10 14.spinelli

Upload: tono-robalino

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 10 14.Spinelli

    1/5

    10 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramn Sard 2011;30(1)

    RESUMEN

    Introduccin. En la poblacin de recin nacidos sa-

    nos la ictericia constituye uno de los problemas ms fre-cuentes, implicando alto costo econmico y emocional.

    Objetivos. Evaluar la prevalencia de diferentes niveles

    de bilirrubina (Bi) en el perodo neonatal.

    Poblacin. Incluimos en forma consecutiva a los ni-

    os nacidos en el HMIRS, asistidos en Internacin Con-

    junta, con EG a 35 semanas (s), examen fsico normal,

    de peso adecuado para edad de gestacin y alimentados

    a pecho exclusivo.

    Material y mtodos. Estudio prospectivo, longitudinal

    y descriptivo. Cumpliendo con los procesos de atencin

    en todos los recin nacidos se realiz Grupo, RH y Coom-bs en sangre de cordn y monitoreo diario de bilirrubina

    transcutnea hasta el alta y luego en los controles por

    Consultorios Externos (CE).

    Cuando por transcutneo la Bi era 11mg/dL se reali-

    zaba una muestra por laboratorio, valor utilizado para los

    fines de este estudio. Para definir los controles clnicos y

    las indicaciones de tratamiento se utiliza rutinariamente

    la Gua de Prctica Clnica para el Manejo de la Hiperbili-

    rrubinemia (Hiperbi) del RN 35 s de EG. Para la citacin

    por CE se tuvo en cuenta la curva de peso y las dificulta-

    des en la tcnica de amamantamiento.

    Definimos Hiperbi prolongada: nio con ictericia clni-

    ca o Hiperbi 8 mg/dL y 15 das o ms de vida.

    Todo este proceso, que cumple con las rutinas hos-

    pitalarias, fue protocolizado. Para la obtencin de los

    resultados se utiliz el programa Statistix.7.Resultados. Entre el 21 de abril y el 8 de mayo de 2007

    nacieron 345 nios en el HMIRS, fueron excluidos 30 nios.

    Entre 40 y 72 horas de vida valoramos 315 nios presen-

    tando hiperbi 6: 209/315 (66,3%), entre 73 y 120 horas

    de vida valoramos 280 nios presentando Bi 14: 29/280

    (10,3%). Requirieron tratamiento con luminoterapia (LMT)

    26/280 (9,28%). Al dividir a la poblacin en dos grupos:

    1) de EG 38 s y 2) 39 s, la necesidad de tratamiento

    con LMT fueron: grupo 1) 14/95 (14,7%), grupo 2) 12/220

    (5,4%) obtenindose diferencias estadsticamente signifi-

    cativas (p < 0,01). Presentaron hiperbi prolongada 14/280(5%). 12/14 fueron nios con EG 38 s.

    Conclusiones. La prevalencia de hiperbi es coinciden-

    te con la bibliografa. Nuestros datos sugeriran la pro-

    babilidad de asistir al recin nacido de 38 s de EG como

    prematuro tardo, por lo que consideramos necesario

    llevar a cabo trabajos de investigacin que confirmen

    estos datos, para mejorar la calidad de atencin de estos

    nios y sus familias.

    Palabras claves: recin nacido, ictericia, hiperbili-

    rrubinemia, prematuro tardo, luminoterapia, seguimiento.

    IntroduccinEn la Repblica Argentina nacen aproximada-

    mente 700 000 nios por ao.1Alrededor del 60-70%

    de los recin nacidos presenta algn grado de icte-

    ricia, constituyndose en uno de los problemas ms

    frecuentes del perodo neonatal.2Esta situacin

    produce alto costo econmico,3tanto a las familias

    como a las instituciones que asisten a estos nios:

    elevado nmero de determinaciones transcutneas

    de bilirrubina (BiTC) y de laboratorio, numerosas

    visitas por consultorios externos, utilizacin de ho-

    ras mdicas y de enfermera, hospitalizacin querequiere tecnologa especializada (luminoterapia).

    a. Hospital Materno Infantil Ramn Sard (HMIRS).

