1ª ponencia curso verano 2010€¦ · social. con sus políticas limitati-vas respecto al derecho...

12
L as etiquetas cosifican a las personas y reducen nuestra identidad a aspectos muy externos y superficiales. Los este- reotipos y los prejuicios ejercen una función clave en el etiqueta- do que hacemos de nosotros mis- mos y de los demás. También las mismas palabras no son inocen- tes a la hora de definir y cosificar. Por ejemplo: –La palabra «forastero» p r o c e- de del término «fora» (= en el umbral) y de ahí se derivan tam- bién: foráneo, forajido, foresta (selva, salvaje, bandido). –La palabra «extranjero» se de- riva de «genus» (= género, grupo), extra-genus = fuera del grupo. Cuando etiquetamos a los que vienen de otros países a vivir con nosotros les llamamos «inmigran- tes», y de ese modo congelamos una imagen (papeles, trabajo, mano de obra, pobre, diferente, solo, los «sin») según nuestros in- tereses. Olvidamos su historia, su pasado, su presente y su futuro. ¿Sólo son lo que nosotros deci- mos que son?... 1.- Elemento estructural del sistema económico El fenómeno migratorio no es nuevo en la historia humana, pero en cada época adopta nue-vas formas y caminos. Actualmente, la inmigración está unida de ma- nera estructural a la economía de libre mercado, aunque no pode- mos olvidar las migraciones pro- vocadas por regímenes políticos dictatoriales y por ciertas estructu- ras culturales y sociales de los pueblos, o por algunas catástrofes Ponencia Curso Verano 2010 El Maestro afirmaba que carecía de todo sentido definirse como indio, chino, af ricano, americano, hindú, cri s tiano o musulmán, porque ésas son meras etiquetas. Y a un discípulo que afirmaba ser judío por encima de todo, le dijo con enorme delicadeza: –«Lo que es judío es tu condicionamiento, no tu identidad». –«¿Y cuál es mi identidad?», respondió el discípulo. –«Nada...», dijo el Maestro. –«¿Quieres decir que soy puro vacío?», preguntó incrédulo el discípulo. –«Nada... que pueda ser etiquetado», concluyó el Maestro (1). 1 Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos? Esteban Tabares Carrasco Fundación «Sevilla Acoge»

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

L as etiquetas cosifican a laspersonas y reducen nuestraidentidad a aspectos muy

externos y superficiales. Los este-reotipos y los prejuicios ejercenuna función clave en el etiqueta-do que hacemos de nosotros mis-mos y de los demás. También lasmismas palabras no son inocen-tes a la hora de definir y cosificar.Por ejemplo:

–La palabra « f o r a s t e r o » p r o c e-de del término « f o r a » (= en elumbral) y de ahí se derivan tam-bién: foráneo, forajido, foresta(selva, salvaje, bandido).

–La palabra «extranjero» se de-riva de « g e n u s » (= género, grupo),extra-genus = fuera del grupo.

Cuando etiquetamos a los quevienen de otros países a vivir connosotros les llamamos «inmigran-tes», y de ese modo congelamosuna imagen (papeles, trabajo,mano de obra, pobre, diferente,solo, los «sin») según nuestros in-tereses. Olvidamos su historia, su

pasado, su presente y su futuro.¿Sólo son lo que nosotros deci-mos que son?...

1.- Elementoestructural del sistemaeconómico

El fenómeno migratorio no esnuevo en la historia humana, pero

en cada época adopta nue-vasformas y caminos. Actualmente,la inmigración está unida de ma-nera estructural a la economía delibre mercado, aunque no pode-mos olvidar las migraciones pro-vocadas por regímenes políticosdictatoriales y por ciertas estructu-ras culturales y sociales de lospueblos, o por algunas catástrofes

1ª Ponencia Curso Verano 2010

El Maestro afi rmaba que carecía de todo sentido defi n i rse como indio,chino, af ricano, americano, hindú, cri s tiano o musulmán, porque ésas sonm e ras etiquetas. Y a un discípulo que afi rmaba ser judío por encima detodo, le dijo con enorme delicadeza:

–«Lo que es judío es tu condicionamiento, no tu identidad».–«¿Y cuál es mi identidad?», respondió el discípulo.–«Nada...», dijo el Maestro.–«¿Quieres decir que soy puro vacío?», preguntó incrédulo el discípulo.–«Nada... que pueda ser etiquetado», concluyó el Maestro (1).

1

Inmigrantes, ¿vecinos y ciudadanos?Esteban Tabares CarrascoFundación «Sevilla Acoge»

Page 2: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

Ponencia

2

naturales o medioambientales.Pero, primordialmente, las migra-ciones modernas tienen sus raícesen el sistema económico domi-nante; no son un fenómeno co-yuntural o pasajero. Por eso, noparece fácil que se pueda prescin-dir de ellas en la estructura de lossistemas productivos actuales.

Los procesos de internacionali-zación y concentración espacialdel capital en determinadas áreasgeográficas, van unidos a los pro-cesos de dominación económicay de mantenimiento del subdesa-rrollo en otras, y todo esto provo-ca las migraciones de trabajado-res al servicio de las exigenciasdel sistema de vida de los paísesmás industrializados.

