1 trabajo de grado aportes pastorales del sistema integral de … · 2018. 8. 30. · 1 trabajo de...

115
1 TRABAJO DE GRADO Aportes pastorales del Sistema Integral de Nueva Evangelización en la Parroquia San Martín de Porres de La Tebaida, Quindío (Colombia) Luis Fernando Huertas Valencia Luz Stella Quintero García Yulman Fernando Arias Betancur Mg Asesor Disciplinar Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Licenciatura en Educación Religiosa Pereira 2018

Upload: others

Post on 11-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    TRABAJO DE GRADO

    Aportes pastorales del Sistema Integral de Nueva Evangelización en la Parroquia San Martín

    de Porres de La Tebaida, Quindío (Colombia)

    Luis Fernando Huertas Valencia

    Luz Stella Quintero García

    Yulman Fernando Arias Betancur

    Mg

    Asesor Disciplinar

    Universidad Católica de Pereira

    Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

    Licenciatura en Educación Religiosa

    Pereira

    2018

  • 2

    TRABAJO DE GRADO

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8

    1. REFERENTE SITUACIONAL Y CONTEXTUAL .................................................. 9

    1.1. Reseña histórica ...................................................................................................... 9

    1.1.1. Formulación del problema ....................................................................................... 11

    1.2. Antecedentes ......................................................................................................... 11

    1.3. Justificación………………………………………………………………………….. 19

    1.4. Objetivos ............................................................................................................... 21

    1.4.1. Objetivo General...................................................................................................... 21

    1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 21

    2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 22

    2.1. Iglesia ................................................................................................................... 23

    2.1.1. Parroquia .................................................................................................................. 25

    2.1.2. Comunidad Parroquial o Comunidad de fieles ........................................................ 26

    2.1.3. Ministerios eclesiásticos .......................................................................................... 28

    2.1.4. Ministros .................................................................................................................. 28

    2.2. La Nueva Evangelización ..................................................................................... 33

    2.2.1. SINE ......................................................................................................................... 35

    2.3. Pastoral ................................................................................................................. 39

    2.3.1. acciones pastorales ................................................................................................. 45

  • 3

    TRABAJO DE GRADO

    2.4. Apostolado ........................................................................................................... 52

    2.5. Testimonio ........................................................................................................... 54

    3. METODOLOGIA ........................................................................................................ 56

    3.1. Tipo de investigación ........................................................................................... 56

    3.2. Diseño de la investigación .................................................................................... 56

    3.3. Participantes ......................................................................................................... 56

    3.4. Técnicas de recolección de información .............................................................. 57

    3.4.1. Entrevista ................................................................................................................. 57

    3.4.2. La encuesta .............................................................................................................. 57

    3.5. Instrumentos ......................................................................................................... 57

    3.6. Procedimiento ....................................................................................................... 58

    4. RESULTADOS .......................................................................................................... 60

    5. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 77

    6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 80

    7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 85

    ANEXOS ........................................................................................................................ 91

  • 4

    TRABAJO DE GRADO

    LISTA DE IMÁGENES

    Imagen 1. Comunidad parroquial .............................................................................................. 27

    Imagen 2. Estructura ministerial de la Iglesia Católica ............................................................. 32

    Imagen 3 Diagrama del proceso a seguir al iniciar una pastoral juvenil ................................... 48

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Entrevista ................................................................................................................... 91

    Anexo 2. Encuesta ..................................................................................................................... 92

    Anexo 3. Agrupación de las entrevistas por categorías ............................................................. 96

  • 5

    TRABAJO DE GRADO

    LISTA DE GRÁFICAS

    Gráfica 1. Proceso de Nueva Evangelización ............................................................................ 60

    Gráfica 2. Actividades Pastorales .............................................................................................. 61

    Gráfica 3. Kerigma .................................................................................................................... 62

    Gráfica 4. Koinonia ................................................................................................................... 62

    Gráfica 5. Pequeña Comunidad ................................................................................................. 63

    Gráfica 6. Aportes del SINE ...................................................................................................... 64

    Gráfica 7. Metodologia .............................................................................................................. 65

    Gráfica 8. Aportes del SINE a la vida ....................................................................................... 66

    Gráfica 9. Compromisos comunitarios ...................................................................................... 67

    Gráfica 10. Obstáculos .............................................................................................................. 68

    Gráfica 11. Dificultades ............................................................................................................. 69

    Gráfica 12. Pastorales ................................................................................................................ 70

    Gráfica 13. Coordinación .......................................................................................................... 71

    Gráfica 14. Acciones pastorales ................................................................................................ 72

  • 6

    TRABAJO DE GRADO

    RESUMEN

    La Iglesia Católica Romana, desde siempre, ha tenido su interés puesto en velar por tener unida a

    toda la comunidad eclesial a través de sus ministros, teniendo como centro a Roma, representada

    por la figura del Santo Papa. Para lograr sus objetivos, no ha escatimado ningún aporte y

    donación por parte de sus ministros, y la parroquia San Martín de Porres de La Tebaida,

    Quindío, no ha sido la excepción. El Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), ha

    logrado una renovación significativa en los miembros de las pequeñas comunidades que están

    comprometidas con todo lo que el proceso implica para un nuevo estilo de vida.

    Este proceso, que consta de tres etapas, en el que puede participar toda la comunidad de Nueva

    Evangelización, es un hilo conductor hacia una pastoral que encarne las necesidades de una

    sociedad lastimada por la injusticia y que permita una conversión permanente.

    PALABRAS CLAVE: Iglesia Católica Romana, Nueva Evangelización, Pastoral, Comunidad

    parroquial.

    ABSTRACT

    the roman catholic church since ever has kept its interest put in veil to keep united all ecclesial

    community through his ministers and keeping as center Roma represented by the figure of the

    holy papa.

    To achieve its objectives it has spared no contribution and donation from its ministers, and the

    church of San Martin de Porres in La Tebaida Quindío has not been the exception, The Integral

    System of New Evangelization (SINE) has achieved a significant renewal in the members of the

    small communities that are committed to everything that the process implies for a new lifestyle.

  • 7

    TRABAJO DE GRADO

    This process consists of three stages and in which the entire New Evangelization community can

    participate It is a thread conductor towards a pastoral that embodies the needs of the society

    damaged by injustice and that allows a permanent conversion.

    KEYD WORDS: Roman Catholic church, New Evangelization, pastoral, parish community.

  • 8

    TRABAJO DE GRADO

    INTRODUCCIÓN

    La evangelización en la Iglesia se vale de diferentes herramientas para convocar personas a la fe

    Católica Romana. Pensando en una estrategia pertinente para los cristianos, se establece el SINE

    (Sistema Integral de Nueva Evangelización), que propone una renovación para el anuncio de la

    Buena Nueva y así poder llegar de forma creativa, a una actitud de esperanza y convicción, a que

    Jesucristo, el Señor, está con todos, y así darlo a conocer a Él, y a su propuesta de salvación y de

    re -evangelizar a aquellos que ya hacen parte de la fe Católica, vinculada a la Santa sede del

    Vaticano.

    El SINE, como camino de pastoral, contribuye para que Jesucristo sea conocido por quienes aún

    no lo conocen, y de esta manera se convierte en una herramienta para que la Iglesia siga la misión

    dada a los apóstoles cuando Jesucristo ascendió al cielo. La pastoral, que responde a la praxis de la

    Iglesia en cuanto a las diferentes necesidades sociales, educativas y catequéticas, trabaja por

    mantener un equilibrio de justicia, solidaridad y misericordia, a través de las parroquias y las

    pequeñas comunidades que realizan su trabajo en las pastorales existentes en ella misma.

    Por lo tanto, el siguiente trabajo busca valorar los aportes pastorales que ha tenido el Sistema

    Integral de Nueva Evangelización en la vida personal, familiar y social de los evangelizados de la

    parroquia San Martín de Porres de La Tebaida Quindío (Colombia). Para ello se utiliza un tipo y

    diseño de investigación cualitativo y descriptivo, respectivamente, y como técnica de recolección

    de datos la entrevista y la encuesta.

  • 9

    TRABAJO DE GRADO

    1. REFERENTE SITUACIONAL Y CONTEXTUAL

    1.1. Reseña histórica

    La parroquia San Martín de Porres de La Tebaida ,Quindío (Colombia) pertenece

    eclesiásticamente a la Diócesis de Armenia. Creada por el Papa Pío XII por Bula conjunta para

    las Diócesis de Pereira y Armenia, el 17 de diciembre de 1952. Como primer obispo se nombró a

    Monseñor Jesús Martínez Vargas, el 17 de diciembre de 1952. Se posesionó el 6 de febrero de

    1953 y se retiró el 22 de abril de 1972. (Conferencia Episcopal de Colombia, 2016). La

    parroquia San Martín de Porres cuenta con un párroco, un vicario, un sacristán, un secretario y

    dos comunidades de la Nueva Evangelización.

    La Parroquia San Martín de Porres fue consagrada el 28 de Marzo del año 2009 por

    Monseñor Fray Fabio Duque Jaramillo, quien por aquella época era el obispo de la Diócesis de

    Armenia, que a su vez nombró como primer párroco, al presbítero Jorge Fernando Cortés

    Gaviria. Después de él han sido nombrados, el presbítero Juan Carlos Rodas y Edilberto Torres.

    A continuación, se hace un diagnóstico, según el plan pastoral parroquial San Martín de Porres

    2015. De acuerdo al plan pastoral parroquial de San Martín de Porres, se percibe lo siguiente:

    Los jóvenes de la pastoral infantil y juvenil presentan poco interés después de

    haber celebrado los sacramentos de iniciación cristiana. Así mismo, en la pastoral de

    la liturgia no se evidencia la conexión entre fe y vida cristiana, pues faltan laicos

    comprometidos que permitan que la Palabra de Dios haga eco en sus vidas y en su

    cotidianidad; aunque el Centro de estudios diocesanos de Armenia se ha puesto al

    servicio de todas las parroquias, este no ha impactado de manera positiva el

    desempeño y el arduo trabajo diocesano. Finalmente, en las comunidades de Nueva

    Evangelización se nota que el compromiso de éstas, es bastante confuso y débil,

  • 10

    TRABAJO DE GRADO

    parece ser que la tarea de bautizados todavía no toca su corazón. (Plan pastoral

    parroquial 2015, p. 13).

