1. primeras hojas 69√ - flacsoandes · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado...

27
ECUADOR Debate CONSEJO EDITORIAL Jose Sanchez-Parqa, Alberto Acosta, Jose Laso Ribadeneira, Sim6n Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga, Fredy Rivera Velez, Marco Romero. Director: Francisco Rhon Davila. Director Ejecutivo del CAAP Primer Director: Jose Sanchez Parga. 1982-1991 Editor: Hernan Ibarra Crespo Asistente General: Margarita Guachamfn REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES Publicaci6n peri6dica que aparece tres veces al ano, Los artfculos y estudios impresos son canalizados a traves de la Direcci6n y de los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones, comentarios y analisis expresados en nuestras paqinas son de exclusiva responsabilidad de qufen los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE. © ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR Se autoriza la reproducci6n total y parcial de nuestra informaci6n, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE. SUSCRIPCIONES Valor anual, tres nurneros: EXTERIOR: US$ 45 ECUADOR: US$ 15,50 EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 15 EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR US$ 5,50 ECUADOR DEBATE Apartado Aereo 17-15-173B, Quito-Ecuador Telf: 2522763 . Fax: (5932) 2568452 E-mail: [email protected] Redacci6n: Dfego Martin de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito. PORTADA PuntoyMagenta DlAGRAMACION Martha Vinueza IMPRESION Albazul Offset I ISSN-1012-1498 I <0 caap

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

ECUADOR

Debate CONSEJO EDITORIAL Jose Sanchez-Parqa, Alberto Acosta, Jose Laso Ribadeneira, Sim6n Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga, Fredy Rivera Velez, Marco Romero.

Director: Francisco Rhon Davila. Director Ejecutivo del CAAP Primer Director: Jose Sanchez Parga. 1982-1991 Editor: Hernan Ibarra Crespo Asistente General: Margarita Guachamfn

REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES I Publicaci6n peri6dica que aparece tres veces al ano, Los artfculos y '{;, estudios impresos son canalizados a traves de la Direcci6n y de los rl-L miembros del Consejo Editorial. Las opiniones, comentarios y anal isis 1\)(expresados en nuestras paqinas son de exclusiva responsabilidad de qufen los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE.

":) 1© ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR WSe autoriza la reproducci6n total y parcial de nuestra informaci6n, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE. c:JF

~ SUSCRIPCIONES

~SValor anual, tres nurneros: EXTERIOR: US$ 45 N ~ ECUADOR: US$ 15,50 N f EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 15 ('\)E EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR US$ 5,50 .... [

1\ECUADOR DEBATE

1<Apartado Aereo 17-15-173B, Quito-Ecuador Telf: 2522763 . Fax: (5932) 2568452 f\ E-mail: [email protected] L Redacci6n: Dfego Martin de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito. f\

PORTADA nPuntoyMagenta

RDlAGRAMACION Martha Vinueza R

IMPRESION Albazul Offset

I ISSN-1012-1498 I<0 caap

Page 2: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

ECUADORDEBATE 79Qui to-Ecua dor, Abril del 2010

PRE SEN TA CION / 3-6

COYUNTURA

Diálogo sobre la coyuntura: La disputa por el modelo de desarrollo / 7-18Los cambios institucionales en el Banco Central del EcuadorLuis Rosero / 19-30Conflictividad socio-política: Noviembre 2009-Febrero 2010 / 31-46

TEMA CENTRAL

Perfil socio-metabólico de la Economía EcuatorianaMaría Cristina Vallejo / 47-60Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierda y alternativasEduardo Gudynas / 61-82Extracción, territorio e inequidades: el gas en el Chaco bolivianoDenise Humphreys Bebbington y Anthony J. Bebbington / 83-104Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo: los marcos de la discusión en la ArgentinaMaristella Svampa y Marian Sola Alvarez / 105-126Las actividades extractivas en EcuadorMarcelo Varela / 127-150

DEBATE AGRARIO

Ruralidad y soberanía alimentaria en América Latina y el CaribeRamón Espinel / 151-162

Page 3: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

ANÁLISIS

El déficit comunicacional de los partidos políticos en Ecuador y su conversión en “partidocracia”Consuelo Albornoz Tinajero / 163-180Visiones de la Sociedad en la Bolivia Contemporánea: La controversia entre dos grandes concepcionesH. C. F. Mansilla / 181-206

RESEÑAS

La reproducción de la dominación racial: las experiencias de una familia indígena en Quito / 207-210Las costumbres de los ecuatorianos / 211-214

Page 4: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Introducción

l Ecuador está frente a un granreto, dar el salto a una economíapost petrolera y menos depen-diente de la extracción de recur-

sos naturales, o continuar, como hastaahora, por la tradicional senda del ex-tractivismo primario exportador. Superarel extractivismo implica un serio desafío,pues ese sería un paso firme para cons-truir el buen vivir, tal como establece laConstitución de Montecristi.

En este sentido, el presente artículopresenta informaciones para demostrarcomo la economía ecuatoriana, luegodel corto e incompleto esfuerzo de in-dustrialización sustentado en la sustitu-ción de importaciones aplicado sobretodo en la década de los años 70, ha re-primarizado aún más su economía. Es asícomo, desde el año 1972 al 2009, se hanextraído más de 4.422 millones de barri-les de petróleo que ha representado enpromedio más de 130.975 millones dedólares en precios corrientes o más de

40.714 millones de dólares en preciosconstantes. A esto habría que incremen-tar un 40% adicional de ingresos por ex-plotación y extracción de productoscomo banano, café, cacao, flores natu-rales, etc. Adicionalmente habría que in-corporar los recursos obtenidos por la víadel endeudamiento externo; sobre todoen los años 70 del siglo XX, cuando lospréstamos para conseguir el desarrollollegaban en grandes cantidades.

Frente a esta realidad cabe pregun-tarse por qué el Ecuador no ha alcan-zado el desarrollo, a pesar de registrar elingreso de tantos recursos.

Una economía tradicionalmente prima-rio-exportadora

Ecuador es un país altamente depen-diente de la producción y exportaciónprimaria. Además, un alto porcentaje desus exportaciones se concentra en estosproductos. Esta alta dependencia nos hahecho un país importador de costososbienes industrializados, lo que se ha re-

Las actividades extractivas en EcuadorMarcelo Varela

El análisis de las actividades extractivas en el Ecuador revela que el petróleo gravita amplia-mente en las exportaciones y el PIB. Mientras que el aporte de la minería a la economía espoco significativo. El Ecuador sigue siendo un país primario exportador que no ha podido tran-sitar a otra economía. La alternativa de una economía post petrolera exige un amplio debatesobre la economía extractiva, el uso de los recursos obtenidos por el Estado y los impactosambientales.

E

Page 5: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

flejado en permanentes problemas de ba-lanza de pagos y un limitado efecto inte-grador y dinamizador del aparatoproductivo. En este sentido, las exporta-ciones de productos primarios en los úl-timos años han llegado a rangos del 77%del total de exportaciones, como se ob-serva en el anexo 1 y gráfico 1. Esta si-tuación nos hace vulnerables ante losprecios del mercado internacional.

