1 unidad desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

18
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ADMINISTRACION DEL DESASTRE UNIDAD 1 CONCEPTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION PARA DESASTRES Tutor (a): Rosa Bermúdez Herrera Integrantes Altamar Matoso Edgar Batista Castaño Rossana González Ramos Eliana Guardo Balseiro Angélica Lara Martínez Xiomara Decimo Semestre Grupo B1

Upload: jesus-amigo-fiel

Post on 12-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fkslgjsglksjglkgdjgslkjklhklhkjhjklllllllllllllllllllllllllllllnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

ADMINISTRACION DEL DESASTRE

UNIDAD 1

CONCEPTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION PARA DESASTRES

Tutor (a): Rosa Bermúdez Herrera

Integrantes

Altamar Matoso Edgar

Batista Castaño Rossana

González Ramos Eliana

Guardo Balseiro Angélica

Lara Martínez Xiomara

Decimo Semestre

Grupo B1

Cartagena – Colombia

Page 2: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

UNIDAD 1

CONCEPTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION PARA DESASTRES

Contenido temático

AMENAZA, RIESGO, URGENCIA, EMERGENCIA, CONTINGENCIA, DESASTRE.

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socionatural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones, y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Urgencia: Situación súbita que requiere atención inmediata.

Emergencia: todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o al ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

Page 3: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud

Contingencia: Probabilidad de que una cosa suceda o no suceda.

Desastre.Según la ley 1523 Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

El desastre es la consecuencia gravemente negativa de un hecho catastrófico que provoca pérdidas de gran magnitud, en personas, cosechas, animales, industrias u otros bienes valiosos. Pueden ser ocasionados por la propia naturaleza, como los terremotos, los rayos que ocasionan incendios, una avalancha de nieve, una erupción volcánica, o inundaciones, en cuyo caso recibe el nombre de desastre natural; o por la acción humana, como por ejemplo un incendio producido por dolo o negligencia que se extiende en grandes áreas.

Page 4: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

ASPECTOS LEGALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES EN NUESTRO PAÍS.

LEY 1523 DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

CICLO DE LOS DESASTRES.

Es el análisis y estudio, en forma sistemática como una secuencia cíclica de etapas que se relacionan entre si y que se agrupan en tres fases

Antes Durante Después

FASE I: ANTES

Antes del desastre: Fase previa al desastre involucra actividades que corresponden a las etapas de:

Prevención: Para evitar que ocurran daños mayores en el impacto desastre.

Mitigación: Para aminorar el impacto del mismo ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia.

Preparación: Para organizar y planificar las acciones de respuesta.

Alerta: Para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro

FASE II DURANTE:

Representan las actividades y acciones de respuesta al desastre, las que se llevan a cabo inmediatamente después ocurrido el evento.

Implica la etapa de respuesta.Incluye evacuación, búsqueda y rescate

Page 5: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

FASE III DESPUES:

Actividades y acciones posteriores al desastre, correspondiente al proceso de recuperación; comprenden dos etapas

REHABILITACION: Restablecer los servicios vitales y sistemas de abastecimientos de la comunidad afectada.

RECONTRUCCION: Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema productivo con miras a vitalizar la economía.

HISTORIA DE LOS DESASTRES EN EL MUNDO, EN COLOMBIA, A NIVEL LOCAL

MundialTsunami en sudeste asiáticoEl 26 de diciembre de 2004 tuvo lugar un terremoto de magnitud 9, con epicentro a 120 kilómetros al oeste de Sumatra. El terremoto causó una serie de devastadores tsunamis a lo largo de las costas del océano Índico, que acabaron con la vida de cerca de 230 000 personas.

Page 6: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

Terremoto y tsunami en Japón

El 11 de marzo de 2011, a 130 km de la costa de Honshu, se produjo un terremoto de magnitud 9 que produjo un terrible tsunami con olas de más de 40 metros de altura. El temblor duró seis minutos y se cobró la vida de casi 18 500 personas.

Terremoto en Chile

Poco después de los sucesos en Haití, se produjo un terremoto en Chile de magnitud 8,8 en la escala, se produjo en el mar frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura. La región más afectada fue la región del Maule que tuvo casi 300 muertos, para un total de 525.