    Según el plan pastoral parroquia San Martín de Porres de La Tebaida, Quindío (Colombia)

    (2015): “Las pequeñas comunidades se han quedado en la preocupación y acción de sus

    necesidades al interior de ellas mismas, y no se han enfocado en proyectar y testimoniar el

    Evangelio y el estilo de vida que éste propone para que sirva como referencia a otros, en el

    seguimiento de Jesucristo, al descubrimiento de nuevas experiencias personales con Jesucristo y

    al asombro que debe causar la Nueva Evangelización.” (p.13). De acuerdo con el diagnóstico

    consignado en el Plan pastoral de la parroquia San Martín de Porres de La Tebaida, Quindío

    (Colombia), ésta cuenta con dos comunidades: Santa Clara y Nuestra Señora del Rosario, “el

    párroco y un agente de pastoral diocesano están siempre presentes en el acompañamiento de su

    formación”. (p.13).

    Pero ¿por qué se cuenta sólo con dos comunidades? La Parroquia no es ajena a las

    problemáticas que se puedan presentar y con base en esto, optó por unificar las cinco

    comunidades con las que contaba antes, porque se componían de dos o tres miembros; esto

    implicaba desajustes a la hora de planear actividades por comunidades y delegarles compromisos,

    que pocas veces podían cumplir. Esta fusión fue positiva porque las comunidades que quedaron

    fueron: (Santa Clara, que cuenta con un numero de dieciocho miembros y Espíritu Santo con

    doce miembros y Nuestra Señora del Rosario, con seis) se ponen al servicio de la Parroquia; es

    decir que sólo trece siguen su proceso de formación, el número restante no participa en cuanto

    que hay compromisos que atender, no sólo a nivel parroquial sino también diocesano.

    No son muy claros los motivos a los que se les pueda atribuir la inactividad del resto de los

    miembros en los procesos formativos, lo cierto es que el proceso de nueva evangelización, no es

    aprovechado sino por una minoría.

  • 11

    TRABAJO DE GRADO

    1.1.1. Formulación del problema

    ¿Cuáles son los aportes del SINE (Sistema Integral de Nueva Evangelización) en la vida

    personal, familiar y social de los miembros de la parroquia San Martín de Porres de La Tebaida,

    Quindío (Colombia)?

    1.2. Antecedentes

    A nivel regional, se encuentra la investigación: Factores que inciden en la evangelización de

    los polícias de la guardia del Quindio de Quiceno (2011), en la cual se plantea como pregunta de

    investigación “¿cuáles son los factores que inciden en la evangelización de los policías de la

    guardia del Quindío?”(p. 8).

    Su metodología es:

    “Tipo crítico social ya que el objeto de investigación es la sociedad en un grupo particular

    como son los hombres de la guardia de la policía del Quindío en una relación de sujeto-objeto,

    porque el sujeto cognoscente es parte de la realidad social, que en este caso es el objeto de

    investigación, para buscar establecer relaciones sociales de formación de conciencia cada vez

    más cristiana y transformante de sus vidas por medio del Evangelio”. (Quiceno y Hoyos, 2011, p.

    38).

    Resultados y limitaciones:

    Se evidencia la claridad sobre la Evangelización sólo por la mitad del grupo y la poca

    preparación teórica, de la otra mitad del grupo, entre la Evangelización como actividad regular de

    la Iglesia, el primer anuncio "ad gentes", a los que no conocen todavía a Jesucristo y la Nueva

    Evangelización, que se dirige sobre todo a los que se han alejado de la Iglesia, a las personas

    bautizadas, pero no suficientemente Evangelizadas. Se va reconociendo en menos de la tercera

    parte (30%) de la guardia, paulatinamente el renovado compromiso ecuménico de Evangelización

  • 12

    TRABAJO DE GRADO

    que la Iglesia emprendió tras el Concilio Vaticano II y los diversos documentos de la Iglesia a

    través del Obispado Castrense.

    En las dos terceras partes de los Policías (70 %) hay un desconocimiento de la tarea de la

    Iglesia, al interior de las Fuerzas Armadas y de Policía, que hace para ellos novedoso el concepto

    de Nueva Evangelización y su difusión, emprendida en el curso de los pontificados de Pablo VI,

    del Beato Juan Pablo II y de Benedicto XVI, a través del Obispado Castrense.

    Es grato saber que todos los encuestados en este grupo de la guardia tienen su fe puesta en

    Dios y son católicos, razón que nos motiva para comunicar la verdad del Evangelio de Jesús a

    estos hombres con renovado entusiasmo; concientes a su vez de su poca participación, sólo un

    10%, con respecto a un 40 % más que si le queda tiempo y habría que ganar su voluntad para

    hacerlos partícipes del proceso de Evangelización. Nos queda el reto y el desafío de emprender

    la tarea con quienes aún no participan del proceso de Nueva Evangelización (un 90%)

    convenciéndolos que Dios es el dueño del tiempo y a él le debemos todo lo que somos y

    hacemos, presentando a Jesús de Nazareth como el ideal de vida y de realización personal y

    profesional de nuestros Policías de la guardia del Quindío, que ya hacen parte del proceso, para

    que habiendo sido interrogados sobre su fe y la manera de percibir y vivir el proceso de Nueva

    Evangelización (SINE), puedan responder así al lema que anima nuestra institución: Dios y

    Patria, a quien amamos y servimos. (p. 67).

    Por otra parte, la investigación que titula: características de la pastoral de la parroquia San

    Cayetano perteneciente a la diócesis de Pereira de Ramírez (2009),en la cual se plantea como

    pregunta de investigación “¿Cómo describir las características de la pastoral de la parroquia

    San Cayetano perteneciente a la Diócesis de Pereira?” (Ramírez, 2009, p. 14).

  • 13

    TRABAJO DE GRADO

    Su metodología es: Prácticas pastorales en la región se desarrollarán como una investigación

    de tipo cualitativo. Según Taylor y Bogdan (citados en parroquia de San Cayetano diócesis de

    Pereira Pastoral Parroquial Historia Lineamientos de la Pastoral historia PRODINE *Pastoral

    Profética *Pastoral Litúrgica *Pastoral Social *Origen de la misión Profetas Jesús Primeros

    cristianos *Fundación de la Parroquia Misión *Nueva Evangelización Pequeñas comunidades

    Deslauriers, 2005, 6) .“La investigación cualitativa es aquella que produce y analiza los datos

    descriptivos, como las palabras escritas o dichas, y el comportamiento observable de las

    personas”. Por esta razón, este tipo de investigación es pertinente para la Licenciatura en

    Educación Religiosa. (p. 43).

    Resultados y limitaciones: Expresa, según lo observado, que esta parroquia es un espacio de

    educación cristiana, de celebración de la fe como dice Aparecida, la parroquia debe ser una

    comunidad de comunidades y en ella se da la vida de la Iglesia, se ve que en la Parroquia San

    Cayetano se intenta vivir esta unidad. Y que el objetivo de esta pastoral de la parroquia es

    iluminar, promover y animar, en un auténtico espíritu de comunión a toda la Iglesia en orden a

    formar discípulos y misioneros de Jesucristo que sean capaces de transformar la realidad actual

    mediante la extensión del reino de Dios. La parroquia debe promover en un contexto de Nueva

    Evangelización, la conciencia y el desarrollo de la vocación y misión de los fieles laicos,

    mediante una adecuada formación, partiendo de su consagración bautismal y de su ser laical, en

    su dimensión profética, sacerdotal. Buscando responder a las exigencias de su propio ambiente, a

    través, también, de una formación en acciones específicas. Esta formación necesita de un

    acompañamiento espiritual por parte de sus pastores para velar que los laicos sean fieles al

    Magisterio de la Iglesia; que sean testigo en su propia vida familiar y comunitaria; que estén

    capacitados en los campos de la pastoral parroquial y sensible, a la pastoral de conjunto

    (Ramírez, 2009, p. 80).

  • 14

    TRABAJO DE GRADO

    También, se encuentra la investigación titulada: La deserción de personas en el Sistema

    Integral de Nueva Evangelización (SINE), en la Parroquia Catedral Inmaculada Concepción,

    Diócesis de Armenia, de Sierra y Ocampo (2015), en la cual plantea como pregunta de

    investigación ¿Cuál es el fenómeno de la deserción de las personas en el proceso de la Nueva

    Evangelización, en la parroquia de la Catedral la Inmaculada Concepción de Armenia?

    Su metodología es: Un estudio descriptivo es aquél en que la información es recolectada sin

    cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación). En ocasiones se conocen como estudios

    “correlacionales” o “de observación.” La Oficina de Protección de Investigación Humana

    (OHRP) define un estudio descriptivo como “cualquier estudio que no es verdaderamente

    experimental.” En investigación humana, un estudio descriptivo puede ofrecer información

    acerca del estado de salud común, comportamiento, actitudes u otras características de un grupo

    en particular. Los estudios descriptivos también se llevan a cabo para demostrar las asociaciones

    o relaciones entre las cosas en el entorno. (p. 62).

    Resultados y limitaciones: En el análisis de las encuestas se encuentra que, sí se presenta una

    deserción significativa en el proceso evangelizador en la parroquia Catedral de Armenia, en los

    momentos evangelizadores de Kerigma, Koinonia y pequeñas comunidades. El 70% de las

    personas se retiraron del proceso evangelizador en el Kerigma, porque el día del retiro, en su

    mayoría no les favorecía. (Ocampo, 2015, p. 95). Además, se observa la necesidad de tener una

    presencia inicial del sacerdote o agente de pastoral idóneo, al inicio de la pequeña comunidad, sin

    alterar la estructura propia, que prevé del Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), un

    coordinador o animador interno, miembro de la pequeña comunidad y un supervisor externo del

    ministerio de comunidades. (Ocampo, 2015, p. 98).