De este grupo, el petróleo es el demayor peso. Sus exportaciones pasaronde 912 millones de dólares en el año1986 (41,7% de las exportaciones) a6.284 millones en el año 2009 (45,7% deltotal de exportaciones), es decir un creci-miento del 689% en este período y un in-cremento de 4 puntos porcentuales. Atúny pescado han crecido un 902,6%, pasa-ron de 25 millones (1,2%) en el año 1986a 230 millones (1,7%) en el año 2009; detodas maneras su participación dentro delas exportaciones se mantiene casi esta-

ble. Le sigue el banano y plátano, con unincremento de 758,2%, al pasar de 263millones de dólares (12,1% del total deexportaciones) en el año 1986 a 1.994millones de dólares (14,5%) en el año2009; su participación se incrementa en2,5 puntos porcentuales. Siguen las floresnaturales, con un crecimiento del419,6%, al pasar de 1,7 millones de dó-lares (0,7% del total de exportaciones) enel año 1986 a 545 millones de dólares(4% del total de exportaciones) en el año2009; este rubro es el de mayor creci-miento participativo dentro de las expor-taciones totales junto con el petróleo.Luego encontramos al cacao, con un457,5% de crecimiento, una participa-ción del 3,3% en 1986, pero que dismi-nuye al 2,4% en 2009. El camarónpresenta un 226,1% de crecimiento, conuna participación que decrece del 13,2%en 1986 al 4,7% en el año 2009. Final-mente, el café, es el rubro de menor cre-

128 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Gráfico 1Porcentajes primarios sobre exportaciones

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 6: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

cimiento (-845,3%) y menor participaciónsobre el total de las exportaciones al pasarde 13,7% en 1986 a 0,4% en el año2009. Esa evolución de crecimiento ab-soluto en muchos productos y simultá -neamente una participación estable o aúndecreciente en el total se explica por elpeso del petróleo (ver anexo 1).

Al analizar el total de productos pri-marios exportados frente al total de lasexportaciones, vemos que desde el año1986 hasta el año 1997 los productos pri-marios fluctuaban entre el 80% y 90%.Desde el año 1998 al 2009 la tendenciase reduce a un rango del 76%. Siendo elaño 2001, el año de menor participacióncon el 73,1%. Además a partir del año2002, se puede relativizar los productosindustrializados como derivados de pe-tróleo, café elaborado, elaborados decacao, harina de pescado y otros elabo-rados de productos del mar, que por subajo valor agregado pueden ser conside-rados como primarios. En conjunto estosproductos suman en promedio un 15%(2002: 17,3%, 2009: 14,8%) con lo cuallas exportaciones de productos primariosdel país llegarían al 92% en este período,lo que implica una mayor reprimariza-ción de la economía ecuatoriana.

Características del sector extractivistaecuatoriano

En este trabajo solo se aborda el temapetrolero y minero, lo que, sin embargo,no agota el ámbito del extractivismo.

Algunos datos de las reservas de hidro-carburos y minerales

El Ecuador dispone de una ampliagama de recursos naturales, tanto mine-rales, como agrícola.

En cuanto al potencial petrolero delpaís, éste se encuentra ubicado mayor-mente en la zona oriental o amazónicadel país, en las provincias de Orellana,Pastaza y Sucumbíos. Mientras que elpotencial gasífero se encuentra en la pro-vincia de Guayas, zona costera. Adicio-nalmente, debe considerarse el potencialde gas asociado de las extracciones pe-troleras en la Amazonía.

Según Alberto Acosta (2009), lo quese ha extraído podría ser ya superior a lodisponible. Así, las reservas del país su-peran en poco los 4.000 millones de ba-rriles. Los descubrimientos son cada vezmenos frecuentes, más costosos y losnuevos campos encontrados son más pe-queños. Además, los crudos hallados soncada vez más pesados. Hay que tener encuenta que el Oriente ecuatoriano hasido explorado por décadas, y que lamayor cantidad del petróleo que se ex-trae hoy fue encontrada hace más de 30años. Sin embargo, Petroecuador informórecientemente que las últimas reservaspetroleras permitirán que el ciclo pro-ductivo del petróleo se extendiera hastael año 2043, 15 años adicionales a loprevisto anteriormente.

En total, las reservas probadas de pe-tróleo encontradas por la estatal Petroe-cuador ascenderían a 5.200 millones debarriles de petróleo crudo (700 millonescorresponderían a las privadas), cuyadensidad varía entre 16.0 y 33.4 gradosAPI. Además existirían 5.000 millones debarriles de petróleo pesado y asfalto. Deeste valor total, las reservas probadas delos campos sin producir se han estimadoen 1.544,8 millones de barriles de petró-leo, cuya densidad varía entre 10.5 y29.1 grados API, correspondiendo1.050,5 millones de barriles a la empresa

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 129

Page 7: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

estatal (68%) y 494,3 millones de barri-les (32%) a las empresas privadas.

Mientras que las reservas probadasde gas de Petroecuador son de 32.960millones de metros cúbicos y de las com-pañías privadas asciendan a 1.394 mi-llones de metros cúbicos.

Los principales recursos mineralesmetálicos son oro, plata, cobre y anti-

monio; hay indicios de otros mineralescomo plomo, zinc, o platino. En cuantoa las reservas existentes, los minerales nometálicos, como la caliza, son los quemayores reservas presentan, seguida delcaolín y arenas ferruginosas. Mientrasque dentro de los minerales metálicos, elcobre mantiene las mayores reservas, se-guido de la plata y el oro.

130 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Cuadro 1Reservas probadas de petróleo y gas (2009)

Petróleo (millones de barriles)

Petróleo crudo-liviano y semipesado 4.000 Campo ITT 1.200 Petróleo pesado y asfalto 5.000

Gas (millones de metros cúbicos)

Gas licuado de petróleo (m3) 32.960

Fuente: Ministerio de Recursos no renovables, Petroecuador.

Cuadro 2Reservas y producción acumulada de gas compañías internacionales

que operan en el Ecuador (Millones de metros cúbicos) (2009)

Compañía Reservas probadas Producción acumulada Reservas remanentes

AEC Ecuador ltd 36,2 21,2 14,9Agip Oil Ecuador 0,43 1,5 2,8City Oriente 0,04 0,26 0,17CNPC -Amazon 0,03 0,03 0,03Ecuador TLC 1,3 0,03 1,3ENCAN Ecuador 4,1 1,1 2,9Occidental 94,5 41,9 52,6Perenco 4,9 4,3 0,7Petrobell 3,8 1,8 1,9Petrobras 19,.6 0,96 18,6Petroecuador 1.117,9 672,6 445,3Petrosud 4,.8 4,1 0,7Repsol -YPF 46,1 11,9 34,1SIPEC 15,9 3,9 12,1Tecpecuador 36,4 25,6 10,8Otras 3,7 0,018 3,6

TOTALES 1.394,4 791,3 603,1

Fuente: Ministerio de Recursos no renovables, Petroecuador.

Page 8: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Según declaraciones del presidenteRafael Correa (2007)1, sustentado en lasoptimistas informaciones de las propiasempresas mineras privadas, las reservasmineras en Ecuador alcanzarían los200.000 millones de dólares frente a los70.000 millones provenientes del petró-leo, actualmente la principal fuente deingresos.

Su explotación, en zonas de alta bio-diversidad e incluso de elevada densidadhumana, provocaría graves consecuen-cias. El impacto ambiental sería enorme,aún cuando se extrajera estos recursoscon los mayores cuidados ambientalesposibles. Lo que pueda obtener el Estadopor estas actividades no podría remediarla totalidad del daño causado.

