y problemas de

suelo como poca profundidad y fuerte acidez.

La mayoría de los suelos de la finca no son aptos para el uso de riego, a menos que no sea

por goteo

Page 64: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

64

Las principales limitaciones que restringen el uso de la unidad de manejo 1 (de los suelos

VIIes) están relacionada con la pendiente, la susceptibilidad a la erosión y la baja

fertilidad natural. Se clasifican como no arables, aptos para la vegetación permanente y

no regable por limitaciones de suelo y de topografía.

Las principales limitaciones que restringen el uso de los suelos de la unidad de manejo 2

(clase VIIes) se relacionan con la alta pendiente, la susceptibilidad a la erosión y el pH

ácido. Se clasifican como: no arables, y aptos solo para vegetación permanente y no

regable por limitaciones de características del suelo y de la topografía.

Las principales limitaciones que restringen el uso de la unidad de manejo 3 (clase VIIes)

se relacionan con la pendiente, la susceptibilidad a la erosión y baja fertilidad natural.

Por consiguiente, se han clasificado como: no arables, el uso más apropiado es el de

vegetación permanente de protección o maderable

6.2 Recomendaciones

6.2.1 Uso y manejo de la unidad de manejo 1 (VIIes)

En estos suelos pueden establecerse sistemas agroforestales, poniendo especial cuidado en las

especies a plantar. El cultivo de Café constituye una alternativa a considerar, sobre todo si se

combina con frutales como cítricos, Aguacate, Zapote y otros.

6.2.1 Uso y manejo de la unidad de manejo 2 (VIIes)

El uso recomendable para estos suelos es el de protección forestal permanente, preferiblemente

con especies nativas del bosque húmedo, tanto latifoliadas como de hoja estrecha. El cultivo de

Café no es una buena práctica para ser implementada en una estación experimental-demostrativa

con suelos de las características descritas en este grupo de manejo; de plantarse café como

cultivo, tendrán que colocarse practicas de conservación de suelo que puedan justificar este tipo

de uso. (VIIes)

Page 65: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

65

6.2.3 Uso y manejo de la unidad de manejo 3 (VIIes)

El uso más apropiado es el de vegetación permanente de protección o maderable. Su uso en

sistemas agroforestales o en cultivo de Café constituye un riesgo elevado de erosión que

obligaría la implementación de prácticas de conservación de suelo, tanto mecánica como

cultural.

7. BIBLIOGRAFÍA

Centro Internacional de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (IDIAT). 1984. Diagnóstico

Físico Conservacionista. Mérida, Venezuela. 63 p.

Cortés, A. 1976. Taxonomía de Suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Vol. XII. #1.

Bogotá. 472 p.

Departamento de Planeación de Colombia, 1994. Manual Metodológico para la

Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos Ambientales. Convenio

DNP BID-ALPES. Serie Metodológicas. #29. Bogotá, Colombia. 251 p.

Elbersen, Benavides y Botero. 1973. Metodología para Levantamientos de Suelos. CIAF.

Bogotá, Colombia. 156 p.

Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET). 2003. Apuntes de Datos Climáticos de la

República Dominicana. 50 p

Mata, R. A; Ramírez, J. E. 1999. Estudio de caracterización de suelos y su relación con el

manejo del cultivo de café en la provincia de Heredia. Instituto del Café de Costa Rica

(ICAFE). Centro de Investigaciones en Café (CICAFE). Departamento de Investigación y

Transferencia de Tecnología en Café. San José, Costa Rica, CR. 89 p.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1970. Guía para la

Descripción de Perfiles de Suelos. Roma. 77 p.

Tirado, F. Gustavo, A. 2003. Los suelos de la República Dominicana. Compilación.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Santo Domingo, D.

N. 237

U.S. Department of Agriculture. 1993. Soil Survey Manual Handbook. #18. Washington, D.C.

Page 66: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

66

Apendice

Page 67: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

A1. Resultados del análisis de suelo del estudio clasificación de los suelos de la estación agroecológica “El Cafecito”.

Identificación Muestra Ph C E P (Al+H) K Ca Mg Fe Zn Mn Cu K Ca Mg Na Al Ca/Mg Mg/K Ca+Mg/K

A L A

clase de

textura

M. O

%

Límites Deseables

agua 1:2

Mmhos/c

m Ppm Meq/100 ml Ppm Saturacion de cationes % Relaciones

5.5-7 <0.7 20-50 <0.6 0.3-0.80 4-30 1-8 20-80 4-12 5-35 1-6 2-6 65-80 10-15 <7 <8 2-6 3-12 10-40

Horiz. Ah, 0-15 cms 3.7 0.15 30.0 1.03 0.09 2.33 0.44 28.7 1.73 9.50 2.01 2.31 59.9 11.3 - 26.5 5.30 4.89 30.8 32.0 18.0 50.0 FAa 3.9

Horiz. BC, 15-60 cms 4.1 0.06 23.0 0.88 0.07 1.42 0.54 23.9 1.62 4.80 2.00 2.41 48.8 18.6 - 30.3 2.63 7.71 28 38.0 14.0 48.0 Aa 0.4

Horiz. C, 60+ cms 4.3 0.06 35.0 0.98 0.06 1.12 0.46 36.9 1.64 6.68 2.12 2.29 42.8 17.6 - 37.4 2.43 7.67 26.3 40.0 10.0 50.0 Aa 0.1

Horiz. Ap, 0-34cms 4.6 0.16 29.0 0.98 0.13 1.24 1.05 47.0 1.57 11.3 2.60 3.82 36.5 30.9 - 28.8 1.18 8.08 17.6 36.0 18.0 46.0 Aa 5.5

Horiz.AH, 34-45 cms 4.7 0.07 23.0 1.07 0.07 4.12 0.87 29.0 1.67 9.05 2.43 1.14 67.2 14.2 - 17.5 4.74 12.4 71.3 34.0 18.0 48.0 FAa 3.0

Horiz 45-90 cms 4.6 0.03 23.0 0.88 0.06 2.42 0.61 46..6 1.53 7.71 2.58 1.51 61 15.4 - 22.2 3.97 10.2 50.5 36.0 20.0 44.0 FA -

Horiz, C, 90+cms 4.8 0.02 24.0 0.98 0.04 1.56 0.81 31.3 1.95 6.42 1.95 1.18 46 23.9 - 28.9 1.93 20.3 39.5 32.0 26.0 42.0 FA -

Horiz. AH, 0-16cms 5.4 0.28 49.0 0.88 0.03 2.70 0.92 20.9 144 4.80 2.91 0.66 59.6 20.3 - 19.4 2.94 30.7 121 26.0 16.0 58.0 FAa 7.3

Horiz. C,16-70cms 4.0 0.09 21.0 1.23 0.18 1.16 0.85 118 1.62 4.57 2.64 5.26 33.9 24.9 - 36.0 1.37 4.72 11.2 42.0 24.0 34.0 A 1.5

Horiz AH, 0-22 cms 4.4 0.08 23.0 0.98 0.09 2.38 0.65 68.9 1.57 5.8 1.98 2.20 58.0 15.9 - 23.9 3.66 7.22 33.7 28.0 12.0 60.0 FAa 2.8

Horiz AH, C,22-80cms 4.5 0.03 21.0 0.88 0.13 1.39 0.93 113 1.50 8.46 2.56 3.90 41.7 27.9 - 26.4 1.50 7.15 17.9 34.0 8.0 58.0 FAa 0.4

Horiz. O, 0-5cms 5.1 0.57 36.0 0.79 0.28 8.29 3.38 11 2.72 4.39 1.7 2.20 65.1 26.6 - 6.22 2.45 12.1 41.7 30.0 34.0 36.0 FA 19

Horiz. AH1, 5-20cms 4.7 0.16 28.0 1.06 0.10 6.62 2.65 72.5 1.89 7.05 1.41 0.94 62.5 25.0 - 10.0 2.50 26.5 92.7 32.0 28.0 40.0 FA 6.8

Horiz. AH2, 20-37cms 4.7 0.11 21.0 1.03 0.07 5.64 2.64 87.9 1.65 7.62 2.66 0.75 60.1 28.2 - 11.0 2.14 37.7 118 44.0 30.0 26.0 A 2.0

Horiz. BS, 37-80cms 4.9 0.12 24.0 0.98 0.05 2.69 1.57 60.8 1.60 4.33 2.49 0.95 50.9 29.7 - 18.5 1.71 31.4 85.2 72.0 14.0 14.0 A 1/3

Horiz. C,80-82cms 4.3 0.03 23.0 0.98 0.05 4.53 2.14 45.5 1.56 7.50 2.05 0.65 58.8 27.8 - 12.7 2.11 42.8 133 46.0 20.0 34.0 A 0.3

Horiz. AH, 0-16cms 5.3 0.20 54.0 0.88 0.12 2.97 1.49 28.6 2.36 3.13 1.35 2.20 54.4 27.3 - 16.1 1.99 12.4 37.2 34.0 14.0 52.0 FAa 4.0

Horiz. C,16-78cms 4.7 0.07 36.0 1.03 0.06 2.69 0.96 29.5 2.7 10.9 2.64 1.27 56.8 20.3 - 21.7 2.80 16.0 60.8 6.00 36.0 58.0 Fa 1.1

Page 68: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

68

A+H= Acidez cambiable; A= Arcilla; L= Limo; a= Arena; M.O= Materia Orgánica

Horiz. BC, 0-16 cms 5 0.19 29.0 0.98 0.08 8.67 2.34 32.4 1.15 6.93 2.3 0.66 71.8 19.4 - 8.12 3.71 29.3 137 28.0 38.0 34.0 FA 3.3

Horiz. Ap2, 16-25 cms 5.4 0.1 28.0 0.74 0.04 6.65 2.81 19.2 1.74 5.96 2.36 0.39 64.9 27.6 - 7.23 2.37 70.3 237 36.0 36.0 28.0 FA 0.9

Horiz. BC, 25-46 cms 5 0.23 24.0 0.88 0.05 4.41 1.26 29.7 0.78 4.7 2.19 0.76 66.8 19.1 - 13.3 3.5 25.2 113 42.0 40.0 18.0 AL 0.6

Horiz. BC2, 46+cms 4.9 0.25 26.0 0.88 0.05 4.10 2.02 41.6 1.58 8.26 1.69 0.71 58.2 28.6 - 12.5 2.04 40.2 122 32.0 42.0 26.0 FA 0.9

Horiz. AH1, 0-21 cms 5.2 0.12 30.0 0.74 0.07 5.20 1.98 38.5 1.69 10.2 1.81 0.88 65.1 24.8 - 9.26 2.63 28.3 103 32.0 38.0 30.0 FA

2.0

Horiz. AH2, 21-42 cms 5.3 0.08 29.0 0.68 0.06 5.72 1.88 38.6 1.34 7.4 2.01 0.72 68.6 22.5 - 8.15 3.04 31.3 127 30.0 40.0 30.0 FA 0.9

Horiz. C,42-70cms 5.9 0.15 25.0 - 0.05 6.93 2.15 34.5 1.61 8.8 1.64 0.53 73.0 22.6 - 3.9 3.22 43.0 182 26.0 40.0 34.0 F

0.5

Horiz. AH, 0-20 cms 5.2 0.18 23.0 0.74 0.10 5.42 2.5 71.8 1.31 7.41 2.43 1.14 61.9 28.5 - 8.45 2.17 25.0 79.2 24.0 28.0 48.0 F 4.8

Horiz. C,20-59cms 5.8 0.07 26.0 - 0.04 7.48 2.31 18.9 1.72 5.56 2.22 0.4 74.4 23 2.20 - 3.24 57.8 245 26.0 28.0 46.0 F 0.3

Horiz. C,59+cms 5.8 0.15 28.0 - 0.05 4.34 2.64 19.1 0.71 6.93 2.37 0.69 59.6 36.3 3.43 - 1.64 52.8 140 20.0 30.0 50.0 F 0.5

Horiz. O, 0-6cms 6.1 0.88 49.0 - 0.41 13.7 2.63 38.4 2.72 8.20 2.54 2.41 80.5 15.5 1.59 - 5.21 6.41 39.9 22.0 28.0 50.0 F

19

Horiz. AH, 6-16cms 5.7 0.52 34.0 - 0.27 7.74 2.00 61.9 2.94 8.49 1.65 2.64 75.7 20.5 2.15 - 3.87 7.41 36.1 38.0 36.0 26.0 FA 7.3

Horiz. BC, 16-35cms 5.0 0.21 34.0 0.76 0.16 6.00 1.85 47.2 1.9 6.38 1.73 1.82 68.4 21.1 - 8.67 3.24 11.6 49.1 62.0 28.0 10.0 A 2.2

Horiz. C, 35-65cms 4.9 0.07 35.0 0.69 0.08 6.08 1.95 45.1 1.13 8.79 2.64 0.91 69.1 22.2 - 7.48 3.12 24.4 100 30.0 26.0 44.0 FA 0.6

Horiz. -, 0-20cms 4.9 0.16 33.0 0.75 0.15 5.58 2.27 33.0 1.45 7.00 2.36 1.71 63.8 26.0 - 8.50 2.46 15.1 52.3 26.0 22.0 52.0 FAa

5.0

Horiz. C, 20-70cms 4.8 0.18 28.0 0.88 0.16 5.59 1.89 24.9 1.99 8.76 2.92 1.88 65.6 22.2 - 10.3 2.96 11.8 46.8 56.0 32.0 12.0 A 0.6

Page 69: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

69

A 2. Ficha de campo del estudio caracterización de los suelos de la estación experimental agroecológica “El Cafecito”

ESTACION EXPERIMENTAL EL CAFECITO

Identificación

del perfil

Localización de la

parcela Fecha Localización

cultivo y dos

antecedentes

Datos del Paisaje

Relieve

Materiales

geológicos Pendiente Erosión

Uso de la

tierra Vegetación natural Hidrología

Datos del Perfil

Escurrimiento

superficial Infiltración Pedregosidad

Estado del

Suelo

Horizonte Profundidad Límite Color Textura Estructura Materia orgánica Humedad

Actividad

Biológica Raíces

Rocosidad /

Pedregosidad

Cutanes

Concreciones Observaciones

Not: Se define conjunto de suelo como la presencia de un cuerpo homogéneo de suelo (esto quiere decir que en una unidad hay un

tipo de suelo que ocupa mas del 90% y otro tipo de ocupar menos del 10% de esa unidad).

Page 70: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

Glosario de términos:

Asociacion de suelo

Es una unidad geográfica en la que predominan dos unidades de suelos y/o áreas misceláneas

que se presentan en forma intrincada, y que no pueden separarse por la escala utilizada.

Igualmente cubren el 85 % de su superficie.

Consociacion de suelo

Es una unidad cartográfica constituida predominantemente por una sola clase de suelo y otros

similares a esta. Como una regla, al menos 50% de los pedones en cada delineación de una

consociación de suelo pertenecen al mismo componente suelo que provee el nombre de la unidad

cartográfica. La mayor parte del resto de la unidad está constituida por suelos similares al

componente principal. La cantidad total de inclusiones disimilares no excede el 15% si son

limitantes y 25% si son no limitantes.

Conjunto de suelo

Unidad única (pura) de suelo que puede identificar sector

Uso actual del suelo

Es el uso que se le esta dando al suelo

Uso potencial

Es el uso para lo se le debe dar de acuerdo a sus condiciones, es decir el uso que se le debería dar

Conflicto de uso

Es la comparación entre el uso que se le esta dando al suelo y el uso que se le debería dar de

acuerdo a su potencial

Unidad de manejo

La unidad de manejo es un nivel de clasificacion muy específico, el cual debe estar

correlacionado con el grado de generalización cartográfica del estudio de suelo. Estas unidades

de manejo se representan con simbolos numéricos, en la siguiente forma: Un numeral romano

indica la clase de capacidad de uso de la tierra. Una o más letras minúsculas (e, s, d, c) indican

las subclases de capacidad. Uno o más numerales arábigos, que acompanan la respectiva

subclase, subrayados, indican la unidad de manejo. Los parámetros que definen la unidad de

manejo son 14.

Page 71: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

71

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF

Reporte Tecnico

Identificacion y señalización de especies vegetales predominantes en la Estacion Experimental

Agroecologica de Agricultura de Montaña, Los Dajaos, Jarabacoa

Bienvenida Cuevas

Investigadora

Jose Mercedes

Colaborador

Republica Dominicana

2009

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación

“Identificacion y señalización de especies vegetales predominantes en la Estacion Experimental

Agroecologica de Agricultura de Montaña, Los Dajaos, Jarabacoa”. Esta actividad fue realizada

por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), dentro del

proyecto “Manejo de Fincas de Montana Bajo Enfoque Agroecológico”. La misma se realizó con

el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (CONIAF) al cual se le agradece de manera especial el apoyo brindado para el logro

de esta actividad.

Page 72: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

72

1. INTRODUCCION

El presente informe sintetiza los resultados alcanzados sobre la investigación Identificación Y

Señalización de Especies Vegetales Predominantes en la Estación Agroecológica de Agricultura

De Montaña Los Dajaos, desarrollada a solicitud del Instituto Dominicano de Investigaciones

Agropecuarias y Forestales (IDIAF), con financiamiento del Consejo Nacional de

Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), en el marco del lanzamiento de una

experiencia piloto de investigación, transferencia y capacitación en manejo de fincas, bajo el

enfoque agroecológico en zona de montaña.

El interés prioritario de la investigación se enmarca en contribuir al cumplimiento de los

propósitos planteados por el IDIAF con relación a la Estación Agroecológica de Agricultura de

Montaña en Los Dajaos. El IDIAF ha realizado una serie de acciones tendentes a la protección

de sus recursos naturales, poniendo énfasis en la conservación del lugar a través de la siembra de

especies vegetales, entre ellas: forestales, frutales, aromáticas y ornamentales.

En el año 2008, la estación acogió 254 Agricultores y visitantes tanto nacionales y extranjeros,

con el propósito de conocer la finca y su manejo, realizar cursos, reuniones inter-institucionales

y al mismo tiempo hacer turismo ecológico. El modelo novedoso creado en la finca, se inserta

en una estrategia de desarrollo socio-rural, de conservación ambiental y de reapropiación

cultural. Sin embargo, las personas que visitan el lugar reciben escasas informaciones sobre las

atracciones naturales del área como es el caso de la vegetación que predomina en la estación. En

ese sentido, el IDIAF concibe la promoción de los recursos naturales ya disponibles mediante dia

de campo, jornadas de capacitación y giras ecoturistacas que permita al visitante el acceso al

conocimiento, al tiempo que se presenta un espacio experimental donde se pueden efectuar

proyectos de investigación sobre la biodiversidad. A los fines de la investigación, se trata de

identificar aquellas especies predominantes o más representativas de la estación.

En relación con lo anterior, se diseñó una ruta ecológica con la identifiacion de las especies

entre las cuales se encuentran forestales, frutales, aromáticas y ornamentales.

Page 73: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

73

El listado de las especies vegetales ya localizada en el área, presenta un total de 93 individuos,

de los cuales 82 especies identificadas pertenecen a 53 familias.

De las 93 especies registradas en el área corresponden al estatus biogeográfico distribuido de la

siguiente manera: el 15% de las especies son nativas (n=14), el 2% son endémicas(n=2),

mientras que las especies introducidas y las naturalizada comprenden un 83% (n=77). De las

especies identificadas la de mayor presencia en la estación son el Pino (Pinus occidentalis) y el

Café (Coffea arabica L).

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

2.1 ANTECEDENTES

La Finca Alta Gracia fue establecida en 1996 por Julia Álvarez y su esposo Bill Eichner.

Alvarez es autora de conocidas novelas como: “En el Tiempo de las Mariposas”, el cuento sobre

la agricultura del café llamado “El cafecito”, entre otras obras. La misma es una amante de la

naturaleza y de la protección de los recursos naturales, de ahí, el interés de establecer un espacio

para donde se proteje los recursos y producir café especializado con sentido agro ecológico.

A partir del interés de la propietaria por desarrollar una finca con orientación agroecologica en la

que el café representa la actividad principal, el Instituto de investigaciones Agropecuarias y

Forestales acoje esta iniciativa para desarrollar tecnologías a favor de la comunidad de los

Dajaos de Jarabacoa. En esta Estación se llevan a cabo experiencias de validación y

demostración para el manejo de fincas con criterio agroecológico, al servicio del desarrollo de

las comunidades del entorno.

La finca Los Marranitos tiene área de 75 ha, de las cuales 18 ha están dedicadas a la producción

de café amigable con el medio ambiente. El café producido tiene una marca reconocida como

“Café Alta Gracia” en distintos nichos de mercados de Estados Unidos, en los que recibe precios

preferenciales, con perspectiva de ampliar hacia otros mercados.

Page 74: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

74

La estación esta formada por dos fincas (Los Marranitos y El Dulce). Ambas tienen

características idóneas para el desarrollo de sistemas agroforestales bajo el concepto de

producción agroecológica que pueden ser aprovechadas como experiencia de investigación y

transferencia tecnológica. Asi mismo para entrenamientos a técnicos del sector agropecuario –

forestal (CODOCAFE, Universidades, entre otras instituciones), y sobre todo como experiencia

piloto para el desarrollo de la comunidad.

Con estas estrategias se busca incrementar significativamente la capacidad local y nacional para

fortalecer la colaboración técnica entre las organizaciones que participan en este proceso de

promoción de tecnologías y preservación de los ecosistemas, con beneficios como la educación,

salud, suelos reforestados, generación de empleos, entre otros beneficios.

Sistema agroforestales predominantes en la estación Mapa de la estación agroecológica “El Cafecito”

2.2 JUSTIFICACION

Cada año la Estación Agroecológica de Agricultura de Montaña Los Dajaos, recibe agricultores,

técnicos, visitantes nacionales y extranjeros para quienes el entorno rural que predomina, resulta

ser un atractivo, ya que en la zona se encuentran aspectos culturales de la vida rural campesina,

cultivos agro-ecológicos productivos, fabricas artesanales, entre otros elementos. El 56% de las

visitas realizadas a la estación en el 2008, fueron extranjeros provenientes de universidades y de

Page 75: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

75

lugares diferentes como: Canadá, Bélgica, Boston, Los Ángeles, Japón, Illinois, Vermont, entre

otros.

Asimismo realizar labores sociales con la comunidad como: alfabetizar, enseñar el idioma ingles,

computadora, trabajar con los productores en sus fincas, adiestrar sobre fotografía, aprovechando

de esta manera las riquezas naturales del lugar. De igual manera, los visitantes adquieren

informaciones del manejo del cultivo del café la cual incluye: la recolección, secado,

procesamiento y comercialización. En la Estacion existe el potencial para generar alternativas

compatibles con la conservación de la biodiversidad, como es el ecoturismo.

Figura |1. Molleja roja, especie predominante en la ruta ecológica

El desarrollo de opciones económicas ligadas al aprovechamiento de la riqueza natural del lugar,

está siendo examinado para el impulso del ecoturismo. El ecoturismo se fundamenta en la oferta

de atractivos naturales (flora, fauna, geología, geomorfología, hidrografía, entre otros aspectos) y

las manifestaciones locales. Sin embargo, no existían informaciones acerca de los elementos

vegetales que componen los diferentes senderos ecológicos en el área.

Esta falta de informaciones dificultaban las iniciativas de conservación de la biodiversidad,

relacionadas con esquemas socioeconómicos como el ecoturismo, el turismo rural, entre otras

actividades productivas.

Page 76: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

76

Figura 2. Parcela productiva combinada con café y maderable

3. OBJETIVOS

3.1 Ojetivo general.

Identificar las especies predominantes en la Estación Agroecológica de Agricultura de Montaña

en los Dajaos, Jarabacoa.

3.2 Objetivos específicos.

Caracterizar el lugar de estudio

Determinar el numero de especies predominantes e identificarlas

Elaborar y colocar placas de identificación a las especies vegetales predominantes

4. METODOLOGIA

En sentido general, la ejecución de la metodología usada y planteada fue de orden descriptivo.

Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, se estableció la realización de cinco

etapas de trabajo, diferenciadas entre sí y de manera complementaria y sucesiva:

a) Investigación documental del área desde el punto de vista ecológico, paisajístico y eco

turístico.

Page 77: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

77

Debido al modelo agro ecológico de la finca, se consideró en primera instancia indagar sobre las

actividades a nivel documental en el orden ecológico, ambiental y eco turístico que se han

realizado en la finca. La finalidad de esta intervención, fue crear un banco de informaciones

referentes a la Estacion, que permitiera una mejor operacionalidad del estudio, así como el

conocimiento holistico del lugar. Para esta etapa el levantamiento se baso, en el conocimiento

obtenido in situ, a través de fuentes consultadas como informes de investigación como mapas,

perfiles, la internet y libros.

b) Realización de visitas de reconocimiento del área mediante observación directa y

entrevistas.

Con el objetivo de conocer el area de investigación se realizo una visita de reconocimiento a la

estación y a las comunidades que confluyen a ella. Se hicieron contactos con miembros de las

comunidades, técnicos y personal de la Estación, y de esta manera complementar los aspectos del

estudio (vegetación, visitantes, servicios que se ofrecen, entre otros).