    Divisin Neonatologa.

    b. Mdica de planta a cargo de Internacin Conjunta.

    c. Jefe de Unidad Neonatologa.

    d. Jefe de Promocin y Proteccin de la Salud.

    e. Bioqumicos Laboratorio Guardia HMIRS.

    f. Enfermeras HMIRS.

    Artculo original

    PREVALENCIA DE ICTERICIA EN ELPERODO NEONATAL EN UN HOSPITAL PBLICO

    DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Dres. Silvia Spinellia,b, Horacio Garcaa,c, Norma Aspresa,c, Cristina Boccacciod,Bioq. Jorge De Lucae, Ana Tovoe, Rosa Molinaf, Mirta Ferreirafy Jorge Martineza,c

  • 7/24/2019 10 14.Spinelli

    2/5

    Prevalencia de ictericia en el perodo neonatal en un hospital pblico de la ciudad de Buenos Aires Spinelli S et al. 11

    Adems presenta un alto costo emocional, da-

    do que su presencia altera el momento en que los

    padres necesitan corroborar la normalidad de su

    recin nacido, pudiendo perturbar el adecuado

    desarrollo vincular dando lugar a la aparicin del

    sndrome del nio vulnerable.4

    La exanguinotransfusin (EXT) ha disminuido su

    frecuencia, probablemente a expensas de un con-trol clnico ms estricto y mejoras en los equipos

    de luminoterapia (LMT) disponibles.

    La Maternidad Sard asiste aproximadamente

    7000 partos anuales, provenientes de hogares de

    alto riesgo socio econmico ambiental. Estos nios

    en su mayora son asistidos durante su internacin

    en la Unidad Neonatolgica Internacin Conjunta y

    al alta por Consultorios Externos de Pediatra. De

    estos aproximadamente el 10% pertenece a edades

    gestaciones 35 y < 37 semanas de gestacin,5for-

    mando parte de la poblacin que la bibliografa in-ternacional define como prematuros tardos, con

    las dificultades que la caracterizan.6-8

    Luego de 5 aos de haber sido publicadas y

    aplicadas, en nuestro hospital, las Guas de Prcti-

    ca Clnica para el manejo de la hiperbilirrubinemia

    (hiperbi) del Recin Nacido 35 semanas de edad

    gestacional (EG),9motiva el presente trabajo la ne-

    cesidad de valorar las prevalencia de diferentes

    niveles de bilirrubina (Bi), a diferentes edades ges-

    tacionales en el perodo neonatal.

    Objetivo principal

    Evaluar la prevalencia de hiperbi en Recin Na-

    cidos Sanos (RNS) alojados en la Unidad Neonatol-

    gica Internacin Conjunta y durante su seguimiento

    por Consultorios Externos de Pediatra (CE).

    Objetivos secundarios

    a. Evaluar la prevalencia de ictericia entre las 40 y

    72 hs y a las 73-120 horas de vida y su evolucin

    hasta el mes de vida.

    b. Determinar el porcentaje (%) total y a diferentes

    edades gestacionales de RN que requieren LMT.c. Determinar % de nios con hiperbi prolongada.

    d. Determinar % de RN con presencia de incompa-

    tibilidad ABO real (test de Coombs + o determi-

    nacin de anticuerpos especficos) o potencial

    (test de Coombs) y/u otras causas de hiperbi.

    Material y mtodosDiseo: estudio prospectivo, longitudinal y des-

    criptivo.

    Poblacin: Incluimos en forma consecutiva a los

    nios nacidos en el HMIRS, nacidos de parto vaginalo cesrea, vigorosos, con EG a 35 semanas, diag-

    nosticada por FUM confiable o mtodo de Capurro

    al nacimiento, examen fsico normal, de peso ade-

    cuado para edad de gestacin, alimentados a pecho

    exclusivo y que fueron alojados en Unidad Interna-

    cin Conjunta desde el nacimiento.

