1 trabgo cde relacion c

164
INTRODUCCIÓN GENERAL, METODOLOGIA Y CONFIANZA La importancia de relaciones comunitarias es fundamental comunitarias son ahora una parte estratégica en el negocio minero, ya no son un simple soporte complementario, sino una herramienta estructural de la compañía para afrontar y trabajar mejor con la sociedad” Se trabaja en la implementación de un sistema de gestión social que potencie el trabajo conjunto con las comunidades, para fortalecer las capacidades de la gente, puedan insertarse en el proceso productivo minero a través del empleo y la provisión de bienes y servicios locales El desarrollo sostenible es la parte esencial para que las comunidades puedan sobre salir de la pobreza en algunos lugares las comunidades son ignoradas no toman en cuenta las empresas trabajando con irresponsabilidad y sumergidas en muchos casos en la pobreza, dejando contaminados como los ríos el suelo y el aire en la y con pocas posibilidades de seguir desarrollándose. Pero a razón de estas contaminaciones surge el descontento social, es necesario trabajar con responsabilidad ambiental así para preservar el crecimiento y el desarrollo de las comunidades de cada sector minero. 1. RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE.- Se construye en base al dialogo y al contacto permanente con la población y las autoridades locales.

Upload: gaby181107

Post on 26-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN GENERAL, METODOLOGIA Y CONFIANZALa importancia de relaciones comunitarias es fundamental comunitarias son ahora una parte estratgica en el negocio minero, ya no son un simple soporte complementario, sino una herramienta estructural de la compaa para afrontar y trabajar mejor con la sociedadSe trabaja en la implementacin de un sistema de gestin social que potencie el trabajo conjunto con las comunidades, para fortalecer las capacidades de la gente, puedan insertarse en el proceso productivo minero a travs del empleo y la provisin de bienes y servicios locales El desarrollo sostenible es la parte esencial para que las comunidades puedan sobre salir de la pobreza en algunos lugares las comunidades son ignoradas no toman en cuenta las empresas trabajando con irresponsabilidad y sumergidas en muchos casos en la pobreza, dejando contaminados como los ros el suelo y el aire en la y con pocas posibilidades de seguir desarrollndose. Pero a razn de estas contaminaciones surge el descontento social, es necesario trabajar con responsabilidad ambiental as para preservar el crecimiento y el desarrollo de las comunidades de cada sector minero.1. RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLERELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE.- Se construye en base al dialogo y al contacto permanente con la poblacin y las autoridades locales.Es en este consenso social que podremos desarrollar actividades, bajo un esquema de mutuo beneficio y slida relacin con grupos de inters.Se trabaja en la implementacin de un sistema de gestin social que potencie el trabajo conjunto con las comunidades, para fortalecer las capacidades de la gente, puedan insertarse en el proceso productivo minero a travs del empleo y la provisin de bienes y servicios locales.Esta tarea se complementara con mejorar sosteniblemente las condiciones de vida de las familias de las comunidades.Todas estas preguntas pueden ser respondidas con apropiadas respuestas de gestin social, llevadas a la prctica por profesionales debidamente preparados, para construir las bases del desarrollo sostenible en diversos escenarios y situaciones.La convivencia armnica entre las poblaciones y las empresas de su entorno, deben construir la base de un modelo viable de desarrollo sostenido y paz.RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE Tiene como objetivos principales: Entrenar a los participantes en las relaciones comunitarias eficaces; identificar y definir los roles del relacionista comunitario y que tome en cuenta objetivos de corto, mediano y largo plazo. Fortalecer las habilidades de los relacionistas comunitarios y dems participantes, para iniciar o mejorar el clima social y generar condiciones ideales para lograr el desarrollo local sostenible.Es en este consenso social que podremos desarrollar actividades, bajo un esquema de mutuo beneficio y slida relacin con grupos de intersEL DESARROLLO SOSTENIBLE Es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento econmico y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecolgico y el soporte vital de la regin.Este proceso implica el respeto a la diversidad tnica y cultural regional, nacional y local, as como el fortalecimiento y participacin ciudadana en convivencia armnica con la naturaleza, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE.- Se centra en la bsqueda del mejoramiento de calidad de vida humana en el mbito local.(familias, inos/as, productores, organizaciones e instituciones locales).Para que el desarrollo local sostenible sea una realidad: La comunidad debe de fijar sus propios objetivos y metas. Tener confianza en la fuerza misma de la comunidad. Valorar, afirmar la cultura tradicional y las formas autnomas de convivencia.Esta tarea se complementara con mejorar sosteniblemente las condiciones de vida de las familias de las comunidades.AUTOGESTIN Y ASOCIATIVIDADEs indispensable impulsar procesos de desarrollo con efectos en la satisfaccin de las necesidades.Es una forma de interdependencia equitativa, que fomenta la participacin en las decisiones, la creatividad social, la autonoma poltica, la justa distribucin de las riquezas y la tolerancia frente a la diversidad de identidades.La estrategia para el desarrollo local sostenible incluye la creacin de organizaciones de participacin y concertacin (acuerdo entre distintos actores asumiendo responsabilidades compartidas).Tambin forman parte de la estrategia: La gestin conjunta de recursos y su uso racional. Como el fomento del ejercicio del poder local.(segn el caso en los municipios, regimientos y corregimientos).Los Recursos Para El Desarrollo Local Son: El suelo. La vegetacin. Infraestructura. Industrias. Instituciones. Organizaciones locales. Actividades econmicas del lugar y los cuadros profesionales con que cuenta o tiene acceso la comunidad.Otros Recursos importantes son: Las experiencias en gestin comunitaria. La capacidad para desarrollar una cultura de poder local.Los Agentes que intervienen en el proceso son: Las instituciones pblicas existentes en la comunidad. Las Alcaldas. Los comits comerciales. Los maestros. Los lderes naturales comunitarios. Los escolares.2. GESTIN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL: EL CASO MINERO.El desarrollo en general ha dejado de ser un tema estrictamente econmico y basado en la produccin y la generacin de ingresos.El desarrollo es actualmente entendido como un desarrollo humano.En este nuevo entendimiento del desarrollo es claro que los objetivos han cambiado, pero tambin las estrategias. Los esfuerzos aislados dejan de tener lugar y cobra fuerza el esfuerzo colectivo, coordinado y participativo.Nos concentraremos en el caso de la Industria Minera, el anlisis puede ser generalizado para cualquier esfuerzo de desarrollo local.2.1 MINERA Y DESARROLLOExisten dos tendencias sobre las que se basa la discusin acerca del nfasis o la importancia que tiene la Industria Minera en el contexto del desarrollo:1. La primera, mayoritaria y casi nica hasta hace pocos aos, era la que incida en las divisas que genera la Industria y en los impuestos.Este enfoque es muy economista, nos dice por tanto que hay que darle mucha atencin y facilidades a las exportaciones del sector y a la produccin.Lo que se traduce a su vez en un nfasis en el modelo primario exportador y una bsqueda permanente de inversin minera, para mantener la rueda en movimiento.2. La segundo, postula a la importancia de la minera a partir de los beneficios directos que reciben las poblaciones asentadas en su rea de influencia.2.1 MINERA Y DESARROLLO?BAJO EL PRIMER ENFOQUE:Es correcto decir que la minera genera divisas e impuestos de manera importante para el pas, lo cual ha servido para mejorar nuestras cuentas nacionales o cifras macro (a su vez tiles para generar ahorro e inversin), pero podra argumentarse tambin que poco a hecho por los temas micro.En este caso, los beneficiarios de la minera en las poblaciones, donde se asientan los proyectos mineros, no dependen de las propias empresas, sino ms bien de la voluntad del Estado de asignar algunos recursos de los impuestos a dichas zonas, los cuales llegan y/o se ejecutan tarde, mal o nunca, reproducindose as una situacin de pobreza y exclusin social cada vez ms apremiante.BAJO EL SEGUNDO ENFOQUE:Tendencia de cmo mirar, valorar y medir la importancia y necesidad de la presencia de la industria minera pasa justamente por observar los beneficios que la poblacin local recibe, y no solo de lo que el Estado pueda eventualmente dar, sino tambin y especialmente de lo que se recibe de manera directa de las propias empresas, y de cmo ello se traduce en una mejora de las condiciones de vida de la poblacin y en el desarrollo econmico y social de dichas zonas.Debe reconocerse que actualmente las empresas de la Gran Minera buscan superar sus esquemas iniciales, y vienen dando a paso lento un viraje hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entendida como una manera de compartir los beneficios de la actividad con la poblacin con quien se convive y convivir por dcadas.BAJO EL SEGUNDO ENFOQUE:En la RSE hay una coordinacin directa con las comunidades para conocer sus necesidades y hay de parte de las empresas, toda una nueva manera de relacionarse con la poblacin e incluso, toda una nueva poltica hacia adentro de la propia empresa.Es suficiente el esfuerzo de las empresas mineras en el campo social?Definitivamente no, sino basta observar los constantes conflictos sociales que enfrentan.Mucho de los cuales se podran prevenir de haberse actuado correctamente en este tema, lo cual requiere tanto el brindar los productos adecuados y justos a la poblacin como el cumplimiento adecuado y oportuno de los compromisos pactados.Lo que a su vez necesita de un ordenamiento o planificacin, que debe apuntar a trabajar de manera coordinada con las comunidades y que el objetivo debe ser el desarrollo sostenible.3. EL ESTADO Y EL DESARROLLO LOCALLas empresas (o alguna de ellas) avanzan en lo social hacia enfoques de trabajo ms vinculantes con el desarrollo local. Qu viene pasando desde el Estado? Lo tradicional ha sido (incluso hoy en da se sigue dando) que el Estado entienda que trabaja por el desarrollo local de dos maneras: Transfiriendo recursos a los gobiernos locales y regionales. y la otra a travs de las polticas sociales. Sobre las transferencias a los gobiernos locales y regionales, el compromiso del gobierno central ha sido y es simplemente hacerles llegar los montos que la ley establece a quienes les corresponda.Las transferencias son en buena cuenta una especie de filantropa estatal, !te doy el dinero y t ve en qu y cmo lo usas!, lo cual es una prctica equivocada cuando se sabe bien qu; ni los gobiernos locales, ni regionales, estn en la capacidad tcnica, ni logstica de poder utilizar ni aprovechar dichos recursos.4. DESARROLLO LOCAL: TRABAJO CONJUNTOEl tema de trabajo conjunto, desde nuestro punto de vista la RSE y las polticas sociales, son patas de una mesa que tiene 3,ambas son necesarias, pero no suficientes, si queremos mantenerla en pie.Las lecciones del pasado-antiguo y reciente, son nuestro mayor respaldo para afirmar que lo que el Desarrollo local requiere, es partir de las demandas locales para arribar a propuestas tcnicamente viables, dentro de un proceso participativo con presencia activa del Estado, la empresa privada y las comunidades y actores locales involucrados (tercera pata de la mesa).Se trata sin duda de un enfoque ms complejo considerando que lo usual y la costumbre son; trabajar cada quien por su cuenta. El solo hecho que exista articulacin horizontal y vertical en el Estado, es un logro cuando se consigue y si a ello se le suma que el estado, en sus diversos niveles debe actuar como un grupo slido conjuntamente con la empresa minera y la comunidad.Todo indica que es el camino a seguir, ya que existen experiencias que evidencian como vlida.CARACTERSTICAS DEL DESARROLLO LOCALEsta aproximacin al desarrollo local; tiene ciertas caractersticas, que se convierten en condiciones necesarias para su funcionamiento: Debe ser un proceso participativo en todas sus fases, en donde la transparencia y rendicin de cuentas sea prctica permanente. Debe involucrar a las autoridades locales y comunales o sus representantes debidamente elegidos por la poblacin beneficiaria para determinar funciones. Debe incorporar los principios de cogestin y responsabilidad. Se trata de que los programas o proyectos a ejecutar sean asumidos por los beneficiarios como suyos y asuman en consecuencia roles y responsabilidades, el activo y pasivo, pasando de ser objetos de estudio a sujetos de cambio y transformacin social. Debe realizarse dentro de un proceso de planificacin concertada, contando para ello con un Plan de Desarrollo local, sobre el cual se trabajara. Debe ser un proceso dinmico de mejoras y ajustes permanentes. Debe realizarse de manera conjunta y coordinada.MODELO INTEGRAL DEL DESARROLLO COMUNITARIO