En la zona sur del país, provincias deCañar, Azuay y El Oro, se encuentra con-centrado el mayor potencial aurífero. Es-pecialmente en Zaruma-Portovelo,considerado el más grande del país,Ponce-Enríquez, y Nambija. Mientrasque en provincias como Azuay, Cañar,Carchi, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas,Guayas, Imbabura, Manabí, Morona-

Santiago, Pichincha y Zamora Chin-chipe, se pueden encontrar minerales nometálicos, que llegan aproximadamentea 28 clases, de un entorno de 1.200 ocu-rrencias de materias primas.

En cuanto a los minerales no metáli-cos, en el Ecuador se dispone de mate-riales destinados a la construcción,materiales industriales como el caolín, la

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 131

1 Agencia de noticias AFP, 17 de abril del 2007.

Cuadro 3Reservas probadas de minerales (toneladas) (2009)

Minerales metálicos

Oro 2.000Plata 4.000Cobre 30.000.000

Minerales no metálicos

Grava aurífera 4.536.000Poli metálicos 32.000Caliza 105.691.000.000Materiales de construcción -Arcilla 13.000.000Feldespato 57.000Caolín 11.945.000.000Sílice 1.293.000.000Mármol 215.000Yeso 2.606.000.000Arenas ferruginosas 12.300.000.000

Fuente: Ministerio de Recursos no renovables, Petroecuador.

Page 9: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

diatomita, el azufre, la baritina, el fel-despato, el mármol, el grafito y la piedrapómez, entre los principales. Los yaci-mientos de piedra pómez más grandesdel país se encuentran en la provincia deCotopaxi, siendo uno de los diez másgrandes del mundo.

En cuanto a la construcción, la acti-vidad cementera es la más grande delsector, existiendo algunas empresas querealizan producciones a gran escala enlas provincias de Imbabura, Chimborazoy Azuay.

Las estadísticas mineras presentandatos hasta el año 2007, en vista que elMandato Minero promulgado por laAsamblea Nacional Constituyente emi-tida ese año, prohibió cualquier licita-ción y/o concesión adicional. Razón porla cual, la actividad minera en el país separalizó parcialmente por casi dos años.

Sin embargo, la roca y materiales deconstrucción, fundamentales para el de-sarrollo vial que emprendió el gobiernoa partir del año 2007, continuó con suproducción, las cuales son las más altasen los últimos años.

Las tasas de extracción de petróleo yminerales

De acuerdo a las proyecciones depetróleo hasta el año 2013, las compa-ñías privadas no recuperarán los nivelesde extracción alcanzados hasta el primersemestre de 2008. La extracción de lasempresas públicas -Petroecuador y Pe-troamazonas- se mantendrá estable.Según Petroecuador, el horizonte de pro-ducción petrolera se extendería hasta elaño 2043, y desde el año 2022 con laexplotación en la zona costera, permitirá

incorporar 110.000 barriles adicionalesde petróleo a la producción nacional.

En este punto se debe considerar quede 328 millones de barriles anuales quese extraían en la década de los 70, parael año 2009 bajaron a 153 millones debarriles, un 50% menos de extracciónestatal. Esto se explica sobre todo por laprivatización de muchos campos estata-les y los problemas de eficiencia del enteestatal, al que se le sometió a un planifi-cado proceso de debilitamiento.

En cuanto a la producción de deriva-dos de petróleo, la mayor cantidad seconcentra en el diesel, gasolina extra ygasolina para aerolíneas (fuel oil). La pro-ducción total de derivados en el año1991 era de 43,3 millones de barriles ypara el año 2009 llega a 68,5 millones,esperando que al año 2013 ésta se man-tenga en los mismos rangos. La produc-ción de la gasolina extra era de 10,7millones de barriles en el año 1991 ypara el año 2009 asciende a 14,3 millo-nes de barriles. La producción de gas li-cuado de petróleo en el año 1991 era de2,2 millones de barriles y para el año2009 se reduce a 2,1 millones de barriles.

Las 3 refinerías: Shushufindi, Esme-raldas y Santa Elena, no pueden cubrir lademanda existente. Así este país petro-lero debe importar hasta un 60% delconsumo nacional de derivados. Esta si-tuación existe por cuanto la inversiónpara ampliarlas o repotenciarlas ha sidomínima, y muchas veces se ha preten-dido privatizarlas, queriendo entregarlasa precios ínfimos, con el pretexto quepara mejorarlas, se necesita mucha in-versión. Sin embargo, a partir del año2007, se la ha repotenciado y la produc-ción ha mejorado en algo.

132 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Page 10: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

La producción de minerales ha idoen aumento en los últimos años, a ex-cepción del dióxido de carbono2. Laroca y piedra que comprende materialescomo caliza, mármol, yeso, piedrapómez, es el grupo de minerales no me-

tálicos que mayor producción se realizaen el Ecuador con un crecimiento del235,5% entre el año 1998 a 2007, pa-sando de 3.743 toneladas de produccióna 8.813 toneladas.

Los materiales de construcción es elgrupo de minerales no metálicos quemayor crecimiento tiene con 315,2% alpasar de 29 toneladas en el año 1998 a92,14 en el 2007, aunque su produc-ción es muy reducida frente a la roca ypiedra.

Mientras que los minerales metálicoscomo el oro y la plata aunque presentancrecimientos del 311,2% y 450% res-pectivamente en el período 1998-2007,su producción es mínima al compararlacon la producción de roca y piedra o

materiales de construcción; su valor mo-netario, como es obvio, resulta muchomayor. Así, una tonelada de oro (a unprecio de 1.156 dólares la onza) valdría37 millones de dólares, una tonelada deplata (a 19 dólares la onza) valdría608.000 dólares, mientras que una tone-lada de material de construcción 4.950dólares (a un precio de 60 dólares elmetro cúbico), la tonelada de piedra val-dría 240 dólares, la tonelada de mármol558,25 dólares, y la tonelada de piedrapómez 210 dólares.

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 133

2 Sirve para material de extintores de fuego o para producir hidrocarbonos, el cual mediante un procesoSunlight to Petrol (luz solar a petróleo), revierte el proceso de combustión al recobrar los bloques de hi-drocarbonos. Luego pueden ser utilizados para sintetizar combustibles líquidos como metanol o gaso-lina. Según los investigadores la tecnología ya funciona y puede ayudar a reducir las emisiones de gasesinvernadero que está produciendo el calentamiento global.

Cuadro 4Producción minerales (toneladas)

MINERAL/AÑOS 1998 2000 2002 2005 2007

Oro 0,00330 0,00643 0,00615 0,01194 0,01027Plata 0,00000 0,00000 0,00010 0,00028 0,00045Roca y piedra 3.743,09 3.932,52 6.828,81 6.926,28 8.813,13Materiales construcción 29,23 31,46 54,14 68,63 92,14Dióxido carbono 0 0,02884 0,75227 0,58902 0,35892

Fuente: Dirección Nacional de Minería, gestión de seguimiento y control minero.

Page 11: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Para enfrentar la alta dependenciaexterna de derivados, se ha planificadola construcción de la Refinería del Pací-fico, la cual procesaría crudo ecuato-riano y sobre todo venezolano.

Situación de las empresas

Exploración y extracción

En lo que al sector petrolero se re-fiere, las estatales PDVSA (Venezuela),Ecopetrol (Colombia) y Petroamazonas(Ecuador) se suman a las 14 empresasque operan en el país, las cuales actual-mente mantienen relaciones con el Es-tado Ecuatoriano.