    A nivel nacional, se encuentra la investigación titulada: propuesta de formación bíblica para

    los agentes de pastoral de la parroquia Santa Magdalena de Nagasaki, de Arias (2014), en su

  • 15

    TRABAJO DE GRADO

    investigación propuesta de formación bíblica para los agentes de pastoral de la parroquia Santa

    Magdalena de Nagasaki, se interroga acerca de ¿cómo analizar la problemática de los agentes de

    la pastoral en el desarrollo de su servicio en la Iglesia parroquial? (p. 12).

    La metodología es: está contemplada en una propuesta de formación bíblica para los agentes

    de pastoral de la parroquia Santa Magdalena de Nagasaki, un análisis de causa y efecto.

    Los resultados y limitaciones: establecen que un proceso formativo no se puede fundamentar

    en el deseo y en las buenas intenciones de quien se siente motivado a transmitir un conocimiento.

    Esta tarea reclama el análisis y la contextualización de la realidad política, social y religiosa de

    las personas de la comunidad parroquial, ya que el desconocimiento del entorno redundaría en un

    desconocimiento de la persona y de sus necesidades, situación que en la mayoría de los casos

    alimenta el desánimo y la falta de motivación para comenzar un estudio serio y sistemático de la

    palabra de Dios. Algunas situaciones que se viven en las parroquias como el activismo, el querer

    hacer más de lo que verdaderamente puede ser viable y la falta de compromiso con las

    actividades formativas que se realizan, son muy marcadas y suscitan falencias que van en contra

    de los procesos pastorales que obstaculizan la realización del proyecto de Dios en la vida de las

    comunidades.

    En el análisis exegético-hermenéutico se encontraron tres elementos articuladores del ejercicio

    pastoral: el sujeto (relación Dios – Hombre), el objeto (la Palabra) y el instrumento (el agente de

    pastoral). La relación de estos últimos permitió ver la necesidad de dar sentido a la pastoral,

    partiendo de las necesidades reales de las personas, es decir, partir de la comunidad y retornar a la

    misma como fruto del trabajo conjunto. Un profesional en ciencias bíblicas tiene la

    responsabilidad de acercarse a la realidad, con herramientas sólidas que le permitan hacer una

    observación, interpretación e intervención adecuada de las necesidades de las comunidades en

    general. Algunas situaciones que se viven en las parroquias como el activismo, el querer hacer

  • 16

    TRABAJO DE GRADO

    más de lo que verdaderamente puede ser viable y la falta de compromiso con las actividades

    formativas que se realizan son muy marcadas y suscitan falencias que van en contra de los

    procesos pastorales que obstaculizan la realización del proyecto de Dios en la vida de las

    comunidades. (Arias, 2014, p. 78).

    A nivel nacional, se encuentra también la investigación titulada experiencias y testimonio de

    los católicos, frente a la nueva evangelización, de Arboleda (2013) en su investigación la nueva

    evangelización se interroga acerca de ¿cómo es la experiencia y testimonio de los católicos frente

    a la nueva evangelización? (p. 3).

    Su metodología es: “De tipo crítico social ya que el objeto de investigación es presentar desde

    la vivencia de los católicos, un recuento de toda su experiencia y sus diversos testimonios frente a

    la nueva evangelización, presentando unas conclusiones objetivas sobre dichas experiencias” (p.

    3).

    Resultados y limitaciones: Mediante la evangelización plena, se trata de restaurar y

    profundizar la comunión con Dios y, como elemento también esencial, la comunión entre los

    hombres. De modo que el hombre, al vivir la filiación en fraternidad, sea imagen viva de Dios

    dentro de la Iglesia y del mundo, en su calidad de sujeto activo de la historia: La Evangelización

    es la misión propia de la Iglesia. La historia de la Iglesia es, fundamentalmente, la historia de la

    Evangelización de un pueblo que vive en constante gestación, nace y se inserta en la existencia

    secular de las naciones. (Arboleda, 2013, p. 16). La perspectiva de que el mundo es un sembrar

    de lágrimas es una de las principales limitaciones que se encuentran en el desarrollo de este

    trabajo de investigación.

    A nivel internacional se encuentra el trabajo de investigación titulada fundamentos Bíblicos-

    Teológicos sobre la Evangelización Inculturada en Guamote con Proyección Diocesana entre

    1970 y 2010, de Sánchez (2010), en su investigación ¿Cuáles son los fundamentos Bíblicos-

  • 17

    TRABAJO DE GRADO

    Teológicos sobre la Evangelización Inculturada en Guamote con Proyección Diocesana entre

    1970 y 2010? (p. 1).

    Su metodología : contempla cuatro momentos: 1. Toda la reseña histórica del cantón

    Guamote, destacando sus orígenes como pueblo en la época de la colonia y algunos sucesos

    reivindicativos a nivel social, económico, político y religioso que marcaron el desarrollo de dicho

    pueblo. 2. Se fundamenta bíblica y teológicamente la inculturación del Evangelio, empezando por

    una definición de los términos Evangelización e Inculturación. 3. Se describen los criterios que

    guiaron el caminar en el propósito de in-culturar el Evangelio en Guamote y se hace un somero

    análisis sobre los temas: inculturación de la fe y sincretismo religioso. 4. Planteamiento de una

    propuesta de evangelización para la Diócesis.

    Los resultados y limitaciones: El caminar dificultoso de la Iglesia de Riobamba a

    consecuencia de las persecuciones del mundo con sus ideologías y planes no evangélicos, han

    abonado para que nuevas propuestas de pastoral surjan y acometan con vigor renovado de cada

    día. La Iglesia debe dejar de lado su “pastoral conservacionista” y lanzarse a amar al mundo,

    siendo solidaria con él y con sus gemidos que claman por la liberación. Esta invitación debe

    entenderse como una exigencia urgente a la revisión y actualización creativa de los planes

    pastorales parroquiales diocesanos, si es que existen, y donde no existen, a crearlos. Estos planes

    deben ser incluyentes, de tal manera que los laicos se constituyan en los actores directos de la

    evangelización en todas las dimensiones pastorales. Debemos convencernos que la Diócesis de

    Riobamba, sin la participación mayoritaria de los laicos, corre el peligro de convertirse en una

    Iglesia decadente, y sería una Diócesis más, sumida en la llamada “Pastoral conservacionista”.

    Por esto, es importante que la Iglesia de Riobamba en toda la provincia de Chimborazo continúe

    el camino que Jesús ha iniciado con su propio pueblo de modo paradigmático respecto a su

  • 18

    TRABAJO DE GRADO

    metodología en sus tres momentos: 1. Acciones pastorales: ministerio de la liturgia, palabra y

    caridad. 2. Las acciones catequéticas. 3. Las acciones misioneras.

    Andrade (2012) en su investigación titulada: plan pastoral juvenil misionero acorde con el

    Sistema Integral de Nueva Evangelización para la parroquia eclesiástica “La victoria” de la

    ciudad de Ibarra-Provincia-Imbabura, cuya pregunta de investigación es: ¿cómo desarrollar un

    plan pastoral juvenil misionero acorde con el Sistema Integral de Nueva Evangelización para la

    parroquia eclesiástica “La victoria” de la ciudad de Ibarra-Provincia-Imbabura?

    Su Metodología es la obtención de la información y datos relevantes para la investigación, se

    realizó utilizando diversos modelos de Planificación, planes de pastoral y recursos

    metodológicos: El método inductivo que con la aplicación del recurso de la encuesta a través de

    un cuestionario, permitió recolectar una información real y contextual, y el muestreo estadístico

    para extraer información necesaria relacionada al diagnóstico de las necesidades y problemas que

    atraviesan los jóvenes de la parroquia frente a los grupos juveniles, comunidad, familia, Iglesia y

    entorno social parroquial; y, el método deductivo, con la elaboración de fichas bibliográficas,

    permitieron teorizar y generalizar la investigación de la realidad juvenil parroquial, fundamentar

    conceptos en el campo de la planificación pastoral juvenil misionera y sus procesos, tomando en

    cuenta un enfoque teológico, pedagógico y metodológico.

    Los Resultados y limitaciones: El diagnóstico realizado a los jóvenes, nos revela situaciones

    sorprendentes, el 40% se inclinan por constituirse en líderes juveniles y descubrir un nuevo

    ambiente social y solo el 20%, piensan que se debe apoyar a la Iglesia, de ahí que cuando se les

    pregunta si les gusta participar en actividades religiosas de la parroquia, contestan el 65% ―a

    veces.

    El trabajar para ayudar al resto de los jóvenes que registran problemas sociales, es una de las

    expectativas a nivel de los grupos juveniles, manifiestan además que ciertas cosas del entorno

  • 19

    TRABAJO DE GRADO

    social juvenil como los jóvenes pandilleros, es un factor que afecta el crecimiento de los grupos.

    Entre las necesidades que tienen los grupos juveniles es notoria la falta de comunicación en sus

    hogares, especialmente con sus padres y que luchan por obtener una ocupación laboral, les gusta

    aportar a la parroquia organizando y participando en eventos de carácter socio-cultural;

    reconocen que la práctica de valores es importante para lograr un crecimiento como personas, la

    unidad dentro del grupo juvenil es el factor determinante que les ayuda a alcanzar sus objetivos

    sociales; sin embargo una de las debilidades que tienen los grupos es el desconocimiento de la

    palabra de Dios y que los rasgos o pautas de su identificación es el lenguaje en clave y su

    vestimenta.

    1.3. Justificación

    La parroquia San Martín de Porres de La Tebaida, Quindío (Colombia) asume el aporte

    pastoral del SINE como medio de crecimiento evangelizador en beneficio de la comunidad

    parroquial, resaltando la moral y las buenas costumbres heredadas por la tradición, pero al mismo

    tiempo renovando y permitiendo que el Evangelio no solo llegue a una comunidad parroquial,

    sino que también llegue a los más alejados sin perder su verdadera esencia, respetando su cultura;

    pero apuntando a una transformación del entorno. La Iglesia ha querido mantener vigentes los

    valores cristianos para que la fe no desaparezca y poder seguir dando a conocer a Jesucristo y su

    Evangelio con la alegría y el dinamismo que propone el SINE. Considerando estos aspectos, se

    hace pertinente un análisis acerca de la pastoral en la parroquia San Martín de Porres y la

    contribución del SINE en la misma.