DESARROLLO DEL PLAN INTEGRAL COMUNITARIO.1.1. Identificacin del Plan de Desarrollo Integral Comunitario Corresponde a los detalles del Plan tales, como nombre del Consejo Comunal, Sector, Parroquia, Municipio, Estado, lapso de ejecucin (depender de los escenarios).1.2. Descripcin de la Comunidadse reflejan los datos de inters de la comunidad o del Consejo Comunal, mbito geogrfico, poblacin, lmites (poligonales) y otro de inters.1.3. Visin de la Comunidad describir lo que se aspira lograr, lo que se desea obtener en beneficio de la comunidad con la ejecucin del Plan de Desarrollo integral Comunitario. Traducir en positivo todos los aspectos negativos que existen en ella y que aspiran solucionar con el plan.1.4. Objetivo Establece lo que se quiere lograr en un periodo de tiempo y espacio determinado, mediante la aplicacin de los diversos proyectos que conforman el Plan de Desarrollo Integral Comunitario.1.5. Ejes de desarrollo integral Comunitario, Estrategias y AccionesEje de Desarrollo Econmico: Contempla las formas en que la comunidad satisface todas las necesidades materiales relacionadas con su bienestar, abarca los aspectos socios productivos, financieros para la generacin de empleos y garantizar la soberana agroalimentaria de la comunidad.Eje de Desarrollo Social: Constituye todos aquellos aspectos que influyen en la calidad de vida y bienestar de la familia y por ende de todos los habitantes de la comunidad. Contempla la transformacin integral del hbitat (viviendas, carreteras, alumbrado pblico, red de aguas servidas, plazas, parques, ambulatorios, entre otros), salud.Eje de Desarrollo Poltico: Establecen los principios y lneas de accin que guan la vida en la comunidad determinados por sus habitantes en relacin a su realidad local y nacional, se fundamenta en la participacin de la comunidad organizada. Contempla: Participacin Protagnica, Organizacin, Gobierno Comunal.Eje de Desarrollo Cultural: Las acciones de la comunidad deben estar en correspondencia con las aspiraciones de vida de todos y todas los habitantes de la comunidad, lo que implica atender las reas que fortalecern la identidad definida por mltiples costumbres, patrimonios, tradiciones y manifestaciones artsticas autctonas, comunales, regionales y nacionales del pueblo venezolano. La cultura La cultura constituye lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos como pueblo. Contempla Educacin y Tecnologa (Sistema de educacin bsica, media y superior, misiones educativas, dotacin para escuelas y liceos, escuelas de formacin socialista, bibliotecas virtuales, Infocentros, financiamiento de centros y lneas de investigacin), Conciencia Ecolgica, Historia Comunal.Estrategias y Acciones: Las estrategias responden a: qu es lo que se va hacer? y las acciones a. cmo se va hacer? 1.6. Planificacin de Proyectos. Se describen los distintos proyectos por mbitos y necesidades, segn el eje de desarrollo integral comunitario, las estrategias y acciones a desarrollar.1.7. Cronograma de Ejecucin de Proyectos. Se establecen el tiempo de duracin del o los proyectos a ejecutarse para el desarrollo integral de la comunidad.1.8. Beneficios del Proyecto: Se refiere al bienestar que genera el proyecto.En esta seccin se describen los resultados esperados del proyecto, el impacto a corto, mediano y largo plazo, hasta su influencia en la generacin de trabajos y en mejora en la calidad de vida de la comunidad.MODELO INTEGRAL DEL DESARROLLO COMUNITARIODESARROLLO DEL PLAN INTEGRAL COMUNITARIO.1.1. Identificacin del Plan de Desarrollo Integral Comunitario Corresponde a los detalles del Plan tales, como nombre del Consejo Comunal, Sector, Parroquia, Municipio, Estado, lapso de ejecucin (depender de los escenarios).1.2. Descripcin de la Comunidadse reflejan los datos de inters de la comunidad o del Consejo Comunal, mbito geogrfico, poblacin, lmites (poligonales) y otro de inters.1.3. Visin de la Comunidad describir lo que se aspira lograr, lo que se desea obtener en beneficio de la comunidad con la ejecucin del Plan de Desarrollo integral Comunitario. Traducir en positivo todos los aspectos negativos que existen en ella y que aspiran solucionar con el plan.1.4. Objetivo Establece lo que se quiere lograr en un periodo de tiempo y espacio determinado, mediante la aplicacin de los diversos proyectos que conforman el Plan de Desarrollo Integral Comunitario.1.5. Ejes de desarrollo integral Comunitario, Estrategias y AccionesEje de Desarrollo Econmico: Contempla las formas en que la comunidad satisface todas las necesidades materiales relacionadas con su bienestar, abarca los aspectos socios productivos, financieros para la generacin de empleos y garantizar la soberana agroalimentaria de la comunidad.Eje de Desarrollo Social: Constituye todos aquellos aspectos que influyen en la calidad de vida y bienestar de la familia y por ende de todos los habitantes de la comunidad. Contempla la transformacin integral del hbitat (viviendas, carreteras, alumbrado pblico, red de aguas servidas, plazas, parques, ambulatorios, entre otros), salud.Eje de Desarrollo Poltico: Establecen los principios y lneas de accin que guan la vida en la comunidad determinados por sus habitantes en relacin a su realidad local y nacional, se fundamenta en la participacin de la comunidad organizada. Contempla: Participacin Protagnica, Organizacin, Gobierno Comunal.Eje de Desarrollo Cultural: Las acciones de la comunidad deben estar en correspondencia con las aspiraciones de vida de todos y todas los habitantes de la comunidad, lo que implica atender las reas que fortalecern la identidad definida por mltiples costumbres, patrimonios, tradiciones y manifestaciones artsticas autctonas, comunales, regionales y nacionales del pueblo venezolano. La cultura La cultura constituye lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos como pueblo. Contempla Educacin y Tecnologa (Sistema de educacin bsica, media y superior, misiones educativas, dotacin para escuelas y liceos, escuelas de formacin socialista, bibliotecas virtuales, Infocentros, financiamiento de centros y lneas de investigacin), Conciencia Ecolgica, Historia Comunal.Estrategias y Acciones: Las estrategias responden a: qu es lo que se va hacer? y las acciones a. cmo se va hacer? 1.6. Planificacin de Proyectos. Se describen los distintos proyectos por mbitos y necesidades, segn el eje de desarrollo integral comunitario, las estrategias y acciones a desarrollar.1.7. Cronograma de Ejecucin de Proyectos. Se establecen el tiempo de duracin del o los proyectos a ejecutarse para el desarrollo integral de la comunidad.1.8. Beneficios del Proyecto: Se refiere al bienestar que genera el proyecto.En esta seccin se describen los resultados esperados del proyecto, el impacto a corto, mediano y largo plazo, hasta su influencia en la generacin de trabajos y en mejora en la calidad de vida de la comunidad.2. Modelo como hacer un Plan de Desarrollo Integral Comunitario1. Identificacin: Consejo Comunal:Sector:Parroquia: Municipio: Estado: 2. Descripcin de la Comunidad.3. Visin de la Comunidad o del Consejo Comunal.4. Objetivo.5. Ejes de Desarrollo Integral Comunitario, Estrategias y Acciones Identificacin de Proyectos Estado: Municipio: Parroquia: Comunidad: Consejo Comunal: Eje de Desarrollo Comunitario: MODELO DEL DESARROLLLO COMUNITARIODEFINICIONModelo de Desarrollo Comunitario; busca la implementacin a escala regional el control local sobre el desarrollo y una vinculacin entre las polticas econmicas, sociales y ambientales, con los medios apropiados para alcanzar las opciones escogidas, en armona con el quehacer social de la comunidad.El desarrollo comunitario debe ser concebido como una respuesta a las necesidades personales y sociales, no siempre evidentes, de la poblacin.El estudio del contexto social o de la realidad sociocultural (fase diagnstica) resulta imprescindible para acometer proyectos sociales comunes que pretendan el progreso global de la comunidad.Algunos autores en lugar de la expresin "Desarrollo Comunitario prefieren utilizar otras denominaciones distintas: "organizacin de la comunidad, "accin social comunitaria o "Desarrollo de la Comunidad. Marchioni (1989):Cree ms oportuno sustituir la terminologa Desarrollo Comunitario por la de planificacin social y organizacin de la comunidad. Rezsohazy (1988):Define el Desarrollo Comunitario como una accin coordinada y sistemtica que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una poblacin-objetivo, con la participacin de los interesados. En la obra de C. Ware (1986):Se utiliza la expresin "organizacin de la comunidadSu objetivo primordial consiste en hacer que los recursos de la comunidad satisfagan las necesidades del pueblo E. Ander-Egg (1987) :El Desarrollo de la Comunidad vendra definido por las siguientes notas bsicas: Es una tcnica o prctica social, al apoyarse en el conocimiento cientfico de lo social y en determinadas ciencias sociales, Su objetivo fundamental se dirige a la promocin del hombre; movilizando recursos humanos e institucionales, mediante la participacin activa y democrtica de la poblacin en el estudio, programacin y ejecucin de los diferentes programas comunitarios. T. Porzecanski (1983):Define el Desarrollo de la Comunidad como:"El conjunto de acciones destinadas a provocar un cambio orientado de conductas a nivel de un microsistema social participativo y que signifique una etapa ms avanzada de progreso humanoLa Intervencin Comunitaria es uno de los factores integrantes del Desarrollo Comunitario; aquel en que la introduccin de un elemento externo con la intencin de modificar el funcionamiento de una comunidad en una direccin dada y desde una postura de autoridad (caracterstica de los procesos de "intervencin), se conjuga con la consideracin de la comunidad como protagonista principal del proceso que se vaya a desarrollar (caracterstica del Desarrollo Comunitario). No es ni siquiera una parte especfica del Desarrollo Comunitario, sino una actitud y una forma de trabajo de unos agentes sociales profesionales, especialmente los trabajadores sociales, que aplican diferentes modelos de la prctica social comunitaria.2. MODELOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO 2.1. UN MODELO LGICOUn modelo lgico presenta un cuadro de cmo debera funcionar su esfuerzo o iniciativa. ste explica por qu su estrategia es una buena solucin al problema presentado. Los modelos lgicos eficaces hacen un informe explcito, a menudo visual, de las actividades que provocarn cambio y de los resultados que usted espera ver para la comunidad y sus habitantes. Un modelo lgico mantiene a los participantes de la iniciativa en una misma direccin, proporcionndoles un idioma en comn y un punto de referencia. Ms que una herramienta del observador, los modelos lgicos se convierten en parte del trabajo mismo.Algunos otros nombres incluyen: Mapa conceptual o mapade senderos Modelo mental Esquema para el cambio Estructura para la accin o estructura del programa Teora del programa o hiptesis del programa Fundamento terico o justificacin Cadena causal o cadenade causalidad Teora de cambio o modelo de cambio