    Excluimos a todo nio con necesidad de inter-

    nacin en unidades de cuidados intensivos o inter-

    medios, incompatibilidad sanguinea RH y, ademscualquier anomala congnita, evidencia o sospecha

    de infeccin ante la presencia de signos clnicos pre-

    suntivos acompaados de signos qumicos y radio-

    lgicos compatibles. Infeccin confirmada: cultivos

    de sangre, orina, lquido cefalorraqudeo, o puncin

    pleural o articular positivos. Infecciones intrauteri-

    nas: ante el antecedente de enfermedad materna

    durante la gestacin que pudieran sugerir dichas in-

    fecciones, acompaado de un examen clnico anor-

    mal o antecedentes de riesgo, confirmadas mediante

    resultados bioqumicos especficos positivos.

    Material y mtodosLos investigadores diariamente visitaron la Uni-

    dad de Internacin Conjunta para detectar a los

    recin nacidos que cumplan con los criterios de

    seleccin en base a la lectura de la historia clnica

    y examen fsico del recin nacido.

    A todos los recin nacidos se les realiz grupo

    sanguneo, RH y Coombs en sangre de cordn y

    monitoreo diario de bilirrubina transcutnea (Bi

    TC) hasta el alta y luego en los controles por Con-

    sultorios Externos.

    Cuando por Bi TC el valor era < 11mg/dL dicho

    dato era el registrado para los fines del estudio.

    Dado que los fabricantes sugieren realizar bili-

    rrubina (Bi) srica cuando los valores de transcu-

    tneo superan los 11 mg/dL, a partir de ese valor se

    realizaba una muestra por laboratorio y dicho valor

    fue el seleccionado para los fines de este estudio.

    El bilirubinmetro utilizado, Drager Medical mo-

    delo JM-103, determina la intensidad de amarillo del

    tejido subcutneo de un neonato, mediante las me-

    didas de la diferencia en las densidades pticas dela luz, en las regiones de longitud de onda de azul

    (450 nm) y verde (550 nm).

    La determinacin por laboratorio fue realizada

    con el bilirrubinmetro Bilitron Elvi 444 (Elvi Elec-

    trnica, Miln, Italia) estandarizado segn solucio-

    nes con concentraciones de bilirrubina de 325 a

    342 mol/L (19 a 20 mg/dL). El error de medicin

    del mtodo, intraobservador, obtenido a travs del

    coeficiente de variacin (CV) es del 5%.

    El alta se otorg aproximadamente a las 48 hs

    posparto espontneo y entre las 72 y 96 hs post-cesrea.

  • 7/24/2019 10 14.Spinelli

    3/5

    12 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramn Sard 2011;30(1)

    Para definir los controles clnicos, las indica-

    ciones de LMT o EXT se utiliz la Gua de Prctica

    Clnica para el Manejo de la Hiperbilirrubinemia del

    RN 35 semanas de EG; adems para la citacin por

    CE se tuvo en cuenta la curva de peso y las dificulta-

    des o no en la tcnica de amamantamiento.

    Definimos hiperbilirrubinemia prolongada como

    aquel nio con ictericia clnica o hiperbilirrubine-mia 8 mg/dL y 15 das o ms de vida.

    Anlisis estadstico: test de Ch2para variables

    categricas. Se utiliz el programa Statistix.7.

    ResultadosEntre el 21 de abril y el 8 de mayo de 2007 nacie-

    ron 345 nios en el Hospital Materno Infantil Ramn

    Sard; fueron excluidos del estudio 30 nios. La po-

    blacin quedo constituida por 315 recin nacidos

    a 35 semanas de edad gestacional, sanos y alimen-

    tados a pecho (Tabla 1).Fueron eliminados del estudio 35/315 (11%) por

    no concurrir o no cumplir con el esquema de proto-

    colo de seguimiento, quedando para el seguimiento

    280 nios.

    Entre 40 y 72 hs de vida fueron valorados 315 ni-

    os presentando hiperbi 6: 209/315 (66,3%), entre

    las 73 y 120 horas fueron valorados 280 nios, pre-

    sentando Bi 14: 29/280 (10,3%) (Tabla 2).