    En este sentido, se identifica la necesidad de nuevas estrategias que permitan llegarle a los

    alejados y muy especialmente, de despertar el asombro de los ya existentes, pero que han perdido

    el interés y se han adormecido por diversas circunstancias. Con esta nueva propuesta que hace el

    SINE, la parroquia deberá mirar la pastoral de está como la oportunidad de que los evangelizados

  • 20

    TRABAJO DE GRADO

    maduren en su fe, a través de la práctica de los sacramentos, creciendo como miembro de una

    familia con el testimonio y haciendo posible un cambio en el entorno, a través del servicio y el

    amor a los demás, con miras a crear nuevas comunidades, catequistas, coordinadores, ministerio

    de liturgia, cantores, seminaristas, laicos comprometidos con la parroquia, sectorización, laicos en

    procesos de formación, pero sin perder el objetivo que es el de anunciar el Evangelio. En pocas

    palabras hacer de la Nueva Evangelización: “ una pastoral de conservación a una pastoral de

    misión, que lleve a responder a nuevos retos que la sociedad y el mundo de hoy plantean”.

    (Navarro, 2014, p. 11).

    Indagar sobre el aporte pastoral que ha tenido el Sistema Integral de Nueva Evangelización en

    la vida personal, familiar y social de los evangelizados de la parroquia San Martín de Porres

    puede ser de gran utilidad para la parroquia, ya que, como Iglesia, está comprometida con este

    proceso del SINE como fuente para acoger a todos los hermanos y mostrarles a un Jesucristo que

    siempre renueva las cosas; en concreto a la vida de los evangelizados.

    Esta investigación se considera novedosa, ya que trata sobre un problema real actual relacionado

    con la evangelización propuesta en el SINE en donde la parroquia San Martín de Porres de La

    Tebaida, Quindío (Colombia) como protagonista y responsable de la evangelización, debe conocer

    los aportes del SINE en todos los niveles de vida de los feligreses, con el objetivo de modificar,

    intensificar o reestructurar las estrategias aplicadas en la misión evangelizadora y los cambios de

    actitud de los evangelizados en sus familias y el efecto de estos al trascender una sociedad herida,

    lastimada por los rencores y la injusticia, pero que aún así en medio de las dificultades, marcan la

    diferencia dentro de dicha sociedad.

    El estudio a realizar tiene pertinencia teológica y comunitaria, por cuanto se ubica en el

    campo de la teología pastoral, es decir, se analizará el contexto práctico de acción de la Iglesia

    San Martín de Porres ubicado en La Tebaida departamento del Quindío en relación con sus

  • 21

    TRABAJO DE GRADO

    feligreses, a la luz de los sentidos y significados de vida, experimentados por los miembros del

    SINE.

    1.4. Objetivos

    1.4.1. Objetivo General

    Valorar los aportes pastorales que ha tenido el Sistema Integral de Nueva Evangelización en

    la vida personal, familiar y social de los evangelizados de la parroquia San Martín de Porres.

    1.4.2. Objetivos Específicos

    Identificar los sentidos y significados de vida que adquieren los integrantes del SINE, de

    acuerdo con su nivel de formación evangelizadora (Kerigma, Koinonia y pequeña

    comunidad).

    Describir las posibilidades y limitaciones que encuentran los evangelizados en la

    experiencia formativa del SINE para su vida personal, familiar y social.

    Mostrar los retos pastorales que debe tener en cuenta el SINE para la formación de los

    feligreses de la parroquia San Martín de Porres de La Tebaida.

  • 22

    TRABAJO DE GRADO

    2. MARCO TEÓRICO

    Para analizar la problemática que se vive en el contexto de la parroquia San Martín de Porres

    de La Tebaida Quindío, es necesario comprender la dinámica que hay en el trasfondo de la

    misma. A continuación, se pondrá en escena una muestra del camino recorrido para que haya un

    acercamiento de tipo teórico al tema que concierne al problema tratado.

    MARCO TEÓRICO

    CATEGORÍAS

    IGLESIA NUEVA EVANGELIZACIÓN PASTORAL

    SUBCATEGORIAS

    -Parroquia

    -Comunidad parroquial

    -Ministerios eclesiásticos

    -Ministros

    -SINE

    -Nueva Evangelización:

    -Proceso: Kerigma-

    Koinonia-pequeña

    comunidad

    -Acciones pastorales

    -Apostolado

    -Testimonio

  • 23

    TRABAJO DE GRADO

    2.1. Iglesia

    Con la venida de Jesús en el Nuevo Testamento, surge la primera expresión Iglesia, más

    concretamente en Mateo 16,18 Jesús nombra la palabra Iglesia “yo también te digo, que tú eres

    Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia” con estas palabras quiso decir Jesús que su Iglesia

    estaría formada por hombres, al edificarla sobre Pedro, esto se ve como el anuncio de que los que

    estuvieran en comunión con Pedro, automáticamente se adherían a Cristo, el Señor; luego en los

    Hechos de los apóstoles 2,1-8, aparece la Iglesia con el nombre de: Iglesia de Jerusalén; y en

    Hechos de los apóstoles 11,19, aparece como Iglesia de Antioquía y no es que fueran dos Iglesias

    sino, que una estaba formada por judíos que se habían convertido al cristianismo ( Iglesia de

    Jerusalén y la otra era de paganos o de Antioquía).

    Las primeras comunidades, empezaron a reunirse en las casas para celebrar la

    fracción del pan; a estas asambleas las llamaron Iglesia. Todo lo anterior parece confirmar

    que desde las primeras comunidades, la palabra Iglesia significa la reunión de un grupo de

    personas que tienen un objetivo en común, para el caso estas asambleas las hacían los

    cristianos con el fin de seguir el mensaje salvífico que predicaban los apóstoles y que fue

    acogido por aquellos judíos y no judíos que creyeron en Jesucristo y como se dijo antes que

    la comunión con Pedro adhería a Cristo, estas comunidades se bautizaban para entrar a hacer

    parte del cristianismo y de su Iglesia. En otras palabras la Iglesia son todos los bautizados.

    “Para San Agustín la iglesia es donde Dios nos ofrece comer lo invisible bajo la forma

    visible” (Ratzinger, 2012, p.52).

    En el libro Experimentar a Cristo Como Vida se define Iglesia como:

    La iglesia no es una organización sino un organismo ya que esta es el cuerpo de

    Cristo y como organismo depende de la vida. La iglesia es una entidad de vida. Es

    producida por la vida, es formada con la vida y está en ella (Lee, 1994, p. 10).

  • 24

    TRABAJO DE GRADO

    En el libro de Feiner y Lohrer (2000) se dice que la Iglesia fue el resultado social inevitable y

    útil de la vida y de las enseñanzas de Jesús y agrega que la Iglesia es una organización social

    visible.

    En el libro Manual de la teología como historia de la salvación, se define la Iglesia:

    “La iglesia debe ser la sal y la luz de la tierra, abogada de los hombres, de su dignidad, de

    la determinación del sentido de la existencia, de su libertad, defensora de sus problemas y

    mediadora de una palabra que pueda construir una respuesta” (Feiner y Lohrer, 1984, p.

    290).

    El Catecismo de la Iglesia Católica emitido por el Concilio Vaticano II, define Iglesia así:

    Esta es la única Iglesia de Cristo, de la que confesamos en el Credo que es una, santa,

    católica y apostólica" (LG 8). Estos cuatro atributos, inseparablemente unidos entre sí (cf.

    DS 2888), indican rasgos esenciales de la Iglesia y de su misión. La Iglesia no los tiene por

    ella misma; es Cristo, quien, por el Espíritu Santo, da a la Iglesia el ser una, santa, católica

    y apostólica, y Él es también quien la llama a ejercitar cada una de estas cualidades.

    (vaticano , 1992).

    La Iglesia es una: tiene un solo Señor, confiesa una sola fe, nace de un solo Bautismo, no

    forma más que un solo Cuerpo, vivificado por un solo Espíritu, orientado a una única esperanza

    (cf. Ef 4, 3-5) a cuyo término se superarán todas las divisiones.

    La Iglesia es santa: Dios santísimo es su autor, Cristo, su Esposo, se entregó por ella para

    santificarla; el Espíritu de santidad la vivifica. Aunque comprenda pecadores, ella es "ex

    maculatis immaculata" ("inmaculada aunque compuesta de pecadores"). En los santos brilla su

    santidad; en María es ya la enteramente santa. (vaticano , 1992).

    El Concilio Vaticano II decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia establece

    que “La Iglesia es católica: Anuncia la totalidad de la fe; lleva en sí y administra la plenitud de

    http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html

  • 25

    TRABAJO DE GRADO

    los medios de salvación; es enviada a todos los pueblos; se dirige a todos los hombres; abarca

    todos los tiempos. (Vaticano , 2015).

    La Iglesia es apostólica: Está edificada sobre sólidos cimientos: los doce apóstoles del cordero

    (Ap 21, 14); es indestructible (cf. Mt 16, 18); se mantiene infaliblemente en la verdad: Cristo la

    gobierna por medio de Pedro y los demás apóstoles, presentes en sus sucesores, el Papa y el

    colegio de los obispos. (vaticano , 1992).

    El Concilio Vaticano II en la Constitución dogmática sobre la Iglesia “Lumen Gentium”

    describe a la iglesia como única Iglesia de Cristo, de la que confesamos en el credo que es una,

    santa, católica y apostólica [...] subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro

    y por los obispos en comunión con él, aunque sin duda, fuera de su estructura visible, pueden

    encontrarse muchos elementos de santificación y de verdad. (Vaticano, 1964).