2.2. EL MODELO DE DESARROLLOEl desarrollo implica el crecimiento, Una sociedad, un Estado, un Pas, una Comunidad; poseen un conjunto de potencialidades, Consisten principalmente en los recursos del territorio que ocupan y adems las mismas capacidades y fuerzas combinadas de hombres y mujeres.Estas Capacidades y fuerzas implican relaciones entre las personas que tradicionalmente se clasifican en:a) polticas, que tienen que ver con las relaciones de autoridad y poderb) econmicas, que tienen que ver con la produccin e intercambio de bienes y riquezasc) sociales, que tienen que ver con los vnculos que unen a las personas entre si y con la sociedad.

Pero estas relaciones dependen de los MEDIOS que las personas tienen para vivir, movilizarse, educarse etc y estn vinculadas directamente con el bienestar de la poblacin. Por ello, cuando se habla de desarrollo poltico se refieren al de las instituciones y leyes, del desarrollo econmico, respecto a la produccin y circulacin de riqueza y desarrollo social; del bienestar de las personas y de las instituciones y rganos que la garantizan.

2.5. MODELO DIALOGICO2.4. MODELO OPERATIVO2.3. MODELO DE DESARROLLO ENDOGENOBusca potenciar las capacidades internas de una regin o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economa de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

GLOBALIZACION Y LOCALISMORELACIONES COMUNITARIAS1.1. RELACIONES COMUNNITARIAS ANTAMINA A cargo de la construccin y mantenimiento de buenas relaciones con nuestros vecinos. Desarrolla pequeas obras de infraestructura, atencin veterinaria, asesora tcnica a comits ambientales, y capacitacin, adems de un activo programa de contrataciones locales. Hoy el 100% del personal no calificado es contratado de las comunidades circundantes. Nuestro objetivo es ampliarlo al personal calificado, para lo cual trabajamos en fortalecer programas de formacin profesional en Ancash. Nuestras oficinas de Relaciones Comunitarias tambin desarrollan iniciativas productivas agrcolas y trabajan en la mejora de las redes de agua potable y desage. 1.2. RELACIONES COMUNITARIAS - CORPORACION MINERA INVICTA Existen Mesas de Dialogo con ambas Comunidades, Se han definido obras prioritarias para el desarrollo social, cultural, y econmico de las comunidades. Compartiendo utilidades. Algunos desembolsos ya han sido ejecutados: en materiales, servicios y asesora tcnica. Exposicin peridica de los estudios de exploracin y factibilidad a la poblacin, incluyendo auditorias de campo.2. GLOBALIZACION Y LOCALISMO2.1. GLOBALIZACIONSe refiere aglobalizacinen plural, siempre viendo a esta como un conjunto especfico de relaciones sociales de poder. Diferentes relaciones o conjunto de relaciones producen diferente globalizacin. Distingue entre globalizacin hegemnica o desde arriba y globalizacin contrahegemnica o desde abajo. Este que es unprocesonada homogneo y uniforme combina el surgimiento mundial, la ausencia delmitescon la diversidad local, laidentidadnacional y tnica, la inclusin popular y el arraigo comunitario. Sumado a lo anterior el proceso de globalizacin se conecta a otras transformaciones delsistemamundial, tales como la creciente desigualdad a nivel mundial, la explosin demogrfica, la catstrofe ambiental. La proliferacin dearmasde destruccin masiva, lademocraciaformal como condicin de asistencia internacional a pases perifricosy semi perifricos.SE define globalizacin como "un proceso a travs del cual una determinada condicin o entidad local ampla su mbito a todo el globo y, al hacerlo, adquiere la capacidad de designar como locales las condiciones o entidades rivales".Pero se debe tener en cuenta que dicho proceso no es homogneo ni simtrico, sino dispar y cargado de tensiones dialcticas inherentemente contradictorias. Con el fin de explicar estas asimetras distingue cuatro formas de globalizacin, las cuales pueden aplicarse a fenmenos diferentes, pero tambin pueden ser dos dimensiones diversas de los mismos fenmenos.2.1.1 LOCALISMO GLOBALIZADO Consiste en el proceso por el cual un fenmeno local dado es globalizado conxito. Usualmente la globalizacin de prcticas locales se origina en el centro del sistema mundial y son despus expandidas y diseminadas a la periferia y a la semi periferia. En realidad, dice Santos, un localismo globalizado es "un proceso cultural mediante el cual una cultura local hegemnica se come y digiere, como un canbal, otras culturas subordinadas". 2.1.2. GLOBALISMO LOCALIZADOConsiste en el impacto especfico de las prcticas e imperativos transnacionales en las condiciones locales, que son as desestructuradas y reestructuradas con el fin de responder a dichos imperativos. Tales globalismos localizados incluyen: en claves delibre comercio;deforestaciny deterioro masivo de losrecursos naturales para pagar la deuda externa; uso turstico de los tesoros histricos, los lugares y ceremonias religiosas, las artes y artesanas, la vida salvaje; conversin de laagriculturade subsistencia en agricultura orientada a la exportacin como parte del "ajuste estructural"; etnizacin del lugar de trabajo2.2. LOCALISMOLoslocalismosoregionalismosson palabras, expresiones o atribuciones de significados cuyo uso es exclusivo de un rea geogrfica determinada (habitualmente untrmino municipalo una poblacin).En elespaoly en otrosidiomasextendidos por un zona geogrfica amplia, se consideran localismos aquellosvocabloso expresiones propios de unalocalidado reginque en los dems no se utiliza porque existe un equivalente o bien que tienen un significado diferente al original.2.2.1. LOCALISMO COMO FILOSOFA POLTICAEl trminoLocalismoenpoltica, describe un amplio rango defilosofas polticasque priorizan lo local. Generalmente el localismo apoya laproduccinyconsumo de bienes locales, control local del gobierno y promocin de la historia, cultura e identidad locales.2.3. GLOBALIZACION Y LOCALISMOLas actuales condiciones que amenazan nuestro entorno como el cambio climtico, degradacin ambiental, y problemas socioeconmicos como la marginacin, desigualdad, pobreza, hacen que surja la necesidad de nuevas formas de incentivar el desarrollo con un nuevo clima organizacional e institucional que permita la participacin local de todos los agentes y sujetos econmicos,ENDOGENOIDAD Y SUSTENTABILIADADENDOGENOIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN LAS POLTICAS DE DESARROLLOEndogenoidad.- La Endogenoidad puede surgir como resultado de unerror de medicin,autorregresinconautocorrelacinde errores, simultaneidad y variables omitidas. En trminos generales, un lazo de causalidad entre los independientes y las variables dependientes de un modelo conduce a la Endogenoidad.Sustentabilidad.- La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones. Econmicas, ecolgicas y polticas sociales; sustentablees algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente.En este sentido, lasustentabilidades la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovacin, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.Sustentabilidadsera, pues, producir bienes y servicios a partir de nuestros recursos (naturales, energticos, econmicos), a un ritmo en el cual no los agotemos y en el cual no produzcamos ms contaminantes de aquellos que puede absorber el medio ambiente sin ser perjudicado.Si lo desea, tambin puede consultar nuestro artculo sobreDesarrollo sustentablePara encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar:EN LO ECONMICO: Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. Fortalecer una actividad econmica equilibrada (produccin y consumo), tanto a nivel local como regional.EN LO SOCIAL: Mantener un adecuado nivel de vida en la poblacin. Mantener niveles satisfactorios de educacin, capacitacin y concientizacin. Facilitar la creacin y diversidad cultural. Promover solidaridad entre personas y comunidades. Garantizar espacios laborales dignos y estables.EN LO ECOLGICO: Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad gentica. Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecolgicos. Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energa.EN LO POLTICO: Desarrollar estructuras democrticas en las comunidades y regiones. Reducir la dependencia de municipios, pases y regiones. Redistribuir el poder econmico y poltico. Descentralizar la toma de decisiones. Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones. Establecer un marco jurdico que garantice el respeto a las personas y al ambiente. Realizar planes municipales y nacionales integrales.ENDOGENEIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN LAS POLTICAS DE DESARROLLO.Las polticas erradas fundamentadas en el crecimiento econmico y la deficiente capacidad gubernamental de las dcadas pasadas han contribuido a generar desastres ambientales, desigualdad en los ingresos y perturbaciones sociales en muchos pases, lo que con frecuencia ha causado profundas privaciones, disturbios o miles de refugiados que buscan escapar del hambre y los conflictos. La endogeneidad se convierte en motor de nuevos procesos de definicin del bienestar para la sociedad. Postula como meta la autonoma nacional en diversos mbitos estratgicos, tales como energa, tecnologa y alimentacin; a travs del desarrollo de una infraestructura industrial y empresarial eficiente.La poltica de desarrollo endgeno tiene una gestin descentralizada, que se hace operativa a travs de las organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y financieros a las empresas y organizaciones. El Desarrollo Endgeno ha sido concebido en varios estados de Suramrica como una poltica pblica para superar la desigualdad social, y generar al mismo tiempo la inclusin de los diferentes actores sociales en el proceso de transformacin del Estado.DIMENSIONES DEL DESARROLLO ENDGENO: Decisin local Control local Retencin local de beneficiosPara un desarrollo regional endgeno sustentable se requerir de tres procesos bsicos: La gestin del conocimiento regional La planificacin y seguimiento del desarrollo El desarrollo de la institucionalidadLa Gestin del Conocimiento Regional, se convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dinamizador de los procesos de innovacin y de cambios de conductas regionales.La planificacin y seguimiento del desarrollo, este proceso comprende tres subprocesos; Formular los planes, Seguir y evaluar la ejecucin de planes, Evaluar la formulacin de planes elaborados en la regin.El objetivo funcional del Desarrollo de la Institucionalidad: Investigar y desarrollar las competencias socio-institucionales con el fin de fortalecer la institucionalidad regional y las relaciones Estado-Sociedad. Dos tareas se derivan de all: La investigacin y el desarrollo de las competencias socio-institucionales. (Ochoa, 2006).PASOS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE.El primer paso ser definir una Poltica Nacional para el Desarrollo Regional, en base a una estrategia regional de desarrollo, que sea el instrumento central en la articulacin de polticas integrales, que canalicen una suma de energas sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo, asimismo que permitan ordenar la gestin pblica y la asignacin de recursos con una lgica integradora. Estos requerirn de ciertos componentes:a. organizacin social y participacin ciudadana.b. Incentivar el trabajo en equipoc. Instalar un sistema regional de planificacin, presupuesto y proyectos compuestos por: Plan de Gobierno, metas y actividades Coordinacin con otros planes Presupuesto de programas sociales priorizacin de proyectosPOLTICA AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD La proteccin ambiental y el desarrollo sostenible deben considerarse como parte integral de las agendas de todas las instituciones gubernamentales, y de la mayora de las instituciones privadas, tanto nacionales como internacionales.1. El primer paso requerir de una adecuada, integrada y compartida planificacin, basada en la viabilidad econmica, social y ecolgica, por lo tanto, se requiere la integracin de polticas bajo este nuevo contexto interdisciplinario.Esta planificacin requerir de ciertos instrumentos como: Los planes de desarrollo comunal Los planes regionales de desarrollo urbano Los planes regionales nter comunales Los planes reguladores urbanos2. El segundo paso ser lograr construir un Proyecto Regin con una perspectiva a largo plazo y que tenga como meta el bienestar social y el equilibrio ambiental.Bajo este contexto un desarrollo y una planificacin que sea asumido responsablemente, que se centre en la persona, que privilegie la expresin de su ser, que involucre a toda la poblacin, que sea capaz de provocar un cambio cultural que muestre un rostro humano, es la mejor y necesaria garanta para generar esas caractersticas que se constituyen en bases slidas para el desarrollo regional sustentable. 3. El tercer paso ser, canalizar acciones para el Desarrollo regional sostenible a travs de: Organizacin institucional Participacin local Fortalecimiento financiero Apoyo a la economa y desarrollo regional Coordinacin, descentralizacin y ordenamiento.SUSTENTABILIDAD EN LAS POLTICAS DE DESARROLLOEl desarrollo sostenible, solamente es viable mediante la conjuncin del crecimiento econmico, la equidad, el equilibrio ambiental y la eficiencia y responsabilidad de las instituciones pblicas. Es indispensable que los programas econmicos, polticos y sociales de un pas adopten una perspectiva de largo plazo y que sean resultado del mayor consenso posible entre los diferentes actores de la sociedad. La poltica ambiental, en cambio, fue ms tarda en el reconocimiento de que en ciertas regiones o para determinados grupos sociales se requeran acciones integradas junto con las dimensiones productivas, para hacer exitosos los propios objetivos ecolgicos. Ya en los aos ochenta del pasado siglo era plenamente reconocida la necesidad de tal integracin, aunque no hubiera an programas que explcita y formalmente lo intentaran. PROCESOS BASICOS PARA UN DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLELos conceptos de desarrollo endgeno y sustentable aparecen como producto de la bsqueda de alternativas en torno a los modelos de economa social, cuyo enfoque principalest en el desarrollo regional. Los mismos son un intento de reorganizar la actividad econmica y las relaciones sociales y polticas desde abajo. Lo cual no conlleva un abandono de la integracin nacional, sino, por el contrario, la articulacin de la estructura econmica nacional desde y con los niveles locales y regionalesLa teora de la modernizacin propone que para desarrollar a los sectores pobres o tradicionales y convertirlos en modernos y desarrollados, debe repetirse el proceso evolutivo que vivieron los sectores ya desarrollados, aceleradamente y en un proceso voluntario y planificado, promoviendo el desarrollo de industrias, servicios sociales y culturales a partir de sus propios recursos humanos y materiales que proporciona el entorno. Este esfuerzo a partir de lo propio es lo que se llama el desarrollo endgeno. Para ello se han propuesto medidas, tales como, la redistribucin del ingreso,reformas agrarias, programas de desarrollo educacional y fundamentalmente, como base de lo anterior, promover el desarrollo de la pequea o mediana industria mediante las asociaciones cooperativas.

1. El objetivo del desarrollo endgeno: es apoyar a los ciudadanos para apreciar, comprobar y mejorar su propio conocimiento, prcticas y valores. Aqu se pone nfasis en la propiedad local del conocimiento y apoya la capacidad de la gente local para aprender y experimentar, a fin de reforzar su identidad cultural y mejorar sus formas de vida.

Dimensiones del Desarrollo Endgeno: Decisin local Control local Retencin local de beneficios

2. Para un desarrollo regional endgeno sustentable se requerir de tres procesos bsicos:2.1: La gestin del conocimiento regional: se convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dinamizador de los procesos de innovacin y de cambios de conductas regionales.Pasos para un Desarrollo Regional Sustentable.El primer paso ser definir una Poltica Nacional para el Desarrollo Regional, en base a una estrategia regional de desarrollo, que sea el instrumento central en la articulacin de polticas integrales, que canalicen una suma de energas sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo, asimismo que permitan ordenar la gestin publica y la asignacin de recursos con una lgica integradora. Estos requerirn de ciertos componentes:a) organizacin social y participacin ciudadana.b) Incentivar el trabajo en equipoc) Instalar un sistema regional de planificacin, presupuesto y proyectos compuestos por: Plan de Gobierno, metas y actividades Coordinacin con otros planes Presupuesto de programas sociales priorizacin de proyectos

2.2: La planificacin y seguimiento del desarrollo, este proceso comprende tres subprocesos; Formular los planes, Seguir y evaluar la ejecucin de planes, Evaluar la formulacin de planes elaborados en la regin.

El objetivo funcional del Desarrollo de la Institucionalidad: Investigar y desarrollar las competencias socio-institucionales con el fin de fortalecer la institucionalidad regional y las relaciones Estado-Sociedad. Dos tareas se derivan de all: La investigacin y el desarrollo de las competencias socio-institucionales.

2.3: El desarrollo de la institucionalidad: La Gestin del Conocimiento Regional, se convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dinamizador de los procesos de innovacin y de cambios de conductas regionales.

3: Sustentabilidad en las Polticas de DesarrolloEl desarrollo sostenible, solamente es viable mediante la conjuncin del crecimiento econmico, la equidad, el equilibrio ambiental y la eficiencia y responsabilidad de las instituciones pblicas. Es indispensable que los programas econmicos, polticos y sociales de un pas adopten una perspectiva de largo plazo y que sean resultado del mayor consenso posible entre los diferentes actores de la sociedad.Hasta ahora la integracin de polticas tiene avanzado el camino en cuanto a conceptualizacin, instrumentos, indicadores y tcnicas especficas, pero su obstculo principal sigue siendo institucional. Por un lado, pocas disposiciones formales (legales) obligan a la poltica econmica a hacerse cargo de la condicionalidad ambiental, y por otro la organizacin operativa para la toma de decisiones, el control y la evaluacin o intervencin ciudadana, por ejemplo, sigue moviendo las decisiones econmicas de manera unilateral. 4: La poltica ambientalEn cambio, fue ms tarda en el reconocimiento de que en ciertas regiones o para determinados grupos sociales se requeran acciones integradas junto con las dimensiones productivas, para hacer exitosos los propios objetivos ecolgicos. No se trata de que una poltica que incorpore a otra, sino de integrarlas tanto para grupos como para territorios especficos. 5: La endogeneidad Se convierte en motor de nuevos procesos de definicin del bienestar para la sociedad. Postula como meta la autonoma nacional en diversos mbitos estratgicos, tales como energa, tecnologa y alimentacin; a travs del desarrollo de una infraestructura industrial y empresarial eficiente.