    Requirieron tratamiento con LMT 26/280

    (9,28%). Separando a estos nios segn su edad

    gestacional en: grupo 1) 38 s y grupo 2) 39 s ob-

    tuvimos los siguientes resultados (Tabla 3).

    Dividiendo a la poblacin segn su edad gesta-

    cional en 37, 38, 39 semanas se observ lo si-

    guiente (Tabla 4).

    A los 14 das de vida slo 14 nios permanecan

    ictricos, dado que los restantes 266 nios fueron

    considerados anictricos, en algn momento, y se

    rotularon como caso cerrado para los fines del es-

    tudio. Presentaron hiperbilirrubinemia prolongada

    14/280 (5%); 12/14 fueron nios con EG 38 sema-

    nas. El tamizaje de laboratorio de todos los nios

    con hiperbi prolongada fue normal, excepto un nioque present hiperbilirrubinemia hemoltica con

    diagnstico de esferocitosis (Tabla 5).

    Al mes de vida slo continuaban ictricos 2 ni-

    os, 1 con hemlisis y otro por ictericia probable-

    mente asociada a leche humana.

    Los nios que presentaron hiperbilirrubinemia

    ABO fueron 31/315; de stos 7 fueron reales (Co-

    ombs + y anticuerpos especficos) y 24 potenciales

    (Coombs -); 12/31 (38,7%) requirieron LMT (5 reales

    y 7 potenciales).

    Tabla 1:Caractersticas de la poblacin.

    Parto: espontneo % 75

    Sexo masculino % 54

    Edad materna: aos X (DE) 25 5,7

    EG (sem) X (DE) 39,05 1,31

    EG 38 sem % 30,1

    Peso nac.(g) X (DE) 3315,4 453,8

    Tabla 3:Requerimiento de LMT segn EG

    LMT: 26/280 (9,28%)

    EG 38 s EG 39 s

    14/89 12/191

    15,7% 6,3%

    Ch2: p< 0,001

    RR= 2,5 (IC 95% 1,21 5,19)

    Tabla 4:Indicaciones de LMT segn edadgestacional

    EG (sem) LMT s (n) % LMT no (n) Total

    37 7 20,5 27 34

    38 7 12,8 48 55

    39 12 6,3 179 191

    N: 26 254 280

    Ch2: P < 0,02

    Tabla 5:Hiperbilirrubinemia prolongada

    Hiperbi prolongada: 14/280 (5%) p

    EG 38 s EG 39 s 0,0003*

    (n= 12/89) (n= 2/191)

    13,5% 1,04%

    RR= 12,88 (IC 95% 2,94-56,3)

    *Test exacto de Fisher.

    Tabla 2:Valores de Bi segn hs de vida

    Bilirrubina (mg/dL) 6 8 10 12 14 16 18Horas vida (n)

    40-72 (315) 209 (66,3%) 180 (57,1%) 114 (36,1%) 60 (19%) 17 (5,4%) 3 (0,9%) 1 (0,3%)

    73-120 (280) 128 (45,7%) 115 (41%) 96 (34,2%) 62 (22,1%) 29 (10,3%) 16 (5,7%) 8 (2,8%)

  • 7/24/2019 10 14.Spinelli

    4/5

    Prevalencia de ictericia en el perodo neonatal en un hospital pblico de la ciudad de Buenos Aires Spinelli S et al. 13

    DiscusinSeguimos a una poblacin de recin nacidos

    35 semanas de edad gestacional, sanos, alimenta-

    dos a pecho y asistidos en una Unidad de Neonato-

    loga junto a sus madres, La mayora de estos nios

    provienen de hogares carenciados y el 60% perte-

    necen al conurbano bonaerense, lo que dificulta el

    cumplimiento de citaciones.Con la finalidad de disminuir la desercin, se

    utilizaron esquemas de seguimiento ms amplios,

    eliminando en total 35 nios (11%) ya sea por no

    concurrir o no cumplir con el esquema de proto-

    colo de seguimiento. Fue motivo de preocupacin

    que dentro de ese porcentaje hubiera nios con la

    posibilidad de desarrollar hiperbilirrubinemia se-

    vera con potencial dao neurolgico.