Como resultados de las visitas realizadas se escogieron los lugares de la ruta ecológica,

atendiendo a las consultas y entrevistas a técnicos. La ruta escogida reunió las siguientes

características:

La identificación de caminos preestablecidos en la finca

Lugares concurridos por los visitantes

Espacios que presentan microclimas favorables

c) Caracterización del lugar.

En esta etapa, se considero principalmente las características agroclimatologicas del lugar y sus

coordenadas, haciendo énfasis en las condidiciones hidrológica y topografía de la zona en

estudio.

d) identificación de los árboles y definición de senderos ecológicos.

Page 78: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

78

Los árboles que entraron en la ruta ecológica se caracterizaron por su presencia. De igual

manera los senderos fueron sectorizados en trayectos, pues presentaron características similares,

aunque en algunos espacios con vegetaciones diferentes en su recorrido.

e) Elaboración de documento final

El levantamiento de las informaciones anteriores, permitieron compilar las búsquedas con fines

de sistematizar la información. (Incluye mapa de la zona y diseño de placas para identificación

de árboles).

4.1 Area de estudio y tecnica

Para realizar la identificación de las especies en la Estación Experimental, se consideró como

zona de estudio el área perteneciente a la siembra de variedades de café que inicia en la oficina

de la estación, incluyendo la casa familiar de la escritora Julia Álvarez, las instalaciones

diseñadas para la capacitación y alojamiento, finalizando en el beneficiado. Para el

levantamiento se consideró los habitats de importancia durante la ruta (bosque cafetalero, bosque

de maderables, siembra de frutales y cultivos alimenticios), que habían sido instalados como

ensayos de investigación del IDIAF. El recorrido para la identificación de las especies se realizó

inventariaríando las especies que se encontraron a 5 metros a ambos lados del sendero,

considerado como trayecto principal para el establecimiento de la ruta ecológica de la estación.

Como primer sendero se identificó el tramo: Oficina de la Estación –Casa familiar de Doña Julia

Álvarez; segundo tramo correspondió a Casa familiar de Dona Julia Álvarez- Centro de

Capacitación y alojamiento y tercer tramo Centro de Capacitación – Beneficiado de Café.

Page 79: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

79

El levantamiento de las informaciones se efectúo mediante diferentes técnicas de recolección

tanto cuantitativa como cualitativa, de acuerdo a las necesidades en cada etapa del proceso.

La información cuantitativa se refieren a las mediciones directas realizada como son: cantidad

de visitantes que recibe la estación, tanto nacionales como extranjeros, superficie sembrada de

café y de árboles maderables establecidos.

En tanto, las informaciones cualitativas proporcionaron detalles acerca de la participación de

los técnicos, personal obrero de la estación, observaciones directa de los diferentes habitats,

entrevistas semi-estructuradas, así como la prestación de servicios por parte de la estación para

los visitantes tanto nacionales como extranjeros.

4.1.1 Ubicación

El estudio se realizó en la Estación Agroecológica de Agricultura de Montaña “El Cafecito”, en

Los Dajaos. La misma esta ubicada entre las coordenadas geográficas de 18o

55' a 19o 17' latitud

Norte y 70o 31' a 70

o 50' longitud Oeste. Sus límites geográficos son: al Norte, la carretera que va

de Jarabacoa a Manabao; al Sur, estribaciones de la Cordillera Central y el camino de

penetración hacia la comunidad de Los Marranitos; al Este con terrenos privados, y al Oeste el

camino de penetración a la comunidad de Los Marranitos. Pertenece al municipio de Jarabacoa,

de la provincia de La Vega. De acuerdo al sistema de clasificación de Holdridge el área

corresponde a bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB). El clima que predomina en el área

presenta tempareraturas con rango de 18-22oC, con precipitación promedio anual hacia la cuenca

alta de 1502 mm, con buena distribución en casi todo el año.

4.2 Condiciones topograficas

El área de estudio se ubica desde los 700 a 1,445 msnm. El terreno dentro de la estación y su

entorno presenta condiciones de relieve irregular, mostrando laderas con fuertes pendientes, con

pisos altitudinales existentes que posibilitan la presencia de rica diversidad de especies. Entre las

especies se encuentran las latifoliadas, perennifoliados y coniferas. Este ultimo lo representa el

bosque de pino de altura (Pinus occidentalis) presente en la zona.

Page 80: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

80

Los suelos de la Estación “El Cafecito” se han desarrollado en el ambiente típico de la Cordillera

Central de la República Dominicana, donde prevalecen las altas condiciones de humedad y de

pendientes pronunciadas, además de una cobertura vegetal que ha sustituido la vegetación

natural por varias opciones de uso que van desde plantaciones forestales artificiales, bosque

maduro de cobertura y protección, café con y sin sombra, agricultura intensiva y extensiva,

pasto, barbechos y suelo descubierto. El material geológico que prevalece es la roca tonalita de

origen igneo-instrusivo con gran nivel de meteorización. (Almonte, 2009)

Asimismo, existen sistemas agroforestales representado por la especie predominante café,

combinado con cultivos alimenticios, frutales y forestales. De igual manera, existen

explotaciones turísticas, casas de veraneo, entre otras modalidades ecoturísticas.

4.3 Hidrología

La estación se ubica en la comunidad de los dajaos, situada al sur del municipio de Jarabaoca,

dentro de la Cuenca del Yaque del Norte. El sistema hidrológico está compuesto por corrientes

de agua que comprenden los arroyos, Los Dajaos, Palo de Cuaba, De Rubecindo, Montellano, El

Nuez, El Rancho, Frío y El Manaclar, todos son tributarios importantes del Río Yaque del Norte.

Cuenca Alta del Río Yaque del Norte

Page 81: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

81

4.4 Vegetacion presente

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, la finca se ubica como bosque

húmedo subtropical. El área de estudio se caracteriza por la composición de vegetación natural

primaria de plantas de diferentes especies. Asimismo, se encuentra un proceso de regeneración

natural de la especie Pinus occidentalis, de hierbas y arbusto. En el estudio se identificaron 93

especies vegetales.

Sendero Centro de Capacitacion

4.5 Senderos ecológicos

La Ruta ecológica de la Estación Agroecológica De Agricultura de Montaña Los Dajaos,

presenta un sendero compuesto por tres trayectos. Los trayectos ofrecen características similares,

pues brindan al visitante un clima placentero, en los que se obnservan vegetación con especies

atractivas y fauna de la zona. El recorrido se hace en aproximadamente en una hora sin ninguna

dificultad. Es un lugar con gran belleza paisajística y miradores con vistas amplias hacia la

Cuenca del Yaque del Norte. El visitante podrá admirar diferentes especies de plantas

ornamentales, como el Vetiver, caprichos, mollejas, helechos, entre otras especies interesantes.

Page 82: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

82

Caprichos y tocadores que brindan colorido al sendero

Los árboles y arbustos que se observan en el recorrido comprenden bosques de pinos, de café y

otras especies que encontraran identificadas. Se ha considerado como un lugar para la

observación, esparcimiento, educación ambiental y ecológica, por la diversidad de especies

presentes. Estos atractivos son importantes para la práctica del ecoturismo.

El sendero comprende los siguientes trayectos:

Trayecto 1: Oficina de la Estación –Casa familiar de Doña Julia Álvarez.

El sendero ecológico inicia en la oficina de la Estación. En este lugar el visitante es recibido por

los técnicos que están asignados a realizar la labor de guía. Se caracteriza por ofrecer a los

visitantes o turista los diferentes aspectos de la cultura local como la cocina o fogón

campesino, donde los lugareños preparan las comidas típicas de la zona. Otro aspecto innovador

que ofrece la ruta ecológica es el laboratorio de catacion de café que permite edificar a los

visitantes sobre este importante aspecto de la caficultura.

Area de catación del café de la estación

Page 83: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

83

Durante el recorrido del trayecto, se puede apreciar más de 40 especies vegetales compuestas

por plantas ornamentales, frutales y forestales entre otras.

Titonia, especie ornamental presente en el sendero “El Cafecito”

Dentro de las especies representativas se encuentran la duranta, el oreganillo, caprichos, mollejas

rojas, titonia, así como la colección de variedades de café (typica, caturra, pacamara y otras). El

Pinus occidentalis especie endémica y el pinus caribea son utilizadas para la sombra del café,

como forma de diversificación de la empresa cafetalera.

En el grupo de aves de paso se destacan los pájaros Barrancolí, Cuatro ojos, Pájaro Bobo,

Sumbador. Asimismo se puede observar en épocas específicas del año La Bijirita.

Pinus occidentalis

Page 84: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

84

A modo de caminata el sendero se recorre en un tiempo promedio de 25 minutos, el cual ofrece

un paisaje rural con recursos naturales de la región y su modo de preservación. El paisaje ofrece

al visitante a permanecer más días, no solo descansando sino involucrándose con la comunidad.

Trayecto 2: Casa familiar de Doña Julia Álvarez- Centro de Capacitación y Sede de Alojamiento.

El sendero se inicia con la presencia de plantas de bambú, Laurel y otras especies ornamentales

para deleite del visitante. Asimismo se disfruta de plantaciones de café en sistemas

agroforestales.

Café, especie que da origen a la estación

El café es el cultivo principal combinado con especies exóticas como litchi, longan, carambola,

guayaba tailandesa; además de cultivos alimenticios como el guineo.

Sistema agroforestal, típico de la estación.

Page 85: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

85

En el sendero se disfruta de las corrientes de aire que provienen de la Cuenca del Yaque del

Norte y de los manchones de Pinus occidentalis que se encuentran en la zona, en un paisaje

irregular.

Durante el recorrido del trayecto se pueden observar unas 35 especies vegetales, la casita que

usa la escritora Julia Álvarez como lugar de meditación e inspiración de aquellas novelas que la

han caracterizado como mujer y escritora. Entre sus escritos están: En el Tiempo de las

Mariposas y El cafecito. El recorrido del sendero se hace en un tiempo promedio de 15 minutos.

Al término del recorrido se encuentra el centro de capacitación que sirve alojameinto a los

visitantes que se quedan en la estación. Ademas en el mismo se ofrece, entrenamientos, charlas,

intercambio inter-institucionales, se presentan proyectos, asi como otras actividades relacionadas

con la investigación y con la comunidad.

Trayecto 3: Centro de Capacitación y Sede de Alojamiento- Beneficiado de café.

Durante la trayectoria el visitante se encontrará con plantaciones de café diversificadas con

frutales, cultivos alimenticios y maderables. Entre los maderables que han sido introducidos se

puede apreciar el Capa prieto y la grevillea. Asimismo, se encuentran plantas medicinales como:

Orégano, Ruda, Romero y otras.

Orégano, especie aromática Capa prieto, especie maderable

De los frutales, el tomate de árbol es el de mayor presencia en el estrato 2; además, se encuentran

presente la carambola, litchi, longan, cajuilito soliman, y otros.

Page 86: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

86

El recorrido es muy acogedor, realizándose en unos 20 minutos. Al final del tramo se observa un

paisaje con casas de veraneo, viviendas de agricultores, bosquete de Pinos, así como parcelas

con cultivos de subsistencia. La ruta termina con el beneficiado del café realizado con bambú.

En este se realiza el despulpado del café, proceso mediante el cual se separa la pulpa o cáscara

del grano, la fermentación para poder eliminar el mucílago, el lavado y finalmente para

completar el beneficiado el secado. En el beneficio el visitante podrá observar el proceso

permite obtener un café en grano de calidad para la exportación.

5. RESULTADOS

5.1 Especies de plantas

Durante el desarrollo del estudio se localizaron 93 especies (maderables, comestibles,

ornamentales y sombreadores), de las cuales 82 pertenecen a 53 familias. De las 93 especies que

se registraron en el sendero ecológico del área, el estatus está distribuido de la siguiente manera:

el 15% de las especies localizadas son nativas, (n=14), el 2 % son endémicas (n=2), las especies

introducidas comprenden un 85% (n=77).

En cuanto a la composicion florísticas, las familias con mayor número de especies son las

Poaceae con cuatro individuos, Rutáceas, Rubiáceas, Mirtáceas y Arecaceae, con tres individuos

cada una.

De acuerdo a la forma de vida o tipo biológico, las especies encontradas en el lugar, se

distribuyen de la siguiente manera: 34% árboles, el 29% arbusto y el 37% lo componen hierbas,

estípite o palma, plantas rastreras, trepadoras, y plantas vivaces.

Las dos especies con mayor cantidad de individuos en el área de estudio fueron: El Pinus

occidentalis y el Coffea arábica. El Pino es una especie residente en la isla con presencia en todo

el Caribe. La distribución actual en la República Dominicana es de aproximadamente 302,500

hectáreas. El 79% se encuentra en la Cordillera Central, el 1.6% en la Sierra de Neiba y el 19.4%

en la Sierra de Bahoruco (Dobler 1999). Su rango ecológico es amplio y va desde Bonao y La

Vega a unos 200 msnm hasta superar los 3,000 en el Pico Duarte.

Page 87: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

87

Su representación en la zona de los Dajaos, está motivada por las condiciones agroclimatológica

de la Cordillera Central y por las condiciones de los terrenos que en su mayoría son de vocación

forestal o de clase VII.

La especie Coffea perteneciente a la familia Rubiáceas que fue introducida en 1720. La mayor

concentración de la especie Coffea (variedad Typica) se localizó en el trayecto Entrada-casa

Doña Julia y El trayecto Casa de Doña Julia–Centro de Capacitación y Alojamiento. En el

estudio se determinó que el café con el mejor comportamiento se encuentra en el jardín de

variedades.

Para la identificación de las especies vegetales encontradas en la ruta ecológica, se consideró el

tipo biológico, status biogeográfico, origen, usos y la aparición de las especies por trayecto.

Tipo Biológico (TB) A = árbol, Ar = arbusto, H = hierba, ET= estípite o palma, R= Rastrera, PT= Planta Trepadora,

PV=plantas vivaces

Estatus Biogeográfico (S)

E = endémica, N = nativa, Nat = naturalizada, IC = introducida.

Aparición por Trayecto (AT) T1= Trayecto 1 T2= Trayecto 2, T3= Trayecto 3

Page 88: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

88

Tabla 1. Especies vegetales presentes en el sendero de la Estacion Experimental

Familia Nombre

común

Genero y Especie Tipo

Biológico

(TB)

Estatus

Biogeográfico

(S)

Origen Usos Aparición

por

trayecto

(AT)

Adoxaceae Saúco Sambucus nigra Ar IC Europa,

noroeste de

África, sudoeste

de Asia

Medicinal

/ornamental

T2

Agavaceae Agave Agave americana H IC México. Ornamental –

fibras

T2

Anacardiaceae Mango Mangifera indica A Nat Asiático Frutal

Ananonacea Guanábana Annona

Muricata

A N América

Tropical

Frutal T2

Apiaceae Hinojo Foeniculum

vulgare

'Purpureum'

H IC - Aromática T2,T3

Apocynaceae Rosa del Perú Nerium

Oleander

A IC Ornamental T1

Araceae

Singonio/plan

ta cabeza de

flecha

Syngonium

podophyllum

R IC Zonas

Tropicales

americanaA

Ornamental de

sombra

T3

Yautia

malanga

Colocasia

Esculenta

H IC India Comestible T2

Filodendro

Venezuela

Philodendron sp ET

IC America del Sur Ornamental T3

Araucariaceae. Araucaria Araucaria excelsa

(Lamb.).

A IC isla de de

Nordfolk en

Australia y del

cono sur del

continente

américano

Maderable T1-T2

Arecaceae

Palma

abanico

Livistona

chinensis

ET IC China, Japón,

Taiwán

Ornamental T1-T2

Palma Real Roystonea

hispaniolana

ET E Islas Del Caribe Maderable –

Ornamental

T1

Palma areca Chrysolidocarpus

Lutescens

ET IC Ornamental T2

Asteraceae Titonia Thitonia

diversifolia

AR IC Centro américa Ornamental T1

Balsaminacea. Capricho Impatiens

walleriana

AR IC - Ornmental T1,T2,T3

Bignoniaceae Roble Catalpa

longissima�

A N Jamaica y La

Española

Maderable,

ebanistería

T1

Boraginaceae

Mala mujer Cordia

laevigata Lam

AR N - Sombra del

café

T1

Capá prieto Cordia alliodora

A Nativa.

Cultivada.

Silvestre

América

tropical

Maderable y

sombreadora

T2-T3

Bromeliaceae

Juss.

Bromelias Bromelia sp H IC origen tropical,

concretamente

de la Selva de

Brasil

Ornamental T1

Page 89: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

89

Cecropiaceae Yagrumo Cecropia

screberiana

AR T2

Cucurbitaceae Tayota Sechium edule

(Jacq.) Sw

ET Nat Regiones

tropicales

Vegetal T2

Cupressaceae. Cipres Cupressus

lusitanica Mill.

A Centro

America:

Méjico.

Ornamental T1

Cyperaceae Papiro C.gigantum H N - T2

Euphorbiaceae Crotón Codiaeum

variegatum

AR IC Distribuidas

desde malasia

hasta el pacifico

Ornamental T1

Euphorbiaceae Higuereta Ricinus

Communis

AR NT África tropical Lociones/pulg

ante

T1

Fabaceae Mani

forrajero

Arachis pintoi R IC - Leguminosa

forrajera

/ornamental

T1

Guttiferae Mara Calophyllum

Calaba

A N Puerto Rico

/isles virgenes

Maderable

Lamiaceae

Orégano Origanum vulgare AR IC Zona

mediterránea

Aromática T2,T3

Romero Rosmarinus

officinalis

AR IC Región

mediterránea

del sur de

Europa

Medicinal T2,T3

Leguminoceae

- Fabaceae

Acacia Acacia mangium A IC nativo de

Australia;

Indonesia; y

Papua, Nueva

Guinea

Maderable y

sombreadora

T2, T3

Liliáceas. Cordeline Cordyline AR IC regiones

tropicales de

Asia, Australia,

de África y del

archipiélago

malayo

Ornamental T1

Sábila Aloe vera H IC Europa, Asia,

África, América

Medicina T2

Malvaceae Sangre de

Cristo

Hibiscus spp AR Regiones

tropicales y

subtropicales

Ornamental

principalmente

en paisajismo

T3

Meliaceae. Caoba

hondureña

Swietenia

macrophylla

A IC América

continental

Maderable T1

Cedro

Cedrela odorata

L.

A N Desde México

hasta el norte de

Suramérica.

Maderable T2

Mimosaceae Guama Inga vera A N Nativa de

México.

Cultivada

Sombra de

cafetales,

Fijadora de de

nitrógeno.

Conservación

de suelos /

Control de la

eros

ión.

T1-T2

Guayaba Psidium guajava América Frutal, usado T2

Page 90: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

90

Myrtaceae. Tailandesa

(cristal )

tropical. en compota,

jaleas,

mermeladas o

para

elaboración de

dulces.

Malagueta Pimenta

racemosa

A IC Antillas Especias T1

Eucalipto

decorativo

Eucalyptus gunnii A IC Australia,

Tasmania

Ornamental T1-T2

Moraceae.

Laurel

Ficus benjamina A IC nativa del sur y

sudeste de Asia,

Ornamental T2

Morera Morus alba AR T2

Musaceae Guineo

Criollo

Musa sapientum H IC Indomalaya. Comestibles T1-T2

Rulo Musa �reticulata H IC Comestible T3

Lauraceae Aguacate Persea

Americana

A IC originario de

América

Frutal T1

Canela Cinnamomum

zeylanicum

A IC Ceilán (Sri

Lanka).

Especias

Aromatica

(licores,

dulces, etc)

T1

Liliáceas

Lirios Hemerocallis sp H IC Asia Ornamental T1,T2

Sábila Aloe vera H IC Europa, Asia,

África, América

Medicinal T2

Orchidaceae Vainilla Vanilla planifolia PT IC México,

América

Central, Puerto

Rico,

Madagascar

Especias

(cremas,

helados,

pasteles)

T1

Lririo Laelia anceps H IC México y el

Caribe

Ornamental T1-T2

Osmundaceae. Helecho real Osmunda regalis PV IC zonas

ecuatoriales y

tropicales

húmedas

Ornamental T1

Oxalidaceae. Carambola Averrhoa

carambola

A IC Malasia Frutal (jugos) T2-T3

Passifloraceae

.Chinola Passiflora edulis PT IC América del Sur Frutal T1

Granadilla Passiflora edulis PT IC Brasil Frutal T1

Pimacea

Piperáceas

Pino

Pinus

occidentales

A Endemica Isla hispaniola

/Republica

Dominicana

Maderable T1,T2,T3

Guayuyo Piper aduncum Ar N - Medicinal T2

Piperaceae Pimienta Piper nigrum PT IC Costas de

Malabar, en el

sureste de la

India.

Especias T1,

Poaceae

Limoncillo Cymbopogon

citratus

H Es natural de la

India, Ceilán y

Malasia.

Plantna

aromática

Bambú Bambusa

stenotachys

H IC - Orma,emta; ,

artesamía

T2, T3

Page 91: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

91

Bambú

Maquinoi

Phyllostachys

makinoi

H IC - Ornamental

/construccion

T2

Vetiver Chrysopogon

zizanioides

H IC La india Graminea

romatica

, control de

erosion, aroma

terapia y

perfumería

T1 ,T3

Proteaceae. Grevillea Grevillea robusta

A.Cunn

A IC Australia. Forestal

ebanistería y

tonelería.

T2

Macadamia Macadamia

integrifolia

A IC Australia. Frutal-

ingredientes de

galletas,

helados e

incluso

yogures

T1

Rhamnaceae Corazón de

Paloma

Colubrina

arborescens

A N Nativa de la

Florida

Maderable T1

Rosaceae.

Níspero

japonés

Prunus serrulata

Lindl.

A IC Asia: Japón Ornamental T2

Zalza mora

(Fambruesa)

Rubus fruticosus AR IC Europa Frutal T2

Rubiáceas .Cafe caturra Coffea arabica L,

variedad caturra

AR IC Brasil Bebida

aromática

T1, T2, T3

-Café

Pacamara

AR IC El salvador Bebida

aromática

T1,T3

Café tipyca Coffea arabica L,

variedad Typica

AR IC Abisinia ,

etiopia

Bebida

aromatica

T1

Ruscaceae Liriope Liriope_spicata IC H Asia Ornamental T1

Rutáceas

Naranja

Agria

Citrus aurantium AR IC - Frutal T2

Ruda Ruta graveolens AR IC región

mediterránea

Medicinal T2, T3

Limón persa Citrus Latifolia

L.)

AR IC Desconocido Frutal T2,T3

Salicaceae Sauce rojo Salix sp A IC Chino Maderable,

ornamental

T2

Sapotáceas

Caimito

cimarrón

Chrysophyllumcai

nito

A N - Frutal T2

Zapote Calocarpum

mamosun

A IC

Centro América

Frutal T2

Simarrubáceas Aceituno Simarouba amara A N Mexico ,

America

Tropical y las

Antillas

Maderable T2

Sapindáceas Guárana Cupania

americana

A N Isla de la

Española

Ornamaental ,

sombra y

melífera

T2,T3

Litchi Litchi chinensis A IC provincias de

Kwangtung y

Fukien en

China del sur

Frutal. Se usa

en helados,

conservas y en

enlatados en

almíbar.

T2

Page 92: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

92

Solanáceas Tomate de

árbol

Cyphomandra

betacea Send

A IC Andes Peruanos Jugos

naturales y

mermeladas

T1,T2,T3

Verbenáceas

Duranta Duranta repens

AR IC Sur de Florida a

México y

Sudamérica.

ornamental T1

enda Citharexylum

fruticosum

A N - Maderable T2,T3

zingiberáceas Cúrcuma

( curry)

Cúrcuma longa

L.,

H IC India, China y

Oriente Medio

Especia

(condimento y

colorante)

T2

- Bombillito AR IC Ornamental T1

- Campana AR - - -

- Eucalipto A IC - Aromático T2

- Ginger

amarillo

H IC Ornameantal T1,T2

- Ginger

blanco

H IC Ornameantal T1, T2

- Ilusion

haitiana

AR IC Ornamental T1

- Jamón con

pan

AR IC Ornamental T1

- Molleja roja - AR IC - T1

- Limón rugoso AR Frutal T1,T2

- Piñita - - - Ornamental T3

- Tocador AR IC Ornamental T1

Page 93: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

93

Tabla 2. Especies frutales presentes en el sendero de la Estacion Experimental

Familia Nombre común Genero y

Especie

Tipo

Biológico

(TB)

Estatus

Biogeográfic

o (S)

Origen Usos Aparición

por trayecto

(AT)

Ananonacea Guanábana Annona

muricata

A N América

Tropical

Frutal T2

Mirtáceas Guayaba

Tailandesa

( cristal )

Psidium

guajava

Ar América tropical. Frutal,

usado en

compota,

jaleas,

mermelad

as o para

elaboració

n de

dulces.