6: La poltica de desarrollo endgeno Tiene una gestin descentralizada, que se hace operativa a travs de las organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y financieros a las empresas y organizaciones. El Desarrollo Endgeno ha sido concebido en varios estados de Suramrica como una poltica pblica para superar la desigualdad social, y generar al mismo tiempo la inclusin de los diferentes actores sociales en el proceso de transformacin del Estado.7: La sustentabilidad implica conciencia, sensibilidad, responsabilidad, cambios de actitudes y polticas ciudadanas, aspectos ticos, culturales y religiosos, as como patrones de consumo y estilos de vida. El verdadero reto para alcanzar el desarrollo sostenible es no slo lograr la conjuncin y participacin de todos los sectores de una sociedad determinada, sino el compromiso global de todos los grupos sociales que habitan nuestro una reginLA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLOSe complementa con polticas, planes, convenios, programas y proyectos, conformando un conjunto coherente de instrumentos de planificacin para apoyar las decisiones polticas de distinta escala y naturaleza. Para que exista una buena estrategia regional debe existir una sintona y compromiso de los niveles centrales. La frmula para lograr una estrategia eficiente est en unir y dirigir esfuerzos compartidos entre la estrategia regional de desarrollo de calidad y el compromiso de los ministerios y servicios centrales. Las estrategias regionales de desarrollo sern el instrumento central en la articulacin de propuestas regionales integrales y de largo alcance, que canalicen una suma de energas sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo. Asimismo que permitan ordenar la gestin pblica y la asignacin de recursos con una lgica integradora y en una perspectiva plurianual, en contraposicin con la visin fragmentaria y de corto plazo. Para ser esto posible se deber asegurar nuevos espacios y posibilidades para el desarrollo de las regiones. Profundizar la verdadera descentralizacin Promover una mayor integracin regional Generar igualdad de oportunidades y de gnero. Desarrollar armnicamente las ciudades y territorios mediante la delimitacin de las Micro Comunidades Econmicas.De esta forma una estrategia eficiente maximiza su aporte al desarrollo nacional al aprovechar plenamente las riquezas, potencialidades y competencias que le son singulares. Para el xito de una Estrategia Regional de Desarrollo, en cualquier regin, se requiere asumir una funcin articuladora en las polticas: Econmica Social Ambiental Solo mediante una articulacin integral y consistente de polticas se podr desarrollar armnicamente las localidades generando igualdad de oportunidades, propiciando una mayor participacin local, y una mejor interconexin y coordinacin interinstitucional. Los modelos econmicos implementados desde los 1970 con el modelo de industrializacin de sustitucin de importaciones y el modelo de liberalizacin con sus medidas de ajustes estructurales han profundizado ms los problemas socioeconmicos y ambientales en estos pases en desarrollo, debido a que dichas medidas se concentraron en el crecimiento econmico aislando el bienestar, calidad de vida y, preservacin ambiental como metas de desarrollo. POLTICA ECONMICALa Poltica Econmica no debe concentrarse exclusivamente en el crecimiento econmico sin considerar como factor relevante el de procurar el bienestar social, por lo que las medidas que se implementen aunque sean impuestas por una entidad externa no se debe dejar a un lado la de la prioridad social. Para tal efecto se deben de tomar ciertas medidas como ser: Suprimir las restricciones y reglamentaciones excesivas que traban el libre de las actividades econmicas, limitando la intervencin del Estado a lo justo y necesario para resguardar el bien comn, aplicando el principio de mayor como sea posible y tanta como sea necesaria, armonizando esfuerzos y amparando la libertad de y de trabajo. La intervencin del Estado en econmica debe ser restringida, limitada, subsidios. Fomentar las actividades agropecuarias que tiendan a poblar el campo proporcionando, estabilidad, estmulo, un nivel de vida digno y una vivienda decorosa para los trabajadores rurales. Adoptar medidas que faciliten el acceso a la propiedad de los productores rurales, por ejemplo, recurriendo a la colonizacin oficial de las tierras fiscales. Promover la produccin protegiendo a los productores Nacionales de la competencia externa, ofreciendo apoyo crediticio para el mejoramiento de la calidad y eficiencia en la produccin. Controlar la inflacin para que la moneda recupere y conserve su valor dentro de un sistema econmico que concilie la intensificacin de la produccin, el equilibrio de los presupuestos estatales, la contencin del gasto pblico, para propiciar un consistente crecimiento econmico pero a la vez tomando en cuenta las medidas sociales y ambientales para garantizar un desarrollo sustentable. POLTICA SOCIALLa poltica social debe dirigirse a atender las progresivas necesidades sociales bsicas y posibilitar el acceso de todos, a todos los servicios y a todas las instituciones, en igualdad de oportunidades, segn sus capacidades. Favorecer el acceso de los trabajadores a viviendas dignas, cuya calidad, seguridad y valor econmico sea detalladamente controlado y a la propiedad inmobiliaria personal, mediante una poltica de desgravacin a largos plazos de inters reducido y estmulo de las de edificacin. Estimular la movilidad social, fundada en el esfuerzo para procurar el mejoramiento de la calidad de vida. Atendiendo a la poblacin de la tercera edad, mediante apoyo en la seguridad mdica y social, como tambin mediante centros equipados que les permitan recreacin y participacin en labores u oficios en los cuales se sientan tiles a la sociedad.

POLTICA AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDADLa proteccin ambiental y el desarrollo sostenible deben considerarse como parte integral de las agendas de todas las instituciones gubernamentales, y de la mayora de las instituciones privadas, tanto nacionales como internacionales1. El primer paso requerir de una adecuada, integrada y compartida planificacin, basada en la viabilidad econmica, social y ecolgica, por lo tanto, se requiere la integracin de polticas bajo este nuevo contexto interdisciplinario.Esta planificacin requerir de ciertos instrumentos como; Los planes de desarrollo comunal Los planes regionales de desarrollo urbano Los planes regionales nter comunales Los planes reguladores urbanos 2. El segundo paso ser lograr construir un Proyecto Regin con una perspectiva a largo plazo y que tenga como meta el bienestar social y el equilibrio ambiental.Bajo este contexto un desarrollo y una planificacin que sea asumido responsablemente, que se centre en la persona, que privilegie la expresin de su ser, que involucre a toda la poblacin, que sea capaz de provocar un cambio cultural que muestre un rostro humano, es la mejor y necesaria garanta para generar esas caractersticas que se constituyen en bases slidas para el desarrollo regional sustentable. 3. El tercer paso ser, canalizar acciones para el Desarrollo regional sostenible a travs de: Organizacin institucional Participacin local Fortalecimiento financiero Apoyo a la economa y desarrollo regional Coordinacin, descentralizacin y ordenamiento