    2.1.1. Parroquia

    En este orden de ideas y como parte indispensable se presenta la parroquia como estructura

    fundamental, en el sentido que es el lugar de encuentro de los fieles para celebrar la Eucaristía y

    donde cada uno hace su aporte dentro de la comunidad a la que pertenece y donde se viven las

    experiencias de la pastoral, como signo de una parroquia que vive la misión y la pastoral según la

    propuesta del SINE y en comunión con el párroco quien es una figura vital, sin él no habría vida

    en la parroquia puesto que es el sacerdote quien bajo la autoridad del obispo y en unidad con la

    diócesis asume su responsabilidad de pastor. Según el Catecismo de la Iglesia Católica y citando

    el canon 515,1 define la parroquia como: “La parroquia es una determinada comunidad de fieles

    constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya curia pastoral, bajo la autoridad del

    obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio” (Catecismo de la Iglesia

    Católica # 2179).

  • 26

    TRABAJO DE GRADO

    En esta dinámica, los conceptos de parroquia son varios; pero tienen casi la misma

    percepción, de forma muy semejante al anterior, Aparecida la identifica como: “comunidad

    de comunidades” (pg.170). La parroquia es un lugar donde se reúnen diversidad de

    comunidades, allí llegan las familias que pertenecen al pueblo de Dios, las pequeñas

    comunidades y todos los discípulos de Cristo llamados a vivir su experiencia y encuentro

    personal con Jesús en la Sagrada Eucaristía. En vista de que es el punto de encuentro para

    todos, se la asocia con una casa en la que la familia se reúnen para contarse sus problemas,

    sus alegrías, sus proyectos, en donde se dona uno al otro como signo de amor y fraternidad;

    pero también donde hay desacuerdos y conflictos que al final terminan perdonándose unos

    con los otros; asimismo son las parroquias: “Están llamadas a ser casas y escuelas de

    comunión” (Aparecida # 170 pg.112).

    2.1.2. Comunidad Parroquial o Comunidad de fieles

    La comunidad parroquial está conformada por el vicario, el sacerdote, los laicos que están

    integrados en grupos de formación, los misioneros y aun, los no creyentes que se encuentran

    alrededor de la parroquia. Además, ésta tiene un núcleo vivo, que son las personas que sostienen

    las labores principales.

    El Papa Benedicto XVI explica en la exhortación apostólica el Sacramentum Caritatis (2009)

    que:

    La comunidad parroquial es una concreta agrupación de fieles (comunitas

    christifidelium) que forma la familia de Dios. La parroquia no es principalmente una

    estructura, un territorio o un edificio, sino comunidad cristiana en la que y por la que actúa

    la Iglesia de Cristo. (Ferrer, 2009, pág. 1).

    Ferrer afirma:

  • 27

    TRABAJO DE GRADO

    Lo que nos hace ser comunidad parroquial cristiana es la reunión en torno a la Mesa. En

    efecto, la parroquia, como la Iglesia nace, crece y es edificada por la Eucaristía. Lo resumió

    perfectamente Juan Pablo II: “La Iglesia vive del Cristo eucarístico, de Él se alimenta y por

    Él es iluminada” (Ferrer, 2009, pág. 2).

    Según el Código de Derecho Canónico (1917) la comunidad parroquial se define como “…

    una determinada agrupación de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular

    (diócesis), cuya cura pastoral, bajo la autoridad del Obispo Diocesano, se encomienda a un

    párroco, como su pastor propio” (Código de derecho canónico, canon 515).

    Imagen 1. Comunidad parroquial

    Fuente: diocesisoa recuperado de:

    http://www.diocesisoa.org/documentos/ficheros/PDP_parroquia_630.pdf

    http://www.diocesisoa.org/documentos/ficheros/PDP_parroquia_630.pdf

  • 28

    TRABAJO DE GRADO

    2.1.3. Ministerios eclesiásticos

    La palabra ministerio proviene del latín «ministerium» que significa "servicio", y «minister»

    que significa “servidor”. Por lo tanto, existe un ministerio que implica que se ofrece un servicio y

    un ministro, que hay un servidor o persona que presta el servicio. (Cura, 2018).

    Los ministerios eclesiásticos fueron instituidos por Dios a través de Cristo, dándole autoridad

    a miembros de la iglesia católica para que desempeñen la función de gobernar la fe y la moral de

    los cristianos. (Vaticano, 2004).

    Los ministerios se derivan de los sacramentos del bautismo, la confirmación, eucaristía,

    matrimonio, orden sacerdotal, penitencia o confesión y la unción de los enfermos. (Ratzinger J.

    A., 2007).

    2.1.4. Ministros

    En la Iglesia Católica se presentan los siguientes ministros ordenados:

    Papa

    Es el Sumo Pontífice y Jefe de la Iglesia Católica, el Vicario de Cristo en la Tierra,

    el Obispo de Roma y el poseedor del Pastoreo de todos los cristianos, concedido por Cristo

    a San Pedro y, consecuentemente, a todos los Papas. (deJuana, 2017).

    Las funciones del Papa son las siguientes:

    La misión del Papa es la confiada a Pedro, según los Evangelios: Jesucristo le dio las

    “llaves del Reino de los Cielos”, con el poder de “atar y desatar” (cfr. Mt 16, 19), para

    “confirmar a los hermanos en la fe” (cfr. Lc 22, 32) y “apacentar su rebaño” (cfr. Jn 21, 15-

    17). O sea, es un servicio a la unidad de la Iglesia en la fe y en la comunión, dar el mandato

    para ordenar obispos, establecer diócesis u otras estructuras pastorales para la atención de

    los fieles, promulgar leyes para toda la Iglesia, aprobar institutos religiosos supradiocesanos

    (Vizcaíno, 2018).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Vicario_de_Cristohttps://es.wikipedia.org/wiki/Obispo_de_Roma

  • 29

    TRABAJO DE GRADO

    Patriarca

    Los patriarcas, líderes de las Iglesias católicas orientales sui juris, con sus sínodos, son

    la máxima autoridad en todos los asuntos de los patriarcados orientales, sin excluir el

    derecho de formar nuevas eparquías y nombrar obispos de su rito dentro de los límites del

    territorio patriarcal, salvo el derecho inalienable del Papa de intervenir en cada caso. (Ariza,

    2014).

    Cardenales

    Los Cardenales son elegidos por el Papa para servir como sus principales asistentes y

    consejeros en la administración central de los asuntos de la Iglesia. Colectivamente, ellos

    forman el Colegio Cardenalicio. (Vaticano, 2018).

    Los Obispos

    En unión y subordinados al Papa, son los Sucesores de los Apóstoles para el cuidado de

    la Iglesia y para continuar con la misión del Señor Jesús en el mundo. Ellos sirven al

    pueblo de su propia diócesis, o iglesias particulares, con autoridad ordinaria y jurisdicción.

    Ellos también comparten con el Papa, y entre ellos, la común preocupación y esfuerzo por

    la buena marcha de toda la Iglesia. Los obispos de estatus especial son los patriarcas del

    Rito Pascual, que dependen sólo del Santo Padre, son cabezas de los fieles que pertenecen a

    estos ritos alrededor del mundo. Los obispos son responsables directamente ante el Papa,

    por el ejercicio de su ministerio al servicio de su pueblo en varias jurisdicciones o

    divisiones de la Iglesia alrededor del mundo. Pueden ser: Arzobispos residentes y

    Metropolitanos: cabezas de arquidiócesis. Obispos diocesanos: cabezas de diócesis.

    Vicarios y Prefectos Apostólicos: cabezas de vicarías apostólicas y prefecturas apostólicas

    (Vaticano, 2018).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcahttps://es.wikipedia.org/wiki/Rito_orientalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sui_iurishttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADnodo_de_los_obisposhttps://es.wikipedia.org/wiki/Eparqu%C3%ADa

  • 30

    TRABAJO DE GRADO

    Arzobispo

    Arzobispo es el nombre que recibe un Obispo con el título de una Arquidiócesis.

    Arzobispo Metropolitano de la arquidiócesis central de una provincia eclesial que contiene

    varias diócesis. Tiene todos los poderes del obispo en su propia arquidiócesis y supervisión,

    y jurisdicción limitada sobre las demás diócesis (llamadas sufragáneas). El palio conferido

    por el Papa, es el símbolo de su status como metropolitano. Arzobispo Titular es el que

    tiene el título de una arquidiócesis que existía en el pasado, pero ahora existe sólo en título.

    No tiene jurisdicción ordinaria sobre una arquidiócesis. Lo son, por ejemplo, los arzobispos

    en la Curia Romana, Nuncios Papales, Delegados apostólicos. Arzobispo Ad Personam es

    el título honorífico personal a modo de distinción concedido a algunos obispos. No tienen

    jurisdicción ordinaria sobre una arquidiócesis. Arzobispo Primado es el título honorífico

    dado a Arzobispos de las circunscripciones eclesiásticas más antiguas o representativas de

    algunos países o regiones. En España, por ejemplo, lo es el Arzobispo de Toledo.

    Arzobispo Coadjutor es el asistente del Arzobispo gobernante y tiene derecho a sucesión.

    (Vaticano, 2018).

    El Vicario Episcopal

    “Es un asistente que puede ser o no un obispo, designado por un obispo residencial como su

    delegado en una parte fundamental de la diócesis, para un determinado tipo de trabajo

    apostólico”. (Vaticano, 2018).

    Diácono

    Los diáconos participan de una manera especial en la misión y la gracia de Cristo. El

    sacramento del Orden los marcó con un sello («carácter») que nadie puede hacer desaparecer y

    que los configura con Cristo que se hizo «diácono», es decir, el servidor de todos. Corresponde a

  • 31

    TRABAJO DE GRADO

    los diáconos, entre otras cosas, asistir al obispo y a los presbíteros en la celebración de los

    divinos misterios sobre todo de la Eucaristía y en la distribución de la misma, asistir a la

    celebración del matrimonio y bendecirlo, proclamar el Evangelio y predicar, presidir las exequias

    y entregarse a los diversos servicios de la caridad. Catecismo de la Iglesia católica (1992), N°

    1570.5 Más adelante, el mismo Catecismo hizo referencia a la importancia y ocasión del

    restablecimiento del diaconado en la Iglesia católica. (Morera, 2014).

