1- tÍtulo: el museo del prado-luengo 2-...

29
1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- RESUMEN:. El Museo del Pradoluengo es una experiencia llevada a cabo durante el curso 2013/2014, en la Escuela de Educación Infantil Pradoluengo. En esta experiencia participó toda la comunidad educativa: Niños y niñas de 3 a 6 años (1º a 3º de Infantil), maestras y familias. Todo surge a raíz de los preparativos del Carnaval, momento en el que se decide disfrazarnos de pintores y convertir el colegio en un gran museo, el Museo del Pradoluengo. A partir de ese momento toda la comunidad educativa se implica en un proyecto común cuyos resultados fueron gratificantes y muy beneficiosos para los aprendizajes de nuestros niños y niñas. Unido a ello, durante el curso 2013/2014, celebramos el 30 aniversario de la Escuela Infantil Pradoluengo, por lo que aprovechamos la experiencia para conmemorar este importante suceso en la historia del parvulario, motivando aún más si cabe, a la comunidad educativa. Os relatamos el proceso a continuación. Lo haremos, adaptando al guión de la convocatoria, la estructura de nuestra experiencia por tratarse de un Proyecto de Investigación con las siguientes fases (escritas en color rosa): 1- Justificación y punto de partida. 2- Evaluación inicial. 3- Comenzamos a investigar. 4- Recopilación y estudio de las investigaciones. 5- Desarrollo de actividades. 6- Evaluación final. 3.- ANTECEDENTES: FASE 1: JUSTIFICACIÓN Y PUNTO DE PARTIDA La Escuela de Educación Infantil Pradoluengo es un centro público, en el que se imparten las enseñanzas correspondientes al segundo ciclo de la Etapa Infantil (de 3 a 6 años). Se encuentra ubicado en la villa leonesa de Bembibre, una pequeña localidad de unos 10.000 habitantes, en los que predomina un nivel socio-cultural medio-bajo (Descripción del colegio) El centro cuenta con cinco aulas, ya que pasó a ser de línea 2 a línea 1 en el nivel de 3 años durante el presente curso. Esto es, un aula de 3 años, dos aulas de 4 años y dos aulas de 5 años. Somos un total de 6 maestras, cinco

Upload: dangbao

Post on 14-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

1- TÍTULO:

EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO

2- RESUMEN:.

El Museo del Pradoluengo es una experiencia llevada a cabo durante el

curso 2013/2014, en la Escuela de Educación Infantil Pradoluengo. En esta experiencia participó toda la comunidad educativa: Niños y niñas

de 3 a 6 años (1º a 3º de Infantil), maestras y familias. Todo surge a raíz de los preparativos del Carnaval, momento en el que se

decide disfrazarnos de pintores y convertir el colegio en un gran museo, el Museo del Pradoluengo.

A partir de ese momento toda la comunidad educativa se implica en un proyecto común cuyos resultados fueron gratificantes y muy beneficiosos para los aprendizajes de nuestros niños y niñas.

Unido a ello, durante el curso 2013/2014, celebramos el 30 aniversario de

la Escuela Infantil Pradoluengo, por lo que aprovechamos la experiencia para conmemorar este importante suceso en la historia del parvulario, motivando aún más si cabe, a la comunidad educativa.

Os relatamos el proceso a continuación. Lo haremos, adaptando al guión

de la convocatoria, la estructura de nuestra experiencia por tratarse de un Proyecto de Investigación con las siguientes fases (escritas en color rosa):

1- Justificación y punto de partida. 2- Evaluación inicial. 3- Comenzamos a investigar. 4- Recopilación y estudio de las investigaciones. 5- Desarrollo de actividades. 6- Evaluación final.

3.- ANTECEDENTES:

FASE 1: JUSTIFICACIÓN Y PUNTO DE PARTIDA

La Escuela de Educación Infantil Pradoluengo es un centro público, en el que se imparten las enseñanzas correspondientes al segundo ciclo de la Etapa Infantil (de 3 a 6 años). Se encuentra ubicado en la villa leonesa de Bembibre, una pequeña localidad de unos 10.000 habitantes, en los que predomina un nivel socio-cultural medio-bajo (Descripción del colegio)

El centro cuenta con cinco aulas, ya que pasó a ser de línea 2 a línea 1 en

el nivel de 3 años durante el presente curso. Esto es, un aula de 3 años, dos aulas de 4 años y dos aulas de 5 años. Somos un total de 6 maestras, cinco

Page 2: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

tutoras y una maestra de apoyo, y compartimos especialistas con los otros centros públicos de la villa.

