10 aula inquieta mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 las historias de la abuela mi juani y las...

18
1 AULA INQUIETA REVISTA HUMANA, CULTURAL Y ASOCIATIVA AÑO II Nº 10 MAYO 2012 Edita: Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores del Campus de Jerez UCA EDITORIAL Estimados compañeros: cuando se creó esta publicación sus fines eran cubrir el vacío de comunicación existente entre los compañeros de las distintas aulas y hacer grato sus minutos de lectura. Ahora que termina este curso, nuestros deseos se centran en captar más colaboradores, mejorarla y garantizar su continuidad para el próximo curso. Desde estas líneas, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a cuantos han colaborado hasta la fecha en este proyecto de comunicación. Damos las gracias a Mercedes Gómez; Jesús A. Melero; Pepe Ruiz; Antonio Turpín; Johana Mª Speck; Ana Vega; Curro Ferrer; Jaime Cornejo; Pepe Tenorio; Rafael Barroso Jiménez; Pepe Castillo; Carlos Vázquez; Carolina Ferrer Rincón; Raúl Rodríguez Molina; Mercedes Alonso Merino; Juan Luis Sánchez Villanueva; Francisco Moreno; Mariángeles Canal; Ángel Bautista; Ricardo Rodríguez (Poeta); Antonio Gómez (Madre Coraje); Manuel Ferrer Roldán; Michel Bustillo (Hogar la Salle); Fernando Domínguez (Fundación Caballero Bonald); Pilar Pardo (Poeta); Fco. Javier Rodríguez (Herpac S.L.); José Montero (Ateneo de Jerez); María Dolores Rodríguez (Museo IES Coloma); Pepe Mateo (Poeta); Mathieu Saglio (Jerez-Texas); Hermano Juan Carlos (Hogar San Juan); Manuel Antonio García Paz (Historiador); Dulce Soriano (Abogada); Carmen Bienzoba y Caridad Cañas (Bello Amanecer); Junta Directiva de la Asociación de Alumnos y Director, Subdirectora y Becario del AUM del Campus de Jerez. Pido disculpas a los que sin querer he omitido. Para desarrollar una idea, además de ilusionarse es imprescindible y necesario creer firmemente en ella. RELATOS CORTOS Fidelidad Mercedes Alonso Merino Me quedé mirándola con admiración: a pesar de los años, estaba tan atractiva y elegante como el primer día; perfecta, como si los 25 años que llevábamos juntos no la hubieran desgastado; como si mis olvidos por temporadas, mis desprecios y caprichos pasajeros por otras no le hubieran hecho mella. Nunca me había hecho un reproche ni me había mirado mal. Siempre me esperaba. Y cuando la elegía, se pegaba a mí y me daba calor. Y eso que nunca había recibido ni un detalle mío. El caso es que todavía me gustaba y siempre volvía a ella: tenía la calidad de lo clásico, una belleza que nunca pasa de moda. Además, allí donde la llevaba era la admiración de mis amistades. Por eso le debía algo especial: Con delicadeza, arrimé su silla y puse ante ella la tarta que le había comprado con sus veinticinco velitas encendidas. Ella se puso un poco más colorada que de costumbre cuando le dije con todo el cariño del mundo: ¡Feliz cumpleaños, mi querida falda escocesa! © Mercedes Alonso Merino, Maratón de escritores, Netwriters, Enrique Gracia y Emilio Porta (ed.), Visión Libros, Madrid, 2011. http://ntwr.blogspot.com/2011/02/felicidad -por-mercedes-alonso-merino.html

Upload: vannhan

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

1

AULA INQUIETA REVISTA HUMANA, CULTURAL Y ASOCIATIVA

AÑO II Nº 10 MAYO 2012

Edita: Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores del Campus de Jerez UCA

EDITORIAL Estimados compañeros: cuando se creó esta publicación sus fines eran cubrir el vacío de comunicación existente entre los compañeros de las distintas aulas y hacer grato sus minutos de lectura. Ahora que termina este curso, nuestros deseos se centran en captar más colaboradores, mejorarla y garantizar su continuidad para el próximo curso. Desde estas líneas, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a cuantos han colaborado hasta la fecha en este proyecto de comunicación. Damos las gracias a Mercedes Gómez; Jesús A. Melero; Pepe Ruiz; Antonio Turpín; Johana Mª Speck; Ana Vega; Curro Ferrer; Jaime Cornejo; Pepe Tenorio; Rafael Barroso Jiménez; Pepe Castillo; Carlos Vázquez; Carolina Ferrer Rincón; Raúl Rodríguez Molina; Mercedes Alonso Merino; Juan Luis Sánchez Villanueva; Francisco Moreno; Mariángeles Canal; Ángel Bautista; Ricardo Rodríguez (Poeta); Antonio Gómez (Madre Coraje); Manuel Ferrer Roldán; Michel Bustillo (Hogar la Salle); Fernando Domínguez (Fundación Caballero Bonald); Pilar Pardo (Poeta); Fco. Javier Rodríguez (Herpac S.L.); José Montero (Ateneo de Jerez); María Dolores Rodríguez (Museo IES Coloma); Pepe Mateo (Poeta); Mathieu Saglio (Jerez-Texas); Hermano Juan Carlos (Hogar San Juan); Manuel Antonio García Paz (Historiador); Dulce Soriano (Abogada); Carmen Bienzoba y Caridad Cañas (Bello Amanecer); Junta Directiva de la Asociación de Alumnos y Director, Subdirectora y Becario del AUM del Campus de Jerez. Pido disculpas a los que sin querer he omitido. Para desarrollar una idea, además de ilusionarse es imprescindible y necesario creer firmemente en ella.

RELATOS CORTOS

Fidelidad

Mercedes Alonso Merino

Me quedé mirándola con admiración: a pesar de los años, estaba tan atractiva y elegante como el primer día; perfecta, como si los 25 años que llevábamos juntos no la hubieran desgastado; como si mis olvidos por temporadas, mis desprecios y caprichos pasajeros por otras no le hubieran hecho mella. Nunca me había hecho un reproche ni me había mirado mal. Siempre me esperaba. Y cuando la elegía, se pegaba a mí y me daba calor. Y eso que nunca había recibido ni un detalle mío. El caso es que todavía me gustaba y siempre volvía a ella: tenía la calidad de lo clásico, una belleza que nunca pasa de moda. Además, allí donde la llevaba era la admiración de mis amistades. Por eso le debía algo especial: Con delicadeza, arrimé su silla y puse ante ella la tarta que le había comprado con sus veinticinco velitas encendidas. Ella se puso un poco más colorada que de costumbre cuando le dije con todo el cariño del mundo: ¡Feliz cumpleaños, mi querida falda escocesa! © Mercedes Alonso Merino, Maratón de escritores, Netwriters, Enrique Gracia y Emilio Porta (ed.), Visión Libros, Madrid, 2011. http://ntwr.blogspot.com/2011/02/felicidad-por-mercedes-alonso-merino.html

Page 2: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

2

OBJETOS CON HISTORIA

El Espejo

artfinding.com

Como se me ha hecho tarde, me he puesto la ropa que tenía más a mano y me he dado en el pelo un par de pasadas con el cepillo. Justo antes de salir, me he detenido un instante para revisar mi imagen en el espejo del salón, porque a mi edad, tampoco es cuestión de salir a la calle de cualquier manera. Y es curioso, pero al mirarme, he notado como si él también me mirara a mí. Todo empezó hace ya muchos años. Corrían los primeros años del siglo XX, y Jerez pasaba por una época difícil que llevó a muchos hombres de esta ciudad a emigrar a otras partes de España y del mundo, en busca de una vida mejor. Y eso es lo que le sucedió a una familia compuesta por un tonelero, su mujer y su único hijo, que habían resistido a duras penas hasta que un día a él lo despidieron del trabajo. Con la ayuda de unos amigos, emigraron a Argentina llevando únicamente un par de maletas y algún objeto especialmente apreciado, entre ellos, un espejo heredado de sus abuelos al que tenían mucho cariño. Tanto que, aunque al principio la vida fue muy dura y tuvieron que vender algunos de los enseres que se llevaron de España, nunca se desprendieron de ese espejo tan querido que llevaba ya más de un siglo y medio en manos de la familia. Estuvieron en aquellas lejanas tierras muchos años, hasta que el hijo se hizo mayor y decidieron regresar a Jerez. Sin embargo, una vez aquí las cosas no les fueron como habían esperado y se vieron obligados a vender a un anticuario algunos de sus muebles, entre ellos el espejo.