    El 66% de estos nios present ictericia con ci-

    fras 6 mg/dL; adoptamos esta cifra por conside-

    rarla el valor a partir del cual es posible observartincin amarilla en la piel de la cara en los recin

    nacidos.10

    En esta poblacin el 9,28% de los nios requiri

    LMT; teniendo en cuenta que nuestra Maternidad

    asiste aproximadamente 7000 partos anuales po-

    dramos especular que alrededor de 650 nios re-

    querirn tratamiento, lo que significara un ingreso

    de aproximadamente 2 nios a LMT por da.

    Los recin nacidos denominados prematuros

    tardos presentan ms frecuentemente problemas

    como: hipotermia, hipoglucemia, dificultades en la

    alimentacin a pecho (prdida excesiva de peso-

    lenta ganancia del mismo), ictericia severa y re-

    hospitalizacin.11En nuestro hospital, segn datos

    del ao 2006 (no publicados) la incidencia fue del

    14,2% de recin nacidos de esta edad gestacional.

    La mayora de estos nios son asistidos en salas

    de Internacin Conjunta Madre-Hijo y han recibido

    por su tamao y peso cuidados similares al recin

    nacido de trmino, tanto por el equipo de salud co-

    mo por sus padres.

    A pesar de no ser uno de los objetivos inicial-

    mente propuestos para este trabajo, al analizar losdatos de requerimientos de LMT, nos llam la aten-

    cin que al dividirlos por EG encontramos que la ci-

    fra se duplica entre los grupos de 38 sem y los de

    39 semanas.Por este motivo decidimos crear el gru-

    po de 38 semanas de EG y decidimos compararlo

    con el grupo de 39 semanas de EG tomando como

    variables resultantes la necesidad de LMT e hiperbi

    prolongada en ambos grupos, encontrando diferen-

    cias significativas entre los mismos. Una limitacin

    del estudio es que para encontrar diferencias signi-

    ficativas, tomando como variable resultante LMT,con una prevalencia de un 15% en expuestos (38

    sem) versus 6% en no expuestos (39 sem) con un

    Intervalo de confianza del 95% se necesitara un

    tamao muestral de 129 casos y 258 controles, ci-

    fras superiores a las de nuestro trabajo. Situacin

    semejante si tomramos como variable resultante

    hiperbilirrubinemia prolongada.

    Parecera que el comportamiento clnico del re-

    cin nacido de 37-38 semanas de EG se asemeja algrupo de prematuros tardos (34-36,6), ms que al

    de 39-40 semanas. Adems la mayora de la pobla-

    cin asistida en nuestro hospital proviene de hoga-

    res de bajo nivel socio-econmico-cultural y escaso

    nivel de alarma.

    Segn Maisels y col.,12la probabilidad de rein-

    ternacin por hiperbi en los nios de 37 a 38 se-

    manas son 7 veces mayores que en los nios de 40

    semanas y con un aumento del riesgo entre 3 y 17

    veces mayor.

    Estos datos podran hacernos redefinir los pro-cesos de atencin del nio de 37-38 sem de EG. Fu-

    turas investigaciones, con diseos que contemplen

    dichos objetivos, sern necesarias para aportar me-

    jores decisiones frente al posible cambio asistencial

    que proponemos.

    Con respecto a la incompatibilidad ABO, en

    nuestro estudio la prevalencia fue del 10% en coin-

    cidencia con la poblacin estudiada en el hospital

    Privado del Sur, Bahia Blanca en un perodo de 12

    meses consecutivos (20/03/2005-19/03/2006), donde

    describieron una prevalencia del 13,6%.13

    No se encontraron diferencias significativas en-

    tre el requerimiento de luminoterapia, en los que te-

    nan prueba de Coombs (+) o anticuerpos positivos

    (ABO reales) y aquellos recin nacidos en los que

    estas pruebas fueron negativas. Estos datos coinci-

    den con la bibliografa, pero podran explicarse por

    el escaso nmero de pacientes analizados, lo que

    motiva a realizar un estudio epidemilogico, pros-

    pectivo, en esta particular poblacin.