2.- Al servicio de lacoyuntura económica

Las migraciones sirvieron en Eu-ropa occidental para traer o im-portar trabajadores extranjerospara la reconstrucción europea apartir de 1946, al finalizar la IIGuerra Mundial. Más tarde, en losaños 70 y 80, los flujos migrato-rios se reorientan para abastecerla economía sumergida, así comopara equilibrar el déficit de manode obra en trabajos que no quie-ren hacer los autóctonos, paraatender el sector de servicios y lostrabajos no cualificados (particu-larmente servicio doméstico, peo-naje en la construcción, tempore-ros agrícolas y hostelería).

Las migraciones vistas desdeaquí responden a una racionali-dad meramente económica, enfunción de nuestro modelo econó-mico y a la realización rápida debeneficios. Raramente se tiene encuenta el coste humano que supo-ne para quienes se ven forzados aabandonar su país, su familia y susraíces. Por supuesto que –aunquese diga lo contrario en los foros in-

ternacionales– nunca se piensa eneliminar las verdaderas causas queprovocan las injus-tas y crecientesdesigualdades entre países enri-quecidos y empobrecidos.

3.- Un duro marcopara las personasinmigradas

Generalmente, las personas in-migrantes no disfrutan de plenosderechos laborales, ni tienen re-conocidos todos los derechos pú-blicos, ni se favorece su inserciónsocial. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir enfamilia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc.y con sus resistencias a regulari-zar a cuantos están aquí «sin pa-peles», es evidente que los paísesde la UE han optado formalmentepor o p o n e r s e a la inmigración(mejor dicho, a ciertos sectores deinmigración) y controlarla lo másposible.

Sin embargo, todas sus medidasde control van a ser desbordadassiempre, puesto que están basa-das en un análisis desfasado delos procesos migratorios. Todavíasiguen considerando a la inmigra-ción como un movimiento econó-m i c o de trabajadores a la medidade nuestras necesidades, es decir,que son llamados o rechazadossegún nos convengan o no. Peroactualmente la inmigración noconsiste, como en épocas anterio-res, en flujos de trabajadores sinoen auténticos desplazamientos depoblación en todo el mundo.

Unos movimientos de pobla-ción originados hoy día por unag l o b a l i z a c i ó n asimétrica y des-igual, donde los beneficios siguenfluyendo hacia los países domi-nantes, a la vez que se destrozanlas economías locales de los paí-ses emisores de emigración. Eneste sentido, puede decirse que

las personas inmigrantes no vie-nen «a trabajar», sino que vienen«a buscar trabajo», a buscarse lavida, pues en sus países es inso-portable vivir. Es decir, no recibenuna llamada «formal» para quevengan, pero seguirán llegandopor los medios que sean. No vie-nen para un tiempo determinadoy luego regresar, sino para que-darse definitivamente. Ahora nollegan individuos solos, sino fami-lias completas, o para intentar re-alizar pronto la reagrupación fa-miliar.

«Los flujos migratorios aparecencomo el auténtico mascarón dep r o a de la globalización, pues laanuncian. Dicho de otro modo,en la medida en que se incremen-ta el proceso de globalización au-mentarían también las migracio-nes. Pero no es menos cierto quese trata también de una máscara,en el sentido de un engaño. Es de-cir, que a más globalización másmigraciones, sí, pero no libres,sino f o r z a d a s. Porque la movili-dad, valor central de la globaliza-ción, es medida con un doble ra-sero: las fronteras se abaten paraun tipo de flujos y se alzan aúnmás fuertes para otros [...] El mun-do se ha hecho más ancho, perosigue siendo ajeno [...] Si hablo delos flujos como de una máscara esporque en realidad, con el actualproceso de mundialización, lasfronteras son porosas para el capi-tal especulativo, la tecnología y lainformación y para los trabajado-res que se necesitan coyuntural-mente en el norte. Pero esas mis-mas fronteras son infranqueablespara quien quiere emigrar al cen-tro y no es útil según los criteriosde mercado» (2).

4.- Fenómenopermanente

Hasta décadas recientes, en Eu-ropa se concebía la inmigración

Page 3: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

como algo t r a n s i t o r i o, al serviciode nuestras necesidades económi-co-laborales. Sin embargo, en laactualidad, se ha convertido enun hecho social permanente q u eestá obligando a cambiar tal con-cepción. A pesar de las políticasrestrictivas y de control, la inmi-gración crece en todos los paísesdominantes debido al aumento dela entrada a-legal, por la reagru-pación familiar, por el nacimientode hijos de familias inmigradas,por la obtención de la nacionali-dad y, finalmente, por la llegada ala UE. de flujos migratorios proce-dentes del este europeo (UE-27).

Es obvio que la inmigración noes un fenómeno pasajero y tem-poral. Aunque casi todos sueñengeneralmente con el retorno, locierto es que terminan por insta-larse definitivamente. Así pues,las personas inmigradas se hanconvertido económica y social-mente en interlocutores necesa-r i o s para el diseño de las políticasque les afectan y nos afectan. Uncamino de futuro será cómo lo-grar que los consideremos nocomo personas extrañas (extranje-ras) con derechos limitados, sino

como ciudadanos y trabajadoresen plenitud de derechos y debe-res.

«Abrir a los inmigrantes la con-dición de ciudadanos es un objeti-vo que aún está lejos. De momen-to, buena parte de ellos aspiransimplemente a la visibilidad, es de-cir, a un estatus de residencia queles permita unas condiciones deestabilidad y seguridad. Pero esoes insuficiente. Se trata de conse-guir que quienes, como ellos, con-tribuyen al bienestar común y su-fren la ley, puedan participar enlas decisiones sobre ese bienestarcomún y, por tanto, crear la ley.Se trata, en otras palabras, de con-cretar las condiciones para su inte-gración política. No es sólo unautopía» ( 3 ) .