Inundación en Perú

En febrero una terrible inundación en Perú se cobró la vida de 20 personas. Los daños materiales fueron elevados: 800 casas y 5 escuelas fueron gravemente dañados y 14.500 edificios fueron más levemente afectados.

Avalancha en Afganistán

El pasado 25 de febrero se registró la muerte de 124 personas a causa de una terrible avalancha a 100 kilómetros de Kabul, la capital del país.

Nacional

El terremoto de Armenia en 1999.El deslizamiento de Villatina.Erupción de 1985 del volcán Nevado del Ruiz: El despertar del león dormido.El Terremoto de Cúcuta de 1875.

Page 7: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

Local

Deslizamiento en falda de la popa, 2005, derrumbe de viviendas en san francisco,

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL MANEJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES A NIVEL MUNDIAL.

Organizaciones de Naciones UnidasEntre las ONG internacionales que intervienen en los diferentes ámbitos de la salud en emergencias, con mayor presencia en América Latina y el Caribe

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Promueve y apoya actividades de preparación para desastres. En situaciones de desastres la oficina del PNUD en el país afectado puede brindar apoyo a los gobiernos en aspectos tales como la canalización de solicitudes internacionales de asistencia. Dicha oficina puede integrar un equipo conformado por representantes de las diferentes agencias (UN-DMT por sus siglas en inglés Disaster Mangement Team) cuyo objetivo es proveer asistencia efectiva y coordinada al gobierno en caso de desastres y en las etapas posteriores de recuperación. Internet: www.undp.org

Oficina de las Naciones Unidas para Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés)La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, que sustituyó en 1998 al Departamento de Asuntos Humanitarios, coordina la respuesta del sistema de las Naciones Unidas a las emergencias humanitarias. Su misión, en colaboración con otros actores nacionales e internacionales, es movilizar y coordinar acciones humanitarias efectivas dirigidas a aliviar el sufrimiento humano en desastres y emergencias; abogar por los derechos de las personas afectadas; promover la prevención y la preparación y facilitar soluciones sostenibles.

UNDAC (por sus siglas en inglés UN Disaster Assessment and Coordination team)

Page 8: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

Es un equipo de profesionales que pueden ser convocados por las Naciones Unidas (bajo la coordinación de OCHA) para que, a solicitud de un país afectado, realicen una rápida evaluación de necesidades prioritarias y apoyen a las autoridades nacionales y a la estructura de Naciones Unidas en el país del desastre. Este equipo es nombrado y financiado por los gobiernos miembros de Naciones Unidas; por OCHA, PNUD y otras agencias operacionales tales como PMA, UNICEF y OMS.

Programa Mundial de Alimentos (PMA)Provee y coordina la asistencia alimentaria y con frecuencia se le asigna la coordinación de la logística general en grandes emergencias. Su programa "alimentos por trabajo" permite remunerar en especie a la comunidad afectada a través de la realización de tareas de rehabilitación y reconstrucción de la zona afectada.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)Su misión es la protección de los refugiados y la búsqueda de soluciones durables para sus necesidades. Coordina todos los aspectos relacionados con la asistencia a los refugiados.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Los objetivos fundamentales de UNICEF son la salud, la educación y el bienestar de los niños y las madres en los países en desarrollo, y también dispone de mecanismos para cubrir sus necesidades en casos de emergencia, incluyendo alimentación, agua, saneamiento, salud y servicios sociales. Organización Mundial de la SaludLa OMS es la responsable de coordinar la acción sanitaria internacional. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras oficinas regionales de la OMS actúan como puntos de referencia para las autoridades sanitarias nacionales y para los donantes cuando se producen desastres en sus zonas respectivas.

Page 9: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

La OMS puede proporcionar cooperación técnica destinada a evaluar las necesidades sanitarias, coordinar la ayuda sanitaria internacional, gestionar el inventario y distribución de los suministros de ayuda, llevar a cabo la vigilancia epidemiológica y establecer medidas para el control de las enfermedades, evaluar la salud ambiental, administrar los servicios de salud, y formular cálculos de costos para proyectos de ayuda.