T2

Lauraceae Aguacate Persea

americana

A IC originario de

América

Frutal T1

Oxalidaceae. Carambola Averrhoa

carambola

A IC Malasia Frutal

(jugos)

T2-T3

Passifloraceae Chinola Passiflora

edulis

PT IC América del Sur Frutal T1

Passifloraceae Granadilla Passiflora

edulis

PT IC Brasil Frutal T1

Proteaceae Macadamia Macadamia

integrifolia

A IC Australia. Frutal-

ingredient

es de

galletas,

helados e

incluso

yogures

T1

Sapindáceas Litchi Litchi

chinensis

A IC provincias de

Kwangtung y

Fukien en China

del sur

Frutal. Se

usa en

helados,

conservas

y en

enlatados

en

almíbar.

T2

Solanáceas Tomate de árbol Cyphomand

ra betacea

Send

A IC Andes Peruanos Frutal

Jugos

naturales

y

mermelad

as

T1,T2,T3

Page 94: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

94

Tabla 3. Especies vegetales presentes en el sendero de la Estacion Experimental

Familia Nombre común Genero y

Especie

Tipo

Biológi

co

(TB)

Estatus

Biogeográfi

co (S)

Origen Usos Aparición

por trayecto

(AT)

Araucariaceae. Araucaria Araucaria

excelsa

(Lamb.).

A IC isla de de

Nordfolk en

Australia y del

cono sur del

continente

américano

Maderabl

e

T1-T2

Arecaceae Palma Real Roystonea

hispaniolana

Et E Islas Del Caribe Maderabl

e–

Ornament

al

T1

Bignoniaceae Roble Catalpa

longissima

A N Jamaica y La

Española

Maderabl

e,ebaniste

ría

T1

Guttiferae Mara Calophyllum

Calaba

A N Puerto Rico

/isles virgenes

Maderabl

e

Meliaceae Caoba hondureña Swietenia

macrophylla

A IC América

continental

Maderabl

e

T1

Meliaceae.

Cedro

Cedrela

odorata L.

A N Desde México

hasta el norte de

Suramérica.

Maderabl

e

T2

Pimaceae Pino Pinus

occidentales

A Endemica Isla hispaniola

/Republica

Dominicana

Maderabel T1,T2,T3

Poaceae Bambú Makinoi Phyllostachys

makinoi

H - - Maderable

Construcc

iones

rurales/ve

getación

para

control de

erosion

T2

Proteaceae. Grevillea Grevillea

robusta

A.Cunn

A IC Australia. Maderable

,

ebanisterí

a y

tonelería.

T2

Rhamnaceae Corazón de Paloma Colubrina

arborescens

A N Nativa de la

Florida

Maderable T1

Page 95: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

95

Tabla 4. Especies ornamentales presentes en el sendero de la Estacion Experimental

Familia Nombre común Genero y

Especie

Tipo

Biológi

co

(TB)

Estatus

Biogeográfic

o (S)

Origen Usos Aparición

por trayecto

(AT)

Agavaceae Agave Agave

americana

H IC México. Ornamental

–fibras

T2

Apocynaceae Rosa del Perú Nerium

oleander

A Ic Ornamental T1

Arecaceae Palma abanico Livistona

chinensis

ET IC China, Japón,

Taiwán

Ornamental T1-T2

Arecaceae Palma Real Roystonea

hispaniolana

Et E Islas Del

Caribe

Forestal –

Ornamental

T1

Arecaceae Palma areca Chrysolidocar

pus

lutescens

Et Ic Ornamental T2

Asteraceae Titonia Thitonia

diversifolia

Ar IC Centro

América

Ornamental T1

Bromeliaceae

Juss.

Bromelias Bromelia sp H IC origen tropical,

concretamente

de la Selva de

Brasil

Ornamental T1

Cecropiaceae Yagrumo Cecropia

screberiana

AR T2

Cupressaceae. Cipres Cupressus

lusitanica Mill.

A Centro

America:

Méjico.

Ornamental T1

Cyperaceae Papiro C.gigantum H N - T2

Euphorbiaceae Crotón Codiaeum

variegatum

AR IC Distribuidas

desde malasia

hasta el

pacifico

Ornamental T1

Fabaceae Maní forrajero Arachis pintoi R IC - Leguminosa

forrajera

/ornamental

T1

Liliáceas. Cordeline Cordyline AR IC Regiones

tropicales de

Asia,

Australia, de

África y del

archipiélago

malayo

Ornamental T1

Malvaceae Sangre de Cristo Hibiscus spp AR

Regiones

tropicales y

subtropicales

Ornamental

principalme

nte en

paisajismo

T3

Myrtaceae. Eucalipto

decorativo

Eucalyptus

gunnii

A IC Australia,

Tasmania

Ornamental T1-T2

Moraceae Laurel

Ficus

benjamina

A IC nativa del sur

y sudeste de

Asia,

Ornamental T2

Orchidaceae Lirio Laelia anceps H IC México y el Ornamental T1-T2

Page 96: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

96

Caribe

Osmundaceae. Helecho real Osmunda

regalis

PV IC zonas

ecuatoriales y

tropicales

húmedas

Ornamental T1

Poaceae Bambú Makinoi Phyllostachys

makinoi

H - - Ornamental

/construccio

n

Construccione

s

rurales/vegeta

ción para

control de

erosión

Poaceae Vetiver Chrysopogon

zizanioides

H IC La india Ornamental

Gramínea

eomatica

, control de

erosión,

aroma

terapia y

perfumería

T1 ,T3

Rosáceas. Níspero japonés Prunus

serrulata

Lindl.

A IC Asia: Japón Ornamental T2

Ruscaceae Liriope Liriope_spicat

a

IC H Asia Ornamenmt

al

T1

Verbenaceae Duranta Duranta

repens

AR IC Sur de Florida

a México y

Sudamérica.

ornamental T1

Page 97: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

97

Tabla 5. Especies de cultivos comestibles presentes en el sendero de la Estacion Experimental

Familia Nombre

común

Genero y

Especie

Tipo

Bioló

gico

(TB)

Estatus

Biogeográ

fico (S)

Origen Usos Aparición

por

trayecto

(AT)

Araceae Yautía malanga Colocasia

Esculenta

H IC India Comesti

ble

T2

Musaceae Guineo Criollo Musa

sapientum

H IC Indomalaya Comesti

bles

T1-T2

Musaceae Rulo Musa

reticulata

Comesti

ble

T3

Page 98: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

98

Tabla 6. Especies aromaticas presentes en el sendero de la Estacion Experimental

Familia Nombre común Genero y

Especie

Tipo

Biológico

(TB)

Estatus

Biogeográfic

o (S)

Origen Usos Aparición

por trayecto

(AT)

Myrtaceae Malagueta Pimenta

racemosa

A IC Antillas Especias T1

Lauraceae Canela Cinnamomum

zeylanicum

A IC Ceilán (Sri

Lanka).

Especias

Aromatica

(licores, dulces,

etc)

T1

Orchidaceae Vainilla Vanilla

planifolia

PT IC México, América

Central, Puerto

Rico,

Madagascar

Especias

(cremas,

helados,

pasteles)

T1

Piperáceas Pimienta Piper nigrum PT IC costas de

Malabar, en el

sureste de la

India.

Especias T1

Poaceae Limoncillo Cymbopogon

citrates

H N Es natural de la

India, Ceilán y

Malasia.

Planta

aromática

Rubiáceas Café caturra Coffea

Arabica L,

variedad

caturra

A Brasil Bebida

aromática

T1, T2, T3

Rubiaceas Café Pacamara A El salvador Bebida

aromática

T1,T3

Rubiaceas Café tipyca Coffea

Arabica L,

variedad

Typica

A IC Abisinia , etiopia Bebida

aromatica

T1

zingiberáceas Cúrcuma ( curry) Cúrcuma

longa L.,

H IC India, China y

Oriente Medio

Especia

(condimento y

colorante)

T2

Page 99: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

99

Tabla 7. Especies de sombra presentes en el sendero de la Estacion Experimental

Familia Nombre común Genero y

Especie

Tipo

Biológi

co

(TB)

Estatus

Biogeográfic

o (S)

Origen Usos Aparición por

trayecto

(AT)

Boraginaceae

Mala mujer

Cordia

laevigata Lam

AR

N

-

Sombra

del café

T1

Mimosaceae Guama Inga vera

A N Nativa de México.

Cultivada

Sombra

de

cafetales,

Fijadora

de de

nitrógeno.

Conservac

ión de

suelos /

Control

de la

erosión.

T1-T2

Page 100: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

100

5.2 Identificacion y rotulación de especies

Para los fines del estudio se ha considerado identificar las especies predominantes en la estación

y rotularlas. La selección de realizó considerando la presencia de estas especies en los

senderos, con mayor representatividad, entre las que se encuentran aproximadamente unas 45

especies

Se ha diseñado una placa para cada individuo seleccionado, con las siguientes informaciones:

Ejemplo:

Familia:= Arecacea

Nombre común:= Palma Real

Nombre científico: Roystonea hispanoliana

Origen: Islas del Caribe

Status: Endémica

Usos: Forestal, ornamental.

Page 101: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

101

Tabla 8. Listado general de especies

Familia Nombre común Genero y Especie Tipo

Biológico

(TB)

Estatus

Biogeográ

fico (S)

Origen Usos Aparición por

trayecto

(AT)

Agavaceae Agave Agave Americana H IC México. Ornamental –fibras T2

Ananonacea Guanábana Annona

Muricata

A N América Tropical Frutal T2

Apiaceae

Yautia malanga Colocasia Esculenta H IC India Comestible T2

Araucariaceae. Araucaria Araucaria excelsa

(Lamb.).

A IC isla de de Nordfolk en

Australia y del cono sur del continente

américano

Maderable T1-T2

Arecaceae

Palma Real Roystonea

Hispaniolana

ET E Islas Del Caribe Maderable –

Ornamental

T1

Asteraceae Titonia Thitonia diversifolia AR IC Centro américa Ornamental T1

Balsaminacea. Capricho Impatiens walleriana AR IC - Ornmental T1,T2,T3

Bignoniaceae Roble Catalpa longissima�

A N Jamaica y La Española Maderable, ebanistería

T1

Boraginaceae

Mala mujer

Cordia

laevigata Lam

AR

N

-

Sombra del café

T1

Capá prieto Cordia alliodora

A Nativa.

Cultivada. Silvestre.

América tropical Maderable y

sombreadora

T2-T3

Cupressaceae. Cipres Cupressus lusitanica

Mill.

A Centro America:

Méjico.

Ornamental T1

Fabaceae Mani forrajero Arachis pintoi R IC - Leguminosa

forrajera

/ornamental

T1

Guttiferae Mara Calophyllum Calaba

A N Puerto Rico /isles virgenes

Maderable

Lamiaceae

Orégano Origanum vulgare AR IC Zona mediterránea Aromática T2,T3

Romero Rosmarinus officinalis AR IC Región mediterránea del

sur de Europa

Medicinal T2,T3

Leguminoceae-

Fabaceae

Acacia Acacia mangium A IC nativo de Australia;

Indonesia; y Papua,

Nueva Guinea

Maderable y

sombreadora

T2, T3

Malvaceae Sangre de Cristo Hibiscus spp AR Regiones tropicales y subtropicales

Ornamental principalmente en

paisajismo

T3

Mimosaceae Guama Inga vera

A N Nativa de México. Cultivada

Sombra de cafetales, Fijadora

de de nitrógeno.

Conservación de suelos / Control de

la eros

ión.

T1-T2

Myrtaceae.

Guayaba

Tailandesa (cristal )

Psidium guajava América tropical. Frutal, usado en

compota, jaleas, mermeladas o para

T2

Page 102: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

102

elaboración de

dulces.

Musaceae Guineo Criollo Musa sapientum H IC Indomalaya. Comestibles T1-T2

Lauraceae Aguacate Persea

americana

A IC originario de América Frutal T1

Liliáceas

Sábila Aloe vera H IC Europa, Asia, África,

América

Medicinal T2

Orchidaceae

Lririo Laelia anceps H IC México y el Caribe Ornamental T1-T2

Oxalidaceae. Carambola Averrhoa carambola

A IC Malasia Frutal (jugos) T2-T3

Passifloraceae

Granadilla Passiflora edulis PT IC Brasil Frutal T1

Pimaceae

Piperáceas

Pino

Pinus occidentales A Endemica Isla hispaniola

/Republica Dominicana

Maderable T1,T2,T3

Guayuyo Piper aduncum Ar N - Medicinal T2

Bambú Maquinoi Phyllostachys makinoi H IC - Ornamental

/construccion

T2

Vetiver Chrysopogon

zizanioides

H IC La india Graminea romatica

, control de

erosion, aroma terapia y

perfumería

T1 ,T3

Proteaceae.

Macadamia Macadamia integrifolia A IC Australia. Frutal- ingredientes de galletas, helados

e incluso yogures

T1

Rosaceae.

Níspero japonés Prunus serrulata Lindl. A IC Asia: Japón Ornamental T2

Rubiáceas .Cafe caturra Coffea arabica L,

variedad caturra

AR IC Brasil Bebida aromática T1, T2, T3

Café tipyca Coffea arabica L,

variedad Typica

AR IC Abisinia , etiopia Bebida aromatica T1

Rutáceas

Naranja Agria Citrus aurantium AR IC - Frutal T2

Ruda Ruta graveolens AR IC región mediterránea Medicinal T2, T3

Limón persa Citrus Latifolia L.) AR IC Desconocido Frutal T2,T3

Sapotáceas

Caimito cimarrón Chrysophyllumcainito A N - Frutal T2

Zapote Calocarpum mamosun

A IC Centro América

Frutal T2

Sapindáceas Guárana Cupania americana A N Isla de la Española Ornamaental ,

sombra y melífera

T2,T3

Litchi Litchi chinensis A IC provincias de Kwangtung y Fukien en

China del sur

Frutal. Se usa en helados, conservas

y en enlatados en

almíbar.

T2

Solanáceas Tomate de árbol Cyphomandra betacea

Send

A IC Andes Peruanos Jugos naturales y

mermeladas

T1,T2,T3

Verbenáceas

Penda Citharexylum�fruticosum

A N - Maderable T2,T3

- Eucalipto A IC - Aromático T2

- Molleja roja - AR IC - T1

- Tocador AR IC Ornamental T1

Page 103: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

103

6. BIBLIOGRAFIA

Almonte, I. 2009.Clasificación de los suelos de la Estación Experimental Agroecológica El

Cafecito. IDIAF. República Dominicana.

Dobler, g. 1999. Manejo y tablas de rendimiento de P. occidentalis. Plan Sierra. Republica

Dominicana.

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).2006. Manejo de

fincas bajo el enfoque agroecológico en zona de montaña.

Secretaria de Estado de Agricultura (SEA). 2000. Manual del Caficultor Dominicano.Comisión

del Café-Departamento de Café. Santo Domingo DO.

Page 104: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF¨

Reporte Tecnico

Evualacion del comportamiento inicial en parcelas agroforestales con la asociacion

de café con frutales, arboles sombreadores y maderables en la Estacion Experimental

Agroecologica de Agricultura de Montaña, Los Dajaos, Jarabacoa

Bienvenida Cuevas

Investigadora

Jose Mercedes

Colaborador

Republica Dominicana

2009

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación

“Evualacion del comportamiento inicial en parcelas agroforestales con la

asociacion de café con frutales, arboles sombreadores y maderables en la Estacion

Experimental Agroecologica de Agricultura de Montaña, Los Dajaos, Jarabacoa”. Esta actividad

fue realizada por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(IDIAF), dentro del proyecto “Manejo de Fincas de Montana Bajo Enfoque Agroecológico”. La

misma se realizó con el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones

Agropecuarias y Forestales (CONIAF) al cual se le agradece de manera especial el apoyo

brindado para el logro de esta actividad.

Page 105: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

105

1. I N T R O D U C C I O N

La Estación Agroecológica De Agricultura De Montaña Los Dajaos, ubicada en la Cuenca Alta

del Río Yaque del Norte en Jarabacoa, desarrolla una experiencia piloto de investigación,

transferencia y capacitación en el manejo de fincas bajo el enfoque agroecológico en zona de

montaña.

Como respuesta a esta necesidad de investigación en la estación, el Instituto de Investigaciones

Agropecuarias y Forestales (IDIAF), se planteó realizar una serie de estudios como: identificar

los suelos de la estación, identificar y señalizar las especies vegetales predominantes, la creación

de base de datos georeferencias y producción de mapas, implementar módulos de producción con

maderables, crianzas de animales, entre otros estudios. Asimismo, se instalaron, una red de

experimentos mediante la implementación de sistemas productivos demostrativos que le

permitan evaluar la sostenibilidad de la estación y el sinergismo en diferentes sistemas de

producción.

Por las características territoriales de los Dajaos, el IDIAF, Para los fines de este informe,

estableció sistemas agroforestales con la asociación de café con frutales y cultivos alimenticios,

con árboles sombreadores y maderables. El café, es el cultivo principal de la estación, pues tiene

una marca reconocida (Café Alta Gracia) en distintos nichos de mercados de los Estados

Unidos en los que recibe precios preferenciales, con perspectiva de ampliar hacia otros

mercados.

Este cultivo manejado bajo sistemas agroforestales, tiene ciertas ventajas sobre la producción de

café a pleno sol. Entre estas ventajas se citan: a) Los árboles pueden mejorar las características

físicas y organolépticas del café. Según Fernández y Muschler, citado por Muschler (2000 y

Boulay et al, 2000). Estas características son determinantes de la calidad, lo que permite acceder

a nichos de mercados gourmet. Además aumenta el tamaño del grano, mejora la apariencia

verde y disminuye los frutos deformados b) Contribuye a la diversificación y estabilidad del

ingreso familiar. El café manejado como sistema agroforestal permite asociar diferentes rubros,

los cuales aportan ingresos adicionales a la producción de café durante todo el año cafetalero; c)

Estabilidad de la producción: (Muschler, 2000), indica que las plantas de café bajo sombra densa

Page 106: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

106

tuvieron una producción más estable que las plantas que estaban a pleno sol, las cuales tuvieron

grandes fluctuaciones. Además, la sombra contribuye a una maduración uniforme de los granos,

tendente a una mejor calidad.

El establecimiento de los sistemas agroforestales es una opción para los productores y

productoras de escasos recursos en esta comunidad rural. Sin embargo para el fomento de estas

especies mediante la promoción de los sistemas, es necesario conocer las informaciones básicas

relativas al comportamiento de las especies en el sitio.

En tal sentido, el IDIAF con el apoyo del CONIAF ha iniciado la evlaucion de especies

alternativas para la diversificación del sistema café, de modo tal que puedan contribuir con el

mejoramiento de los ingresos de la caficultoras y caficultores de la zona de Los Dajos. El

objetivo de la investigación es evaluar el Comportamiento Inicial en Parcelas Agroforestales con

la Asociación de Café con frutales, con árboles sombreadores y maderables en la Estación

agroecológica de Agricultura de Montaña, Los Dajaos.

2. OBJETIVOS

Las acciones realizadas y las informaciones levantadas hasta el momento, están orientadas al

cumplimiento de este objetivo general: “Evaluación del comportamiento inicial de las especies

en parcelas agroforestales con la asociación de café con frutales, árboles sombreadores y

maderables en la estación agroecológica de agricultura de montaña Los Dajaos”.

A su vez, los objetivos específicos planteados definen el desarrollo de este informe:

1.-Evaluar la presencia de los árboles según la tipologia (café con frutales y cultivos

alimenticios, con árboles sombreadores y con maderables)

2.-Evaluar el diámetro a la altura de pecho de los árboles según tipologia (café con frutales y

cultivos alimenticios, con árboles sombreadores y con maderables), si fuese necesario.

3.-Evaluar la altura total de los árboles según tipologia (café con frutales y cultivos

alimenticios, con árboles sombreadores y con maderables)

Page 107: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

107

4.-Evaluar el diámetro de la copa de los árboles según la tipologia (café con frutales y

cultivos alimenticios, con árboles sombreadores y con maderables)

5.-Evaluar la presencia de plagas y enfermedades de los árboles según tipologia (café con

frutales y cultivos alimenticios, con árboles sombreadores y maderables.

El nivel de cumplimiento alcanzado en el proceso de investigación, para los objetivos específicos

No. 1, 2, 3 y 4, presentó limitaciones, en cuanto a obtención de informaciones relativas a los

componentes de las parcelas. Es importante indicar que al inicio de la evaluación, el

levantamiento de las informaciones sobre los datos iniciales de las parcelas fue relativamente

difícil, pues los registros y documentaciones relativas a los componentes de las parcelas

resultaron ser escasas (informaciones sobre en numero de árboles maderables instalados, frutales,

cultivos alimenticios, marco de plantación inicial, entre otros aspectos).

3. M E T O D O L O G Í A

3.1 Decripcion de la zona

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Estación Agroecológica De Agricultura

De Montaña en Los Dajaos. La misma tiene una superficie total de 75.47 hectáreas; sin embargo,

el área que se ha considerado para el estudio es de aproximadamente 12.58 hectareas.

En el contexto geográfico, la zona ambiental de Los Dajaos es un área rural ubicada al sur de la

ciudad de Jarabaoca, con altitudes desde 700 a 1,445 msnm, temperatura media anual entre 18-

22oC, y precipitación promedio anual en la Cuenca de 1,502 mm/año. Se caracteriza por tener

laderas con pendientes fuertes. Un 85% de los terrenos de la estación tiene pendiente por encima

del 40%.

Según estudios de suelos realizados en la estación, por el IDIAF, estos presentan las

características de suelos del orden de los Entisoles y los Inceptisoles. Los primeros presentan

una fertilidad natural baja, en cambio los segundos presentan una fertilidad natural alta.

Page 108: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

108

En sentido general, los suelos de la estación presentan un de pH ácido. Esta característica

permite que el Pinus occidentalis que se encuentra en abundancia se desarrolle sin ninguna

dificultad.

Un factor limitante que se presenta en el uso de los suelos en el área, lo constituye la fuerte

pendiente, las actividades agropecuarias en la zona como es la ganadería y el manejo de cultivos

de manera inapropiada.

El área corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), con un

sistema hidrológico compuesto por corrientes de agua como los arroyos Los Dajaos y La

Cortina.

La vegetación presente en la Estación refleja algunas zonas de bosques naturales compuesto por

Pinus occidentalis, especie nativa que representa un gran potencial, ya que es apropiado para la

promoción de la reforestación en la zona.

Otras de las especies vegetales que se encuentran en el área de estudio son: Café con las

variedades caturra, tipyca y pacamara, el Pinus caribea, Inga vera (guama) y Musa sapientum

(guineo).

De igual manera se presentan los sistemas agroforestales que por sus condiciones se caracterizan

en parcelas de multiestrato con cultivos permanentes, teniendo como el eje de los sistemas, el

café el cual interactúa con los frutales, especies maderables, ornamentales y cultivos

alimenticios.

3.2 Etapas de trabajo

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación, se realizaron tres -etapas de

trabajo que comprende los siguientes procesos:

1) Investigación documental: este proceso consistió en la obtención de informaciones

referentes a la estación (documentos, perfiles, mapas, trabajos de investigación), así como

consultas bibliograficas relativas al tema.

Page 109: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

109

2) Visita al área de trabajo: esta actividad se llevó a cabo mediante inspecciones de

reconocimiento y trabajos de campo. En esta etapa se realizaron las evaluaciones

pertinentes a cada sistema agroforestal identificado por topología (café-frutales y cultivos

alimenticios, café – maderables y café sombreadores).

Para la obtención de las informaciones de los sistemas agroforestales, se tomaron muestras a

cada sistema de producción de forma particular. Las variables evaluadas de los sistemas

estudiados fueron:

Presencia: Para evaluar la presencia se consideraron los árboles existentes en las parcelas

inicialmente. Para este caso solo se contaron los árboles de las parcelas, ya que no se cuenta con

las informaciones iniciales, que permita obtener el porcentaje que ha sobrevivido.

La medida de diámetro a la altura de pecho (DAP), se realizó en aquellos árboles que estaban

dentro de las áreas de muestreo. Se leyó en centímetros en aquellos árboles con medidas mayores

de 10 cm. Se midió a la altura de 1.30 metros de la superficie del suelo.

La altura total se le midió a los árboles de la muestra en metros. La medida se tomó desde la

superficie del suelo hasta el meristemo apical (ápice) del árbol.

Medición de altura en sistema agroforestales

Para la medición de las copas de los árboles se realizaron dos medidas en metros: Norte –Sur

(N-S) y Este –Oeste (E-O), con la finalidad de obtener un promedio de la información, que es lo

reportado, considerando la copa como un círculo perfecto.

Page 110: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

110

A los fines de evaluar las plagas y enfermedades presentes en los árboles se realizaron

observaciones visuales con la finalidad de especificar su incidencia en dichos árboles

Las variables se midieron con reglas métricas, cinta díamétrica e hipsómetro.

3.- En la última fase se realizó el proceso de síntesis y análisis de la información recabada en los

procesos previos, para producción del informe final. Tipos de informacion

3.3 Tipos de informacion

Para el levantamiento de las informaciones referente a los sistemas agroforestales, se apeló al uso

de diferentes técnicas de recolección de las informaciones tanto cuantitativas como cualitativas,

de acuerdo a las necesidades de la información: La información cuantitativa levantada y recogida

en un formulario en el cual se incluyó la cantidad de árboles, altura total, diámetro a la altura de

pecho y copa del árbol.