POLTICA SOCIAL1. CONCEPTO.La poltica social tiene que ver con el bienestar de las personas atreves de la accin social y tanto se considera un objeto de estudio de las ciencias sociales como un conjunto de prcticas. Pero ms que una disciplina independiente se trata de un campo de anlisis particular, el bienestar social, sobre el que hay diversidad de aproximaciones y mtodos, por ello resulta difcil entender que es la poltica social. La poltica social explora el contexto social, poltico, ideolgico e institucional en el cual el bienestar es producido, organizado y distribuido; as mismo concierne a todos aquellos aspectos de las polticas, de las relaciones de mercado, y las no monetarias que contribuyen a aumentar o disminuir el bienestar del individuo o grupos. DESTACAN TRES CENTROS DE INTERS: Primero, el inters por el bienestar, pero el bienestar es un concepto muy controvertido e histricamente cambiable. Segundo, no solo por la filosofa o teora por el bienestar, sino por un anlisis de los impactos de las polticas que, a su vez, parte de diferentes posiciones ideolgicas y utilizan diferentes criterios respecto al bienestar social, necesidades, problemas sociales, igualdad, derechos, justicia social, etc. Tercero, el inters por todo lo relativo a la institucionalizacin, organizacin e implementacin de las polticas, ya que adems del estado y el mercado estn involucradas las familias y el llamado tercer sector; atravesados por multitud de actores con intereses y recursos de poder diversos. En un enfoque ms convencional, busca soluciones a los problemas sociales como el desempleo, la pobreza o el trabajo infantil. ALGUNAS DEFINICIONES CLAVE.1.1. Bienestar social.Hace referencia a los acuerdos sociales que existen para delimitar las necesidades de los individuos y grupos en una sociedad y afrontar los problemas sociales. Una visin restringida del bienestar social es la que lo identifica con el bienestar que suministra el gobierno, pero ms ampliamente tambin incluye al provisto por la familia (y vecinos o amigos). La poltica social estudia la combinacin e intervencin de esas instituciones en el bienestar de las personas, pues no es lo mismo acceder a los recursos por derecho social, por caridad, por vnculos familiares o atreves del mercado.1.2. Necesidades sociales.Las necesidades no es lo mismo que el deseo; podemos necesitar cosas que no queremos (como una intervencin quirrgica), o desear cosas que no necesitamos. Las necesidades son sociales en el sentido de que no se refieren meramente a las causas individuales por las que una persona se enferma o es pobre; tambin conciernen a la extensin y distribucin de la enfermedad o la pobreza en diferentes grupos sociales y las razones, estructuras y procesos que afectan a sus condiciones de vida. Hay necesidades de las que somos conscientes y las sentimos nosotros mismos, como cuando caemos o tenemos accidente. Pero tambin hay necesidades definidas por los dems, por la familia o amigos y, especialmente, por los profesionales y expertos. En este caso las necesidades sociales se establecen por comparacin con otra gente del mismo grupo social; unos individuos carecen de algo que los dems tienen..1.3. Problemas sociales.El bienestar social est relacionado con las necesidades, pero no son lo mismo que los problemas sociales; una persona en situacin de desempleo pude tener necesidades imperiosas, pero solo si el desempleo afecte a una parte considerable de la poblacin se puede considerar un problema social. Las necesidades pueden ser individuales pero los problemas sociales no; ahora bien, para que un problema sea social no es suficiente que afecte a muchas personas, es preciso que sea percibido y valorado como tal por la sociedad. Las percepciones estn muy influenciadas por juicios de valor; algunas percepciones son ampliamente compartidas. La cantidad de personas a los que afecta una situacin, y la percepcin y juicios de valor sobre la misma, son fundamentales para entender el proceso de politizacin del problema y las acciones gubernamentales para hacerle frente. 1.4. Igualdad. Muchas reformas sociales se han hecho en nombre de la igualdad; y desde la poltica social se postula que los distintos grupos sociales deben ser tratados de forma igualitaria en derechos, beneficios servicios, y participacin en las decisiones, por parte de los gobernantes del bienestar. La discusin es sobre los lmites del igualitarismo. Un punto de vista asociado a la economa neoclsica sostiene que los individuos se inclinan a maximizar su utilidad individual y que el igualitarismo mina los incentivos para el trabajo y el esfuerzo individual.1.5. Derechos.Es un concepto jurdico y se refiere a la legitimidad de las demandas de los individuos. Para la poltica social la cuestin es que tipo de demandas de bienestar social deben ser respaldadas por la administracin pblica. Segn Marshal se distinguen tre tipos de derechos de ciudadana, los derechos civiles (libertad de la persona, de expresin, de fe etc.), polticos (derecho al sufragio, a ocupar cargos pblicos), y derechos sociales (que van desde el derecho a un mnimo bienestar y seguridad econmicos, hasta el derecho a compartir plenamente el patrimonio social y a vivir como un ser civilizado, de acuerdo con los patrones vigentes en una sociedad). Justica Social.Se refiere a los merecimientos de alguien para obtener algn bien. Los argumentos en relacin a los derechos y a la igualdad suministran las bases para discutir en qu proporcin ha de ser el mercado, el estado, la familia y el tercer sector, los proveedores de bienestar. Para un punto de vista, apropiarse o redistribuir los bienes que alguien ha ganado a travs de su trabajo es injusto, aunque sepa la caridad (Nozick). Para otro una redistribucin de bienes es justa si beneficia a alguien mientras no perjudique a los dems (Pareto). Finalmente, se supone que la mxima justicia y libertad posibles se obtienen si en una redistribucin se otorgue la mxima ventaja a las manos acomodadas (Rawls). Ese alguien, puede ser una persona, un grupo, una clase, un grupo de edad.2. LA ACTIVIDAD MINERA Y LAS COMUNIDADES DE SU ENTORNO.La relacin de las empresas mineras con el entorno que las rodea es un punto primordial para llegar a tener operaciones socialmente aceptables. Todos los que trabajan en la actividad minera saben que mientras ms aceptacin social tenga sus proyectos, las posibilidades de permanencia en el mediano y largo plazo sern mucho mayores. En este contexto la responsabilidad social de las empresas juega un rol preponderante, y va de la mano con el manejo adecuado de una ecuacin clave: minera-entorno social-cuidado del ambiente.Por tanto, el concepto de responsabilidad social y minera significa tener con las comunidades una relacin horizontal, con responsabilidades y retos compartidos. Se debe involucrar a las empresas y a la comunidad en alianzas estratgicas con una visin de desarrollo sostenido. Debemos pensar este vnculo como algo que debe generar valor ms all de la vida misma de la operacin minera.Debemos considerar que en la mayora de los casos la minera desarrolla sus actividades sobre los 3,500 msnm, en lugares alejados y con muchas carencias. Por esta razn, la puesta en marcha de operaciones mineras genera una serie de servicios y obras de infraestructura en su entorno que benefician a los pobladores de las comunidades aledaas, las mismas que en otras circunstancias tardaran aos en ser atendidas.Sin embargo, es necesario que la comunidad participe de los procesos, est informada y conozca los programas de la empresa minera para proteger el medio ambiente y su entorno social. Es decir, debe practicarse una poltica de transparencia y apertura que involucre a las autoridades, lderes de opinin, instituciones representativas y poblacin en general.Ese, pues, es el reto de la nueva minera en sus objetivos de responsabilidad social. Demostrar en los hechos que la ecuacin minera-entorno social-cuidado del medio ambiente es posible, y que debe ser el engranaje para traer desarrollo a las zonas donde se realizan operaciones mineras.La nueva minera implica, adems, que las empresas tengan un compromiso real no slo con la responsabilidad social y el cuidado del ambiente, sino con la promocin del desarrollo sostenible.Las polticas ambientales y de responsabilidad social de las empresas mineras deben estar orientadas a una convivencia honesta y responsable con el entorno para buscar alianzas estratgicas que tengan como objetivo que los pobladores sean actores de su propio desarrollo.2.1. PASIVOS AMBIENTALES (el que la hace la paga).El dictamen de la Comisin de Energa y Minas y de Ambiente y Ecologa que modifica la Ley N 28271, Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, subsanando el principio de "contaminador-pagador" aplicado en materia ambiental.LO HECHO HECHO EST?Se conoce como pasivos ambientales a los impactos negativos sobre el medio ambiente ocasionados por las diversas actividades econmicas como la minera, la industria y la pesca, entre otros. En el caso de la minera son ocasionados por operaciones mineras en inactividad temporal o abandonada en las que no se haya llevado a cabo un adecuado cierre de minas. Los pasivos ambientales pueden comprometer entre otros la calidad del suelo y del agua de una determinada zona y la salud humana. Debido a la normatividad vigente, existen algunos mecanismos mediante los cuales los titulares de las operaciones mineras que los causaron pueden no asumir el alto costo de subsanar estos pasivos, lo cual no solo es altamente perjudicial para el medio ambiente sino tambin genera descontento en la poblacin y su desaprobacin a la actividad minera en general.Una de las ms importantes modificaciones que introduce el dictamen es la eliminacin de la posibilidad de que las empresas mineras se eximan de responsabilidad por los pasivos ambientales que hayan generado, mediante la solicitud de la cancelacin de sus derechos a la concesin minera. De esta manera se imposibilita que las empresas no respondan por los daos causados al medio ambiente. PREVENIR.No obstante, el proyecto aprobado omite pronunciarse sobre la responsabilidad de la remediacin de los pasivos ambientales existentes para el caso de trasferencias del derecho de concesin (no aclara si la responsabilidad recae sobre el cedente o el adquiriente). Tampoco especifica responsabilidades por concesiones que actualmente ya no estn vigentes, pero que lo estuvieron o fueron adquiridas despus del 9 de setiembre de 1990 (entrada en vigencia del Cdigo de Medio Ambiente). Es necesario que el Ejecutivo atienda cuidadosamente estos vacos legales y haga llegar al Congreso sus observaciones a la brevedad para que la ley que se apruebe de manera oficial cumpla cabalmente el principio de "el que la hace la paga".2.2. RETOS DE LA MINERA MODERNA.El sector minero viene enfrentando este contexto, ejecutando estrategias que pasan por entender y comprender la realidad socio-econmica de la regin en la que operan. Paralelamente, las empresas invierten importantes recursos en implementar programas adecuados a cada realidad particular en manejo ambiental, desarrollo social y relacin con la comunidad. Es necesario sealar que, para facilitar el xito de esta estrategia, debe ser implementada desde el inicio de la labor exploratoria y no se debe esperar a que las operaciones ya estn en marcha.Si bien la responsabilidad social es un concepto nuevo para las empresas, en particular para las del sector minero, no se puede negar que el principio que inspira estas prcticas (buscar el desarrollo sostenible de los pueblos donde operan las empresas), se ha dado en nuestro pas a travs del aporte social de la minera. 1. POLITICA AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDADLapoltica ambientales el conjunto de los esfuerzos polticos para conservar las bases naturales de lavidahumana y conseguir undesarrollo sustentable. Desde losaos 70, con laconciencia ambientalcreciente, se ha convertido en un sector poltico autnomo cada vez ms importante tanto a nivel regional, nacional o internacional.

1.1 PRINCIPIOS DE LA POLTICA AMBIENTALAunque no existe un acuerdo general sobre losprincipiosde la poltica ambiental, hay algunas bases generalmente aceptadas. Los principios deldesarrollo sustentable. Elprincipio de responsabilidad. El principio deprevencin, segn el cual siempre es mejor prevenir que corregir. El principio de sustitucin que exige remplazarsustancias peligrosaspor substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad energtica por otros ms eficientes siempre que estn disponibles. El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el dao ambiental, siempre que sea posible identificar el causante. El principio de lacoherenciaque requiere la coordinacin de la poltica ambiental con otros departamentos y la integracin de cuestiones ambientales en otros campos. Por ejemplo: (poltica deinfraestructuras,poltica econmica).

2. INSTRUMENTOS DE LA POLTICA AMBIENTAL Instrumentos jurdicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respecto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional. Instrumentos administrativos:Evaluaciones, controles,autorizacionesy regulaciones. Algunos ejemplos son lasevaluaciones de impacto ambientaly auditoras ambientales. Instrumentos tcnicos: La promocin y aplicacin las mejores tecnologas disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras. Instrumentos econmicos y fiscales:Subvenciones,impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes ambientales. Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son lainformaciny laparticipacin. Intentan concienciar a la sociedad a travs de laeducacin ambiental, informacin pblica e integracin en proyectos ambientales.

3. PROBLEMAS DE LA POLTICA AMBIENTAL

3.1 PROBLEMAS DE UN SECTOR POLTICO INTERRELACIONADOLa poltica ambiental est estrechamente interrelacionado con otros sectores polticos, cuyas decisiones y programas influyen directamente en sus resultados y requiere un alto nivel decoordinacin. Particularmente la poltica deinfraestructuras, lapoltica econmica, la poltica agrcola y laordenacin del territoriose entrecruzan con la poltica ambiental y lacoherenciaes una meta ambiciosa. Por eso, requiere un alto nivel de trabajo interdisciplinario y el poder de convencer e imponerse a otros intereses polticos, lo cual muchas veces es difcil, dependiendo de la posicin de los departamentos medioambientales dentro de lajerarquadelgobierno.