REDLAC

La Red de Emergencias y Desastres de Latino América y el Caribe viene trabajando desde el 2003 en procurar una plataforma de conversación y discusión de los temas humanitarios de la región. Tiene por misión el “Elevar el impacto de las acciones humanitarias en América Latina y el Caribe a través de la coordinación de todos los actores humanitarios en su apoyo a las instituciones públicas y sociedades civiles en beneficio de las poblaciones vulnerables”.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL DESASTRES.

De acuerdo a la ley 1523 del 2012 en el art 5 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en adelante, y para efectos de la presente ley, sistema nacional, es el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país.

Conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades colombianas.

Page 10: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Cuáles son las diferencias entre Riesgo y Amenaza?

La diferencia entre la amenaza y el riesgo está en que el riesgo cuantifica la probabilidad de daños y posibles consecuencias y la amenaza es la posibilidad de que ocurra un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, que puede ocasionar daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, y los recursos ambientales.

2. ¿Cuáles son las diferencias entre Emergencia, Desastre y Contingencia?Emergencia evento que toma desprevenida a la comunidad, Desastre alteraciones con gran magnitud que afecta en gran escala a la comunidad. Contingencia probabilidades de que ocurra un evento o no.

3. ¿Cómo funciona el Sistema Nacional de gestión del riesgo del desastre, quien lo integra, como se activa, como se articula con las empresas?

Page 11: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones. Estas son:

Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo: Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y quien dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento de la normatividad interna, además de las funciones establecidas en el Decreto – Ley 4147 de 2011.

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo: Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD, seguido por los directores del Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y Minería, el Ideam, la Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios. Comité Nacional para la Reducción del Riesgo: Este asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres. Se encuentra integrado por el Director de la UNGRD, quien lo preside; y los directores del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, la Federación de Aseguradores Colombianos y los representantes de universidades públicas y privadas que en sus programas tengan manejo, administración y gestión del riesgo. Comité Nacional para el Manejo de Desastres: Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de desastres. Este comité está

Page 12: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

encabezado por el Director de la UNGRD, el director del Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos. Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del Riesgo: Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde.Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen parte del sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la integralidad de las comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones que permitan la seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no olvide que usted también es responsable de esta tarea.

4. Escoja un desastre que considere de mayor relevancia para cada uno de los siguientes contextos mundial, nacional y local.

Contexto mundial

Terremoto en Haití

El 12 de enero de 2010 un terremoto de magnitud 7 se produjo a 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe. El terremoto, y una serie de réplicas de magnitudes entre 5 y 6 en la escala Richter, acabó con la vida de más de 316 000 personas, y 350 000 resultaron heridas

Contexto nacional

Page 13: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

La Tragedia de Armero ocurrió el 13 de noviembre de 1985.

La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción volcánica del Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. La población de Armero, fue golpeado por dichos lahares, muriendo más de 20. 000 de sus 29. 000 habitantes. Las víctimas en otros pueblos, particularmente en los municipios de Chinchiná y Villamaría, aumentaron la cifra de muertos a 23 000. Alrededor del mundo se publicaron tomas de vídeo y fotografías de Omayra Sánchez, una adolescente víctima de la tragedia, que estuvo atrapada durante tres días hasta que finalmente falleció.

La pérdida de vidas fue exacerbada por la falta de un marco de tiempo preciso para la erupción y por la renuencia de las autoridades locales a la hora de tomar costosas medidas preventivas sin signos claros de peligro inminente

Contexto local

Huracán Joan 1988

Joan, uno de los sistemas más violentos que han golpeado Colombia, pasó en 1988 por Manzanillo del Mar, a 15 minutos de Cartagena, y dejó regada mucha miseria.

Fue el más devastador huracán de los últimos 50 años en Cartagena, con fuerza de categoría 4 --la máxima es 5-.

Santa Marta, Barranquilla y Cartagena sufrieron varios daños en esta primera fase de la emergencia. De las tres ciudades, Cartagena resultó ser la más afectada. El miércoles, cuando Joan había alcanzado el grado tres en la escala de huracanes -el grado máximo es de 5 que lo tuvo Cartagena, la capital de Bolívar sufrió la

Page 14: 1 Unidad Desastrennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

inundación de numerosos barrios, con un saldo de cerca de 10 mil personas damnificadas.