Hasta antes del mandato mineroaprobado por la Asamblea Constituyente

en febrero del año 2009, existían más de4.000 concesiones mineras, varias deellas entregadas a empresas privadas deCanadá y Estados Unidos. Posterior-mente, luego de estar por cerca de dosaños en stand by las licencias mineras, afines de noviembre de 2009, cuando sepromulgó el reglamento minero, se en-tregaron nuevas licencias, previa a lapresentación de estudios ambientales ac-tualizados.

De acuerdo al mencionado mandatominero, el Estado tomó el control del80% de las concesiones realizadas. Paracubrir el 80% de las concesiones que pa-saron al Estado Ecuatoriano, mediantedecreto ejecutivo 203 de enero 4 de2010, se creó la Empresa Nacional Mi-nera (Enami EP), que es el equivalente de

134 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Gráfico 2Producción de petróleo crudo (miles de barriles)

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 12: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Petroecuador en el ámbito minero. Estaempresa intervendrá en todas las fases dela actividad minera. Sin embargo, al notener experiencia minera el Estado ecua-toriano, éste recibirá transferencia de co-nocimientos de operadoras con expe-riencia como Codelco (Chile), Minerven(Venezuela) y de la República de Irán.

Aporte del petróleo, el gas y la mineríaa la economía nacional

Inversión

El grueso de la inversión realiza el Es-tado ecuatoriano, no solo en el nivel deexploración y extracción. A esta inver-sión netamente extractivista habría queincluir la inversión en la “Refinería delPacífico”, que llegaría a 12.500 millonesde dólares. Este proyecto se inició en elaño 2008 y hasta enero de 2010 ya se hainvertido 272 millones (51% de Petroe-cuador y 49% de PDVSA). La empresaCoreana SK, líder en construcción de re-finerías se hará cargo de la obra y seráquien busque el financiamiento del 70%,ya que el 30% restante lo invierten Ecua-dor y Venezuela.

La inversión petrolera privada no seha incrementado a inicios del siglo, apesar de que el actual gobierno les haexigido mayor inversión para poder fir-mar los nuevos contratos petroleros, quedifieren mucho de los anteriores, ya queactualmente beneficia al Estado Ecuato-riano. Esta exigencia ha permitido queentre el año 2009 y 2010 se duplique lainversión privada. Mientras tanto la in-versión petrolera estatal a partir del año2007 empieza un repunte de gran mag-nitud.

La inversión en minería en el Ecua-dor ha sido privada, según los registros,aunque los estudios los han realizadoempresas estatales que desaparecieronen su momento. Según la Cámara de Mi-nería entre los años 1990-2007, la in-versión que se realizó sobrepasó los1.000 millones de dólares, que se con-trapone a lo recibido por el Estado quedurante este período recibió apenas 29,5millones de dólares. Luego de aplicadala Ley Minera en 2009, dos empresas mi-neras: Kinross-Aurelian (500 millones) yEcuacorriente-Tongling (418 millones),planifican invertir 918 millones de dóla-res desde el año 2010 hasta el 2013.

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 135

Cuadro 5Montos de la inversión realizada en el país (millones de dólares)

Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Minería privada 3,9 10,1 0,85 3,07 12,87 21,0 145,0 40,0Petróleo privadas 79,0 120,0 117,5 127,3 230,3 161,7 212,1 417,0Petróleo estatal 74,5 71,9 101,0 229,5 417,3 1.147,2 1.585,9 1.727,0

Total sector 157,4 202,0 219,3 359,9 660,5 1.329,9 1.943,0 2.184,0

Fuente: Ministerio de Recursos no renovables, Petroecuador, Banco Central del Ecuador

Page 13: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Ingresos del Estado

Los ingresos del petróleo están con-dicionados por los precios del mercadointernacional. Mientras más alto es elprecio del petróleo, los ingresos para elEstado serán mayores. Esto por ejemplose ve reflejado el año 2008, cuando los

precios en el mercado internacional lle-garon a casi 170 dólares el barril. De lamisma manera, dentro del presupuestogeneral del Estado, los ingresos petrole-ros se consideran luego de reducir loscostos operativos, el IVA de los deriva-dos, lo correspondiente a la LEY 010 y047 (para los GADS3).

En el año 2008, el petróleo repre-sentó el 20,1% del PIB, el 57,1% de lasexportaciones y el 32,3% del Presu-puesto General del Estado. Para el año2009, representaría el 11% del PIB, el46,9% de las exportaciones y el 33,6%del Presupuesto General del Estado.

Mientras que para el año 2010 los ingre-sos petroleros representarían menoresporcentajes, así el 5,6% del PIB, el20,1% de las exportaciones y el 17,8%del Presupuesto General del Estado, envista que estos ingresos se considerandescontando los costos de operación e

136 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

3 Gobiernos autónomos descentralizados. Estas asignaciones serán directas, oportunas y automáticas y sucálculo será con base en el 15% de ingresos permanentes y 5% de los no permanentes.

Gráfico 3Ingresos anuales del petróleo (miles de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 14: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

inversión de Petroecuador, el IVA de losderivados, lo que corresponde a la ley 10de los GADS y el financiamiento en laimportación de los derivados.

Al analizar por período de gobiernopodemos observar que a partir del go-bierno de Gustavo Noboa, los ingresosnetos han ido en aumento paralelamentea los precios del petróleo. Mientras queel actual gobierno es quien mayores in-gresos ha obtenido en sus tres primerosaños de administración. Igualmente alanalizar el promedio mensual obtenido

en cada administración, se repite esta si-tuación. Cabe recalcar, que los ingresosobtenidos por el actual gobierno hansido influenciados por el precio del pe-tróleo y las políticas de inversión y re-potenciación en la producción yrefinerías, a diferencia de las empresasprivadas que no sólo han disminuido suproducción, sino además la inversiónrea lizada como se constató en el puntoanterior.

Los ingresos del Estado producto dela minería hasta el año 2001-2002 se

percibían producto de regalías y patentesmineras. A partir de estos años se con-centran en las patentes mineras. Las re-galías fueron reemplazadas por derechosde trámite administrativo, derecho pre-ferente, productos y servicios y contra-prestaciones, con el aparente objetivo debeneficiar y atraer la inversión extran-jera.

En el período 1991-2008, las paten-tes mineras suman 22,5 millones de dó-lares (76,4% del total recibido), seguidode las regalías con 3,9 millones de dóla-res (13,2%), luego las contraprestacionescon 1,8 millones de dólares (6,2%).Mientras que el año 2008, las patentesmineras suman 4,1 millones de dólares(90,1% del total recibido), seguido de las

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 137

Cuadro 6Ingresos del Estado por petróleo – Gobiernos (millones de dólares)

Gobierno Valor corriente Valor constante

Ingresos Promedio Ingresos Promedio netos mensual netos mensual

Jaime Roldós (1979-1981) 2.271,0 117,9 2.010,1 104,4Oswaldo Hurtado (1981-1984) 5.025,1 121,0 3.265,5 78,6León Febres Cordero (1984-1988) 5.034,5 93,0 3.509,3 64,7Rodrigo Borja (1988-1992) 4.814,0 95,5 3.769,5 74,8Sixto Durán Ballén (1992-1996) 5.645,2 108,0 4.167,9 75,5Abdalá Bucaram (1996-1997) 926,5 71,3 666,2 51,3Fabián Alarcón (1997-1998) 1.992,5 70,3 1.421,7 50,2Jamil Mahuad (1998-2000) 2.034,3 113,5 1.558,7 87,2Gustavo Noboa (2000-2002) 6.198,0 152,4 4.707,9 115,8Lucio Gutiérrez (2002-2005) 8.495,6 226,7 6.040,3 161,1Alfredo Palacio (2005-2007) 11.759,6 404,2 8.210,7 282,3Rafael Correa (2007-2009) 26.966,0 523,2 17.524,6 341,1

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 15: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

contraprestaciones con 356.116 dólares(7,82%), el restante 71.915 dólares(2,08%) corresponde a derechos de trá-mite administrativo, productos y servi-cios, y otros. El total recibido por elEstado por las actividades mineras as-cienden a 29,5 millones de dólares entodo el período analizado (1991-2008),pasando de 9.699 dólares en el año1991 a 4,5 millones de dólares.