«Esas gentes eran a pesar detodo una solución», dice Cavafyen un poema hablando de losbárbaros cuando fueron infiltrán-dose en el imperio romano. Laspersonas inmigradas hoy día sonuna parte de la solución de unasociedad que ya nunca será comola de antes. Por proximidad, porinterpelación mutua y por comu-

nidad de destino, unos y otros es-tamos llamados a tomar concien-cia de que ha llegado el tiempode inventar una nueva manera dever, de verse y de vernos. Ahorase trata no de intentar eliminar ladiferencia (como se hizo en épo-cas anteriores y se sigue practi-cando también hoy), sino de con-vertirla en riqueza de convivenciapara caminar hacia un porvenircapaz de un equilibrio social nue-vo entre identidad y alteridad, en-tre yo y tú, entre nosotros y losotros.

5.- Marco general delas migracionesactuales

Para entender acertadamentelas migraciones actuales es nece-sario considerarlas y analizarlascomo un hecho social total, y nosimplemente como una situaciónmuy específica, particular y localo regional. Se trata de un hechosocial total, es decir, algo cuyaslíneas de fuerza afectan a todaslas dinámicas sociales. No esta-mos ante un caso particular quehay que resolver puntualmente,sino ante un hecho social, ante

Ponencia

3

Page 4: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

Ponencia

4

algo que alcanza a todos los pun-tos centrales de la estructura denuestras sociedades actuales. Noshallamos ante una cuestión com-pleja y de hondo calado. Por eso,los análisis y las respuestas han deser también complejas y no sim-plistas. La inmigración no es, portanto, un asunto exclusivamentedel Ministerio del Interior, sinoque afecta a todo nuestro entra-mado como sociedad.

6.- Buscar salidas ysoluciones en lascausas

Bajo el lema: «Menos Estado ymás Mercado» la llamada g l o b a l i-zación neoliberal dominante estágenerando toda una cadena deefectos negativos en los paísesempobrecidos del Sur: disminu-ción de las políticas públicas deapoyo social; dualización social;bloqueo de la integración social;duras políticas de ajuste estructu-ral dictadas por el FMI, etc. A todoesto hay que unir el paro generali-zado en esos países, su inmensoéxodo rural, su fuerte crecimientodemográfico, la corrupción degran parte de sus élites, etc.

Ante estas situaciones sin hori-zonte, una parte de la gente másdinámica abandona sus lugaresde origen atraída por las ventajasde nuestros sistemas democráticosy nuestro bienestar material. Pre-fieren mejor vivir en la pobrezaaquí que vivir sin esperanzas defuturo allí. Como no se imple-mentan soluciones verdaderas enlos países del Sur, las migracionesseguirán aumentando. Las sucesi-vas llegadas «incontroladas legal-m e n t e » producirán efectos negati-vos tanto sobre los inmigrantes yaasentados, como sobre la propiapoblación autóctona. Porque enlas instancias políticas se ha deci-dido y provocado que sea una i n-migración ilegal, sin derechos.

De ahí que sea necesario unverdadero cambio de perspectivay de enfoque. Las políticas decontrol de fronteras y las políticassociales son insuficientes paraabordar este tema tan complejo.Hay que adoptar medidas más defondo. Entre ellas se pueden con-siderar las siguientes:

a )Una gestión diferente de los flu-jos migratorios: Las fronteras nopueden estar abiertas de par enpar, pero es imposible e ilusoriocerrarlas totalmente. Es necesa-rio gestionar los flujos migrato-rios razonablemente, para queno estén únicamente en manosde la ley de la oferta y la de-manda sin control social, ni enmanos de las redes de trabajoclandestino. Los flujos migrato-rios han de ser un aspecto cen-tral de la política exterior de lospaíses de origen y de llegada.

b)Legalizar la situación de los in-m i g r a d o s : Es una obligación delEstado documentar a las perso-nas que establemente viven ytrabajan aquí, aunque entrasende manera a-legal. Estar sin pa-peles es estar sin derechos y sinexistencia legal, sometidos a lasmil arbitrariedades de quien nopuede defenderse porque «noexiste». Es necesario romper eldoble discurso público sobre lainmigración. Oficialmente sedice: «no queremos inmigran-t e s », aunque luego la realidaddemuestra que «necesitamos in-m i g r a n t e s », pero no se les reco-noce el marco legal adecuado.A lo sumo, son objeto de políti-cas sociales asistenciales.

«Negar un documento es, de al-guna forma, negar el derecho ala vida. Ningún ser humano eshumanamente ilegal, y si, aúnasí, hay muchos que de hecho loson y legalmente deberían serlo,esos son los que explotan, los

que se sirven de sus semejantespara crecer en poder y riqueza.Para los otros, para las víctimasde las persecuciones políticas oreligiosas, para los acorraladospor el hambre y la miseria, paraquienes todo se les ha negado,negarles un papel que los identi-fique será la última de las humi-llaciones» (José Saramago).

c )Definir una política global de in-tegración y ciudadanía: L o smiembros de cualquier grupo ét-nico tienen derecho a permane-cer d i s t i n t o s y ser tratados, almismo tiempo, como i g u a l e s e nderechos. Tanto si promueve laigualdad como si defiende la di-ferencia, el Estado corre el riesgode actuar injustamente. Por eso,es necesario siempre un procesode negociación a fin de que lasociedad mayoritaria no impon-ga su modelo a las minorías.Hay que pasar de la toleranciaal respeto es decir, al reconoci-miento de derechos. General-mente, a las minorías se les exi-ge que se comporten igual quela mayoría, mientras que, porotra parte, se les niega esa igual-dad en el acceso a los bienes, re-cursos y derechos.