Al cabo de un tiempo, entró una familia a la tienda en busca de algún mueble para decorar su casa y, al ver el espejo, se quedaron tan fascinados que decidieron comprarlo. Hoy en día, la última descendiente de esta familia lo conserva como oro en paño, porque conoce la historia del espejo. La mujer, ya muy mayor, lo mira todos los días con idéntica emoción que sintió cuando lo vio por vez primera, siendo niña. Pero esa es otra historia que contaré otro día, porque -como decía al principio- se me ha hecho tarde.

© Mercedes Gómez

POESÍAS Y PENSAMIENTOS

“el Sueños de los pájaros”

Camino sin Retorno A veces pienso ¿qué pasó con mi vida? Si se fue sin que yo me diera cuenta, si es que no tuve tiempo de hacer lo que quería, ni de saber qué hacer. Si amabas la vida ¿por qué la dejaste ir? ¿Por qué no te enfrentaste a ella? ¿Por qué cerraste los ojos? ¿Por qué te quedaste muda? Tú, que tenías la fuerza para levantar un mundo, te perdiste al fondo de un sueño, y fue un camino sin retorno.

Paraíso de mi infancia Paso por delante, y contemplo aquella casa en que, feliz, mi infancia transcurrió. Miro hacia el patio, aquel patio de mis juegos, y siento tanta ternura que hacia dentro se van mis pasos. Luego cierro los ojos, oigo voces de otras niñas que juegan al corro. Y suena, al fondo, la dulce voz de mi madre.

© Mercedes Gómez

Page 3: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

3

LAS HISTORIAS DE LA ABUELA

Mi Juani y las gallinas Cuánta razón tienen aquellos que dicen que la felicidad está en las pequeñas cosas, en las cosas más sencillas. He trabajado muchísimos años de sol a sol, algunos días casi hasta reventar. Pero cuando lo haces por el bien de tus hijos, ya no resulta una carga tan pesada. Al final de la jornada caía rendida y agotada, pero me sentía satisfecha porque mis hijos no habían pasado hambre y sus amigos tampoco. Porque cuando no tenían nada que comer, se venían con ellos a mi casa. Mi hombre, era el primero en ofrecerles hospitalidad y yo me sentía orgullosa de él y de mis hijos. ¡Qué más se podía pedir en aquella época! A pesar de lo pasado y lo vivido, la vida no me ha tratado tan mal.

Mire usted, todo comenzó porque un buen día, fueron los niños a recoger los huevos de las gallinas y resulta que se los habían llevado, es decir, robado. No sé si al pobre que se los llevó les harían más falta que a mí. Si es así, ¡Bendito sea! Bueno, el caso es que llegó la hora de comer y a mi Juani se le había antojado un huevo; entonces ella era muy pequeña y no entendía que otros estuviesen más necesitados que nosotros y se llevaran los huevos de sus gallinas. Ella se puso de mal humor cuando se enteró del robo, pero quería comerse un huevo y tenía que ser ya. ¡Caprichosa que me salió la niña! Ni corta ni perezosa, se encaminó al corral y se fijó en las gallinas, mirando una por una, para ver si alguna iba a poner pronto un huevo. El caso es que encontró una, la cogió y se fue a la cocina, tomó un poco de sal y se lo introdujo a la gallina por el culo. A la pobre gallina le entró un escozor y unos sudores, que soltó el huevo con unas ganas que ni le cuento. La niña se salió con las suyas pero la pobre gallina, cada vez que la veía, salía pitando poniendo tierra de por medio. ¡Hay que ver los zagales cuando se les mete algo en la cabeza!

Otro día, mi hombre se fue con sus amigos (eran buenas personas, sí, pero muy borrachos) a un ventorrillo que había cerca del pueblo y, a la vuelta, uno de ellos -el más borracho-, no había aguantado tanto zumo de uva y en vistas de que lo traían a rastras y no podían con él, encontraron en el camino unos palos que utilizaron para hacer algo parecido a unas parihuelas; “el muerto” pesaba un montón pero se llevaba algo mejor entre dos personas. El problema era que mi marido se llevó a uno de los niños mayores, y el pobre tuvo que hacer el camino de vuelta cargando con “el muerto”. Mi hijo no quiere ni acordarse. El caso es que andando el camino, escucharon a un pollo cantando y uno de ellos dijo: “ese pollo es de fulano de tal” ¿vamos y se lo quitamos? Y siguiendo el canto del pobre animal lo encontraron subido a un árbol, repechó el que menos había bebido y agarró al pollo bajándolo del árbol. Se lo trajeron para mi casa y mi marido me dijo: “guísame este pollo” y, viendo el estado de la cuadrilla, le dije que hoy no guisaba el pollo porque no podía, que lo guisaría al día siguiente, y así fue. Ese día a la hora de comer, se presentaron los amigos de mi marido y nos pusimos todos a comer, al momento se escuchó llamar a la puerta y vimos que se trataba del amo del pollo y educadamente le invitamos a comer. El aceptó y se sentó a la mesa y dijo: “me han dicho que ayer ustedes se llevaron mi pollo de mi árbol” Todos se echaron a reír y le dijeron: “bueno pon tú el precio que quieras y nosotros te lo pagaremos entre todos”. El dueño del pollo se lo tomó a guasa y dejó entrever una sonrisa de sus labios, diciendo: “bueno, el pollo está buenísimo y lo pagaremos entre todos, así que cada uno ponga una peseta y asunto zanjado”. Todos dieron una peseta y se la entregaron al dueño del pollo. Una vez cobrada la peseta, le devolvió a cada uno la suya y comenzaron todos a reírse por los chistes contados por “el muerto”, quien al parecer, no se había enterado de nada de lo sucedido el día anterior.

© Antonio Pérez

Page 4: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

4

A PIÉ DE CALLE

El hermano Juan Carlos

El hermano Juan Carlos es un sacerdote que nació en Badajoz en 1969 y dirige la nueva Casa de Acogida “Hogar San Juan”, que antes llevaban las Hermanitas de los Pobres. Había oído hablar de él, de un sacerdote que recogía a indigentes, algunos en estado deplorable, que los atendía personalmente, los aseaba y les daba ropa y comida, además de ofrecerles un techo. Me concedió una entrevista y acudí a la cita puntualmente. Nada más llegar a la Casa de Acogida, me encontré de bruces con esa realidad que todos conocemos, sabemos que existe, pero que vemos lejana porque no nos afecta directamente. Había varias personas esperándole. Entablé conversación con un matrimonio de unos 30 años que había dormido las dos noches anteriores en la calle. Me estremecí, había visto que el termómetro marcaba 3º C y el aire del norte nos regalaba una mañana heladora, poco frecuente en Jerez. Sentí deseos de salir huyendo. Mi visita me parecía una frivolidad. ¿Cómo podía comparar mi espera con la de aquellas personas tan necesitadas? No me dio tiempo a reaccionar; tenía ante mí a un fraile que me saludó amablemente. Me sorprendió su juventud. Veo que lleva hábito de una orden religiosa. ¿Es usted sacerdote? Me ordené sacerdote perteneciendo a la congregación de San Juan de Dios. Ahora llevo una nueva Fundación, amparada por el Obispo, con un proyecto de vida religiosa basada en dos aspectos fundamentales:

- Llevar una vida espiritual intensa, es decir vida contemplativa y compartirla con los más necesitados, no sólo atenderlos en aspectos materiales, comida y alojamiento, sino conseguir que se sientan acogidos por personas que comparten todo con ellos. - Ofrecerles una vida mejor, una familia donde volver a aprender a vivir. Es sorprendente que, en estos tiempos, una persona tan joven como usted haya tomado una decisión tan trascendente. Ha tenido que ser muy difícil. Si, ha sido un salto al vacío, pero una decisión muy meditada durante mucho tiempo. A mí, como a cualquier persona, también me gusta la comodidad. Estaba dando clases en la Escuela Universitaria de Magisterio de Badajoz para preparar a los profesores de Religión, pero tenía una inquietud, necesitaba otra forma de vida, dar un paso más abajo. Fui hablando con el Obispo que me dijo: “Si el Señor te pide esto, adelante” Y tomé la decisión confiando en Dios, no hubiera podido hacerlo confiando sólo en mis propias fuerzas.” La vida hay que gastarla porque se te va y entregándola a los demás, estoy seguro de que no me va a pasar de manera vacía. Lo que estoy viviendo tiene sentido, es una llamada y tengo una confianza absoluta en Dios”. ¿Desde qué fecha dirige esta casa de acogida? Desde el 4 de abril de 2010. El Obispo de Jerez me cedió la casa que habían dejado las Hermanitas de los Pobres. Estaba totalmente vacía y me vine sin nada. Me acompañó otro sacerdote que se retiró a los dos meses. Empezamos recogiendo enseres y comida y hoy tenemos un hogar para 35 personas que estaban en la calle y la han cambiado por un proyecto de vida; han depositado su confianza en mí y yo no les puedo defraudar. “Tenemos lo necesario, la Providencia nos asiste, es decir, Dios toca el corazón de las personas que comprenden lo que necesitamos y nos ayudan.” ¿Qué perfil tienen las personas que viven en la casa? La mayoría han cometido error tras error, proceden de familias desestructuradas o rotas,

Page 5: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

5

han consumido drogas o tienen problemas mentales. La residencia es sólo para hombres, pero al desayuno, duchas y ropa pueden acudir también las mujeres. Para formar parte de esta gran familia ¿Qué compromiso se les pide? Cuando se les ofrece cambiar de vida son ellos los que toman las decisiones, pero ¿hasta qué punto son libres de decidir y no están condicionados por su historia, su falta de valores? Pensar que son así porque quieren es muy relativo, es cierto sólo en algunos casos y a estos se les exige, actuando como un padre que es consciente de que no puede dar a su hijo todo lo que quiere, sino lo que más le conviene. Se les pide responsabilidad y a la vez se trabaja a nivel personal para que puedan volver a la vida. De vez en cuando tienes que decirle a alguno que se vaya… Al que no puede dar más de sí se le ayuda pero, al que sólo quiere que lo mantengas sin intentar cambiar, aunque parezca duro, no lo puedes acoger. Los que han consumido drogas siguen una terapia de rehabilitación con unas normas más estrictas. Debe ser muy duro compartir a diario los problemas de tantas personas. Mucho, pero estoy convencido que el Evangelio me pide compartir mi vida con los demás, no de arriba abajo si no de igual a igual. Cuando lo paso mal, reflexiono y pienso que tiene sentido lo que hago porque las personas acogidas viven mejor y eso me ayuda a superarlo. Me acuesto todos los días muy cansado pero con la tranquilidad del deber cumplido. Voy a contarle un caso que ocurrió anoche. Recogimos a un chico de 33 años, enfermo mental, que estaba en la calle. Hoy está en la UCI con una neumonía, grave pero a salvo. La doctora me ha dicho que si hubiera dormido en la calle con toda seguridad habría muerto. Sólo por esto, merecen la pena los sacrificios. ¿Cómo es el Plan de vida diario? Se desayuna a las 7:40. Preparar el desayuno, poner la mesa, recogerla, etc. se hace entre todos de manera rotativa.

Durante la mañana se trabaja en la casa para mantenerla impecable; limpieza de la habitación y cuarto de baño son actividades obligatorias; limpieza general, jardinería, mantenimiento, cocina y lavandería son optativas. Las actividades de las tardes dependen de los grupos: - Los que están en acogida entran y salen libremente. - Los que están en rehabilitación tienen talleres específicos de autoayuda, apoyo… - Los que están en reinserción, reciben ayuda para resocializarlos, es decir, reintegrarlos en la sociedad y buscar amistades nuevas; algunos están estudiando y otros buscando trabajo. Todas las tardes se celebra una Eucaristía. No olvidemos que somos una familia de acogida creyente. Sin embargo la vida religiosa es libre, excepto para los que están en rehabilitación.

divinavocacion.blogspot.com

¿Qué podemos hacer para ayudar? -Recogemos donativos, principalmente de comida y ropa. -Necesitamos voluntariado tanto para las actividades de la casa (cocina, reparto de ropa, centralita, portería, acompañamiento de chicos al médico, al Juzgado, etc.) como para actividades de carácter profesional (Trabajadores sociales, abogados, sicólogos, maestros, profesores, etc.) Si estás interesado en ayudarnos, puedes contactar con nosotros por teléfono llamando al 956 905 708 preguntando por el hermano Juan Carlos. Para la entrega de comida y/o ropa puedes personarte en el Hogar San Juan, antigua casa de acogida de las Hermanitas de los Pobres, en la calle Domecq Nº 4 en Jerez de la Frontera.

© Mariángeles Canal

Page 6: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

6

NUESTROS VIAJES

A Madrid… de marcha No piensen ustedes que fuimos a visitar los distintos “garitos” de la “Movida Madrileña”; esta marcha, es la que en conjunción con el guía correspondiente, te hace conocer realmente una ciudad. Recorrer sus calles, empaparte de su historia… y por supuesto, atormentar nuestros pies. Una vez aclarado el título del artículo, deseo dar las gracias a nuestra compañera Mari Carmen Caro por la organización de este viaje a Madrid que, como todos ha sido extraordinario, aunque no falto de algunos flecos cuyo conocimiento servirán para la mejora de futuros viajes. Debemos

ser justos y positivos, por eso voy a resaltar en estas líneas lo mejor de este evento. El viaje de Jerez hasta Sevilla en autocar fue tranquilo pero con el tiempo muy justo para enlazar con el AVE. El trayecto de la capital

andaluza a la de España, se hizo corto gracias a una monada de película (El Origen del Planeta de los Simios). De la estación de Atocha al hotel, me acordé de aquella famosa película “Caravana de maletas” perdón, quería decir “Caravana de Mujeres”, pues las féminas viajeras nos ganaban por goleada. Hasta el comienzo de la calle Atocha, se vislumbraba algún que otro grupo. A mediados de tan larga cuesta, todo era un reguero de maletas, abrigos, bolsos… emulando al mencionado film. ¡Atentos todos, se va a proceder al sorteo de habitaciones! Habitaciones por cierto, muy limpias, con un aseo amplio y decorado con buen gusto. El comedor “Celeste”, andaba algo oculto en un hotel lleno de vericuetos, rincones y desniveles, donde alguno que otro se despistaba, tras una serie de pasillos y cambios de dirección. Otros jugaban al “escondite” dentro de los ascensores, aunque fueron rescatados con prontitud. Se me olvidaba, al comienzo hablaba de ser positivo. Por cierto, la electricidad estática ¿es positiva o negativa? Por su efecto debe ser negativa porque sus calambres eran desagradables.

Tras un almuerzo sin descanso, pusimos rumbo a pié con dirección al Museo del Prado, que según los madrileños estaba a dos minutos (en moto y sin semáforos). En la taquilla del Museo nos encontramos con un portero de discoteca, que desconocía el significado de la palabra amabilidad. Personalmente, hacía años que no pisaba el Prado y en su parte nueva, se encontraban expuestas las obras de arte del Hermitage. Estas nuevas salas las encontré espaciosas, ordenadas y muy bien decoradas. Su contenido no es para contarlo, es para verlo, pero os diré que encontramos pinturas/dibujos de Rubens, Caravaggio, Durero, Tiziano, Veronés, Raphael, Carracci, El Greco, Velázquez, Ribera, Rembrandt, Brueghel el Viejo, Matisse, Picasso, Monet, Renoir, Gauguin, Zuloaga, Cézanne, Kandinsky, etc., esculturas de Bernini, René Rodin, Houdon, Cánova, Lombardo, Bandinelli, etc., orfebrería de los siglos V al III a.C., compuesta por adornos de oro de los nómadas escitas de Eurasia y otras de la antigua Grecia, amén de obras de gran valor de la orfebrería oriental y occidental. Vasos tallados en Jaspe, malaquita, etc., todas de un extraordinario valor en todos los sentidos. En resumen, más de 170 obras del tesoro artístico de Rusia. Tras un merecido descanso en la cafetería y tras reponer algo de fuerzas, nos dispusimos -algunos-, a volver a ver obras de nuestro Museo Nacional por excelencia. En la mañana de ese día habían inaugurado “nuestra Gioconda”, punto de encuentro de casi todos los visitantes. En dicha muestra se podía comparar la obra del maestro Da Vinci con la de su discípulo. Después, le tocó el turno a Velázquez, Murillo, etc., hasta agotar nuestro crono en el Olympo del Prado, donde residen los Dioses de la Pintura. Por la falta de tiempo, el cansancio y mis deseos de empaparme sobre el tema, terminé comprándome el librito “El Hermitage en el Prado” Dos kilos de arte en papel. Tras el paseo andando desde El Prado al Lope de Vega, dicho “librito” fue tomando peso a la velocidad del rayo, llegando a pesar cerca de 20 kilos en las cercanías del teatro. ¡Caprichoso que es uno!