La información cualitativa proporciona detalles relacionados con las fechas en que se

establecieron las plantas y los sistemas agroforestales evaluados, además revisión de datos

referidos a tipo de suelos y la presencia de plagas en los componentes del sistema.

4. R E S U L T A D O S

4.1Sistema agroforestal (café mas cultivos alimenticios)

En el año 2005 se estableció en la estación experimental una parcela de café asociada con

frutales y cultivos alimenticios. La variedad de café se estableció bajo el dosel de un bosque

natural de Pinus occidentalis que existía en el lugar. El marco de siembra del cafe fue de 2m

x1m.

La parcela tenía un área de 5 tareas aproximadamente. El área de la parcela presenta pendiente

promedio de 35%. De acuerdo al análisis de suelo de la estación, el contenido de materia

orgánica está entre los límites deseables (3.9%). No presenta carbonatos libres, ni problemas de

salinidad; el pH es extremadamente ácido (3.7); su fertilidad natural es baja. En el área del

ensayo se realizaron algunas prácticas de conservación de suelo como barreras muertas, dejando

Page 111: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

111

ramas de árboles y residuos de limpiezas. En la actualidad estas prácticas han sido muy escasas

debido a la limitación de recursos económicos en la estación.

Para el levantamiento de las informaciones se recorrió la parcela observando su estructura y

composición. Se eligieron cuatro muestras con distancia de 50 metros entre las dos más cercanas.

En cada punto donde correspondió la parcela circular de 5 metro de radio se realizó la evaluación

correspondiente. La evaluacion consistió en medir el diámetro a la altura de pecho, altura de los

arboles, y la copa en direccion Norte -Sur y Este- Oeste.- En caso de que existiera una

observación, se registraba en la evaluacion.

Como resultado de la evaluación se determinó que el cultivo principal del sistema es el café,

asociado con frutales y cultivos alimenticios. En cuanto a la medición del diámetro de los árboles

en la primera muestra, solo fueron considerados aquellos que median más de 10 cms.

En la misma se registró la falta de mantenimiento de las plantas que componian la muestra en el

sistema. La actividad de mantenimiento es necesaria, ya que permite un mejor desarrollo de las

especies.

En la segunda muestra, se observó la presencia de frutales tales como Limón persa y Carambola

con diámetros de copa poco desarrolladas. La altura de estos arboles se encuentran en el rango

de 0.70 -2.70 metros. Los diámetros no fueron considerados por ser pocos significativos (menor

de 10 centímetros).

En el caso de la tercera muestra se encontró un sombreado excesivo de aproximadamente un

35%. En el área adyacente a la parcela se observaron cultivos como guayaba, litchy, yautía y

Grevillea. La Grevillea presenta un tamaño que varia entre 10 y 11 metros con buen estado

sanitario.

La vegetación principal del sistema en la cuarta muestra esta compuesto por los cultivos: limón

persa, caimito, café Caturra, carambola, Pinus occidentalis, guineo, capá prieto, cajuilito soliman

y tomate de árbol.

Page 112: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

112

Las especies de mayor frecuencia encontradas en la superficie muestreada (400 m2, en cuatro

sub-muestras de 100m2) fueron: café (21), Limón persa (4), Carambola (3) y Tomate de árbol

(2). En general se encontraron 9 especies diferentes, para un total de 40 plantas.

Considerando el área total de la muestra (400 m2), en comparación con el área de copa (128 m2)

es menor que el área de muestreo. Esto indica que no hay mucho sombreamiento y por tanto hay

una baja competencia por agua, luz y nutrientes. La presencia de árboles maderables, frutales y

cultivos alimenticios es una demostración de la diversificación del sistema, al tiempo que

muestra abundante diversidad de especies

De acuerdo a la posición que ocupan las especies en los estratos (1= alto, 2=medio y 3=bajo) y

tomando en consideración las alturas promedio registradas se tiene la siguiente estructura

vegetaciónal: Primer estrato: Pinus occidentalis (25.5m), en el segundo estrato: Caimito (6m),

Capa prieto (2.7m), cajuilito soliman (2.6m), carambola (2.4m), entre otras. En el tercer estrato

se encuentran las demás especies. Otras especies presentes en la parcela (no en la muestra) son:

Guayabas de diferentes variedades, Litchi, Yautía y grevillea.

Combinación de árboles maderables, frutales, comestibles con café

4.2 Sistema agroforestal (café con frutales)

Este sistema se encuentra en la parte más cercanas al centro de capacitación. El sistema

agroforestal café –con limones marroquí se estableció en el año 2007, en una superficie de

Page 113: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

113

aproximadamente 3 tareas. El cultivo de café se estableció en un marco de plantación de 2.5m x

2.5m y los limones a 5m x 5m. La apariencia general de la parcela exhibe abundantes malezas,

destacándose entre ellas la hierba Yaraguá.

Limón marroquí con crecimiento lento Baja sobrevivencia de plantas de café

En la parcela solo sobrevivieron 15 plantas de limones marroquí con una altura promedio de

0.70 metros y la presencia del café fue casi nula.

En la vegetación presente en el sistema se encontraron helechos, guayabas silvestres y

regeneración natural de Pinus occidentalis. Esto indica que el pino es una especie que puede

prosperar en el lugar, sin la necesidad de ser establecido mediante plantaciones artificiales.

4.3Sistema agroforestal (café con tomate de arbol)

Este sistema se encuentra en el lado Este del camino de entrada a la finca y termina con el

sistema agroforestal café con frutales. Se establecieron al inicio del sistema plantas de café y más

tarde 300 plantas de tomate de árbol. Para evaluar el sistema Café-Tomate de Árbol se siguió el

callejón entre dos curvas a contorno de café. El transecto tenía una longitud de 50m lineales y

cinco metros de ancho. Se partió desde la colección de variedades y se iban contando todas las

plantas que se encontraban en esta superficie. Entre las especies localizadas se encuentran:

macadamia (2), tomate de agua (5), lulo (1), guineo (4) y Pinus caribea (12).

En el sistema se encuentra tres estratos bien diferenciados. El de los forestales constituido

principalmente por Pinus caribea. En el segundo, existen frutales y musáceas compuestos por el

Page 114: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

114

tomate de árbol, macadamia y guineo. En el tercer extracto existe el cultivo del café, considerado

como el principal del sistema.

Para los fines de la evaluación, el tomate de árbol se consideró como un elemento del sistema de

primer orden a evaluar. Sin embargo el pinus caribea se encontró en mayor porcentaje. El mismo

presenta un buen comportamiento en el cafetal con diámetros entre 13 y 20 cms y 15 metros de

altura.

En el caso de la producción de café y según el CATIE (1986), la variedad caturra tiene un mayor

rendimiento que las variedades tradicionales; la primera, en combinación con frutales y árboles

de sombra, tiene una producción menor que el café con árboles de sombra y sin frutales. No

obstante, el ingreso neto de la producción total es casi el mismo.

4.4 Sistema agroforestal (frutales, forestalescultivos de ciclo corto y practicas de conservación de

suelos)

El sistema se encuentra ubicado en la parte posterior de la oficina de la estación. En el mismo, se

establecieron frutales y forestales asociados con cultivos de ciclo corto como tomate, lechuga,

zanahoria, rabano y yautía morada. También se establecieron prácticas de conservación de

suelos. Los forestales y frutales fueron establecidos en momentos y marcos diferentes, teniendo

algunas plantas edades entre 5-7 y 1.5 años de establecidas.

A los fines de la evaluación, se siguió un transecto a lo largo del camino de bajada, evaluándose

las plantas a 2 metros a ambos lados del sendero. Se escogió el transecto debido a que área en el

muestreo de las especies que fueron plantadas respondieron de forma deficiente (el sistema

deseado no pudo ser establecido) y las especies sobrevivientes están distribuidas de forma muy

irregular.

Para la realización de la evaluación se tomó una longitud norte–sur de 150 metros, en una

pendiente de 35 %. Se pudo constatar en esos momentos la presencia de fuertes vientos

Noroeste-Suroeste que vienen de Jarabacoa y que le dan directo a la parcela, creando una

Page 115: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

115

condición de alta evapotranspiracion reflejada en la poca sobrevivencia de los diferentes cultivos

que se establecieron.

Malagueta especie de lento crecimiento en montaña

La Yaraguá (maleza) especie vegetal representa la mayor abundancia en la parcela. Otras

especies del sistema están representadas en los cultivos: Litchi, Limón Persa, Cúrcuma, Capa

prieto, Guineo, Grevillea, Macadamia, Malaguetas y Aguacate. Los frutales de mayor frecuencia

en la muestra son: Malagueta (6), Macadamia (6), Grevillea (4), Limón persa (4), litchi (3), Capa

prieto (2), guineo (2), aguacate (1) y Cúrcuma (1).

La agresividad de la maleza no permite el desarrollo de los

cultivos en la parcela agroforestal

Las alturas promedio de los árboles, indican que la Grevillea mide (6m), Macadamia (3.5m),)

litchi (1m), los demás cultivos presentaron altura por debajo de un metro (1m). Se observaron

tres líneas de cúrcuma con follaje deteriorado por el frío y las lluvias de invierno. Asimismo, se

encontraron plantas afectadas por pastoreo (naranja agria). También se encontraron zanjas con

Page 116: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

116

limoncillo para la desviación e infiltración de las lluvias. En general se encontraron 9 especies

diferentes, para un total de 27 plantas.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El enfoque de sistemas agroforestales en la estación está compuesto por diferentes

combinaciones, bajo condiciones muy variadas.

El cultivo del café asociado con especies frutales, ornamentales, maderables y sombreadores,

presenta una alternativa ecológica para la finca. Sin embargo, hay que considerar una buena

selección de las especies, ya que en algunos de los sistemas las especies presentaron un

escaso desarrollo, tal es el caso del limón marroquí.

En el Sistema agroforestal frutales, forestales asociados con cultivos de ciclo corto y

practicas de conservación de suelos, la grevillea es la especie que presenta mayor altura.

Esto indica el alto potencial de la planta combinada con otras especies.

En el Sistema agroforestal (café-frutales y cultivos alimenticios), el Pinus occidentalis es la

especie de mayor altura promedio, de acuerdo a la posicion que ocupa en el estrato. En ese

caso la especie funge como sombreadora del café.

En el Sistema agroforestal -Café con limón marroquí, la sobrevivencia del café se afectó

negativamente. Es posible que influyeran factores tales como: la exposicon solar hacia el

cultivo, las condiciones del suelo y la agresividad de la maleza que arropo los demás cultivos

como el limón.

Una de las espcies que se ha caracterizado por el buen comportamiento en los sistemas

agroforestales evaluado es el Capa prieto. Sin embargo, al momento de establecerce en la

estacion, la presencia de lluvias eran escasa y el sistema de producción era a raíz dirigida; por

lo que su crecimiento no fue el mejor. En la zona cercana a la estación existen ensayos del

Page 117: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

117

IDIAF, que han registrado alturas de esta especie con más de 10 metros en un periodo de dos

años, estableciéndose como sombra de cafetales.

El Sistema agroforestal – Frutales, forestales asociados con cultivos de ciclo corto y practicas

de conservación de suelos, la sobrevivencia fue baja. Esto se deba a la posición de la parcela

con respecto a los vientos. La presencia de fuertes vientos Noroeste-Suroeste que vienen de

Jarabacoa y que le dan directo a la parcela, crearon una condición de alta

evapotranspiracion, reflejada en la poca sobrevivencia de los diferentes cultivos que se

establecieron. Asimismo, a los mantenimientos. Estas prácticas son complementarias, pues

favorecen el desarrollo de los cultivos.

5.2 Recomendaciones

La necesidad de contar con alternativas económicas rentables y sostenibles, en la Estación,

propone la implementación de sistemas productivos adecuados a la zona y tomando en

consideración los tipos de suelos y los cultivos predominantes como café, maderables y frutales,

que sean sostenibles económica, social y ambientalmente y que en lo posible su rentabilidad sea

similar o mayor a la obtenida con la producción de monocultivos.

Bajo las condiciones en que se establecieron los sistemas agroforestales en la estación, se

recomienda:

El registro de evaluaciones periódicas de cada uno de los componentes de las parcelas,

para una mejor valoración.

la implementación de los sistemas agroforestales en la finca deben ser integrados,

basados en parcelas demostrativas sucesivas con sus actividades complementarias. Esto,

permitirá la obtención de productos que provean ingresos a corto plazo (6 meses),

mediano plazo (1 a 3 años) y largo plazo (5 a 10 años).

Es necesario que los sistemas agroforestales que se implementen en la Estación, sean

con enfoque de cadena productiva, en ese orden deben registrarse las informaciones

desde la instalación de las parcelas, producción y comercialización.

Page 118: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

118

Estas informaciones le permitirán al IDIAF, tomar la decisión sobre los sistemas agroforestales

convenientes para la Estación.

6. BIBLIOGRAFIA

Boulay M; Somarriba E; Olivie A. Calidad de coffea arábica bajo sombra de Erythrina

poeppigiana a diferentes elevaciones en Costa Rica. (en línea). Agroforestería en las

Américas. Disponible en http://web.catie.ac.cr/informacion/RAFA/rev26/arti11-a.htm.

Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Enseñanza (CATIE). 1986. Sistemas

Agroforestales. Principios y Aplicaciones en los Trópicos. CR.

Muschler, R. 2000. Árboles en cafetales. Turrialba, C.R. CATIE. Proyecto Agroforestal

CATIE/GTZ. 139 p. (Materiales de enseñanza / CATIE, no. 45)

Page 119: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

119

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF¨

Reporte Tecnico

Parcela de observación orgánica de yautía (Xanthosoma sagittifolium Schott) blanca y morada en

finca cafetalera.

Juan Valdez y Ramon Hernandez

Investigadores

Republica Dominicana

2009

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación “Parcela de

observación orgánica de yautía (Xanthosoma sagittifolium Schott) blanca y morada en finca

cafetalera”. Esta actividad fue realizada por el Instituto Dominicano de Investigaciones

Agropecuarias y Forestales (IDIAF), dentro del proyecto “Manejo de Fincas de Montana Bajo

Enfoque Agroecológico”. La misma se realizó con el financiamiento otorgado por el Consejo

Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) al cual se le agradece de

manera especial el apoyo brindado para el logro de esta actividad.

Page 120: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

120

1. INTRODUCCION

La crisis cafetalera de los últimos cinco años ha provocado la búsqueda de cultivos alternativos

que posibiliten la diversificación de la producción del café dentro de las fincas y mejorar con ello

los ingresos de los productores. El cultivo de yautía (X. sagittifolium) asociada con otros

cultivos, es una práctica común en las regiones tropicales del mundo. Su siembra se realiza entre

árboles jóvenes de cultivos perennes: cacao, café, cocos, guineos y cítricos. Según Onweve

1981, las yautías en asocio rinden menos que las sembradas en monocultivo, pero tiene en

compensación una reducción significativa de la incidencia del “mal seco”; enfermedad de difícil

control que afecta la producción en monocultivo.

La finca donde se establecerá la parcela de validación de yautía esta ubicada en los 950

msnm, pertenece a la zona de Los Dajaos. Esta finca corresponde a una zona de vida del bosque

húmedo subtropical (bmsh) y forma parte del entorno de la comunidad de Los Marranitos. Los

productores de estas comunidades no siembran yautía porque la consideran un cultivo de ciclo

muy largo (más de 12 meses) y sus rendimientos son muy bajos. Desarrollan una agricultura de

montaña, con debilidades en la aplicación de normas adecuadas de manejo en la mayoría de los

casos.

Esta actividad con la siembra de yautía, tiene por objetivo demostrar y transferir a los

productores de estas comunidades que sembrar en la época indicada y aplicando un manejo de

bajo costo, es posible cosechar yautías de buena calidad, en un tiempo razonable (12 a 13 meses)

y con rendimientos aceptables. Además este modelo de diversificación productiva tiende a

dinamizar la comercialización mediante la creación de nichos de mercados a nivel nacional e

internacional.

2. OBJETIVOS

2.1 Validar variedades de yautía: Morada y blanca asociadas con café.

Page 121: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

121

3. METODOLOGIA

Esta parcela se instaló entre los meses de septiembre a octubre del 2006 y se tomaron los datos

de cosecha en enero del 2008 en la Estación del Cafecito ubicado en la sección Los Dajaos del

paraje Los Marranitos, municipio de Jarabacoa, provincia La Vega.

Las semillas se obtuvieron de cormo seleccionados por su sanidad visual en fincas de

productores de Villa Trina y Samaná. Los cormos se picaron, sólo del cormo principal y de

acuerdo con el peso establecido (4 a 4.5 onzas); se descartó la parte inferior o distal, utilizándose

entonces la parte central y apical de cada cormo. La siembra se realizó de forma directa

colocando una semilla (cormo) entre dos plántulas de café las cuales se sembraron a una

distancia de 2.0m entre hilera y 1.0m entre plántulas a curva de nivel. El control de malezas fue

manual y para el control de plagas no se aplicó ningún producto. La parcela se manejó en

condiciones de temporal o secano. Se cosechó manualmente a partir de los 16 meses.

4. RESULTADOS

La yautía morada presentó los rendimientos promedio más altos con 12.48 qq/ta, frente a la

blanca con 6.8 qq/ta (Cuadro 1). Estos resultados confirman la preferencia de los productores

cafetaleros de la Cordillera Septentrional por esta variedad. Según Hernández (1996), una planta

de yautía morada puede llegar a producir hasta 10 lb de cormelos resistentes a golpes que pueden

conservarse sin refrigeración. En Puerto Rico, Vicente-Chandel et al (1992), en estudio de época

de cosecha utilizando la variedad morada encontró que los rendimientos de cormelos aumentan

en forma significativa a partir de los 16 meses después de la siembra. Esto se explica por la

mayor resistente de la yautía morada a la brotación de los cormelos, evento muy frecuente en

yautía blanca y responsable de su baja productividad. Otro factor que influye en los mayores

rendimientos es la presencia del mal seco; esta enfermedad es causada por un complejo de

hongos del suelo el cual frena el desarrollo de las plantas y paraliza el desarrollo de los cormelos.

Faro (2002), la identifica en Venezuela como la “peste amarilla” provocando necrosis radical y

amarillamiento foliar, responsable de ocasionar grandes pérdidas a los productores venezolanos.

Observando los resultados de la tabla 1, durante el periodo de vegetación de la parcela no se

presentó dicha enfermedad o su incidencia no fue importante.

Page 122: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

122

La altura promedio de las plantas fue otro factor considerado y que evidencia el grado de

adaptabilidad de un cultivo en un ambiente determinado. La yautía morada tuvo una altura

promedio de 1.25 m y la blanca alcanzó 0.90 m.

Tabla 1. Rendimiento comercial de rizomas y altura en yautía blanca y

morada asociadas al cultivo de café en los Dajaos. Jarabacoa. La Vega

Yautía morada

Planta N° Rend/pta(lb) qq/ta Altura (cm)

1 5.6 133

2 8 141

3 3.5 112

4 4.8 122

5 4.8 118

Total 26.7 12.48 125

Yautía blanca

1 3 93

2 2.9 90

3 2.6 86

4 2.9 84

5 3.2 98

Total 14.6 6.8 90

5. CONCLUISIONES Y RECOMENDACIONES

5.1Conclusiones

a) Es posible sembrar yautía morada asociada con café a una distancia de 2.0 m entre hilera

y 1.0 entre planta a curva de nivel en la zona de los Dajaos.

b) La siembra de otoño puede ser la más adecuada para el cultivo de yautía asociada con

café en la zona de los Dajaos, siempre que se provea entre un 40 y 60% de sombra

durante su ciclo de cultivo.

Page 123: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

123

5.2 Recomendaciones

1. Se debe explorar otras épocas de siembra y distancias más amplias entre las hileras de

café.

2. Si se desea sembrar yautía blanca aprovechar las áreas donde la luminosidad sea superior

al 60% sin llegar a pleno sol.

6. BIBLIOGRAFIA

Faro, J. 2002. La peste amarilla del ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium Schott.) en la

península de Paria. Estado Sucre. Revista UDO Agrícola

Hernández, R. 1996 Cultivo de yautía. Fundación de Desarrollo AgropecuarioInc.

Serie cultivos. Guía técnica N° 27. Santo Domingo. República Dominicana 38p

Vicente-Chandel, J.; Irizarry, H. and Silva, S. 1992 Nutrient uptake by taniers as related to

stage growth and effect of age on yields of the Morada variety. J. Agric. University

P.R. 66(1):1-10

Page 124: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

124

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF¨

Reporte Tecnico

Evaluación del comportamiento de un cultivar de tomate (Lycopersicum esculentum L.) tipo

industrial y uno de lechuga (Lactuca sativa var. Capitata L.) Repollada en tres tipos de secadero

de café.

Leocadia Sánchez M.

Investigadora

Colaboradores

Isidro Almonte

Yosayra Capellán

La Vega.

2009

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación “Evaluación

del comportamiento de un cultivar de tomate (Lycopersicum esculentum L.) tipo industrial y uno

de lechuga (Lactuca sativa var. Capitata L.) Repollada en tres tipos de secadero de café”. Esta

actividad fue realizada por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (IDIAF), dentro del proyecto “Manejo de Fincas de Montana Bajo Enfoque

Agroecológico”. La misma se realizó con el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de

Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) al cual se le agradece de manera especial

el apoyo brindado para el logro de esta actividad.

1. INTRODUCCION

Page 125: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

125

Los Dajaos es una localidad rural ubicada al sur de Jarabacoa. Se caracteriza por tener suelos de

laderas con pendientes muy fuertes. Los productores de la zona siembran diferentes cultivos,

algunos para el autoconsumo y otros para la venta, lo cual le genera ingresos económicos.

En esta localidad una de las principales actividades agrícolas es la producción de café. El

período de cosecha de esta actividad dura aproximadamente cuatro meses, tiempo durante el cual

se produce una alta precipitación, lo cual ha obligado a los productores a construir secaderos

bajo techo para el secado del café. Estas infraesturas son costosas y solo son ocupadas durante

la cosecha, mientras que los restantes meses del año, aproximadamente ocho, las mismas están

desocupadas.

Estos secaderos pueden ser utilizados por el caficultor durante los meses que no hay secado de

café en otro tipo de actividad, como es la producción de vegetales económicamente rentable, y

que le permita recuperar parte de la inversión hecha en la construcción de los secaderos y

además le sirve para producir alimentos para el consumo del hogar.

3. OBJETIVOS

3.1 Evaluar el comportamiento de un cultivar de tomate tipo industrial y uno de lechuga

repollada en tres tipos de secaderos para café.

3. METODOLOGIA

3.1 Ubicación

La Estación Experimental El Cafecito se encuentra ubicada en la vertiente norte de la Cordillera

Central, entre las coordenadas 18o 55' hasta 19

o 17' latitud Norte y 70

o 31' a 70

o 50' longitud

Oeste. Sus límites geográficos son: al Norte, la carretera que va de Jarabacoa a Manabao; al Sur,

estribaciones de la Cordillera Central y el camino de penetración hacia la comunidad de Los

Marranitos; al Este con terrenos privados, y al Oeste el camino de penetración a la comunidad de

Los Marranitos. Pertenece al municipio de Jarabacoa, de la provincia de La Vega. La altitud

varía entre 900 msnm en los fondos del Arroyo Los Dajaos, aumentando a 1,200 msnm en los

Page 126: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

126

firmes de colinas altas y montañas bajas. 1). La estación tiene una extensión total de 94 ha

(1,500 tareas).

3.2 Tipos de estructuras

Los secaderos consistían en tres estructuras: tipo rancho (Figura 1) cerrado 75 m2

con ventanas

laterales; secaderos en forma de arco (Figura 3) con ventana cenital en la parte superior 50 m2

abierto en los laterales y secadero en forma de arco (Figura 2) 75 m2 sin ventana en la parte

superior y también abierto en los laterales.

Figuras 1. Secadero en forma de rancho

3.3 Manejo del cultivo

El estudio consistió en parcelas de observación (un secadero representaba una parcela de

observación) con cultivo de tomate y lechuga repollada.

El cultivo de tomate fue sembrado en los secaderos en forma de arco de 75 m2 y arco con

ventana cenital en la parte superior de 50 m2 abiertos ambos en los laterales (Figuras 2 y 3). El

trasplante se realizó el 22 de julio de 2008, en camas. Para la preparación de las camas se

removió el suelo con azada y se mezcló con 9 sacos de gallinaza, 4 sacos de compost de lombriz

y 3 sacos de nutriorgánico en cada casa de cultivo.

Page 127: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

127

En el secadero de Arco con ventana cenital (Figura 3) se utilizaron las 4 hileras para siembra de

plantas, mientras que en el secadero de Arco (figura 2) solo se utilizaron las 2 hileras del centro,

ya que por la forma de la estructura los laterales eran muy bajo (0.5 m entre este y el suelo) para

el cultivo de tomate.

Figura 2. Secadero en forma de arco

Figura 3. Secadero en forma de arco con

ventana cenital

El cultivo de lechuga se desarrolló en el secadero tipo rancho cerrado (Figura 4), las plantas

fueron trasplantadas en bolsas plásticas el 18 de julio de 2008. Estas fueron colocadas en el suelo

en hileras. La densidad fue 1,580 plantas, el riego fue aplicado por micro aspersión durante una

hora diaria en la primera etapa del cultivo; luego se redujo a media hora.