7.- Convivir en ladiversidad

La inmigración no es un «pro-blema» en sí misma (aunque sí loes tener que emigrar forzosamen-te), pero la hacemos «problemáti-ca» cuando no se gestiona razo-nablemente y con justicia. Lainmigración es un hecho socialtan amplio que no debemos redu-cirla a uno o varios aspectos, aveces conflictivos, olvidando elconjunto positivo y su virtualidadmás honda: que puede ser unaoportunidad para un porvenir máshumano para todos.

No están de temporada, sinopara una estancia definitiva. Sus

Page 5: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

hijos van creciendo aquí y estu-dian en las mismas escuelas quenuestros hijos, las parejas mixtasse multiplican, los barrios de in-migrantes se hacen visibles, suscomercios, sus lugares de reunióny de oración, sus expresiones fol-clóricas y culturales están en lacalle, nacen sus propias asocia-ciones, cada día necesitamos másde su trabajo y de su presencia,etc. Aceptar es tos hechos suponeasumir que vivimos en una socie-dad plural y multiétnica.

Esto demanda muchos cambiosen nuestros presupuestos de con-vivencia, culturales y políticos.Todos estamos llamados a uncambio en las mentalidades y ennuestros hábitos cívicos a fin dealcanzar una convivencia más ar-mónica, sin minorías dominadaso excluidas. Las personas inmigra-das no son mano de obra barataa expoliar, sino personas huma-n a s con las mismas necesidadesque los demás y, por tanto, conlos mismos derechos y deberes.

No podemos vivir en socieda-des paralelas. Hemos de a p r e n d e ra convivir siendo diferentes y

considerar esa diferencia mutuacomo una posibilidad positiva,aunque no exenta de conflictoscomo todo lo humano. Si la di-versidad nos perfecciona huma-namente, hemos de regularla con-forme a los principios de igualdadde derechos.

Todos estos desafíos no se re-solverán automáticamente. Preci-san de una voluntad positiva y de-cidida de los responsables de lasestructuras políticas, económicas,sociales y educativas. También dela implicación activa y constructi-va de los ciudadanos. Salir de lapasividad y entrar en el compro-miso por construir una sociedaddigna de seres humanos.

8.- Tres grandesmetas: ciudadaníaplena, integraciónsocial y convivenciaintercultural

a) La ciudadanía plena:

Se configura como un horizon-te donde los inmigrados gocen deiguales derechos que el resto dela población. Ser de origen ex-

tranjero no justifica nunca la ex-clusión social y mucho menos laexclusión legal. Hemos de cami-nar hacia la igualdad de derechosen todos los ámbitos: laboral y so-cial, cultural y político. El dere-cho a la ciudadanía consiste en elderecho a tener derechos; es de-cir, en el derecho a poder disfru-tar de todos los derechos por serpersonas y no por ser nacionales(naturales) del país. Para ello, esnecesario separar nacionalidadde ciudadanía.

«Se trata de una ciudadanía en-tendida no sólo en su dimensióntécnico-formal, sino social, capazde garantizar a todos los que r e s i-den establemente en un determi-nado territorio plenos derechos ci-viles, sociales y políticos. La claveradica en evitar el anclaje de laciudadanía en la nacionalidad [...]La ciudadanía debe regresar a suraíz y asentarse en la condiciónde residencia. Por eso, la impor-tancia de la vecindad, de la ciuda-danía local, que por otra parte esla que nos permite entender másfácilmente cómo los inmigrantescomparten con nosotros –los ciu-dadanos de la ciudad, los veci-

Ponencia

5

Page 6: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

Ponencia

6

nos– las tareas, las necesidades,los deberes y, por tanto, tambiénlos derechos propios de ésta» (4).

b) La integración social:

Se concibe como un largo pro-ceso que pretende «unir sin con-fundir y distinguir sin separar».Una integración dirigida no sólo alos inmigrantes. Se trata de un ca-mino recíproco para el encuentroentre dos segmentos de poblaciónsocial y culturalmente diferentes,pero iguales en derechos y en de-beres. Una integración que giraen torno al derecho a la diferen-cia y no a la diferencia de dere-c h o s y que, por ello, tiende a laeliminación de los obstáculos le-gales, sociales, culturales y decualquier otro tipo, que impiden alas personas inmigradas vivir y ac-tuar como los autóctonos.

c) La convivenciaintercultural:

Las migraciones se definen cadavez menos como un simple des-plazamiento geográfico y máscomo vanguardia de los tiemposfuturos, como una especie de ga-meto sociocultural que prepara yhace posible la necesaria fecun-dación intercultural. Como agen-te transportador del polen cultu-ral, la inmigración realiza unafunción implícita difícilmentecomprendida aún por nuestras so-ciedades. Este rol de embajadorcultural de todo inmigrado no seplantea aquí para ocultar las difi-cultades y los dramas que sufren,sino para que no perdamos devista el destino previsible de esteinterminable viaje: una sociedadplural, respetuosa y enriquecidahumanamente con las diferen-cias.

Es preciso cambiar nuestras mi-radas. Trabajarnos la mirada estrabajar los implícitos, los hábitos,

los modos de pensamiento, losprejuicios, los estereotipos, etc. Estrabajar para transformar la dife-rencia en riqueza humanizadoray sentirnos así más disponibles ymás aptos para abrir un porvenircapaz de un equilibrio nuevo en-tre identidad y alteridad.