Page 7: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

7

En el “Lope de Vega”, disfrutamos con el musical de “El Rey León”, del que no os contaré la película, pero si os diré que mereció la pena el viaje sólo por alguna de estas dos visitas. Pero os hablaré un poco de tan famoso teatro. Por circunstancias de tan renombrado espectáculo, fue muy difícil encontrar 40 entradas para una misma sesión, y ¿a dónde fuimos a parar? Pues a dónde va a ser ¡al gallinero! Hacía al menos, más de 35 años que no pisaba un gallinero. Si a esto le añadimos el excesivo calor de la sala, la falta de espacio entre butacas y el láser incordiando, les diré que -a pesar de los pesares-, el espectáculo fue extraordinario en música, colorido y puesta en escena, sin olvidar los toques de humor incorporados a los textos. Lo recomiendo a ser posible, en mejor butaca. A la salida nos encontramos el autocar a puerta del teatro, cosa que agradecieron nuestros pies. Luego, una cena fría a las 23.30 y a descansar. ¡No me dirán ustedes que este día se puede olvidar fácilmente!

Segunda Estación. Tras el desayuno tipo “bufé”, salimos del hotel media hora antes de lo previsto, para ver unos jardines aledaños a la Real Basílica de San Francisco El Grande, en el célebre Barrio de la Latina.

¡Sorpresa!, Los jardines estaban recién plantados y, por no tener, no tenían nada. ¡Habrá que volver en primavera! Al fondo del mismo se encontraban “Las vistillas de San Francisco”, desde la que se divisaba una parte de Madrid, además del exterior de la basílica, “Monumento Nacional” desde 1980. Una vez dentro nos quedamos maravillados. Su enorme cúpula al estilo de la vaticana Iglesia de San Pedro, estaba decorada con pinturas alusivas a Nuestra Señora de los Ángeles. Esta basílica de estilo neoclásico, fue construida durante la segunda mitad del siglo XVIII. Comenzó su construcción Francisco Cabezas, luego lo continuó Antonio Pla, seguido por Francesco Sabatini (Arquitecto Real), con la ayuda técnica de Miguel Fernández. La edificación se completó en 1784.

Cúpula de la Real Basílica de san Francisco el Grande. JCMF

Nuestros guías Juan Carlos y María, nos llevaron sobre ruedas a la ermita de San Antonio de la Florida y alrededores. En esta capilla contemplamos los frescos realizados por Francisco de Goya, que anteriormente, pasó por Italia para aprender las técnicas y después plasmarlas en la ermita. En lugar de hacer una creación propia, se limitó casi a imitar los frescos de otra ermita madrileña cercana. Los sabios mandamases de esta capilla, tuvieron a bien disponer en cada una de sus cuatro esquinas interiores, grandes espejos inclinados para salvaguardar las cervicales de los visitantes más curiosos y detallistas.

Detalle Plaza Mayor de Madrid. JCMF

El caso es que el reloj no paraba, y el

estómago de algunos andaba llamando la atención, por lo que tuvimos que aplacarlo en la “Sidrería Mingo”, donde pocos atacaron el chorizo a la sidra y los callos a la madrileña, porque el almuerzo andaba cerca. A un paseo de Mingo, rugían las

cucharas en un hotel cercano, la sopa con verduras y el pollo con patatas, acallaron los estómagos más reivindicativos. Por la tarde y sin descanso, nos paseamos por el Madrid de la corte de los Habsburgo. Nuestros sentidos se deleitaban recorriendo

Page 8: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

8

sus espacios públicos y privados, religiosos, y populares, con el siguiente itinerario: Iglesia convento de la Encarnación, estatua de Felipe IV, vista exterior del Palacio Real y Catedral de la Almudena, Palacio del Duque de Uceda, calle Mayor y Sacramento, Plaza de la Villa, Iglesia de las Carboneras y Plaza Mayor, donde me encontré con un matrimonio amigo, que se habían acercado para invitarnos en la cafetería La Riojana. Los demás terminaron en San Ginés con la panza y el bigote llenos de chocolate. Después de la cena en el hotel, unos se fueron de marcha, otros andábamos “marcha-cados” y nos fuimos a descansar, pues el nuevo día andaba cerca y había que estar en buena forma .

Tercera estación. Punto de encuentro, Las Cortes, sus leones y la estatua movida de Cervantes. También ha sido movida la primera monitora. María tenía que hacer otras cosas, y su grupo fue guiado y bien cuidado por Nani (Encarnación).

Hoy toca visitar el Barrio de las Letras. En el siglo XVII, este barrio estaba lleno de lo peor de la ciudad: casas de cita, todo tipo de granujas y gente de mala vida; también vivieron escritores, pintores, músicos, hombres de ciencias y demás artistas cuya profesión en aquella época no era tan digna. Entre ellos cabe destacar a Cervantes (1547-1616), Lope de Vega (1562-1635), Góngora (1561-1627), Quevedo (1580-1645), Moratín (1760-1828), José Zorrilla (1817-1893), Echegaray (1832-1916), Valle-Inclán (1866-1936), etc. Este barrio también se caracteriza por sus calles estrechas, sombreadas y por sus citas literarias incrustadas en el suelo. El guía nos cuenta la particularidad del Ayuntamiento, al haberle puesto calle Cervantes a la calle donde vivió Lope de Vega y calle Lope de Vega a donde vivió Cervantes. Ellos no fueron buenos amigos y me figuro que sus espíritus andarán maldiciendo a la eminencia que dio nombre a sus calles.

A continuación, visitamos la Iglesia-convento de las Trinitarias, donde está enterrado Cervantes por deseo expreso de éste, ya que dicha orden religiosa ayudó a liberarlo de su cautiverio argelino. Llegados a la Plaza de Santa Ana, realizamos un pequeño descanso para luego ir a las alturas de la famosa Azotea del Círculo de Bellas Artes, donde gracias al buen tiempo, pudimos observar casi todo Madrid en una radio de 300º, lugar ideal para los aficionados a la fotografía cosmopolita.

Foto: María Dolores Martín Carmona

El reloj nos empuja sin miramientos, y se decide ir a probar el bocata de calamares del bar El Brillante, algo extraordinario para el paladar en una hora clave. Los que no tuvimos el acierto de ir en taxi, nos perdimos la degustación porque al volver a pie se hacía incompatible con la hora de salida del tren, caminito de Jerez. Ya habrá otro momento para degustar tan rico manjar, si no en Madrid, en las doradas playas de nuestro litoral gaditano. La vuelta en el “Alvia” fue tranquila para unos e inadvertida para los que se quedaron dormidos. Pero ocurrió algo a falta de 30 minutos para la llegada a Jerez; fue como esas estampidas famosas de la Semana Santa sevillana. Comenzó el desconcierto y las prisas por salir corriendo del tren, como si fuese a llegar en un par de minutos. Mi sufrida y yo nos mirábamos y no comprendíamos tantas prisas. Al parecer, era el síndrome de “jerezanitis casera” el que había promovido tal desaguisado en una carrera contra reloj por arribar a casa antes de que lo hiciera el mismo tren. Está visto que ni hoteles, ni lujos ni comodidades externas pueden ser mejor que la casa en la que cada uno vive.