Contribución de la minería, petróleoy/o gas a las exportaciones

La participación del petróleo en lasexportaciones ha sido siempre conside-rable, bordeando la mitad de lo expor-tado por el país. Esta situación se da porser una economía extractivista con altadependencia de recursos naturales, es-pecialmente del petróleo.

Desde el año 2003 al 2008 se pre-senta un incremento considerable año aaño producto del aumento constante enlos precios del petróleo, pero en el año2008 se presenta una disminución comoconsecuencia de la caída de los preciosdel petróleo, producto de la contracciónen la demanda mundial como conse-cuencia de la crisis económica global.

La minería presenta una diferente fa-

ceta en relación al petróleo, porquecubre la mayor demanda interna delpaís, a diferencia del petróleo que debeimportar derivados para cubrir su de-manda interna. Mientras la minería rea-liza producción elaborada para elmercado interno (productos de oro enChordeleg, el cemento para cubrir la de-manda interna). El petróleo debe abaste-cerse del mercado externo.

138 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Cuadro 7Contribución del petróleo a las exportaciones (Miles de dólares y %)

RUBRO/AÑOS 2003 2005 2007 2008 2009 2010

Total exportaciones petroleras 2.372.314 5.396.840 7.428.356 10.568.327 6.284.100 8.697.235Total exportaciones 6.222.693 10.100.031 14.321.316 18.510.598 13.762.276 15.386.300% exportaciones petroleras/total 38,12% 53,43% 51,87% 57,09% 45,66% 56,53%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Cuadro 8Contribución minería a las exportaciones (Miles de dólares y %)

RUBRO/AÑOS 2003 2005 2007 2008 2009 2010

Total exportaciones mineras 11.879 15.936 69.942 87.464 60.289 83.440Total exportaciones 6.222.693 10.100.031 14.321.316 18.510.598 13.762.276 15.386.300% exportaciones mineras/total 0,19% 0,16% 0,49% 0,47% 0,44% 0,54%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 16: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

El aporte de la minería a las exporta-ciones ha sido muy bajo en los últimosaños, participación que ha fluctuadoentre el 0,16% y el 0,54% del total deexportaciones realizadas. Ésta situaciónse ha dado porque la mayor parte de laminería ha sido para satisfacer el mer-cado interno y además porque la pro-ducción en su mayor porción esartesanal.

Participación de la minería y los hidro-carburos en el PIB

El petróleo dentro del PIB tuvo unaparticipación alta en el año 2009 (20%).Esta se ha venido incrementando desdeel año 2003 como consecuencia de losaltos precios del petróleo y de la fuerteinversión estatal en los últimos tresaños.

La participación de la minería dentrodel PIB es mayor a la participación quetiene en las exportaciones, y esto se debecomo se mencionó en los párrafos ante-riores, que la minería y sus productos se

los dedica comercialmente más al mer-cado interno, tanto por falta de competiti-vidad externa como por el hecho que éstase realiza de manera artesanal. Esto se evi-dencia al observar los cuadros 8 y 10.

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 139

Cuadro 9Participación del petróleo en el PIB (Miles de dólares y %)

RUBRO/AÑOS 2003 2005 2007 2008 2009 2010

PIB petróleo 3.517.083 7.383.041 10.571.720 10.568.327 10.674.010 11.399.843Total PIB 28.635.909 37.186.942 45.789.374 54.685.881 51.386.230 56.964.350% exportaciones mineras/total 12,28% 19,85% 23,09% 19,33% 20,77% 20,01%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Cuadro 10Participación de la minería en el PIB (Miles de dólares y %)

RUBRO/AÑOS 2003 2005 2007 2008 2009 2010

PIB minería 213.155 249.845 314.739 335.197 338.549 361.570Total PIB 28.635.909 37.186.942 45.789.374 54.685.881 51.386.230 56.964.350% exportaciones mineras/total 0,74% 0,67% 0,69% 0,61% 0,66% 0,63%

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 17: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Empleo generado por la actividadminera y de hidrocarburos

Para el año 2009, el sector minero ypetrolero emplea directamente a 4.905personas, representando el 0,11% de lapoblación económicamente activa.Mientras que indirectamente emplea a32.262 personas, lo que representa0,72% de la población económicamenteactiva. Este empleo generado se refiere alas MYPIMES legalmente constituidasque realizan las actividades en las zonasextractivas, así como en la elaboración,fabricación y refinación de productoselaborados4 (ver anexo 2).

Dentro del empleo directo, duranteel año 2009, la extracción de mineralesmetalíferos como el oro, la plata y elcobre emplea al 48,9% del total de ocu-pados, mientras que las actividades pe-troleras al 39%, el restante 12,1% espara el empleo en la extracción de mi-nerales no metalíferos como materialesde construcción, piedra pómez y yeso.

Intrínsecamente en el empleo indi-recto, en el año 2009, la fabricación deproductos de caucho y de plástico em-plea al 42,5% de los ocupados, seguidode la fabricación de otros productos mi-nerales no metálicos que ocupan al31,8% del total, correspondiéndole elrestante 25,7% a la refinación de petró-leo y combustible nuclear.

En conjunto, los datos presentadospor la generación de empleo en los sec-tores de petróleo y minería son más con-servadores que lo presentado por elBanco Central del Ecuador con datos delINEC, ya que el anexo 3 muestra que seemplea a 37.167 personas durante elaño 2009, un 0,83% de la poblacióneconómicamente activa, que difiere en0,30 puntos porcentuales de lo quemuestra el gráfico 4 para la rama de ac-tividad “explotación de minas y cante-ras”, que mantiene una participacióndentro del empleo del 0,50% para el año2009 y 2008, es decir el sector petróleoy minería estaría empleando a 22.156personas en el año 2009 según datos delINEC y el Banco Central, es decir, 15.011empleos menos (-68%) de lo que se pre-senta en el presente estudio.

Al analizar las exportaciones del pe-tróleo frente al empleo generado pode-mos observar que presentan unatendencia uniforme al alza. Sin embargo,al analizar la relación exportaciones/em-pleo ésta pasa de 1,1 millones de dólaresobtenidos por cada empleo en el año1993 a 6,6 millones de dólares obteni-dos por cada empleo en el año 2008.Aunque, en el año 2009, esta relación sereduce a 3,3 millones de dólares obteni-dos por cada empleo generado, pro-ducto de la reducción en el precio delpetróleo.