Como aspectos más significativos del centro decir que no utilizamos

materiales editoriales, sino que elaboramos con nuestros niños y niñas los materiales para la práctica educativa. Además contamos con una Asociación de Madres y Padres que participativa y colabora prestándonos toda la ayuda que les solicitamos para poder llevar a cabo nuestros proyectos.

Llegado este punto, desde la EEI PRADOLUENGO, nos gustaría

compartir con ustedes la EXPERIENCIA que hemos llevado a cabo durante el curso 2013/2014 en torno al tema de los Pintores.

Cada curso, para celebrar el carnaval en el centro, elegimos un tema que centra el trabajo de toda comunidad educativa investigando sobre el mismo y compartiéndolo con todos los demás y como resultado de este proceso, este año, hemos convertido el colegio en un museo, el Museo de Prado-Luengo, y mediante el cual intentamos aprovechar al máximo sus posibilidades didácticas para propiciar experiencias de aprendizaje.

Reunido el Claustro de Profesoras, nos parece muy oportuno este año

elegir el disfraz de pintores, y convertir el colegio en un Museo, (aprovechando además que estamos de 30 aniversario) y abrirlo a los demás centros educativos para que puedan visitarlo.

Cada aula, y cada pasillo, será una estancia o sala de nuestro museo: el

Museo del Prado-Luengo. Cada grupo de alumnos profundizará en uno o dos pintores y después lo compartirán con el resto de los compañeros de las otras clases.

4- METODOLOGÍA: 5-

CURSOS PARTICIPANTES: 1º, 2º, y 3º DE INFANTIL TEMPORALIZACIÓN: 2º y 3er TRIMESTRE del curso escoalr 2013/2014 CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMN@S: Centro de Educación Infantil con alumnos de 3, 4 y 5 años

Nuestro centro se define principalmente por el uso de una metodología

constructivista, basada en la utilización de los Talleres integrales y de los Proyectos de Investigación como eje central del trabajo diario en la escuela.

Además, no contamos con métodos editoriales, sino que elaboramos año tras año nuestros propios materiales, hechos por nuestros niños y niñas, y adaptados a las necesidades, intereses y capacidades de cada momento evolutivo.

Todo ello enmarcado dentro de un Proyecto Educativo y de una Programación flexibles y abiertos, y que se revisan cada año para dar respuesta al proceso de enseñanza-aprendizaje en sí mismo.

Page 3: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

EVALUACIÓN INICIAL

En asamblea cada tutora plantea el tema de la pintura a los niños, que ya se encuentran muy motivados porque se acerca el carnaval. Les sugerimos si quieren ser pintores, conocer muchas cosas sobre los pintores, y convertir el cole en un gran museo. Ellos por supuesto están encantados con la idea.

Es entonces cuando empezamos a hablar del tema, y nos dicen todo lo que ya saben sobre pintura. Nos dan muy variadas respuestas, y todas ellas quedan recogidas en nuestro cuaderno de investigaciones, si conocen algún pintor, qué materiales debemos utilizar, etc.

COMENZAMOS A INVESTIGAR Por parte del maestro: Cada clase elige pintores:

5 años A:Salvador Dalí y Leonardo Da Vinci

5 años B: Vincent van Gogh y Joan Miró

4 años B: Diego Velázquez y Paul Klee

4 años A: Henri Rousseau

3 años: Kandinsky y Pablo Picasso Mural decorativo estilo Pop-art que decoró el hall del cole con las diferentes letras hechas por nuestros niños:

Page 4: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

Petición de ayuda a las familias.

En la EEI Pradoluengo cobra especial importancia la ayuda incondicional que nos presta la Asociación de Madres y Padres de Alumnos. Es por ello que cuando planteamos alguna actividad, siempre hacemos una petición de ayuda a nuestras familias, para que puedan colaborar si así lo desean.

Así se comienzan a forrar puertas y a preparar las paredes del cole como

Museo, para poder exponer todos los trabajos que vamos haciendo.