© José Carlos

Page 9: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

9

DE NUESTRA CORRESPONSAL

EN ESTADOS UNIDOS

Mi Viaje a Tierra de Amish

imagina65.blogspot.com

Nunca pensé que fuera a ser tan diferente e impactante aquel fin de semana planeado para ir a Lancaster, en el estado de Pennsylvania (Estados Unidos), y conocer un poco más de cerca cómo vive la comunidad de Amish, que emigró y se estableció en este país a principios del siglo XVIII, descendiente de inmigrantes predominantemente de origen alemán. Cuando antes de ir se lo conté a mi familia y amigos, todos me mencionaban inmediatamente la famosa película, -que yo no había visto-, de Harrison Ford: “Witness” (El testigo), en la que un policía

herido se refugia en la comunidad Amish, junto con un niño Amish, que ha sido testigo de un crimen, y su madre, escapando de un grupo de policías corruptos y culpables de lo sucedido.

forum.prisonplanet.com

Los Amish son una agrupación religiosa cristiana de doctrina anabaptista (menonita), conocidos por su estilo de vida sencilla, vestimenta modesta y tradicional y su resistencia a adoptar comodidades modernas. Defienden el pacifismo y la vida sencilla, y son un grupo cultural y étnico fuertemente unido. Son alrededor de 235.000 personas, repartidas en 22 asentamientos entre los Estados Unidos de América y Canadá. Por número de habitantes, la población Amish más grande está en Ohio, y la segunda en Pennsylvania.

Contraste entre transporte moderno y Amish

(Pennsylvania, Estados Unidos) Foto: Raúl Rodríguez Molina Una de las cosas que más llama la atención de los Amish, es su resistencia al uso de la tecnología, al considerarse como una conexión con el “mundo exterior”. La utilización de la electricidad podría también llevar al uso de electrodomésticos o vehículos, que transformarían el estilo de vida Amish. Debido a que no tienen una estructura gubernamental centralizada y jerarquizada, diversas comunidades, a menudo, tienen ideas diferentes en cuanto a qué elementos tecnológicos son aceptables y cuáles no.

Foto: Raúl Rodríguez Molina

Fue muy interesante y curioso observar su estilo de vida y cultura durante los días que pasé junto a ellos. Al cerrar los ojos, recuerdo perfectamente el amanecer con el ruido de los coches de caballos pasando; o cuando más tarde jugaban a la pelota en grupos, o iban juntos a misa. Les recuerdo tendiendo la ropa, trabajando la tierra, tejiendo edredones o elaborando otros muchos productos con sus manos que luego venden y, sobre todo, el paisaje tan bello y cuidado de la zona. Sin duda, fue una experiencia inolvidable y sobre todo fue como una vuelta al pasado, en tierra de Amish, donde parece que el tiempo se paró hace mucho.

© Caro

Page 10: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

10

¿QUÉ PODEMOS LEER?

El ángel perdido Título: El ángel perdido. Autor: Javier Sierra. ISBN: 978-84-08-09995-6 EDITA: Editorial Planeta S.A. 2012 Las tradiciones sagradas hablan de unos ángeles extraviados, de unos ángeles malos, de unos seres, llámense como se llamen, que fueron condenados a establecerse en este mundo por sus culpas. Se habla de hijos de Dios que se mezclaron con mujeres humanas, después de la expulsión del paraíso de Adán y Eva, dando lugar a unos mestizajes con los humanos. Son hijos de exiliados. Se les ha llamado Lucifer, Toth, Hermes o Prometeo para describirlos. Con esta base, el autor nos sumerge en un thriller apasionante. Julia, una restauradora, está trabajando en la reparación del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Allí recibe la noticia de que su marido ha sido secuestrado. Martín Faber, de nacionalidad norteamericana, es un científico especializado en climatología y agente de la NSA, la agencia de seguridad nacional de EEUU. Julia se ve envuelta en una aventura para rescatar unas piedras, con características electromagnéticas y, según los ángeles amigos de Martín, poderes sobrenaturales. Pero también están interesados en esas piedras, que pueden variar el curso del mundo, los servicios americanos, una poderosa secta oriental y los poderes ocultos que existen en el mundo. El autor nos lleva de una forma trepidante de un escenario a otro, de unos hechos actuales a otros ocurridos hace miles de años. Nos hace escalar la montaña Ararat, donde se dice que se encuentra varada el Arca de Noé. Una obra que se sale de los convencionalismos del género y en la que, de nuevo, Javier Sierra nos hace vibrar con su forma de exponer las ideas que surgen en el relato y que nos deleita con su fluida prosa.

© Carlos Vázquez

NOVEDAD EDITORIAL

Estamos de Enhorabuena

Nuestro colaborador D. Juan Luis Sánchez Villanueva acaba de publicar su último libro. Esta vez se trata de una monografía sobre El sistema educativo liberal de Jerez: los primeros pasos en la escuela pública. Forma parte de su tesis doctoral, en la que obtuvo la calificación de “Matrícula de Honor Cum Laude”. Este

nuevo libro acaba de llegar a nuestras librerías y en él se realiza un estudio pormenorizado del proceso de creación de cada una de las escuelas de enseñanza primaria, de párvulos y de adultos en el

siglo XIX. Podremos conocer quiénes promovieron esas escuelas, dónde se ubicaron, cuántos alumnos acogían o quiénes eran sus maestras y maestros. Esta obra nos ofrece una serie de datos en cuadros y gráficas relacionados con la matriculación y asistencia, fruto de la elaboración exhaustiva de la amplia documentación que se encuentra en el Archivo Municipal de nuestra ciudad. También se pueden ver aspectos sociales del colectivo docente, poco habituales en otras monografías de este tema, como la situación económica, la salud o las asociaciones para defender sus derechos, y otros más frecuentes en este tipo de estudios, como la preparación profesional, la consecución de los títulos o las oposiciones. La mujer ocupa un capítulo individualizado, motivado por la discriminación que ha sufrido tradicionalmente: deficiente preparación de las maestras, falta de plazas escolares, menor exigencia en las materias de estudio o muchas horas de dedicación a las labores del hogar. Libro imprescindible para conocer una parte de la historia de Jerez -la historia de la educación-, aspecto de nuestra historia local poco investigado y, menos aún, publicado.

Page 11: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

11

UN JEREZ CON ARTE

El Parque González Hontoria Un jerezano llamado Francisco, cuyo nombre completo era FRANCISCO HERNÁNDEZ-RUBIO Y GÓMEZ, dedicó su tiempo básicamente a construir edificios, pues no en vano había decidido estudiar en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, cuyas aulas presenciaron cómo el joven estudiante recibía en 1889 su título de arquitecto. Su madre lo trajo al mundo treinta años antes de que acabara su carrera, exactamente el 29 de abril de 1859, y no se fue muy lejos, lo tuvo aquí mismo, en Jerez. Fue uno de esos muchos arquitectos que se dedicó a la arquitectura; puede parecer una perogrullada pero en la actualidad esa coincidencia entre estudios realizados por vocación y trabajo como fuente de ingresos para poder vivir, no siempre se consigue. ¿Por qué decimos que ejerció como arquitecto? Pues, como dice esa frase, “por sus obras los conoceréis”, él se puso “manos a la obra” y se dedicó a hacer obras.

Puerta modernista de la Biblioteca Municipal.

Foto: Juan Luis Sánchez Villanueva. Si nos damos una vuelta por la Alameda del Banco podremos contemplar dos obras de Francisco Hernández-Rubio: la sede de la Telefónica y la de la Biblioteca y Archivo Municipales. Hay que aclarar algunos detalles: la Alameda del Banco no se llama así realmente porque todavía mantiene su nombre oficial que es el de General Primo de Rivera; el edificio de la Telefónica no se llevó a cabo para tal fin sino como vivienda de Julio González Hontoria y la Biblioteca Municipal no estuvo

en ese edificio desde su creación sino que en lugar de libros y documentos archivísticos contenía, y a buen recaudo, billetes de curso legal del Banco de España (en la fachada principal, encima de la puerta, quedan restos, no de los billetes, sino del rótulo original de la entidad bancaria ). El primero de estos inmuebles citados es de 1893 y el segundo es de 1910. ¿El estilo? Ecléctico en ambos casos. Todas esas construcciones que se levantaron a finales del siglo XIX y principios de siglo XX suelen ser encasilladas en ese estilo “cajón de sastre”. ¿Que ya en esos años se había construido mucho en el estilo modernista? Pues sí. De hecho, en estos dos edificios hay algunos elementos de ese estilo. No hay más que observar las puertas de ambos. En la puerta metálica, a modo de reja, que está en la fachada principal de la Biblioteca y da paso a la sala de lectura, aunque ahora no se utiliza, es evidente ese tipo de decoración. Los dibujos se crean a partir de ritmos basados en formas de curvas continuadas como las espirales, las onduladas y que recuerdan las de un látigo. Esos mismos ritmos y movimientos se consiguen con motivos florales estilizados. La puerta de madera de la Telefónica contiene elementos florales mucho más sencillos.