3.2 PROBLEMAS DE UN SECTOR POLTICO CON RESULTADOS A LARGO PLAZOLa poltica estatal piensa en periodos deelecciny el personal cambia segn los resultados de estas. Los problemas del medio ambiente son a largo plazo y las decisiones y programas necesitan tiempo para mostrar resultados. No es un campo poltico que permite acciones populares con resultados rpidos que se pueden utilizar para ganar votos, este es un problema grave en el mundo.

3.3 PROBLEMAS DE UNA POLTICA MULTINIVELHay problemas ambientales a escala local o regional, pero tambin a escala global que requieren soluciones internacionales. La coordinacin de los diferentes niveles y la bsqueda de soluciones internacionalmente aceptables y aplicables tanto a lospases industrializadoscomo a los enva de desarrolloes un problema aadido.4. BASE LEGALEl Estado privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (artculo 2, inciso 22). Del mismo modo, los artculos 66 al 69, dispone que el Estado debe determinar la Poltica Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. Precisa que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas, en el territorio nacional, as como el desarrollo sostenible de la Amazona.El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad competente para formular la Poltica Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de gobierno, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 1013 que aprueba la Ley de creacin, organizacin y funciones de este organismo.5. FUNDAMENTOS:El Per es un pas con un importante patrimonio natural y cultural, que ofrece mltiples oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la gestin integral de la calidad ambiental y la realizacin de actividades socioeconmicas con criterios de competitividad y proyeccin regional y mundial. En razn a ello, la Poltica Nacional del Ambiente se sustenta en el anlisis situacional que se sintetiza a continuacin:1. El Per es uno de los 15 pases con mayor diversidad biolgica de los temas continentales y martimos. Con alrededor de 25 000 especies de des conocidas y utilizadas (4 400 especies); posee numerosas especies domesticadas nativas (182), es el segundo en especies de aves (1 816 (462 especies).2. En el pas existen al menos 66 millones de hectreas de bosques, es el noveno pas en bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee tierras con aptitud para la agricultura, 17 millones para pastos, 55.2 millones de hectreas de tierras de proteccin y ms de 18 millones de hectreas en reas naturales protegidas.3. La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental, una limitada ciudadana ambiental y otras acciones que se la calidad del agua es uno de los problemas ms graves del pas. Otros problemas relevantes, son el inadecuado manejo de los residuos peligrosos industriales y urbanos y la existencia de un gran nmero de pasivos ambientales.4. El Per es un pas pluricultural, con ms de 14 familias etnolingsticas, y 72 grupos tnicos. Las culturas aborgenes son centros importantes de conocimientos tradicionales y forman parte del acervo de ciencia y tecnologa del pas y del mundo. 8. Otra de las causas del deterioro ambiental en el Per es la pobreza existente en los mbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presin sobre los recursos naturales y el ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida. 10. El Per dispone de un importante capital natural para la provisin de servicios ambientales incluyendo el patrimonio forestal y los recursos marinos, que albergan importantes fuentes de 11. El cambio climtico, la disminucin de bosques, la prdida de diversidad biolgica, la creciente escasez de agua y la gestin limitada de las sustancias qumicas y materiales peligrosos, son algunos de los problemas globales que se encuentran bajo normas y tratados internacionales cuyo cumplimiento nacional es necesario impulsar desde el Estado. 6. PRINCIPIOS:La Poltica Nacional del Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la Ley General del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios:6.1. Transectorialidad. El carcter transectorial de la gestin ambiental implica que la actuacin de las autoridades pblicas con competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar el desarrollo de acciones integradas, armnicas y sinrgicas, para optimizar sus resultados.6.2. Anlisis costo beneficio. Las acciones pblicas deben considerar el anlisis entre los recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y econmicos esperados.6.3. Competitividad. Las acciones pblicas en materia ambiental deben contribuir a mejorar la competitividad del pas en el marco del desarrollo socioeconmico y la proteccin del inters pblico.6.4. Gestin por resultados. Las acciones pblicas deben orientarse a una gestin por resultados e incluir mecanismos de incentivo y sancin para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados esperados.6.5. Mejora continua. La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a travs de esfuerzos progresivos, dinmicos y permanentes, que generen mejoras incrementales.6.6. Cooperacin pblico-privada. Debe propiciarse la conjuncin de esfuerzos entre las acciones pblicas y las del sector privado, incluyendo responsabilidades en la gestin ambiental.7. OBJETIVOS:Objetivo generalDe acuerdo al artculo 9 de la Ley N 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de la Poltica Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del pas, mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.Objetivos especficos1. Lograr la conservacin y aprovechamiento sostenible del patrimonio la gestin integral de los recursos naturales.

2. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectacin de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestin integrada de los riesgos ambientales.

3. Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestin Ambiental a nivel nacional, regional y local, bajo la rectora del Ministerio del Ambiente, articulando e integrando las acciones transectorial en materia ambiental.

4. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el pas, con la activa participacin ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.8. EJES DE POLTICALa Poltica Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carcter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temticos esenciales de la gestin ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de poltica orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del pas:8.1 Eje de Poltica 1 - Conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biolgica.8.2 Eje de Poltica 2 - Gestin Integral de la calidad ambiental.