La tarea es inmensa e inédita.Tenemos un gran desafío históri-co: o vamos hacia una sociedaddual de separación y de incom-prensión (o de odio y de violenciaétnica), o bien creamos mecanis-mos integradores que sólo pue-den estar cimentados en el respe-to mutuo y en una comunicaciónintercultural respetuosa e igualita-ria.

Hemos de aprender a pensar yvivir dentro de un mundo cadavez más pequeño y donde la per-sona debería ser lo más grande.¿Cómo interfecundar las visionesde las diferentes culturas sin da-ñar a ninguna de ellas? He ahíuna gran tarea: aprender a relati-vizar sin caer en el relativismo;aprender a UNIR SIN CONFUN-DIR Y DISTINGUIR SIN SEPA-RAR.

9. Cambiar nuestrasmiradas y actitudes

a) Acoger al «otro»:

La persona inmigrante es el«otro», aquel que rompe nuestrosesquemas y barreras culturales,nuestra seguridad, nuestra como-didad instalada. Aproximarnos aellos y vivir con ellos el contrastehumano, cultural y religioso esuna ocasión propicia para hacer-nos más universales. Esto implicade inmediato saber relativizar, osea, poner relación, todo aquelloque identificamos como «lo nues-tro». El inmigrante no es unaamenaza ni laboral ni cultural,sino alguien que puede contribuir

a enriquecernos recíprocamente atodos los niveles si sabemos edu-car nuestras miradas y actitudes,prejuicios y estereotipos. Claroque no se trata de mitificar su cul-tura, su religión o sus tradiciones,pero tampoco las nuestras. Se tra-ta de « m e j o r a r n o s » r e c í p r o c a-mente, de irnos haciendo máspersonas y mejores ciudadanos.

b) Aprender del otro:

La presencia de personas inmi-gradas diversifica y enriquece a lasociedad de llegada. La diferenciaes siempre positiva porque, aun-que el cruce es fuente de conflic-tos, es también fuerza de avance.La diversidad es positiva pues evi-ta los riesgos de la uniformidad: loque se cree puro conduce al etno-centrismo, a la imposición, al do-minio del otro. La diversidad espositiva también porque la culturaes algo creativo: a más diversidadcultural, más ideas, más solucio-nes, más alternativas... Aprende-mos del otro cuando nos situamosa nivel de igualdad y de respeto,sin dividir en culturas-pueblos-do-minantes y culturas-pueblos-domi-nados. Porque entonces sucede loque escribe Eduardo Galeano:

LOS NADIES

«Los nadies, los hijos de nadie, losdueños de nada.

Que no son, aunque sean.Que no hablan idiomas,

sino dialectos.Que no profesan religiones,

sino supersticiones.Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folclore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.Que no tienen nombre, sino número».

Page 7: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

c) Descentrarnos ycuestionar nuestrospropios esquemas:

Las personas inmigradas noscomplementan si sabemos des-centrarnos de nuestros propiosesquemas. Cuando nos pone-mos en relación abierta conellos percibimos valores tan fun-damentales como: el sentido so-lidario de familia, el respeto alos ancianos, la solidaridad yhospitalidad, el sentido religiosode toda la vida, la importanciade la relación personal, la ale-gría aún viviendo con poco, elsacrificio y el esfuerzo por lossuyos, etc.

Algunos de esos valores esta-ban presentes entre nosotros ylos perdimos; otros se van debi-litando paulatinamente por cul-pa de la uniformidad que nosimpone la modernidad, la socie-dad de consumo, la exigencia

utilitarista y el llamado «pensa-miento único». Vamos siendocada vez más seres unidimen-sionales: tener para consumir, osea, todos iguales para necesitartodos lo mismo y todos comprarlo mismo en todo el mundo.

¿No tendríamos que recuperaralgunas dimensiones de la viday valores que ya hemos perdidoo estamos a punto de olvidarlospor completo?... ¿No habremosdejado tal vez algo importanteen el camino del llamado «pro-greso» moderno y habrá que re-encontrarlo?... ¿Tan orgullosos ysatisfechos nos sentimos connuestra propia civilización queno tenemos nada que enmendaro que aprender de otros?..

d) Denuncia pública ycompromiso social:

Una gran parte de quienes lle-gan proceden de países y grupos

e m p o b r e c i d o s. Junto a tantosotros colectivos marginados y ex-cluidos, su presencia nos sirvepara tomar mayor conciencia delas estructuras injustas que rigenen las relaciones económicas y enla convivencia social. Esa con-ciencia de la realidad injusta ge-nera en nosotros un impulso deindignación ética, de inconfor-mismo y de protesta, que noshace gritar: «¡Esto no puede ser!».Y no sólo gritar, sino actuar a tra-vés de un compromiso conse-cuente.

Ponencia

7

Se reduce la entrada de

inmigrantes

Cien mil inmigra n tes reg u l a rizados en2009. Baja la entrada de ex tranjeros co nco n tra to de trabajo y crece la co n ce s i ó nde permisos por arraigo.

El número de inmigrantes que entraron en Españacon contrato de trabajo en el año 2009 se redujo alnivel más bajo en los últimos 5 años. Las autorizacio-

nes de residencia y trabajo por cuenta ajena pasaronde las 136.604 expedidas en 2008, a menos de16.000 el año pasado. Los permisos de trabajadoresdel Contingente han pasado casi a «cero», pues delas 1.380 autorizaciones de 2008, han pasado a 17en 2009. Los contratos de temporada se desplomaronde 41.339 hasta 3.393.