Facha del Antiguo Banco de España. Actual Biblioteca y Archivo Municipal. Foto: Juan Luis Sánchez Villanueva

Por cierto, que Francisco Hernández-Rubio no solo cultivó el arte de la arquitectura sino que también echó sus buenos ratos con la escultura. Si alguien no tenía idea y quiere comprobarlo, que camine unos metros hacia la calle de San Cristóbal y verá en la fachada de la casa vecina a la Biblioteca Municipal una lápida con un relieve real (por el león) salido de las manos y del modelado de este arquitecto (y

Page 12: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

12

escultor). Si en lugar de caminar unos metros se atreve a llegar hasta la catedral (tampoco hay tanta distancia) puede ver a los cuatro evangelistas que se encuentran en el recién inaugurado museo catedralicio. No os preocupéis si tardáis en llegar porque los evangelistas están sentados; por cierto, que formaban parte de un baldaquino que acabó en 1896 y que en la actualidad, lamentablemente, no está completo. Este arquitecto prometía. El Ministerio de Instrucción Pública lo tuvo claro desde muy pronto y por ello en 1898 lo nombró arquitecto conservador de la Cartuja de Jerez. Lo cierto es que este monasterio, debido primero a la tropa francesa y luego a las desamortizaciones, no estaba muy bien conservado; de ahí que nombraran a Francisco Hernández-Rubio, más que para que lo conservara, para que lo restaurara. Una vez que acabó de restaurarlo, en 1941, ya no tuvo sentido que lo “conservara”, así que se lo devolvieron a la orden de los cartujos, los inquilinos más apropiados para una Cartuja. El nombramiento de conservador del monasterio vino acompañado, casi al mismo tiempo, del cargo de Arquitecto Auxiliar Municipal de Jerez, que lo asumió en 1899. Las obras que salieron de su cabeza, y que sus manos le dieron forma de planos, fueron muchas. Enumerarlas aquí todas nos daría dolor de cabeza; si así fuera os recomiendo acudir a una farmacia, por ejemplo a la de Cafranga en la calle Larga y, ya puesto, veréis otro de los edificios de estética totalmente modernista de Francisco Hernández-Rubio.

Busto de Julio González Hontoria en la Bodega de González Byass. Foto: Juan Luis Sánchez Villanueva

Por alusión en las líneas anteriores ahora toca hablar de JULIO GONZÁLEZ HONTORIA. No era arquitecto como Francisco ni nació en Jerez. Sus padres vivían en la vecina ciudad de Sanlúcar de Barrameda, así que allí mismo nació Julio, precisamente en el año 1845. Por cierto, en la misma ciudad que el fundador de la firma bodeguera González Byass. El apellido González es muy frecuente pero, en este caso, no era casualidad la coincidencia sino que había una relación directa de parentesco. Así que no llegó a sorprender a nadie que el joven Julio consiguiera un trabajo en el escritorio de esa empresa, que marchara a Francia a realizar estudios y que volviera para hacerse cargo de la jefatura del departamento.

Vivienda de Julio González Hontoria. Posteriormente Sede de la Compañía Telefónica. Foto: Juan Luis Sánchez Villanueva. No solo trabajó para esta casa de vinos sino que su capacidad le llevó a ocupar cargos de importancia en otras empresas como la Compañía Sevillana de Electricidad o la Cruz Roja. Pero la actividad que le atraía más era la política; de hecho, se presentó a las elecciones municipales de 1871 por el Partido Republicano aunque obtuvo unos resultados muy discretos, una tercera parte de lo que obtuvieron sus oponentes monárquicos. Lo volveremos a ver en las listas de pretendientes a los cargos del Ayuntamiento, de nuevo con los republicanos, dentro del sector moderado. Si bien los republicanos “intransigentes” habían conseguido la mayoría en 1873, gobernaron muy poco tiempo, pues el 20 de julio de ese mismo año renunciaron a sus cargos y, al día siguiente, Julio González Hontoria, como síndico administrativo, formó parte del equipo del gobierno local que presidía Modesto de

Page 13: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

13

Castro. No se quedó aquí su carrera política sino que fue dando pasos importantes, como el de ser elegido diputado provincial en 1891. A medida que vamos cumpliendo años nos vamos atemperando, es decir, nos vamos volviendo más moderados, más conservadores. Julio González Hontoria, en 1893, cuando ya contaba 48 años, se podía considerar con la edad suficiente como para ir moderándose, así que abandonó el Partido Republicano, en el que había formado parte de su Junta Revolucionaria, ni más ni menos, y se alistó en las filas del Partido Progresista. El salto definitivo al bastón de mando de la Alcaldía lo dio en 1902. Justo en ese año se organizó una huelga de obreros del campo que Julio González Hontoria solucionó pacíficamente, porque hablando se entiende la gente. Con esta hazaña se apuntó un tanto tan importante como que tuvo repercusión a nivel nacional y hasta el mismísimo rey Alfonso XIII le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Escudo conmemotativo de la inauguración del Parque.

Foto: Juan Luis Sánchez Villanueva Como parece ser que hizo méritos más que suficientes para que sus conciudadanos le siguieran apoyando y los gobiernos de “turno” (recordemos que estamos en plena Restauración) también estaban muy contentos, dio otro salto a la Alcaldía en 1905. En unos años en los que los caciques españoles estaban muy atareados colocando a sus candidatos, los de Jerez no tenían que molestarse en buscar a nadie para el Ayuntamiento pues estaban de acuerdo en que Julio González Hontoria siguiera hasta 1919. Y continuó dando cuerpo a las ideas que salían de su mente, como la construcción de la línea ferroviaria que unía su ciudad de trabajo, Jerez, con la ciudad que le vio nacer, Sanlúcar de Barrameda

Por todas estas cosas y algunas más el Ayuntamiento le concedió el título de Hijo Adoptivo de Jerez. ¡Ah! También recibió la encomienda de Carlos III y… ¡Vaya! Ya olvidaba que el motivo que me había traído a estas páginas era hablar del Parque González Hontoria. El PARQUE GONZÁLEZ HONTORIA. Este espacio ajardinado que hoy conocemos con ese nombre antes se llamaba Paseo de Capuchinos, precisamente por el convento que tenían los monjes de esa orden, aunque estaba dedicado a campo de instrucción militar. En lo que respecta al uso hemos salido ganando. Nos encontramos en una de las sesiones municipales en la que Julio González Hontoria, entonces concejal, propone que la tradicional Feria de Ganados se lleve a cabo en un recinto preparado expresamente para esta actividad y de manera permanente. Tiene que esperar a 1902, cuando ya es alcalde, para que se incoe un expediente con la finalidad de instalar la Feria de Jerez en el citado Paseo de Capuchinos. Ese mismo año se adquieren los terrenos y será el último en que se celebre la Feria en los Llanos de Caulina, como se venía haciendo en los anteriores años.

Busto de Julio González Hontoria en la Alameda Vieja. Foto: Juan Luis Sánchez Villanueva.