    El servicio de los diáconos en la Iglesia está documentado desde los tiempos apostólicos. Una

    tradición consolidada, atestiguada ya por S. Ireneo y que confluye en la liturgia de la ordenación,

    ha visto el inicio del diaconado en el hecho de la institución de los «siete», de la que hablan los

    Hechos de los Apóstoles (6, 1-6). En el grado inicial de la sagrada jerarquía están, por tanto, los

    diáconos, cuyo ministerio ha sido siempre tenido en gran honor en la Iglesia. (14) San Pablo los

    saluda junto a los obispos en el exordio de la Carta a los Filipenses (cf. Fil 1, 1) y en la Primera

    Carta a Timoteo examina las cualidades y las virtudes con las que deben estar adornados para

    cumplir dignamente su ministerio (cf. 1 Tim 3, 8-13). (Vaticano , 1998).

    El ministerio del acolitado y el ministro extraordinario de la Comunión

    Esta figura fue introducida en 1973, mediante la instrucción Immensae caritatis de la Sagrada

    Congregación para la Disciplina de los Sacramentos, de 29 de enero de 1973. La

    Instrucción Redemptionis Sacramentum sobre algunas cosas que se deben observar o evitar

    acerca de la Eucaristía, promulgada por la Congregación para el Culto divino y la disciplina de

    los Sacramentos el 25 de marzo de 2004, nos da luz para entender las competencias del acólito y

    el carácter extraordinario de este ministerio. El ministro extraordinario debe ser un acólito u otro

    laico. Por acólito no se entiende a cualquiera que ayude a Misa. El ministro extraordinario a

    intervenir en primer término es aquel que ha recibido el acolitado de manos del ordinario del

    lugar, el obispo. La función del acólito está descrita en el canon 230, 1. Y en la regulación que se

  • 32

    TRABAJO DE GRADO

    hace del acólito, se incluye la función de distribuir, como ministro extraordinario, la Sagrada

    Comunión cuando faltan los ministros ordinarios. (Holguín, 2014).

    El ministerio del lectorado

    El lector, si falta el salmista, recitará o si es posible cantará también el salmo entre las

    lecturas; cuando en el momento no haya diácono, organizará la oración universal incluso

    haciendo participar a otras personas. Al lector también se le encarga dirigir los cantos en toda

    celebración litúrgica, dirigiendo y animando al pueblo a participar activamente. (Holguín, 2014).

    Imagen 2. Estructura ministerial de la Iglesia Católica

    Fuente: la iglesia es una, santa, católica y apostólica. Recuperado de:

    http://catequesisadultostmoxto.blogspot.com.co/2017/04/la-iglesia-es-una-santa-catolica-y.html

  • 33

    TRABAJO DE GRADO

    2.2. La Nueva Evangelización

    La Nueva Evangelización se perfila como el camino y un medio para que el ser humano,

    renueve sus realidades sociales, económicos, políticos y culturales que le permitan una

    integración, paz, verdad y libertad en el que pueda emerger su dimensión humana libre de

    experiencias duras vividas en el pasado. Es hora de adoptar el deseo inagotable de conocer a

    un Jesús que vino para darle al hombre vida en abundancia, un Dios que no es nuevo, sino

    que se renueva en la Iglesia y camina junto al hombre y su historia, un Dios cercano que

    busca al hombre y se le manifiesta en su cotidianidad, pero sobre todo un Dios

    misericordioso que quiere que sus hijos se amen, se acojan uno al otro con su vulnerabilidad;

    y la Nueva Evangelizacion, quiere salir al encuentro de esa Iglesia vulnerable que tiene sed

    de Cristo.

    Los obispos de América Latina utilizaron el concepto “nueva evangelización” en 1968 en

    su “Mensaje a los pueblos de América Latina” para abordar la forma en que el Evangelio

    puede llegar tanto a la elite como a los pobres de igual manera y con intenso fervor

    ( Wehner, 2012 P 3).

    Posteriormente, el Papa Juan Pablo II, hace eco de esta expresión en 1979 cuando se

    dirige a la clase obrera en su país natal, Polonia (Juan Pablo II,1979); cuando el Santo Padre

    hace referencia a una Nueva Evangelización, está haciendo resonancia a una forma novedosa

    y actual de llegar a los ya evangelizados que se encuentran aletargados frente a la riqueza

    del mensaje que contiene el Evangelio de Cristo, y a los que aún no lo conocen, pero deja

    claro que debe ser con sutileza y al mismo tiempo con coraje y con actitud de compromiso y

    con miras a una transformación integral del hombre, por eso habla de una Nueva

    Evangelizacion nueva en su “ardor, métodos y expresiones”. ( Juan Pablo II, 1979).

  • 34

    TRABAJO DE GRADO

    Nueva en su vehemencia que no es otra cosa que apuntar siempre a una vida de santidad,

    especialmente aquellos que se han consagrado a un apostolado comprometido y lleno de

    vitalidad que contagie a los demás; nueva, en sus tácticas porque son realidades actuales por

    tanto hay nuevos desafios para el anuncio del Evangelio en cuanto a la cultura, los tiempos y

    diversas situaciones que se presentan de acuerdo con los contextos que se manejen; frente a

    esto, se requiere de una gran intrepidez que exija una aproximación creativa y resuelta, fiel a

    la esencia de la fe. En vista de lo anterior, la Nueva Evangelización, exige, apoderarse de

    métodos que contribuyan a necesidades apostólicas que sean asequibles en la transmisión de

    la fe de hombres y mujeres de hoy.

    Asi mismo, debe ser nueva en su manifestación, porque lo que la Iglesia anuncia, es un

    mensaje de vida, por ende cada cultura lo vive de una forma única propia y concreta porque,

    está adaptado a innumerables realidades, es inagotable, sin limitantes, por eso no se lleva a

    una sola cultura, por el contrario, es universal y está por encima de la época y la cultura,

    pero siempre actual, es decir, que el anuncio de la Buena Nueva debe tener congruencia o

    esté en sintonía con los tiempos modernos y sea capaz de enfrentar los retos de un mundo

    que cada vez está más deshumanizado, y que, además, separado de la Iglesia Católica, “ en

    las Iglesias más jóvenes, donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de

    la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia

    alejada de Cristo y de su Evangelio” (Juan Pablo II, 1990 N 33).

    La Nueva Evangelización, atendiendo a las necesidades de la mencionada Iglesia

    Católica, que ha sufrido la indiferencia de sus propios miembros, ha planteado nuevas ideas

    para potenciar un Evangelio que ya está dado, para trabajar con nuevos métodos las

    problemáticas cotidianas de una sociedad actual y con diferentes contextos culturales,

    sociales, etcetera .“Hablar de Nueva Evangelización no significa que la anterior haya sido

  • 35

    TRABAJO DE GRADO

    inválida, infructuosa o de poca duración. Significa que hoy hay desafíos nuevos, nuevas

    interpelaciones que se hacen a los cristianos y a los cuales es urgente responder”.

    (Documento de Santo Domingo 1992).

    Como lo planteado tiene como objetivo incorporar una pastoral asertiva y de compromiso

    que incluya a todos los creyentes de manera integral, teniendo como preferidos a los más

    pobres( a los que sufren no sólo escasez material, sino también a aquellos que sufren del

    alma, del espíritu y que tienen sed de Dios); entonces, se hace necesario que esta tarea

    cumpla con lo proyectado: “La Nueva Evangelización tiene la tarea de suscitar la adhesión

    personal a Jesucristo y a la Iglesia de tantos hombres y mujeres bautizados que viven sin

    energía el cristianismo”. (Documento de Santo Domingo 1992).

    2.2.1. SINE

    Por lo que se refiere a su origen, el SINE, surge por “iniciativa de Mons. Francisco Ma.

    Aguilera González.

    El SINE, fue iniciado por el padre Alfonso Navarro desde 1981, misionero del Espíritu Santo y

    nacido en Guadalajara, México, el 29 de Septiembre de 1935.Creó un centro de evangelización en

    1974, posteriormente fue nombrado párroco de la Iglesia de la Resurrección, antes llamada capilla

    de san José del Altillo al Sur de México; allí comenzó a analizar documentos de la Iglesia y del

    Nuevo Testamento, obedeciendo la voluntad de Dios y escuchando su voz, simplemente, ideo la

    forma de hacerlo con responsabilidad y creatividad, lo cual tuvo como consecuencia que algo que

    según él ya estaba en los documentos eclesiales. Según Navarro, este proceso en el que hubo que

    gestionar lugares de encuentro entre jóvenes, adultos y parejas no fue por casualidad ni mucho

    menos obra de los hombres, a simple vista se nota la acción del Espíritu Santo para que toda la

    Iglesia se beneficiara de tan grande propuesta. (Diócesis de Neiva, 2017).

  • 36

    TRABAJO DE GRADO

    El Sistema Integral de Nueva Evangelización, nace en Colombia por iniciativa de Monseñor

    Fabio Suescún Mútis y Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía quienes conocieron esta

    experiencia pastoral diseñada por el Padre Alfonso Navarro en Centroamérica (Santa Tecla – San

    Salvador). El SINE en Colombia es coordinado por la Red Nacional de Nueva Evangelización

    (sede Pereira) y ésta, a su vez, está constituida formalmente como Fundación eclesiástica y con

    personería jurídica. Es un espacio de comunión, puente de comunicación y apoyo en la tarea de

    evangelizar. (Arquidiócesis de Cali, sf).