En cuanto a las autorizaciones de residencia por re-agrupación familiar, se concedieron un total de63.944 en 2009, lo que supone una caída superior al30% respecto a los 95.410 inmigrantes que fueronreagrupados en el 2008.

En cambio, el año pasado se concedió el permisode residencia por motivos excepcionales a 100.193personas, un 19’6% más que en 2008. De ese total,80.362 permisos fueron por «arraigo social», quepermite conseguir la documentación a quienes notengan antecedentes penales, acrediten más de tresaños de residencia continuada en España, un contra-to de trabajo y ciertos vínculos con el país. Además,se expidieron 17.838 permisos «excepcionales» paramenores inmigrantes, un 7’6% más que en 2008.

Europa Press. 22-03-2010

Notas:

(1) Anthony de Mello, «Un minutopara el absurdo», Sal Terrae, 1993, pg.118.

(2) Javier de Lucas, «La inmigración,como res política» en «Movimientos depersonas e ideas y multiculturali-dad»(Vol.II) Universidad de Deusto. Bilbao,2004, pg. 195 ss.

(3) Op. Cit. Pg. 220.(4) Op. Cit. Pg. 221.

Page 8: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

Ponencia

8

El paro afecta con dureza

a los inmigrantes

Los ex tranjeros afiliados caen un 4’68%,hasta el 10’38% del total. En España hay1’8 millones de inmigra n tes con tra b a j oque cotizan a la Seguridad Social.

El deterioro del mercado laboral provocado por lacrisis económica afecta con más fuerza a dos colec-tivos concretos: los jóvenes y los inmigrantes. La ra-zón de este mayor impacto está en que la destruc-ción de empleo iniciada tras el veran o de 2007 seha centrado más en los trabajos temporales y peorcualificados, ocupados principalmente por menoresde 26 años y por los extranjeros.

El número de extranjeros afiliados a la SeguridadSocial cayó en 2009 un 4’68% con 90.585 menosque el año anterior. Esto supone que el total de in-migrantes que trabajan y cotizan en España ha baja-do a 1.848.047, su nivel más bajo desde enero de2007.

En diciembre de 2009, el mayor número de coti-zantes extranjeros correspondió al Régimen Gene-ral, con 1.210.693 afiliados (126.879 menos que en2008). En el Régimen Agrario había 259.429(58.050 más que en 2008), en el de Autónomos ha-bía 197.625 (26.531 me-nos que en 2008) y en elde Hogar había 175.490 (5.044 más que el año an-t e r i o r ) .

EL PAÍS, 21-01-2010

DATOS DE ASILO 2009:

Llegan a España muchos

menos refugiados que a

los países vecinos

Según los datos provisionales de la Oficina deAsilo y Refugio (OAR), en 2009 hubo 2.999 solici-tantes de asilo en España, mientras que en 2008hubo 4.517. Esto quiere decir que cada vez menosrefugiados llegan a nuestro país. Este descenso no secorresponde con las cifras mundiales: según los da-tos del ACNUR, en los países industrializados sehan mantenido las demandas de protección interna-cional, 377.200 en 2009, la misma cifra que en2008. Tampoco en la Unión Europea ha disminui-do el número de personas que buscan asilo. Los 27países de la UE registraron 246.200 solicitudes en2009, un 3% más que ls 239.100 del 2008.

España está cada vez más en la cola: en 2008 ha-bía en nuestro país 100 solicitudes por cada millónde habitantes, mientras que en la UE esta propor-ción era de 480. Para CEAR, estas cifras muestranque en nuestro país el derecho de asilo vuelve a seruna víctima de las políticas contra la inmigraciónc l a n d e s t i n a .

La procedencia de los solicitantes de asilo que lle-gan a España muestra que Nigeria es el país de ori-gen con más solicitantes: 459. Le siguen Costa deMarfil (304), Colombia (247) y Argelia (181).

Page 9: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

Ponencia

9

Impacto de la crisis en las

personas y familias

inmigrantes

La crisis está golpeando con dureza a las personasinmigrantes, hasta el punto de producir una situa-ción de verdadera regresión en el proyecto migrato-rio de muchas de ellas, que ya habían conseguidouna relativa estabilidad laboral, social y familiar.Esto se manifiesta de diferentes maneras:

–La imposibilidad de continuar el pago de las hi-potecas de las viviendas hace que se aban-donenlos pisos y se vuelva al alquiler de h abitaciones; ose entra en una larga vía judicial durante la cual vanaumentando los intereses.

–El enorme crecimiento de las demandas básicasa entidades sociales (alimentos, ropa, pago de alqui-leres, luz, agua…), que producen una sobresatura-ción en dichas entidades, sin recursos suficientespara ayudar a tantas necesidades.

–No poder pagar el material y los comedores enlas escuelas.

–Muchos que habían iniciado un pequeño nego-cio como autónomos, lo abandonan por no poderhacer frente a los gastos.

–El envío de hijos al país de origen cuando ya ha-bían obtenido la reagrupación.

–La imposibilidad de renovar la tarjeta de residen-cia y trabajo al no tener un contrato en la fecha dela renovación, retornando a situaciones de irregula-ridad (la llamada «irregularidad sobrevenida») y ha-ciendo que el número de personas con papelespero sin trabajo siga creciendo.