140 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

4 Según Jorge Barreno, representante de la Cámara de Minería, en los últimos 17 años el sector ha gene-rado 12.000 empleos directos, y con la nueva Ley Minera se habrían perdido 1.200 empleos directos,es decir el 10% del empleo generado por el sector durante estos años.

Page 18: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Al analizar las exportaciones en mi-nería frente al empleo generado por estaactividad, podemos constatar que la ten-dencia en los primeros años es inversa eirregular y a partir de 1999-2000 empiezaa ser uniforme al alza. Sin embargo, alanalizar la relación exportaciones/em-pleo ésta pasa de 36.300 dólares obteni-dos por cada empleo en el año 1993 a

34.900 dólares obtenidos por cada em-pleo en el año 2008. Aunque, en el año2009, esta relación se reduce a 20.200millones de dólares obtenidos por cadaempleo generado, producto del stand bydado a las actividades mineras. Ademásse debe considerar que en el año 1996,esta relación era de 80.000 dólares ob-tenidos por cada empleo generado.

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 141

Gráfico 5Exportaciones de petróleo (miles de dólares) vs. empleo generado

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Gráfico 6Exportaciones de minería ( miles de dólares) vs. Empleo generado

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 19: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Como se observa del gráfico, los pre-cios de los minerales van de la mano conlos ingresos pero de ninguna manera conel empleo generado o los salarios paga-dos. La última crisis en la cual los pre-cios de los metales y minerales eran unode los muchos componentes que la ge-neraron, dio paso a altas ganancias deestos minerales por altos precios en elmercado internacional, sin embargo,ningún país del mundo, menos aún elEcuador, se vio beneficiado por este in-cremento de los minerales. La mayoríade países producto de la crisis se vioafectado en muchos componentes de sueconomía, entre ellos el empleo.

Alternativas: sobresaltos y apremios

La información y análisis de este es-tudio al advertir algunas de las aristas dela actual forma de desarrollo, nos con-frontan con el desafío de construir espa-cios de conocimiento y debate hacia unaeconomía alternativa que enfrente losretos de la dependencia extractivista delpaís. Los retos y oportunidades deben serpensados a partir de la actual problemá-tica del vigente modelo extractivista. Lasistematización de experiencias y pro-puestas que desarrollen aspectos que fa-vorezcan el crecimiento económico conla redistribución del ingreso, la genera-ción de empleo y la sustentabilidad am-biental. Esto significa promover undebate público que posibilite procesosde formación, deliberación e incidenciapara la generación de una política pú-blica dirigida a promover una economíaalternativa en el marco de la ampliaciónde la participación social y política de lapoblación prevista en la nueva Constitu-ción.

En los últimos años, es recurrente elreferirse a un tema aparentemente para-dójico: los países ricos en recursos natu-rales no son los que más crecen entérminos económicos. Es más, luego deperíodos cortos de auge, sus economíasy por cierto sus sociedades no logranconsolidar bases para su desarrollo.

Así, aunque pueda causar sorpresa,la evidencia reciente y muchas expe-riencias históricas nos permiten afirmarque los países que se han especializadoen la extracción y la exportación de re-cursos naturales, normalmente no hanlogrado desarrollarse. Sobre todo aque-llos que disponen de una sustancial do-tación de uno o unos pocos productosprimarios, particularmente minerales,parecen estar condenados al subdesa-rrollo, atrapados como están en una ló-gica perversa, conocida en la literaturaespecializada como “la paradoja de laabundancia” (Karl, 1997). Muchos paí-ses ricos en recursos naturales han bata-llado para generar un despegue ycrecimiento económico y han sucum-bido en profundas crisis económicas(Sachs y Warner, 1995). Durante el úl-timo cuarto del Siglo XX, los países ricosen recursos naturales crecieron conmenos rapidez que aquellos pobres enrecursos naturales. Además, se cuentacon estudios sobre fuertes relacionesentre la riqueza en recursos y la proba-bilidad de un débil desarrollo de la de-mocracia (Ross, 2001), corrupción(Sala-i-Martin y Subramanian, 2003) yguerra civil (Humphreys, 2005).

Como señala Alberto Acosta:

“La profusión de recursos naturales deque disponen tiende, entre muchosotros procesos endógenos de carácter

142 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Page 20: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

patológico que la acompañan, a distor-sionar la estructura y la asignación delos recursos económicos del país, redis-tribuye regresivamente el ingresonacional y concentra la riqueza enpocas manos, mientras se generaliza lapobreza. Esta realidad da paso a crisiseconómicas recurrentes, al tiempo queconsolida mentalidades “rentistas”, pro-fundiza la débil y escasa institucionali-dad, alienta la corrupción y deteriora elmedio ambiente” (Acosta, 2009).

Adicionalmente, se han presentadopreguntas del porque la riqueza de losrecursos naturales ha promovido variaspatologías políticas y pobre desarrollo,así como porque esos recursos naturalesno han sido capaces de promover el de-sarrollo en países ricos en recursos natu-rales (Schrank, 2004). Singer y Prebisch(1950) argumentaron que los países ricosen recursos naturales pierden por efectode la disminución en los términos de in-tercambio contrayendo las perspectivasde crecimiento económico y desarrollo.Hirschman (1958) dice que el problemason los “enclaves” que producen las ac-tividades de recursos naturales y elefecto que las empresas multinacionalestienen en esos sectores al repatriar losbeneficios antes que reinvertirlos en laeconomía de la cual se extraen los re-cursos, dificulta el desarrollo y los enca-denamientos con el resto de los sectoresde la economía.

Como es evidente, todo ello ha contri-buido a debilitar la gobernabilidad demo-crática, en tanto termina estableciendo ofacilita la permanencia de gobiernos auto-ritarios, voraces y clientelares. Varios estu-dios demuestran que la abundancia derecursos naturales está asociada con bajosniveles de democracia.

Wantchekon (1999) encuentra queun incremento del 1% en la dependen-cia de los recursos naturales medido porel ratio de exportación materia primasobre el PIB, incrementa la probabilidadde gobiernos autoritarios en un 8%. Ross(2001) encuentra una relación en la ex-portación de “commodities” con estadosque presentan menor democracia. Enefecto, estos países no se han caracteri-zado como ejemplos de democracia,sino todo lo contrario. América Latinatiene una amplia experiencia acumuladaen este campo.

Igualmente, considerable evidenciamuestra que países ricos en recursos na-turales no han alcanzado el desarrollo ysiguen siendo pobres, además que haproducido muchas patologías, entre ellasgobiernos autoritarios. Esta “maldiciónde los recursos” (Auty 1993), parte delsupuesto que los países con gran riquezaen recursos naturales, como petróleo ygas, a menudo tienen peor desempeñoen términos de desarrollo económico ybuen gobierno que los países con menosrecursos, debido que impide un desarro-llo equilibrado y sustentable en lugar defomentarlo. Sin embargo, se podría en-contrar varios ejemplos contrarios, comoel caso de Noruega donde la extracciónde petróleo empezó y se expandiócuando ya existían sólidas institucioneseconómicas y políticas democráticas einstitucionalizadas, es decir cuando elpaís escandinavo ya era un país desarro-llado.