En la fertilización se usó Bionature (700) en 4 ocasiones de manera foliar con una dosis de 35 cc/

bomba de 20 lt. Se colocó un termómetro para el registro de la temperatura y la humedad relativa

en dicha estructura.

Figura 4. Lechuga en el secadero tipo Rancho.

Page 128: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

128

Se construyeron 4 camas en cada secadero. En uno de ellos la longitud de la cama era de 10 m y

en los dos restantes era de 15 m de largo respectivamente. La distancia en los laterales fue de 0.5

m y 1.25 m entre cama. La distancia entre plantas fue de 0.40 m (88 y 70 ptas. útiles por

secadero). El sistema de riego en la estructura arco con ventana cenital fue por goteo y en el tipo

arco fue por micro aspersión.

En la fertilización complementaria se realizó con Bionature 700 con una dosis de 35cc/bomba

de 20 litros. El manejo sanitario del cultivo se hizo con fungicida biológico a base de cobre.

4. RESULTADOS

4.1 Comportamiento del cultivo de la lechuga

La temperatura óptima que requiere el cultivo durante la fase de crecimiento oscila entre 14-18

ºC durante el día y 5-8 ºC durante la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en

torno a los 12 ºC por el día y 3-5 ºC por la noche1. En la fase de desarrollo y formación de

cabeza del cultivo la temperatura promedio dentro del secadero fue de hasta 30 ºC, lo cual pudo

limitar la formación de cabeza.

Figura 5. Tomate en secadero

Page 129: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

129

Tabla 1. Comportamiento y mortalidad de lechuga

Total plantas Plantas con cabeza Plantas sin cabeza Mortalidad

1,580 910 (58%) 370 (23%) 300 (19%)

La lechuga es extremadamente sensible a la alta temperatura y las cabezas deben estar formadas

antes de que se inicie el calor fuerte de verano para producir cabezas de alta calidad. Si una ola

de calor, toca la plantación antes de que la cabeza se haya formado, es posible que no produzca

cabeza de buena calidad ya que la misma no cierra.

Este cultivo es más sensible a temperaturas elevadas que

alas bajas, ya que puede soportar temperatura máxima de

hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de menos 6

ºC.

La humedad relativa conveniente para la lechuga es de 60

a 80%, aunque en determinados momentos soporta

menos del 60%. Dentro del secadero la temperatura

promedio fue de 60% durante el ciclo del cultivo.

Figura 6. Lechuga con cabeza formada

Durante el estado de la formación de cabeza el cultivo fue atacado por un complejo de hongos

(Alternaria solani, Cladosporioum sp y Colletotrichum sp.), causando pudrición y alrededor de

un 19% de mortalidad. Las altas temperaturas y la humedad relativa que prevalecieron durante el

ciclo favorecieron el desarrollo de los agentes causales de la enfermedad.

Page 130: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

130

Figuras 7. Lechuga atacada por enfermedades fungosas Figura 8. Lechuga enferma en el secadero

4.2 Rendimiento del tomate

Los rendimientos de tomate en la estructura de arco con ventana cenital (figura 3) fueron de 268

libras en 50m2 (5.4 lb/m2). En la estructura de arco sin ventana cenital (Figura 2) no se pudo

cuantificar con exactitud la producción total, debido a la pérdida de frutos. Sin embargo en 37.5

m2 se cosecharon 201 libras (5 lb/m2). Según informaciones levantadas en la zona sobre los

rendimientos de este cultivo, en estrturas levantadas para tales fines y en sistema tradicional no

oarganico el rendimiento es superior en un 30% a lo producido en los tuneles destinado al

secado de café.Sin embargo ni la estructuras ni los sistemas pueden ser comparable, debido a que

en el primer caso se trata de diseños diferentes y en el segundo caso los sistemas se manejan con

diferente nivel tecnológico.

Figura 9. Cultivo de tomate en secadero

Page 131: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

131

En el cultivo de tomate la alta temperatura (30 °C) y humedad relativa no influyeron de manera

negativa en el desarrollo del mismo. Este fue afectado por los hongos Alternaria sp,

Cladosporioum sp y Oídium. Se realizaron aplicaciones con un fungicida orgánico a base sulfato

de cobre, controlándose a tiempo la infestación sin que afectara el desarrollo y la fructificación

del cultivo.

Con relación a la presencia de enfermedades, estos resultados son diferentes a los encontrados en

una observación anterior realizada con este cultivo a campo abierto en esta estación;

observándose la presencia de los hongos Phytophthora infestans y Alternaria solani; en la cual

la producción fue completamente nula.

Tabla 2. Rendimiento de tomate en los diferentes secadero, en la comunidad de Los dajaos,

Jarabacoa

Arco con ventana cenital Arco sin ventana cenital

268 lbs. / 50m2 201 lbs. / 37.5m

2

4.3 Rentabilidad

Para validar la factibilidad de sembrar estos cultivos en secaderos se realizó un análisis

económico de beneficios/costo y se obtuvo lo siguiente: por cada peso invertido para producir

tomate se obtuvo en beneficio de 38 centavos en el secadero en forma de arco con ventana

cenital y en el de arco el beneficio fue de 14 centavos. Con relación al cultivo de lechuga por

cada peso que se invirtió el beneficio fue de 20 centavos. Debido a que no se tienen datos de

producción de estos cultivos en la estación, no fue posible relacionar estos resultados con datos

de la finca.

5. CONCLUSIONES

Los riegos deben realizarse muy seguido, ya que cuando el cultivo esta bajo techo hay mayor

transpiración y podría presentar problemas de deshidratación. La lechuga es sensible a la falta de

humedad y a la sequía, aunque éste sea muy breve. Por esto, Si el factor humedad no es bien

manejado dentro de la estructura del secadero cuando se cultiva lechuga, se corre el riesgo de

Page 132: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

132

que se incremente la humedad ambiental y se favorezca la presencia de patógenos causante de

varias enfermedades que podrían afectar al cultivo

En esta investigación realizada bajo techo y a pesar de las condiciones ambientales (altas

temperatura 30 °C), mayor que las que requiere el tomate (óptima 13-16 °C) y a pesar del ataque

por enfermedades fungosas el cultivo no fue afectado en su desarrollo y producción.

La producción bajo techo puede ser una alternativa de producción en el período que no hay

cosecha de café como una forma de generar ingresos y alimentos para los productores.

Page 133: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

133

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF¨

Reporte Tecnico

Validación de la Trampa Artesanal CODOCAFE-IDIAF para el Control de la Broca del Café

(Hypothenemus hampei) en Los Dajaos, Jarabacoa.

Frank Félix Olivares y José Efraín Camilo

Investigadores

La Vega.

2009

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación “Validación

de la Trampa Artesanal CODOCAFE-IDIAF para el Control de la Broca del Café

(Hypothenemus hampei) en Los Dajaos, Jarabacoa”. Esta actividad fue realizada por el Instituto

Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), dentro del proyecto

“Manejo de Fincas de Montana Bajo Enfoque Agroecológico”. La misma se realizó con el

financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(CONIAF) al cual se le agradece de manera especial el apoyo brindado para el logro de esta

actividad.

Page 134: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

134

1. INTRODUCCIÓN

La broca es el insecto plaga de mayor importancia económica para las plantaciones de café en la

República Dominicana y el mundo (Duque y Baker 2003). Ataca directamente al fruto del café

reduciendo el rendimiento hasta en un 50%, además reduce la calidad y afecta la inocuidad de la

bebida. La forma más adecuada para enfrentar esta plaga es aplicar el manejo integrado, el cual

está dirigido a mantener la población por debajo del nivel de daño económico. Una estrategia

para lograrlo lo representa el uso de las trampas atrayentes.

La trampa más utilizada en el país es la salvadoreña llamada trampa Brocap®

. Esta por ser

importada es de alto costo y poca disponibilidad. El costo aproximado es de RD $ 192.00 por

unidad, lo cual constituye una alta inversión para el caficultor. Esta situación limita grandemente

la adopción de esta tecnología de forma generalizada.

García y Contreras (2004) desarrollaron un modelo de trampa artesanal denominada L-4 o

CODOCAFE/IDIAF, la cual presentó igual desempeño que la trampa Brocap®

con un costo

inferior. Además, esta trampa tiene como ventaja que es de fácil fabricación.

Este estudio pretende validar la eficiencia y eficacia de captura de la trampa Artesanal

CODOCAFE - IDIAF para el control de la broca del café en zonas sobre los 1,000 msnm. La

validación de la trampa artesanal permitirá a los caficultores disponer de una tecnología de más

fácil acceso contribuyendo a reducir la cantidad de broca adulta, los niveles de infestación de

broca en los cafetales y por ende mejorar la productividad de las empresas cafetaleras.

2. OBJETIVOS

Validar el nivel de captura de brocas de la trampa artesanal CODOCAFE-IDIAF,

Determinar el efecto del trampeo en el porcentaje de infestación de broca en la cosecha y

Determinar el costo de trampeo por hectárea para las condiciones del estudio.

Page 135: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

135

2. METODOLOGIA

3.1. Ubicación

La validación fue realizada en el campo de la finca Experimental Alta Gracia, en los Dajaos,

Jarabacoa la cual está localizada a 1,050 msnm de altitud, latitud 19o 04

‟ 5.5

” N y longitud 70

o

44„

21.6 “ O.

Las parcelas donde fue establecido el experimento están sembradas de café de las variedades

caturra y catuaí, a un marco de plantación de 2 m x 1 m, a un eje de siembra, para una densidad

de 2,500 plantas por hectárea. La plantación tiene una edad de 15 años y está sembrada bajo

sombra de: pino (Pinus occidentalis) y guama (Inga vera).

3.2 Tipo de trampas evaluadas

Trampa Brocap®,

Trampa artesanal CODOCAFE/IDIAF.

El número total de trampas colocadas fue de 32 para cada tipo, realizando dos parcelas,

subdivididas en 6 subparcelas. Cada trampas fue colocada a 25 metros una de otra y a una altura

del suelo de 1.2 metros. Cada parcela estaba separada entre sí por una distancia de 25 m lineales.

3.3 Variables evaluadas

Número de brocas capturadas por tipo de trampa,

Porcentaje de infestación de la broca en la cosecha,

Costo de instalación y manejo del trampeo.

3.4 Manejo del experimento

Para conocer la población inicial, se realizó un muestreo inicial contando los frutos de café

Page 136: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

136

remanentes de la cosecha anterior presentes en las en plantas. Se eligieron al azar 30 plantas

dentro de cada parcela en estas plantas se recolectaron el total de frutos presente clasificándolos

en frutos sanos y frutos brocados. Los frutos brocados fueron disectados para contar la cantidad

de instares de brocas presente y de este modo estimar la cantidad de broca inicial o población

inicial. Para el diseño del este tipo de muestreo se uso como base el muestreo recomendado por

Bustillo (2002).

Para conocer el nivel de infestación de la broca en la cosecha se realizaron muestreos

sistemáticos cada 30 días. El primer muestreo se realizó en el mes de agosto. Para cada muestreo

se eligieron al azar 30 plantas dentro de cada parcela y de estas dos bandolas opuestas entre sí

que estuvieran ubicadas en la parte media de la planta de café. De estas bandolas se conto el total

de frutos y el número de frutos brocados. Los frutos brocados se disectaron y se contó el número

de instares contenidos en su interior. Esta información permitió determinar el nivel de infestación

de la broca en las parcelas y la cantidad de instares presentes. Para el diseño del este tipo de

muestreo se uso como base el muestreo recomendado por Bustillo (2002).

Para determinar el nivel de captura por tipo de trampa se recolectaron y contaron las brocas de

las trampas cada 15 días. Se realizaron ocho recolecciones de brocas. Las brocas capturadas por

las trampas se contaron utilizado el método de aproximación recomendado por Dufour (2005). El

cual consiste en conocer la cantidad de broca que ocupa el volumen de un milímetro. Las brocas

capturadas fueron contadas utilizando una probeta milimétrica. En caso de volúmenes pequeños

se realizó un conteo de broca de forma individual.

Para calcular el costo de trampeo por tipo de trampa a utilizar se registraron los costos fijos y

variables. Se registro todos los trabajos realizados en cada parcela de trampeo incluyendo el

tiempo requerido para dar mantenimiento y limpieza a las trampas cada 15 días durante el

período de validación. El valor total de las trampas fue depreciado a dos años.

Page 137: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

137

4. RESULTADOS

4.1. Población de broca al inicio de colocación de las trampas

Para el primer año, la cantidad estimada de brocas presente en los frutos remanentes fue mayor

(2.8 veces más) en la parcela donde estaban instaladas la trampa artesanal (CODOCAFE-IDIAF)

que en la parcela donde estuvo instalada la trampa Brocap®. La cantidad de brocas hembras

adultas presente en los frutos remanentes de la cosecha fue de 13,184 individuos/ha para la

parcela CODOCAFE-IDIAF y de 4,720 individuos/ha para las parcela donde se colocó la trampa

Brocap®. Para el segundo año la cantidad de brocas presentes al inicio del trampeo para la

parcela CODOCAFE-IDIAF y Brocap®

fue 4.17 y 4.09 veces más que el primer año, estimado

una cantidad de brocas adulta en el campo de 55,013 y 19,342 individuos/ha respectivamente. Lo

que equivale en promedio a 10.95 brocas adulta por fruto, dato que contrasta con los resultados

encontrados en plantaciones de café en zonas altas (1,200 msnm) Cerro Prieto, Juncalito donde el

número promedio de individuos adultos por fruto de café es menor a 0.41 (Camilo y Olivares

2003).

4.2 Niveles de captura de broca

Para el primer año, el total de brocas capturadas por la trampa artesanal CODOCAFE-IDIAF fue

2.14 veces mayor que las capturadas por la trampa Brocap®. La trampa artesanal CODOCAFE-

IDIAF capturo en total 30,348 brocas/ha y la trampa Brocap® 14,175 brocas/ha. La diferencia de

captura se debe, posiblemente, a la diferencia que existente en la cantidad de brocas inicial entre

cada una de las parcelas. Si extrapolamos el nivel de captura de la trampa Brocap®

a una

población de broca igual que a la existente en la parcela CODOCAFE-IDIAF el número de

brocas capturadas sería muy similar entre los tipos de trampas (alrededor de 35,000 brocas/ha).

Para el segundo año, igual que el primero, la trampa CODOCAFE-IDIAF capturo mayor

cantidad de brocas, 0.22 veces más que la trampa Brocap®. Sin embargo la diferencia entre el

nivel de captura entre las trampas fue mucho menor que el primer año (figura 1). Estudios

realizados por García y Contreras (2004) y Guzmán y Contreras (2003 a, b) reportan capturas de

Page 138: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

138

broca para la trampa Brocap® que varían desde 6,500 a 83,000 brocas/ha/mes y de la

CODOCAFE-IDIAF 36,200 durante el periodo de trampeo.

Figura 1. Número total de brocas capturadas por trampa/hectárea/año.

Se observó, para cada tipo trampas y cada año, que existe una tendencia similar en el número de

brocas captura a medida que aumenta el tiempo poscosecha. La mayor cantidad de broca fue

capturada en las primeras tres recolecciones (45 días) luego de colocadas las trampas en el

campo (Figura 2). Descendiendo drásticamente el nivel de captura a partir de los 60 días pos

colocación de las trampas. Datos promedios de brocas capturadas por mes y la tendencia de

captura son similares a los encontrados en estudios realizados por García y Contreras ( 2004)

con respecto a la trampa CODOCAFE-IDIAF en ese entonces llamada L-4 y por Guzmán y

Contreras (2003 a, b) sobre la trampa Brocap®.

Page 139: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

139

Figura 2. Número de brocas capturadas por tipo de trampa/ha cada 15 días pos colocación.

Se observó, para cada tipo de trampas, que existe una tendencia similar con respecto a la

cantidad de brocas capturadas por las trampas colocadas en el centro de la parcela como las

trampas colocadas en el perímetro. Las trampas colocadas en el perímetro de la parcela capturan

entre 14 a 82 % más brocas que las trampas que están en el centro de la misma (Figura 3). Esto

demuestra el efecto de borde que existe sobre las trampas colocadas de las orillas de las parcelas.

Esta observación sólo se realizó el primer año.

Figura 3. Número de brocas capturadas / ha procedentes de las trampas ubicadas en el centro y

en el perímetro de la parcela.

Page 140: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

140

4.3 Porcentaje de infestación de la broca en frutos de café en la cosecha

Para el primer año, no se observó un efecto claro entre el número de brocas capturadas y el nivel

de infestación de la broca en la cosecha. El porcentaje de infestación aumentó en la parcela de

trampeo Brocap® y CODOCAFE-IDIAF desde 12 y 15% hasta 20.9 y 47.9 % respectivamente en

los frutos de la cosecha (Figura 4).

A pesar de que las trampas capturaron brocas durante todo el período que estuvieron colocadas

en campo, el número de brocas capturadas parese ser insuficiente para reflejar un impacto en la

reducción de las poblaciones existentes y por ende en los niveles de infestación. Se encontró

niveles de infestación muy elevados principalmente en parcelas donde se colocó la trampa

CODOCAFE-IDIAF, que presentó los mayores niveles de captura.

0

10

20

30

40

50

60

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Mes

Po

rcen

taje

de In

festa

ció

n d

e la

bro

ca p

or

tip

o d

e t

ram

pa

Trampa Brocap

Trampa CODOCAFE-IDIAF

Figura 4. Porcentaje de infestación de la broca del café en frutos de la cosecha. Primer año.

Este comportamiento pudo ser debido a la existencia de frutos en diferentes estados fisiológicos

por constantes floraciones secundarias, las cuales ocurren normalmente en la zona. Estos frutos

sirvieron de refugio y multiplicación de la broca y facilitó infestar nuevos frutos además de ser

competencia a las trampas colocadas. Otro factor importante a considerar en la baja

productividad de la plantación en este año.

Page 141: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

141

Para el segundo año, el porcentaje de infestación observado en la parcela de trampeo Brocap® y

CODOCAFE-IDIAF se mantuvo similar. El mayor y menor porcentaje de infestación vario para

la trampa Brocap®

de 9.98 a 14.83% y para la trampa CODOCAFE-IDIAF 7.93 a 11.5 en los

frutos de la cosecha (figura 5), datos similares a los reportados en tres zonas cafetaleras

Salvadoreñas donde se utilizan trampas (Hernández et al., 2007). Al igual que el año anterior no

se ve un efecto claro del trampeo en las poblaciones de broca en la cosecha.

Figura 5. Porcentaje de infestación de la broca en frutos de la cosecha. Segundo año.

El porcentaje de infestación de broca independientemente del tipo de trampa o año sobrepasa el

umbral de daño económico. Según Bustillo (2002) y para el tipo y condiciones de la plantación

de café el porcentaje de infestación de broca debe de ser igual o menor al 5%.

4.4 Evaluación económica del tipo de trampa utilizada.

El costo de trampeo de broca en una hectárea de café utilizando la trampa artesanal

CODOCAFE-IDIAF fue de RD$ 963.20 y de RD$ 2,128.00 para la trampa Brocap®, 2.2 veces

más que la artesanal. Calculo de costos basado en un período de 105 días de trampeo e incluyen

el costo de mano de obra del manejo y limpieza en el campo durante este período.

Page 142: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

142

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La trampa artesanal CODOCAFE-IDIAF captura igual o mayor número de brocas por hectárea

que la trampa Brocap®. El número promedio de brocas capturadas por hectárea es de 28,406 para

la trampa CODOCAFE-IDIAF y de 17,338 para la trampa Brocap®. Para ambas trampas, el

mayor número de brocas se capturadas ocurre en los primero 45 días post colocación de las

trampas.

No se observo un efecto del trampeo en la reducción del porcentaje de infestación de broca en

los frutos de café en la cosecha. El porcentaje de infestación de broca sobre pasa el umbral de

daño económico.

El costo del trampeo utilizando la trampa artesanal es inferior al trampeo utilizando la trampa

Brocap®.

5.2 Recomendaciones

Realizar estudios sobre la biología de la plaga en la época pos cosecha en zona de cafés

superiores a 950 msnm.

Realizar estudios sobre el efecto del trampeo en las poblaciones de broca en zona de cafés

superiores a 950 msnm.

6. BIBLIOGRAFIA

Bustillo, A. 2002. Manejo de cafetales y su relación con el control de la broca del café en

Colombia. Boletín Técnico N 24. Centro Nacional de investigaciones en Café, Cenicafe.

Chinchina, Caldas, Colombia. 40 p. ISSN 0120 – 047 X.

Dufour, B.P. 2005. Elaboración de un método estándar para la evaluación del trampeo de la

broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.). En: Programa Cooperativo Regional para el

Desarrollo Tecnológico de la Cafeticultura en Centroamérica, Panamá, República

Page 143: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

143

Dominicana y Jamaica. XXI Simposio Latinoamericano de Caficultura, 14-15 julio de

2005, IICA/PROMECAFE, San Salvador, El Salvador, CD-rom.

Duque, O. y Baker, P. 2003. Devouring profict. The socio-economics of coffee berry borer IPM.

Chinchina, The Commodities Press-CABI-CENICAFE. Colombia. 106 p.

García, A. y T, Contreras. 2004. Trampa artesanal para la captura de broca del café diseño y

evaluación. Consejo Dominicano del Café. Santo Domingo, República Dominicana. 10 p.

Guzmán, R.E. & T. Contreras. 2003a. Validación de la trampa Brocap para la captura de la broca

del café (Hypothenemus hampei) en San Cristóbal. Café, Resultados de Investigación.

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Santo Domingo,

República Dominicana. 59 p.

Guzmán, R.E. & T. Contreras. 2003b. Evaluación de la captura de la broca (Hypothenemus

hampei) en el curso del año, Bonao. Café, Resultados de Investigación. Instituto

Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Santo Domingo, República

Dominicana. 59 p.

Hernández, A. Moisés, E. Zepeda, A y Cesar, J. 2007. La broca en El Salvador La Boca del Café

en América Tropical: Hallazgos y Enfoques. JF Barrera, A. García, V Domínguez & C.

Luna (eds.). Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur.México,

p. 57-71. ISBN Libro: 978-970-9712-43-8; ISBN CD-ROM: 978-970-9712-44-5

Page 144: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

144

ANEXO

A 1. Rendimiento del café en pico de cosecha en las parcelas de trampeo.

Peso en libras

Modelo Brocap Repetición Pergamino

Pajilla oro Trilla Por broca

1 5.29 3.76 0.18 0.16

2 4.81 3.36 0.18 0.16

3 5.18 3.90 0.34 0.10

4 5.00 3.16 0.38 0.12

5 5.58 3.86 0.40 0.04

Modelo CODOCAFE/IDIAF

Repetición Pergamino Pajilla Peso oro Trilla Por broca

1 4.91 1.01 3.56 0.24 0.10

2 4.82 1.07 3.40 0.19 0.16

3 5.02 1.08 3.66 0.14 0.14

4 4.88 0.92 3.66 0.24 0.06

5 5.00 0.90 3.80 0.24 0.06

Área sin trampa

4.20 0.54 3.38 0.16 0.12

Page 145: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

145

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF¨

Reporte Tecnico

Efecto del Extracto Oleoso de Neem (Azadirachta indica A.H.Jussieu) sobre la Población de la

Broca del Café (Hypothenemus hampei Ferr.) en Jarabacoa.

Ignacio Batista

Investigador

La Vega.

2009

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación “Efecto del

Extracto Oleoso de Neem (Azadirachta indica A.H.Jussieu) sobre la Población de la Broca del

Café (Hypothenemus hampei Ferr.) en Jarabacoa”. Esta actividad fue realizada por el Instituto

Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), dentro del proyecto

“Manejo de Fincas de Montana Bajo Enfoque Agroecológico”. La misma se realizó con el

financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(CONIAF) al cual se le agradece de manera especial el apoyo brindado para el logro de esta

actividad.

Page 146: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

146

1. INTRODUCCIÓN

El café (Coffea arabica L.) se cultiva en más de 50 países en vía de desarrollo en los continentes

americano, africano y asiático en un área total de 10.2 millones de hectáreas y una producción

que oscila entre los 112 y 120 millones de sacos de 60 kilogramos. Esta actividad agrícola

representa una fuente de ingreso directa para la subsistencia de 25 millones de familias y emplea

más de cien millones de trabajadores en todo el mundo (BID, USAID, BM, 2002).

Para la República Dominicana el cultivo de café es de gran importancia y se estima que existen

más de 60,000 caficultores en un área de 133,000 Has. De este dependen aproximadamente unas

372,000 personas que participan en la producción, procesamiento y comercialización, lo que

representa entre 50 y 75 % del ingreso total que perciben los hogares de las regiones cafetaleras

del país (FDA, 1997).

En 1867, el taxónomo francés Ferrari describió por primera vez la broca del café. Este hallazgo

permitió conocer uno de los insectos más temibles para la producción de café en los trópicos.