Page 5: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

RECOPILACION Y ESTUDIO DE LAS INVESTIGACIONES

Dossier del proyecto: En todo proyecto de investigación se recoge lo investigado en un dossier

o carpeta del proyecto. Por ello, vamos recopilando todas las experiencias, ya que al finalizar el curso cada alumno llevará para casa un dossier con todos sus trabajos de arte, que de momento se utilizan para decorar el Museo del Prado-Luengo.

Rincón de las investigaciones: En los proyectos de investigación, suele cobrar especial importancia el

tener en el aula o taller un rincón dedicado a exponer, colocar y ordenar todos aquellos materiales y elementos que forman parte de la investigación en sí misma: el rincón de las investigaciones.

En este caso concreto, todo el colegio se convierte en nuestro rincón de investigación.

En la Biblioteca del centro tenemos en la sección de libre acceso para los alumnos una selección de cuentos sobre pintores y pinturas.

En las aulas contamos con apoyo didáctico de “decenas” de BITS para poder realizar actividades de observación y descubrimiento de las características de las obras pictóricas.

Al mismo tiempo vamos exponiendo por el cole las obras de arte que vamos terminando en las clases tanto de forma individual como colectiva.

Cuando llegue el momento lo abriremos al público, en una experiencia de “puertas abiertas” y tendremos que organizar las visitas guiadas.

Las conferencias y las visitas de expertos: Procuramos aprovechar todas las oportunidades que surgen de nuestro

entorno, y que favorezcan en nuestros niños aprendizajes de nuevas capacidades y actitudes.

En primer lugar, aprovechando que contamos con la visita semanal de un

Catedrático de Historia a nuestro Centro, solicitamos a Jesús Fuentes, profesor acompañante de los Padrinos de Lectura que vienen a nuestro centro del I.E.S. “Señor de Bembibre” que nos imparta unas clases sobre Arte para niños y maestras, él accede y así nos recreamos con dos maravillosa lecciones de ARTE, una sobre pintores del Mundo y otra sobre Pintores españoles.

Page 6: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

También le pedimos a un pintor de

la zona del El Bierzo: Lupicinio Hernández de la Cruz, que nos haga una visita y nos cuente en vivo y en directo, cosas interesantes del arte y de la pintura. Lupi nos visita durante nuestra fiesta de Carnaval, y nos pinta un lienzo en directo, dando a los niñ@s una clase magistral de arte. .

Page 7: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la
Page 8: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

DESARROLLO DE ACTIVIDADES Actividades y experiencias en el aula

La Pintura se convierte en todo momento, en el eje central de nuestro trabajo en el aula, y a partir de él, desarrollamos todas las demás experiencias de enseñanza-aprendizaje.

- Leemos cuentos de cada pintor para aprender cosas sobre ellos:

“Camille y los Girasoles” o “El cuadro más bonito del mundo”, dedicados a Van Gogh y Miró respectivamente. También investigamos en enciclopedias de arte datos interesantes para este proyecto.

- Buscamos en Internet cuadros que nos gusten de nuestros pintores.

Elegimos cuales queremos reproducir. Planificamos la tarea y la llevamos a cabo.

- Pintamos cuadros individuales y grupales para decorar nuestro museo. - Buscamos información de diferentes museos del mundo: Por ejemplo el

Museo van Gogh en Ámsterdam o el Museo de Prado, del cual hemos cogido el nombre, y hacemos alguna visita virtual.

- Buscamos cosas escondidas en cuadros, los interpretamos, inventamos

historias y mil actividades más que van surgiendo… Y dejando que los niños elijan libremente lo que quieren pintar y/o hacer. Dejando libre la imaginación y favoreciendo la sensibilidad creativa y artística. TALLER DE PLÁSTICA: Pintar pintar y pintar sin parar: - Cuadros individuales, cuadros grupales, murales, etc. - Utilizando todo tipo de técnicas. Acuarela, esponja, ceras, collage, etc. - Aprendiendo muchas cosas sobre distintos estilos: arte rupestre, arte abstracto de Miró, Kandinsky o Picasso, surrealismo de Dalí, impresionismo de Van Gogh, realismo de Velázquez, pop-art de Warhol, etc.

Page 9: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

Los alumnos de 5 años también aprovechamos nuestros proyectos de investigación individuales:

La clase de las Mariposas que está investigando sobre la Prehistoria decora su zona con arte rupestre, plasmándolo en la cueva de ALTAMAI, y utilizando técnicas similares a las que nuestros antepasados prehistóricos utilizaban.