El diario El Guadalete nos informaba el 25 de abril de 1903, que las calles y los paseos del Parque de Capuchinos estaban terminados, así como la entrada principal y la lateral; que las elegantes casetas de los casinos, de los círculos recreativos y la del Ayuntamiento ya tenían casi acabadas las partes de hierro y material y tan solo les

Page 14: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

14

faltaba acabar de pintarlas. La Exposición de Ganados de la Feria en el Parque González Hontoria se inauguró el 27 de abril de 1903. “Siendo alcalde de esta ciudad el Exmo. Sr. Dn. Julio González Hontoria se construyó este parque bajo la dirección del arquitecto Sr. Dn. Francisco Hernández Rubio y el jardinero mayor Dn. Antonio Sardá”. La inauguración debía haber sido el 26 pero la lluvia lo impidió. Al día siguiente por la tarde, como decía El Guadalete, “la concurrencia fue numerosa pues pasaron de 500 las personas que la visitaron, entre ellas se encontraban distinguidas damas y bellísimas señoritas”. Al parecer, todo un record de asistencia. Como la venta de ganados era la finalidad principal de la Feria, se habilitaron unos cercados que se arrendaban durante los tres días que duraba, a razón de 50 pesetas por un cercado de 100 m2 o de 15 pesetas por uno pequeño; así como una báscula cuyo uso costaba 1,5 pesetas por cada res mayor y 0,15 pesetas por cada cabeza de ganado de cerda, lanar o cabrío. Como ahora podrán imaginarse tocaría hablar de ANTONIO SARDÁ, el jardinero mayor. Bueno, pues tengo que decir, por decir algo, que hay poco más que decir a lo que acabo de decir del diseño del jardín del Parque González Hontoria: fue director del Parque Genovés de Cádiz y tuvo una cierta intervención en el diseño y realización de ese parque gaditano.

Jardínes de la Rosaleda en el Parque González Hontoria Foto: Juan Luis Sánchez Villanueva.

En el Parque González Hontoria Antonio Sardá hizo un trabajo excelente. A la zona denominada la Rosaleda, podemos acceder directamente desde el exterior y nos recibe un pequeño estanque con un surtidor en el

centro y cuatro árboles de la vida o tuyas, una en cada esquina, podadas de forma especial. Aquí se inicia un pequeño paseo cubierto por las copas de las jacarandas que se alinean a uno y otro lado y forman una bóveda, no celeste sino morada. Después del estanque, el busto de Julio González Hontoria encabeza el conjunto de parterres que viene a continuación. Tapizan estos parterres diversas flores y arbustos, entre los que se encuentran tuyas, boneteros y alteas o malvaviscos, que envuelven a un júpiter en el centro. Antonio Sardá y los jardineros que le sucedieron salpicaron este parque boscoso de eucaliptos, sauzgatillos, granados, aligustres o alheñas, acacias de Constantinopla, jaboneros de la China, olmos, un alto almez, pinos piñoneros… Volvemos de nuevo al arquitecto Francisco Hernández-Rubio ya que a él le debemos, no solo el trazado y la construcción del recinto ferial, sino la edificación de esas casetas citadas: la Caseta del Casino Militar, hoy del Casino Jerezano; la del Casino Nacional, hoy Municipal; la de Domecq; la del Círculo Lebrero; la Caseta de los Trabajadores de González Byass; la del Ayuntamiento. Ya que estamos muy cerca, damos un salto y vemos el Pabellón del Jockey Club; nos podemos imaginar en una finca inglesa aunque sabemos perfectamente que no hemos salido de Jerez sino que nos encontramos en el pabellón del Depósito de Sementales, su actual uso. Creo que hay que ir poniéndole un final a este artículo, pues ya resulta un tanto largo y temo que las últimas líneas se caigan de la pantalla del ordenador y os manchen de tinta vuestra mesa de estudio. El final de cualquiera lo pone la Parca y a Julio Gonzalez Hontoria la muerte le llegó un 19 de junio de 1929, durante el final de la dictadura de Primo de Rivera, tan solo unos meses antes de que al general le inauguraran un enorme monumento que muchos jerezanos reciben cada día que pasan por la plaza del Arenal como un gancho de derecha en plena mandíbula, suavizado tan solo por la calidad artística que le confirió Mariano Benlliure.

Page 15: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

15

He dicho que al inicio de la Rosaleda hay colocado un busto del alcalde Julio González Hontoria, obra de Ramón Chaveli Carreres, como agradecimiento por convertir ese campo militar en parque y sede permanente de la Feria. Si sus inicios políticos fueron con el Partido Republicano, sus correligionarios le perdonaron el desliz del cambio de partido ya que el monumento fue inaugurado el 29 de abril de 1931, es decir, a poco de inaugurarse también la Segunda República. Para completar el cuadro, cubrieron el busto con la bandera tricolor -rojo, amarillo y morado- que descubrió un significado republicano como lo fue Antonio Roma, en ese momento primer teniente de alcalde.

Ramón Chaveli Carreres. Foto: jerezintramuros.blogspot Ya que hemos citado a RAMÓN CHAVELI CARRERES, pongamos que hable de él unas líneas. Este valenciano de Alcira llegó por primera vez a su pueblo el 20 de abril de 1879, con la imprescindible compañía de su madre. Dejó pasar unos años, los justos para aprender a andar y a hablar, antes de comenzar a aprender el oficio de su padre que era el de escultor. Hizo un recorrido profesional por varios talleres de la geografía española deteniéndose en Barcelona, Zaragoza y Jaén antes de recalar en nuestra ciudad, en 1923. Obras suyas de reconocimiento son muchas, tanto en el campo religioso como en el profano. Ya puestos, citaremos algunas: el Señor del Via-Crucis, el Señor de las Tres Caídas, el Santísimo Cristo del Amor, Ntra. Sra. de las Angustias, el Corazón de Jesús del Ayuntamiento, el monumento al Padre Luis Coloma y, cómo no, el monumento a Julio González Hontoria. Ramón Chaveli nos abandonó definitivamente el 17 de marzo de 1947.

El último en morir de nuestros invitados a este artículo es Francisco Hernández-Rubio. Tengo que decir que, lamentablemente, la muerte lo pilló por sorpresa cuando paseaba por las calles de nuestra ciudad el 27 de septiembre de 1950.

Francisco Ghersi. Foto: gentedecadiz.com Cuando de pequeño mi madre me mandaba a comprar al almacén, al ultramarino, donde se despachaba a granel, el almacenero, a veces, me echaba el “cominito”, es decir, añadía un puñadito más a la compra como regalo. Pues bien, voy a añadir el “cominito” a este artículo: cuando Antonio Sardá, jardinero mayor del Parque González Hontoria, participó en el diseñó y realización del Parque Genovés de Cádiz, colaboró con él FRANCISCO GHERSI, jerezano, que también participó en el diseño de los jardines de la plaza de la Candelaria. Tenía el cargo de botánico de la facultad de Medicina de Cádiz en donde cuidó con tanto esmero el drago del patio de esta facultad que se le conocía como “el drago de Ghersi”. Como si este artículo fuera capicúa, lo iniciamos con Hernández-Rubio, un jerezano llamado Francisco, y lo finalizamos con Ghersi, que también era un jerezano llamado Francisco.

© Juan Luis Sánchez Villanueva

Nota Editorial

Este artículo es inédito (no publicado por ningún otro medio de comunicación) y confeccionado exclusivamente para esta revista por gentileza de su autor.

Page 16: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

16

ÓPERA

¡Ricondita armonía de bellezas

diversas! Así comienza la ópera Tosca cuando el pintor Cavaradossi contempla a su amada Floria, en un pequeño retrato que siempre lleva consigo. Y así habría que describir a la Tosca de Puccini, porque muchas son las bellezas que aparecen en esta ópera verista, tanto en el campo musical como en el humano. Y cuando se refiere al comportamiento, Puccini demostró algo que numerosos críticos de su época no supieron intuir, ni menos oír, que el auténtico drama de la vida y de la historia no se encuentra en el devenir de la acción, sino en las pasiones que se desarrollan en ella.

En Tosca encontramos las pasiones humanas a flor de piel, porque son las pasiones del pueblo. El canto de Floria Tosca es la voz de la Roma del siglo XIX, intentando ser libre de las insidias del Norte. El cuadro de La María Magdalena pintada por Cavaradossi, amante de Floria y artista comprometido, representa la influencia del Norte sobre la Roma que personaliza Tosca, meridional, morena y fogosa. Mujer apasionada y valiente que arriesga su vida por el pintor. Cavaradossi representa la libertad de Roma que se expresa en toda su creatividad, y Scarpia, corrupto y vicioso, es el brazo armado de un Estado opresor que también aspira a poseer a la mujer y a la ciudad, mezclando fuerza y engaño en el empeño. Quien ve Tosca ve a Roma.