Desde África, su lugar de origen, la broca invadió cada una de las más importantes regiones

cafetaleras del planeta (Barrera, 2002).

En la Republica Dominicana fue reportada oficialmente en agosto del año 1995 en el municipio

de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. Actualmente está presente en todas las zonas productoras

de café. Se le considera una plaga directa, porque ataca los granos, se reproduce en su interior y

causa disminución del rendimiento y de la calidad del café. La paga disminuye la producción

nacional en un orden superior al 7 %, lo que equivale a unos 45,000 quintales de café

(CODOCAFE, 2005).

La broca del café es la plagas más importante del café a nivel mundial (Bustillo et al., 2007). En

el país, el principal control utilizado contra esta plaga ha sido mediante la aplicación de

insecticidas químicos; sin embargo, esta técnica como única medida de control no es

recomendable. Esto se debe a que una vez que la broca entra en el interior del fruto no es

alcanzada por el producto, por lo cual sólo debe usarse cuando los adultos se encuentren en

Page 147: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

147

proceso de colonización. Además, el uso indiscriminado contribuye a la contaminación

medioambiental.

La presencia de la broca de café en la República Dominicana ha ido reduciendo los niveles de

rendimiento y la calidad de este importante cultivo. El alto costo económico y social que

representa la diseminación y ataque de esta plaga, requiere que se desarrollen estrategias para su

manejo adecuado y que ademas dinamicen tecnológicamente el sector (CODOCAFE, 2005).

El control de este insecto aun es dependiente del endosulfan. Este es un producto utilizado desde

hace muchos años a pesar de los peligros que representa como son: contaminación ambiental,

intoxicación humana y animal, destrucción de la fauna útil y riesgos de resistencia. Otro

inconveniente relacionado con su uso son las nuevas normas sanitarias de los países

importadores/consumidores. Estas normas ponen al control químico en dificultad, ya que no

permiten la presencia de residuos de plaguicidas en los cafés que estos importan.

En los actuales momentos las investigaciones se centran en la busqueda de sustancias naturales

extraidas de las plantas, una de esta planta es el árbol del neem (Azadirachta indica). El aceite

de neem, puede ser considerado como el eje central para toda la clase de manejo integrado de

plagas. Esto se debe tanto a su selectividad que no afecta a los depredadores naturales, como por

sus demás atributos ecológicos, incluyendo su rápida biodegradación (Brechelt, 1992).

Sin embargo, hace muy poco tiempo que se conoce la tetranortriterpenoide sustancia principal

que tiene ese efecto positivo en el control de plagas. Esta sustancia ademas es llamada

Azadirachtina, que se encuentra repartida en todos el arbol de neem, aunque su concentracion

maxima se encuentra en las semillas del fruto, de donde se puede extraer el aceite de neem

(Estrada, 1999).

Page 148: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

148

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Evaluar una nueva alternativa de manejo integrado de. Hypothenemus hampei Ferr. mediante la

evaluación de la dosis de extracto oleoso de las semillas de neem (dosis Azadirachtina al 3%.

2.2 Objetivos Específicos

a) Determinar el efecto de dosis de extracto oleoso de Neem ( Azadirachta indica) al 3% sobre

la población de la broca del café (.Hypothenemus hampei Ferr).

b) Determinar el efecto de dosis de extracto oleoso de Azadirachta indica al 3% sobre la

calidad organoléptica del café.

3. METODOLOGIA

El estudio se realizó durante el periodo febrero- agosto del 2008 en la Estación Experimental “El

Cafecito”, ubicada en la vertiente Norte de la Cordillera Central, municipio de Jarabacoa, a 19°

04‟16” latitud Norte y 70° 44‟21” longitud Oeste. Sus límites geográficos son: al Norte, la

carretera que va de Jarabacoa a Manabao; al Sur, estribaciones de la Cordillera Central y el

camino de penetración hacia la comunidad de Los Marranitos; al Este con terrenos privados, y al

Oeste el camino de penetración a la comunidad de Los Marranitos. Pertenece al municipio de

Jarabacoa, de la provincia de La Vega. La altitud varía entre 900-1200 msnm, temperatura

promedio anual de 18.8º C. y precipitación media anual de 1,487 mm. La estación tiene una

extensión total de 94 ha (1500 tareas).

La variedad utilizada fue la Caturra que pertenece a la especie arábica, la misma proviene de una

mutación natural de la variedad Bourbón. Fue descubierta en Brasil a principio del siglo XX. Es

una planta de porte bajo, eje principal grueso, poco ramificado, con ramas secundarias

abundantes y entrenudos cortos, hojas y brotes tiernos de color verde con un buen vigor

vegetativo. Es una variedad de alta producción y buena calidad que requiere de buen manejo

cultural y adecuada fertilización. Se adapta bien a las diferentes regiones productoras de café del

país y ocupa un 15 % del área sembrada (ICAFE-MAG,1999).

Page 149: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

149

Se utilizó un diseño de bloques completo al azar con seis tratamientos y cuatros repeticiones.

Esta investigación fue de tipo aplicada.

Para la realización de esta investigación se utilizó:

Marco de plantación del café: 2 x 1 m

Unidad experimental: 16 m2

, equivalente ocho (8) plantas

Área útil para evaluación: 8 m2, equivalente a cuatro (4) las plantas centrales

Número de muestras: una bandola por planta, cuatro bandola por área útil

Tamaño de la muestra: 40 granos por área útil, 10 granos por bandola, muestreado del centro

de la bandola, desechando 15 cm. de la base y apical, respectivamente

3.1Tratamientos en Estudio

Se estudiaron cinco dosis (tratamientos), expresadas en producto comercial por área tratada, del

extracto oleoso de neem al 3% de Azadiracthina.

T1= 0 (testigo absoluto)

T2= 0.2 l/ha de extracto oleoso al 3% de azadiracthina

T3= 0.4 l/ha de extracto oleoso al 3% de azadiracthina

T4= 0.6 l/ha de extracto oleoso al 3% de azadiracthina

T5= 0.8 l/ha de extracto oleoso al 3% de azadiracthina

T6= 1.0 l/ha de extracto oleoso al 3% de azadiracthina

3.2 Variables en Estudio

a. Porcentaje de infestación

b. Porcentaje mortalidad

c. Porcentaje de abandono

3.3 Análisis de Datos

Para el análisis de los datos se realizó un análisis de regresión lineal y cuadrático (dependiendo

del ajuste del modelo) para observar las tendencias de las variables, respuestas por efecto de las

dosis estudiadas, utilizando el paquete estadístico InfoStat (2004). También se realizó

transformaciones de los datos mediante arcosenos para el análisis de varianaza.

Page 150: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

150

3.4 Manejo del Experimento

Se realizaron dos aplicaciones del extracto oleoso de neem, según las dosis detalladas en la tabla

de los tratamientos (Anexo 4) las aplicaciones se realizaron con un intervalo de 45 días cada una.

En cada parcela se seleccionaron cuatro punto muéstrales y en cada punto muéstral se

seleccionaron cuatro plantas en las que se escogieron dos ramas opuestas de la parte media de

cada una escogiendo 40 granos/ parcela se contó la cantidad de frutos brocados, broca viva,

brocas muertas y frutos brocados pero abandonados. Estos se determinaron con una simple

relación matemática y la formula de Abbot para el porcentaje de mortalidad.

Las evaluaciones se realizaron 7 veces durante la cosecha, con un intervalo de 15 días,

iniciándose con la formación del fruto y concluyendo con la cosecha.

4. RESULTADOS

4.1 Infestación de Grano por la Broca

En la Tabla 1y en la Figura 1 se observa una relación lineal negativa entre las dosis y el

porcentaje de infestación del grano; sin embargo el efecto que produce es positivo ya que a

medida que aumento la dosis del extracto de neem aplicado disminuyó la infestación por Broca

del café. La ecuación determinada fue % infestación= 48.74 – 26.06 dosis.

Tabla 1. Análisis de regresión cuadrática y estadísticos asociados del porcentaje de infestación.

Coeficientes Estadísticos Error

Estándar Prueba T P-valor

Constante 48.74 1.50 32.47 <0.0001

Dosis - 26.06 2.48 - 10.51 <0.0001

F= Calculada, P- valor= valor probabilístico

4.2 Porcentaje de abandono de la broca

El análisis de varianza correspondiente a esta variable no presentó diferencia estadística

significativa entre tratamientos (Anexo) para el porcentaje de abandono de la broca (p= 0.6649).

El modelo que obtuvo mayor ajuste fue el lineal, con un r2=0.01 (coeficiente de determinación).

Page 151: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

151

Esto puede ser debido al efecto repelente de Azadirachtina al 3% que Azadirachtina sobre la

broca, coincidiendo lo planteado por (Díaz y Rodriguez, 2006) quienes evaluando el efecto

Azadirachtina al 3% sobre el control de la broca del café, concluyeron que la Azarachtina al 3%

tiene un efecto repelente sobre la broca.

% Infestación = 48.74 - 26.06 (dosis)

r2 = 0.83

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.055.060.0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

Dosis (lt/ha)

I

nfes

taci

ón (%

)

I II III IV Medias Lineal (Medias)

Figura 1 Porcentaje de infestación por la brooca

4.3 Porcentaje de Mortalidad de la Broca (H. hampei)

Las dosis de extracto de neem estudiadas no afectaron significativamente el porcentaje de

mortalidad de la broca (p= 0.5570). El modelo que obtuvo mayor ajuste fue el cuadrático, con un

r2=0.02 (coeficiente de determinación). Aunque esta investigación no arrojo diferencias

estadísticas entre tratamientos; sin embargo, Capataz et al., (2007) utilizando neem (Azadirachta

indica) a nivel de laboratorio en disco de hojas de maíz con el objetivo de examinar el efecto anti

alimentario de los extractos de suspensiones celulares de neem sobre Spodoptera frugiperda,

encontraron que los extractos de neem y sus ingredientes activos como la azadiractina, presentan

acción antialimentaria e inhibición del desarrollo de muchos insectos. También Hernández

(2006) evaluando el comportamiento de Aphis nerii frente a extractos acuosos recientes de neem

(Azadirachta indica) aplicados en plantas de lechoza (Carica papaya) en condiciones de

laboratorio concluyeron que la mortalidad de áfidos depende de la aplicación de nim (Vásquez,

2007), realizó un estudio de laboratorio in vitro para determinar las propiedades antibacterianas

de la planta medicinal Azadirachta indica A. Juss contra las bacterias Escherichia coli,

Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Los resultados mostraron que el extracto

de hojas tuvo efecto contra la cepa S. epidermidis, registrándose un 24 % de no crecimiento, 16

% de inhibición y 30 % de crecimiento.

Page 152: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

152

4.4 Prueba de la Calidad Organoléptica

Las Tablas 2 y 3 presentan los datos referente a la prueba triangular para el análisis

organoléptico o prueba sensorial donde se observa que la utilización de neem como insecticida

para el control de la broca afecta levemente el sabor, pero no la calidad.

Tabla 2. Prueba Triangular y efecto de las Dosis de Neem sobre las Propiedades Organoléptica

del Café .

Prueba Catador

1 Ok Ok Ok Ok 4

2 Ok X X X 1

3 Ok Ok Ok X 3

4 Ok X X Ok 2

5 Ok Ok Ok X 3

Total 5 3 3 2 13

Okey=La aplicación del extracto no afecto la calidad del café.

X= La aplicación del producto afecto la calidad del café.

Tabla 3. Prueba Triangular y efecto de las dosis de Neem sobre las Propiedades Organoléptica

del café.

Prueba

Catador

1 2 3 4

1 B2 B2 ─ B2

2 B2 X ─ X

3 B2 B2 ─ B2

4 B2 B1 ─ X

Nota: Prueba Triangular con 4 catadores de la Red Internacional de catadores formado por el CIRAD de Francia

B1= Muestra con aplicación de insecticida

B2= Muestra sin aplicación de insecticida (testigo)

Page 153: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

153

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. El menor porcentaje de infestación por la broca del café de un 22.8% se produjo en el

tratamiento 1 (aplicación de 1.0 litro/ha) del extracto oleoso de Azadirachta indica al 3%

2. Las dosis de extracto de neem estudiadas no presentaron efectos sobre el porcentaje de

abandono. Esto quiere decir que el efecto repelente del neem no influyó sobre esta

característica.

3. La utilización de extracto oleoso de Neem como insecticida para el control de la broca en

café no afecta la calidad organolépticas del café (aroma, saber y cuerpo acidez, agrio,

intensidad aromática).

5.2 Recomendaciones.

1. Utilizar el extracto oleoso de neem (Azadirachta indica) como insecticida, ya que éste

controla la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr).

2. Realizar esta investigación en otras zonas cafetaleras que presenten condiciones

ecológicas diferentes, para observar el comportamiento del producto en el control de la

broca del café (Hypothenemus hampei Ferr).

3. Realizar esta investigación con diferentes materiales genéticos para observar el

comportamiento del producto estudiado sobre el control de la broca del café

(Hypothenemus hampei Ferr).

4. Utilizar dosis de extracto oleoso de neem (Azadirachta indica) superiores a 1 litro/ha, ya

que podría seguir disminuyendo el porcentaje de infestación del grano por la broca (relación

lineal negativa entre la dosis de neem y porcentaje de infestación) de acuerdo con los

resultados obtenido en esta investigación.

Page 154: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

154

6. BIBLIOGRAFIA

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia Internacional para el Desarrollo de los

Estados Unidos (USAID), Banco Mundial (BM). 2002. Documento de discusión:

Transición Competitiva del Sector Cafetalero en Centroamérica. Taller Regional. La Crisis

Cafetalera y su Impacto en Centroamérica: Situación y Líneas de Acción. Antigua,

Guatemala. 35p.

Brechelt, A., 1992. El Arbol del Neem .Historia y Perspectiva de una Planta de Uso Múltiples

.GTZ-IPL

Capataz, J.; F. Orozco.R. Vergara y R. Hoyos. 2007. Efecto Antialimentario de los Extractos de

Suspensiones Celulares de Azadirchta indica Sobre Spodoptera frugiperda J.E. Smith en

Condiciones de laboratorio. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.60,No.1.p.3703-3715. 2007

Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE). 2006. Manejo Integrado de la Broca del Café.

DISGRAF, Santo Domingo, República Dominicana. 7 p.

Díaz, V y M, Rodríguez, 2006, Control de la Broca del Café ( Hypothenemus hampei Ferr.).Con

Azadirachtina al 3 % en Motozintla, Chiapas.Universidad Autonoma de Chiapas,Facultad

de Ciencias Agrícolas Campus IV.

Estrada, J. E., M. T., López.., B. Castillo, R. Larramend ,G.Febles,J.Hernández y E. González,.

2001. Potencialidades de los Derivados de Neem en el Control de Parásitos que afectan

los Animales de Cría. Poster ACPA 2001. La Habana

Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc (FDA). 1997. La Broca del Café (Hypothenemus

hampei Ferrari) su biología y control, Santo Domingo.

Hernández C, E. 2006, Comportamiento de Aphis nerii a Extractos Acuosos Recientes de

Azadirachta indica Aplicado en plantas de papayo (Carica papaya)en condiciones de

laboratorio. Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados. Km. 26.5 Carr. Fed. Veracruz-

Xalapa. Apdo. Postal 421. C.P. 91700. Veracruz, Veracruz, Mexico

ICAFE-MAG. 1999. Manual de Recomendaciones para el Cultivo del Café.Instituto del Café,

San José, Costa Rica.122 Pág.

Rodríguez, D.A. y S.R.Rodriguez. 1994. Insecticidas de Origen Botánico (Familia Meliaceae).

El Árbol del Neem (Azadirachta indica) una Revisión de la Literatura como

Introducción a su Conocimiento. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas,

Instituto de Fitosanidad Campus Córdoba. México.

Vásquez, H.A. 2007, Utilización del Extracto Alcohólico de Azadirachta indica A. Juss contra

las Bacterias de Importancia Médica Escherichia coli, Staphylococcus aureus y

Staphylococcus epidermidis. Minerva Revista en línea CIC-UES Diciembre 2007

Page 155: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

155

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF¨

Reporte Tecnico

“Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre

el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)”.

Investigador Principal

Isidro Almonte

Investigadores

Ignacio Batista

Yosaira Capellán

República Dominicana

2009

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación “Efectos

de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el

rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)”. Esta actividad fue realizada por el

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), dentro del

proyecto “Manejo de Fincas de Montana Bajo Enfoque Agroecológico”. La misma se realizó con

el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (CONIAF) al cual se le agradece de manera especial el apoyo brindado para el logro

de esta actividad.

Page 156: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

156

1. INTRODUCCIÓN

En general, en la caficultura dominicana los rendimientos son bajos (40 lb/ta), lo que se debe en

gran parte a la no aplicación de fertilizante y/o a la baja cantidad aplicada. Esta costumbre por

parte del caficultor se ha debido al alto costo de los fertilizantes en gran medida, lo que se

traduce en un rápido agotamiento del tejido y bajo rendimiento del cultivo. En el país la

fertilización orgánica, aunque ha venido tomando auge en los últimos años adolece de

informaciones relacionadas con el manejo del cafetal, sobre todo en lo concerniente al tipo y la

cantidad de abono que se debe aplicar. La obtención de este tipo de información podría servir al

productor cafetalero de base para el manejo adecuado del cultivo.

Durante años, la mayoría de los caficultores del país han considerados que la caficultura

orgánica consiste en la no aplicación de fertilizante. Esta práctica, ha generado, unos

rendimientos sumamente bajos y que se reduzca la vida productiva del mismo. Vargas (1993)

asegura que los bajos rendimientos obtenidos por los caficultores están conduciendo a sustituir el

café por cultivos anuales, reduciéndose el bosque productivo en las montañas del país.

Refiriéndose al uso de fertilizante en el cultivo de café, Ramírez (1999), indicó que la

fertilización del cafeto procura suplir los nutrientes esenciales requeridos por la planta, que se

encuentran en niveles bajos en el suelo, o en forma no aprovechable y que son requeridos en

diferentes etapas del ciclo productivo del cafeto para lograr cosechas que garanticen un mayor

retorno económico. Carvajal (1984), sostiene que una producción alta de café por unidad de

superficie, solamente puede ser alcanzada mediante una contribución de varios factores, entre

ellos la fertilización.

García12

(1999), asegura que la fertilización forma parte integral del manejo rentable de los

cultivos. La rentabilidad del cultivo de café indica que, generalmente, los cafetales más

rentables se caracterizan por presentar menores costos, altos rendimientos y mayor atención al

manejo de suelos y del cultivo. Estas características definen a los productores más eficientes y de

mejor manejo de la finca.

1(www.elsitioagricola.com/articulos/garcia/Rentabilidad%20de%20la%20fertilizac)

Page 157: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

157

El uso de Sul-Po- Mag en un programa balanceado de fertilización puede producir beneficios

económicos adicionales para el productor de café. El sulpomag es una fuente de magnesio (Mg)

y azufre (S) altamente soluble y disponible para las plantas. De potasio altamente disponible en

la forma de sulfato y es un material que no acidifica. El Sul-Po-Mag no tiene efecto en el pH del

suelo. Es un fertilizante que mantiene el balance entre potasio y magnesio en las plantas y en el

suelo23

En general, las plantas de café, requieren más potasio (K) que otros nutrientes con excepción del

nitrógeno (N). Experimentos de campo han demostrado que las plantas de café en producción

absorben una cantidad de K casi igual a la del N. El K es esencial para la formación de

almidones a través del proceso de fotosíntesis. Este es un factor muy importante en el café.

Cuando se reduce el nivel de almidón en las plantas de café se reduce severamente la capacidad

de las plantas de recuperarse después de la cosecha. Se ha reportado que la tendencia de ciertos

cultivos a producir menos en años alternos se acentúa cuando las reservas de almidón son bajas.

La adecuada nutrición con K incrementa la resistencia a ciertos hongos y bacterias parásitos.

Adicionalmente, las plantas con un buen suplemento de K pueden resistir mejor los períodos de

sequía234

2 (www.sul-po-mag.com/spanish/assets/agri-facts/gsp-16

3(www.sul-po-mag.com panish/assets/agri-facts/gsp-16/s)

Page 158: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

158

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Antecedentes

López y Girón (1992), evaluando la fertilización orgánica en Guatemala, determinaron que los

tratamientos que contenían pulpa de café mantenían la estabilidad del pH, el contenido de

aluminio, manganeso y hierro, mejoraban los niveles de fósforo, zinc y de materia orgánica en

relación con aquellos tratamientos que no contenían pulpa de café. Este estudio reveló que el

tratamiento donde se aplicó 1.5 libra de pulpa + 34% de la dosis de fertilizante químico

incrementó los rendimientos en un 71% considerándolo suficiente para cubrir los costos y lograr

ingresos adicionales.

En Honduras se evaluó la fertilización orgánica versus la química encontrando que no se

presentó diferencia estadística significativa en los rendimientos entre los tratamientos que

contenían gallinaza como fuente de fertilizante orgánica y sus diferentes combinaciones y el uso

de fertilizantes químicos (Davis et al 1989).

Los resultados de un estudio conducido en Brasil durante ocho años aplicando sulpomag se

demostró que los rendimientos de café casi se duplican en respuesta al azufre (S) que este

material fertilizante contiene. Los rendimientos alcanzados cuando se aplicaron 17 kg/ha de

sulpomag fueron de 2,078 kg/ha en comparación con 1,344 kg/ha obtenidos cuando no se aplica

el fertilizante45

Obando et al (1998) en Costa Rica, evaluaron dos dosis de fertilizante químico 350 y 700

kg/ha/año de fórmula completa, aplicado en dos épocas del año, combinado con cuatro niveles de

abono orgánico; 0, 2.5, 5.0 y 10.0 toneladas/ha/año aplicados en una sola época; todos los

tratamientos recibieron una dosis extra de 300 kg/ha de nitrato de amonio. Los resultados

indican que la interacción entre tratamientos marca diferencias estadísticas significativas al

4(www.sul-po-mag.com/spanish/assets/agri-facts/gsp-16

Page 159: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

159

3.5%. Los tratamientos altos en broza, mezclados indistintamente con las dos dosis de fertilizante

químico fueron los mejores56

.

2.2 Justificación

La fertilización orgánica es una actividad que garantiza una mayor longevidad productiva y la

producción de un café diferenciado. Además esta práctica puede inducir a un aumento del

rendimiento y a una producción de grano de mejor calidad, lo que permitirá la incursión en

nuevos nichos de mercado que demandan tipos de café especiales. De acuerdo con Sallé (1999)

en Estados Unidos y Europa cambios ocurridos en los hábitos de consumo del café, han

permitido el desarrollo de mercados alternativos caracterizados por la demanda creciente de un

producto diferenciado y de calidad.

3. OJETIVOS

3.1 Objetivo general

Determinar los efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el

rendimiento del cultivo de café.

3.2 Objetivos específicos

1. Determinar los efectos de la aplicación de fertilizantes orgánicos sobre el rendimiento en café

uva

2. Determinar los efectos de la dosis de aplicación de abono orgánica sobre el rendimiento en

café uva

3. Determinar la rentabilidad de la práctica de aplicación de abono orgánico en café.

5 www.infoagro.go.cr/Agricola/tecnologia/cafe98/Cafe.

Page 160: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

160

4. METODOLOGIA

4.1 Ubicación del experimento

El estudio de efectuó en la Estación Experimental de Agricultura de Montana “El Cafecito”,

durante el periodo de enero 2006 a mayo 2008. La estación se encuentra ubicada en la vertiente

norte de la Cordillera Central en Los Dajaos de Jarabacoa, entre las coordenadas 18o 55' a 19

o 17'

latitud Norte y 70o 31' a 70

o 50' longitud Oeste. Sus límites geográficos son: al Norte, la carretera

que va de Jarabacoa a Manabao; al Sur, estribaciones de la Cordillera Central y el camino de

penetración hacia la comunidad de Los Marranitos; al Este con terrenos privados, y al Oeste el

camino de penetración a la comunidad de Los Marranitos. Pertenece al municipio de Jarabacoa,

de la provincia de La Vega. La altitud varía entre 900 msnm en los fondos del Arroyo Los

Dajaos, aumentando a 1200 msnm en los firmes de colinas altas y montañas bajas.

4.2 Diseño experimental

El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con 20 tratamientos y tres

repeticiones.

4.3 Tratamientos

1. Testigo absoluto

2. Aplicación de lombricompost (2 libras/planta)

3. Aplicación de lombricompost (3 libras/planta)

4. Aplicación de lombricompost (4 libras/planta)

5. Aplicación de nutriorganico (2 libras/planta)

6. Aplicación de nutriorganico (3 libras/planta)

7. Aplicación de nutriorganico (4 libras/planta)

8. Aplicación de compost (2 libras/planta)

9. Aplicación de compost (3 libras/planta)

10. Aplicación de compost (4 libras/planta)

11. Aplicación de sulpomag (0.5 libras/planta)

Page 161: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

161

12. Aplicación de 1.5 libra de lombricompost + 0.5 libra de sulpomag/planta)

13. Aplicación de 2.5 libras de lombricompost + 0.5 libra de sulpomag/planta

14. Aplicación de 3.5 libras de lombricompost + 0.5 libra de sulpomag/planta

15. Aplicación de 1.5 libra de nutriorganico + 0.5 libra de sulpomag/planta

16. Aplicación de 2.5 libras de nutriorganico + 0.5 libra de sulpomag/planta

17. Aplicación de 3.5 libras de nutriorganico + 0.5 libra de sulpomag/planta

18. Aplicación de 1.5 libra de compost + 0.5 de sulpomag/planta

19. Aplicación de 2.5 libras de compost + 0.5 libra de sulpomag/planta

20. Aplicación de 3.5 libras de compost + 0.5 libra de sulpomag/planta

4.4 Variables

- Rendimiento café uva (kg/ha)

- Rentabilidad (relación costo/beneficio)

4.5 Análisis de los datos

El análisis de los datos se realizo utilizando el paquete estadístico InfoStat (2004).