    De manera que la gran mayoría de las diócesis en Colombia, involucradas en este proceso de

    Nueva Evangelización, indispensable para el desarrollo integral del pueblo de Dios, se han

    comprometido con todo lo que implica tal proceso y han utilizado los elementos proporcionados

    por el SINE como contribución a la dinámica manejada por cada parroquia; estos elementos que

    serán explicados más adelante son un aporte fundamental para cada parroquia, que a su vez los

    pone al servicio del proceso de evangelización y catequesis que estarán inmersos en las pequeñas

    comunidades de la parroquia, para llevarlos de forma significativa a todos los escenarios y

    periferias del territorio que abarca la parroquia; así pues, todos los aportes proporcionados por el

    SINE, se convierten en una herramienta para el proceso de Nueva Evangelización.

    En La Tebaida, Quindío (Colombia) se vive la fe, pero se ve la necesidad de pasar de una

    pastoral de conservación, sacramentalizadora (matrimonios, bautizos, confirmaciónes,

    primeras comuniónes, exequias) a una pastoral viva y eficaz; se evidencia una asistencia

    masiva a otros eventos como retiros espirituales, seminarios de formación como misioneros,

    esto ha causado que los fieles crezcan en elementos prácticos, que les permiten un

    recogimiento significativo y así, poder acrecentar su fe; así, se proyecta a una Iglesia

    evangelizada y evangelizadora, que renueve la Iglesia, y el deseo de ser una Iglesia

  • 37

    TRABAJO DE GRADO

    misionera evangelizada y evangelizadora y en estado de misión permanente, es por esto que

    se adopta el SINE en la parroquia San Martín de Porres. (Sistema Integral de Nueva

    Evangelización) que consiste en animar a los alejados de la Iglesia, a los no creyentes, a

    través de la misión permanente, queriendo llegar a todos de manera integral.

    SINE es un modelo del cual se apropió las Diócesis y las parroquias asumiendo con

    responsabilidad, gozo en el Señor Jesús y compromiso el mandato de Jesucristo “Id por todo

    el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Mc 16,15) y el medio por el cual la Iglesia

    determina su vocación y su identidad para evangelizar, y de una u otra forma proporcionar

    los elementos y los espacios que permitan la perduración del sacrificio de Cristo en la Santa

    Misa. Para lograr este objetivo, el SINE, propone o aporta unas metodologías pertinentes que

    apuntan a la transformación de la Parroquia, teniéndose en cuenta que esta es la estructura

    fundamental donde se reúnen los fieles en comunión con la diócesis para constituir el

    Cuerpo de Cristo en la vivencia cristiana, orientados por el párroco y cumpliendo

    activamente con el carisma donado y poniéndolo al servicio de la misma Iglesia. (Navarro,

    2014 p. 5).

    El SINE como tal deja visible unos elementos que deben ser analizados y luego puestos

    en escena en la misma Iglesia que convoca a todos los cristianos a vivir la misión y a

    participar de una pastoral integral que impacte de manera positiva, esto implica, como

    primera medida, ir a todos, es decir que la Iglesia debe hacerse presente en todos los lugares

    en busca de la oveja perdida; en segundo lugar, a todo el hombre, que no es otra cosa más

    que llegarle al hombre en todas sus dimensiones personales( cuerpo, alma y espíritu); en

    tercer lugar se hace referencia a involucrarlos todos, porque la Iglesia es misionera y por

    ende, todos los bautizados, incluyendo sacerdotes, laicos, en su diversidad de ministerios

    deben participar activamente; y en cuarto punto, dando todo, poniendo a disposición todos

  • 38

    TRABAJO DE GRADO

    los elementos de una vida cristiana: La Palabra, Comunión, Sacramentos y Transformación

    social ( Navarro, 2014 pp.5-8).

    2.2.1.1. El Kerigma

    Con respecto a los procesos que ofrece el SINE en su dinámica para llegarle a todos aquellos

    que quieren acoger el Evangelio de Cristo, es importante tener en cuenta que debe ser un

    anuncio que no sólo se predique, sino que sea también congruente y convincente con las

    acciones y testimonios, que deben servir como herramienta para llegar al objetivo, de

    predicar la muerte y resurrección de Cristo. En vista de que este anuncio debe causar un

    impacto positivo, porque lo que se busca es que los oyentes crean y se adhieran a Cristo, el

    kerigma debe sembrar una dependencia de Cristo que ayude a descubrir e iluminar un

    camino que conduzca a un cambio de vida. Este primer anuncio, será sin duda el hilo

    conductor que marcará la vida cristiana de los bautizados.

    Después de considerar los aspectos contemplados por el kerigma, es necesario

    comprender el concepto y origen de este término utilizado por el SINE como una de las

    etapas del proceso de Nueva Evangelización “El término kerygma proviene del

    griego κήρυγμα y significa proclamar como un emisario”. (EWTN) y la Iglesia Católica la

    acoge para determinar el nombre con el cual se identifique el primer anuncio que ésta hace a

    los bautizados como acontecimiento salvífico; y como tal, anuncia a un Jesús presente en

    una realidad terrena que necesita de la misión permanente: “En la compleja realidad de la

    misión, el primer anuncio tiene una función central e insustituible, porque introduce en el

    misterio del amor de Dios, quien lo llama a iniciar una comunicación personal con él en

    Cristo”. (REDEMPTORIS MISSIO # 44).

  • 39

    TRABAJO DE GRADO

    2.2.1.2. Koinonia

    El siguiente aspecto propuesto por el SINE, considera la importancia de la continuidad y

    el sentir que el Espiritu Santo, promesa de Dios, cuando ascendió al cielo, camina con sus

    discípulos y que estos viven en comunión fraterna, participando de la doctrina, en una

    actitud participativa y activa, concientizándose de los compromisos que implica pertenecer a

    una comunidad, pero también con la certeza de estar creando relaciones y lazos de

    fraternidad que hacen la diferencia, tal como lo hacían las primeras comunidades cristianas

    mencionadas en el Nuevo Testamento, las cuales compartían, no sólo sus bienes materiales,

    sino que también participaban constantemente de la oración de la fracción del pan y daban

    testimonio de vida con el amor que se manifestaban y que en las realidades contextuales de

    hoy, se pierden.

    Con la anterior, se deduce, entonces, que la permanencia y la perseverancia, son el

    componente principal de la etapa de Koinonia, que es un periodo donde los bautizados se

    centran en construir comunidad o Iglesia que para el caso es lo mismo porque se pone en

    práctica el amor comunitario y se trabaja por el Reino de Dios; sin embargo, tal como sucede

    en las familias, la Iglesia sufre también, la necedad de los hermanos que se aíslan. “La

    Iglesia es comunión, y todos tenemos una vocación a la comunidad; sin comunidad no es

    posible una plenificación tanto humana como cristiana. Por tanto la comunidad es una

    necesidad para todos” (Navarro p.17).

    2.3. Pastoral

    Es importante comprender “que el desarrollo de una comunidad se da a medida que se

    comprende que la comunidad es aquella sobre la cual, y con la cual se quiere llevar a cabo un

    programa con el fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su

    calidad de vida”. (Carvajal; 2015, p. 10).

  • 40

    TRABAJO DE GRADO

    Lo que implica que la pastoral como acción sobre una comunidad la cual necesita ser

    evangelizada. La Biblia dice que no sólo de pan vive el hombre sino de toda palabra que sale de

    la boca de Dios para que siempre actuemos acorde a los principios morales de la Iglesia Católica,

    se debe tener un trabajo integral que permita no solo que dicha población conozca más a Dios,

    sino que su vida en todas sus dimensiones sea mejor.

    Para conceptualizar lo que se define como pastoral se citará la definición de Ramos en su libro

    Teología Pastoral:

    “pastoral es una palabra cuyo significado ha variado continuamente en el correr de

    los últimos dos siglos ampliando cada vez más su radio de acción, y así su materia se ha

    referido primero al trabajo de los pastores, después a las tareas intraeclesiales, por

    último, al diálogo con el mundo y al compromiso por el cambio de sus estructuras.”

    (Ramos; 1995, p.6).

    Además, agrega que “la pastoral es quien calificará la práctica de la iglesia” (Ramos; 1995,

    p.6).

    Las principales características de la pastoral como brazo activo de los principios y preceptos

    de la Iglesia Católica son los que realmente están encargados de direccionar a la comunidad hacia

    una vida mejor bajo las enseñanzas de Jesús.

    Después se hace otra aproximación a la definición de pastoral expresando “que es la acción

    benévola de Dios con su pueblo, y los pastores son los designados como servidores de Dios y

    están a la cabeza del pueblo de Dios” (Ramos; 1995, p.19).

    Para Casiano Floristan en su libro “Teología Práctica” define la palabra pastoral como la

    acción o ejecución de los saberes que los teólogos dicen, añade que:

    “Los agentes de la pastoral no son simplemente ejecutores de lo que dice la teología,

    como si la praxis debiera subordinarse sin más a la teoría, sino los que ejercen, por la

  • 41

    TRABAJO DE GRADO

    misión, su responsabilidad cristiana, al mismo tiempo que reflexionan”. (Floristan, 2009,

    pág. 10).

    Pero Casiano profundiza un poco más en la conceptualización de pastoral realizada por Ramos

    incluyendo a los agentes pastorales en la creación de la teoría cristiana ya que son ellos los que

    conocen las tendencias, problemáticas y paradigmas de las personas a evangelizar.

    Cristian Roncagliolo en su libro “La teología al servicio de la acción pastoral” se refiere a la

    palabra pastoral como:

    “El uso lingüístico de pastoral tiene normalmente una clara connotación con la

    acción en la vida de la Iglesia. De hecho, una primera aproximación puede señalarnos

    que por pastoral se entiende ordinariamente a lo práctico en la Iglesia, al trabajo que se

    realiza concretamente dentro de ella” hemos de reconocer que existe un nivel específico

    del ser de la Iglesia que es ‘pastoral’ y que no se reduce a un simple arte de guiar a los

    fieles sino que consiste en una cierta visión de la historia de la salvación que incluye

    “todo lo que afecta a este encuentro de Dios con el hombre en el designio divino de la

    salvación y a su manifestación” (Roncaguiolo; 2011).

    Roncagliolo la da aún más trascendencia al trabajo de los agentes pastorales involucrándoles

    directamente en el plan de salvación.