Page 10: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

LEONARDO DA VINCI

Page 11: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

SALVADOR DALÍ

Page 12: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

La clase de los Búhos que está investigando de Árboles y Flores elige dos

cuadros como temática: el Árbol de la vida de Gustav Klimt y los Girasoles de Van Gogh.

Page 13: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

La clase de los caracoles de 4 años decoraron su puerta convirtiéndola en el café donde los pintores se reunían para hablar de sus obras y plasmaron la visión que cada uno tenía de Henri Rousseau.

Decoraron las paredes con los animales que H. Rousseau pintaba en sus cuadros.

Page 14: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

Elaboraron una visión particular del Cuadro “La Gitana Dormida” cambiando a la gitana, por Henri Rousseau

Page 15: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

Aprendieron el nombre de muchos cuadros y estudiaron algunos de ellos.

Page 16: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la
Page 17: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la
Page 18: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la
Page 19: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la
Page 20: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

TALLER DE LLENGUA Y MATEMÁTICAS

Casi todas las propuestas van unidas a muchas tareas de lecto-escritura y lógica-matemática:

En todos los

cuadros hay que leer el autor, escribir su nombre, medir, calcular o recortar el papel necesario para elaborar una obra de arte.

Entre otras muchas, como por ejemplo crear nuestros

nombre de modo abstracto, con el abecedario de Miró, o elaborar carteles y marcos para todo el Museo.

Page 21: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

Cada niñ@ de la clase de los caracoles realizó un libro con todo lo que habían aprendido sobre su pintor Henri Rousseau, donde se recogieron algunas de sus producciones. (Escribiendo sus frases) (Algunas de las páginas del libro acabado)

Page 22: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

LAS TICs:

Se realiza una búsqueda por parte de las maestras de recursos informáticos que nos puedan servir para este proyecto que adaptamos al uso por parte de los niños en los Rincones de Informática:

Manejo por parte de los alumnos de la clase de los caracoles de un programa de creación de junglas al más puro estilo Henri Rousseau, http://www.nga.gov/kids/zone/jungle.htm

Juegos a través de puzzles de cuadros conocidos,

Ilusiones ópticas,

Visitas virtuales a museos a través de la pizarra digital, etc. Algunas de las junglas creadas en el ordenador por los alumn@s de 4 años imitando a Henri Rousseau

Page 23: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

Puzzle realizado por los caracoles de 4 años del cuadro “Niña Con Muñeco” de Henri Rousseau (Primero se montó entre todos, luego se pintó y más tarde se creó el cuadro pegando cada parte)

Page 24: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

TALLER DEL CUERPO: ARTE Y PSICOMOTRICIDAD:

Nuestra maestra de psicomotricidad también realiza con los niños su propia sala del museo, dedicada al arte y la psicomotricidad, e integra en su programación de aula, lo los elementos necesarios para trabajar el arte con los niños y niñas.

A través del uso de materiales de psicomotricidad, estampación y creación libre, arte con el cuerpo, etc.

Page 25: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

Actividades de Gran Grupo y apertura hacia la comunidad educativa:

Se cursan Invitaciones a todos los Centros Educativos para visitar el Museo.

Se confeccionan programas de Mano para facilitar la Visita.

Se reciben numerosas visitas en horario escolar, de alumnos de primaria y secundaria de los centros vecinos regalándonos con sus muestras de cariño y valoración por el trabajo expuesto. Muestras que quedan reflejadas en el Libro de visitas que nos regalan en una de la visitas.

Los alumnos comparten con sus compañeros de las otras clases las explicaciones sobre los pintores trabajados en cada clase en particular.

El alumnado hace de guía del Museo para sus familias en horario extraescolar.

Se realiza una Fiesta de Fin de Proyecto en la que se hace un homenaje al Pintor Lupi para agradecer sus dedicación y atención, se entregan Lotes de Pinceles de Regalo para cada clase por el esfuerzo y la tarea realizada, y se termina con un “Piscolabis” para todos preparado por las mamás del AMPA.

Tenemos constancia de que varios alumnos del centro convencieron a sus familias para ir a visitar el auténtico, MUSEO DEL PRADO con gran disfrute y emoción para todos.