4.6 Manejo del ensayo

Se seleccionó un campo de café en producción sembrado con la variedad Caturra de 6 años de

edad. La distancia de siembra era de dos ejes/postura. Marco de siembra de 2 m entre hileras x 1

m entre planta. Se procedió al marcado del area total de estudio, marcado de los bloques y de los

tratamientos. Además se realizó la limpieza del area (chapeo). Para la aplicación de los abonos se

pesaron todas las dosis y luego se usaron envases tarados con los diferentes pesos. La aplicación

de los abonos se realizó en dos momentos. La primera aplicación en el mes de abril con la mitad

de la dosis fertilizante y la otra mitad se aplicó en agosto. El fertilizante aunque se aplicaba en

el momento indicado siempre se esperaba que el suelo tuviera suficiente humedad. El control de

maleza fue de forma manual y para el control de la broca se usó la trampa artesanal

CODOCAFE/IDIAF.

Page 162: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

162

5. RESULTADOS

5.1 Rendimientos del cafetal

La tabla 1 presenta los datos relacionados con el rendimiento promedio de café uva en kg ha1 y

los resultados de la comparación de medias (Tukey 0.01).

Tabla 1: Rendimientos promedios kg/ha de café uva (periodo 2005-2007)

Tratamientos Rendimentos promedio (kg ha1

1 2376.6 j

2 3333.2 fg

3 3411.6 f

4 4366.6 e

5 3017.2 gh

6 3216.7 fgh

7 3280.6 fgh

8 2607.5 j

9 2986.3 hi

10 2671.0 ij

11 5203.2 bc

12 5179.1 bc

13 5100.4 bc

14 5339.2 b

15 5425.0 ab

16 5707.6 a

17 5117.4 bc

18 4973.7 cd

19 4678.1 de

20 4580.5 E

Diferentes letras entre tratamientos indican diferencias estadísticas al (p<0.01).

En los resultados del análisis de varianza (anexo 1) se observa que los tratamientos del estudio

presentan diferencias estadísticas significativas para la variable rendimiento café uva (Figura 1).

El tratamiento 16 con a la aplicación de 2.5 lb de nutriorganico + 0.5 lb de sulpomag/planta,

mostró los mayores rendimientos con 5,707.6 kg/ha, aunque resulta igual estadísticamente al

tratamiento 15 (aplicación de 1.5 lb de nutriorganico + 0.5 lb de sulpomag/planta) con

rendimiento promedio de café uva de 5425.0 kg/ha, y este ultimo estadísticamente igual al

tratamiento 14 (aplicación de 3.5 lb de lombricompost + 0.5 lb de sulpomag/planta) con

rendimiento promedio de 5339.2 kg/ha, al tratamiento 13 (aplicación de 2.5 lb de lombricompost

+ 0.5 lb de sulpomag/planta) con rendimiento promedio de 5100.4 kg/ha, al tratamiento 12

Page 163: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

163

(aplicación de 2.5 lb de lombricompost + 0.5 lb de sulpomag/planta) con rendimiento de 5179.1

kg/ha y al tratamiento 11 (aplicación 0.5 lb de sulpomag/planta) con rendimiento promedio de

5203.2 kg/ha. El rendimiento más bajo lo presento el tratamiento 1 (tratamiento testigo) con

rendimiento de 2376.6 kg/ha, aunque igual estadísticamente al tratamiento 8 (aplicación 2

lb/planta de compost) con rendimiento promedio de 2607.5 kg/ha y al tratamiento 10 (aplicación

4 lb de compost/planta) con rendimiento de 2671.0 kg/ha. Este ultimo es igual estadísticamente

al tratamiento 9 (aplicación de 3 lb de compost/planta) con rendimiento promedio de 2986.3

kg/ha (Tabla 1). El efecto positivo de la fertilización sobre el estado nutricional de las plantas se

puede observar en las figura 2, correspondiente a la no aplicación de abono y la figura 3 que

corresponde a la aplicación de abono.

Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con los resultados obtenidos en Brasil

en un estudio conducido durante ocho años donde se determinó que los rendimientos se duplican

en los tratamientos que contienen sulpomag donde se alcanzaron rendimientos promedio de

2,078.0 kg/ha de café pergamino con la aplicación de 17 kg/ha de sulpomag.

También coinciden con los obtenidos por Obando et al (1998), quienes evaluaron dos dosis de

fertilizante químico 350 y 700 kg/ha/año de fórmula completa, aplicado en dos épocas del año,

combinado con cuatro niveles de abono orgánico; 0, 2.5, 5.0 y 10.0 toneladas/ha/año aplicados

en una sola época; todos los tratamientos recibieron una dosis extra de 300 kg/ha de nitrato de

amonio. Los resultados en promedio de cuatro cosechas indican que la interacción entre

tratamientos marca diferencias estadísticas significativas al 3.5% entre ellos, ubicándose en los

mejores lugares, los tratamientos altos en broza, mezclados indistintamente con las dos dosis de

fertilizante químico.

La aplicación de nutriorganico conjuntamente con sulpomag incrementó el rendimiento en un

58% en relación a la no aplicación de abono, igual resultados lograron López y Girón (1992),

evaluando la fertilización orgánica en Guatemala, donde determinaron que el tratamiento donde

se aplicó 1.5 libra de pulpa + 34% de la dosis de fertilizante químico incrementó los

rendimientos en un 71% considerándolo suficiente para cubrir los costos y lograr ingresos

adicionales.

Page 164: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

164

Los resultados de este estudio guardan relación con lo que sostiene Carvajal (1984) quien dice

que una producción alta de café por unidad de superficie, solamente puede ser alcanzada

mediante una contribución de varios factores, entre ellos una fertilización adecuada.

Figura 1. Rendimiento promedio de café uva (kg/ha).

Figura 2. Plantas de café sin abonar

Figura 3. Plantas de café abonadas

Page 165: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

165

En la tala 2, correspondiente a los rendimientos, beneficios bruto, costos que varian y los

beneficios netos de cada tratamiento se puede apreciar que el tratamiento 15 fue el que produjo el

mayor beneficio neto de RD$ 72,565.6, el tratamiento 16 tiene un beneficio neto de

RD$71,039.6. Asi mismo el beneficio neto mas bajo lo presenta el tratamiento 4 que es de

RD$14,813.3, presentando el mayor costo variable de RD$ 59,418.5. De igual forma se puede

apreciar en la tabla 1 y 2 que los mayores rendimientos de café uva en kg/ha se produjeron en los

tratamientos 11, 12, 13, 14 15, 16 y 17. Estos rendimientos oscilan desde 5,117.4 kg/ha en el

tratamiento 17 hasta 5,707.6kg/ha en el tratamiento 16.

Tabla 2. Rendimientos. Beneficio bruto, Costos que varian y beneficios netos de los tratamientos

Tabla 3. Tasa Marginal de Retorno Económico.

En la Tabla 3 donde se están comparando los beneficios netos con los costos variables del

tratamiento 15, que es uno de los tratamientos con mayor beneficio neto y con uno de los costos

variables más bajos con el tratamiento 1 que es el tratamiento donde no se aplicó fertilizante y

además con el costo variable más bajo. En este caso se aprecia que la Tasa Marginal de Retorno

al comparar estos dos tratamientos es de 316

Tratamientos Rendimiento

Kg/ha

Beneficio bruto

RD$/ha

Costo Variable

RD$/ha

Beneficio neto

RD$/ha

1 2,376.6 40,401.8 7,129.7 33,272.0

2 3,333.2 56,664.6 25.659.0 31,005.6

3 3,411.6 57,996.5 41,223.7 16,772.7

4 4,366.6 74,231.8 59,418.5 14,813.3

5 3,017.2 51,293.0 15,711.1 35,581.9

6 3,216.7 54,683.7 22,639.2 32,044.5

7 3,280.6 55,770.9 29,160.8 26,610.2

8 2,607.5 44,327.8 13,481.9 30,845.9

9 2,986.3 50,766.5 19,947.8 30,818.6

10 2,671.0 45,406.5 24,331.7 21,074.8

11 5,203.2 88,455.0 35,984.7 52,470.3

12 5,179.1 88,044.3 33,159.3 54,885.0

13 5,100.4 86,706.7 48,489.1 38,217.6

14 5,339.5 90,765.6 56,318. 34,446.8

15 5,425.0 92,224.4 19,659.4 72,565.6

16 5,707.6 97,028.7 25,989.1 71,039.6

17 5,117.4 86,995.2 29,318.8 57,676.5

18 4,973.7 84,553.3 18,159.4 66,393.9

19 4,678.0 79,526.2 23,489.1 56,037.1

20 4,580.5 77,869.0 26,318.8 51,550.3

Page 166: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

166

Tabla 3. Tratamientos, beneficios netos, costo variable y tasa marginal de retorno

.

En la tabla 3 del análisis económico para la Tasa Marginal de Retorno se aprecia que esta es de

316% cuando se relacionan el tratamiento 1 con el tratamiento 15. En este se puede ver que por

cada peso invertido en la aplicación de abono se obtiene un retorno de 316 pesos si se compara

con el no uso de abono.

Estos resultados corroboran lo dicho por Ramírez (1999), la fertilización del cafeto procura

suplir los nutrientes esenciales requeridos por la planta, que se encuentran en niveles bajos en el

suelo, o en forma no aprovechable y que son requeridos en diferentes etapas del ciclo productivo

del cafeto para lograr cosechas que garanticen retorno económico

De igual forma los resultados guardan cierta relación con García que asegura que la fertilización

forma parte integral del manejo rentable de los cultivos. La rentabilidad del cultivo de café

indica que, generalmente, los cafetales más rentables se caracterizan por presentar menores

costos, altos rendimientos y mayor atención al manejo de suelos y del cultivo. Estas

características definen a los productores más eficientes y de mejor manejo de la finca.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

EL mayor rendimiento se produjo en el tratamiento 16 con una aplicación de 2.5 libra de

nutriorganico + 0.5 libra de sulpomag/planta con un rendimiento promedio de 5,707.6 kg

ha1

La aplicación de sulpomag de forma individual produjo rendimientos más elevados

(5,203.2 kg ha1) que la aplicación de lombricompost (4,366.6 kg ha

1), nutriorganico

(3,280.6 kg ha1) o compost (2,986.3 kg ha

1) de forma individual y en cualquiera de la

dosis.

Tratamientos Beneficio neto

(RD$/ha)

Costo variable

(RD$/ha)

Tasa marginal de retorno

(%)

1 33,272.10 7,129.73 -

15 72,565.60 19,659.38 316

Page 167: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

167

La aplicaciones de sulpomag + lombricompost (5,339.5 kg ha1), sulpomag+ nutriorganico

(5,707.6 kg ha1) o sulpomag+ compost (4,973.7kg ha

1) producen mayores rendimientos

que las aplicaciones individuales de estos abonos orgánicos.

Aunque el tratamiento 16 produjo los mayores rendimientos, la mayor tasa de retorno

económico la produjo el tratamiento 15 de 316%. Esto demuestra que la fertilización es

una actividad rentable

Los rendimientos se incrementaron en un 58% con la aplicación de abono.

6.2 Recomendaciones

Se recomienda la aplicación de 2.5 libras de nutriorganico + 0.5 libra de sulpomag/planta

en dos aplicaciones por año para zonas condiciones agroclimáticas similares a las

existentes donde se realizo esta actividad.

Se recomienda repetir la investigación en otras zonas cafetaleras con condiciones

agroecológicas similares a fin de comprobar si lo resultados obtenidos se mantienen

7. BIBLIOGRAFÍA

Carvajal, J. F.1984. Cultivo y fertilización. 2º edición. Instituto Interamericano de la Potasa.

Berna/ Suiza, CH. 254 p.

Davis, G; Oseguera, F; Herrera, J. 1989. Evaluación de fertilizantes orgánicos e

inorgánicos en la producción del café. In XII simposio sobre caficultura

latinoamericana. San Pedro Sula, HN. 435 p.

Harrington, L .1982. Ejercicios sobre el análisis económico de datos agronómicos.

Documento de trabajo. Centro internacional de maíz y trigo. México, MX. 79 p.

López, E. y Girón, T. 1984. La gallinaza como alternativa de fertilización del

café. In Investigaciones y descubrimiento sobre el café. Guatemala, GT. 354 p.

Ramírez, J, E .1999. Fisiología, nutrición y manejo agronómico del cafeto. II seminario

de caficultura Dominicana, Santo Domingo DO, 23 p.

Page 168: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

168

Vargas, J. C. 1993. La Caficultora Dominicana. Estudio de la región central. CEPAE.

Santo Domingo, DO. 92 p.

www.elsitioagricola.com/articulos/garcia/Rentabilidad%20de%20la%20fertilizac (Bajada el 17 de mayo del 2009)

www.sul-po-mag.com/spanish/assets/agri-facts/gsp-16 (Bajada el 20 de abril del 2009)

www.infoagro.go.cr/Agricola/tecnologia/cafe98/Cafe. (Bajada el 20 de abril del 2009)

A1. Analisis de varianza del estudio.

A 2 Datos de Costo variable del estudio.

Precio del qq de lombricompost RD$ 300.00

Precio del qq de Nutriorganico RD$ 120.00

Precio del qq de Compost RD$ 100.00

Precio del qq de sulpomag RD$ 800.00

Fuente de

variación

Gl Suma de cuadrado Cuadrado

medio

Probabilidad

Modelo 19 71525712 3764511 340,4639

Error 40 442280 11057 Prob > F

C. Total 59 71967992 <.0001

Tratamientos Mano de obra

cosecha

(RD$)

Mano de obra aplicación

abono

(RD$)

Costo abono

(RD$)

1 7,129.7 0.0 0.0

2 9,999.6 659.4 15,000.0

3 10,234.7 989.1 30,000.0

4 13,099.7 1,318.8 45,000.0

5 9,051.7 659.4 6,000.0

6 9,650.2 989.1 12,000.0

7 9,841.9 1,318.8 18,000.0

8 7,822.5 659.4 5,000.0

9 8,958.8 989.1 10,000.0

10 8,012.9 1,318.8 15,000.0

11 15,609.7 375.0 20,000.0

12 15,537.2 659.4 32,500.0

13 15,301.2 989.1 47,500.0

14 16,017.4 1,318.8 55,000.0

15 16,274.9 659.4 19,000.0

16 17,122.7 989.1 25,000.0

17 15,352.1 1,318.8 28,000.0

18 14,921.2 659.4 17,500.0

19 14,034.0 989.1 22,500.0

20 13,741.6 1,318.8 25,000.0

Page 169: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

169

A3. Rendimientos promedios del cafetal durante el periodo 2005-2007.

Tratamientos Rendimiento promedio café uva en el período 2005-2007

(kg ha1)

2005 2006 2007 Promedio

1 2,886.4 2,625.2 1,618.2 2,376.66

2 3,570.1 3,445.2 2,984.3 3,333.2

3 3,678.6 3,489.1 3,067.0 3,411.5

4 4,529.4 4,467.3 4,103.1 4,366.6

5 3,218.2 3,150.3 2,683.2 3,017.3

6 3,316.8 3,246.3 3,086.9 3,216.7

7 3,389.2 3,325.7 3,127.0 3,280.6

8 2,836.3 2,697.1 2,289.1 2,607.5

9 3,131.0 3,301.6 2,526.2 2,986.3

10 2,744.4 2,915.9 2,352.6 2,671.0

11 5,324.8 5,523.7 4,761.2 5,203.2

12 5,373.5 5,419.5 4,744.2 5,179.1

13 5,217.3 5,360.0 4,723.9 5,100.4

14 5,425.2 5,645.7 4,946.5 5,339.1

15 5,726.3 5,628.5 4,920.1 5,425.0

16 6,049.0 5,859.6 5,214.1 5,707.6

17 5,458.4 5,529.6 4,364.0 5,117.4

18 5,018.7 5,216.4 4,686.0 4,973.7

19 4,959.7 5,261.6 3,812.7 4,678.0

20 4,824.0 5,037.7 3,879.9 4,580.5

Page 170: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

170

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF¨

Reporte Tecnico

Influencia de la recolección de granos verdes sobre el rendimiento y la calidad del café en la

zona de Jarabacoa

Investigadores

José Miguel Romero

Héctor Jiménez

La Vega

2008

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación “Influencia

de la recolección de granos verdes sobre el rendimiento y la calidad del café en la zona de

Jarabacoa”. Esta actividad fue realizada por el Instituto Dominicano de Investigaciones

Agropecuarias y Forestales (IDIAF), dentro del proyecto “Manejo de Fincas de Montana Bajo

Enfoque Agroecológico”. La misma se realizó con el financiamiento otorgado por el Consejo

Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) al cual se le agradece de

manera especial el apoyo brindado para el logro de esta actividad.

Page 171: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

171

1. INTRODUCCION

En las zonas cafetaleras de la República Dominicana la recolección de granos verdes durante la

cosecha varía entre 3% a 25%, siendo la de mayor frecuencia de un 15% aproximadamente. En

la medida en que este porcentaje aumenta, se afecta la calidad física y organoléptica del café;

esto se debe a que la cereza inmadura no despulpa totalmente, por lo que al secarse y trillarse se

obtiene un grano negro y vinagre. Esta práctica tiene un impacto negativo en la calidad de la

taza y en el rendimiento de café oro. En cambio aumenta la cantidad de trilla, lo cual reduce los

ingresos económicos de los productores

Freire et al (1985) determinaron que recolecciones de granos verdes reducen el rendimiento final

en un 19.9%. Por igual, Nogheria (1987) determinó que en recolecciones con más de 5 % de

granos verdes se reduce el rendimiento de café oro. Según Puerta (2000), por encima de un 2.5%

de frutos verdes, se disminuye el rendimiento del café pergamino en un 7% con relación al café

100% maduro.

El efecto de los granos verdes sobre la calidad de la taza ha sido ampliamente estudiado. Puerta

(2000), en un estudio realizado en Colombia concluyó que por encima de un 2.5% de frutos

verdes recolectados, se rechaza desde un 30 % de las tazas por defectos. Ochoa (1988) indica que

la bebida de café preparada a partir de muestras con 15 % de frutos verdes inmaduros, tiene un

sabor amargo fuerte debido al alto contenido de cafeína y ácidos clorogénicos.

En el país por lo general, la recolección del café con un bajo porcentaje de granos verdes

(menos de 5 %) en la cosecha no es tomada en cuenta, cuando se fija el precio del café a nivel

de campo. Esta practicas aunque asegura un mayor rendimiento en la recolección de café por

hombre día afecta el rendimiento uva/oro y la calidad de la bebida.

2. OBJETIVO

1. Determinar el efecto de la recolección de granos verdes sobre el rendimiento

tecnológico y los atributos de calidad del café.

Page 172: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

172

3. METODOLOGIA

Esta investigación se desarrolló en la finca Los Marranitos de la Estación Experimental de

Agricultura de Montaña, Los Dajaos, Jarabacoa, ubicada a 1000 msnm. La misma se realizó

durante los meses de febrero y marzo del 2006.

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con trece tratamientos y tres

repeticiones. Los tratamientos fueron 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22 y 24 % de granos

verdes. La unidad experimental fue de 20 kg de café. Los tratamientos consistieron en mezclas

de cafés verdes y maduros.

Se seleccionó un campo en producción con la variedad caturra. En el pico de la cosecha se

recolectó café maduro y verde por separado. Con base en el peso se prepararon diferentes

mezclas de café maduro y verde según el % de verde. Las mezclas de café se despulparon en una

despulpadora manual. La fermentación del café se realizó en una cubeta plástica (Figura 1). A

cada mezcla de café fermentado se le dió tres lavados (Figura 2) y se secó al sol en cajas de

madera con zarandas de metal hasta que el café pergamino alcanzó entre 11 a 12 % de humedad

(Figura 3).

Figura 1. Lavado del café en una cubeta plastica

Figura 2. Fermentacion del café en una cubeta plastica

Page 173: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

173

Figura 3. Secado de café en caja de madera

Las variables del rendimiento tecnológico evaluadas fueron rendimientos de café oro,

rendimiento en trilla y rentabilidad de la práctica de recolección.

Las variables de calidad evaluadas fueron:

-Intensidad Aromática: fuerza del olor que es agradable o no.

-Calidad Aromática: importancia de la nota característica del olor de café.

-Cuerpo: impresión de consistencia de la bebida, riqueza del sabor: infusión que tiene la fuerza

en oposición con ligera.

-Acidez : sabor de base (Referencias: ácido tartárico o ácido cítrico).

-Amargo: Sabor, se siente en toda la boca e incluye la lengua (Referencias: solución de quinina o

cafeína).

-Agrio: califica la sensación compleja olfato-gustativa generalmente debido a la presencia de

compuestos ácidos. Acidez no franca.

-Frutado: Sabor de frutas maduras y perfumadas, reminiscencias de limón, mermelada de

albaricoques, por ejemplo.

-Sucio: Sabor sucio, la bebida presenta sabores extraños.

-Leñoso: Sabor que recuerda la madera seca.

Page 174: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

174

-Verde: Gusto de hierbas frescas cortadas, de ajíes verdes o de arbejas.

-Sabor Residual: Duración de la persistencia y de la sensación en boca después que el café ha

sido tragado.

-Preferencia (calidad global): juicio global objetivo sobre el café. Toma en cuenta todos los

elementos sensoriales, la presencia de sabores atípicos y de su importancia así mismo de

características particulares.

Para la determinación de los porcentajes de café oro y trilla, se piló una muestra de un kg de café

pergamino. Luego se separaron y pesaron los granos de café con defectos y con tamaño por de

debajo de la zaranda de 13 mm (trilla). El resto de café se pesó (oro). Se calcularon los costos de

cosecha y poscosecha de cada mezcla y los ingresos producidos por los rendimientos de café oro

y trilla, para la determinación de la rentabilidad.

Para la evaluación de las variables organolépticas del café, se contó con la participación de un

panel de ocho catadores. Se utilizó una escala de 0 a 5, la cual se indica en la Tabla 1.

Tabla 1. Escala de evaluación de los atributos de calidad del café.

Escala cuantitativa de olores y sabores Escala cuantitativa de la preferencia

Anotación 0.... nulo

Anotación 1.... débil

Anotación 2.... Medianamente débil

Anotación 3.... Medianamente fuerte

Anotación 4.... Fuerte

Anotación 5.... Muy Fuerte

Anotación 0....Inconsumible

Anotación 1....Muy malo

Anotación 2....Malo

Anotación 3....bueno

Anotación 4....Muy bueno

Anotación 5....Excelente

Para la determinación del efecto del porcentaje de granos verdes sobre el rendimiento del café se

realizó un análisis de regresión. En el caso de las variables organolépticas se utilizó la Prueba de

Chi cuadrado para determinar la asociación o no con la proporción de granos verdes. Se utilizó

el programa estadístico SAS.

4. RESULTADOS

4.1 Rendimiento de café oro y trilla

En la Tabla 2 se presentan las medias de café oro y de trilla para las mezclas de granos verdes y

maduros. Los mayores rendimientos de café oro con 91.7 a 84.7 %, se obtuvieron con las

Page 175: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

175

mezclas de café con 0 a 8 % de granos verdes. Por el contrario, las mezclas con 18 a 24 % de

granos verdes produjeron los menores rendimientos de café oro con 75.7 a 61.6 %. Estos

resultados confirman los obtenidos por Nogheria (1987), que establece que por encima de un 5

% de granos verdes cosechados se reduce el rendimiento de café oro.

Tabla 2. Porcentajes de granos verdes en la cosecha y medias de café oro y trilla

Tratamiento % de verdes Media café oro

Media de trilla

G % G %

1 0 740.1 91.7 67.0 8.3

2 2 734.5 91.4 69.7 8.6

3 4 707.0 89.7 81.2 10.3

4 6 717.7 89.0 88.9 11.0

5 8 699.4 84.7 126.6 15.3

6 10 645.5 81.3 148.5 18.7

7 12 661.2 82.4 141.5 17.6

8 14 631.3 79.9 159.0 20.1

9 16 651.6 82.3 140.3 17.7

10 18 582.6 75.7 186.9 24.3

11 20 546.6 72.5 207.7 27.5

12 22 473.3 61.6 295.5 38.4

13 24 511.0 67.4 247.0 32.6

La relación del porcentaje de granos verdes recolectados y los rendimientos de café oro y de

trilla se presenta en las Figuras 4 y 5 mediante la ecuación de regresión correspondiente.