8.1 EJE DE POLITICA ICONSERVACIN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLGICAObjetivos1. Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biolgica, los recursos naturales renovables y no renovables del pas.2. Establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los recursos genticos, as como la distribucin justa y equitativa de sus3. Lograr la gestin integrada de los recursos hdricos del pas.4. Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnologa y sus productos derivados.5. Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupacin del territorio nacional.6. Lograr la gestin integrada y sostenible de los ecosistemas frgiles, incluyendo los bosques hmedos tropicales.7. Lograr la adaptacin de la poblacin frente al cambio climtico y establecer medidas de mitigacin, orientadas al desarrollo sostenible.8. Lograr la conservacin, utilizacin sostenible y la participacin justa y en valor de los recursos genticos.9. Lograr la implementacin de instrumentos de evaluacin y valoracin.10. Garantizar la proteccin de la salud humana, el ambiente y, la diversidad biolgica durante el desarrollo, uso y aplicacin de bienes y servicios de la biotecnologa moderna en el Per.DIVERSIDAD BIOLGICALineamientos de polticaa) Impulsar la conservacin de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genticos, y el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies.b) Impulsar el enfoque eco sistmico y la gestin sostenible de la diversidad biolgica como elemento transversal en los planes integrados de gestin de recursos naturales, de manejo de cuencas y de ordenamiento territorial.c) Incentivar el manejo integrado y sostenible de los ecosistemas hidrobiolgicos, asegurando su conservacin.d) Impulsar el diseo e implementacin de estrategias para la gestin sostenible de la diversidad biolgica, incluyendo el desarrollo de alianzas pblico-privadas, bajo criterios de conectividad y complementariedad.e) Impulsar mecanismos para la evaluacin y gestin de riesgos asociados a las actividades extractivas, productivas y de servicios sobre la diversidad biolgica.f) Fomentar el respeto y conservacin de los conocimientos tradicionales asociados a la diversidad biolgica, as como la distribucin equitativag) Promover las prcticas del bio comercio, impulsando el establecimiento de cadenas productivas sostenibles.RECURSOS GENTICOSLineamientos de polticaa) Impulsar la conservacin de los recursos genticos nativos y naturalizados y fomentar la investigacin, desarrollo y su utilizacin sostenible, para el incremento de la competitividad de los sectores y actividades productivas.b) Incentivar la conservacin in-situ de los recursos genticos y desarrollar, promover y alentar diferentes formas de conservacin.d) Fomentar el desarrollo de la biotecnologa priorizando el uso de los recursos genticos nativos y naturalizados.e) Fomentar de manera estratgica la obtencin y uso de recursos genticos no nativos de importancia econmica para el pas.f) Promover la participacin pblica y privada, nacional y extranjera, as como las alianzas estratgicas, en la investigacin, conservacin y utilizacin de los recursos genticos en el marco de la normatividad nacional vigente.APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALESLineamientos de Polticaa) Promover la adopcin de cdigos de conducta, formulacin de estndares ambientales y sociales, normas voluntarias por los titulares de derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y el uso racional y responsable de los no renovables, bajo criterios de mejora continua.b) Impulsar la formalizacin de las actividades informales de aprovechamiento de recursos naturales.c) Promover la innovacin tecnolgica, la investigacin aplicada y el uso de tecnologas limpias para el aprovechamiento de los recursos naturales.d) Promover la adopcin de buenas prcticas e iniciativas de responsabilidad social de las empresas y titulares de derechos sobre los recursos naturales.e) Establecer mecanismos de coordinacin interinstitucional para la asignacin compatible de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales.f) Promover la agricultura orgnica, la agricultura ecolgica, la agro forestera y la acuicultura, bajo criterios de bio comercio, articulando cadenas productivas y con una activa participacin de las poblaciones locales.MINERA Y ENERGALineamientos de Polticaa) Mejorar los estndares ambientales y sociales de las actividades minero-energticas, con cdigos y normas de conducta concertadas.b) Impulsar la formalizacin de la minera informal como medio para mejorar su gestin ambiental y facilitar su control efectivo.c) Promover la responsabilidad social empresarial de las actividades.d) Fomentar el uso de tecnologas limpias en la actividad minero-energtica para minimizar los riesgos e impactos ambientales.e) Asegurar los procesos de consulta pblica, de manera oportuna y transparente, antes del otorgamiento de derechos para la exploracin y explotacin.BOSQUESLineamientos de polticaa) Impulsar la gestin sostenible e integrada de los bosques, considerando las caractersticas eco sistmicas de cada una de las regiones naturales del pas.b) Prevenir la reduccin y degradacin de bosques y sus recursos, por prcticas ilegales como tala, quema, comercio y cambio de uso de la tierra.c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la biodiversidad y los servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema.d) Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando iniciativas respecto de los recursos maderables y no maderables, fauna silvestre y servicios ambientales.e) Impulsar la reforestacin de las reas degradadas con especies nativas maderables, aquellas que tienen mayor potencial de brindar servicios ambientales y otras con potencial econmico que contribuyan al desarrollo, promoviendo la inversin pblica y privada.f) Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales.CUENCAS, AGUA Y SUELOSLineamientos de polticaa) Impulsar la gestin integrada de cuencas, con enfoque eco sistmico para el manejo sostenible de los recursos hdricos y en concordancia econmica.b) Impulsar la formulacin de estndares de evaluacin y monitoreo del uso de los recursos hdricos, considerando las caractersticas particulares de las distintas regiones del territorio.c) Consolidar los derechos de uso de los recursos hdricos mediante en concordancia con la normativa nacional vigente.d) Impulsar la caracterizacin, evaluacin y registro de los suelos y tierras a nivel nacional.e) Fortalecer los conocimientos y tecnologas tradicionales compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua.8.2 EJE DE POLITICA IIGESTIN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTALObjetivos1. Lograr una gestin sostenible de las actividades productivas, extractivas, de transformacin, comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad ambiental en el pas.2. Desarrollar y consolidar mecanismos de carcter tcnico y normativo.3. Rehabilitar las reas ambientalmente degradadas articulando las acciones de los sectores pblico y privado involucrados, de acuerdo a sus competencias y responsabilidades.CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACINLineamientos de polticaa) Integrar los mecanismos e instrumentos para el control de la contaminacin y mejora continua.b) Contar con parmetros de contaminacin para el control y mantenimiento de la calidad del agua, aire y suelo.c) Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en reas afectadas por pasivos ambientales.d) Establecer indicadores, parmetros y procedimientos para evaluar e introducir las correcciones necesarias.e) Consolidar la implementacin y articulacin del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental y promover la aplicacin de la Evaluacin Ambiental Estratgica.f) Promover la inversin privada en procesos productivos que utilicen tecnologas e insumos limpios y el desarrollo de procesos de reconversin de las industrias contaminantes.CALIDAD DEL AGUALineamientos de polticaa) Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del pas de acuerdo a estndares que permitan evitar riesgos a la salud y al ambiente.b) Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento bsico.c) Promover la inversin en infraestructura de saneamiento bsico y de tratamiento y reso de aguas residuales de origen domstico y otras.d) Difundir prcticas sanitarias para el manejo domstico del agua y las reas rurales.e) Impulsar la rehabilitacin de los cuerpos de agua afectados por contaminacin.h) Aplicar instrumentos e incentivos econmicos para evitar la contaminacin de las fuentes de agua.CALIDAD DEL AIRELineamientos de polticaa) Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los contaminantes del aire sobre la salud de las personas.b) Implementar sistemas de alerta y prevencin de emergencias por contaminacin del aire, privilegiando las zonas con mayor poblacin expuesta a contaminantes crticos.c) Incentivar la modernizacin del parque automotor promoviendo instrumentos, uso de medios de transporte y combustibles que contribuyan a reducir los niveles de contaminacin.e) Impulsar mecanismos tcnico-normativos para la vigilancia y control de la contaminacin sonora y de las radiaciones no ionizantes.RESIDUOS SLIDOSLineamientos de polticaa) Fortalecer la gestin de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos slidos de mbito municipal, priorizando su aprovechamiento.b) Impulsar campaas nacionales de educacin y sensibilizacin ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reduccin, segregacin, reso, y reciclajec) Desarrollar y promover la adopcin de modelos de gestin apropiada de residuos slidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados.d) Promover la formalizacin de los segregadores y recicladores y otros actores que participan en el manejo de los residuos slidos.e) Promover el manejo adecuado de los residuos slidos peligrosos por las municipalidades en el mbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.e) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prcticas de manejo de los residuos slidos no municipales, por sus generadores.g) Promover la minimizacin en la generacin de residuos y el efectivo mediante instalaciones y sistemas adecuados a sus caractersticas particulares de peligrosidad.LOS RETOS INSTITUCIONALES EN EL TERRITORIOI. La planificacin regional Estado Cntrica.Las ideas de planificacin y del desarrollo nacieron dentro del marco de un concepto poltico-territorial asociado a uno de los smbolos y realidad institucional ms contundente de la modernidad: el Estado nacional. El surgimiento de tales ideas responde a la necesidad de producir procesos de cambio y apuntar a mejores niveles de vida dentro de los lmites de esta forma de organizacin territorial de la sociedad.Este instrumental se aplic en espacios menores de la nacin y estuvo basado en los siguientes trminos:a. El modelo estadocntrico asumi que por absorcin se poda optimizar la localizacin de la accin pblica.b. Cuando acta puede optimizar el uso de los recursos naturales y sus potencialidades.c. Que poda movilizarse en tanto que Estado a lo largo del territorio.Los dos primeros postulados sirven para ejemplificar con claridad el caso Peruano. En nuestro pas, los mismos se aplicaron a lo que se denomin la planificacin regional de los aos 60 y 70. Se trataba de desarrollar una actividad que privilegiaba el inventario de los recursos y las potencialidades de la zona, para, de all, determinar las posibilidades de la inversin pblica. Con ello, en consecuencia, se asuma que se produciran los ndices de desarrollo en cada regin. En esta perspectiva, se elaboraron numerosos estudios de potencialidades de recursos naturales, inventarios de inversin pblica, se disearon cuentas de inversin pblica regionales.Qu pas con ese modelo?, Qu pas con la idea del Estado como centro del desarrollo regional? Cundo hizo crisis el estadocentrismo actuando en el espacio?. El desarrollo regional espacial hizo crisis por tres factores:1. La pretendida coordinacin poltica de toda la sociedad desde el Estado, paulatinamente se fue deslegitimando.2. Entraron en juego nuevas cualidades sociales, tales como la produccin de conocimiento, la diversidad social, la diferenciacin de los sistemas sociales (Luhmann, 1998) o la emergencia de nuevos procesos de innovacin.3. La identidad de las sociedades territoriales con las polticas estadocntricas lleg a su lmite. En adelante, los pobladores dudaran de las polticas pblicas orientadas segn los criterios anteriores y comenzaran a demandar respuestas basadas en realidades poltico-institucionales (Barrios, 1984). Esta dinmica introdujo un giro en las visiones de los planificadores regionales, anclados en el paradigma espacialanterior.Pero estas limitaciones fueron, consecuencialmente, deslegitimando la idea de regin tal como se haba delimitado en Peruano: una regin construida desde el centro y designada por un grupo tcnico. Ya a principios de los aos 80 estaba desgastada y se haba deslegitimado la regin administrativa, producto de un discurso construido centralizadamente y ante el avance del post fordismo como modelo de produccin.II. Transicin basada en el mercado (Mercado Vs. Estado).La propuesta liberal de los 80 se fragu sobre las ruinas del estadocentrismo que le antecedi. El debilitamiento de las jerarquas y la consecuente desregulacin de la sociedad, se convirtieron en sus postulados fundamentales. Como quedara demostrado tiempo despus, el modelo liberal que propona la coordinacin social a travs del mercado, se enfrentara a una trascendental paradoja: su implantacin terminara requiriendo la existencia de una fuerte intervencin estatal (Lechner, 1997).El mercado no ofreca un imaginario colectivo ni un medio para la conduccin social. Su postulado orientaba la accin a partir de la existencia de un mercado mundial que operando a partir de la competitividad sistmica, mostraba su capacidad organizativa y no slo de recursos. ( Messner, 1999).Retos institucionales en el territorio.Cules son los retos institucionales en el territorio, es decir, cules son los retos para abordar con algo de probabilidad de xito las polticas pblicas territoriales? Para pretender alguna respuesta, es necesario ubicarla conceptualmente. En primer trmino, es necesario entender y asumir que se estn viviendo tiempos donde el desarrollo territorial reclama mayor descentralizacin y mayor aceptacin de la diversidad de los actores que actan bajo atmsferas institucionales de esta naturaleza. En segundo lugar, es indispensable tener presente que el desarrollo econmico en el territorio, pasa a ser un acto deliberado, consciente, el cual requiere del acuerdo de los actores involucrados. Estos, al asumir el reto, propician cambios en la base productiva territorial. En tercer lugar, tales actos van asociados a la creacin de un tejido productivo local a travs de redes de innovacin. Estas redes, en consecuencia, van a necesitar una presencia estatal diferente, menos intervencionista y ms inductora y facilitadora. Una facilitacin fundamental en la materia, se relaciona con los servicios de informacin y de desarrollo tecnolgico de manera tal que puedan impactar las cadenas productivas. En definitiva, se trata de la creacin de un tejido productivo local y redes de solidaridad en un ambiente de innovacin y oferta de intangibles (conocimientos) que impactan a todos los actores territoriales.De tal manera que los proyectos territoriales novedosos en el mundo, estn basados en las caractersticas aludidas, y para su implementacin es fundamental preguntarse Cules son los incentivos que debern introducirse para obtener alguna probabilidad de desarrollo econmico y social local? En principio, podran sealarse los siguientes: Transferencias de recursos desde actividades tradicionales hacia las de innovacin con la finalidad de superar los rendimientos decrecientes. (Vsquez Barquero, 1999). Polticas pblicas derecursos humanos calificados, capacidad empresarial y cultura de innovacin (orientacin hacia el conocimiento). (Boisier, 1999). Instituciones con ms capacidad de regulacin eficaz y menos de intervencin y entorpecimiento.Si as fuera, de cul desarrollo territorial se estara hablando?. Tericamente, se propendera a un desarrollo construido a partir de la interrelacin entre la sociedad territorio / la sociedad mundo (diferenciacin funcional de la modernidad) (Luhmann, 1998), a partir de la constitucin de visiones complejas que superen los estrechos lmites del parroquialismo local y el nacionalismo fantico, as como la innovacin y el conocimiento pertinente. En consecuencia, la sociedad civil territorial se inserta en los sistemas diferenciados de la sociedad mundo, se convierte en malla de absorcin del conocimiento y la inversin productiva, por l