Page 26: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES EVALUACIÓN FINAL Los objetivos que nos planteábamos eran los siguientes:

- Acercar a nuestros niños y niñas al mundo de la Pintura. - Conocer algún pintor español. - Conocer algún pintor extranjero. - Conocer algún pintor de nuestro entorno. - Pintar, modelar, rotular, utilizar el arte para la creación plástica y el

desarrollo personal en todos los ámbitos de la educación infantil. - Convertir el cole en un gran Museo y aprender a cuidarlo. - Desarrollar actitudes de sensibilidad hacia el arte. - Implicar en el proyecto a toda la comunidad educativa. - Iniciarse en la capacidad de expresarse a través del arte.

A la hora de evaluar los resultados, como en todo proyecto de investigación, la evaluación es doble: AUTOEVALUACIÓN: Por parte de los niños: “Ahora somos capaces de…” Reunidos en asamblea preguntamos a los niños qué han aprendido, de qué son capaces ahora, y esto es un resumen de lo que dicen:

- Saben nombres de Pintores famosos. - Saben nombres de Museos. - Les gusta pintar y ser pintores. - Saben cómo se pinta un cuadro de verdad. - Han practicado diferentes formas de pintar y crear. - Saben cómo se decora y cuida un Museo. - Se han entrenado en el cómo enseñárselo a nuestros visitantes. - saben canciones y juegos. - Saben muchos nombres de cuadros famosos.

EVALUACIÓN Por parte de las maestras: “Los niñ@s se han entrenado para ser capaces de”

Presentamos un LISTADO DE CAPACIDADES POR ÁREAS, en las que se han ENTRENADO a lo largo de la realización de esta experiencia.

No nos sorprende al evaluar, que mediante este Proyecto de Investigación de Centro, no sólo se han alcanzado con creces los objetivos propuestos, sino que se han interrelacionado y hemos trabajado aspectos de todas y cada una de las áreas del Currículo de la Educ. infantil, y todo ello a través del trabajo artístico. De este modo, estas serían las capacidades por áreas que se han trabajado a través del proyecto:

Page 27: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

AREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

*Expresar de manera verbal y no verbal sus necesidades, intereses y preocupaciones. * Interpretar y darle sentido a las metas e intenciones de las personas con las que se comunica. * Manifestar sus estados de ánimo y expresar sus emociones, opiniones y sentimientos en los conflictos que surgen. * Comunicarse atendiendo al contexto. * Seguir el curso de la conversación del grupo. * Escuchar a los demás. * Expresar su conocimiento a través de distintos lenguajes, utilizando, en cada caso, las formas personales que ha descubierto. * Avanzar hacia la utilización convencional de los distintos lenguajes. * Participar en distintos proyectos. * Reconocer en la acción de contar una herramienta útil para resolver situaciones problemáticas de la vida diaria. * Identificar la función comunicativa de los números. * Cuantificar colecciones de objetos con un progresivo nivel de precisión y dominio del conteo. * Avanzar en el conocimiento del recitado y escritura de la sucesión de los números. * Avanzar en el conocimiento y la utilización de los números, tanto en forma oral como escrita, identificando su ordinalidad. * Crear formas propias a partir de diferentes materiales. * Opinar estéticamente. * Avanzar hacia la creación con complejas relaciones entre la idea la forma y el material utilizado. * Avanzar en el proceso de representar objetos relacionados en el espacio bidimensional y tridimensional. * Avanzar en el proceso de dar forma a formas figurativas y no figurativas. * Seleccionar la herramienta que quiere utilizar. * Comprender narraciones leídas por la maestra. * Expresar algunas fórmulas lingüísticas convencionales de los cuentos. * Participar en la narración de cuentos. * Inventar cuentos. * Anticipar lo que sucederá. * Comentar sobre lo que ve en los cuentos.

AREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

* Mostrar curiosidad por lo que le rodea. * Formularse preguntas y buscar las respuestas. * Identificar la fuente donde puede encontrar la información que necesita. * Avanzar en dominio de estrategias para buscar información. * Extraer conclusiones de sus observaciones. * Utilizar sencillos instrumentos para expresar la información. * Preguntar lo que no comprende.