–La dificultad de obtener la regularización porarraigo porque no hay ofertas de trabajo.

–El hecho de no contar con una red familiar,como sucede con los desempleados españo-les,hace más insostenible la situación de muchas per-sonas inmigrantes.

–Los hombres sufren con más dureza esta situa-ción y las mujeres, a través del servicio doméstico oel cuidado de mayores, son las que están sostenien-do la precariedad familiar. Sin embargo, tambiénmuchas familias españolas están reduciendo em-pleo en este sector y las mujeres inmigrantes que-dan en el paro o con menos horas de trabajo.

–El colectivo subsahariano es el más castigadopor el desempleo y los menores ingresos por la ven-ta ambulante, su principal ocupación.

–Está creciendo la precariedad de los trabajos y laeconomía sumergida, puesto que mu-chos dicen:«mejor esto que nada, al menos tenemos esto»…apareciendo situaciones de auténtico abuso paraextranjeros y también para españoles.

–Una parte significativa de la opinión social cul-pa a los inmigrantes de la falta de trabajo para losespañoles y crecen los discursos contra ellos.

Decálogo de propuestas

sobre inmigración

El actual modelo de gl o b a l i z a c i ó nmundial atraviesa todos los ámbito ssociales. En los últimos años, losp r o ce d i m i e n tos de co n trol de fronte ra sy regulación jurídica de las migra c i o n e s

en España y la U.E no miran a ladefensa de los derechos fundamentalesde los migrantes.

Crece el endurecimiento y externalización delcontrol de fronteras en países con dudoso respetode los DDHH. Las normativas y políticas de extran-jería cada vez más restrictivas y centradas en la se-guridad en todos los países comunitarios, hacencasi imposible lo que supuestamente pretendenconseguir: que los flujos migratorios puedan mo-verse por las vías de la legalidad; han potenciado

Page 10: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

Ponencia

10

preocupantes actitudes sociales racistas y xenófo-bas y, lo que es más grave, provocan la muerte demiles de personas en mares, vallas y desiertos.

El debate político está hoy menos en si queremoso no la llegada de inmigrantes, pues eso ya ha su-cedido. El debate central es cómo conseguir que lainmigración sea una oportunidad para la construc-ción de una convivencia intercultural, democráti-ca, con derechos y deberes para todos.

a) GESTIÓN DE FLUJOSMIGRATORIOS:

1.- Cambiar la Ley de Extranjería entres cuestiones básicas, al menos:

–Establecimiento de vías legales efectivas para laregularización de las personas en situación admi-nistrativa irregular. El actual arraigo laboral semuestra ineficaz para este objetivo y el plazo detres años para el llamado arraigo social condena allimbo jurídico a más de un millón de personas ennuestro país. La reforma de estas cuestiones es ur-gente y prioritaria.

–Combatir la explotación laboral que hace espe-cial mella en el colectivo inmigrante. Rompiendoasí, por un lado, con el abuso de algunos empresa-rios sobre las personas más vulnerables y, por otraparte, impidiendo la explotación laboral de las per-sonas inmigrantes, que supone una merma de con-diciones y calidad en el empleo para todos, autóc-tonos y extranjeros. En este sentido, mereceespecial atención el sector agrícola y las condicio-nes de vida de los jornaleros en cada campaña.

–Acceso al cambio de la actividad laboral y suámbito geográfico durante la duración del primerpermiso de trabajo. Se resuelven así aquellas situa-ciones en las que la persona extranjera queda sinempleo por despido o incumplimiento del empre-sario, siendo requerida en otro sector o territorio.

2.- Facilitar el acceso legal a España:

–Agilizando la gestión administrativa de los con-sulados, asegurando la transparencia y fiabilidad delos procesos. Desarrollar, modernizar e incremen-tar la estructura Administrativa exterior, para gestio-nar los flujos migratorios de manera ágil y flexibley canalizar adecuadamente las migraciones desdelos países de origen.

–Potenciando la contratación en origen en con-diciones de igualdad, asegurando condiciones ade-cuadas de acogida por parte de los empleadores yel cumplimiento de sus obligaciones, especialmen-te en el sector agrícola.

–Desarrollando campañas informativas sobre es-tas iniciativas en los países de origen.

3.- Regulación de los CIE’s y políticaencaminada a su cierre:

–Eliminar el carácter penitenciario de los CIE’s.

–Oposición tajante a la creación de centros simi-lares en los países de origen y de tránsito, sea confondos de España o de la UE.

4.- Refuerzo y agilización de lasoficinas de extranjería en lasdelegaciones y subdelegaciones degobierno.

–Dotándolas de más personal administrativo, tra-ductores y recursos materiales.

b) CIUDADANÍA YCONVIVENCIA:

Debe evitarse la visión instrumental y utilitaristade las migraciones, limitada al mercado de trabajocon una idea de presencia provisional de los mi-grantes. Potenciar el concepto de ciudadanía vincu-lado a la residencia en el territorio para una necesa-ria convivencia intercultural, y el reconocimiento dela vida en familia de los migrantes.

5.- La normalización de la atención ala población extranjera.

–Potenciar que en los servicios públicos y su per-sonal se introduzca la atención normalizada a lapoblación extranjera en iguales condiciones que lapoblación autóctona. Muy especialmente en losservicios sanitarios y educativos.

–Vigilar la atención que los municipios prestan ala población extranjera en sus servicios de empa-dronamiento, recordando que es una obligaciónpara el ciudadano y también para el ayuntamientofacilitarlo, al margen de la situación administrativade la persona.