    ConclusionesLa prevalencia de hiperbi es coincidente con la

    bibliografa. La ictericia neonatal en nios 35 se-

    manas de EG asistidos en Unidades de Internacin

    Conjunta y seguidos por Consultorios Externos de

    Pediatra contina siendo un problema para el equi-

    po de salud y sus familias.

    Nuestros datos sugeriran la probabilidad de

    asistir al recin nacido de 37-38 s de EG como pre-

    maturo tardo, por lo que consideramos necesario

    llevar a cabo trabajos de investigacin que confir-

    men estos datos, para mejorar la calidad de aten-cin de estos nios y sus familias.

  • 7/24/2019 10 14.Spinelli

    5/5

    14 Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramn Sard 2011;30(1)

    Bibliografia1. Salud Materno-Infanto-Juvenil en cifras. Unicef. Soc

    Argent Pediatr Tabla N 8 Ao 2006. pg.13.2. Maisels MJ. Ictericia Neonatal. En: Neonatologa. Fi-

    siopatologa y Manejo del Recin Nacido. 3 edicin.Ed. Panamericana 1990. pg. 544.

    3. Newman TB, et al. Laboratory evaluation of jaundicein newborns. Frequency, cost and yield. Am J Dis Child

    1990;144(3):364-8.4. Kemper K, Forsyth B, McCarthy P. Jaundice, termina-

    ting breast-feeding, and the vulnerable child. Pediatrics1989;84:773-778.

    5. Estadsticas. Hospital Materno Infantil Ramn Sard,2008. Rev HMIRS 2009;28:174-185.

    6. American Academy of Pediatrics; American Collegeof Obstetricians and Gynecologists. Guidelines forPerinatal Care. Gilstrap LC, Oh W, eds. 5th ed. ElkGrove Village, Il: American Academy of Pediatrics;American College of Obstetrician and Gynecologists;2002.

    7. World Health Organization. Sexual and ReproductiveHealth. Available at: www.int/Reproductive-health.Accessed June 1, 2005.

    8. Engle WA. A recommendation for the definition of latepreterm (near term) and the Birth weight-gestationalage classification system. Semin Perinatol 2006;30:2-7.

    9. American Academy of Pediatrics. Subcommittee on hy-perbilirubinemia. Management of hyperbilirubinemia

    in the newborn infant 35 or more weeks of gestation.Pediatrics 2004;114:297-216.

    10. Kramer Ll. Advancement of dermal icterus in thejaundiced newborn. AJDC 1969;118:454.

    11. Engle WA, et al. Late preterm infants: a populationat risk. Pediatrics 2007;120:1390-1401.

    12. Maisels J, et al. Length of stay, jaundice, and hospitalreadmission. Pediatrics 1998;101;995-998.

    13. Covas M del C y col. Enfermedad hemoltica porincompatibilidad ABO y desarrollo de ictericia graveen recin nacidos de trmino: factores predictivosprecoces. Arch Argent Pediatr 2009;107(1):16-25.

    Aprecio en m mismo dos condiciones fundamentales: la mirada nueva y la capacidad de indig-

    nacin. Por la primera el mundo se me aparece como recin creado, mis ojos no se acostumbran y

    me asiste una continua visin adnica que me da esa imagen constantemente renovada del mun-

    do. Pasan los aos y me sigo indignando por lo que hallo injusto y esa indignacin me posee y me

    traspasa y me hace sentir vivo; el da que se agote en m habr empezado a morir. Me considero un

    inconformista conforme de serlo y un revisionista activo; creo que todo, absolutamente todo, pala-

    bras, tcnicas, teoras, principios y reglas pueden revisarse y deben revisarse.

    Tal vez esta sea la mecnica interna de mi mirada nueva.

    Dr. Florencio Escard

    (1904- 1992),

    Pediatra argentino que inici la internacin conjunta

    madre hijo en Argentina en los aos 50.