Page 28: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

* Avanzar en las formas de organizar la información recogida, clasificándola según criterios determinados para cada caso. * Informar y comentar con otros lo que ha investigado. * Avanzar en el reconocimiento de las diferencias entre los diferentes seres vivos. * Avanzar en la identificación de rasgos comunes entre los diferentes seres vivos. * Avanzar hacia conceptos cada vez más convencionales. * Expresar sus conocimientos acorde a la lógica que ha descubierto entre ellos e interesarse por resolver el conflicto que los mismos le presentan. * Diferenciar e identificar distintos paisajes. * Respetar los elementos naturales (animales, plantas), culturales ( cuadros, lugares). * Explicar experiencias vividas en su entorno familiar. * Establecer relaciones de semejanzas y diferencias entre su historia personal y familiar y la de sus compañeros. * Comenzar a establecer algún tipo de relación entre las funciones que tienen las instituciones (escuelas, bibliotecas, familias, cine, museo, supermercado, granja, fiestas populares, etc.), los objetos culturales (libros, monumentos, castillos, árbol de navidad, arreglos festivos, etc) y los espacios públicos (calles, estación de metro, plazas, etc.), por un lado, y los diferentes usos que las personas hacen de los mismos, por otro. * Reconocer algunos de los trabajos que son necesarios para que una institución o espacio público funcione. * Comenzar a establecer grandes relaciones entre lo próximo y lo lejano (rascacielos-castillo, puentes actuales- puentes romanos; etc.). * Comenzar a reconocer que algunos aspectos cambian con el tiempo y otros permanecen sin cambio alguno. * Iniciarse en el conocimiento de algunos hechos históricos.

AREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

* Sentir satisfacción por avanzar en la actividad planificada. * Planificar y secuenciar sus acciones, individualmente o en pequeño grupo. * Prever efectos de sus acciones sobre los objetos o sobre las personas. * Compartir materiales y objetos suyos con los demás. * Incorporar materiales y objetos diversos a sus actividades. * Explorar y experimentar con los objetos y los materiales. * Establecer relaciones entre causas y efectos. * Observar las consecuencias. * Pedir consejo técnico a otros. * Buscar ayuda y colaboración cuando lo necesita. * Confiar en su propia capacidad. * Resolver problemas por sí mismo. * Colaborar y ayudar a los compañeros. * Valorar y respetar a los demás. * No aceptar las propuestas de los compañeros que no considera adecuadas. * Discutir la forma de actuar con el compañero con el que trabaja.

Page 29: 1- TÍTULO: EL MUSEO DEL PRADO-LUENGO 2- …eeipradoluengo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/relato_BBPP.pdf · EVALUACIÓN INICIAL En asamblea cada tutora plantea el tema de la

* Prever los efectos de sus acciones sobre los objetos y con las personas. * Decidir entre varias opciones. * Distribuir responsabilidades con sus compañeros. * Tomar iniciativas. * Aceptar las responsabilidades. * Recordar sus responsabilidades y cumplirlas. * Argumentar sus propuestas y decisiones. * Aceptar una sugerencia o defender una elección personal. * Aceptar las pequeñas frustraciones que se presentan en la vida cotidiana. * Participar activamente en los acontecimientos festivos. * Autorregular su comportamiento al tipo de circunstancia que vive. * Ajustar sus mensajes a los diferentes contextos e interlocutores. * Proponer juegos y actividades a los demás. * Aceptar cambios de papel en el juego. * Hacer propuestas, individualmente o junto a sus compañeros, para modificar las reglas del juego a las que no adhiere y/o generar otras. * Reconocer y respetar las reglas del juego. * Verbalizar las normas de los juegos. * Aceptar el resultado de los juegos. * Captar algunos aspectos problemáticos en las situaciones de la vida cotidiana y adecuarse a ellos. * Confiar en sus posibilidades de acción y movimiento. * Utilizar sus posibilidades corporales para expresarse y representar. * Coordinar su acción corporal con los compañeros. * Avanzar en el proceso de descubrir y utilizar las medidas espaciales convencionales. * Avanzar en el conocimiento y representación de un espacio con distancias estables. * Avanzar en la comprensión y utilización de referencias espaciales independientemente del propio cuerpo. * Manifestar sus gustos. * Fundamentar sus gustos. * Respetar determinadas consignas de trabajo. * Planificar antes de concretar sus producciones.