Aunque más de una vez se ha defen-dido el desarrollo extractivista de mine-rales, hidrocarburos, productos forestales,abusando de un cierto chantaje “extrae-mos esos recursos o su no aprovecha-

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 143

Page 21: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

miento va a impedir el desarrollo y su-mirnos en la pobreza”. Se ha abusado deesa oposición, que descansa sobre elmito de que la única vía al desarrollo esprecisamente aprovechar la extracciónsimple y básica de las materias primascomo medida de escape para resolverlos problemas de pobreza. Este mito estábasado en ignorar las externalidades so-ciales y ambientales del desarrollo ex-tractivista. La salida es simple y a la vezcompleja, no ocultar los impactos am-bientales o sociales, al tiempo que se re-piensa la integración regional para nodepender de una inserción global subor-dinada.

Como vemos, este modelo consolidala reprimarización de la economía, portanto siempre estamos apostando a nue-vos recursos naturales. Lo importante esconsiderar que si se asume este reto deno continuar con una economía extrac-tivista como salida al desarrollo, es tomaruna posición clara que signifique un de-crecimiento planificado del sector ex-tractivista no como producto de ladeclinación de los campos petroleros omineros sino como una decisión de ya nodepender primordialmente de los recur-sos naturales porque éstos han generadouna serie de distorsiones económicas, so-ciales, ambientales. En suma, no se tratade cerrar de la noche a la mañana lospozos petroleros sino de hacerlo de unamanera mucho mas eficiente, poniendolímites al consumo, poniendo límites ala destrucción ambiental y dando mues-tras claras de no extraer el crudo delresto de la Amazonía, por ejemplo.

De manera que, será pertinente lacomplejidad de asumir la solución radi-cal de no extraer recursos naturales. Es

obvio, que en la actualidad la cuestiónde los “recursos naturales no renovables”debe ser enfocada a la luz de las recien-tes evoluciones y tendencias económi-cas, ambientales y tecnológicas. Dado elenorme nivel de extracción de recursos,muchos “renovables”, como por ejem-plo el forestal o la fertilidad del suelo,pasan a ser no renovables. Muchos deestos recursos se pierden porque la tasade extracción o los niveles de contami-nación rebasan la tasa ecológica de re-novación del recurso (Acosta 2009).

Cuando alguien dice que no vamosa recurrir a la minería porque la mineríano se puede realizar a cielo abierto, lapregunta que nos hacemos normalmentees de dónde se va a sacar el dinero paracubrir las necesidades del país.

Lo peor del caso es que pareceríaque no nos queda otra alternativa que es-pecializarnos en la producción de talesrecursos, básicamente de los no renova-bles. Y esto es así, por la interacción deuna serie de procesos que se han idodesplegando en el transcurso de las últi-mas décadas a diversas escalas y en losmás variados ámbitos, principalmentepor la propia lógica de la nueva divisióninternacional del trabajo, en que la re-volución tecnológica en curso, el ingresorepentino y acelerado de China y otrospaíses asiáticos al comercio internacio-nal, la administración de los mercadosmundiales y el papel prominente de lasempresas transnacionales en la asigna-ción de recursos a escala global. Todoesto nos va arrinconando peligrosamenteal tradicional papel de exportadores dematerias primas, que antaño nos trajotantas desgracias a pesar de las inmen-sas expectativas iniciales.

144 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Page 22: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

Para empezar, una estrategia de ca-rácter alternativo no podrá llevarse acabo sin una Reforma del Estado. Lo quedebe transformarse no es solamente lacalidad y dimensión del Estado sino tam-bién el sistema político en su conjunto.Una parte sustancial de una Reforma delEstado significa modernizar institucio-nes, cambiar las formas y contenidos dela asignación de recursos y diseñar otrapolítica económica, estrechamente vin-culada a una nueva política energética.Lo que se quiere con este esfuerzo es ele-var el nivel de vida de todos los habitan-tes, de impregnar equidad social a todaslas acciones de política económica. Esteesfuerzo debe atender principalmente alos más pobres. Pero lo que se busca esque la política energética sea parte con-sustancial de una estrategia alternativa yno solo un elemento más, aislado delcontexto de transformaciones que son in-dispensables. Es claro que, como esta-mos hablando del largo plazo, esimperativo el aumento sostenido de laproductividad y, desde luego, del em-pleo y de la distribución del ingreso. Enel fondo lo que se persigue es crear opor-tunidades para el desarrollo integral hu-mano de la mayoría de la población. Estaestrategia es contraria a la de moderni-zación con pobreza, propia de las pro-puestas de los organismos interna-cionales inspiradores del Consenso deWashington.

Se necesita dar vuelta la página defi-nitivamente y modificar la correlación defuerzas en lo político, económico y so-cial. Las políticas de ajuste estructural yla liberalización a ultranza, que han te-nido como objetivo principal la venta delas empresas estatales (y su desnaciona-

lización), el puntual pago al servicio dela deuda externa y la reorganización dela economía a través de mercados oligo-pólicos o abiertamente monopólicos,han fracasado.

Otro punto es replantearnos la rein-serción en el mercado mundial, bus-cando no solo un nuevo producto quesustituya al petróleo o la minería sino unnuevo perfil de producción con sosteni-miento interno, esto implica que hay querescatar el mercado interno y que notodo se va a ir a exportación, sino queesto implica la transferencia de recursosdesde sectores con mayor renta como lossectores petroleros hacia los sectoresconsiderados como tradicionales. Estoinvolucra que podemos ser no solo ex-portadores de naturaleza sino dejar deser un país productor para ser un país in-teligencia que nos lleve a una integra-ción, una diferente integración con lospaíses en los cuales debemos encontrarcomplementariedades en base a repro-gramar nuestras propias actividades pro-ductivas.

De todo lo anterior, se desprende quehay que hacer un esfuerzo enorme y sos-tenido para maximizar los efectos positi-vos que se puedan obtener de laextracción petrolera, sin perder de vistaque el petróleo se acaba y que el desa-rrollo no se hace simplemente en base ala extracción de los recursos naturales.Es preciso generar riqueza, no podemosvivir de la renta de los recursos natura-les sino del esfuerzo de los seres huma-nos. Esa es la gran tarea. Si esto no selogra, hay que tener presente que semantendrán, tanto la maldición de laabundancia, como la paradoja de la ri-queza natural.

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 145

Page 23: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

En consecuencia, es hora de sacar lasconclusiones de política que se derivande estas tendencias, para concertar el di-seño de nuestra futura estrategia de acu-mulación, de inserción internacional yde desarrollo. Esta realidad invita a la re-flexión oportuna, con el fin de prepararlas condiciones para una transición notraumática hacia una economía no pe-trolera en el Ecuador, teniendo comotelón de fondo la creciente reducción dereservas hidrocarburíferas. Y, al mismotiempo, será decisivo conocer las posi-bles implicaciones que tendría unaapuesta por la actividad minera a granescala.

Bibliografía

Acosta, Alberto 2009 La maldición de la abundancia, Abya

Yala. Constitución de la República delEcuador, 2008.

Auty, R. 1993 Sustaining development in mineral eco-

nomies: The resource curse thesis, Lon-don: Routledge.

Gylfason, T. 2001 “Natural Resources, Education, and Eco-

nomic Development”, European Econo-mic Review 45.

Hirschman, A. 1958 The strategy of economic development,

New Haven: Yale University Press.Humphreys, M. 2005 “Natural resources, conflict, and conflict

resolution: Uncovering the mechanisms”,Journal of conflict resolution.

Karl, T.L. 1997 The paradox of plenty: Oil booms and

petro-states, Berkeley, Los Angeles andLondon: California University Press.

Prebisch, R. 1950 The economic development of Latin Ame-

rica and its principal problems, Lake Suc-cess, NY: United Nations.