Tosca – Teatro Villamarta. (foto jerez.es)

Y si bien la pasión vale más que toda la acción del mundo, aquí tampoco falta acción apoyada por la música de Puccini. En la ópera podemos contemplar los grandes acontecimientos de un siglo XIX, ya finalizando pero mirando al próximo siglo XX, abandonando definitivamente el formato decimonónico de la ópera y abrazando el verismo. Ciento doce años ha cumplido la ópera Tosca de Giacomo Puccini. Más de un siglo que implica toda una trayectoria a través del tiempo que vale la pena recordar y conmemorar. Sin duda, Tosca es una de las principales y más populares óperas de Puccini, quien junto a los grandes libretistas Illica y Giacosa dieron vida a esta extraordinaria obra, basada en el drama homónimo del francés Victorien Sardou. Sin duda, es uno de los trabajos más melodramáticos del autor italiano, quien se diferenció notablemente de sus colegas contemporáneos por su marcado estilo naturalista francés (influenciado por Debussy), lo que le dio un sonido y un estilo muy propio y particular, que lo hace inconfundible y un grande de la historia de la música. Esta obra es la primera ópera estrenada en el siglo XX. Su estreno tuvo lugar en la ciudad de Roma, en el Teatro Costanzi, el 14 de enero de 1900. El texto de la obra está basado en un intenso drama, “La Tosca”, de Victorien Sardou, representado en París en 1887 por la gran Sarah Bernhardt. Puccini quedó impresionado por la historia y la actuación de la Bernhardt y eso que no sabía francés.

G.Puccini - (foto wordpress)

Page 17: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

17

Convencido cada vez más de la fuerza del argumento, el músico le escribió a su editor Ricordi pidiéndole que negociara los derechos operísticos del drama. Pero Puccini aún era joven y venía de fracasar con su ópera Edgar, ante lo cual Ricordi, se hizo el sueco, incluso estando seguro respecto de las posibilidades de la obra. No quiso arriesgarse. Sin embargo, Tosca debió atravesar un tiempo de maduración. Fue en 1889 cuando Puccini volvió a retomar el interés por esta historia. Puccini debió batallar mucho para lograr que Sardou y su editor, le permitieran poner música a Tosca, que en un principio se la confió a su rival, el compositor Alberto Franchetti. Después, y tras varios intentos, convencieron al barón Franchetti, que finalmente renunció. Así fue como Luigi Illica y Giuseppe Giacosa tomaron cartas en el asunto, y se pusieron a trabajar de inmediato al servicio de Puccini. Destacar que pocas veces tendremos la oportunidad de oír una Tosca en nuestro Teatro Villamarta, con el magnífico elenco de cantantes que integran esta producción.

Ángeles Blancas-soprano (Codalario.com)

Ángeles Blancas, la inolvidable Violeta de la primera Traviata (Verdi) que pudimos escuchar en el Villamarta, allá por el mes de Junio del 98, será esta vez Floria Tosca, papel que hará patente las grandes dotes de cantante y actriz dramática que posee esta soprano. Apunto que es hija de dos grandes del Teatro Lírico español y la ópera: Antonio Blancas y Ángeles Gulín. De casta le viene al galgo.

Le acompañarán el tenor venezolano Aquiles Machado en el papel del pintor Cavaradossi. Una voz compacta, densa, sin poros ni fisuras. Impresionante en los momentos potentes, en los que la lanza con fuerza hasta el último rincón del auditorio, y también en los suaves e íntimos, matizando el tono con técnica de maestro. Machado viene precedido de una fama internacional ya afianzada, y el público jerezano podrá disfrutar de uno de los pocos tenores de alto nivel que hoy existen en la tesitura lírico-dramática. El barítono malagueño Carlos Álvarez será el malvado Scarpia. Que une a su voz, dotada de manera natural, su expresividad como actor en el escenario. Se le concedió el Premio Nacional de Música, “por la proyección internacional, la apertura a géneros diversos y la atención a la música española, con una extraordinaria calidad vocal e interpretativa” Ambos darán magnífica réplica en esta ópera del genial compositor de Lucca.

Próximamente en Jerez de la Frontera

cuadrosguapos.com

TEATRO VILLAMARTA

Jueves, 31 de mayo y sábado, 2 de junio. A las 20 h. TOSCA DE G. PUCCINI (ópera) Coproducción del Festival de Tenerife, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro Villamarta de Jerez, Teatro Laussane y Baluarte de Pamplona Cantantes: Ángeles Blancas, Aquiles Machado y Carlos Álvarez. Coro del Teatro Villamarta. Daniel Bianco (escenografía); Jesús Ruiz (vestuario); Ramón Tébar (dirección musical); Giancarlo del Monaco, (dirección de escena).

© Pepe Castillo

Page 18: 10 Aula Inquieta Mayo 2012 revisado fin - uca.es · 3 LAS HISTORIAS DE LA ABUELA Mi Juani y las gallinas del pueblo y, a la vuelta, uno Cuánta razón tienen aquellos que dicen que

18

UN CHEF EN EL AULA

Salmón en Papillote

Ingredientes por ración: Una rodaja de salmón, media manzana, cebolla, un puñado de pasas, cuatro ciruelas secas, una patata mediana y aceite de oliva. Preparación: Comenzamos lavando y pelando la patata. Cortamos en rodajas la patata, la cebolla y la manzana. Ponemos a freír en una sartén las rodajas de patata y cebolla. Partimos las ciruelas en trozos pequeños y se reservan. Una vez que estén doraditas las patatas y la cebolla, se añaden las rodajas de manzana, las ciruelas y las pasas se refríen un poco. Cortamos un trozo de papel de aluminio y colocamos en el centro una capa de patatas, encima una de manzanas, el salmón, la cebolla, las pasas y las ciruelas; a continuación se vierte un chorrito de aceite de oliva y se cierra como si fuera un saquito. Se introduce en el horno ya precalentado unos 15 o 20 minutos a 180º. Nota: Se puede servir sobre el papel de aluminio. También se puede utilizar cualquier pescado lo mismo azul que blanco... ¡exquisito!

Flan de piña Ingredientes: 400 ml. de leche; 2 huevos; 4 yemas; 0,75 g. de azúcar; Trozos de piña y rodajas de piña. Elaboración: En un cuenco se baten los huevos y las yemas. Se añade la leche y el azúcar; se sigue batiendo, luego se añaden los trozos de piña, se vierte a un molde ya caramelizado y se pone al horno al baño maría a 160º unos 45 minutos. Se deja enfriar y se sirve con una rodaja de piña debajo de cada porción, esta es para 4 personas. ¡Animaros a los fogones!

© Jesús A. Melero

NUESTRA ASOCIACIÓN

Resultado de la encuesta realizada sobre las inquietudes de los compañeros de cara a realizar actividades extrauniversitarias. Encuesta realizada a 127 alumnos. Actividades Interesados Porcentajes Senderismo 63 50 % Viajes 101 80 % G. Lectura 39 31 % G. Fotografía 19 15 % G. Flamenco 28 22 % G. Teatro 29 23 % G. Cine 25 20 % G. Música 8 6 % G. Ajedrez 5 4 % G. Astronomía 11 9 % G. Gastronomía 34 27 % G. Investigación 8 6 % G. Francés 17 13 % Grupos y coordinadores provisionales: Teatro: Pedro Rosa, 1º B Cine: Raúl Muñoz, 3º A Flamenco: Manuel Andrades, 3º A Francés: Carmen Sánchez, 1º B Investigación: José Carlos 2º A

Más Información

La Asociación de Alumnos del AUM ofrece más información en su blogspot:

aumjerez.blogspot.com

COLABORAN EN LA REVISTA Mercedes Alonso Merino; Mercedes Gómez; Antonio Pérez; Mariángeles Canal Recio; José Carlos Moreno; Carolina Ferrer Rincón; Carlos Vázquez; Juan Luis Sánchez Villanueva; Pepe Castillo; Jesús A. Melero y Manuel Ferrer Roldán. Si decides participar en la revista escribe a: [email protected] Para ver todas las revistas editadas, teclea... www.uca.es/aula/mayores/aulainquieta Los artículos publicados son originales, responsabilizándose de sus contenidos única y exclusivamente el autor. © AULA INQUIETA Nº 10 MAYO 2012