    La pastoral encargada del accionar en la Iglesia donde “la responsabilidad de este trabajo recae

    sobre todo el pueblo de Dios a través de los ministerios fundamentales” (Szentmartoni; 2000;

    p.11), además agrega que la pastoral está dividida en grupos:

    La pastoral se divide en los siguientes grupos: pastoral fundamental (criteriología,

    kairologia y futurología), pastoral de los momentos de transición en la vida (pastoral

    sacramental, casuística), futurología pastoral (la iglesia en camino), cura de almas,

    diaconía y psicología pastoral (Szentmartoni; 2000; p.16).

  • 42

    TRABAJO DE GRADO

    Es imperativo que la pastoral implemente estrategias acordes a los cambios de la sociedad para

    que el papel pastoral sea eficaz así como lo describe Arbuckle:

    La tarea fundamental de los disidentes jerárquicos… dotados de imaginación

    pragmática y de sentido de la oportunidad y habilidad organizativa deben idear modos

    pastorales alternativos de salvar la distancia entre el evangelio y las culturas. (Arbuckel,

    1998, pág. 22).

    Agrega además que la nueva pastoral “no solo se le está ocurriendo nuevas estrategias

    pastorales sino que se mueven para implementarlas” (Arbuckel, 1998, pág. 22).

    Pero todas las estrategias pastorales deben ir fundamentadas en los procesos de apostolado ya

    que todos los integrantes de los grupos apostólicos tienen el llamado a encaminar procesos

    evangelizadores. El Señor formo a sus discípulos en los valores fundamentales del espíritu que

    son la fe, la confianza, la caridad, la conversión, la oración; esta espiritualidad apostólica debe ser

    un modelo referente necesario en las estrategias pastorales.

    La pastoral debe generar estrategias eficaces que le permitan encargarse del accionar en la

    Iglesia para Castex debe centrarse en tres principios:

    1. Ofrecer a los feligreses grupos concretos y estables donde puedan reforzar su identidad,

    sentir un sentido de pertenencia. Las campañas y programas no pueden ser limitados y

    deben contar con el apoyo constante del personal pastoral. 2. Enfocar la acción pastoral

    desde una perspectiva de concientización liberación apoyo y promoción humana. 3. Evitar

    posiciones moralistas que crean grupos cerrados en la parroquia. (Castex, 1994, pág. 190).

    Aunque existen múltiples estrategias que se han aplicado y se están aplicando por parte de la

    pastoral para Rodríguez estas deben:

    Debe ser sensible a la realidad plural que somos al tiempo que establecen algunas

    líneas de trabajo compartidas fruto de la voluntad de comunión de las plataformas

  • 43

    TRABAJO DE GRADO

    pastorales que trabajan con feligreses en la diócesis y de los aspectos comunes que

    presenta la realidad social y eclesial a la que pretendemos servir. *Pretende concernir,

    acompañar y dinamizar a la red en su conjunto, desarrollando todo su potencial y en una

    doble dirección: de la Delegación a las redes de parroquias, centros educativos,

    movimientos, asociaciones, comunidades y grupos; y de estas redes a la Delegación

    entendida ésta como "red de redes" diocesana asegura la posibilidad de llevarlo a la

    práctica. Sin realismo no puede haber proyecto; Realismo significa capacidad de soñar

    metas de futuro con los pies bien arraigados en el presente, de individuar los recursos

    disponibles, de decidir en concreto de cuáles conviene servirse y cuáles se deben

    abandonar, para crear las condiciones favorables para conseguir personalmente la meta

    que está ante nuestro camino. (Chordi, 2008).

    Estas estrategias que ayudan a vivir el Evangelio vinculando a toda la Iglesia para que juntos

    se construya una forma de vivir la propia fidelidad al Espíritu de Jesús, estas estrategias van

    siempre encaminadas a cuidar la identificación de la fe fortaleciendo la pertenencia comunitaria y

    eclesial de los evangelizados.

    La Poesía del mozambiqueño Armando Artur evidencia la necesidad de crear nuevas

    estrategias pastorales ya que la palabra de ayer era para ayer se requiere el cambio a las

    condiciones del hoy:

    Es urgente inventar nuevos atajos, encender nuevas antorchas y descubrir nuevos

    horizontes. Es urgente romper el silencio, abrir sendas al viento y, paso a paso, habitar

    otras noches pobladas de luciérnagas. Es urgente izar nuevos versos, escalar nuevas

    metáforas y traer la esperanza reprimida por la angustia. Es urgente partir sin miedo, sin

    miedo y sin demora hacia donde nacen los sueños. Es urgente buscar artes nuevas donde

    esculpir la vida. (Fernandez, 2008).

  • 44

    TRABAJO DE GRADO

    Los agentes pastorales en su deber como evangelizadores y parte activan en la creación de la

    filosofía de la Iglesia Católica esta llamada como lo muestra esta poesía o romper paradigmas a

    ajustarse a los fuertes cambios de la sociedad en aras de cumplir con el plan divino de Dios y la

    relación que el hombre debe mantener con su deidad.

    En cuanto al Apostolado en los documentos eclesiásticos del Concilio Vaticano II establece

    que el apostolado es el precepto de la caridad que es el mandamiento maximo del señor, es el

    llamado del laico a predicar a Cristo y a impregnar de espiritu evangelico las estructuras sociales

    (Barnosell, 2004).

    La Iglesia Católica en el documento para una pastoral de la cultura, establece que la pastoral

    cultural es:

    Al servicio del anuncio de la Buena Nueva y por tanto del destino del hombre en el

    designio de Dios, la pastoral de la cultura deriva de la misión misma de la Iglesia en el

    mundo contemporáneo, con una percepción renovada de sus exigencias, expresada por el

    Concilio Vaticano II y los Sínodos de los Obispos. La toma de conciencia de la dimensión

    cultural de la existencia humana entraña una atención particular hacia este campo nuevo de

    la pastoral. Anclada en la antropología y la ética cristiana, esta pastoral anima un proyecto

    cultural cristiano que permite a Cristo, Redentor del hombre, centro del cosmos y de la

    historia (cf. Redemptor Hominis, n. 1), renovar toda la vida de los hombres, « abriendo a su

    potencia salvadora los inmensos dominios de la cultura ».(11) En este campo, las vías son

    prácticamente infinitas, pues la pastoral de la cultura se aplica a las situaciones concretas a

    fin de abrirlas al mensaje universal del Evangelio. (Vaticano, 1999).

  • 45

    TRABAJO DE GRADO

    2.3.1. acciones pastorales

    Debido a la acción evangelizadora de la pastoral para lograr asimilar y creer en el plan

    salvador que Dios tiene para los hombres, no hay que aprender una teoría, unos dogmas o una

    ideología; hay que experimentar en la vida de cada uno cómo ese plan de Dios me salva. Esa

    experimentación lleva su tiempo, a unos más y a otros menos. (Bermúdez, 2017); Por esto mismo

    también se dice que la evangelización es un proceso, porque la fe cristiana es dinámica: Va

    madurando hasta que "lleguemos al estado de hombres perfecto, a la madurez de la plenitud de

    Cristo". (Cárdenas, 1965).

    El proceso evangelizador se puede dividir en tres etapas de acuerdo al Manual Operativo para

    la pastoral parroquial: vicaría de pastoral Arquidiócesis de México.

    2.3.1.1. Catequesis de Niños

    La catequesis pone al cristiano en contacto vivo, La catequesis es profundizar en el

    mensaje evangélico para educar la fe. Profundizar: es conseguir más de lo que se tiene.

    Por eso, la catequesis no es el primer paso hacia la fe. Se presupone que ya se consiguió

    con la primera evangelización. Mensaje evangélico: es la doctrina de Cristo. Pero

    entendida como la ve la Iglesia. Educar: es busca hacer crecer la semilla que Dios depositó

    en el alma el día del Bautismo. No busca tanto dar muchas informaciones sobre el mensaje

    de Cristo Fe: es aceptar lo que Dios nos propone. Requiere: Entendimiento (acto de

    inteligencia). Pero nunca podemos llegar a abarcar totalmente la grandeza infinita de Dios.

    Aceptación (acto de voluntad). Después, la voluntad decide si acepta o no los datos que

    ha recibido la inteligencia. Gracia de Dios. Como la voluntad no recibe con total seguridad

    sobre cuánto le presenta la inteligencia, necesita la ayuda de la gracia para aceptar lo que

    está más allá sus posibilidades. (Bermúdez, 2017).

  • 46

    TRABAJO DE GRADO

    Se debe considerar también que los principios fundamentales de la catequética deben

    garantizar una catequesis adecuada al objetivo, al destinatario y al contenido de cada catequesis.

    Sin embargo, la buena catequesis debe equilibrar la referencia a todos estos elementos. Principios

    generales de la catequesis: La catequesis debe ser fiel a Dios y al hombre. La catequesis debe

    transmitir la fe en sus dos dimensiones. La catequesis debe equilibrar el uso de criterios

    teológicos y humanos. La buena catequesis es adaptación e inculturación. La catequesis debe dar

    prioridad al catequista sobre el resto de los elementos. (Bermúdez, 2017).

    Para Juan Pablo II la catequesis es:

    El conjunto de los esfuerzos realizados en la Iglesia para hacer discípulos, para ayudar

    a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de Dios a fin de que creyendo esto, tengan la

    vida en su nombre, y para educarlos e instruirlos en esta vida y construir así el Cuerpo de

    Cristo (II, 2000).

    El Vaticano en su comunicado Catecismo de la Iglesia Católica conceptualiza la catequesis

    como: “la educación en la fe de los niños, de los jóvenes y adultos, que comprende

    especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana, dada generalmente de modo orgánico y

    sistemático con miras a iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana.” (Bermúdez, 2017).

    2.3.1.2. Pastoral Juvenil

    Para Pbro. José Luis Sulvurán la pastoral juvenil

    Son Dos términos que nos hablan de una realidad muy importante. Pastoral: Al

    hablar de pastoral estamos hablando de evangelización, misión a la cual está llamada