Page 11: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

Ponencia

11

–Acceso de las mujeres inmigrantes que han su-frido maltrato a todos los recursos y apoyos de laAdministración al margen de su situación docu-mental. Siendo tratadas antes como víctimas quecomo inmigrantes.

6.- Acceso al voto en las eleccionesmunicipales para las personasextranjeras residentes.

–Como mecanismo fundamental de reconoci-miento del papel que en la nueva sociedad españo-la representan las personas inmigrantes.

7.- Incremento y mayor control de losfondos destinados a políticas deintegración.

–Mantener e incrementar estos presupuestos quepermiten a muchos ayuntamientos generar recursoslocales para la atención a la población extranjera.Un mayor control sobre su destino final, especial-mente de los recursos para la educación.

–En los municipios es necesario que los fondos seempleen para atender a la población inmigrante dela forma más normalizada posible y no sirvan parasegregar aún más su atención ni se deriven para re-forzar servicios para la población autóctona.

c) ASPECTOSINTERNACIONALES Y ASILO:

8.- Firma de la Convención de lasNaciones Unidas para garantizar losderechos de los trabajadoresmigrantes y sus familias.

–La Convención es una verdadera carta de dere-chos mínimos de las personas inmigrantes, que noexiste actualmente en ningún otro tratado interna-cional. Dicha Convención es fácilmente asumibleen el actual marco legal español y no hay motivospara que el Gobierno es-pañol no la haya ratifica-do aún.

–Ampliar la concesión de permisos de asilo fren-te a la política actual de su limitación y reducciónconstante al considerar la solicitud de asilo comouna inmigración encubierta.

9.- Política de cooperación aldesarrollo.

–Ninguna política de migraciones estará comple-ta si no se facilita el desarrollo de los países de ori-gen. Esto no significa vincular la cooperación inter-nacional a acuerdos de repatriación con los paísesemisores. Respetar el derecho a no tener que emi-grar debería ser un objetivo prioritario de la políti-ca internacional española.

–Revisar la política de cooperación bilateral y re-orientarla a la creación de mejores condicionesmateriales y sociales en los países destinatarios.

10.- Defensa del derecho de asilo:

–Que la normativa de asilo reconozca los nuevostipos de persecución, como los refugiados medio-ambientales, y desarrollar la protección al fenóme-no de los apátridas.

–Garantizar el acceso a la petición de asilo, tan-to en España como en países de tránsito (solicitud

vía diplomática, agilización detrámites, protocolos de actuaciónen interceptación de embarcacio-nes…).

–Ante el actual bajo número deadmisiones de permisos de asilo,España debe asumir un mayorcompromiso con los refugiadosaceptando una cuota anual de re-asentamientos.

(Andalucía Acoge, APDH-A,

CEAR, USO)

Page 12: 1ª Ponencia Curso Verano 2010€¦ · social. Con sus políticas limitati-vas respecto al derecho a vivir en familia, a la residencia permanen-te, a obtener la nacionalidad, etc

Ponencia

12

Estamos mezclados

Estoy contento de ser catalán, no lo voy a negar,pero, sin embargo, sé que ser catalán no es nada delotro jueves, porque ser catalán es ser un poco íbe-ro, un poco fenicio, un poco cartaginés, un pocogriego, un poco romano, un poco judío, un pocodel Islam, un poco andaluz, un poco gallego, unpoco marroquí, un poco ecuatoriano y un poco detodo lo que ha venido visitándonos en Cataluña.

Cuando tengáis oportunidad de hacer un viajeci-to por Cataluña, os recomiendo que empecéis visi-tando una ciudad, hermosísima por otro lado, lla-mada Girona. Os presentáis en la Oficina deTurismo, preguntáis qué es lo que hay que ver enGirona, y os dirán: «el call jueu», es decir, la jude-ría y los baños árabes. Visitaréis la judería y los ba-ños árabes y, al terminar, os trasladaréis a veinte ki-lómetros de Girona, a una población que se llamaLa Bisbal, donde hay una magnífica cerámica quecompraréis. En La Bisbal hay una orquestina, que sellama «cobla» en catalán, que es la que toca sarda-nas; bailaréis una sardana, preguntaréis qué es esode la sardana y veréis que es una danza bizantina

que ha ido evolucionando por el Mediterráneo,que primero se transformó en el «sirtaki» que baila-ba Anthony Quinn en la película «Zorba, el griego»y que finalmente desembocó en nuestra danza.

Cuando hayáis visitado la judería, los baños ára-bes y, al mismo tiempo, hayáis bailado una danzabizantina, veréis que es la hora de comer. Si vaispor la fiesta de Todos los Santos, os darán aquelloque en catalán llaman «panellets», en castellano«huesos de santo», y más adelante os darán turro-nes. Los panellets y los turrones son dos postres ára-bes de toda la vida.

Cuando hayáis terminado de comer, quizás ha-yáis bebido un poco, con lo que os cogerá una eu-foria catalana severa que os obligará a colocaros ungorro típico que es la «barretina». Si miráis en eldiccionario, veréis que la barretina es una gorra tí-pica de Anatolia, que es la parte asiática de Turquía.Y entonces, con vuestro gorro, que no es catalánsino turco, continuaréis vuestro viaje a un sitio em-blemático de Cataluña, el Monasterio de Monserrat,donde comprobaréis que la virgen es negra.

Arcadi Oliveres, «El mundo en que vivimos».

XXIX Congreso de Teología. 3-6 septiembre

2009. Madrid