Figura 5. Relación entre el porcentaje de granos verdes recolectados y rendimiento de

Café oro

Page 176: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

176

y = 50.29 + 8.37x

R2 = 0.88

P= < 0.0001

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Mezclas maduros y verdes

Pe

so

gra

no

s t

rilla

en

gra

mo

s

Promedio granos trilla

Valores de regresion

Figura 5. Relación entre el porcentaje de granos verdes recolectados y rendimiento de

trilla

En cuanto a los rendimientos de café oro, la Figura 4 presenta los resultados del análisis de

regresión (p= <0.0001), el cual muestra una relación negativa directa respecto al porcentaje de

granos verdes en la mezcla. Esto es que mientras mayor cantidad de granos verdes se recolectan

en la cosecha, menor es el rendimiento de café oro a nivel de 10.54 gramos por cada cambio de 2

% de granos verdes entre 0 a 24 %.

El figura 5 muestra una tendencia contraria, los rendimientos de trilla aumentan en 8.37 gramos a

medida que aumenta la proporción de granos verdes en la cosecha. En ambas figuras se observa

una buena bondad de ajuste de los modelos de regresión (R2) cuyos valores son de 0.89 y 0.88

respectivamente

4.2 Características organolépticas del café

De acuerdo con la Tabla 3, los atributos organolépticos del café no dependen de las proporciones

de granos verdes, ya que la probabilidad de Chi -Cuadrado es mayor que el 5 % esperado. Este

resultado se expresa en la Tabla 4, en la cual se presentan los valores promedios de cada atributo

en función con el porcentaje de granos verdes. Estos resultados son diferentes a los obtenidos

por Puerta (2000) y Ochoa (1988), quienes determinaron que por encima de 2.5% de frutos

Page 177: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

177

verdes recolectados, se rechaza desde un 30 % de las tazas por defectos y con 15 % de granos

verdes la bebida de café tiene un sabor amargo fuerte.

Tabla 3. Significancia de las Pruebas de Chi-Cuadrado de relación entre porcentaje de granos

verdes y atributos organolépticos del café

Prueba estadística Grados de libertad Valor Probabilidad

Chi-Cuadrado 132 16.0037 1.0000

Likelihood Chi-

Cuadrado

132 14.7427 1.0000

Mantel-Haenszel

Chi-Cuadrado

1 0.0094 0.9227

Tabla 4. Porcentaje de granos verdes y valoración de los atributos organolépticos del café

Atributos Porcentaje de granos verdes

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24%

Intens. Arom. 3.04 2.71 3.13 2.92 3.04 3.13 3.00 2.83 2.75 2.92 2.75 3.04 2.88

Calidad Arom. 2.96 2.54 2.79 2.42 2.83 2.54 2.83 2.54 2.79 2.54 2.63 2.63 2.79

Cuerpo 2.50 3.00 2.88 2.63 2.50 2.46 2.63 2.54 2.50 2.50 2.50 2.63 2.63

Amargura 2.13 2.50 2.63 2.25 2.08 2.25 2.67 2.50 2.21 2.13 2.42 2.42 2.50

Acidéz 3.13 2.63 2.38 2.46 2.92 2.71 2.13 2.33 2.75 2.75 2.50 2.46 2.67

Agrio 0.67 0.38 0.29 0.38 0.38 0.38 0.21 0.42 0.58 0.75 0.42 0.17 0.33

Frutado 1.21 0.63 0.67 0.46 0.71 0.54 0.33 0.25 0.67 0.46 0.25 0.29 0.88

Leñoso 0.83 0.88 0.83 0.88 0.42 0.58 0.71 1.00 0.71 0.79 0.75 0.75 2.25

Verde 1.42 1.54 1.17 1.46 1.08 1.54 1.79 1.96 1.79 1.63 1.79 1.50 1.42

Sabor Resid. 2.50 2.58 2.75 2.58 2.58 2.71 2.67 2.71 2.75 2.71 2.54 2.58 2.67

Preferencia 2.83 2.46 2.54 2.46 2.75 2.54 2.08 2.08 2.42 2.42 2.00 2.58 2.67

Sucio 0.21 0.58 0.42 0.42 0.08 0.13 0.33 0.42 0.00 0.54 1.00 0.21 0.38

Escala de 0 a 5

Conviene indicar que la escala utilizada de 0 a 5 es muy estrecha; por esta razón es que aparece

la advertencia de la prueba de Chi-cuadrado de que no podría ser válida ya que el 56 % de las

celdas tienen valor menor que 5. También los valores observados no presentan variación muy

amplia entre las medias, como para que se puedan observar diferencias significativas. Además,

no hubo una calibración previa de los catadores. Esto explica en parte la valoración errónea de

algunos de los catadores.

Page 178: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

178

Dada la importancia de este experimento se requiere repetir esta prueba de catación tomando en

consideración los problemas que puedan impedir que los métodos de análisis estadísticos

utilizados puedan arrojar resultados lógicos y confiables.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

a) La recolección de menos de 8 % de granos verdes durante la cosecha aumenta la proporción

de café oro

b) La expresión de los atributos organolépticos del café no dependen de la proporción de granos

verdes en la mezcla

5. 2 Recomendacion

Dado la inconsistencia de la valoración de los catadores para cada atributo organoléptico en

función del porcentaje de granos verdes, conviene repetir el experimento.

6. BIBLIOGRAFIA

Freire, A; Miguel, A. 1985. Rendimento e qualidade do café colhido nos diversos estadios de

maturacao, emVarginha-MG. In Congresso Brasileiro de Pesquisas Cafeeiras. Río de

Janeiro, Br. pp76-179.

Nogheria, V. 1987. Colhetia e preparo do café. Varginha, Br. 12 p.

Ochoa, C. 1988. La cosecha influye en la calidad del café. Bibliocafé: Boletín Bibliográfico

Informativo 11(1-6):18-24.

Puerta, G. 2000. Influencia de los granos de café cosechados verdes en la calidad física y

organoléptica de la bebida. Cenicafé 51(2): 136-150.

Page 179: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

179

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y

FORESTALES

“IDIAF¨

Reporte Tecnico

Influencia de métodos de desmucilaginado y reposo sobre la calidad del café en Los Dajaos,

Jarabacoa

Héctor Jiménez

Investigador

La Vega

2007

El siguiente informe recoge los resultados obtenidos en la actividad de investigación “Influencia

de métodos de desmucilaginado y reposo sobre la calidad del café en Los Dajaos, Jarabacoa”. Esta actividad fue realizada por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (IDIAF), dentro del proyecto “Manejo de Fincas de Montana Bajo Enfoque

Agroecológico”. La misma se realizó con el financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de

Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) al cual se le agradece de manera especial

el apoyo brindado para el logro de esta actividad.

Page 180: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

180

1-INTRODUCCIÓN

En países como Estados Unidos, Canadá, Japón y el mercado europeo han ocurrido cambios en

los hábitos de consumo del café. Los consumidores prefieren cafés con cualidades o atributos

diferenciados (CODOCAFE, 2001). Esto abre la oportunidad de nichos, que permiten obtener

mejores precios para los cafés considerados especiales. El país tiene condiciones para producir

un café acorde a las exigencias de estos mercados. Sin embargo es de vital importancia mejorar

el manejo poscosecha del café en cuyo proceso el desmucilaginado constituye un elemento

importante en la calidad. El desmucilaginado es la etapa del proceso de poscosecha en la cual se

elimina el mucílago al café después del despulpado, el cual puede ser natural, mecánico o

químico (SEA, 2000). Esta etapa debe garantizar el mantenimiento de la calidad final del

producto.

En el país el 49% de las fincas no cuentan con infraestructuras mínimas para el desmucilaginado

y en más de un 65 % se realiza de forma inadecuada (CODOCAFE, 2006). Esta situación obliga

a revisar los métodos y tecnologías utilizadas en el desmucilaginado del café. El

desmucilaginado tiene influencia en las características físicas, organolépticas y químicas,

decisivas para lograr una buena calidad en la taza y apariencia del grano (IICA/PROMECAFE,

1999).). Una recolección con cien por ciento de granos maduros y un buen desmucilaginado son

factores importantes que contribuyen a mantener la calidad del café durante el proceso de

poscosecha. (Anzueto y Barrios 1998)

Existen diferentes métodos de desmucilaginado, pero algunos mercados de cafés especiales

prefieren el desmucilaginado por vía de la fermentación natural. Con la fermentación natural,

cuando es bien controlada, se obtienen cafés de alta calidad a la taza. Sin embargo, en la mayoría

de los casos no se ejerce control, especialmente cuando la producción es baja y el café

despulpado de dos o tres días se reúne en un mismo tanque de fermentacion. Esto da origen a

cafés con sabor a fermento, áspero, amargo y, en casos más críticos, cafés con defecto de

“stinker (CENICAFE, 1998). No se cuenta en el país con suficiente información científica que

valoren la calidad del café desmucilaginado por otros métodos, como la forma mecánica o

ecológica.

Page 181: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

181

Remover el mucílago de forma mecánica tiene sus ventajas sobre el fermentado natural. Entre

ellas se tiene: a) reducción significativa del consumo de agua, y b) reducción de la

contaminación. Las mieles altamente viscosas se pueden mezclar con la pulpa y retener más del

60 % de estos efluentes líquidos. Se logra así controlar más del 90% de la contaminación; se

obtiene una mayor cantidad de café seco, gracias a la eliminación de las pérdidas de materia seca

por respiración del grano; se eficientiza la utilización de los secaderos, ya que se puede iniciar el

secado el mismo día; y se reducen significativamente las infraestructuras civiles requeridas para

el proceso de beneficiado (Roa et al, 1999).

2. OBJETIVO

1. Determinar la influencia del método de desmucilaginado sobre las características físicas

y organolépticas del café.

3. METODOLOGIA

El estudio de efectuó en la Estación Experimental de Agricultura de Montaña “El Cafecito”,

durante el periodo de enero 2006 a mayo 2008. La estación se encuentra ubicada en la vertiente

norte de la Cordillera Central, entre las coordenadas 18o 55' hasta 19

o 17' latitud Norte y 70

o 31' a

70o 50' longitud Oeste. Sus límites geográficos son: al Norte, la carretera que va de Jarabacoa a

Manabao; al Sur, estribaciones de la Cordillera Central y el camino de penetración hacia la

comunidad de Los Marranitos; al Este con terrenos privados, y al Oeste el camino de penetración

a la comunidad de Los Marranitos. Pertenece al municipio de Jarabacoa, de la provincia de La

Vega. La altitud varía entre 900 msnm en los fondos del Arroyo Los Dajaos, aumentando a 1200

msnm en los firmes de colinas altas y montañas bajas.

El sistema de cultivo es de nivel tecnológico medio, la sombra predomínate la constituye árboles

de guama (Inga vera). El manejo se realiza mediante un control manual cada año. El de tejido se

realiza mediante poda de limpieza eliminando ramas improductivas, el control de malezas es

integrado (químico y Mecánico), no se ha fertilizado el cafetal en los últimos tres años. La

variedad de café es caturra.

Page 182: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

182

La investigación es correlativa y aplicada con un diseño completamente al azar, cinco

tratamientos y 4 repeticiones.

Tratamientos:

1. DM = Desmucilaginado mecánico

2. DMR= Desmucilaginado mecánico más reposo en agua por 12 horas

3. FN = Fermentación natural

4. FNR= Fermentación natural más reposo en agua por 12 horas

5. FNA = Fermentación en agua

La unidad experimental fue de 30 kg para los tratamientos 1 y 2 (DM Y DMR) y de 15 kg para

los tratamientos 3, 4 y 5) de café uva, 100% maduro. La recolección del fruto fue manual y el

proceso de beneficiado se realizó antes transcurrido las 10 horas después de la recolecccion.

Antes de iniciar las labores del beneficio, el área y los equipos fueron debidamente limpiados,

para evitar cualquier elemento extraño que pudiera afectar la calidad del café. El beneficiado se

realizó por vía húmeda.

3.1 Desmucilaginado mecánico

Para el desmucilaginado mecánico se utilizó una Unidad Compacta de Beneficiado Ecológico

(UCBE) 2500, de la marca Penagos. El café uva fue depositado en la tolva de la UCBE, donde

fue despulpado, desmucilaginado y lavado, además la misma máquina realiza la operación de

separar los granos verdes que puedan ir en la muestra de café. Una vez salió el grano en

pergamino húmedo, se pesó y se transportó en sacos hasta el secadero.

3.2 Desmucilaginado mecánico con reposo en agua

En este tratamiento al igual que el anterior, se utilizó una Unidad Compacta de Beneficiado

Ecológico (UCBE) 2500, de la marca Penagos. El café uva fue depositado en la tolva de la

Page 183: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

183

UCBE, donde fue despulpado, desmucilaginado y lavado, además se separaron los granos verdes

que pudiera tener la muestra.

El pergamino húmedo resultante fue pesado. Se dejó en reposo en un envase plástico cubierto de

agua por lo menos unos 10 cm por encima del nivel de la pila de los granos de café pergamino

estuviera completamente tapado. Al cumplirse el tiempo de reposo, el grano fue removido y

frotado con las manos para un lavado final. Se le sacó el agua y se llevó al secadero.

3.3 Fermentación natural

El café uva, fue despulpado en una despulpadora de construcción nacional #6, accionada por un

motor. Antes de realizar la operación fue debidamente calibrada. Después de despulpado el café

fue pesado en una balanza. La fermentación natural se realizó en un envase plástico hasta que

estuvo completado el proceso. Para comprobar si el café había fermentado, se realizó la prueba

de la estaca de madera. Se introdujo la estaca en la pila y se tomaron en cuenta los indicativos

siguientes: al sacar la estaca las paredes del orificio dejado por ella no se derrumbaba y además

la estaca salió sin granos adheridos.

Se agregó agua al café, se removió con las manos y se sacaron todos los granos que quedaron

flotando, con ayuda de un colador plástico. Se procedió a lavar el café con el agua de lluvia

almacenada del beneficiado, hasta que se sintiera el café totalmente limpio. Al terminar esta

operación, el café fue pesado en la balanza y llevado al secadero.

3.4 Fermentación natural con reposo

Se realizó el mismo proceso de la fermentación natural hasta la terminación del lavado. Una vez

lavado el café fue dejado en reposo en agua durante 12 horas en el envase de plástico. Cumplido

este tiempo el café fue removido, se le eliminó el agua y se llevó al secadero.

Page 184: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

184

3.5 Fermentación natural en agua

El café uva, fue despulpado al igual que el tratamiento anterior. Después de despulpado fue

pesado en la balanza. Para la fermentación se colocó el café en el envase plástico y se llenó de

agua hasta 10 cm por encima del nivel de la pila de café para asegurar quedara bien cubierto por

el agua. A partir de las 24 horas se comenzó a probar si el proceso se había completado. Para

hacer esta prueba se tomaba un puñado del café, se lavaba frotándolo con las manos para

verificar si había desprendimiento fácil de mucílago. El desprendimiento fácil del mucílago es el

indicio de terminación del proceso de la fermentaciónmdel café en el agua.

Al ser completado el proceso, el café se removió y se eliminaron los granos que estaban en

flotación. Se lavó, hasta sentirse completamente limpio. Se pesó en la balanza y se trasladó al

secadero.

3.6 Secado del café

Los tratamientos fueron secados en túneles de estructuras metálicas, de forma cilíndricas,

forrados de plásticos, con piso de cemento. Se esparció el café en una capa delgada. Se dieron

remociones periódicas con un rastrillo de madera, para asegurar la homogeneidad del secado.

Entre cuatro y cinco horas de sol, el café fue recogido y colocado en un saco para ser secado. En

ese momento se consideró seco de agua (Humedad entre 40 y 44%), medida con medidor de

humedad para granos de café.

Durante las horas del día el café se mantenía abierto en el secadero, y durante las noches se

formaba una pila por tratamiento para simular lo que normalmente hace el productor de la zona.

Esta operación fue repetida hasta que el café estuvo seco con un grado de humedad entre 10 y

13%.

Page 185: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

185

3.7 Almacenamiento del café

Una vez secado el café se almacenó en pergamino en sacos de fibra de nylon. Hasta que llegara

el momento de la realización de los análisis físicos, organolépticos y químicos.

3.8 Análisis de laboratorio

Con el café pergamino seco estabilizado en una humedad entre 10 y 12%, se piló en una piladora

de laboratorio de fabricación nacional, para realizarle los distintos tipos de análisis.

Para los análisis físicos se utilizaron 300 g de café pilado. Estos se realizaron en el laboratorio

del Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE).

El análisis organoléptico o prueba a la taza, se realizó en el laboratorio del CODOCAFE, por el

Equipo Nacional de Catadores y un experto francés del laboratorio del CIRAD. En las pruebas

participaron diez jueces, cada muestra fue catada una vez por cada juez. Las muestras fueron

distribuidas aleatoriamente, sin importar el tipo de tratamiento.

Se utilizaron muestras del café sin defectos. El tamaño de la muestras de café verde fue de 100g,

los cuales tuvieron un tueste medio, determinándoseles el rendimiento en pérdida de peso y

ganancia de volumen. La preparación de la infusión se realizó a razón de 50 g del café molido en

1000 ml de agua caliente.

La infusión fue servida en tasas pequeñas de porcelana para ser catadas por los jueces, quienes

dieron la calificación del café en una escala de 0 a 5. Siendo el 5, la mejor puntuación. Las

características evaluadas fueron: Intensidad y calidad del aroma, cuerpo, acidez, amargo, agrio,

fruta, sucio, fermentado, astringencia, sabor residual y preferencia.

Page 186: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

186

3.9 Análisis estadístico

Se realizaron diferentes tipos de pruebas para los análisis de acuerdo al tipo de variable a

analizar. Para los análisis físicos se realizó análisis de varianza. Para los organolépticos se utilizó

la prueba no paramétrica de los Rangos, donde los datos fueron transformados y luego se hizo

análisis de varianza y separación de medias por Waller - Duncan. Los datos fueron analizados

por el sistema estadístico SAS.

4. RESULTADOS

El tiempo de fermentación para las repeticiones 1 y 2 fue de 17 horas, mientras que para las

repeticiones 3 y 4 fue de 20 horas. La diferencia en el tiempo fue causada por lluvias constantes

durante el procesamiento del café en las dos últimas repeticiones. Esto provocó una mayor

humedad relativa y temperaturas más bajas, que cuando se realizaron las repeticiones 1 y 2

donde no se presentó este fenómeno atmosférico. El tiempo del proceso de fermentación bajo

agua fue de, 39.5 y 42 horas respectivamente.

Los resultados estadísticos de la prueba organoléptica reflejaron diferencia estadísticas para la

calidad aromática resultando iguales entre si los métodos de Desmucilaginado Mecánico (DM.),

Mecánico con Reposo (DMR), el Desmucilaginado natural (FN) y el Desmucilaginado natural

agua, superando a la fermentación natural con reposo (FNR), mientra que para el cuerpo el

Desmucilaginado Natural con Reposo (FNR) resulto superior a los demás tramientos siendo el

Desmucilaginado Natural en Agua (FNA) el de menor puntuación.

Los cafés desmucilaginados mediante el método de Fermentación Natural con reposo (FNR)

presentaron la menor acides, mayor amargura y resultaron ser mas áspero. La preferencia más

baja se encontró en los cafés desmucilaginado por el método de de Fermentación natural con

Reposo y en Agua (FNR, FNA) (Tabla 1).

Los cafés desmucilaginados por los diferentes métodos fueron catalogados por el Jurado como

aceptable. Sin embargo, el método de desmucilaginado mediante la Fermentación Natural con

Page 187: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

187

Reposo (FNR) y Fermentación Natural en Agua (FNA) resultaron con mayores características

negativas.

Tabla 1: Comparación de promedios del café por tratamiento y descriptor sensorial.

Calificación promedio de los métodos de

desmucilaginado *

Descriptor Probabilidad DM DMR FN FNR FNA

CAL AROMÁTICA 2.03% 2.9 a 2.9 a 2.7 a 2.5 b 2.7 ab

CUERPO 0.01% 2.6 b 2.5 bc 2.3 bc 3.0 a 2.3 c

ACIDEZ 0.17% 2.4 a 2.4 a 2.3 a 1.9 b 2.3 a

AMARGO 0.93% 2.7 b 2.6 b 2.5 b 3.0 a 2.5 b

ASPERO 0.38% 1.1 b 0.7 b 0.9 b 1.5 a 0.9 b

PREFERENCIA 0.38% 2.8 a 2.8 a 2.9 a 2.3 b 2.6 ab

(DM): Desmucilaginado Mecánico; (DMR): Mecánico con Reposo; (FN): Fermentación natural; (FNR): Fermentación natural

con reposo; (FNA): Fermentación Natural en Agua.

El perfil sensorial del café agradable se manifiesta en sus puntuaciones mínimas o nulas anotadas

para los descriptores no deseados en la taza; como, del agrio, sucio, verde, áspero y fermento

(Figura 1).

(DM): Desmucilaginado Mecánico; (DMR): Mecánico con Reposo; (FN): Desmucilaginado natural; (FNR):

Fermentación natural con reposo; (FNA): Fermentación Natural en Agua.

Figura 1. Perfil sensorial de los métodos de desmucilaginado

0

1

2

3INT. AROM

CAL. AROM

CUERPO

ACIDEZ

AMARGO

AGRIO

FRUTA

SUCIO

ASPERO

FERM

PREF.

DM DMR FN FNR FNA

Page 188: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

188

En los análisis físicos, de acuerdo al análisis de varianza para el porcentaje de defectos del grano

de café, no se econtro diferencias significativas entre los métodos de desmucilaginado (P =

0.695) y la prueba de normalidad de Shapiro-Wilks (Pr<W = 0.66), el coeficiente de variación

fue 50.59% (Tabla 1).

Tabla 2. Medias y desviación estándar para el porcentaje de defectos del café para los diferentes

métodos de desmucilaginado.

* Prueba de normalidad de Shapiro-Wilks (Ho: la distribución de los residuos es normal).

En cuanto al tamaño del grano de café, con la prueba de las diferentes mallas, resultó que el

83.0% de los granos estuvo sobre malla 16 y sólo un 3.7% está por debajo de malla 15 (Tabla 3).

Tabla 3. Clasificación del grano de café por malla.

TIPO DE %

MALLA %/MALLA ACUMULADO

MALLA 20 0.9

MALLA 19 4.3 5.1

MALLA 18 19.5 24.6

MALLA 17 34.0 58.6

MALLA 16 24.3 83.0

MALLA 15 13.3 96.3

FONDO 3.7 100.0

% DE DEFECTOS

TRAT MEDIAS (%) DEV STD

DM 10.33 6.27

DMR 8.28 4.95

FN 7.4 1.67

FNR 6.7 3.11

FNA 6.75 1.84

P = 0.695

COEF. VAR. 50.59

NORMALIDAD* 0.66

Page 189: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

189

En el proceso de tostado del grano la pérdida promedio de peso fue de 15.7% y el promedio de la

ganancia de volumen fue de 56.3%.

5-CONCLUSIONES

Los métodos de Desmucilaginado Mecánico (DM.), Mecánico con Reposo (DMR) y

fermentación natural (FN), resultaron superiores para la calidad aromática, acidez y

preferencia.

Los cafés desmucilaginado mediante Fermentación Natural con Reposo (FNR), a pesar

de presentar mayor cuerpo resultaron ser más amargo y áspero.

Los resultados de las diferentes variables medidas presentaron comportamiento iguales a

los observados a estudios similares realizados en juncalito

6. BIBLIOGRAFIA

Anzueto, F; Barrios A. 1998. La Reglamentación del beneficiado húmedo y sus implicaciones

para el sector. In 9no Congreso de la caficultura. Guatemala, GT. p13.

CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones de Café). 1998. Manual de la caficultura.

Guatemala. Tercera Edición. 318p.

.

CODOCAFE (Consejo Dominicano del Café, DO). 2001. Boletín Estadístico No. IV. Santo

Domingo, DO. 41 p.

CODOCAFE (Consejo Dominicano del Café, DO). 2006 Revistas Foro cafetalero año II Vol. I

Santo Domingo, DO. 39 p.

Cuevas, M; Jiménez, H; Candelario, J. 2005. El desmucilaginado del café y su influencia en la

calidad, República Dominicana. Foro Cafetero. 1 (1):31-32. Santo Domingo, DO.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 1999. Programa

Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura en

Centroamérica, México, República Dominicana y Jamaica (PROMECAFE). Seminario

Regional de Consulta sobre la Situación Actual del Beneficiado de Café: Revisión y

Avances Tecnológicos del Proceso. San José, CR. 188 p.

Page 190: 10 Informe Final Manejo Agroecologico Montana

190

Roa R; Oliveros, T; Álvarez, G; Ramírez G, CA; Sanz U, JR; Dávila A, MT; Álvarez H, J;

Zambrano F, DA; Puerta Q, GI; Rodríguez V, N. 1999. Beneficio ecológico del café.

Chinchiná, CO. 273 p.

SEA (Secretaría de Estado de Agricultura, DO). 2000. Manual del caficultor dominicano. Editora

Alfa & Omega. Santo Domingo, DO. 363 p.