Ross, M. 2001 “Does oil hinder democracy?”, World po-

litics 53 (April).Ross, M. 2004 “What do we know about natural resour-

ces and civil war?”, Journal of Peace rese-arch.

Sachs, J.D. and Warner, M. 1995 “Natural resource abundance and econo-

mic growth”, National Bureau of Econo-mic Research, working paper 6398(December) Cambridge, MA: NationalBureau of Economic Research.

Sala-i-Martin, X. and Subramanian, A. 2003 “Addressing the natural resource curse:

An illustration from Nigeria”, Washington,DC: International Monetary Fund.

Schrank, A. 2004 “Reconsidering the resource curse: Socio-

logical analysis versus ecological deter-minism”, New Haven: Department ofSociology, Yale University.

Stiglitz, J. 2007 “What is the Role of the State?” pp. 23-52

in Humphreys et al.Szablowski, D. 2002 “Mining, displacement and the world

bank: A case analysis of company mineralAntamina’s operations in Peru”, Journal ofBusiness Ethics 39.

Wantchekon, L. 1999 “Why do resource dependent countries

have authoritarian governments?”,12 De-cember, New Haven, CT: Yale University.

Otras fuentes

Banco Central del Ecuador, http://www.bce.fin.ecDirección Nacional de Minería, http://www. recur-

sosnorenovables.gov.ecDirección Nacional de Hidrocarburos, http://www.

recursosnorenovables.gov.ecPetroecuador, http://www.petroecuador.gov.ecMinisterio de Recursos No Renovables, http://www.

recursosnorenovables.gov.ecAgencia AFP, entrevista Rafael Correa, 17 de abril

2007.

146 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Page 24: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 147

Año

Rubro

Total

Petróleo

Banano y

Café

Cam

arón

Cacao

Atún y

Flores

Total

exportaciones

Crudo

plátano

pescado

naturales

primarios

1.98

6 Dólares

2.18

5.84

9 91

2.39

5 26

3.40

2 29

8.91

7 28

7.88

2 71

.063

25

.486

1.70

6 1.87

7.87

7

% to

tal

100%

41,7%

12,1%

13,7%

13,2%

3,3%

1,2%

0,1%

85,9%

1.99

0 Dólares

2.71

3.92

7 1.25

8.00

1 46

7.93

8 10

4.15

2 34

0.29

1 74

.618

51

.726

13

.598

2.34

4.24

3

% to

tal

100%

46,4%

17,2%

3,8%

12,5%

2,7%

1,9%

0,5%

86,4%

1.99

5 Dólares

4.38

0.70

6 1.39

5.48

0 85

6.63

3 18

5.31

7 67

3.49

4 82

.117

89

.046

84

.326

3.55

6.28

0

% to

tal

100%

31,9%

19,6%

4,2%

15,4%

1,9%

2,0%

1,9%

81,2%

2.00

0 Dólares

4.92

6.62

7 2.14

4.00

9 82

1.37

4 22

.219

28

5.43

4 38

.129

72

.202

19

4.65

0 3.69

8.07

0

% to

tal

100%

43,5%

16,7%

0,5%

5,8%

0,8%

1,5%

4,0%

75,1%

2.00

5 Dólares

10.100

.031

5.39

6.84

0 1.08

4.39

4 25

.480

45

7.53

9 11

8.15

0 11

4.97

5 39

7.90

7 7.85

2.53

9

% to

tal

100%

53,4%

10,7%

0,3%

4,5%

1,2%

1,1%

3,9%

77,7%

2.00

9 Dólares

13.762

.276

6.28

4.10

0 1.99

4.91

5 46

.234

65

0.86

6 32

5.09

0 23

0.04

7 54

5.80

1 10

.459

.281

% to

tal

100%

45,7%

14,5%

0,3%

4,7%

2,4%

1,7%

4,0%

76,0%

Anexos

Anexo 1: P

rincipales exportaciones de productos primarios (M

iles de dólares y porcentaje del total)

Fuen

te: B

anco

Cen

tral del Ecu

ador.

Page 25: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

148 MARCELO VARELA / Las actividades extractivas en Ecuador

Empleo directo

Empleo indirecto

Total

Año

Petróleo

Extracción

Extracción de

Total

Fabricación

Refin

ación

Fabricación de

Total

Empleo

de minerales

minerales no

empleo

de otros

de petróleo

productos de

empleo

directo e

metalíferos

metalíferos

directo

productos

y combustible

caucho y de

indirecto

indirecto

minerales no

nuclear

plástico

metálicos

1993

1.09

71.37

734

12.81

55.88

52.33

27.86

518

.897

21.712

1994

1.11

21.39

534

52.85

25.96

12.36

37.96

819

.143

21.995

1995

1.05

61.32

632

82.71

05.66

62.24

57.57

218

.193

20.903

1996

1.04

01.30

432

32.66

75.57

52.21

07.45

217

.903

20.570

1997

1.11

31.39

634

62.85

45.96

72.36

57.97

519

.161

22.015

1998

1.17

21.47

136

43.00

76.28

62.49

18.40

220

.187

23.194

1999

1.07

41.34

733

32.75

55.75

92.28

27.69

718

.493

21.248

2000

1.11

91.40

534

82.87

26.00

32.37

98.02

421

.867

22.149

2001

1.21

01.51

837

63.10

36.48

72.57

18.67

020

.830

23.933

2002

1.32

01.65

741

03.38

77.08

12.80

69.46

522

.740

26.127

2003

1.30

21.63

440

43.34

16.98

52.76

89.33

622

.431

25.772

2004

1.32

71.66

641

23.40

57.11

92.82

19.51

522

.861

26.266

2005

1.40

61.76

443

73.60

77.54

02.98

810

.078

24.213

27.820

2006

1.49

81.88

046

53.84

38.03

53.18

410

.739

25.801

29.644

2007

1.54

11.93

347

83.95

38.26

33.27

511

.044

26.534

30.487

2008

1.60

62.01

649

04.12

18.61

53.41

411

.515

27.105

31.226

2009

1.91

22.39

958

34.90

510

.254

4.06

413

.705

32.262

37.167

Anexo2: Empleo directo e in

directo

Fuen

te: B

anco

Cen

tral del Ecu

ador. N

ota: Ante la fa

lta de da

tos existentes se proc

edió a hacer aprox

imacione

s. H

asta el a

ño 200

7, la

s series históricas co

ns-

tan co

mo man

ufactura y m

inería. P

ara co

ntab

ilizar po

r activ

idad

se proc

edió a con

side

rar la partic

ipación de

cad

a activ

idad

sob

re el total de man

ufactura y

minería al a

ño 200

7, año

que

si tiene

desagregado

por actividad

es. E

l porcentaje de

partic

ipación ob

tenido

, se co

nsideró pa

ra el c

álcu

lo de cada

actividad

por añ

o. Para los añ

os 200

8 y 20

09 se co

nsideró el porcentaje de

partic

ipación de

l año

anterior, en

cad

a un

a de

las activ

idad

es.

Page 26: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en

ECUADOR DEBATE / TEMA CENTRAL 149Anexo3: Tasa de participación por rama de actividad económica nacional (Total o

cupados)

Fuen

te: B

anco

Cen

tral del Ecu

ador.

Page 27: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · rados de productos del mar, que por su bajo valor agregado pueden ser conside - rados como primarios. En conjunto estos productos suman en